49
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” SAN CARLOS, ESTADO COJEDES Fundamentos Agropecuarios FACILITADOR: KEYLA SEPTIEMBRE 2012 PARTICIPANTES:

Agri Cultura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agri Cultura

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”SAN CARLOS, ESTADO COJEDES

Fundamentos Agropecuarios

FACILITADOR:KEYLA

SEPTIEMBRE 2012

PARTICIPANTES:

Page 2: Agri Cultura

Índice

Pág.

Introducción 3

Agricultura 5

Importancia Económica 5

Evolución Histórica de la Agricultura en Venezuela 6

Zonas Agrícolas y Cultivos de Mayor Importancia Económica 8

Tipos de Agricultura 12

Situación Actual de la Agricultura en Venezuela 14

Impactos Social, Ecológico, Económico y Cultural de la Agricultura Convencional 14

Teoría y Método de la Agroecológia 23

Enfoque de Desarrollo y Sustentación Jurídica de la Agroecologia 26

Importancia de la Agricultura Tradicional, Campesina e Indígena: El Conuco 28

Conclusión 31

Referencias Bibliográficas 33

2

Page 3: Agri Cultura

Introducción

En 1960 y a partir de ese año tienen lugar para la Agricultura Venezolana una serie de acontecimientos que la caracterizan y condicionan para su desarrollo futuro. La creciente aceleración y expansión de la actividad de los grupos empresariales, es lo que constituye la línea principal de su desarrollo ya iniciado antes, pero ahora afianzado y con una capacidad de crecimiento aun mayor.

La promulgación y ejecución de la Reforma Agraria acapara la atención hacia el sector agrícola en los primeros años de la década. Sin embargo, su incidencia en el comportamiento de la agricultura ha sido en realidad mucho menor de lo que pudiera haberse esperado, y lo que es aun más claro, su papel dentro de la actualidad agrícola.

En la Venezuela Rural antes de la aparición del petróleo el país basaba su economía en una agricultura de subsistencia donde se desarrollaban diferentes rubros agrícolas para asegurar la alimentación de sus pobladores, aprovechando y explotando al máximo sus espacios agrarios que va de la mano con los espacios Rurales, en Venezuela la mayoría del territorio era netamente rural donde existían pocas infraestructuras ya que los recursos naturales producían al máximo y los productos que no se podían obtener localmente se importaban desde el exterior, esta estructura obligaba a producir lo máximo ya que estaba destinada a un tipo de población especifica y en la actualidad se encuentran una gran parte de esta población en zonas rurales donde desarrollan diferentes tipos de sembradíos y rubros mayormente con características locales.

En la Venezuela Agraria va estrechamente ligado a los espacios

rurales donde se desarrollaron la mayoría de los procesos agrarios y dedicados también a los rubros agrícolas el sembradío y la cría de animales con políticas que van encaminadas hacia el desarrollo del sector primario y una nueva forma de distribución de la tierra ya que se encuentran en su mayoría ociosas haciendo de ello una nueva visión de utilización; a través del tiempo estos espacios han sido utilizados bajo

3

Page 4: Agri Cultura

las áreas rurales que poseen poca densidad de población y la tenencia de la tierra, esto cambia con la aparición del Capitalismo y el petróleo que facilita el traslado de insumos hacia otras áreas.

Basándonos en este planteamiento el desarrollo de esta investigación se fundamenta en describir aspectos importantes en cuanto a la importancia de la agricultura en Venezuela.

4

Page 5: Agri Cultura

Agricultura

La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.

Importancia Económica

Abastece el consumo nacional de gran cantidad de productos alimenticios.

Proporciona materia prima a muchas industrias nacionales, principalmente alimenticias.

Mantiene un intenso movimiento comercial interior. Proporciona a la población rural horizontes de trabajo más

variados y mejor remunerados que la ganadería.

A fin de reducir la pobreza y hacer posible que todos tengan acceso a los alimentos, es esencial que haya un entorno propicio para que el crecimiento económico se reparta equitativamente.

5

Page 6: Agri Cultura

La dependencia respecto de la agricultura en cuanto importante sector económico, con una participación considerable del producto interno bruto (PIB*) agrícola en el PIB total (y una proporción elevada de la población rural respecto de la urbana), suele estar asociada a un PIB per cápita muy bajo y una desnutrición crónica muy difundida. El progreso económico del sector agrícola es de vital importancia para elevar los ingresos de las personas pobres y contribuir al aumento de los suministros alimentarios.

Evolución Histórica de la Agricultura en Venezuela

Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.

Exportaciones:

Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interés de las clases dominantes por desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, en lo fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio Estado, que derivaba de los impuestos al comercio exterior (exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas.

6

Page 7: Agri Cultura

A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el petróleo.

Síntesis de la Evolución Histórica de la Agricultura en Venezuela:

El apoyo a los precios internos. El uso de los permisos sanitarios y de procedimientos

administrativos para controlar las importaciones. La invocación de algunas cláusulas de salvaguardas en el marco de

la CAN y de los Acuerdos de Alcance Parcial de ALADI. La aplicación de tasas preferenciales de interés para la agricultura

y la obligatoriedad de la banca de colocar parte de su actividad crediticia en el sector.

La aplicación de derechos adicionales variables resultantes de la aplicación del SAFP, para los renglones incluidos en este sistema.

La modificación de la estructura de la propiedad de la tierra se presenta como uno de los principales objetivos a cumplir.

Se parte del criterio de que la ociosidad de la tierra agrícola es producto de la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos.

Alrededor de la "Seguridad alimentaria" se soportan los "objetivos" fundamentales del crecimiento sectorial.

El apoyo a la producción nacional se dará adaptando la política comercial a las exigencias interna de cualquier índole.

Se plantea un débil apoyo a la actividad de exportación agrícola a través de incentivos especiales.

La acción prioritaria del Ejecutivo se ejercerá a través de los "rubros banderas" y con programas sin diseño conocido ni evaluación real del impacto.

