77
 Agenda Feminista Dominicana  2014-2020 El Foro Feminista es un espacio político de activismo que busca subvertir las bases estructurales y culturales del patriarcado, contribuyendo a la erradi- cación del machismo y de todas las formas de autoritarismo, subordinación y discriminación que imperan en nuestra sociedad.  Trabajamos para crea r opinión pública y contr ibuir a la moviliza ción social en torno a asuntos de interés estratégico para las mujeres. Nos compromete la lucha contra el extremismo religioso y contra cualquier manifestación ideológica, cultural, política, o económica que atente contra la equidad de género y el logro de una sociedad democrática, igualitaria e incluyente.    R   e   p   ú    b    l   i  c a Domi n i c a n a F o r  o    F   e m i n i s t  a

Agenda Feminista

  • Upload
    oxfam

  • View
    18

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta Agenda presenta de manera resumida las principales demandasde la población femenina del país a partir de breves reseñas de susituación actual en áreas de vital importancia para su bienestar. Elobjetivo de la Agenda Feminista Dominicana es dar a conocer estasdemandas a la población general, a las autoridades responsablesdel diseño e implementación de políticas públicas, programas,planes y proyectos y a los/as tomadores de decisiones en el marcodel Estado con miras a asegurar la no discriminación hacia lasmujeres en las diversas esferas públicas y privadas.

Citation preview

  • Agenda Feminista Dominicana

    2014-2020El Foro Feminista es un espacio poltico de activismo que busca subvertir las bases estructurales y culturales del patriarcado, contribuyendo a la erradi-cacin del machismo y de todas las formas de autoritarismo, subordinacin y discriminacin que imperan en nuestra sociedad.

    Trabajamos para crear opinin pblica y contribuir a la movilizacin social en torno a asuntos de inters estratgico para las mujeres. Nos compromete la lucha contra el extremismo religioso y contra cualquier manifestacin ideolgica, cultural, poltica, o econmica que atente contra la equidad de gnero y el logro de una sociedad democrtica, igualitaria e incluyente.

    Repbl

    ica Dominicana

    ForoFe

    minist a

  • AGENDA FEMINISTA DOMINICANA

    Ms all de los Objetivos del Milenio

  • Una Publicacin de el:

    Con el apoyo de:

    Diseo: Lorena Espinoza PeaImpresin: Editora BuhoSanto Domingo, Repblica Dominicana2013

  • 3Indice

    Presentacin: Por qu una agenda especfica para las mujeres?1. Autonoma Econmica: Acceso a Ingresos y Seguridad Social2. Trabajo Domstico y de Cuidados (remunerados y no remunerados)3. Violencia Basada en el Gnero4. Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos5. Participacin Poltica6. Educacin7. Gnero y TICs8. Mujeres Migrantes9. Mujer y Vejez10. Mujer y Discapacidad11. Derechos de la Poblacin Lesbiana, Gay, Bisexual y Transexual (LGBT)12. Mecanismo para el Logro de la Igualdad: Ministerio de la Mujer13. Legislacin: La Agenda PendienteBibliografa

    4

    5

    111723313539434751

    55

    596369

  • 4Por qu una Agenda Especfica para las Mujeres?

    A lo largo de las ltimas dcadas, las mujeres hemos trabajado arduamente en reclamo de derechos y de equidad, y hemos logrado avances importantes que han abierto nuevas oportunidades para las nuevas generaciones de mujeres y nias dominicanas. Sin embargo, todava falta mucho por hacer para superar las desigualdades, la discriminacin y la violencia que nos afectan cotidianamente y que siguen limitando nuestro ejercicio ciudadano. Por eso la decisin del Foro Feminista de preparar un agenda que, al enumerar las principales disparidades que siguen caracterizando la sociedad dominicana, sirva de herramienta de trabajo y de estmulo en la lucha por el logro de la justicia de gnero.

    Esta Agenda presenta de manera resumida las principales demandas de la poblacin femenina del pas a partir de breves reseas de su situacin actual en reas de vital importancia para su bienestar. El objetivo de la Agenda Feminista Dominicana es dar a conocer estas demandas a la poblacin general, a las autoridades responsables del diseo e implementacin de polticas pblicas, programas, planes y proyectos y a los/as tomadores de decisiones en el marco del Estado con miras a asegurar la no discriminacin hacia las mujeres en las diversas esferas pblicas y privadas.

    La desigualdad social, poltica, econmica y jurdica no solo empobrece las vidas de las mujeres, sino que roba recursos humanos al desarrollo socio-econmico de la nacin y obstaculiza la consolidacin de nuestra democracia. Erradicar la desigualdad de gnero no debe ser, por tanto, una cuestin de inters slo para mujeres, sino una prioridad nacional, cuyo logro contribuir al mejoramiento y desarrollo de la sociedad dominicana en todos

  • 51.AUTONOMA ECONMICA:

    acceso a ingresos y seguridad social

  • 6los rdenes. 1. AUTONOMA ECONMICA: acceso a ingresos y seguridad social

    Ms desempleadas. En el ao 2012 el desempleo femenino (21.5%) era ms del doble del desempleo masculino (10.1%)1, siendo las mujeres jvenes y las que viven en reas rurales las ms afectadas por el desempleo en el mercado laboral dominicano. En el 2011, entre la juventud de 15 a 29 aos el 39.3% de las mujeres estaban desempleadas, frente a un 18.8% de los hombres2.

    A pesar de estar ms formadas. Dos terceras partes de la matrcula universitaria es femenina. Sin embargo, un 31% de las mujeres jvenes de 20 a 29 aos estn desempleadas, frente al 15% de hombres jvenes del mismo rango de edad, lo que indica que sus mayores niveles de calificacin no se traducen en mayores niveles de empleo3.

    Peor remuneradas. En el ao 2009, por igual trabajo las mujeres perciban salarios promedio mensuales equivalentes al 79% de los ingresos percibidos por los hombres4, siendo la brecha salarial ms elevada para las mujeres con grado universitario y educacin media (28.9% y 28.6% respectivamente)5. El 51% de las mujeres ocupadas lo est en empleos informales que por su naturaleza las exponen a mayores condiciones de inseguridad

    1 Banco Central. Febrero del 2012.2 Datos procesados Observatorio Laboral Dominicano, Ministerio de Trabajo 3 ENFT 2010.4 Banco Central. Febrero, 2012.5 Ministerio de la Mujer. VI y VII Informe Repblica Dominicana. Periodo comprendido entre 2003/2011. Ante el comit de expertas para el examen de la aplicacin de la convencin para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer CEDAW

    La situacin actual de las mujeres

  • 7laboral y desproteccin social6.

    Confinadas a sectores considerados femeninos, precarios y de baja calificacin. Las mujeres se ocupan en sectores considerandos tradicionalmente femeninos, poco cualificados, mal remunerados y con dficit de proteccin social. Casi la mitad del empleo femenino se concentra en el subsector Otros Servicios, donde el 50% del empleo es de baja calificacin (servicio domstico, lavanderas, taquilleras y cajeras, etc.). Estn sobrerrepresentadas entre los trabajadores de servicios y no cualificados y sub-representadas entre los tcnicos de nivel medio y los empleados y trabajadores cualificados7.

    Con menos acceso a la tierra, al crdito y a activos productivos. Del total de productores agrcolas solo el 10% son mujeres8. De ese 10% solo el 72% de las productoras recibe remuneracin monetaria por su trabajo, realizando gran parte de ellas trabajo familiar no remunerado que no da acceso a derechos. En la reforma agraria llevada a cabo entre 1997-2000 las mujeres fueron solo el 26% de las personas beneficiadas por el reparto de tierra y el tamao promedio de las tierras recibidas por ellas fue casi un 30% inferior al tamao de las tierras recibidas por los hombres9. A las mujeres les resulta ms difcil acceder a crdito (solo el 44% de los microcrditos son otorgados a mujeres10) y a activos productivos.

    Con proteccin social de peor calidad. Aunque las mujeres aparentemente estn mejor cubiertas por el Seguro

    6 Ministerio de la Mujer. 2011. Op Cit.7 Garca, Mar (2011): La situacin laboral de las mujeres en Repblica Dominicana. Oficina Nacional de Estadstica.8 Censo Agropecuario, 1998.9 FAO, CONAMUCA y Veterinarios sin Fronteras (2012): La equidad de gnero en la tenencia de la tierra y los programas de reforma agraria en Repblica Dominicana, Santo Domingo. 10 Chauliac y Jordana (2011): Informe sobre el sector del financiamiento de las MIPYMES en la Repblica Dominicana. PlaNet Finance.

  • 8Familiar de Salud (52% de personas afiliadas al sistema son mujeres) su proteccin es de peor calidad que la de los hombres: 55% de las personas en el rgimen subsidiado son mujeres (rgimen con menos derechos y no necesariamente vinculado al empleo y una gran proporcin de las mujeres afiliadas al rgimen contributivo (59%) son dependientes del titular, lo cual implica tambin menos derechos. Adicionalmente, slo el 36.6% de las mujeres ocupadas tiene un seguro de vejez11.

    Ms pobres. Los hogares con jefatura femenina son ms pobres. El 65% de los hogares registrados como pobres en el Sistema nico de Beneficiarios del Gabinete Social (SIUBEN) tiene jefatura femenina12, mientras que solo el 37.5% de los hogares del pas estn encabezados por mujeres13.

    Las mujeres demandamos

    1. Empleo decente con buenos salarios y proteccin social. La promocin de empleos decentes dirigidos a la poblacin femenina en general, y a mujeres jvenes y mujeres de las reas rurales en particular, que disminuyan la brecha respecto a los hombres. De manera especfica, propiciar oportunidades de empleo para las mujeres en sectores en auge de la economa como el sector tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC).

    11 Garca Domnguez, Mar (2011). La situacin laboral de las mujeres en Repblica Dominicana. Oficina Nacional de Estadstica. 12 Sistema nico de Beneficiarios (SIUBEN) del Gabinete Social. / CEG-INTEC. 2012. Situacin de las Mujeres en la Repblica Dominicana, 2011. Instituto Tecnolgico de Santo Domingo rea de Ciencias Sociales y Humanidades. Centro de Estudios de Gnero. Santo Domingo, RD. Marzo, 2012.13 IX Censo de Poblacin y Vivienda de la Repblica Dominicana 2010.

