141
Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibersitate Publicoa ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR NEKAZARITZAKO INGENIARIEN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS GOI MAILAKO ESKOLA TEKNIKOA ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN PAMPLONA Y SU COMARCA Trabajo Fin de Carrera presentado por MARÍA ANSUÁTEGUI GARDE al objeto de optar por Ingeniero Agrónomo. Dirigido por RAMO BARRENA FIGUEROA, profesora del Departamento de Gestión de Empresas. Vº Bº Director del trabajo: Ramo Barrena Figueroa Autor María Ansuátegui Garde Septiembre, 2004 - 1 -

Agricultura descriptiva Pamplona

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Agricultura

Citation preview

Page 1: Agricultura descriptiva Pamplona

Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibersitate Publicoa ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR NEKAZARITZAKO INGENIARIEN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS GOI MAILAKO ESKOLA TEKNIKOA

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN PAMPLONA Y SU

COMARCA Trabajo Fin de Carrera presentado por MARÍA ANSUÁTEGUI GARDE al objeto de optar por Ingeniero Agrónomo. Dirigido por RAMO BARRENA FIGUEROA, profesora del Departamento de Gestión de Empresas.

Vº Bº Director del trabajo:

Ramo Barrena Figueroa

Autor

María Ansuátegui Garde

Septiembre, 2004

- 1 -

Page 2: Agricultura descriptiva Pamplona

A Ramo Barrena Figueroa, directora del trabajo, por toda la ayuda incondicional que me ha prestado.

A mis padres Jesús y Blanca,

a mis hermanas Aránzazu, Estíbaliz y Vega y a mi abuelo Pablo,

por todo el cariño y comprensión que me han dado siempre. A Fernando, por su ayuda e infinita paciencia.

A mis amigos y a mis compañeros de clase

por su apoyo durante todo este tiempo y porque al final,

lo hemos conseguido!.

- 2 -

Page 3: Agricultura descriptiva Pamplona

““EEll gg iiccuu rr nnaall dd

ee mm nnaa ssii uu mméé áánn enn

rrmm nnííaa nn rr aa aa yy

ll yy nnaa uurraa ss,, pp

nntt aa ddaaññ ;; DD nn nn

mm nn cc nn nn mm nn uu

jj ii uunnaa vv ddaadd rraa

pp iiccaa aagg íí nn aa

ii nnttaa llaamm nn hh aa llaa

nn ii nn mmaayy rr

rr nn mm nn ,, iinn mm iiéénn aa

hh pp ll qquu tt

rr nn mm nn mm nntt nn nn

gguuaa dd aa aaññ ttrr aaññ ""

aa rr llttoorr aacciioo eebbee

xxaa ii rr ss ss ttooddooss eesstt e

aa oo ccoo cciiee tt ss vveerrdd ddeess

ee eess tt llee oo ssii oorr eell

ccoo rr rriioo llaass aa eebbee ttee eerr ee

ee ttee oo ssttaa ttee ee ttee qq ee eell

oobb eett vvoo ddee eerr ee

rráácctt rr ccoollaa oo ddeebbee eesstt rr

oorr ee ddoo ssoo ee ttee aaccii

oobbttee cc óó ddee llooss oo eess

ee ddii iiee ttooss ss oo ttaa bb

aacceerr oossiibb ee ee eessooss aall ooss

ee ddii iiee ttooss ssee aa ee ggaa

ii ll ee llttooss oo aass oo

sstt ss iieebbiigg 118800 118877JJuu uu vvoonn LL (( 33-- 33))

“Inventor de la Agricultura Química”

IFOAM

- 3 -

Page 4: Agricultura descriptiva Pamplona

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN 10

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 12

CAPÍTULO 1: AGRICULTURA ECOLÓGICA 16

1.1 AGRICULTURA ECOLOGICA 16

1.1.1 HISTORIA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA 16

1.1.2 OBJETIVOS DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA 17

1.1.3 PRODUCTO ECOLÓGICO: DEFINICIONES 19

1.1.4 LA AGRICULTURA ECOLÓGICA FRENTE A LA CONVENCIONAL 21

1.1.5 CERTIFICACIÓN 28

1.1.6 LOGOS QUE IDENTIFICAN A LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS 31

1.1.7 LA ETIQUETA 32

1.1.8 DISTRIBUCIÓN 33

1.1.9 PRECIO 35

1.2 MARCO LEGAL 36

1.2.1 LEGISLACIÓN EUROPEA 36

1.2.2 LEGISLACIÓN ESPAÑOLA 39

1.2.3 LEGISLACIÓN NAVARRA 40

CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL MERCADO DE LOS PRODUCTOS ECOLOGICOS 43

2.1 ESTUDIO DEL MERCADO MUNDIAL 43

2.1.1 PRODUCCIÓN 43

2.1.2 COMERCIALIZACION: 49

2.2 ESTUDIO DEL MERCADO EUROPEO 52

2.2.1 PRODUCCIÓN 52

2.2.2 COMERCIALIZACION: 55

2.2.3 CONSUMO 56

2.3 ESTUDIO DEL MERCADO ESPAÑOL 56

2.3.1 PRODUCCIÓN 56

2.3.2 COMERCIALIZACIÓN 61

2.3.3 CONSUMO 61

2.4 ESTUDIO DEL MERCADO NAVARRO 62

2.4.1 PRODUCCIÓN 62

2.4.2 COMERCIALIZACIÓN 68

2.4.3 CONSUMO 68

CAPÍTULO 3: EL CONSUMIDOR ECOLÓGICO 71

3.1 CONCEPTO DE CONSUMIDOR ECOLOGICO 71

3.2 COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR ECOLÓGICO 72

3.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA 73

- 4 -

Page 5: Agricultura descriptiva Pamplona

3.2.2 ACTITUDES DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA 76

3.2.3 DIMENSIONES DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA 77

3.3 NOCIONES CLAVE DEL CONSUMIDOR ACTUAL 77

CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA 80

4.1 LA INVESTIGACION COMERCIAL 80

4.2 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL 81

4.2.1 OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 81

4.2.2 DISEÑO DEL CUESTIONARIO 81

4.2.3 FIJACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 83

4.2.4 TRATAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS 84

4.2.4.1 DESCRIPCION DE LAS TECNICAS BIVARIANTES UTILIZADAS 85

4.2.4.2 DESCRIPCION DE LAS TECNICAS MULTIVARIANTES UTILIZADAS 86

CAPÍTULO 5: RESULTADOS 90

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS MUESTRAS 90

5.1.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 90

5.1.2 ESTILOS DE VIDA 91

5.1.3 ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE 95

5.2 CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO Y HÁBITOS DE COMPRA 98

5.2.1 CONSUMO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS 98

5.2.2 MOTIVOS DE COMPRA 99

5.2.3 ATRIBUTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE COMPRA 104

5.3 SITUACION ACTUAL DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS 106

5.3.1 GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS 107

5.3.2 NOCIONES DE IDENTIFICACIÓN 108

5.3.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 110

5.3.4 CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS ALIMENTICIOS 111

5.3.5 TIPO DE PRODUCTOS 113

5.3.6 GASTO MENSUAL 114

5.3.7 PUNTOS DE VENTA 115

5.3.8 ACTITUDES HACIA LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS 117

5.3.9 MOTIVOS DE NO COMPRA 120

5.3.10 MERCADO POTENCIAL 122

5.3.10.1 MÁXIMA DISPOSICIÓN A PAGAR 122

5.3.10.2 DISPOSICIÓN A COMPRAR 124

5.4 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ACTUAL DE LOS CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS 126

5.5 ESTRUCTURA DE LAS PREFERENCIAS EN LOS CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS 128

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES 131

6.1 ESTUDIO DE MERCADO 131

6.2 INVESTIGACIÓN COMERCIAL 133

BIBLIOGRAFÍA 139

- 5 -

Page 6: Agricultura descriptiva Pamplona

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Estudio Rutgers University en tomate. 23

Tabla 2: Resultados del Análisis de 33 productos ecológicos procesados 26

Tabla 3: Marcas de los 33 productos analizados 27

Tabla 4: Área dedicada a la Producción Ecológica 46

Tabla 5: Porcentaje de las tierras agrícolas dedicadas a la Producción Ecológica 47

Tabla 6: Número de explotaciones agrarias dedicadas a la Producción Ecológica 48

Tabla 7: Mercado Mundial de la Producción Ecológica 51

Tabla 8: Área dedicada a la y número de explotaciones bajo Producción Ecológica 53

Tabla 9: Evolución de la Producción Ecológica (1991-2002) 57

Tabla 10: Resumen de los datos más relevantes de la Agricultura Ecológica en Navarra 63

Tabla 11: Tiendas, Productores y Asociaciones de Navarra 68

Tabla 12: Ficha técnica de la encuesta del 2003 83

Tabla 13: Distribución de las encuestas según el tamaño de la población 84

Tabla 14: Distribución de las encuestas por zonas y edades 84

Tabla 15: Características sociodemográficas (1997,2003) 90

Tabla 16: Estilos de vida (1997, 2003) 92

Tabla 17: AF. de Componentes Principales aplicado a los Estilos de Vida en 1997 94

Tabla 18: AF. de Componentes Principales aplicado a los Estilos de Vida en 2003 95

Tabla 19: Actitudes hacia el Medio Ambiente (1997, 2003) 96

Tabla 20: AF de Componentes Principales aplicado a las Act. hacia el M. Ambiente en 1997 97

Tabla 21: AF. de Componentes Principales aplicado a las Act. hacia el M. Ambiente en 2003 97

Tabla 22: Consumo de Alimentos y Frecuencia de Compra en el año 2003* 98

Tabla 23: Motivos de compra de los Productos Ecológicos Alimenticios 100

Tabla 24: AFl de Componentes Principales aplicado a los Motivos de Compra en 1997 102

Tabla 25: AF de Componentes Principales aplicado a los Motivos de Compra en 2003 103

Tabla 26: Importancia de los atributos valorados a la hora de elegir el Establecimiento de Compra (1997, 2003) 104

Tabla 27: Grado de Conocimiento de los Productos Ecológicos 107

Figura 31: Grado de Conocimiento 107

Tabla 28: Nociones de Identificación 108

Tabla 29: Fuentes de Información* (1997, 2003) 110

Tabla 30: Consumo de Productos Ecológicos (1997,2003) 112

Tabla 31: Consumo de Productos Ecológicos (1997, 2003) 113

Tabla 32: Gasto mensual en Productos Ecológicos (1997, 2003)* 115

Tabla 33: Puntos de Venta de Productos Ecológicos* (1997, 2003) 116

Tabla 34: Actitudes hacia los Productos Ecológicos (1997, 2003) 117

Tabla 35: AF de Componentes Principales aplicado a las Actitudes hacia los productos Ecológicos (1997) 118