El Desarrollo Rural es un objetivo estratégico pretende adelantarse sin una efectiva coordinación entre entes nacionales

7

Page 8: Agri Cultura

y regionales en los programas de desarrollo social, incluidos, educación, salud, seguridad y servicios.

La ordenación del territorio surge como objetivo prioritario a desarrollarse a través de la implantación de los Proyectos SARAOS y los ZEDES.

Estos objetivos no logran identificarse en planes de acción concretos, así como tampoco hay elaboraciones oficiales de estrategias ni metas concretas para alcanzarlos.

Zonas Agrícolas y Cultivos de Mayor Importancia Económica

Cereales. A este grupo pertenecen las plantas gramíneas de frutos farináceos tales como el maíz, el arroz y el sorgo, en los climas tropicales; en climas templados se dan otros cereales como el trigo.

Maíz. Cereal cuyo origen se supone en América Central, es el cultivo más extendido en Venezuela. Hoy es cultivado en casi todas las pequeñas plantaciones por razones de subsistencia, pero, además se cultiva con técnicas modernas en virtud de que constituye materia prima para varias industrias entre las que se encuentran las fábricas de harina precocidad y de hojuelas de maíz tostado. Las entidades federales de producción más notables son Guárico, Portuguesa, Barinas, Bolívar, Yaracuy y Monagas.

Arroz. Comienza a cultivarse de forma comercial a partir de los años cincuenta; antes era un mero cultivo de subsistencia. Su cultivo se realiza en lugares de clima monzónico y ecuatorial, es decir, en ciertas áreas de los estados de Portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes.

Sorgo. Es un cereal originario de África. Su relevancia dentro de la producción agrícola nacional es reciente y obedece a la necesidad de contar con materia prima para la elaboración de alimentos concentrados para las distintas variedades de ganado. Se produce en climas cálidos: Guárico, Monagas, Aragua, Barinas, Cojedes, Portuguesa y Lara.

8

Page 9: Agri Cultura

Trigo. Es un cereal de gran consumo en Venezuela, pero la producción nacional reviste poca importancia, cubriéndose la demanda interna con abundantes importaciones.

Granos Leguminosos. Las leguminosas son plantas dicotiledóneas con hojas casi siempre alternas y fruto de legumbre.

Caraota (Alubia). Destaca en la dieta del venezolano medio, con sus diferentes variedades. La variedad conocida como "caraota negra" presenta ciertas dificultades para su cultivo. Se da por todo el país, pero destacan como entidades de mayor producción Trujillo, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy, Apure y Anzoátegui.

Frijol. La distribución espacial de la producción es idéntica a la de la caraota.

Raíces y Tubérculos. Constituyen, después de los cereales, la mayor fuente de alimentos en el país. En este grupo destacan la yuca y la papa.

Yuca. Tiene dos variedades: la dulce y la amarga. La yuca amarga se dedica a dos usos: como alimento se puede ingerir en forma de cazabe y como materia prima industrial se utiliza en la fabricación de glucosa y almidón. La yuca dulce puede comerse directamente, hervida, frita o asada. Entre las entidades federales con mayor producción destacan Monagas, Zulia, Sucre, Cojedes y Bolívar.

Papa. Cultivo originario de los Andes, pertenece a la familia de las solanáceas. La planta tiene tubérculos a manera de raíz, los cuales son redondeados, carnosos y muy feculentos. Su cultivo, anteriormente confinado a los estados andinos, ocupa hoy en día una superficie que incluye a Lara, Aragua y Carabobo.

Plátano. Se cultiva en Zulia, Barinas, Miranda, Táchira, Trujillo, Mérida, Carabobo y Yaracuy. Cebolla. El cultivo se practica en Lara, Falcón, Táchira, Aragua y Carabobo. Tomate. Su producción se

9

Page 10: Agri Cultura

encuentra relativamente extendida, pero se da con mayor intensidad en Lara, Aragua, Guárico, Portuguesa, Carabobo y Zulia.

Cultivos de Exportación. En Venezuela también se practica una agricultura cuya finalidad principal es satisfacer las necesidades del mercado internacional. Los cultivos de exportación más importantes son el café y el cacao, aunque su importancia disminuyó con el auge de la producción y exportación del petróleo.

Cacao. Es un cultivo de tierras cálidas y húmedas. Su producción se concentra en Miranda, Sucre, Delta Amacuro, Barinas, Aragua, Apure, Zulia y Mérida. Café. El cultivo es propio de climas templados y se realiza en áreas de colinas y pendientes suaves. Su producción se da en el arco montañoso septentrional (cordillera de los Andes, formación Lara-Falcón y cordillera de la Costa), particularmente en los siguientes estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa, Monagas y Sucre.

Cultivos Industriales. En los últimos años se observa una relación cada vez más estrecha entre las actividades primarias y las actividades de transformación, hecho que ha permitido el desarrollo de cierta agricultura destinada a la industria.

Caña de Azúcar. El cultivo se desarrolla en grandes fincas especializadas, cuyo propósito es abastecer a los modernos centros azucareros. De la misma forma, se desarrolla en pequeñas fincas que abastecen las fábricas de panela (azúcar moreno sin refinar) y papelón (pan de azúcar sin refinar). La producción se distribuye geográficamente en la superficie que integran Yaracuy, Lara, Aragua, Carabobo, Táchira. Trujillo y Sucre.

Tabaco. Es un cultivo que manifiesta una gran demanda; sin embargo, el área geográfica bajo cultivo se mantiene más o menos constante en Guárico, Portuguesa, Cojedes, Carabobo, Aragua y Sucre.

Algodón. El área de mayor producción está integrada por los estados Anzoátegui, Guárico, Portuguesa, Barinas y Apure.