  • 92. Igual remuneracin que los hombres. Polticas dirigidas a disminuir de manera progresiva de la brecha salarial entre mujeres y hombres en todos los niveles de formacin, y de manera especial, en el caso de mujeres con grado universitario y de educacin media.

    3. Acceso a los puestos de responsabilidad. Polticas dirigidas a incentivar tanto en el sector pblico como en el privado la promocin de las mujeres a puestos directivos con salarios competitivos y la elaboracin e implementacin de polticas de contratacin no discriminatorias que incluyan medidas destinadas a la conciliacin de la vida laboral y familiar.

    4. Seguridad social. Desarrollo del sistema de seguridad social que permita incluir al 50% de mujeres ocupadas en el sector informal. Esto incluye a las trabajadoras domsticas injustamente excluidas del sistema a pesar de ser trabajadoras asalariadas.

    5. Reducir nuestra pobreza. Polticas de proteccin universales y no focalizadas que no supongan una sobrecarga de trabajo ni perpeten los roles tradicionales de gnero como ocurre en los programas de transferencias condicionadas como Solidaridad.

    6. Acceso a reas laborales consideradas masculinas. Programas para promover la formacin/capacitacin de mujeres en labores no tradicionales y su mayor participacin en estudios universitarios altamente masculinizados.

  • 10

    7. Acceso a la tierra y a la actividad agrcola. Polticas para fomentar el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra y su participacin en las actividades agrcolas de manera remunerada y con proteccin social. Apoyo tcnico y crediticio a las mujeres productoras en el marco de un modelo que recupere la agricultura campesina y que garantice la soberana alimentaria.

    8. Acceso al crdito y al emprendimiento. Promover programas y facilidades dirigidos a facilitar las iniciativas empresariales de las mujeres mediante infraestructura financiera de orientacin social que integre servicios financieros y no financieros (capacitacin, asesora de inversiones, talleres) y que tenga procedimientos de operacin flexibles en cuanto a tasas de inters, calendario de devolucin, garantas exigidas, etc.

  • 11

    2 .TRABAJO DOMSTICO Y

    DE CUIDADOS (remunerado y no remunerado)

  • 12

    2 . TRABAJO DOMSTICO Y DE CUIDADOS (remunerado y no remunerado)

    Responsables nicas del trabajo domstico y de cuidados. Muchas ms mujeres que hombres asumen el trabajo domstico y de cuidados gratuito indispensable para el funcionamiento de la sociedad y le dedican ms horas de su jornada, siendo esto verdad tambin cuando las mujeres trabajan fuera del hogar14. Esto supone que la carga global de trabajo de las mujeres es mucho mayor que la de los hombres.

    Nos impide acceder al empleo, a la formacin y a la participacin poltica. Ser responsables casi exclusivas de los cuidados reduce el tiempo de las mujeres para involucrarse en actividades productivas, para acceder a la educacin y la formacin, para dedicarse a la promocin profesional y para participar polticamente. Aquellas mujeres que tienen hijos viviendo con ellas poseen una tasa de ocupacin ms baja que las que no los tienen. El desigual reparto de responsabilidades domsticas impacta en el tipo de negocios que las mujeres ponen en marcha (en sectores vinculados a tareas de cuidados, desvalorizados y a menudo saturados) y es un factor clave en sujetar a las mujeres en la economa informal.

    Sin que existan apenas polticas pblicas de cuidados. En julio de 2012 el pas contaba slo con 91 estancias infantiles para nios y nias de 45 das de nacidos hasta 5 aos de edad a las que asiste la nfima cantidad de 4,963 nios

    14 ENHOGAR 2005 y Garca Domnguez, Mar (2011): La situacin laboral de las mujeres en Repblica Dominicana. Oficina Nacional de Estadstica.

    La situacin actual de las mujeres

  • 13

    y nias15. Las alternativas de carcter pblico para el cuidado de personas envejecientes y/o con discapacidad son prcticamente inexistentes. El alto porcentaje de mujeres ocupadas en el sector informal impide el disfrute de la licencia de maternidad de un enorme segmento de la poblacin femenina. En el ao 2011 solo 14,316 mujeres se beneficiaron del subsidio de maternidad16. En el sector formal la duracin de la licencia de paternidad es nfima y no estn contempladas otras figuras como las excedencias laborales por responsabilidades de cuidados, flexibilizacin de horarios, etc.

    Discriminadas cuando realizamos trabajo domstico remuneradamente. La fuerza laboral del trabajo domstico remunerado (servicio domstico) est constituida en un 91%17 por mujeres, siendo este sector uno de los ms importantes a la hora de proveer de empleo a las mujeres en el pas (el 14% de las mujeres ocupadas en el pas lo est en el servicio domstico). Sin embargo, se trata de un empleo desvalorizado, mal remunerado y que vulnera una gran cantidad de derechos de las mujeres, pues goza de una proteccin laboral inferior al resto de las ocupaciones en lo referido a su jornada de trabajo, as como el pago de sus servicios y el reconocimiento de las licencias y derechos laborales. En el ao 2010 el 78,5% de las empleadas de hogar ganaba un salario por debajo del salario mnimo de las pequeas empresas (6.035 pesos), siendo el salario promedio de 4.764 pesos18. En el ao 2007 el 50.2% de las empleadas de hogar estaba en el quintil de ingreso ms bajo, proporcin que representa slo un 20% para el total de ocupados del pas.

    15 Consejo Nacional de la Seguridad Social, boletn de estadsticas Febrero de 2013. 16 Consejo Nacional de la Seguridad Social, boletn de estadsticas Febrero de 2013.17 ENFT, 201218 Garca Domnguez, Mar (2011): La situacin laboral de las mujeres en Repblica Dominicana. Oficina Nacional de Estadstica.

  • 14

    Las mujeres demandamos

    1. Expansin de las estancias infantiles y desarrollo de recursos de carcter pblico para el cuidado de envejecientes y personas con discapacidad. Polticas pblicas que establezcan servicios pblicos de cuidado (estancias infantiles, centros de atencin para personas con discapacidad, etc.).

    2. Medidas destinadas a mejorar la conciliacin de la vida laboral y familiar. Establecimiento de medidas que permitan disponer de tiempo para cuidar (licencias para cuidado de personas enfermas, ampliacin de las licencias por maternidad y paternidad, regulacin de los horarios laborales que permita compatibilizar las responsabilidad laborales y familiares), cuidando de que estas medidas alcancen tambin a quienes se desempean en el sector informal.

    3. Reparto justo del trabajo domstico y de cuidados dentro del hogar (entre hombres y mujeres) y participacin del Estado y las empresas. Impulsar el reparto del trabajo domstico y de cuidados entre hombres y mujeres mediante ampliacin de la licencia de paternidad y campaas de promocin de la responsabilidad compartida del trabajo domstico y el cuidado de los/as hijos/as entre hombres y mujeres. Incentivacin al sector privado para que asuman parte de las responsabilidades de cuidado mediante el establecimiento de estancias infantiles en grandes empresas e incrementen su aporte a las cotizaciones sociales para que puedan ser invertidas en infraestructura y servicios de cuidado. Incorporar en el currculo educativo formal temas relacionados con equidad de gnero y la corresponsabilidad en el trabajo domstico y de cuidados.

  • 15

    4. Mediciones estadsticas sobre el trabajo domstico y de cuidados. Revalorizacin del trabajo domstico y de cuidados mediante la produccin de datos que permitan dimensionar la distribucin del trabajo domstico al interior de los hogares y la importancia de dichos trabajos para la economa del pas. Realizacin de una encuesta de uso del tiempo nunca hecha hasta ahora en el pas y elaboracin de una cuenta satlite de los servicios no remunerados en los hogares.

    Agenda legislativa

    5. Aprobacin por parte del Congreso Nacional de las modificaciones legislativas necesarias para la implementacin del Convenio 189 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre Trabajo decente para trabajadores y trabajadoras domsticos, incluido el acceso a la seguridad social. Estas modificaciones deben tener en cuenta el hecho de que un porcentaje de las trabajadoras domsticas son haitianas, velando por el respeto a sus derechos humanos.

    6. Aprobacin por parte del Congreso de la firma del Convenio 156 sobre Trabajadores con Responsabilidades Familiares y del Convenio 183 sobre Proteccin de la Maternidad.

  • 16

  • 3.violencia basada en el

    gnero

  • 18

    3. Violencia Basada en el Gnero

    Enorme cantidad de denuncias por violencia de gnero sin apenas consecuencias para los agresores. En el 2011 las fiscalas a nivel nacional recibieron un total de 64,869 denuncias por violencia de gnero e intrafamiliar19; de estas, slo 4% lleg a los tribunales20. En el 2010, de decenas de miles de denuncias, slo se judicializaron 476 casos de violencia contra las mujeres, con apenas 66 agresores condenados21, evidenciando un sistema de gestin centrado en la atencin y no en la eficaz sancin o la efectiva prevencin.

    El 20% de las mujeres ha sufrido agresiones. Una de cada cinco mujeres mayores de 15 aos en el pas ha sido vctima de violencia fsica en algn momento de su vida22. La probabilidad para una mujer de sufrir violencia fsica es ms alto si tiene o tuvo una relacin de pareja23. Los riesgos de sufrir violencia fsica y sexual son an mayores durante la etapa de la niez y la adolescencia24. Para las mujeres con menos opciones econmicas y educativas tiende a aumentar la posibilidad de sufrir violencia fsica; 22% de las mujeres sin escolaridad o con educacin preescolar y 27% de las mujeres en el quintil ms bajo de riqueza han sufrido violencia fsica25.

    19 Procuradura General de la Repblica 20 http://www.elmunicipio.com.do/contents.aspx?menu=2&noticia=4906 21 Fuente: declaracin para el da de los Derechos Humanos del 2011, firmada por diversas feministas e instituciones del movimiento de mujeres dominicanas, entre las cuales: CLADEM-RD, Funceji, MODEMU, Red Nacional de Jvenes, COIN, CIPAF y CMS.22 Encuesta demogrfica y de salud, ENDESA 200723 Encuesta demogrfica y de salud, ENDESA 200724 Encuesta demogrfica y de salud, ENDESA 200725 Encuesta demogrfica y de salud, ENDESA 2007 en Estrategia Nacional sobre el Vnculo entre Violencia contra la Mujer, la Niez y el VIH 2010-2015.