Tabla 36: AF de Componentes Principales aplicado a las Actitudes hacia los Productos Ecológicos (2003) 119

- 6 -

Page 7: Agricultura descriptiva Pamplona

Tabla 37: Motivos de No Compra (1997, 2003) 120

Tabla 38: AF de Componentes Principales aplicado a los Motivos de No Compra en 1997 121

Tabla 39: AF de Componentes Principales aplicado a los Motivos de No compra en 2003 121

Tabla 40: Disposición máxima a pagar por los productos ecológicos en 1997 123

Tabla 41:m Disposición máxima a pagar por los productos ecológicos en el 2003* 123

Tabla 42: Intenciones de compra en 1997 125

Tabla 43: Intenciones de compra en el 2003 125

Tabla 44: Segmentación del mercado actual de los consumidores de productos ecológicos en base al consumo 127

Tabla 45: Utilidades de los niveles de los atributos e importancia relativa de los atributos en la compra de tomate (1997, 2003) 128

Tabla 46: Utilidades de los niveles de los atributos e importancia relativa de los atributos en la compra de tomate 2003 en el segmento1, 2 y 3. 129

- 7 -

Page 8: Agricultura descriptiva Pamplona

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Siglas de la Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Orgánica 29

Figura 2: Entidad Certificadora de Alimentos de España 30

Figura 3: AGROCOLOR, SL., organismo privado autorizado 30

Figura 4: SOHISCERT, SA, organismo privado autorizado 30

Figura 5: Logo identificador de los productos ecológicos en la Unión Europea 31

Figura 6: Logos identificadores nacionales o privados en distintos países europeos. 32

Figura 7: Canales de distribución de los productos ecológicos 34

Figura 8: Los diez países con mayor área bajo Producción Ecológica 43

Figura 9: Los diez países con mayor porcentaje bajo Producción Ecológica 44

Figura 10: Área total bajo Producción Ecológica por continente 45

Figura 11: Porcentaje de explotaciones bajo Producción Ecológica por continente 45

Figura 11: Agricultura Ecológica en Europa 52

Figura 12: Los diez países con mayor porcentaje de superficie bajo Producción Ecológica respecto al total 54

Figura 13: Los diez países con mayor superficie bajo Producción Ecológica 54

Figura 14: Logotipo de la Agricultura Ecológica en España 56

Figura 15: Evolución de la Producción Ecológica (1991-2002) 57

Figura 16: Superficie (Has) bajo Producción Ecológica distribuida por comunidades autónomas. 58

Figura 17: Productores repartidos por comunidades autónomas 58

Figura 18: Distribuidores repartidos por comunidades autónomas 59

Figura 19: Composición según los tipos de superficie. 59

Figura 20: Porcentajes por tipo de cultivos. 60

Figura 21: Explotaciones ganaderas, distribución por tipo de ganado. 60

Figura 22: Evolución de la superficie, número de elaboradores y número de productores (1991-2002) 64

Figura 23:Cómo se forman las tendencias nutricionales y su impacto en el consumidor ecológico 72

Figura 24: Decisión de compra 74

Figura 25: Estilos de vida (1997, 2003) 93

Figura 26: Actitudes hacia el Medio Ambiente 96

Figura 27: Consumo de Alimentos 99

Figura 28: Motivos de Compra (1997 2003) 100

Figura 29: Otros Motivos de Compra (1997, 2003) 101

Figura 30: Atributos del Establecimiento de Compra (1997,2003) 105

Figura 31: Grado de Conocimiento 107

Figura 32: Nociones de Identificación 109

Figura 33: Fuentes de Información (1997, 2003) 110

Figura 34: Consumo de Productos Ecológicos (1997, 2003) 112

Figura 35: Consumo de Productos Ecológicos (1997,2003) 114

Figura 36: Gasto mensual en Productos Ecológicos (%) 115

- 8 -

Page 9: Agricultura descriptiva Pamplona

Figura 37: Puntos de Venta (1997, 2003) 116

Figura 38: Actitudes hacia los Productos Ecológicos (1997, 2003) 117

Figura 39: Motivos de No Compra (1997, 2003) 120

Figura 40:% Máximo a Pagar (1997, 2003) 124

- 9 -

Page 10: Agricultura descriptiva Pamplona

RESUMEN

Los cambios experimentados durante los últimos años tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda (con cambios en los hábitos de consumo de alimentos en los países más desarrollados), condujeron a la aparición de productos ecológicos alimenticios cuyo consumo actualmente parece estancarse e incluso descender. En el presente estudio se establece una investigación de la evolución de las actitudes y comportamiento de los consumidores considerando dos momentos en el tiempo distintos (1997 y 2003) comprobando si se ha dado o no dicho descenso y estableciendo a qué se debería si de da el caso. Por otro lado, se segmenta el mercado actual de los consumidores en función de dicho consumo clasificando grupos en base a sus características. Finalmente se compara las diferencias en la estructura de las preferencias del consumidor de 1997 frente al actual y, partiendo de este, entre los grupos que se establecen en la segmentación. De los resultados obtenidos se desprende que el consumidor de 1997 y el del 2003, ambos son bastante similares con respecto a muchas de sus características. Se desprende también que efectivamente existe un descenso en el consumo de productos ecológicos alimenticios y que puede ser debido al elevado precio y a que no están (porque mayoritariamente se exporta) o no se pueden encontrar en el lugar de establecimiento. También se establecen las características de tres grupos obtenidos en la segmentación (no consumidor, consumidor habitual, consumidor ocasional) en función del consumo de productos ecológicos y se comprueba que son los consumidores habituales y los ocasionales los que valoran más que los productos tengan la característica de ecológicos pero en general, el consumidor actual sigue concediendo más importancia al precio y cuanto más pequeño es, más valorado está. Finalmente se aprecia que el potencial de mercado de estos productos es amplio pero su desarrollo dependerá de salvar todas las dificultades que existen a nivel de mercado (exportación y comercialización interna) y de mejorar la distribución y el ajuste de precios. Para ello se deben llevar a cabo políticas de diferenciación en base a los puntos fuertes de este tipo de productos y continuar presionando al Estado para que se invierta en la Agricultura Ecológica y proteja al agricultor y a sus cultivos y en definitiva, al consumidor para que sepa realmente lo que consume y por lo que está pagando.

- 10 -

Page 11: Agricultura descriptiva Pamplona

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

- 11 -

Page 12: Agricultura descriptiva Pamplona

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La evolución experimentada en los últimos años por el entorno político, social, económico y tecnológico ha condicionado la situación actual de la oferta y la demanda de productos agroalimentarios, posicionando a los productos procedentes de la Agricultura Ecológica en los mercados internacionales. Desde el punto de vista de la demanda, los consumidores ya no sólo se preocupan en adquirir productos para su alimentación sino que exigen la calidad, la seguridad, la salubridad e higiene de los mismos. Los crecientes escándalos alimenticios, que han aparecido en los últimos años, (dioxinas, Encelopatía Espongiforme Bovina (EEB), fiebre aftosa,…), los pesticidas y fármacos empleados en la producción masiva de alimentos, (según el Nacional Geographic, Mayo 2002, en casi todos los vegetales que se consume hay restos de pesticidas aunque la mayoría de dichos residuos están dentro de los márgenes de seguridad), suscitan entre los consumidores nuevas inquietudes acerca de sus posibles efectos en el propio organismo, y, a su vez, sobre las consecuencias sobre el medio ambiente. Estos cambios están provocando modificaciones en los hábitos de consumo como consecuencia de la desconfianza generada por el sector de la Industria Agroalimentaria. Por el lado de la oferta y gracias a las nuevas tecnologías se desarrollan nuevos productos utilizando procesos cada vez más complejos y cuyos efectos a largo plazo sobre la salud y la seguridad sobre los consumidores todavía no se conoce con exactitud. A su vez, el mercado agroalimentario al encontrarse cada vez más saturado busca segmentos de consumidores mediante políticas comercialización, haciendo hincapié en la diferenciación en la calidad, seguridad, salubridad de los productos y en el respeto por el medio ambiente. Es por ello que dentro de esta compleja estructura de mercado surgen como respuesta los productos procedentes de la Agricultura Ecológica, que se obtienen a partir del seguimiento, durante todo su proceso, de normas que regulan la producción orgánica y cuyo cumplimiento se verifica mediante un sistema de inspección y certificación para conseguir agroecosistemas que sean social y ecológicamente sostenibles, (Minetti C., 2002). La diversidad de este mercado es tal que no sólo involucra a los alimentos de origen vegetal y animal sino productos agroindustriales e industriales tales como prendas de vestir y productos de cosmetología y farmacología.

- 12 -

Page 13: Agricultura descriptiva Pamplona

Introducción y objetivos

Según fuentes oficiales1 se observa un aumento significativo en el número de hectáreas cultivadas ecológicamente y explotaciones que se dedican a ello en países tanto comunitarios como extracomunitarios. Además, incentivos gubernamentales tanto para la producción como la exportación, especialmente en Europa, han ayudado a fomentar la producción a gran escala. Asimismo, factores como la participación de grandes multinacionales de alimentos en este tipo de producción por su rentabilidad potencial y la venta limitada en tiendas macrobióticas es sustituida por espacios en los principales supermercados del mundo, a través de marcas bastantes reconocidas generadas por dichas multinacionales: General Mills Heinz, Nestlé, Mars, Benetton…, etc. disparan el interés hacia este tipo de agricultura (www.confecamaras.com). Al tratarse de un sector en expansión, con buenas perspectivas de futuro pero con las dificultades propias de productos novedosos como la aceptación por parte del consumidor, las deficiencias en la distribución y su elevado precio es necesario realizar un estudio de la evolución del comportamiento del consumidor frente a este tipo de productos en una zona potencialmente productora y consumidora como es Pamplona y su Comarca. Más concretamente los objetivos planteados en este trabajo son:

1) Conocer las actitudes y comportamiento de los consumidores hacia los productos ecológicos.

2) Investigar la evolución de estas actitudes y comportamiento de los consumidores considerando para ello dos momentos en el tiempo distintos.

3) Segmentar el mercado actual de los consumidores en función del consumo de los productos ecológicos.

4) Comparar las diferencias en la estructura de preferencias en los consumidores de productos ecológicos considerando para ello dos momentos en el tiempo distintos.

5) Medir las diferencias en la estructura de preferencias en los consumidores actuales de productos ecológicos pertenecientes a los distintos segmentos delimitados en el objetivo 3.