10

Page 11: Agri Cultura

Ajonjolí. Es una planta sesámea, cuyas semillas amarillentas y menudas se utilizan para la fabricación de grasas y aceites comestibles. El cultivo se produce en un área concentrada, siendo Portuguesa la entidad de mayor importancia; también se cultiva en Barinas, Cojedes, Monagas, Falcón y Guárico.

El gobierno venezolano aprobó una Ley de Reforma Agraria en 1960, encaminada a expandir y diversificar la producción agrícola, que además se ha estimulado con el aumento de la superficie regable a 310.972 ha en 1994. En 1995 las actividades agropecuarias ocupaban al 12% de la población activa del país y contribuyeron con el 4% del PIB anual.

La superficie cultivada ascendió en 1996 a 3.500.000 hectáreas. Los variados recursos agrarios venezolanos se expresan en diversos sistemas productivos que cubren desde la agricultura de subsistencia y semicomercial, desarrollada en tradicionales conucos (huertas) y en pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico (caraotas, frijoles, yuca y raíces tropicales), hasta plantaciones de diversos tipos, como las antiguas (hoy modernizadas en su mayor parte) dedicadas al cultivo de café, cacao, caña de azúcar y otros productos comerciales.

En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní (cacahuete), girasol y algodón, gracias a la irrigación, la fertilización y el control de plagas, que han transformado los paisajes geográficos agrarios de la mesa de Guanipa (estado de Anzoátegui) e importantes extensiones de Los Llanos centrales y occidentales. Destaca la introducción reciente de los sistemas innovadores de fruticultura, viticultura, horticultura y floricultura comercial en los estados andinos de Zulia, Falcón, Lara, Guárico y Aragua, entre otros.

Se ha venido afianzando una importante producción cerealista tropical, de maíz, arroz y sorgo, que en 1998 alcanzó 1.050.000 t en el

11

Page 12: Agri Cultura

caso del maíz y 707.000 t en el del arroz, sostenida fundamentalmente por las explotaciones de Los Llanos. En lo referente a la producción de textiles y oleaginosas (estas últimas con un volumen de 102.069 t en 1998), destacan los cocos, el aceite de palma, algodón en rama, sisal, el girasol y el ajonjolí. Entre las leguminosas destaca la producción de caraotas y frijoles. Es fundamental la producción de raíces y tubérculos, con 886.942 t en 1998 compuesta por 408.992 t de yuca (mandioca), 322.141 t de papa (patata), ocumo y ñame. Los cultivos comerciales más importantes son el café (69.000 toneladas), la caña de azúcar (7.020.000 t), el cacao (18.529 t), y el tabaco (13.866 t).

Entre las producciones frutícolas destacan el banano o cambur, el plátano, la naranja, la piña y el mango. Se constatan apreciables adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 1998 la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 15.367.000 cabezas de ganado vacuno, 3.200.000 de porcino, 820.000 de ovino y 130.000.000 de aves de corral. Los paisajes creados por las explotaciones pecuarias modernizadas se observan en las tierras bajas del suroeste de la cuenca del lago de Maracaibo, en Perijá, Bobures, Monay, Bajo Motatán, Carora, sur del estado de Falcón y en Los Llanos, donde se ha establecido una próspera zona de producción intensiva de carne y leche.

Tipos de Agricultura

Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de clasificación:

Según su dependencia del agua:

De Secano: Es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.

De Regadío: Se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces

12

Page 13: Agri Cultura

superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

Agricultura de Subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.

Agricultura Industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.

Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

Agricultura Intensiva: Busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.

Agricultura Extensiva: Depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

Según el método y objetivos:

Agricultura Tradicional: Utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.

Agricultura Industrial: Basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.

13

Page 14: Agri Cultura

Agricultura Orgánica , Biológica o Ecológica (Son Sinónimos): Crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.

Agricultura Natural: Se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.

Situación Actual de la Agricultura en Venezuela

La agricultura actual emplea técnicas e instrumentos que no depende de la energía animal ni humana y logra un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. La agricultura actual se relaciona con un elemento dinamizador esencial, agroindustria, que proceso la mayor parte del producto. Cultivo como el sorgo, el maíz, el girasol, el arroz, el maní y la caña de azúcar se produce bajo las condiciones de la agricultura moderna.

Entre sus características principales tenemos:

Una elevada inversión en tecnología. No depende de los factores naturales. Predomina el monocultivo o la especialización agrícola La concentración de mano de obra especializada.

Impactos Social, Ecológico, Económico y Cultural de la Agricultura Convencional

Durante milenios, el objetivo de la agricultura fue obtener alimentos suficientes. Las técnicas agrícolas no han variado mucho, hasta el siglo pasado, en que se establecen las bases de la nueva química agraria, y con ella se abren paso a la utilización de los fertilizantes. A principios del siglo XX se empieza a utilizar los fertilizantes nitrogenados, fosfóricos y potásicos, si bien la

14

Page 15: Agri Cultura

generalización del uso de los fertilizantes no se realiza hasta los años sesenta.

Después de la segunda guerra mundial, con la aparición del DDT y como consecuencia del auge económico se empieza a desarrollar la industria de los plaguicidas. Es de destacar que el desarrollo de los fertilizantes estuvo ligado a la fabricación de explosivos, así como la fabricación de plaguicidas está relacionada con productos utilizados en la guerra química.

La mejora genética de las variedades cultivadas y de las razas de animales, junto con la utilización de los fertilizantes y plaguicidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas) tiene como consecuencia a un aumento de la producción agrícola y ganadera. Este aumento conlleva una nueva problemática ambiental y a un consumo energético muy alto. Los alimentos y cultivos transgénicos son el último peldaño, hasta ahora, de una agricultura industrializada; sus efectos ambientales pueden ser enormes, aún mayores que los resultantes del empleo masivo de plaguicidas y abonos químicos. En 1962 el libro de Rachel Carson Primavera silenciosa dio el primer aviso de que ciertos productos químicos artificiales, como el DDT, se habían difundido por todo el planeta, contaminando prácticamente a todos los seres vivos hasta en las tierras vírgenes más remotas. Aquel libro, que marcó un hito, presentó pruebas del impacto que dichas sustancias sintéticas tenían sobre las aves y demás fauna silvestre. Pero hasta ahora no se habían advertido las plenas consecuencias de esta insidiosa invasión, que está trastornando el desarrollo sexual y la reproducción, no sólo de numerosas poblaciones animales, sino también de los seres humanos.