    La situacin actual de las mujeres

  • 19

    Entre un tercio y un cuarto de las mujeres ha sufrido acoso sexual en el trabajo. Segn un estudio del Ministerio de la Mujer-CIPAF, el 28% de las mujeres entrevistadas cara a cara y el 32% de las entrevistadas telefnicamente declararon haber sufrido acoso sexual en el lugar de trabajo, sin diferencias significativas entre el sector pblico y el privado26.

    Vctimas de violencia sexual. En la Repblica Dominicana 1 de cada 10 mujeres ha sufrido violencia sexual. La probabilidad para una mujer de sufrir violencia sexual es tambin mayor si tiene o tuvo una relacin de pareja27. Existe un sub-registro en los casos de delitos sexuales en contra de las mujeres adultas relacionado con el temor o la vergenza por parte de las mujeres de denunciar el delito y con manejos inadecuados y prejuiciados por parte del personal policial y de justicia28. Y vctimas mortales de violencia de gnero en proporciones alarmantes. En el 2012 se produjeron 196 feminicidios, lo que equivale a uno cada 43 horas. La cifra es menor a la del ao anterior, cuando se reportaron 233 feminicidios29. Las mujeres haitianas son ms vulnerables: fueron el 11% de las asesinadas en el 201130, en tanto constituyen slo el 1.6%31 de la poblacin del pas.

    26 Ministerio de la Mujer. 2010. De la Ancdota a la Evidencia: Investigacin Sobre Acosos Sexual y Acoso Moral en el Trabajo. IAT 2010. Informe Final de Resultados. CIPAF, UNFPA, PNUD. http://countryoffice.unfpa.org/filemanager/files/dominicanrepublic/informe_final_de_resultados_de_la_investigacion_acoso_sexual_2.pdf27 Encuesta demogrfica y de salud, ENDESA 200728 Proyecto Ciudadana Activa de las Mujeres. 2012. Obra citada. 29 Procuradura General de la Repblica, Departamento de Estadsticas. Informe sobre Feminicidios Enero Diciembre 2011. 30 Procuradura General de la Repblica. 31 ENI 2013

  • 20

    Las mujeres demandamos

    Aprobacin y aplicacin efectiva de la Ley de Prevencin, Atencin, Sancin y Erradicacin de la Violencia Contra las Mujeres. Esa ley debe definir las polticas pblicas para que las instituciones del Estado cumplan con su deber de proteger y garantizar el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, a travs de lineamientos como los siguientes:

    1. Mejores estadsticas. Fortalecer y consolidar los sistemas estadsticos existentes para el levantamiento de informacin permanente actualizada y confiable sobre la situacin de la violencia basada en gnero en el pas y difundir ampliamente esta data con miras a la concienciacin y la toma de decisiones.

    2. Articulacin y fortalecimiento de los mecanismos de respuesta a la violencia de gnero. Fortalecer los mecanismos policiales, judiciales y de salud existentes dirigidos a atender la problemtica de la violencia de gnero en el pas con miras a eficientizarlos y garantizar las articulaciones interinstitucionales necesarias para dar respuesta rpida y efectiva a las mujeres violentadas. Hacer efectivos estos mecanismos tambin para el caso de las mujeres haitianas en territorio nacional.

    3. Unidades de Atencin y Centros de Acogida en cada provincia. Establecer Unidades de Atencin a Vctimas de Violencia de Gnero y Centros de Acogida en cada provincia y en nmero suficiente. Estas unidades y centros deben estar adecuadamente especializados en la atencin de

  • 21

    casos de violencia de gnero a fin de asegurar el adecuado seguimiento a la capacitacin, supervisin y terapia a vctimas, as como a hombres con conductas violentas.

    4. Capacitacin y dotacin de recursos del personal policial, judicial y sanitario, con miras a la eficientizacin de la intervencin de este personal (judicial, mdico, social, pedaggico, policial y de inmigracin) en el rea de derechos de las mujeres y violencia de gnero. Incorporar en los programas formativos contenidos especficos sobre violencia de gnero.

    5. Asignacin de recursos necesarios en el presupuesto del Estado para acciones relacionadas con la eliminacin de la violencia contra la mujer y el cumplimiento de la asignacin correspondiente a los diversos programas dirigidos a vctimas. A nivel municipal debe destinarse un 1.33% del presupuesto municipal a la atencin integral al tema de la violencia de gnero y a la capacitacin de las mujeres para incrementar sus niveles de participacin y poder en todas las instancias polticas y del Estado.

    6. Mejora del acceso a la justicia por parte de las vctimas. Implementar programas de acceso gratuito, oportuno y eficiente de mujeres pobres vctimas de violencia de gnero a la justicia.

    7. Integrar al sistema educativo la construccin de relaciones de gnero con enfoque de derecho, basadas en el respeto, que impulsen cambios en las ideas y comportamientos de nios, nias y jvenes.

  • 4.Salud y Derechos

    Sexuales y Reproductivos

  • 24

    4. Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos

    Elevadsimas cifras de muertes maternas, la mayora de ellas evitables. Segn las estadsticas oficiales, la tasa de mortalidad materna en el 2012 fue de 106 por cada 100,000 nacidos vivos32, cifra muy por encima de la meta de 47 por 100,000 asumida por los Objetivos del Milenio para el ao 201533 y muy superior al promedio de 72 por 100,000 para la regin de Latinoamrica34. Las principales causas de mortalidad materna en el pas estn asociadas con complicaciones obsttricas (toxemia, hemorragias, el aborto y complicaciones del puerperio). El 10% de las muertes correspondera al aborto, cifra que podra reflejar un importante sub-registro debido a la ilegalidad del procedimiento y que se estima podra en efecto duplicar su participacin dentro de las muertes maternas35.

    Segn el Ministerio de Salud, el 80% de las muertes maternas son evitables, atribuyndose la mayora de estas muertes a problemas de calidad en la asistencia mdica y hospitalaria, en particular [el] incumplimiento de las normas de calidad, junto al ausentismo del personal que debe estar presente en las labores de parto, que con frecuencia delega su responsabilidad en personal no especializado, sin la formacin necesaria...36. Lo anterior explica por qu Repblica Dominicana

    32 Ministerio de Salud Pblica y OPS/OMS. Indicadores Bsicos de Salud, Repblica Dominicana 201233 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de Seguimiento 2010. Repblica Dominicana. Ministerio de Economa, Planificacin y Desarrollo. Santo Domingo, noviembre de 2010.34 WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank. (2012). Trends in maternal mortality: 1990-2010. Geneva, Switzerland: WHO Document Production Services. La cifra citada corresponde al ao 2010. Esta cifra aumenta a 80/100,000 si se incluye al Caribe dentro del promedio, debido a los altos ndices de RD y Hait.35 Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecologa, Anlisis de la Situacin del Aborto Inseguro. Documento presentado ante la Comisin de Salud de la Cmara de Diputados en febrero 2009. http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=2804236 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de Seguimiento 2010, Op. cit.

    La situacin actual de las mujeres

  • 25

    mantiene tasas tan altas de mortalidad materna, a pesar de que desde hace ms de una dcada ms del 95% de los partos son atendidos en centros de salud, y un porcentaje similar de parturientas ha recibido al menos cuatro consultas prenatales. A los problemas de calidad y negligencia mdica se suma la cifra excesivamente alta de cesreas practicadas en el pas, que para el ao 2011 representaban el 40.4% de todos los nacimientos atendidos en centros pblicos de salud, una proporcin que casi triplica la norma establecida por la Organizacin Mundial de la Salud, segn la cual las cesreas no deben exceder el 15% de los nacimientos37.

    La penalizacin total del aborto causa muertes maternas. Aplicando el estimado de la Sociedad Dominicana de Ginecologa y Obstetricia de que el 20% de las muertes maternas obedecen a complicaciones de aborto ilegal a la cifra oficial de 106 muertes maternas por 100,000 nacimientos, obtenemos un total de 46 muertes por aborto ilegal para el ao 201238. A esto habra que sumar el elevado nmero de mujeres que cada ao requiere atencin hospitalaria a causa de abortos realizados en condiciones peligrosas, que en el sector pblico super los 24,000 casos en el 201139. A pesar de la gravedad del problema de la mortalidad de mujeres por abortos ilegales, la Repblica Dominicana es uno de slo 6 pases del mundo que todava penaliza el aborto sin excepcin, an cuando la vida de la mujer corre peligro.

    37 Mujer Dominicana en Cifras 2000-2010, Op.cit; Asesor OPS dice es alarmante el alto nmero de cesreas en RD. Diario Libre, 17 de noviembre 2011.38 El nmero de nacimientos se obtuvo de Ministerio de Salud Pblica y OPS/OMS. Indicadores Bsicos de Salud, Repblica Dominicana 2012. El procedimiento de estimacin consiste en dividir el total de nacimientos entre 100,000, lo que da un multiplicador de 2.17 que se multiplica entonces por la tasa de mortalidad materna, para as obtener el total de muertes. Este total se multiplica luego por el porcentaje atribuido al aborto dentro de la mortalidad materna y se divide por 100, para obtener as el nmero de muertes maternas por aborto. Si en lugar de utilizer la tasa oficial de 106/100,000 nacimientos utilizamos la tasa de mortalidad materna de 159/100,000 estimada por ENDESA-2007, el nmero de muertes se eleva a 70 por ao.39 Cifras del Ministerio de Salud Pblica, citadas en Mujer Dominicana en Cifras 2000-2010, Op.cit

  • 26

    A pesar de la altsima tasa de embarazo adolescente, no se provee de educacin sexual en las escuelas ni se realizan campaas de informacin y prevencin. A pesar de los serios problemas de salud sexual y reproductiva que enfrenta la poblacin adolescente y joven del pas, se calcula que apenas el 10% de las y los estudiantes matriculados en el sector pblico recibe educacin sexual escolar40, situacin que se atribuye en gran medida a la oposicin de la alta jerarqua de la Iglesia catlica.