Para ello se realizó una encuesta personal a una muestra representativa de de la población objeto de estudio. Las encuestas se realizaron en Pamplona y su Comarca durante los meses de mayo y junio en 1997 por alumnos de la UPNA, y en el último trimestre del año 2003. Para alcanzar los objetivos descritos, se ha estructurado el trabajo en seis capítulos. En el primer capítulo se revisan los aspectos generales de la Agricultura Ecológica. Primeramente se expone su historia y definiciones así como las características de este tipo de agricultura frente a la convencional. A continuación se examina el sistema de certificación y se muestran los logos de identificación. También se expone brevemente aspectos como la etiqueta, el sistema de distribución y la variable precio. Por último se establece el marco legal donde se desenvuelve este tipo de agricultura tanto a nivel de Europa, como a nivel de España y Navarra. En el segundo capítulo se estudia el mercado de los productos ecológicos a nivel mundial, europeo, español y navarro. En cada uno de ellos se analiza

1 Según SOEL (Stiftung Oekologie εt Landbau, Foundation Ecology εt Agriculture)

- 13 -

Page 14: Agricultura descriptiva Pamplona

Introducción y objetivos

la evolución sufrida tanto en producción, comercialización y consumo de los productos procedentes de la Agricultura Ecológica. En el tercer capítulo se exponen los aspectos más teóricos que rodean al consumidor ecológico, de su concepto y su comportamiento de compra atendiendo a las características, actitudes y dimensiones. Por último se establecen las nociones clave para conocer al consumidor actual. El cuarto capítulo se dedica a la metodología empleada en dicho estudio exponiendo el concepto de investigación comercial y sus etapas como la obtención de la información, diseño del cuestionario, fijación del tamaño de la muestra y tratamientos y análisis de datos haciendo una breve exposición de las técnicas utilizadas. En el quinto capítulo se exponen los resultados obtenidos. En el primer apartado se dedica a la caracterización de las muestras de 1997 y del 2003, determinando sus características sociodemográficas, sus estilos de vida y sus actitudes hacia el medio ambiente. A continuación se determina el consumo actual de productos alimenticios valorando además los motivos de compra y el grado de importancia establecido para aspectos relacionados con la elección del establecimiento de compra. En el tercer apartado se expone la situación actual de los productos ecológicos en base al grado de conocimiento, nociones y fuentes de información en el conocimiento de los mismos así como un análisis más detallado con respecto al consumo de productos ecológicos. A su vez se cuantifica tipo y cantidad de productos ecológicos consumidos además del gasto mensual y establecimientos en los que se adquieren. En este apartado también quedan analizadas las actitudes hacia este tipo de productos y los motivos de no compra, así como el mercado potencial estableciendo la disponibilidad a comprar y a pagar por este tipo de productos. Todas estas observaciones quedan comparadas con consumidor de 1997. En el cuarto apartado se muestra la segmentación del mercado actual de los consumidores de productos ecológicos en función del consumo. En el quinto y último apartado se exponen las diferencias en la estructura de las preferencias de los consumidores de productos ecológicos en 1997 y 2003 así como las diferencias en la estructura de preferencias en los consumidores actuales de productos ecológicos pertenecientes a los distintos segmentos delimitados en la segmentación del apartado cuarto. Finalmente, en el último capítulo se exponen las conclusiones obtenidas en la investigación, que junto a la bibliografía utilizada y los anexos cierran otro estudio más acerca del interesante mundo de la Agricultura Ecológica.

- 14 -

Page 15: Agricultura descriptiva Pamplona

CAPÍTULO 1

AGRICULTURA ECOLÓGICA

- 15 -

Page 16: Agricultura descriptiva Pamplona

CAPÍTULO 1

AGRICULTURA ECOLÓGICA

1.1 AGRICULTURA ECOLOGICA 1.1.1 HISTORIA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA La Agricultura Ecológica nace a comienzos del siglo XX en diversos puntos del mundo, con un crecimiento acelerado en los años sesenta y setenta, con el movimiento de alimentos naturales de los hippies. De forma particular, los orígenes de la Agricultura Ecológica en Europa se sitúan en los comienzos del siglo XX, cuando en 1903 Gustav Simons, en Eden, Oranienberg, cerca de Berlín (Alemania), escribe su primer libro sobre la misma. Alrededor de 1910, Albert Howard comienza sus trabajos de compostaje en la India, para luego continuarlos junto a lady Eve Balfour en Inglaterra, a partir de allí se difundieron sus estudios rápidamente por Holanda, Suiza y demás países de Europa. Más tarde, en 1940, fundaron Soil Association. La Agricultura Ecológica se fue desarrollando de forma privada. En 1924, visto como un año crucial, Rudolf Steiner, publicó “Agricultural Course”, un tratado sobre agricultura biológica-dinámica o Agricultura biodinámica2 y a partir de entonces se fundaron las primeras asociaciones biodinámicas (“Demeter”). Entre 1930 y 1940, Hans Müller en Suiza y Peter Rusch en Alemania desarrollaron sus métodos denominándolos biológicos-orgánicos (como una forma de diferenciarlos de la agricultura biológica-dinámica) y Masanobu Fukuoka en Japón contribuyeron de forma notable al desarrollo de la Agricultura Ecológica. En 1972 se fundó IFOAM, International Federation of Organic Agriculture Movements, (Federación Internacional de Movimientos de la Agricultura Ecológica), en Versalles, Francia. Posteriormente en 1991, se constituyó IFOAM European Union regional group, representante de los intereses de sector antes de la constitución de la Comisión Europea que trataba cuestiones sobre el desarrollo del marco de regulación de la producción ecológica y que fue publicada en un periódico oficial ese mismo año.

2 Agricultura biodinámica: es un sistema de agricultura ecológica en el cual se asigna gran importancia a la influencia del cosmos.

- 16 -

Page 17: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

En 1973, fue fundada FiBL, Forschungsinstitut fuer biologischen Landbau (Swiss Research Institute of Organic Agriculture, Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica de Suiza), actualmente el mayor instituto de investigación. En 1975, SOEL, Stiftung Oekologie εt Landbau (Fundación de Ecología y Agricultura), instituida en Alemania. Durante los siguientes años se fueron constituyendo muchas más asociaciones hasta que en 1990 tuvo lugar la primera feria llevada a cabo por BioFach en Alemania, actualmente, la mayor feria sobre producción ecológica no solamente en Europa sino en el mundo. En 1991, se estableció la Regulación Europea 2092\91 sobre Agricultura Ecológica que fue publicada en el Diario oficial de la Comisión Europea haciéndose ley en 1993. En 1992, se estableció la Regulación Europea 2078\92 publicada en el Diario oficial de la Unión Europea sobre pagos o subvenciones a los agricultores ecológicos y que a partir del 2000, dicha labor es llevada por Agenda 2000 bajo la Regulación sobre Desarrollo Rural No 1257\1999. En 1995, en Dinamarca, elaboro el primer Plan Estratégico sobre la Agricultura Ecológica. En enero del 2001, la crisis de las “vacas locas”, Encelopatía Espongiforme Bovina, EBB, dio lugar a un cambio en la actitud de los consumidores preocupándose más por el origen y calidad de los productos consumidos. En mayo del mismo año, el Plan de Acción Europeo sobre Agricultura Ecológica se inició en Copenhague la capital danesa. 1.1.2 OBJETIVOS DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA En los años ochenta, el crecimiento del mercado de los productos ecológicos se acentuó y como consecuencia las grandes compañías (la industria alimentaria y los negocios minoristas) fueron conscientes de la necesidad de una regulación para los productos ecológicos, con el objetivo de reglar la producción y evitar de este modo los abusos y fraudes al consumidor. Esta regulación comenzó con la definición de Producción Ecológica. La definición este concepto (denominado también orgánica o biológica) ha sido abordada por distintos organismos especializados:

⇒ IFOAM, Federación Internacional de Movimientos de la Agricultura Orgánica, en 1996 define el término “orgánico” o “ecológico” como un sistema agrario particular descrito en sus estándares básicos. Los objetivos principales de la Agricultura y procesamiento ecológico están basados en los siguientes principios e ideas:

Producir alimentos de calidad nutritiva elevada y en cantidad

suficiente Trabajar con los ecosistemas, en vez de intentar dominarlos.

- 17 -

Page 18: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

Fomentar e intensificar los ciclos biológicos dentro del sistema agrario que involucran a los microorganismos, la flora y la fauna del suelo, las plantas y los animales.

Mantener y aumentar a largo plazo la fertilidad del suelo. Promover el uso saludable y el cuidado adecuado del agua, las

fuentes de agua y toda vida que se encuentra en ella. Ayudar a la conservación del suelo y del agua. Emplear tanto como sea posible los recursos naturales

renovables en sistemas agrícolas organizados localmente. Trabajar en lo posible con un sistema cerrado teniendo en

cuenta la materia orgánica y los nutrientes minerales. Trabajar con material o sustancias que puedan ser reutilizados o

reciclados en las explotaciones agrarias o en otro lugar. Criar animales conforme a las exigencias naturales de las

especies. Minimizar todas las formas de contaminación que puedan

resultar de las técnicas agrarias. Mantener la diversidad genética de los sistemas agrícolas y su

entorno, incluyendo la protección del hábitat de las plantas y de la vida salvaje.

Permitir a todos los involucrados en la producción y procesamiento orgánico una calidad de vida conforme a la Carta de Derechos humanos en Naciones Unidas, cubrir sus necesidades básicas y obtener una adecuada recompensa y satisfacción de su trabajo, incluyendo un medio ambiente de trabajo seguro.

Considerar el amplio impacto ecológico y social del sistema agrícola.

Elaborar productos no alimenticios de fuentes renovables (los que sean completamente biodegradables).

Fomentar las asociaciones de Agricultura Ecológica para funcionar en sistemas democráticos y con el principio de división de poderes.

Progresar hacia una completa cadena de producción, procesamiento y distribución que sea socialmente justa, ecológicamente responsable y culturalmente adaptada.

IFOAM no está de acuerdo con la Ingeniería Genética3 aplicada a la agricultura y al procesamiento de alimentos ecológicos, pues esta técnica no tiene en cuenta los organismos completos o sistemas en los cuales éstos funcionan. Es, por tanto, contraria a sus objetivos principales mencionados.

⇒ Comité del Codex Alimentarius, de Naciones Unidas (FAO/WHO)4 la define del siguiente modo: “la Agricultura Ecológica es un sistema global de gestión de producción que fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica del suelo, haciendo hincapié en la utilización de las prácticas de gestión, con preferencia por la

3 La Ingeniería Genética es un conjunto de técnicas de la biología molecular (tales como ADN recombinante) mediante las cuales el material genético de las plantas, animales, microorganismos, células y otras unidades biológicas puede ser alterado para obtener resultados que no pueden ser logrados por métodos de reproducción o de recombinación natural. 4 FAO: Organization of the United Nations WHO: World Health Organitation

- 18 -

Page 19: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

utilización de insumos no agrícolas, y teniendo en cuenta que las condiciones regionales requieren sistemas adaptados locamente. Esto se consigue aplicando, siempre que es posible métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema”.