Nuestro futuro robado, escrito por Theo Colborn, Dianne Dumanoski y Pete Myers, reunió por primera vez las alarmantes evidencias obtenidas en estudios de campo, experimentos de laboratorio y estadísticas humanas, para plantear en términos científicos, pero accesibles para todos, el caso de este nuevo peligro. Comienza allí donde terminaba Primavera silenciosa, revelando las causas primeras de los síntomas que tanto alarmaron a Carson.

15

Page 16: Agri Cultura

Basándose en décadas de investigación, los autores presentan un informe que sigue la pista de defectos congénitos, anomalías sexuales y fallos de reproducción en poblaciones silvestres, hasta su origen: sustancias químicas que suplantan a las hormonas naturales, trastornando los procesos normales de reproducción y desarrollo.

Los autores de Nuestro futuro robado repasan la investigación científica que relaciona estos problemas con los "disruptores endocrinos", estafadores químicos que dificultan la reproducción de los adultos y amenazan con graves peligros a sus descendientes en fase de desarrollo. Explican cómo estos contaminantes han llegado a convertirse en parte integrante de nuestra economía industrial, difundiéndose con asombrosa facilidad por toda la biosfera, desde el Ecuador a los polos.

La utilización de los fertilizantes y de los plaguicidas, junto con la ganadería intensiva, da lugar a la contaminación de suelos y aguas. El uso frecuente e indiscriminado de plaguicidas provoca graves problemas ambientales. Según estudios realizados en los Estados Unidos, de los 500 millones de kilos de plaguicidas utilizados anualmente, sólo el 1% de los productos llega a los organismos nocivos (a los que en principio van destinados). El 99% restante se queda en los ecosistemas. Una parte van a parar a la atmósfera por volatilización, otra parte importante al suelo, y otra a los acuíferos. Otro de los efectos de los plaguicidas son los daños que afectan a la fauna del medio, como las abejas, aves insectívoras y a los insectos útiles, que son depredadores de insectos dañinos. Otra parte se queda en los productos agrícolas, siendo consumido directamente por los animales, y el hombre.

Todos los plaguicidas utilizados por el agricultor tienen unos plazos de seguridad, expresados en días, quedando prohibido la utilización del producto en los días marcados antes de la cosecha, estando en manos del agricultor la responsabilidad del cumplimiento de estos plazos. Existen también unos límites máximos de residuos del plaguicida utilizado que pueden quedar en el producto a consumir. El control de los residuos de plaguicidas corresponde a la administración,

16

Page 17: Agri Cultura

si bien tampoco existen los medios suficientes para analizar todos los productos agrícolas que llegan al mercado.

El empleo de plaguicidas es una de las mayores amenazas a la diversidad biológica y a la salud de las personas. Se calcula que una persona normal puede entrar en contacto con más de 60.000 productos químicos sintéticos diferentes en su vida cotidiana, y sólo en la comida pueden encontrarse 10.000. Muchos de estos productos son tóxicos. Unos 600, cancerígenos. Los plaguicidas utilizados en agricultura son sin duda el grupo más peligroso. Fueron introducidos masivamente en todo el mundo en los años 40 como parte de la llamada "Revolución Verde", junto con las semillas mejoradas, los abonos y la mecanización de la agricultura.

Las plagas gozan de excelente salud pues los plaguicidas estimulan su capacidad de mutación para adaptarse. Sus predadores naturales, como insectos y pájaros, mucho más lentos de adaptación, sucumben bajo los plaguicidas; los monocultivos les aseguran el alimento ideal. En 1965 estaban censadas por la FAO 182 plagas. En 1977 fueron 364. Hoy son más de 500 los insectos resistentes a los plaguicidas, así como 100 especies de hongos y 50 de adventicias. En EE UU, el uso de plaguicidas se ha multiplicado por 11 desde finales de los años 40. Sin embargo, las pérdidas en las cosechas, debidas a plagas han aumentado de un 7% a un 13%.

Según un informe elaborado por la OIT a partir de los datos suministrados por gobiernos y organizaciones internacionales, 40.000 agricultores mueren en el mundo cada año por intoxicación aguda con plaguicidas de un total de entre 3 y 5 millones de casos. Pero las intoxicaciones agudas son sólo parte visible de los daños causados por estos productos. Los gobiernos establecen, para cada compuesto, una dosis máxima diaria aceptable para el ser humano, normalmente expresada en cantidad de sustancia autorizada por kilo de peso corporal. Los métodos de determinación muestran que más que proporcionar una verdadera seguridad, se trata de ofrecer la imagen, aparentando un conocimiento sobre los productos y sus efectos que no

17

Page 18: Agri Cultura

existen. La mayoría de los científicos están de acuerdo en que no se puede hablar de dosis seguras. Pero, además, cada uno de nosotros ingiere diariamente diversos alimentos que pueden aportar las dosis autorizadas de cada uno de ellos. Podemos sobrepasar, al adicionarlos, los umbrales considerados oficialmente peligrosos. Nada se nos dice de los efectos aditivos de varios productos. Ni de los de su acumulación en nuestro organismo (especialmente en la grasa) siendo que, día tras día, año tras año, los ingerimos con los alimentos.