    En efecto, la Repblica Dominicana tiene una de las tasas de embarazo adolescente ms altas del mundo (109 por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 aos), ocupando el puesto 16 de 136 naciones con mayor incidencia de este tipo de embarazos41. En el 2010 el porcentaje de adolescentes de 15-19 aos que ya son madres o estn embarazadas fue de 22.142, superando el 20.6 reportado por la ENDESA en el 2007. Este porcentaje vara significativamente segn el nivel de educacin, pasando de un 4.5% entre las jvenes con educacin universitaria a un 45.6% entre las jvenes sin escolaridad (un porcentaje diez veces mayor)43. Aunque la edad mediana de las mujeres a la primera relacin sexual es de 18.1 aos, el 14% tuvo su primera relacin antes de los 15 aos y el 50% antes de los 1844. La maternidad adolescente era en el 2008 la segunda causa de desercin escolar de nias, contribuyendo de manera importante a la reproduccin de la pobreza, tanto de las adolescentes como de sus hijos45.

    40 Elsa Alcntara Z. 2012. Educacin sexual en la escuela como base para la equidad social y de gnero. Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), Santo Domingo.41 PNUD, Informe Mundial de Desarrollo Humano 201042 ONE. Encuesta Nacional de Hogares de Propositos Multiples, ENHOGAR 2009-2010. Situacion de la mujer, la niez y la adolescencia. Informe General. Santo Domingo, Diciembre 2011.43 ENDESA 200744 ENDESA 200745 Oficina Nacional de Estadstica. 2008. Madres Adolescentes en la Repblica Dominicana. ONE, Santo Domingo

  • 27

    Necesidades de planificacin familiar insatisfechas. Aunque los ndices de uso anticonceptivo en el pas han aumentado en los ltimos aos y son comparables a los promedios regionales, el 11.4% de las mujeres sigue teniendo necesidades insatisfechas en materia anticonceptiva, cifra que asciende a 28% entre las jvenes de 15-19 aos. Entre las adolescentes en unin, el porcentaje que utiliza algn mtodo es de apenas el 46%, en contraste con el 73% de las mujeres adultas en unin46.

    Ms afectadas por el VIH. En la Repblica Dominicana, el 60% de las personas que viven con VIH-SIDA son mujeres, observndose un incremento ms rpido de la enfermedad en mujeres jvenes (15-24 aos) que en hombres de esas mismas edades47. En efecto, para el 2011 el porcentaje de mujeres 15-24 aos viviendo con VIH triplicaba el de hombres (0.40 versus 0.10)48. Entre stas, las ms vulnerables son las mujeres que han sufrido violencia, cuyo riesgo de contraer la enfermedad es dos veces mayor que las no han sufrido violencia49. Aunque las mujeres tienen mayor conocimiento que los hombres sobre prevencin SIDA (41% versus 34%), presentan cifras mucho ms bajas de uso de condn, sobre todo en el grupo de 15-24 aos (donde slo el 47% report haber usado condn en su ltima relacin sexual, contra el 70% de los varones)50, situacin que se atribuye a desbalances de poder que impiden a la mujer negociar el sexo seguro con la pareja.

    46 ENDESA 200747 ONUSIDA. 2011. Igualdad de Gnero y VIH en la Repblica Dominicana. ONUSIDA, UNFPA, http://countryoffice.unfpa.org/filemanager/files/dominicanrepublic/igualdad_de_genero_y_vih_en_rd.pdf48 ONUSIDA, 2012. Informe Mundial. Informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de SIDA 2012. http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/epidemiology/2012/gr2012/20121120_UNAIDS_Global_Report_2012_with_annexes_es.pdf49 ONUSIDA, Op. Cit.50 ENDESA 2007

  • 28

    Las mujeres demandamos

    1. Medidas urgentes para mejorar la calidad de atencin en salud sexual y salud reproductiva a fin de reducir los casos de mortalidad materna debidos a negligencia y malas prcticas mdicas a nivel nacional. Reforzar la supervisin de la aplicacin de las normas de atencin, as como el sistema de auditoras de muertes maternas, aplicando sanciones punitivas siempre que se compruebe negligencia o mala prctica mdica en estos casos.

    2. Fortalecer las competencias tcnicas y profesionales de los integrantes del sistema de salud, as como la capacidad tecnolgica y operativa del sistema de salud a travs de la dotacin de conocimientos actualizados, habilidades, recursos y tecnologas acordes con el desarrollo cientfico, con miras a superar los dficits existentes en el sistema y reducir la tasa de mortalidad materna por causas evitables.

    3. Sanidad pblica de calidad. Garantizar desde el Estado la salud sexual y reproductiva de las mujeres, en particular de las adolescentes, estableciendo polticas de prevencin y proteccin, acceso a servicios de atencin mdica oportuna, gratuita y de calidad, acceso a informacin y mtodos de planificacin familiar, as como a medicamentos genricos de calidad.

    4. Incorporacin de la educacin sexual al currculo escolar. Incorporar en el currculo escolar la

  • 29

    educacin sexual, asegurando que la totalidad de estudiantes dominicanos reciban una instruccin de naturaleza cientfica y con enfoque de derechos, acogiendo as las sugerencias del Comit de los Derechos del Nio y el CEDAW.

    5. Oportuna atencin a las mujeres con VIH/SIDA y programas de prevencin. Ofrecer desde el Estado prevencin y proteccin a mujeres y adolecentes que viven con VIH/SIDA, as como acceso a servicios de atencin mdica gratuita y acceso a medicamentos de calidad. Desarrollar desde el Estado campaas pblicas masivas y permanentes de informacin y concientizacin sobre la prevencin frente al VIH/SIDA dirigidas a hombres, mujeres, jvenes y adolescentes.

    Agenda legislativa

    6. Despenalizacin del aborto. Despenalizar el aborto en todos los casos durante el primer trimestre a fin de reducir los riesgos en que incurren las mujeres cuando interrumpen embarazos en condiciones de ilegalidad. Como mnimo, la revisin legislativa debe establecer excepciones cuando est en riesgo la vida o la salud de la mujer o cuando el embarazo sea consecuencia de una violacin o incesto, como han recomendado numerosos rganos de tratado (Comit de Derechos Humanos en el 2012; Comit CEDAW en el 2004; Comit sobre Derechos Econmicos Sociales y Culturales en el 2010), as como cuando se evidencien malformaciones congnitas graves en el producto del embarazo o el embarazo sea resultado de una fecundacin humana no consentida.

    7. Establecimiento del Estado laico. Visto que la jerarqua catlica se ha erigido en uno de los principales obstculos a la adopcin de medidas necesarias para el logro de un mayor disfrute de los

  • 30

    derechos sexuales y reproductivos de las mujeres incluyendo la despenalizacin del aborto, la educacin sexual escolar y la oferta de servicios anticonceptivos a jvenes- la separacin Iglesia-Estado constituye una medida imprescindible para el avance de las mujeres dominicanas. El primer paso en este sentido debe ser la anulacin del Concordato del ao 1954, considerado inconstitucional por numerosos juristas a la luz de la Constitucin del 2010.

  • 31

    5 .Participacin Poltica

  • 32

    5. Participacin poltica51

    Muy lejos de la paridad en los cargos electos. Slo un 12.5% de las 32 senaduras existentes estn ocupadas

    por mujeres (12.5%).

    Solo un 20.9% de las 191 diputaciones estn ocupadas por mujeres (20.9%).

    Solo un 7.7% de las 155 alcaldas estn en manos de mujeres.

    Solo el 33.3% de las 1,149 regiduras existentes estn ocupadas por mujeres. Este es el mnimo que marca la ley 12-2000. Si bien el cumplimiento de lo estipulado es una buena noticia, el 33% est lejos an de la paridad.

    De 155 vice-alcaldas,142 (91%) estn ocupadas por mujeres. Las vice-alcaldesas, sin embargo, han sido apartadas de los escenarios de toma de decisiones de los ayuntamientos y confrontan dificultades en el ejercicio de sus funciones, a pesar de estar stas definidas por la Ley 176-07.

    En total, solo el 34% de los 4,032 cargos electos son desempeados por mujeres.

    51 Los datos sobre participacin poltica de las mujeres provienen de: Congreso Nacional. Home Page; Aquino, Jos Angel. 2010. Cuota Femenina y Representacin Poltica en Repblica Dominicana. V Congreso Latinoamericano de Ciencia Poltica. Asociacin Latinoamericana de Ciencia Poltica (ALACIT), Julio, 2010; Fernndez, Aura Celeste (2010). Palabras de Aura Celeste Fernndez R. Consejo Directivo de la EFEC. Mesa de Gnero. Gnero, Participacin Poltica y Elecciones, 23 de febrero de 2010. P.P.3-4; Home Page de los partidos polticos.

    La situacin actual de las mujeres

  • 33

    Y tambin muy lejos de la paridad en el resto de cargos

    Existen 21 Ministerios de los cuales slo cuatro tienen mujeres como Ministras (19.4%), la mayora en ministerios cuyas temticas han sido consideradas tradicionalmente femeninas, con bajo peso en el conjunto del accionar gubernamental y con poco presupuesto. El 84% de los 6,337 integrantes de los rganos directivos de los partidos y movimientos municipales reconocidos por la Junta Central Electoral son hombres.

    Slo un 25% de mujeres en la Suprema Corte de Justicia. Solo un 20% de mujeres en el Tribunal Superior Electoral.Solo un 23% de mujeres en el Tribunal Constitucional.

    Las mujeres demandamos

    1. Garantizar la paridad de gnero en cargos no electivos de las diversas esferas del Estado en cumplimiento con el artculo 39 de la Constitucin, que establece el principio de igualdad entre hombres y mujeres y la obligacin del Estado de promover la participacin equilibrada de ambos en las instancias estatales.

    Agenda legislativa

    2. Paridad en las candidaturas a todos los cargos pblicos electivos (senaduras, diputaciones, alcaldas, vice-alcaldas y regiduras). En el marco de la reforma a la Ley Electoral se deben modificar las leyes sobre cuotas para adecuarlas al Art. 39 de la Constitucin, adoptando asimismo el mtodo de alternancia o cremallera en cuanto a la posicin en las candidaturas.