⇒ USDA, Departamento de Agricultura de Estados Unidos: En 1980 este organismo definió la agricultura ecológica como “un sistema de producción en el que se evita o excluye el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de crecimiento y, en el caso de la alimentación de ganado, de aditivos. Los sistemas de producción de la agricultura ecológica deben obtener naturalmente (de las rotaciones de cultivo, de los residuos de los cultivos, del abono animal, del abono verde, de las leguminosas, de minerales de roca, del laboreo mecanizado, del control biológico de pestes y del reciclaje de deshechos) los elementos necesarios para poder realizar el control de malezas y pestes y mantener el suelo productivo y cultivable, aportando los nutrientes para el buen crecimiento de las plantas”

Considera además “el concepto de suelo como un sistema vivo, el cual debe ser alimentado de un modo que no restrinja las actividades de los organismos beneficiosos necesarios para reciclar los nutrientes y procesar el humus”. 1.1.3 PRODUCTO ECOLÓGICO: DEFINICIONES En los distintos países del mundo se denominan con nombres diferentes los productos obtenidos a partir de los sistemas de producción ecológica que están de acuerdo con los principios de IFOAM. (Minetti C., 2002) Estos nombres, según el idioma del país, son los siguientes:

En los países de habla inglesa se los denomina productos orgánicos, y dicha denominación está protegida legalmente en algunos de ellos, como ocurre en la Unión Europea desde principios de 1990.

En los países de habla francesa, portuguesa e italiana se los

denomina biológicos.

En los países de habla alemana y holandesa se los denomina indistintamente biológicos o ecológicos.

En los países de habla danesa y española se utiliza el término

“ecológico”, aunque es necesario destacar que en América Latina son empleados indistintamente los tres términos –ecológico, biológico u orgánico- como sinónimos.

El término más comúnmente usado es biológico, con referencia a la palabra griega Bio (vida), pero los términos ecológico y orgánico son considerados sinónimos de acuerdo con lo estipulado por la Regulación Europea (CEE) 2092/91.

- 19 -

Page 20: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

Además, la legislación comunitaria reserva para los distintos estados miembros determinados prefijos para identificar los productos ecológicos, los cuales pueden incorporarse en las etiquetas con tal fin. En el caso de los distintos estados miembros y de acuerdo con las distintas denominaciones para estos productos: el término “ecológico” y su prefijo “eco”; el término “biológico” y su prefijo “bio”5. Es necesario distinguir la existencia en el mercado de diferentes categorías de alimentos:

Productos ecológicos: son aquellos provenientes de cultivos ecológicos controlados y elaborados de acuerdo con la directiva del Reglamento (CEE) núm., 2092/91 sobre la producción agrícola ecológica u otras reconocidas internacionalmente. En el producto ecológico procesado, para que sea considerado orgánico, al menos el 95% de los ingredientes de origen agrario deben provenir de productos controlados y elaborados de acuerdo con las directivas del mencionado Reglamento u otras reconocidas internacionalmente.

Los productos ecológicos en transición o en conversión son

aquellos que han sido manejados de forma ecológica dentro del periodo de transición que normalmente va de dos a tres años; es decir, el periodo en que un sistema convencional se está convirtiendo en ecológico.

Los productos pseudoecológicos, productos naturales o alimentos

sanos podrían ser considerados orgánicos o ecológicos si estuvieran adecuadamente certificados, pero por lo general no lo están. Surgen como consecuencia de la tendencia creciente entre los consumidores de los países desarrollados a demandar productos alimenticios con menor nivel de residuos, esto es, alimentos más limpios y sanos.

No existe una reglamentación referida a esta tipo de productos. Se trata sólo de un eslogan comercial que utilizan las empresas para diferenciar sus productos de los de la competencia. Lo que existe es una nueva agricultura que utiliza menos insumos agroquímicos que se denomina “agricultura integrada” o bien low (external) imput sustainable agriculture (LEISA o LISA).

Los productos pseudoecológicos son aquellos provenientes de la

producción convencional, pero que a través de su publicidad se pretende indicar que son ecológicos.

Los naturales son aquellos en los que, en el mejor de los casos, las

materias primas han sido obtenidas respetando los ritmos naturales y cuya elaboración se ha efectuado sin la menor intermediación y sin la adición de sustancias artificiales.

Los alimentos sanos son aquellos en los que los productores

intentan usar más productos primarios elaborados a partir de técnicas de agricultura ecológica, probablemente para beneficiarse

5 Ver: Problemática del término “bio” en Marco Normativo,(Cáp. 1, punto 2)

- 20 -

Page 21: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

de la imagen que el consumidor tiene de los alimentos ecológicos, lo cual le permite un lugar destacado en el mercado.

La existencia de una oferta de productos elaborados con menor aplicación de agroquímicos que se comercializan como ecológicos, cuando todavía no deberían haber logrado esa calificación, genera estadísticas poco fiables sobre el consumo de estos productos. Se define por tanto Producto Ecológico como aquel que se ha obtenido a partir del seguimiento, durante todo su proceso, de normas que regulan la producción orgánica, cuyo cumplimiento ha sido verificado mediante un sistema de inspección y certificación. Las actividades de inspección ecológica y certificación forman parte intrínseca del sistema de Producción Ecológica y tiene por objeto conseguir agroecosistemas que sean social y ecológicamente sostenibles, (Minetti C., 2002). 1.1.4 LA AGRICULTURA ECOLÓGICA FRENTE A LA CONVENCIONAL La agricultura ecológica tiene varias características (Sans X, “Alimentación ecológica o biológica: ventajas nutritivas y recuperación del sabor de los alimentos”, Publicado en 1EDITORIAL) que las diferencian de la agricultura convencional, pero sin duda, las más importantes desde el punto de vista del consumidor son las relacionadas con la calidad del producto en función de la preocupación por la salubridad del mismo y el respeto hacia el medio ambiente:

a) La Agricultura y Ganadería Ecológica se ocupan de ofrecer al consumidor productos de alto nivel nutritivo y otros factores determinantes como por ejemplo el sabor de los alimentos. Los productos ecológicos son mejores para la salud ya que, al no contener sustancias artificiales, son asimilados por el organismo sin alterar las funciones metabólicas. La OMS, Organización Mundial de la Salud, reconoce que el 60% de las causas de las enfermedades actuales tienen su origen en la alimentación actual.

b) Los alimentos ecológicos contienen más nutrientes que la alimentación convencional y conservan su equilibrio en sales minerales y oligoelementos conforme a las necesidades de las personas.

c) No presentan restos de plaguicidas, microorganismos patógenos, metales pesados o cualquier otro elemento perjudicial para la salud humana, y son los únicos que por ley no pueden contener OMG6 (transgénicos). Los productos ecológicos se conservan mejor y más tiempo, ya que se cosechan cuando están maduros y no verdes y, además, tienen un menor contenido en agua.

d) La Agricultura Ecológica se opone a la Ingeniería Genética7 como solución de los problemas originados por la Agricultura Industrial, debido al

6 OGM: Organismos Modificados Genéticamente. Es todo organismo vivo (planta, animal o microorganismo), que es transformado por ingeniería genética. 7 Ingeniería Genética: Es un sistema de técnicas de la biología molecular (tal como el ADN recombinante) por el cual el material genético de plantas, animales, microorganismos, células y otras unidades biológicas es alterado de manera tal, que los resultados no se podrían obtener por métodos de unión, reproducción o recombinación natural. Las técnicas de la modificación genética incluyen, pero no se limitan a: ADN recombinante, fusión celular, macro

- 21 -

Page 22: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

peligro sin precedentes que representa para la biosfera y por los riesgos económicos y ambientales que plantea particularmente para los productores orgánicos. Considera (IFOAM, publicado en 1EDITORIAL) que la Ingeniería Genética en la agricultura causa o puede causar:

∙ Impactos ambientales negativos e irreversibles. ∙ Liberación de organismos que nunca antes existieron en la

naturaleza. ∙ Contaminación genética de los cultivos, microorganismos y

animales. ∙ Contaminación por agentes externos a los organismos de la

finca. ∙ Negación de la libertad de elección, tanto de productores

como de los consumidores. ∙ Violación del derecho fundamental de propiedad de los

agricultores, poniendo en peligro su independencia económica.

∙ Prácticas que son incompatibles con los principios de la agricultura sostenible.

∙ Amenazas inaceptables a la salud humana.

e) Los cultivos ecológicos utilizan semillas de las zonas de producción, por lo que al estar adaptadas a su medio mantienen y conservan las mejores cualidades del producto.

f) El sabor y el olor son más intensos y originales en los productos ecológicos que en los convencionales. Los productos ecológicos colaboran en el ahorro energético, ya que para su cultivo se aprovechan al máximo de recursos renovables

g) Tanto la Agricultura Ecológica como la ganadería fertilizan la tierra y frena la desertificación, al mismo tiempo que contribuye a la conservación del medio ambiente al evitar la contaminación de la tierra, agua y aire. Los productos ecológicos favorecen, estimulan la biodiversidad y colaboran al mantenimiento de todas las especies animales al no utilizar insecticidas ni otros venenos. Son muchos las ventajas y diferencias nutricionales y de calidad de los alimentos ecológicos respecto a los no producidos de esta forma. Existen estudios que confirman una disminución de muchas enfermedades entre quienes se alimentan con productos ecológicos en las mismas condiciones comparativas de vida de la demás población. (Sans X, “Alimentación ecológica o biológica: ventajas nutritivas y recuperación del sabor de los alimentos”, Publicado en 1EDITORIAL).

Un estudio realizado por Rutgers University, llevado a cabo en diversos productos, concluyó que, comparativamente, las verduras cultivadas según el método comercial vigente tenían un 87% menos de minerales y trazas de elementos que los cultivados ecológicamente. Es decir, el consumidor sólo tiene un 13% de minerales y elementos vestigiales que debieran estar en sus verduras, si no son ecológicas.

y micro-inyección, encapsulación, eliminación y clonaje de genes. Los organismos genéticamente modificados no incluyen organismos que resultaron del empleo de técnicas tales como la conjugación, transducción e hibridación natural

- 22 -

Page 23: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

Tabla 1: Estudio Rutgers University en tomate. (Meq de minerales por cada 100 gramos)

MMIINNEERRAALLEESS EECCOOLLÓÓGGIICCOO CCOONNVVEENNCCIIOONNAALL CCOOMMEENNTTAARRIIOO

Mg 59.2 4.5 Importancia del calcio para el crecimiento óseo y la prevalencia actual de la osteoporosis en la mujer

Ca 23 4.4 La carencia puede propiciar efectos como temblores, cambios de personalidad, depresión...