Un gran número de sustancias químicas artificiales que se han vertido al medio ambiente, así como algunas naturales, tienen potencial para perturbar el sistema endocrino de los animales, incluidos los seres humanos. Entre ellas se encuentran las sustancias persistentes, bioacumulativas y organohalógenas que incluyen algunos plaguicidas (fungicidas, herbicidas e insecticidas) y las sustancias químicas industriales, otros productos sintéticos y algunos metales pesados.

Los disruptores hormonales interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal mediante alguno de estos tres mecanismos: suplantando a las hormonas naturales, bloqueando su acción o aumentando o disminuyendo sus niveles. Las sustancias químicas disruptoras hormonales no son venenos clásicos ni carcinógenos típicos. Se atienen a reglas diferentes. Algunas sustancias químicas hormonalmente activas apenas parecen plantear riesgos de cáncer.

El mercado mundial de plaguicidas representó unos 2 millones de toneladas en 1999, e incluía 1.600 sustancias químicas. El consumo mundial continúa creciendo. Los plaguicidas son una clase especial de sustancias químicas por cuanto son biológicamente activas por diseño y se dispersan intencionadamente en el entorno. Hoy en día se usan en Estados Unidos 30 veces más plaguicidas sintéticos que en 1945. En este mismo periodo, el poder biocida por kilogramo de las sustancias químicas se ha multiplicado por 10. El 35 por ciento de los alimentos consumidos tienen residuos de plaguicidas detectables. Los métodos de análisis, sin embargo, sólo detectan un tercio de los más de 600

18

Page 19: Agri Cultura

plaguicidas en uso. La contaminación de los alimentos por plaguicidas es a menudo muy superior en los países en desarrollo.

La mayor parte de los fertilizantes utilizados en la agricultura son los abonos nitrogenados, fosfóricos y potásicos. En los procesos de fabricación de los abonos se emiten agentes contaminantes (óxidos de nitrógeno, emisiones en polvo de flúor). Los abonos nitrogenados, los más utilizados, provocan problemas de contaminación del agua por nitratos, muy solubles. En el proceso de fabricación del abonado nitrogenado se utiliza en grandes cantidades el petróleo o el gas natural.

Los nitratos plantean serios problemas sanitarios y ambientales. Hoy en día en la Unión Europea el consumo medio de fertilizantes alcanza los 150 kilogramos por hectárea y año. Conviene señalar que la fertilización nitrogenada es especialmente eficaz a bajas dosis: aplicaciones de 100 Kg N/Ha ocasionan un aprovechamiento del 80% del N, mientras que dosis altas, como 400 Kg N/Ha, posibilitan un aprovechamiento de sólo el 50% del N. El resto se pierde por lavado y contribuye a la contaminación de las aguas continentales.

En ese sentido los nitratos procedentes de los fertilizantes nitrogenados son motivo de preocupación y diversos estudios científicos e investigaciones pretenden aclarar sus posibles efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente. La ingestión masiva de alimentos o aguas con elevadas concentraciones de nitratos puede provocar en condiciones muy específicas una intoxicación aguda similar a una asfixia conocida como metahemoglobinemia o cianosis. Se trata pues de una enfermedad provocada por la disminución de la hemoglobina en su capacidad para transportar el oxígeno. Los bebés de menos de seis meses son especialmente sensibles a estas intoxicaciones porque la conversión de nitrato a nitrito se da más fácilmente y su hemoglobina es más susceptible a la oxidación.

Esos mismos nitritos formados en el tracto gastrointestinal pueden combinarse con las aminas provenientes del metabolismo de las proteínas para formar las cancerígenas nitrosaminas. La OMS y la FAO

19

Page 20: Agri Cultura

fijan el límite máximo aconsejable de nitratos en los alimentos en 75 ppm y la dosis diaria admisible (DDA) de nitritos en 0,133 mg/Kg de peso corporal y la de los nitratos en 3,65 mg/Kg.

Los vegetales, que son la principal fuente de nitratos en la dieta humana, no están sujetos, sin embargo, a ninguna normativa nacional que limite su concentración. Esta preocupante laguna legislativa deberá resolverse en un plazo breve puesto que la Comisión Europea ha elaborado el Reglamento 315/93, de 8/2/93, con ese fin, así como para proponer a cada Estado miembro la elaboración de un Código de buenas prácticas agrícolas que orienten al agricultor para producir hortalizas con el mínimo contenido posible en nitratos.

Un efecto ambiental consecuencia del aumento de los niveles de los nutrientes vegetales en las aguas continentales, nitratos y fosfatos principalmente, es la eutrofización. Esta consiste en una proliferación masiva de algas y vegetales inferiores en las masas superficiales de agua por efecto de un exceso de nutrientes minerales. Esto ocasiona un paulatino empobrecimiento en el oxígeno disuelto y una pérdida de diversidad biológica en los cursos de agua. Se estima que la agricultura es responsable en la Unión Europea de un 25% de los fenómenos de eutrofización y que los nitratos causantes de dicho fenómeno provienen en un 90% de la agricultura.

Por otro lado la contaminación de los acuíferos y aguas subterráneas con elevados niveles de nitratos en las zonas agrícolas se debe en buena parte al empleo de fertilizantes nitrogenados. Otra consecuencia ambiental indeseable de la aplicación de fertilizantes nitrogenados, aunque menos importante cuantitativamente, es su contribución al efecto invernadero a consecuencia de la desnitrificación que transforma el nitrógeno mineral en óxido nitroso y la volatización, que forma amoniaco (NH3). Estos gases contribuyen al calentamiento global de la tierra.