  • 34

    3. Ratificar dentro de la Ley de Partidos la paridad en el acceso a cargos electivos, as como otras disposiciones favorables a la ampliacin de las oportunidades equitativas de participacin de las mujeres al interno de los partidos, en particular: a) regular la distribucin equitativa segn gnero de los fondos estatales recibidos por los partidos y; b) reservar una porcin de estos fondos para la formacin en gnero y derechos humanos de la membresa y dirigencia. La sancin por incumplimiento de estas disposiciones y por la no presentacin de candidaturas paritarias debe ser la retencin de los fondos estatales.

  • 35

    6 .Educacin

  • 36

    6. Educacin.

    Grandes avances en la cobertura. La cobertura en la educacin inicial, bsica y media ha aumentado, con grandes avances en la inicial y media. La brecha de gnero se ha cerrado significativamente a nivel inicial y bsico. A nivel medio las mujeres superan a los hombres en 117 por cada 100 hombres52. La proporcin de mujeres sin educacin en el rea rural es, sin embargo, ms del triple que la urbana (13.8%)53.

    Pero acceso a educacin de baja calidad, relacionado con un profesorado nacional del sector pblico con marcadas deficiencias educativas. Esta situacin va de la mano con infraestructuras educativas precarias y un deficiente equipamiento a causa de los escasos recursos destinados al sector educativo nacional.

    Las mujeres acceden ms a la educacin universitaria. A nivel universitario la participacin de las mujeres es significativamente superior que la de los hombres; las mujeres representan el 62% de la matrcula total. Prevalecen sin embargo niveles importantes de segregacin en la matriculacin de las mujeres en reas tradicionalmente consideradas femeninas, como educacin, psicologa y bioanlisis, donde ms del 80% de los egresados son mujeres54.

    52 Ministerio de Trabajo, OMLAB. 53 DSPMRD, MMUJER, 2010 54 Cipaf, 2011; Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa. Informe General Sobre Estadsticas de la

    Educacin Superior 2010-2011.

    La situacin actual de las mujeres

  • 37

    Las mujeres tienen poca presencia en las carreras de ciencia y tecnologa, que siguen estando muy masculinizadas. Aunque las mujeres representan el 62% de la matrcula universitaria, slo representan el 11% de las carreras en el rea de ciencias y tecnologas55. Esto es particularmente preocupante en el caso de las carreras de punta, donde el empleo va en aumento y hay mejores oportunidades salariales, como la ingeniera electrnica, licenciatura y tcnico en informtica, y tecnologas de la comunicacin. El problema de la segregacin por gnero es mayor an en el caso de la educacin tcnica, donde las mujeres siguen concentradas en reas como belleza y peluquera (97%), enfermera (96%), terapia fsica y manualidades (94%) y servicio de habitacin (93%)56.

    Adolescentes embarazadas discriminadas y expulsadas del sistema educativo. El embarazo representaba en el 2010 alrededor del 18% de las causas de abandono escolar en las adolescentes de 14 a 17 aos. Persiste el trato discriminatorio contra las adolescentes embarazadas por parte de las direcciones de las escuelas57.

    Las mujeres demandamos

    1. Continuar ampliando la cobertura con equidad para ambos sexos en los niveles bsico, inicial y medio, tanto a nivel rural como urbano, con miras a reducir los ndices de inasistencia escolar tanto femenino como masculino.

    55 Rosa Alcntara, Mujeres no cesan lucha por su desarrollo e igualdad de gnero. Peridico Hoy, 6 Marzo 2012.56 bid57 Guzmn, Rolando y Cruz. 2009. Consuelo Nios, Nias y Adolescentes Fuera del Sistema Educativo en Repblica Dominicana. Foro Socioeducativo. Octubre de 2009.

  • 38

    2. Promover e incentivar la matriculacin de mujeres en carreras de ciencia y tecnologa, tanto a nivel universitario como tcnico, sobre todo en las carreras de punta del rea tecnolgica.

    3. Eliminar el trato discriminatorio contra las adolescentes embarazadas en las escuelas, haciendo efectivo el cumplimiento del Art. 48 de la Ley 136-03 que prohbe su separacin del sistema educativo, el cambio obligatorio de tanda educativa y cualquier otra medida discriminatoria. El MINERD debe enviar una circular a todos los centros instruyendo acerca de ello, establecer cauces de denuncia para aquellas adolescentes que sufran expulsin o discriminacin, y sancionar a los centros que incumplan la ley.

  • 39

    7 .Gnero y TICs

  • 40

    7. Gnero y Tics.

    Menos acceso a las TIC. Slo el 38% de los hogares con mujeres como cabeza de familia tienen acceso a las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) contra 62% de los hogares encabezados por hombres.

    Existe una brecha digital de gnero que se manifiesta en desiguales niveles de formacin/capacitacin y acceso a las TICs entre mujeres y hombres, lo que incide desfavorablemente en el desarrollo de competencias y capacidades por parte de las mujeres para el acceso equitativo a empleos de calidad y con salarios competitivos.

    Menos beneficiadas de la expansin del sector TIC como empleo. En el 2009 slo un 33% de las mujeres frente a un 67% de los hombres se benefici de la distribucin porcentual del empleo generado por el sector de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en ese ao.

    Las mujeres demandamos

    1. Incorporar las necesidades de las mujeres en la Estrategia Nacional para la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento.

    2. Incorporar un enfoque de igualdad de

    gnero en la poltica pblica nacional de promocin del uso de las tecnologas de informacin y comunicacin como estrategia

    La situacin actual de las mujeres

  • 41

    para aumentar los niveles de competitividad de las mujeres en el mercado laboral en el mbito de la informacin y el conocimiento.

    3. Mejorar el acceso de la mujer dominicana a las TICs como medio para la superacin de la brecha digital entre hombres y mujeres en el uso de las mismas.

    4. Impulsar polticas que promuevan la incorporacin de nias y mujeres jvenes al estudio de ciencia y la tecnologa.

    5. Impulsar polticas de generacin de oportunidades de empleo para las mujeres dominicanas en el mbito de las TICs.

    6. Propiciar la participacin de la mujer en la poltica y en el debate nacional a travs del uso de las TIC.

  • 42

  • 43

    8 .Mujeres migrantes

  • 44

    8. Mujeres Migrantes.

    Las mujeres migrantes haitianas estn en desventaja en comparacin con las mujeres dominicanas. El 34.6% de las personas nacidas en Hait que residen en nuestro pas son mujeres (163.130 mujeres haitianas). El 91.8% de los nacidos en Hait report no contar con un seguro de salud58 (frente a un 45% de poblacin dominicana sin seguro de salud59).

    Vctimas de violencia, especialmente en las zonas fronterizas. Un estudio llevado a cabo en 201260 en el punto fronterizo de Comendador mostr que muchas mujeres haitianas migrantes, en trnsito y desplazadas estn expuestas a situaciones de macuteo, violencia fsica, verbal y sexual. Igualmente se detect que sufran violencia en casas anfitrionas donde se hospedaban y en casas empleadoras de servicio domstico.

    Con dificultades para regularizar su estatus migratorio. La insercin de las mujeres migrantes en los sectores de comercio por cuenta propia y servicio domstico, caracterizados ambos por su informalidad, dificulta su regularizacin debido a que el esquema de concesin de permisos est pensado para trabajadores temporeros de la construccin y la agricultura.

    Privadas de sus derechos civiles. Miles de personas dominicanas de ascendencia haitiana se han visto desde 2007 despojadas de su nacionalidad dominicana como efecto de la aplicacin de la resolucin 12-07.

    58 Encuesta Nacional de Inmigrantes 201359 SISALRIL, datos a mayo de 201360 Petrozziello y Wooding (2011)

    La situacin actual de las mujeres

  • 45

    Ms vulnerables a la trata. Repblica Dominicana es sealado entre los primeros 4 pases de mayor trata de mujeres a nivel mundial, siendo un pas de origen, trnsito y destino. Estimaciones moderadas muestran que entre 237 y 240 mil mujeres dominicanas habran sido traficadas o y tratadas entre 1960 y 2010, y unas 47 mil entre 2005 y 201061. La frontera dominico-haitiana constituye un punto de trata y trfico de personas de gran actividad, aunque se desconocen los volmenes de mujeres y nias dominicanas que cruzan las fronteras para ser sometidas a la explotacin laboral o sexual62.

    Las mujeres demandamos

    1. Garanta de los derechos humanos de las mujeres haitianas mediante el estricto cumplimiento de las leyes y normas que garantizan sus derechos humanos, incluyendo el establecimiento de canales claros y con derechos para la migracin regular de mujeres haitianas.

    2. Eliminar la prctica de negacin o despojo de la nacionalidad dominicana a mujeres y nias/os domnico-haitianas.

    3. Prevencin de la trata. Difusin entre las mujeres de informacin accesible y fidedigna sobre los canales legales para migrar a otros pases y las precauciones que deben adoptar. Implementar a nivel nacional y municipal programas de informacin sobre el fenmeno migratorio que permitan a las mujeres tomar conciencia de lo que podra ser su vida en el extranjero, despejando la idea del xito seguro aprovechado por los tratantes y traficantes.

    61 UNFPA-TU, MUJER 2010. Indito.62 UNFPA/TU, MUJER, 2010. (Indito).

  • 46

    4. Fortalecer el Comit Interinstitucional de Proteccin a la Mujer Migrante, como mecanismo de pas para prevenir la emigracin desinformada de mujeres. Dicho Comit debe reforzar en su agenda la proteccin de la mujer migrante haitiana.

    5. Fortalecer la persecucin, procesamiento, condena y cumplimiento de pena de traficantes y tratantes, como se contempla en el Plan Nacional de Accin Contra la Trata de Personas y el Trfico Ilcito de Migrantes 2009-2014.

    6. Creacin de las capacidades imprescindibles para la aplicacin efectiva de la poltica pblica contra la trata de personas y el trfico ilcito de migrantes, establecida en el marco jurdico-institucional establecidos en la Ley 137-03 Sobre Trfico Ilcito de Migrantes y Trata de Personas, y en la Ley General de Migracin 185-04.

    7. Fortalecer los servicios que ofrecen las embajadas y consulados dominicanos y el papel del Consejo Nacional para las Comunidades Dominicanas en el Exterior (CONDEX) tanto para proteger los derechos de las dominicanas en el exterior como para brindar atencin de calidad a las vctimas de trata.