K 148.3 5.86 La falta o presencia mínima puede provocar lesiones del músculo cardíaco, atrofia muscular...

Na 6.5 0 Su carencia puede propiciar falta de energía, apatía, mareos, descenso de la tensión arterial.

Mn 68 1 Su falta provoca mala tolerancia a la glucosa, deficiente coordinación muscular, mareos...

Fe 1938 9 Su carencia propicia la anemia clásica, dolor de cabeza, estreñimiento, función cerebral reducida.

Cu 53 0 La carencia puede provocar anemia, alteraciones en la formación de glóbulos rojos...

Fuente: Elaboración propia

Un estudio llevado a cabo en Nueva Zelanda en 1940 acerca de cómo la salud mejora con el cambio a la alimentación biológica, realizado en una escuela, en la que se servía a los estudiantes casi exclusivamente comida de producción biológica, determinó que al cabo de dos años su salud dental era mucho mejor, tenía mayor resistencia a fracturas de huesos, había disminuido notablemente la incidencia de las gripes y resfriados, su convalecencia era mucho más rápida y su salud, en general era mucho mejor.

En 1974, investigadores franceses vieron que la leche materna contenía de dos a ocho veces más pesticidas clorados que el nivel máximo permitido por la Organización Mundial de la Salud en los alimentos. Cuando las madres participantes en un estudio incrementaron su ingestión de comida biológica, la concentración de estos residuos en la leche materna bajó.

El consumo excesivo de grasas saturadas es un factor de riesgo

cardiovascular. Existe una clara evidencia de que la relación entre grasas saturadas y no saturadas en la carne y la leche de las reses de crianza biológica es mucho mejor que la de las reses criadas y alimentadas en establo con métodos convencionales. O lo que es lo mismo: las reses criadas biológicamente tienen una tasa menor de grasas saturadas respecto a las no saturadas

En la actualidad, existe un creciente interés sobre el ácido linoleico

conjugado, el CLA, una grasa natural que se haya en las reses, aves y huevos. En este sentido, varios estudios han demostrado que puede ayudar a prevenir el cáncer, reducir las enfermedades coronarias y ayudar al control del peso. Lo más destacable de esto consiste en que los niveles de ácido linoleico conjugado son más altos en la carne y la leche de las reses cuya dieta tiene un contenido más alto de hierba, heno, o forraje conservado en silo. Y los estándares obligatorios de la alimentación biológica garantizan ese contenido.

La Comisión Europea ha elaborado una lista preliminar de 34

pesticidas de los que existe evidencia clara o potencial de tener efectos indeseables sobre el sistema endocrino.

- 23 -

Page 24: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

Actualmente se está estudiando la relación concreta entre los pesticidas y la imparable disminución en cantidad y calidad fértil del semen desde hace 50 años.

Cada día existen más informes respecto a que, en el tratamiento

contra el cáncer, es esencial administrar una dieta compuesta por alimentos ecológicos si se quiere obtener buenos resultados. Y eso es totalmente lógico, puesto que la terapia nutricional el cáncer tiene como uno de sus objetivos evitar contaminantes y toxinas. En este sentido, The Nutritional Cancer Therapy Trust, a través del Dr. C. Aston, opinó en abril de 2001 que “el número abrumador de pacientes que sigue terapias alternativas para el cáncer es de aquellos que han sido declarados enfermos terminales. La capacidad de estos pacientes para conseguir una remisión de toda evidencia clínica de cáncer es, por tanto, muy importante”. Existen otros estudios que no evidencian de forma clara todas las características que diferencias a los productos ecológicos de los convencionales:

Un estudio realizado por la Fundación Grupo Eroski (http://revista.consumer.es) titula así su análisis: “Los ecológicos, sin residuos de pesticidas pero no mejores en sabor”. En este análisis se compararon tres muestras de manzanas Golden ecológicas y otras tantas de manzanas convencionales y dos muestras de tomates de ensalada establecimientos comerciales de Madrid y otro en Vizcaya. Todas las muestras eran equiparables en tamaño y calidad. El bajo número de muestras comparadas se debía a la escasa oferta de tomates y manzanas ecológicos, lo que indica que la distribución de los productos ecológicos se encontraba en una fase muy modesta. Llegaron a estas conclusiones:

▫ La Agricultura Ecológica se hacía conforme dicta la norma, no

utilizaba fertilizantes inorgánicos ni pesticidas. ▫ Las dos muestras de tomate ecológico (Ecocentro e Izu) y una

(Elafós) de las tres de manzana ecológica, no podían comercializarse, por la podredumbre de algunas de sus piezas.

▫ Los resultados confirmaban (con las reservas lógicas de analizar una

muestra tan pequeña) que la agricultura ecológica era la más saludable para el consumidor y menos dañina para el Medio Ambiente.

▫ En los productos ecológicos (que de media cuestan casi un 50%

más que sus equivalentes convencionales) no se habían encontrado residuos de pesticidas, que sí habían aparecido en dos de los tres convencionales. En una de ellas (tomate), se sobrepasaba el límite admitido.

▫ Los residuos de pesticidas podían ser sustancias cancerígenas, por

lo que se suponía un riesgo para la salud del consumidor, que los productores debían controlar y reducir respetando los plazos de seguridad (tiempo que transcurre entre el último tratamiento y la recolección).

- 24 -

Page 25: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

▫ La calidad organoléptica (sabor, aroma, textura y apariencia) de los productos ecológicos analizados no era mejor que la de los convencionales.

▫ El estado de conservación y presentación de los productos

ecológicos debía mejorar.

Otro estudio realizado por la misma Fundación Grupo Eroski, (http://revista.consumer.es) analizó 59 productos alimenticios procesados, de los cuales 33 eran ecológicos mientras que 26 eran no ecológicos y de marcas conocidas. La norma de los productos ecológicos exige ausencia de residuos de productos químicos de síntesis (pesticidas y fertilizantes), aunque admite un nivel de residuos “insignificante” en el caso de contaminaciones ambientales. Los no ecológicos pueden contener estos residuos siempre que respeten unos límites que, partiendo de estudios toxicológicos, se consideran seguros. Después del análisis se concluyó que:

▫ Mientras que de los 26 alimentos no ecológicos sólo 4 presentaron

residuos de pesticidas (dos mueslis y dos aceites de oliva), de los 33 ecológicos lo hicieron un total de 7: tres de cereales y derivados, uno de harinas y derivados, una bebida no láctea y dos aceites de oliva.

▫ Las pequeñas cantidades de residuos detectadas en seis de estos

siete alimentos ecológicos podrían deberse a causas involuntarias: contaminaciones cruzadas en el cultivo o en el proceso de elaboración, o bien periodos insuficientes de reconversión de cultivo convencional al ecológico.

▫ Los alimentos ecológicos resultaban más caros debido a que los

sistemas de producción son más lentos y las necesidades de mano de obra, mayores.

▫ El principal valor añadido de los productos ecológicos era su respeto

al medio ambiente y su compromiso con el desarrollo sostenible. La tesis de que son más nutritivos y saludables era, atendiendo al conocimiento científico actual, muy discutible.

En el análisis se examinó la posible presencia de 203 sustancias activas (fundamentalmente, pesticidas) prohibidas en las normativas de los productos ecológicos. Se registraron 7 positivos, los cuales figuran en la tabla 2. Las 203 sustancias activas estudiadas son: insecticidas organoclorados y fosforados, piretroides, acaricidas, herbicidas y funguicidas.

- 25 -

Page 26: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

Tabla 2: Resultados del Análisis de 33 productos ecológicos procesados8

RREESSUULLTTAADDOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS ((mmgg//kkgg))

PPRROODDUUCCTTOOSS EECCOOLLÓÓGGIICCOOSS

MMAARRCCAA

Iprodiona Pirimetanil Pirimifos metil

o-fenil fenol

Clorpirifos etil

Simazina

IInntteerrpprreettaacciióónn ttééccnniiccaa

Bio Muesli fibra ES GIR 0,24 0,11 0,11 Ausencia Ausencia Ausencia

Cantidades elevadas.

Supera el límite de residuos de productos no procesados

como avena, pasas e higos secos, aunque no lo haga en los límites de

otros productos,

como el trigo o el centeno.

Copos de avena integral

agricultura ecológica

BIOCOP Ausencia Ausencia Ausencia 0,01 Ausencia Ausencia

La cantidad detectada es muy baja.

Posible contaminación.

Copos de avena ecológicos

ES GIR Ausencia Ausencia 0,01 Ausencia Ausencia Ausencia

La cantidad detectada es muy baja.

Posible contaminación.

Pasta de trigo integral cultivo

ecológico BIOCOP Ausencia Ausencia 0,02 Ausencia 0,03 Ausencia

Las cantidades detectadas son bajas. Posible

contaminación.

Bebida a base de arroz

VITARIZ LINEA RISO

Ausencia Ausencia 0,01 Ausencia Ausencia Ausencia

La cantidad detectada es muy baja.

Posible contaminación.

Aceite de oliva Virgen Extra

ecológico CARBONELL Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia 0,04

Posible contaminación,

debida a un periodo de

reconversión insuficiente del

terreno de cultivo.

Aceite de oliva Virgen Extra

ecológico ROMÁNICO Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia 0,03

Posible contaminación,

debida a un periodo de

reconversión insuficiente del

terreno de cultivo.

Fuente: http://.revista.consumer.es

8 En negrita, los “positivos” en residuos de pesticidas.

- 26 -

Page 27: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

De forma general, los alimentos ecológicos analizados son leche y derivados (yogur y leche), grasas comestibles (margarina, mantequilla y aceite), cereales para el desayuno (muesli, corn flakes y copos de avena), cereales (derivados de arroz), bebidas no lácteas (de soja y de arroz), harinas y derivados (macarrones), conservas (mermelada) y preparados alimenticios (caldos vegetales). Las marcas de los 33 productos ecológicos analizados se pueden observar en la tabla 3.