La globalización propicia la uniformidad de los sistemas de producción, agravando la pérdida de biodiversidad agrícola y ganadera,

20

Page 21: Agri Cultura

favorece sistemas de producción intensivos con un gran impacto ambiental (contaminación por plaguicidas y nitratos, liberación de organismos transgénicos) y ocasiona el empobrecimiento de los campesinos. La participación de las exportaciones agrícolas ha crecido mucho menos que las industriales o las del sector servicios. Los mismos países ricos que defienden la apertura de mercados ponen todo tipo de barreras a los productos agrícolas de América Latina y subvencionan su sector agrícola, mientras que al mismo tiempo imponen la desaparición de todo tipo de ayudas en los países del Sur. La competencia entre éstos y las políticas de la OCDE se han plasmado en la caída de los precios de los productos agrícolas convencionales, ya sea el azúcar, el café o el cacao, agravando la pobreza y la marginación de los campesinos, que igualmente sufren las consecuencias de la apertura de los mercados latinoamericanos a los productos agrícolas de EE UU y la Unión Europea.

Tras la Ronda de Uruguay del GATT (hoy OMC) los países del Sur fueron obligados a suprimir las subvenciones y otras ayudas a su producción agrícola, mientras que en los países de la OCDE se han reforzado las subvenciones a los agricultores. La liberalización aumenta la inseguridad alimentaria, al abocar a los campesinos del Sur a una competencia desigual, propicia la pérdida de biodiversidad agrícola, fomenta la concentración de la propiedad de la tierra, beneficia a las multinacionales y promueve la monopolización de los recursos genéticos y agrícolas por parte de éstas. La teoría de la ventaja comparativa se convierte en desventaja y coartada para forzar la apertura de los mercados del Sur a las exportaciones de Estados Unidos y la Unión Europea, mientras que éstos países protegen su mercado interno de la competencia del Sur con aranceles, todo tipo de barreras comerciales y no comerciales y las subvenciones a sus agricultores, que en gran parte acaban beneficiando sólo a las grandes explotaciones y a las multinacionales que controlan el sector.

El problema del hambre no es de falta de alimentos ni de producción, sino de distribución y de un injusto sistema de propiedad de la tierra. Los gobiernos y las élites latinoamericanas defienden un modelo agrícola fundado en la gran propiedad y en el latifundio, en la

21

Page 22: Agri Cultura

industrialización intensiva, en los monocultivos y en unos pocos productos para la exportación, mientras se abandona y se descuida la producción destinada al mercado local.

En 1983 se creó la primera planta transgénica, y en menos de 20 años los cultivos transgénicos, impulsados por unas pocas multinacionales, pasaron de la nada a más de 43 millones de hectáreas en el año 2000, sin que aún se conozcan sus consecuencias sobre la salud y el medio ambiente. El 87% del área plantada con transgénicos corresponde sólo a una empresa, Monsanto, hoy en manos de Pharmacia. Monsanto tenía el 80% del mercado en 1999, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%. Hoy representan una parte importante de las cosechas de Estados Unidos, Argentina, Canadá y China (éstos 4 países representan el 99% de la superficie plantada con transgénicos), aunque en el resto del mundo afortunadamente no pasan de ocupar un lugar marginal. En España en 1998 se autorizaron las primeras variedades de cultivos transgénicos, y en la actualidad es el país de la Unión Europea con más cultivos modificados genéticamente.

El actual modelo agrícola es a largo plazo totalmente inviable, no ya solo por el problema derivado de la contaminación de ríos, mares o suelos, sino por el consumo excesivo de los recursos no renovables y por la ineficiencia energética que supone. Como alternativa surge, ya desde hace decenas de años la agricultura ecológica, también llamada biológica.

La agricultura ecológica busca la producción agrícola y ganadera sin la utilización de fertilizantes y plaguicidas químicos de síntesis, en un entorno respetuoso con la naturaleza. La fertilidad del suelo se mantiene con la utilización moderada de estiércol, compost y abono sideral (cultivo de plantas, leguminosas y gramíneas principalmente, que son incorporadas al suelo). La lucha contra las plagas y enfermedades es preventiva, con la selección de variedades y especies resistentes y adaptadas al medio, con programas de rotación y asociación de plantas y con el tratamiento con productos de origen natural. Se favorecen la

22

Page 23: Agri Cultura

presencia de la fauna útil: aves insectívoras e insectos depredadores de plagas. Las producciones de la agricultura ecológica tienen en la actualidad una denominación de origen controlada, estando legislada en el ámbito de la Unión Europea. En España son las comunidades autónomas las responsables del control de la producción y del cumplimiento de la normativa. En general se obtienen producciones libres de residuos de plaguicidas y de nitratos, con contenidos nutricionales superiores a la producción agrícola convencional.

Teoría y Método de la Agroecológia

Uno de los principales teóricos de la Agroecología ha sido el investigador chileno Miguel Altieri, que trabaja en la Universidad de Berkeley; siendo uno de los fundadores del Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES), marco en el cual se desarrollaron las bases sobre las que se ha ido fundamentado este nuevo enfoque científico.

La agroecología plantea desde su nacimiento la necesidad de un enfoque múltiple, que hace gala de una visión holística, integrando ideas y métodos de varias disciplinas; muy en la línea de la Teoría General de Sistemas que el austriaco Ludwig von Bertalanffy desarrolló, en los años veinte del pasado siglo, para las ciencias biológicas. Es decir, que los procedimientos analíticos de investigación aplicados por las ciencias, de los cuales la agronomía es un claro ejemplo, son en exceso reduccionistas, puesto que tienden a despreciar las interacciones que se producen entre las partes que constituyen el objeto de estudio. Tal reducción sólo sería posible si no existiesen interacciones, o si éstas fueran tan débiles que pudiésemos despreciarlas por su escasa influencia.

Junto a la visión holística veamos qué otros elementos han colaborado en la gestación de esta ciencia. Según Susanna Hecht, la Agroecología incorpora un enfoque de la agricultura más ligado al medioambiente y más sensible socialmente; centrado no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de

23

Page 24: Agri Cultura

producción. Respecto a la agronomía clásica en la agroecología se introducen tres elementos que resultan claves: la preocupación medioambiental, el enfoque ecológico y la preocupación social.