    Agenda legislativa

    8. Implementar el Plan de Regularizacin de Extranjeros contemplado en la Ley de Migracin, con un enfoque que asegure que las mujeres migrantes tengan las mismas oportunidades para regularizar su situacin que los hombres.

  • 47

    9 .Mujer y vejez

  • 48

    9. Mujer y vejez.

    Ms mujeres adultas mayores que hombres y con importante incidencia de discapacidades. Por su mayor esperanza de vida encontramos ms mujeres adultas mayores que a la edad suman con frecuencia problemas de discapacidad. Del total de 587,487 personas mayores de 65 aos estimado en el ao 2010, el 52% (304,152) eran mujeres63.

    Casi la mitad de las personas envejecientes son pobres. Segn la ONE64, un 47% de las personas envejecientes en el pas se encuentran por debajo de la lnea de la pobreza, de los cuales poco ms de la mitad (51.7%) son indigentes.

    Mujeres con menos formacin. Las personas mayores, cuentan con menos aos de estudio que los/as jvenes o adultos/as. Superan el 30% de la poblacin analfabeta, porcentaje que se incrementa en los/as mayores de 75 aos; en el caso de las mujeres este porcentaje sobrepasa el 35%.65

    Vulnerables a la violencia. Son ms vulnerables a sufrir violencia social e intrafamiliar; en esta ltima forma de violencia son ms frecuentes los casos de mujeres despojadas de sus bienes materiales (vivienda, dinero) por parte de hijos, nietos y otros familiares cercanos.

    63 ONE y MEPyD, Repblica Dominicana: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin, 1950-2050, Tomo I, Revisin 2007.64 ONE. 2010. Repblica Dominicana y Argentina: Pases con tendencias al envejecimiento poblacional. http://www.one.gob.do/index.php?module=articles&func=display&aid=146265 Sandra Huenchuan. Mariana Paredes. Daniela Gonzlez. 2006. Op. Cit.

    La situacin actual de las mujeres

  • 49

    Con escasa proteccin social. Slo el 23% de las adultas mayores cotizan para el seguro por vejez, lo que est relacionado con sus formas de insercin laboral66. Visto que las mujeres, sobre todo las mayores, han tenido menos participacin laboral que los hombres, con mayor presencia en el sector informal, el porcentaje de ellas que devengan pensiones y tienen seguros de salud es tambin menor.

    Las mujeres demandamos

    1. Asegurar una pensin mnima para todas las adultas mayores mediante la adecuada aplicacin de la Ley 87-01 del Sistema de Seguridad Social Dominicano, en sus disposiciones sobre el establecimiento de pensiones y jubilaciones para las personas mayores.

    2. Garantizar que sus necesidades de cuidados estn cubiertas. Creacin de estancias estatales para adultos/as mayores en condiciones de desamparo o de vulnerabilidad material. Mejora de las condiciones infraestructurales, equipamiento y de las capacidades del personal en las estancias existentes.

    3. Promocin de oportunidades de empleos formales en el mbito del Estado y empresarial para la poblacin de adultos/as mayores en capacidad de trabajar con miras a la mejora de su bienestar emocional y material, con disfrute de garantas proteccin social.

    66 Informacin obtenida de la pgina web de la SISALRIL, consultada en febrero 2012

  • 50

    4. Garantizar el acceso a los servicios de salud. Estableciendo polticas de prevencin y proteccin, acceso a servicios de atencin mdica gratuita y acceso a medicamentos genricos gratuitos o a bajo costo.

    Agenda legislativa

    5. Fortalecer la legislacin garante de proteccin de los derechos de la poblacin adulta mayor, de manera especfica la Ley de Proteccin a la Persona Envejeciente (no.352-9) y su adecuada aplicacin.

  • 51

    10.Mujer y discapacidad

  • 52

    10. Mujer y Discapacidad.

    La mayora de personas discapacitadas son mujeres. De acuerdo al Censo del 2010, el 12.3 % de la poblacin dominicana est afectada por algn tipo de discapacidad, lo que significa que 1,160,847 personas dominicanas viven con alguna discapacidad. De stas, el 56% son mujeres. Del total de las personas con discapacidad un 26% tiene ms de 65 aos. Hay ms mujeres por su mayor esperanza de vida67.

    Desempleadas entre las desempleadas. Solo el 17.2% de las mujeres con alguna discapacidad participa laboralmente (tiene empleo o lo est buscando) frente al 28.9% de las mujeres sin discapacidad. La tasa de ocupacin de las mujeres con discapacidad es la mitad de la tasa de ocupacin de los hombres con discapacidad (34.1%)68.

    Con peores empleos cuando los tienen. Solo el 16.8% de esta poblacin trabaja en el sector formal en contraste con un 29.7% de la poblacin general69.

    Las mujeres demandamos:

    1. Integracin de la poblacin discapacitada al sistema educativo. Dar a la poblacin femenina discapacitada educacin adecuada, gratuita e integrada a los sistemas educativos formales. Esto implica formacin especfica

    67 Oficina Nacional de Estadstica (ONE). Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2010. 68 Oficina Nacional de Estadstica (ONE). Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2010.69 Oficina Nacional de Estadstica (ONE). Censo nacional de Poblacin y Vivienda, 2002.

    La situacin actual de las mujeres

  • 53

    para el profesorado y adaptacin de los centros escolares a las necesidades particulares de los nios, nias y jvenes con discapacidad.

    2. Planes especiales de empleo dirigido a mujeres con discapacidad, mediante cuotas de empleo en el sector pblico e incentivos al sector privado. Esto debe incluir la sensibilizacin del empresariado. Garantizar formacin tecnolgica con calidad y acceso a las tecnologas a la poblacin femenina discapacitada con miras a su acceso a un trabajo digno.

    3. Garanta de servicios de salud y de una red pblica de servicios de cuidado. Encaminar polticas dirigidas a garantizar a la poblacin discapacitada, y a las mujeres en especfico, servicios de salud especializados y medicamentos a bajo costo. Ofrecer servicios de atencin y apoyo a mujeres discapacitadas que necesiten de cuidado a largo plazo.

    4. Garanta de proteccin social para aquellas mujeres con discapacidad que no pueden trabajar. Facilitar el ingreso y la atencin efectiva a las mujeres con discapacidad en el sistema de seguridad social nacional, garantizndoles proteccin durante toda su vida y el disfrute de beneficios como pensin.

    5. Eliminacin de barreras arquitectnicas y promocin de la autonoma. Facilitar el acceso de las mujeres con discapacidad a la cultura, a la recreacin y al deporte. Eliminar las barreras fsicas y de comunicacin que constituyen obstculos para su plena participacin.

  • 54

    Agenda legislativa

    6. Garantizar la difusin y el cumplimiento de la Ley General Sobre la Discapacidad en Repblica Dominicana (Ley 42-2000)

  • 55

    11 .Derechos de la Poblacin Lesbiana, Gay, Transexual

    y Bisexual (LGTB).

  • 56

    11. Derechos de la Poblacin Lesbiana, Gay, Transexual y Bisexual (LGTB).

    Una poblacin que ve sus derechos vulnerados. En Repblica Dominicana la poblacin LGBT sigue sufriendo mltiples formas de discriminacin y violencia, muchas veces desde las mismas instituciones estatales, como en el caso de los arrestos arbitrarios cometidos por la Polica Nacional o las expulsiones de escuelas pblicas de adolescentes LGBT70. Slo en lo que respecta a transexuales y travestis, la organizacin TRANSSA ha contabilizado 20 asesinatos desde el 2006. Asimismo, se le niegan derechos humanos bsicos, como el derecho al matrimonio y a formar una familia.

    Vctimas de discriminacin y acoso. Las personas LGBT reportan mltiples formas de acoso, discriminacin y violencia, entre las que se cuentan: bullying y expulsin de las escuelas; violaciones sexuales de lesbianas, trans y adolescentes gays; burlas y negacin de atencin mdica de trans en hospitales pblicos; arresto arbitrario; desalojo de espacios pblicos y cierre de establecimientos privados de recreacin; despido laboral arbitrario, entre muchas otras71.

    Sometida a prcticas teraputicas abusivas. Las llamadas terapias de reconversin y otras prcticas psicolgicas y psiquitricas denunciadas como abusivas y fraudulentas por la OPS72 han logrado bastante auge en el pas, sin que se les aplique

    70 Tahira Vargas, 201371 Vargas 2010 y 2013 y Paiewonsky 2013 (en proceso)72 OPS, Curas para una enfermedad que no existe. 17 de mayo del 2012, http://new.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=960&catid=711:----acceso-universal-vih/sida&Itemid=286

    La situacin actual de las mujeres

  • 57

    regulacin o supervisin alguna por parte de las autoridades de salud. Un Estado que incumple los compromisos internacionales que ha firmado. A pesar de las violaciones sistemticas de sus derechos que sufre esta poblacin, el Estado dominicano no ha implementado ninguna medida para dar cumplimiento a sus compromisos internacionales en esta materia, incluyendo la resolucin del Consejo de Derechos Humanos de la ONU contra la discriminacin por orientacin sexual e identidad de gnero (2011); as como la Resolucin 2653 (2011) de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), que compromete a todos los Estados miembros a enfrentar las violaciones de derechos que sufre este sector.

    Las mujeres demandamos

    1. Garantizar la igualdad de trato y oportunidades en el empleo mediante la incorporacin en el Cdigo de Trabajo de las estipulaciones necesarias para la proteccin de la poblacin LGBT, evitando la discriminacin por orientacin sexual e identidad de gnero en el mbito laboral y estableciendo mecanismos de sancin a la discriminacin.

    2. Implementar las medidas preventivas, investigativas y sanciones necesarias para el seguimiento efectivo a los crmenes de odio motivados por orientacin sexual o identidad de gnero de la vctima, incluyendo programas especficos de atencin y la capacitacin del personal policial sobre los derechos humanos de la poblacin LGBT.

  • 58

    3. Desarrollar iniciativas de informacin/sensibilizacin para el conjunto de la sociedad y para sectores especficos (sistema educativo, sistema mdico, fuerzas de seguridad, periodistas, empresariado) dirigidas a fomentar el respeto a la diversidad sexual y a combatir la discriminacin en todos los mbitos por orientacin sexual o identidad de gnero.