Tabla 3: Marcas de los 33 productos analizados

GGRRUUPPOO DDEE AALLIIMMEENNTTOO PPRROODDUUCCTTOO EECCOOLLÓÓGGIICCOO AANNAALLIIZZAADDOO MMAARRCCAA

Yogur natural ecológico Demeter

Leche Pascual Ecológica semidesnatada Pascual Leche y derivados

Leche Ecológica entera President

Margarina biológica Land Krone

Mantequilla biológica Bio

Aceite de oliva Virgen Extra Ecológico Carbonell Grasas comestibles

Aceite de oliva Virgen Extra Ecológico Románico

Copos de Avena ecológicos Esair

Corn flakes Bio Bjorg

Muesli Ecológico Biocop

Muesli biológico Le Goût de la Vie

Muesli biológico Perlinger

Bio Muesli fibra Es Gir

Bio Muesli frutas Es Gir

Copos de avena integral agricultura Biocop

Bio Corn Flakes de cultivo ecológico Es Gir

Tortitas de arroz ecológicas Biocop

Biscotes de arroz de cultivo biológico Nomen

Arroz integral agricultura ecológica Calasparra

Arroz integral ecológico La Cigala

Cereales para desayuno y derivados

Arroz de cultivo ecológico Nomen

Bebida de soja ecológica Hijas de Sol Sojasol

Bebida de soja ecológica Grano Vita

Bevanda a base di Riso da Agricolture Vitariz Linea Riso

Bebida de arroz ecológico Veglip

Bebida de arroz ecológico Diet Rádison

Bebida de arroz original ecológica Lima

Bebidas no lácteas

Bebida de soja cultivo ecológico Gerblé

Harinas y derivados Pasta de trigo integral cultivo ecológico Biocop

Conservas Mermelada fresa ecológica Le Goût de la Vie

Caldo vegetal biológico Perlinger

Caldo vegetal ecológico Grano Vita Preparados alimenticios

Caldo de verduras ecológico Bjorg Fuente: http://.revista.consumer.es

- 27 -

Page 28: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

1.1.5 CERTIFICACIÓN La International Standarization Organization (ISO) define la certificación como “el procedimiento mediante el cual una tercera parte independiente ofrece una garantía, por escrito, de que un producto, proceso o servicio cumple una norma determinada”. (Minetti C., 2002) En el caso de los productos ecológicos, es necesaria la implantación de mecanismos de control fiables, a través de los cuales se pueda garantizar a los consumidores que se han cumplido la reglamentación de la producción ecológica, en cada una de las etapas del proceso, hasta que el producto llega al consumidor. Esta garantía se logra mediante el sistema de inspección y certificación. El sistema de certificación incluye inspecciones y etiquetas identificadoras, que si son de gran importancia en la comercialización de los alimentos ecológicos, pues a través de la certificación se pretende garantizar al consumidor la calidad orgánica del alimento y de esta manera brindarle mayor confianza a estos productos. Además, con la utilización de las etiquetas o sellos identificadores de los alimentos ecológicos, las certificadoras desempeñan un papel importante, contribuyendo a que los consumidores puedan distinguir los productos ecológicos de los que no lo son, lo que constituye para el consumidor una garantía de que los productos son realmente lo que dicen ser. Cuando un alimento se comercializa con una etiqueta de “orgánico”, “biológico” o “ecológico” (de acuerdo con el país de que se trate), significa que los productores y procesadores han respetado las normas del programa nacional o regional de producción orgánica y han sido certificados como tales, para lo cual se ha requerido de un sistema de certificación e inspecciones regulares. Estos programas son los que otorgan credibilidad al sistema y ayudan a inspirar confianza a los consumidores. (Minetti C., 2002) El sistema de certificación se encarga además de verificar que cuando se procesan alimentos convencionales y ecológicos, los procesos se realicen separados en el tiempo y espacio. Y en el caso de la manipulación, que se garantice que los productos estén identificados adecuadamente y se evite el traslado y almacenamiento en forma conjunta, con excepción de los casos en los que exista una clara separación física o a través del etiquetado. El objetivo de todo ello es evitar la contaminación de los productos ecológicos por lo cual los programas de certificación deben evaluar los procedimientos utilizados por las empresas para prevenir la contaminación y de este modo poder certificar el cumplimiento de la normativa de la producción orgánica. Una de las instituciones no gubernamentales encargada de promover y reglamentar en el ámbito internacional la producción orgánica y, que en términos generales, las exigencias para su almacenamiento y transporte, procesos de elaboración y justicia social es la Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) (www.ifoam.org), a la que ya se ha hecho referencia antes. Esta institución emite normas básicas que se han adoptado de manera generalizada en distintos lugares del mundo. Estas normas, si bien no pueden ser usadas por sí solas para otorgar la certificación, proporcionan una base para las normas de

- 28 -

Page 29: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

producción orgánica de aplicación regional o nacional, así como para los programas de certificación

Figura 1: Siglas de la Federación Internacional de los Movimientos de

Agricultura Orgánica

Fuente: www.ifoam.org

Fundada en 1972, está representada por aproximadamente 750 miembros e instituciones asociadas de más de cien países. Su comité técnico desarrolla continuamente normativas, votadas cada dos años por la Asamblea General; es, además, el consultor oficial de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), Codex Alimentarius y Comisión Europea. Las normas de IFOAM sirvieron como base a la legislación europea para regular la actividad de la Agricultura Ecológica9. Otros de los organismos internacionales que se encarga de reglamentar la producción orgánica es el Codex Alimentarius (www.codexalimentarius.net) de Naciones Unidas (FAO/OMS). Es un cuerpo intergubernamental que fue creado a partir de los Estándares de los Alimentos. Comenzó a operar a comienzos de los años sesenta, con el objetivo de proteger a los consumidores de riesgos sobre la salud y fraudes, así como también para facilitar el comienzo internacional. A partir de 1999 adoptó directrices para la producción, elaboración, etiquetado, almacenamiento, transporte y comercialización de alimentos ecológicos. Por otra parte, los países, a través de sus normas, sean estas supranacionales o nacionales, regulan la producción orgánica e incluyen una lista de insumos, coadyuvantes de elaboración e ingredientes autorizados para ello. En el caso particular de la Unión Europea, el Reglamento 2092/91 del Consejo de las Comunidades Europeas regula la producción ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios. Estas normas se aplicarán sin perjuicio de las restantes disposiciones comunitarias referidas a la producción, elaboración, comercialización, etiquetado y control de los alimentos en general. En España, el control y certificación de la Producción Agraria Ecológica se lleva a cabo mayoritariamente a través de los Consejos o Comités de Agricultura Ecológica territoriales, que son organismos dependientes de las Conserjerías o Departamentos de Agricultura de las Comunidades Autónomas, o directamente por Direcciones Generales adscritas a las mismas. No obstante, dos Comunidades Autónomas, Andalucía y Castilla-La Mancha, han autorizado a su vez organismos privados para la realización de esas funciones.

9 Ver: Marco Normativo para la Producción Ecológica (Cáp. 1, punto 1.2)

- 29 -

Page 30: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

Figura 2: ECAL, Entidad Certificadora de Alimentos de España

Fuente: MAPA, 2003

Figura 3:

AGROCOLOR, SL., organismo privado autorizado

Fuente: MAPA, 2003

Figura 4:

SOHISCERT, SA, organismo privado autorizado

Fuente: MAPA, 2003

Como distintivo para que el consumidor pueda distinguir en el mercado los productos de la Agricultura Ecológica, todas las unidades envasadas, además de la propia marca, llevan una etiqueta (o contraetiqueta) numerada o anagrama especifico con el nombre y/o código de la autoridad u organismo de control y la leyenda “Agricultura Ecológica”. Ello significa que la finca o industria donde se ha producido o elaborado el producto, está sometida a los controles e inspecciones correspondientes de la Autoridad o del Organismo establecido al efecto en la respectiva Comunidad Autónoma. Constituye, a su vez, la única garantía oficial de que el producto responde a la calidad supuesta por el consumidor y cumple las normas establecidas en el Reglamento (CEE) 2092/91. En Navarra los productos provenientes de la Agricultura Ecológica vienen controlados por el CPAEN, Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra. Como conclusión, la certificación de los alimentos ecológicos desempeña un papel fundamental no sólo para lograr, sino también para conservar, la confianza de los consumidores respecto a la veracidad de la aplicación de los principios y declaraciones propias del sistema de producción orgánica. Esta confianza se considera imprescindible para el desarrollo del mercado de los alimentos ecológicos.

- 30 -

Page 31: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

1.1.6 LOGOS QUE IDENTIFICAN A LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS Una de las herramientas para distinguir un alimento ecológico del resto de los alimentos es la utilización de un logo, que es el grafismo empleado por una empresa con el fin de distinguir el producto ecológico y permitir su fácil identificación por parte del consumidor. El logo en los alimentos ecológicos transmite el mensaje al consumidor de que aquellos productos que lo tienen han respetado las normas de producción orgánica durante todo el proceso que se inicia con el cultivo, la cría de animales, etc., y finaliza con su posterior elaboración, almacenamiento y distribución. (Minetti C., 2002). En el caso de la Unión Europea, se introdujo en febrero de 2000 una etiqueta para los productos ecológicos de acuerdo con el Reglamento (CEE) núm. 2092/91 del Consejo.

Figura 5: Logo identificador de los productos ecológicos en la Unión Europea

Fuente: www.mapa.es

La utilización de un logo comunitario (figura 5) en las etiquetas de los alimentos ecológicos permite la clara identificación sin posibilidad de crear confusión entre los consumidores en el momento de elegir estos alimentos entre la gran variedad de productos disponibles en el mercado. No obstante, el uso de este logo se limita a los productos propios de la Unión Europea. A parte de este logo comunitario, existen otros logos certificadores de los diferentes países, nacionales y privados, pero que de la misma manera identifican los alimentos ecológicos de otros que no lo son. Estos logos se pueden observar en la figura 6. Además, dentro de los logos privados cabe destacar los que utilizan los distribuidores, sean mayoristas o minoristas, a los efectos de una mejor identificación de los productos ecológicos dentro de la variedad de alimentos que comercializan. Los logos con alcance internacional, como el de la Unión Europea o de IFOAM, son también muy importantes, pues a través de ello se contribuye al desarrollo del comercio internacional de los productos ecológicos ofrecidos en los distintos mercados.

- 31 -

Page 32: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

Figura 6: Logos identificadores nacionales o privados en distintos países

europeos.

Fuente: Minou Yussefi y Helga Willer: The World of Organic Agriculture. Stadistics and Future Prospects. (SOEL, febrero 2003) 1.1.7 LA ETIQUETA La etiqueta forma parte del producto. Su finalidad es proporcionar información al consumidor respecto del producto, el origen, el fabricante, las características, la lista de ingredientes, la forma de uso, etc. Pero constituye además uno de los instrumentos de promoción utilizados por las empresas. En el caso particular de los alimentos ecológicos, además de los logos para identificar a estos productos, la legislación comunitaria reserva para los distintos estados miembros Se reservan para los distintos estados miembros diferentes denominaciones el término “orgánico” en inglés, “ecológico” y su prefijo “eco” en español, danés y sueco, el término “biológico” y así como sus prefijos, en alemán y holandés.

- 32 -

Page 33: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

El Reglamento 2092/91 que regula la producción ecológica en la Unión Europea establece respecto al etiquetado lo siguiente:

∙ Un producto podrá utilizar el término “ecológico” en la denominación de venta o nombre del producto si todos sus ingredientes de origen agrario o no agrario y los aditivos cumplen con los requisitos establecidos en el Reglamento, incluyendo los anexos. Igual denominación podrán utilizar los productos si el contenido de ingredientes de origen ecológico asciende al 95%, suponiendo que el restante 5% de los ingredientes de tipo convencional no estén disponibles en la Comunidad y que estén en la lista del Anexo VI C.