La preocupación ambientalista surge a raíz de la constatación de los efectos que sobre el medioambiente está produciendo la generalización de un modelo de agricultura química, que se fundamenta en el uso intensivo del terreno de cultivo, en una alta incorporación de insumos y, por tanto, de energía. La visión ecológica se basa en considerar los terrenos de cultivo como unos ecosistemas, dentro de los cuales también tienen lugar los procesos ecológicos que suceden en las formaciones vegetales no cultivadas. Si para la ecología el objeto de estudio es el ecosistema, para la agroecología su objeto ha de ser el agrosistema —o agroecosistema—; el cual puede ser definido como un conjunto de componentes físicos y sociales, unidos o relacionados de manera tal que forman una unidad, un todo cuyo objetivo básico no es otro que la producción de alimentos de manera sustentable. Esta visión interesa especialmente a la creciente agricultura ecológica, convirtiéndose así la Agroecología en el referente de quienes practican ese modo de producir alimentos. La perspectiva social, económica, política y cultural, se incorpora en la agroecología al constatar que en la agricultura los factores socioeconómicos y políticos, influyen decisivamente en las estrategias y decisiones de los agricultores.

Igualmente en la definición de esta nueva ciencia influyeron de manera importante los trabajos desarrollados desde las perspectivas de la Antropología y la Geografía, para describir y analizar las prácticas agrícolas de los pueblos indígenas y los campesinos tradicionales y, en especial, para desentrañar cuál era la lógica que se aplicaba en estos agrosistemas, basándose para ello en la recuperación de la tradición oral. Los sistemas tradicionales mostraban una preocupación por el uso de los recursos para la subsistencia no centrándose en exclusiva dentro del campo de cultivo, sino manejando a la perfección las interacciones dentro del propio cultivo, y entre el cultivo y el medio circundante. El análisis de los sistemas indígenas y tradicionales proporcionó a la

24

Page 25: Agri Cultura

agroecología herramientas conceptuales y prácticas para proponer alternativas a la agricultura industrial.

El papel de la agroecología es aportar las bases para el modelo de agricultura sostenible, que implica la utilización de métodos y técnicas apropiadas para el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales tanto en la producción de cultivos como de animales, a la vez que permite la conservación y la productividad del medio y busca el rescate cultural de las poblaciones indígenas y campesinas, la mejora de su calidad de vida y su autogestión. Sus principales objetivos son la mejora de la producción aumentando la biodiversidad animal y vegetal; el mantenimiento y uso eficiente de recursos locales, a través de su reutilización y la reducción del nivel de dependencia de recursos externos, y la capacitación en tecnologías apropiadas y adaptadas.

La visión agroecológica de la agricultura sostenible precisa del fortalecimiento de la autogestión de las organizaciones locales (campesinos, agricultores, mujeres, jóvenes, etc.); de la revalorización de la sabiduría y de los recursos locales disponibles como insumos fundamentales para la reactivación productiva; de la defensa de la diversidad cultural, social, económica y biológica y del poder de decisión a nivel local sobre la circulación de bienes, la introducción de nuevas tecnologías y la aplicación de metodologías de desarrollo.

La agricultura ecológica se defiende en el ámbito de la agroecología como modelo de producción adaptado a las diferentes visiones agroecológicas y a los tres pilares del desarrollo sostenible: ecológico, económico y social.

Respecto a la visión ecológica la agroecología mejora la forma de conservación de la biodiversidad y la recuperación de los paisajes tradicionales; en relación con la el pilar económico incrementa el valor añadido de los productos al aumentar su calidad-competitividad y reduce el coste global de los insumos; e implica una regeneración social al restablecer las relaciones socioculturales que redundan en la

25

Page 26: Agri Cultura

recuperación del tejido social, revitalizando el protagonismo de la sociedad local frente a la estandarización de los agentes.

Enfoque de Desarrollo y Sustentación Jurídica de la Agroecológia

El Proyecto de Apoyo a la Formación Integral de Campesinos y Pueblos Indígenas con Enfoque Agroecológico nace en el año 2004 y se enmarca dentro del Convenio Integral de Cooperación entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, y posteriormente dentro del proceso de instrumentación de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

El Convenio de Cooperación Cuba-Venezuela ha permitido el fortalecimiento técnico de la institucionalidad venezolana, en este caso específico del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT) y sus entes adscritos, favoreciendo la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias y herramientas que contribuyen directamente con la implementación de las políticas públicas venezolanas orientadas al desarrollo del sector agrícola y enmarcadas dentro del Plan Nacional Simón Bolívar.

En Venezuela, el organismo responsable de su diseño, coordinación e impulso es el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) del MPPAT, teniendo como contraparte en Cuba a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). A finales del 2004, la ANAP asume la asesoría del Proyecto, denominado para ese momento como Proyecto de Formación de Dirigentes Agrarios. En ese mismo año, se realizaron los primeros cursos en el Centro de Capacitación Niceto Pérez en La Habana, Cuba en los que participaron 90 personas.

En el año 2005, el Proyecto es reformulado en función de dar respuesta a los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDES) promovidos por el entonces Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal, se programa la creación del Centro Nacional de Estudios Agrarios y Formación Campesina en el estado Apure y la creación de las Escuelas

26

Page 27: Agri Cultura

Regionales Agroecológicas en 12 entidades federales. A partir del año 2006 el proyecto adquiere la denominación actual: Proyecto de Apoyo a la Formación Integral de Campesinos y Pueblos Indígenas con Enfoque Agroecológico.