    4. Impulsar la investigacin sobre la situacin en el pas de la poblacin lesbiana, homosexual, transexual y bisexual en colaboracin con universidades y otros organismos cientficos con miras a contar con ms y mejores datos que permitan la definicin de polticas pblicas dirigidas a esta poblacin.

    Agenda legislativa

    5. Reconocer jurdicamente como matrimonio a las parejas del mismo sexo otorgndoles los mismos derechos que a las parejas heterosexuales, incluido el derecho de adopcin.

    6. Modificar la legislacin para permitir el cambio de nombre y sexo de las personas transexuales.

  • 59

    12 .Mecanismo para el logro

    de la igualdad: Ministerio de la Mujer

  • 60

    12. Mecanismo para el logro de la igualdad: Ministerio de la Mujer.

    Un Ministerio con debilidad institucional y necesidades de formacin-capacitacin de su personal.

    Con limitada capacidad de sinergia con los organismos del Estado para la coordinacin, seguimiento y evaluacin de polticas, planes y proyectos a favor del desarrollo de las mujeres. Esto conlleva dficits en la transversalizacin del enfoque de equidad de gnero en las polticas pblicas nacionales y sectoriales con la rectora del Ministerio de la Mujer.

    Con un Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Gnero 2006-2016 sin operacionalizar como instrumento prioritario gua de las polticas y programas para el desarrollo de las mujeres.

    Dotado con muy pocos recursos: Los montos asignados al Ministerio de la Mujer se mantienen por debajo del 2% del presupuesto nacional (en el 2011, por ejemplo, tena asignado slo un 1.17% del Presupuesto General de la Nacin)73.

    73 Rossi, Emilia. 2010. Presupuestos sensibles al gnero. El caso de la Repblica Dominicana. Santo Domingo: Centro Bon.

    La situacin actual de las mujeres

  • 61

    Las mujeres demandamos

    1. Institucionalizacin de los mecanismos de articulacin y coordinacin para la creacin de sinergias entre los diversos organismos del Estado y el Ministerio de la Mujer de cara a la coordinacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de polticas, planes y proyectos a favor del desarrollo de las mujeres.

    2. Incorporacin del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Gnero 2006-2016 como parte integral de las polticas y los programas de trabajo de las instituciones del Estado, con miras a la operacionalizacin de sus objetivos y acciones, en coordinacin con el Ministerio de la Mujer.

    3. Impulsar desde el Estado la transversalizacin del enfoque de equidad de gnero en el conjunto de las polticas pblicas dominicanas a nivel nacional y sectorial, con el Ministerio de la Mujer como instancia rectora de este proceso.

    4. Impulsar desde el Estado la implementacin de iniciativas focalizadas en grupos vulnerables de mujeres con el Ministerio de la Mujer como instancia rectora.

    5. Destinar recursos para fortalecer al Ministerio de la Mujer y a sus mecanismos fundamentales de coordinacin (Oficinas de Equidad de Gnero, OEGD, Oficinas Provinciales de la Mujer, OPMs y Oficinas Municipales de la Mujer, OMMs) en todos los niveles (infraestructura, administrativo, operativo y tecnolgico).

  • 62

  • 63

    13.Legislacin:

    La agenda pendiente.

  • 64

    13. Legislacin: La agenda pendiente.

    Aunque una parte importante del marco normativo general del pas ha sido revisado, es necesario ampliar y completar la reforma legislativa para el logro de la equidad. En el caso de las normas ya reformadas, urge el desarrollo de reglamentos, medios y mecanismos que garanticen la adecuada aplicacin del marco jurdico favorable a las mujeres, que es an dbil, lo que debilita y limita la aplicacin de normativas que promueven la equidad. A esto se suma el hecho de que entre los actores del sistema jurdico nacional siguen prevaleciendo estereotipos y prejuicios, as como desinformacin sobre los derechos de las mujeres y la equidad de gnero, que obstaculizan la adecuada aplicacin de las leyes que protegen a las mujeres.

    Dentro de la agenda legislativa, un motivo de preocupacin particular es el hecho de que la Repblica Dominicana se mantenga entre los 6 pases del mundo que todava penalizan el aborto sin excepcin, lo que obliga a mujeres y nias a llevar a trmino embarazos que ponen en peligro su salud o sus vidas; que son resultado de violencia sexual; o donde se ha comprobado que el producto es inviable o presenta malformaciones severas, entre otras situaciones extremas. Esta situacin constituye una violacin flagrante de los derechos humanos de las mujeres (incluyendo su derecho a la vida y a la integridad fsica) y ha sido denunciada como una forma de tortura psicolgica contra las mujeres por el Comit Contra la Tortura de las Naciones Unidas74.

    74 NICARAGUA: Penalizar el aborto es tortura, advierte la ONU, Inter Press Service (IPS), 26 de mayo 2009, http://www.ipsnoticias.net/2009/05/nicaragua-penalizar-el-aborto-es-tortura-advierte-la-onu/

    La situacin actual de las mujeres

  • 65

    Las mujeres demandamos

    En trminos del Cdigo Penal:

    1. Despenalizar el aborto sin restricciones dentro de los primeros 90 das de la gestacin, a fin de garantizar los derechos de las mujeres y reducir los riesgos en que stas incurren cuando interrumpen embarazos en condiciones de ilegalidad. Como mnimo, la legislacin dominicana debe establecer excepciones cuando el embarazo sea resultado de una violacin sexual, ponga en peligro la salud o la vida de la mujer, se evidencien malformaciones congnitas graves en el producto del embarazo, o el embarazo sea resultado de una fecundacin humana no consentida.

    2. Ampliar la tipificacin del feminicidio como figura legal en el Cdigo Penal incluyendo el feminicidio no ntimo y el feminicidio conexo.

    En trminos del Cdigo Civil:

    1. Redaccin del Cdigo Civil en lenguaje no sexista.

    2. Permitir el matrimonio y la unin marital entre dos personas, indistintamente de su sexo o gnero. (Arts. 143 y 249).

    3. Apoderar al Tribunal de NNA cuando el padre y la madre expresen disentimiento respecto al matrimonio de un hijo o hija menor de edad.

  • 66

    4. Eliminar la facultad del hombre en promover el inventario de bienes en la sucesin de la mujer (Art. 1443).

    5. Sustituir la posibilidad de las personas acreedoras a exigir el pago de las deudas a la mujer, por obligacin de ambos cnyuges. (Art. 1445).

    6. Eliminar como obligacin y convertir en posibilidad, la prestacin de alimentos al padre y a la madre poltica, de acuerdo al tiempo de duracin que decidan.

    7. Disponer de libertad de opcin para que la pareja elija el orden de colocacin de los apellidos del hijo o hija.

    8. Reconocer el aporte de las mujeres a la manutencin de los hijos e hijas menores de edad a travs de las tareas de cuidados.

    Otras.

    1. La aprobacin y aplicacin efectiva de una ley de prevencin, atencin y sancin de todas las formas de violencia contra las mujeres. Esa ley debe definir las polticas pblicas para que las instituciones del Estado cumplan con su deber de proteger y garantizar el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia.

    2. Aprobacin de las modificaciones legislativas necesarias para la implementacin del

  • 67

    Convenio 189 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre Trabajo decente para trabajadores y trabajadoras domsticos, incluido el acceso a la seguridad social.

    3. Ratificacin por el Congreso de la firma del Convenio 156 sobre Trabajadores con Responsabilidades Familiares y del Convenio 183 sobre Proteccin de la Maternidad.

    4. Encaminar polticas de prevencin y sancin en casos de mala prctica mdica o negligencia en la atencin a casos de interrupcin de embarazo.

    5. Desarrollar campaas pblicas de informacin y orientacin sobre los derechos de las mujeres y los mecanismos disponibles para que las mujeres puedan ejercerlos.

    6. Creacin del instrumental de apoyo necesario para la aplicacin efectiva de las leyes y decretos nacionales de proteccin a las mujeres (reglamentos operativos, resoluciones, procedimientos, mecanismos, infraestructura, etc.).

    7. Garantizar formacin/capacitacin sobre derechos de las mujeres/equidad de gnero al personal del sistema jurdico a cargo de la aplicacin de las leyes de proteccin a las mujeres.

    8. Anular el Concordato entre el Estado dominicano y la Iglesia catlica y establecer de manera explcita la laicidad del Estado en la legislacin nacional .

    9. Implementar el Plan de Regularizacin de Extranjeros contemplado en la Ley de Migracin con

  • 68

    un enfoque que asegure que las mujeres migrantes tengan las mismas oportunidades para regularizar su situacin que los hombres.

    10. Fortalecer la legislacin garante de proteccin de los derechos de la poblacin adulta mayor, de manera especfica la Ley de Proteccin a la Persona Envejeciente (no.352-9) y su adecuada aplicacin.

    11. Garantizar la difusin y el cumplimiento de la Ley Orgnica de Discapacidad (Ley 05-13), estableciendo los reglamentos y dems mecanismos necesarios para su aplicacin.

  • 69

    Referencias Bibliogrficas

  • 70

    Alcntara Z., Elsa. 2012. Educacin sexual en la escuela como base para la equidad social y de gnero. Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), Santo Domingo.

    Aquino, Jos Angel. 2010. Cuota Femenina y Representacin Poltica en Repblica Dominicana. V Congreso Latinoamericano de Ciencia Poltica. Asociacin Latinoamericana de Ciencia Poltica (ALACIT).Julio, 2010.

    Aquino, Jos Angel. 2010. Op. Cit. Data posterior a las elecciones de mayo 2012 no disponible.

    Arango Echeverri, Amparo. 2011. Otro techo de cristal? La brecha digital de gnero en la Repblica Dominicana. CIPAF.

    Bez, Clara; Daz, Felicia. 2004. Nios, nias y adolescentes en situacin de riesgo a causa del VIH/SIDA. PROINFANCIA. UNICEF. Santo Domingo.

    Caamao, Csar Andrs, 2011. Investigacin Sobre Maltrato Infantil Dentro del Proyecto Atencin en Proteccin Infantil en Barrios Marginales de Santo Domingo Norte. Instituto Tecnolgico de Santo Domingo. Vicerrectora de Investigacin y Vinculacin. Repblica Dominicana Abril 2011.