∙ Cuando entre el 70% y el 95% de los ingredientes sean procedentes

de la Agricultura Ecológica, éstos sólo pueden ser mencionados en la lista de ingredientes, pero el producto no puede ser comercializado como “ecológico”.

∙ Cuando el contenido de ingredientes procedentes de agricultura

ecológica sea menor de 70%, estos productos no pueden llevar indicación alguna referente al modo de producción ecológica.

∙ Los productos controlados cuyas materias primas provienen de

explotaciones en conversión hacia la Agricultura Ecológica al menos un año antes de la cosecha, podrán llevar en la comercialización indicaciones referentes a la “conversión hacia la Agricultura Ecológica”.

Por su parte, la normativa básica de IFOAM sobre el etiquetado de los productos ecológicos expresa que la etiqueta debe proporcionar información clara y precisa acerca del producto. 1.1.8 DISTRIBUCIÓN Las empresas productoras ponen a disposición del consumidor final o industrial sus productos, en la cantidad deseada, en el momento en que lo necesiten y en el lugar donde deseen adquirirlos. A través de la distribución, se facilitan los intercambios y se logra una mejor asignación de los recursos económicos. La elaboración de los productos puede especializarse por zonas geográficas, en función de sus recursos naturales y de la capacidad y formación de sus habitantes, lo que genera una producción más eficiente y competitiva. La distribución de los productos ecológicos permite intercambiar los excedentes de una zona con los de otra que necesitan y que no se encuentran disponibles, ya sea por estacionalidad, clima, recursos naturales u otros motivos. En definitiva, la función de distribución de los alimentos ecológicos es fundamental, pues a través de ella llegan los alimentos ecológicos al consumidor. Comprende todas aquellas actividades que relacionan la producción con el consumo como se puede ver a continuacion en la siguiente figura.

- 33 -

Page 34: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

Figura 7: Canales de distribución de los productos ecológicos

FFAABBRRIICCAANNTTEESS

CCOOMMEERRCCIIOOSS MMAAYYOORRIISSTTAASS

CCOOMMEERRCCIIOOSS MMIINNOORRIISSTTAASS

CCOONNSSUUMMIIDDOORR FFIINNAALL

EEXXPPOORRTTAADDOORREESS DDEELL EEXXTTEERRIIOORR

IIMMPPOORRTTAADDOORREESS

PPRROODDUUCCCCTTOORREESS NNAACCIIOONNAALLEESS

PPRROODDUUCCTTOORREESS DDEELL EEXXTTEERRIIOORR

Fuente: Minetti C., “Marketing de los Productos Ecológicos”, 2002, Pirámide Cuando se analiza el diseño del canal de distribución para alimentos ecológicos, se debe tener en cuenta también el retorno de los envases, si los alimentos ecológicos considerados utilizan envases retornables o reutilizables, además de los procesos necesarios para su reutilización, el reciclado o la eliminación de los mismos y su repercusión en el medio ambiente (que debería ser respetuosa). Se observa una tendencia en la distribución de alimentos ecológicos a través de establecimientos cada vez más grandes, como los hipermercados, acompañada por una tendencia en sentido contrario de negocios cada vez más pequeños, como las tiendas especializadas. Los establecimientos minoristas responden a estos nuevos requerimientos del consumidor de alimentos ecológicos ofreciéndolos incluso con sus propias marcas y teniéndolos como estandarte de la empresa. Con esta estrategia muchos de ellos logran mejorar su imagen en el mercado, demostrando su preocupación por la salud de sus clientes y por el cuidado del medio ambiente, pero además ven en estos productos una posibilidad de lograr la fidelidad del consumidor. (Minetti C., 2002). En España, la estructura de comercialización de los productos ecológicos es limitada, siendo la distribución, uno de los puntos más débiles y cuyo papel es trascendente en el éxito de la misma. Un estudio10 realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación revela que el 21.5% de los hipermercados encuestados venden actualmente productos ecológicos debido al interés que suscitan por parte del consumidor, su relación con la salud y al interés de registrarse dichos hipermercados como manipuladores y elaboradores, pero la falta de demanda y altos precios, la apuesta por marcas propias y/o agricultura integrada y la burocracia, hacen frenar su desarrollo.

10 Plan Estratégico de Agricultura Ecológica, mayo 2003. Ver Anexo 1

- 34 -

Page 35: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

El 30.2% de los supermercados que fueron encuestados también venden productos ecológicos sobretodo por la imagen que dan pero de la misma forma, sus altos precios y la confusión que se crea debido al etiquetado y terminología impiden su mejora. Con respecto a las tiendas especializadas, se observa una estrecha relación con el sector ofreciendo una gama amplia de productos ecológicos. Les mueve la fidelización que se crea con el consumidor pero su demanda es pequeña. Otro inconveniente por el cual las tiendas especializadas no impulsan su desarrollo con respecto a los productos ecológicos es la estacionalidad del producto. Los portales de Alimentación son un nuevo canal de distribución promovido por la capacidad de informar a potenciales clientes, la fidelización de compradores y consumidores y la “universalidad” de la presencia de la tienda a través de la red. El consumo de productos a través de este tipo de canal se encuentra limitado existiendo además una dificultad de crear masa crítica y garantizar compras regulares. Un canal de distribución de productos de alta calidad son los Clubes de Gourmet a los que demandan productos elaborados ecológicos de alta calidad pero esta demanda es pequeña y la confusión con respecto al etiquetado y terminología hacen frenar su desarrollo. Por último, el 4.5% de los restaurantes entrevistados utilizaban productos ecológicos y reflejaban el limitado conocimiento de los mismos. 1.1.9 PRECIO El precio es la variable de la estrategia de marketing que influye directamente en la demanda a corto plazo de los productos ecológicos y que determina los ingresos por ventas (Minetti C., 2002). A los productos ecológicos se les diferencia en el mercado por una calidad superior en función de:

∙ El aspecto y el sabor, que tienen que ser iguales o mejores que los de los alimentos convencionales.

∙ La no utilización de sustancias químicas. ∙ Las características técnicas relacionadas con la elaboración y

el almacenamiento, incluyendo consideraciones, como valores éticos y principios de producción, (impacto ambiental desde punto de vista de la eficiencia energética, no contaminación, bienestar animal, sostenibilidad y repercusión social), lo que se está adquiriendo importancia especialmente en agricultura orgánica como valores del producto integral.

Debido al valor añadido que implica cada una de las características que definen esa calidad, se considera que un precio mayor al de los productos convencionales, que estaría justificado en parte por los mayores costes, implica también un cierto prestigio

- 35 -

Page 36: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

1.2 MARCO LEGAL 1.2.1 LEGISLACIÓN EUROPEA Hoy en día, los alimentos producidos ecológicamente están protegidos por una serie de directrices legales recopiladas en el Reglamento (CEE) Nº 2092/91. Las razones11 por las cuales se adoptó dicho Reglamento fueron:

Existía una demanda cada vez mayor de productos agrarios y

alimenticios obtenidos de forma ecológica; este fenómeno creaba un nuevo mercado para los productos agrarios.

Dichos productos se vendían en el mercado a un precio más

elevado, mientras que dicho método de producción implicaba una utilización menos intensiva de la tierra; este método de producción podía desempeñar, por lo tanto, un cometido en el campo de la reorientación de la política agraria común contribuyendo a la consecución de un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda de productos agrarios, la protección del medio ambiente y la conservación del medio rural.

En respuesta a la creciente demanda, se comercializaban productos

agrarios y alimenticios con menciones que indicaban o sugerían a los compradores que se habían obtenido de forma ecológica o sin utilización de productos químicos de síntesis.

Algunos estados miembros ya habían establecido disposiciones

reglamentarias y controles relativos a la utilización de tales indicaciones.

La creación de un conjunto de normas comunitarias de producción,

etiquetado y control permitiría proteger la agricultura ecológica al garantizar unas condiciones de competencia leal entre los productores de productos que llevasen las indicaciones mencionadas y evitaría el anonimato en el mercado de los productos ecológicos, asegurando la transparencia de todas las fases de producción y la elaboración, lo que aumentaría la credibilidad de estos productos entre los consumidores.

El método de producción ecológica constituiría un método específico

de producción con respecto a la explotación agraria; que sería conveniente por lo tanto, que en el etiquetado de los productos transformados, las indicaciones referentes al método de producción ecológica fueran acompañadas de la mención de los ingredientes obtenidos con arreglo a dicho método de producción.

Para la aplicación de las disposiciones contempladas era conveniente establecer procedimientos flexibles que permitieran adaptar, contemplar o precisar determinadas modalidades técnicas o determinadas medidas con el objeto de tener en cuenta la

11 Texto consolidado producido por el sistema CONSLEG de la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. CONSLEG: 1991R2092 – 23/03/2002.

- 36 -

Page 37: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

experiencia adquirida; que el presente Reglamento sería completado en un plazo apropiado con las correspondientes disposiciones relativas a la producción animal.

En interés de los productores y compradores de los productos que

llevaban indicaciones referentes al método de producción ecológica, era conveniente establecer los principios mínimos que deberían observarse para que el producto pudiera presentarse con dichas indicaciones.

El método de producción ecológica implicaba importantes

restricciones en la utilización de fertilizantes o pesticidas que pudieran tener efectos desfavorables para el medio ambiente o dar lugar a la presencia de residuos en los productos agrarios; en este contexto, convenía cumplir las prácticas aceptadas en la Comunidad en el momento de adopción del presente Reglamento según la práctica existente en la Comunidad en dicho momento; además, para el futuro convenía establecer los principios que regulasen la autorización de productos que pudieran utilizarse en este tipo de agricultura.

La agricultura ecológica implicaba prácticas de cultivo variadas y un

aporte limitado de abonos y de enmiendas no químicos y poco solubles; era preciso concretar dichas prácticas y prever las condiciones de utilización de determinados productos no químicos de síntesis.

Los procedimientos previstos permitirían contemplar, cuando fuera

necesario, el Anexo I mediante disposiciones más específicas cuya finalidad sería evitar la presencia de determinados residuos de productos químicos de síntesis que no procedieran de la agricultura (contaminación medioambiental) en los productos obtenidos con este método de producción.

El control del cumplimiento de las normas de producción exigiría, en principio, controles en todas las fases de producción y comercialización.

Todos los operadores que produjeran, elaboraran, importaran o

comercializaran productos que llevasen una indicación referente a la producción ecológica deberían ser sometidos a un régimen de controles sistemáticos que cumplieran las condiciones comunitarias mínimas y fueran efectuados por las autoridades de control autorizados y supervisados; convenía en los productos sometidos a dicho régimen de control pudiera figurar una indicación comunitaria de control.