La Ley de Salud Agrícola Integral, Regulará el Uso de Plaguicidas Dañinos para la Salud Humana:

Esta ley, aprobada dentro del poder habilitante, promueve la prevención y erradicación de plagas y enfermedades mediante controles zoosanitarios y fitosanitarios, así como el control del uso de agroquímicos para fortalecer la agroecología, la protección de los recursos naturales, los animales y al hombre.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Artículo 305: De la Seguridad Alimentaria:

El Estado promoverá y desarrollará la agroecología como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad y la soberanía alimentarias de la población, entendidas como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad y la soberanía alimentarias se alcanzarán desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero comercial, de distribución e intercambio, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola y pesquera. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales,

27

Page 28: Agri Cultura

las zonas costeras y recursos costeros, los sitios de desove, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Si ello fuere necesario para garantizar la seguridad y soberanía alimentarias, la República podrá asumir sectores de la producción agrícola, pecuaria, acuícola, indispensables a tal efecto y podrá transferir su ejercicio a entes autónomos, empresas públicas y organizaciones sociales, cooperativas o comunitarias, así como, utilizar a plenitud las potestades de expropiación, afectación y ocupación en los términos establecidos en esta Constitución y la ley.

Importancia de la Agricultura Tradicional, Campesina e Indígena: El Conuco

El conuco, según Rodríguez (2004) es el lugar donde los antepasados indígenas y sus descendientes practicaban las diferentes alternativas de siembra y cosecha, era el terreno donde se preparaba, sembraba la semilla de la salud, de la prevención y el alimento para beneficio de las generaciones. Allí no existían los abonos sintéticos, los biocidas, ni las máquinas monstruosas. Se cosechaban los frutos, los vegetales y las medicinas para cubrir los gustos y necesidades de las poblaciones.

De acuerdo a lo planteado, los antepasados y campesinos practicaban un modelo agrícola sustentable, ejercían prácticas empíricas en sus conucos naturales, de acuerdo a su mejor criterio y la experiencia obtenida, ejercían prácticas alternativas en la agricultura, buscando el balance de lo económico y lo social, con el de la naturaleza que los rodeaba. Rodríguez (ob cit) plantea que utilizaban al máximo los recursos de la finca y no dependían de nada exterior a su conuco. Las hojas e hierbas, el estiércol, las cáscaras, las frutas, el carbón, la madera y otras materias primas, eran y son de importancia vital para el conuco.De la misma manera, Mejía (1986), señala que el uso de la sabana, de las vegas fértiles de algunos ríos de los esteros o ciénagas han determinado una serie de usos agrícolas y de organización de distintos

28

Page 29: Agri Cultura

tipos de conucos, existiendo diversos tipos, por lo menos cinco: los de tierra firme, realizados en selvas, matas de monte de sabana y en selva de galería de caños e incluso en sabanas, y los de zonas bajas, realizados en playones, morichales y vegas. Existe también el conuco en selva, en mata de monte de sabana y en selva de galería de caños.

El conuco tiene por objeto principal el cultivo de yuca. A ésta se le agrega plátano, de diversas clases. Muchos de estos agroecosistemas son de pequeña escala, discontinuos geográficamente y localizados en una multitud de laderas, aspectos, microclimas, zonas elevadas y tipos de suelo. Están rodeados también por diversas asociaciones vegetales. Las combinaciones de diferentes factores físicos son por lo tanto numerosas y están reflejadas en los diversos sistemas de cultivos elegidos por los agricultores para explotar las características de lugares específicos, están rodeados por barreras físicas (por ejemplo bosques, ríos, montañas) y por lo cual se encuentran aislados de otras áreas donde los mismos cultivos son sembrados en gran escala. Las especies y diversidad estructural, y el manejo de estos sistemas tradicionales están descritos en la literatura.

El autor plantea que en algunas áreas, los agricultores tradicionales han desarrollado y/o heredado sistemas de cultivos complejos, adaptados a las condiciones locales ayudándolos a manejar de manera sustentable ambientes austeros y a satisfacer sus necesidades de subsistencia sin depender de la mecanización, fertilizantes químicos, plaguicidas u otras tecnologías de la ciencia agrícola moderna.

Con base a lo planteado, la ley de Tierras en su artículo 19, señala que se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria. El Ejecutivo Nacional promoverá, en aquellas áreas desarrolladas por conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivo, el control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación de los termoplasmas en genera. De la misma manera, se garantiza la permanencia de los conuqueros en las tierras por ellos cultivadas y

29

Page 30: Agri Cultura

tendrán derecho preferente de adjudicación en los términos del presente Ley.

30

Page 31: Agri Cultura

Conclusión

En la Venezuela Petrolera, la actividad Agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Venezuela hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello en los últimos años no se ha abastecido el mercado Nacional, lo que ha obligado al Gobierno Nacional a implementar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de Venezuela.

La Producción Agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que

sirven de materia prima para el sector industrial, en especial para la industria agroalimentaria, los estados que se destacan hoy en dial los rubros agrícolas son Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas.

La agricultura venezolana no tiene fuentes estadísticas confiables que vayan mostrando la evolución de su producción. Solo existen datos y cifras parciales publicadas por los gremios agropecuarios y por el propio Gobierno, pero sobre unas y otras pesa la sospecha de ser sesgadas o de no tener todo el rigor metodológico que las estadísticas económicas necesitan en el mundo contemporáneo.

Sin embargo, existen buenos antecedentes sobre las exportaciones e importaciones de productos agropecuarios.

Las mejores cifras en ese sentido son las publicadas por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), que se basan en las estadísticas oficiales proporcionadas por el Gobierno venezolano, pero que son -en la medida de lo posible- compatibilizadas con los datos suministrados por el resto de los países latinoamericanos que hacen de

31

Page 32: Agri Cultura

contraparte comercial de Venezuela. Esto nos permite respondernos una serie de preguntas respecto a cómo se integra Venezuela en los circuitos contemporáneos de comercialización de productos alimenticios.

Basados en esa fuente podemos decir que todos los países con los cuales Venezuela pudiese ser comparado presentan para 2010 mayores exportaciones de productos agropecuarios que importaciones. Argentina, por ejemplo, exporta 32.000 millones de dólares de productos incluidos en los primeros 24 capítulos del arancel de aduanas, e importa solamente 1.500 millones de dólares.

32