    CEG-INTEC. 2012. Situacin de las Mujeres en la Repblica Dominicana, 2011. Instituto Tecnolgico de Santo Domingo rea de Ciencias Sociales y Humanidades. Centro de Estudios de Gnero. Santo Domingo, Repblica Dominicana. Marzo, 2012

    Centro de Solidaridad, CENUS, CCD/ATH/ASOMUSI. 2010. En busca de un trabajo decente. Las experiencias laborales de las mujeres de los trabajadores inmigrantes en los sectores domsticos y campesinos en Repblica Dominicana.

    CESDEM. 2007. Encuesta Demogrfica y de Salud 2007. Santo Domingo: Centro de Estudios Sociales y Demogrficos

    CIPAF. 2011. Quehaceres. Gnero y TIC. Igualdad y Equidad en la e-Dominicana. Ao XXI(1), Abril-Junio 2011.

    Cdigo Penal de la Repblica Dominicana.

  • 71

    Consejo de Estancias Infantiles, Sistema de Seguridad Social CNNS/AEISS/TSS, 22 diciembre, 2010

    Declaracin para el da de los Derechos Humanos del 2011, firmada por diversas feministas e instituciones del movimiento de mujeres dominicanas, entre las cuales: CLADEM-RD, Funceji, MODEMU, Red Nacional de Jvenes, COIN, CIPAF y CMS.

    DEMOS 2004

    Direccin General de Control de Infecciones de Transmisin Sexual y SIDA (DIGECITSS)

    DSPMRD, MMUJER, 2010

    Encuesta Demogrfica y de Salud ENDESA. 2002.

    Encuesta demogrfica y de salud, ENDESA 2007 en Estrategia Nacional sobre el Vnculo entre Violencia contra la Mujer, la Niez y el VIH 2010-2015.

    Encuesta Gallup-Hoy, 22 de Julio 2009.

    Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, 2008 Banco Central de la Repblica Dominicana.

    Encuesta Nacional de Hogares, 2007.

    Encuesta Nacional de Trabajo Infantil/ Santo Domingo, DO: OIT/ IPEC; Secretara de Estado de Trabajo, 2000.

    ENHOGAR, 2006.

    Estudio Estigma y discriminacin en personas que viven con el VIH citado en la Estrategia Nacional sobre el Vnculo entre Violencia contra la Mujer, la Niez y el VIH 2010-2015.

    Estudio Vivas vividas en riesgo. Caracterizando el vnculo entre la violencia contra la mujer y el VIH/SIDA en la Repblica Dominicana citado en la Estrategia Nacional

  • 72

    sobre el Vnculo entre Violencia contra la Mujer, la Niez y el VIH 2010-2015. Explotacin Sexual Comercial de Personas Menores de Edad en Repblica Dominicana/ Santo Domingo, DO: OIT/ IPEC; PROFAMILIA, 2002.

    Fernndez, Aura Celeste, 2010. Palabras de Aura Celeste Fernndez R. Consejo Directivo de la EFEC. Mesa de Gnero. Gnero, Participacin Poltica y Elecciones, 23 de febrero de 2010. P.P.3-4 y Home Page institucionales.

    Garca Domnguez, Mara del Mar. 2011. La situacin laboral de las mujeres en la Repblica Dominicana. Monografa de investigacin para la Oficina Nacional de Estadstica.

    Guerrero, Yudelki. 2011. El trabajo y el abuso infantil siguen creciendo en Repblica Dominicana. Noticias SIN. Marzo 23, 2011.

    Guzmn, Rolando y Cruz. 2009. Consuelo Nios, Nias y Adolescentes Fuera del Sistema Educativo en Repblica Dominicana. Foro Socioeducativo. Octubre de 2009.

    Hoy Digital. 26 Abril 2012. RD con 173 muertes maternas 2011; van 30 en 2012. Repblica Dominicana.

    Informe de la Sociedad Civil sobre la Implementacin del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. Santo Domingo. Enero de 2012.

    Informe de Situacin Epidemiolgica bajo Observancia Tolerancia 0. DIGEPI-SESPAS, 2006.

    Informe sobre Desarrollo Humano Repblica Dominicana 2008.

    Instituto Caribeo para el Estado de Derecho (ICED). Investigacin sobre impacto de las armas de fuego en la violencia de gnero,

    Maldonado, Rainier. 2010. Repblica Dominicana: La situacin laboral de los discapacitados (Ago.10). Listn diario. Agosto, 2010.

    MEPYD. 2010. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de Seguimiento 2010.

  • 73

    MEP y D/CONARE. 2010. Un Viaje de Transformacin: HACIA UN PAIS MEJOR. Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo. Ministerio de Economa, Planificacin y Desarrollo con la colaboracin del Consejo Nacional para la Reforma del Estado. Marzo 2010

    Ministerio de la Mujer. VI y VII Informe Repblica Dominicana. Perodo comprendido entre 2003/2011. Ante el comit de expertas para el examen de la aplicacin de la convencin para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer CEDAW

    Ministerio de la Mujer. 2012. Mujer Dominicana en Cifras 2000-2012. http://mujer.gob.do/Portals/0/docs/Mujer_Dominicana_en_Cifras.web.pdf

    Ministerio de Salud Pblica y OPS/OMS. Indicadores Bsicos de Salud, Repblica Dominicana 2012

    Oficina Nacional de Estadstica, 2008. Madres Adolescentes en la Repblica Dominicana. ONE, Santo Domingo.

    Oficina Nacional de Estadsticas (ONE). Censo Nacional de Poblacin, 2002.

    Oficina Nacional del Estadsticas (ONE). 2010. IX Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Repblica Dominicana.

    ONE, Encuesta Nacional de Hogares de Propsitos Mltiples, ENHOGAR 2006.

    ONE. 2010. Repblica Dominicana y Argentina: Pases con tendencias al envejecimiento poblacional. http://www.one.gob.do/index.php?module=articles&func=display&aid=1462

    ONE y MEPyD, Repblica Dominicana: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin, 1950-2050, Tomo I, Revisin 2007.

    ONUSIDA. 2011. Igualdad de Gnero y VIH en la Repblica Dominicana. ONUSIDA, UNFPA, http://countryoffice.unfpa.org/filemanager/files/dominicanrepublic/igualdad_de_genero_y_vih_en_rd.pdf

    ONUSIDA, 2012. Informe Mundial. Informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de SIDA 2012. http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/epidemiology/2012/

  • 74

    gr2012/20121120_UNAIDS_Global_Report_2012_with_annexes_es.pdf

    OPS, Curas para una enfermedad que no existe. 17 de mayo del 2012, http://new.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=960&catid=711:----acceso-universal-vih/sida&Itemid=286

    Ortega, Gloria. Anlisis de la mortalidad materna y perinatal en la RD y recomendaciones de intervencin. Programa de Actualizacin Clnica en Cuidados Obsttricos y Neonatales de Emergencia 2008.

    Paiewonsky, Denise. 2011. Derechos Reproductivos en la Repblica Dominicana: Avances, Retrocesos y Desafos. Ponencia Foro de Debate Sobre los Derechos Reproductivos de las Mujeres en la RD - Colectiva Mujer y Salud, Santo Domingo, 8 de diciembre 2011

    Petrozziello, Allison J y Bridget Wooding. 2011. 2011. FANM NAN FWONTY, FANM TOUPATOU: Una Mirada a la violencia contra las mujeres migrantes haitianas, en trnsito y desplazadas en la frontera domnico-haitiana (Elas Pia/Belladre). Santo Domingo: Colectiva Mujer y Salud/Mujeres del Mundo/Observatorio Migrantes del Caribe (CIES-UNIBE)

    PNUD, Informe Mundial de Desarrollo Humano 2010

    Portal Organizacin Panamericana de la Salud, Basic Health Indicators, Regional Indicator Dashboard (Indicadores Bsicos de Salud, Tablero Regional de Indicadores).

    Procuradura General de la Repblica, Departamento de Estadsticas. Informe sobre Feminicidios Enero Diciembre 2012.

    Rossi, Emilia. 2010. Presupuestos sensibles al gnero. El caso de la Repblica Dominicana. Santo Domingo: Centro Bon.

    Sandra Huenchuan. Mariana Paredes. Daniela Gonzlez. 2006. Escenarios futuros de polticas de vejez en Repblica Dominicana: la persistente demanda por derechos bsicos. Santiago de Chile, septiembre de 2006

    Savin, Petra. 2007. Incesto deja huellas profundas a vctimas. elcaribecdn.com 12-10-2007.

    Sistema nico de Beneficiarios (SIUBEN) del Gabinete Social. / CEG-INTEC. 2012. Situacin de las Mujeres en la Repblica Dominicana, 2011. Instituto Tecnolgico de Santo Domingo rea de Ciencias Sociales y Humanidades. Centro de Estudios de Gnero. Santo Domingo, Repblica Dominicana. Marzo, 2012

  • 75

    Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecologa, Anlisis de la Situacin del Aborto Inseguro. Documento presentado ante la Comisin de Salud de la Cmara de Diputados en febrero 2009. http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=28042

    UNFPA-T, MUJER. El trfico ilcito y la trata de mujeres dominicanas en el exterior. Estado de conocimiento e intervencin pblica al 2012.

    USAID. 2012. Cultura Poltica de la Democracia en la Repblica Dominicana y en las Amricas. Hacia la Igualdad de Oportunidades. Noviembre, 2012.

    Vargas Garca, Tahira. 2010. Violencia en la Escuela. Estudio Cualitativo 2008-2009. Plan RD, Santo Domingo.

    Vargas Garca, Tahira. 2013. Vulnerabilidad e Invisibilidad de las personas usuarias de drogas ante el VIH y SIDA. ONUSIDA/IDCP, Santo Domingo

    WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank. (2012). Trends in maternal mortality: 1990-2010. Geneva, Switzerland: WHO Document Production Services. La cifra citada corresponde al ao 2010. Esta cifra aumenta a 80/100,000 si se incluye al Caribe dentro del promedio, debido a los altos ndices de RD y Hait.

  • 76

    portada agenda feminista escogidainterior agenda fem fuccia portada