El Reglamento (CEE) Nº 2092/91 fue publicado en el Boletín Oficial de la Unión Europea el 24 de junio y entró en vigor el 1 de enero de 1993. Esta normativa se guía en gran parte por los estándares básicos de IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de la Agricultura Orgánica) existiendo pocas diferencias entre ambas. Una de las diferencias por ejemplo, es el periodo de conversión de los sistemas a la agricultura ecológica. Los países de la Unión europea deben cumplir con esta

- 37 -

Page 38: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

regulación, así como también con cualquier requerimiento adicional impuesto por sus estándares nacionales. La administración y la ejecución de los estándares ecológicos son llevadas a cabo por las autoridades nacionales. La aplicación de los estándares en cada país es practicada por diversos organismos y generalmente está coordinada por la unidad de control. Cada país miembro de la Unión Europea ha adoptado un sistema de inspección operado por autoridades de inspección pública, privada y/o cuerpos de certificación o ambos. El citado Reglamento (CEE) Nº 2092/91 12incluye:

Ámbito de aplicación Definiciones Etiquetado Normas de producción Sistemas de control Indicación de conformidad con el régimen de control Disposiciones generales de aplicación Importaciones de países terceros Libre circulación en la Comunidad Disposiciones administrativas y aplicación Anexo I: Principios de la producción ecológica en las

explotaciones. A.- Vegetales y productos vegetales. B.- Animales y productos animales de las siguientes especies: bobina (incluida la especie bubalus y bisonte), porcina, ovina, caprina, équidos y aves de corral. C.- Apicultura y productos de la apicultura.

Anexo II: Fertilizantes y acondicionantes del suelo, plaguicidas, productos fitosanitarios, materias primas para la alimentación animal, aditivos para la alimentación animal, determinados productos utilizados en la alimentación animal (directiva 82/47/CEE) y auxiliares tecnológicos utilizados en los alimentos para animales, productos utilizados para la limpieza y desinfección de locales e instalaciones para la cría de animales, otros productos.

Anexo III: Requisitos mínimos de control y medidas precautorias establecidos dentro del régimen de control contemplado en los artículos 8 y 9.

Anexo IV: Datos de la notificación contemplada en la letra a) del apartado 1 del artículo 8.

Anexo V: Parte A: Indicación de que los productos ecológicos han sido sometidos al régimen de control. Parte B: Logotipo comunitario.

Anexo VI: Parte A: Ingredientes de origen no agrario. Parte B: Auxiliares tecnológicos y otros productos que pueden utilizarse para la elaboración de ingredientes de origen agrario derivados de la producción ecológica.

12 Texto consolidado producido por el sistema CONSLEG de la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. CONSLEG: 1991R2092 – 23/03/2002.

- 38 -

Page 39: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

Parte C: Ingredientes de origen agrario que no hayan sido producidos ecológicamente.

Anexo VII: Número máximo de animales por hectárea de acuerdo a la clase o especie.

Anexo VIII: Superficies mínimas cubiertas y al aire libre y otras características de alojamiento de las distintas especies y distintos tipos de producción.

Fuera de las fronteras europeas existen dos reglamentaciones cuyas razones de creación fueron las mismas por las que se instauró el Reglamento Nº 2092/91 (CEE) en Europa. En 1990, fue aprobado por el USDA, departamento de Agricultura en EEUU el “Organic Foods Production Act” cuyas directrices sirvieron para la formulación del reglamento “Estándares nacionales para la producción y manejo de productos agrícolas ecológicos”. En Japón se publicaron en el marco del Sistema JAS, estándares japoneses para la agricultura, las normas para los productos que provienen de la agricultura ecológica , normas que entraron en vigor en abril del año 2000. (www.gtz.de). 1.2.2 LEGISLACIÓN ESPAÑOLA La agricultura ecológica se encuentra regulada legalmente en España desde 1989, en que se aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica "Agricultura Ecológica", que ha venido aplicándose hasta la entrada en aplicación, del Reglamento Nº 2092/91 (CEE) del Consejo, sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios, siendo inicialmente el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica el encargado de controlar la producción ecológica en todo el territorio nacional. Posteriormente, el Real Decreto 1852/1993 establece la nueva regulación de agricultura ecológica basada en el Reglamento Nº 2092/91 (CEE) citado, al mismo tiempo que las Comunidades Autónomas empiezan a asumir las competencias de control de este sistema de producción. Es de destacar asimismo la creación, por el Real Decreto 1852/93, de la Comisión Reguladora de Agricultura Ecológica, CRAE, configurada como un órgano colegiado adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para el asesoramiento en esta materia. Constituye en realidad un foro de encuentro donde participan, el sector, los consumidores y la Administración Central y de las Comunidades Autónomas, ejerciendo funciones de asesoramiento en todas aquellas materias que afectan a la agricultura ecológica, como se puede ver en el artículo n º 7 del citado Reglamento y/o más detalladamente en RCL 1995/964, Orden de 14 marzo 1995. Esta Orden desarrolla de forma más concreta la composición y funciones, teniendo en cuenta, por un lado la participación de las distintas administraciones y del sector, y por otro, las misiones principales que deberá desempeñar, dentro del marco general de asesoramiento que tiene asignado como misión principal. Por último, en mayo del 2001, el Consejo de Ministros aprueba el Real Decreto 506/2001 para que el término “bio” queda a disposición de cualquier uso indiscriminado por parte de la industria alimentaria cuando siempre se ha considerado como equivalente llamar a los alimentos

- 39 -

Page 40: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

ecológicos como biológicos (u orgánicos), situación en la que el sector trabaja para lograr que el Gobierno Español rectifique y acepte la Normativa Comunitaria porque la producción de los alimentos ecológicos tiene que cumplir unos estrictos controles (que ahora cualquiera puede ahorrarse y llamar a sus productos 'biológicos'). Y así está recogido en el reglamento comunitario 2092/91, modificado por el 1804/1999, donde se especifica en el artículo 2 que la denominación de los alimentos ecológicos (los producidos sin ningún producto químico: pesticidas, herbicidas, insecticidas, transgénicos,...) será la siguiente en cada país: España: ecológico, Dinamarca: okologisk, Alemania: okologisch, biologisch, Inglaterra: organic, Francia: biologique, Italia: biologico, Portugal: biológico, Suecia: ekologisk (es decir, en cada país se reconoce legalmente el término que históricamente se ha usado más). (www.alimentosEcologicos.com). Lo que no puede hacer el gobierno es permitir que en España se use libremente un término que:

∙ Siempre se ha considerado como equivalente a ecológico (y orgánico).

∙ Lleva a confusión al público, pues en otros países y lenguas se utiliza para designar a los alimentos con el estricto control de la producción ecológica.

∙ Permite con ello que ciertas multinacionales utilicen los adjetivos BIO en sus marcas para vender productos que NO SON ECOLOGICOS (como reconoce Danone en un anuncio de un BIO suyo, donde aparece en letras blancas pequeñas al pie: "No procedente de agricultura ecológica").

Como consecuencia, son varias las acciones que se han puesto en marcha contra el Real Decreto: Recurso Contencioso Administrativo ante el Tribunal Supremo y petición de suspensión cautelar; Denuncia al Gobierno Español ante la Comisión Europea; Denuncia al Gobierno Español ante el Defensor del Pueblo Español y Europeo; Denuncia Pública a todas y cada una de las marcas que utilicen esta terminología y que no cumplan con la normativa comunitaria para la producción agraria y ganadera biológica; Boicot a todos los productos Falsos “Bio” (www.agroecología.net). 1.2.3 LEGISLACIÓN NAVARRA El Decreto Foral 27/1995, de 4 de septiembre, es el que regula en Navarra la producción agraria ecológica y su elaboración y comercialización, estableciendo a su vez, la autoridad de control, creando el Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra (CPAEN) como autoridad de control, además de determinar la autoridad competente, el Gobierno de Navarra, y resaltando aspectos del Reglamento (CEE) 2092/91, del Consejo, de 24 de junio, sobre la producción ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios, que es la norma básica en la materia en la Unión Europea. El citado Decreto Foral incluye (BON, 2000):

Ámbito de aplicación Indicaciones protegidas Reglas para obtener la certificación Autoridad competente

- 40 -

Page 41: Agricultura descriptiva Pamplona

Agricultura Ecológica

Consejo de la Producción Agraria ecológica de Navarra Obligaciones de los operadores Funciones del Consejo de la Producción Agraria Ecológica de

Navarra (CPAEN) Composición del Consejo de la Producción Agraria Ecológica de

Navarra Sesiones del Consejo Presidente del Consejo Comité de Certificación Director técnico Personal inspector Servicios de asesoramiento Financiación Infracciones, cancelación y retirada de concesiones.

Por último, el Decreto Foral 212/2000, de 12 de junio, modifica puntualmente el Reglamento sobre la producción agraria ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios, en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra (de igual forma que sucede en el ámbito nacional, antes comentado), con respecto al término “bio”.

- 41 -

Page 42: Agricultura descriptiva Pamplona

CAPÍTULO 2

ESTUDIO DEL MERCADO DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS

- 42 -

Page 43: Agricultura descriptiva Pamplona

CAPÍTULO 2

ESTUDIO DEL MERCADO DE LOS PRODUCTOS ECOLOGICOS

2.1 ESTUDIO DEL MERCADO MUNDIAL 2.1.1 PRODUCCIÓN La agricultura ecológica se practica aproximadamente en 100 países del mundo y continúa creciendo. De acuerdo con los estudios realizados por SOEL (Stiftung Oekologie εt Landbau, Foundation Ecology εt Agriculture) en febrero del 2003, casi 23 millones de hectáreas están dedicadas a la producción ecológica como se puede observar en la tabla 4. En la figura 8 se muestran los diez países con mayor superficie dedicada a este tipo de producción. La mayor parte de esta área está localizado en Australia con 10.5 millones de hectáreas, Argentina, con 3.2 millones e Italia, con más de 1.2 millones.

Figura 8: Los diez países con mayor área bajo Producción Ecológica

3192000

1230000

950000

679631

678481

632165

485079

430600

419750

0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000 3500000

Argentina

Italia

USA

Inglaterra

Uruguay

Alemania

España

Canadá

Francia

Fuente: SOEL, febrero 2003

En la figura 9 se puede observar los porcentajes más altos. Liechtenstein y Austria ocupan las primeras posiciones seguidos de Suiza, Italia y Finlandia. El resto de los datos con respecto a otros países se pueden observar en la tabla 5.

- 43 -

Page 44: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

De forma específica, España ocupa la octava posición con respecto al área y número de explotaciones dedicadas a este tipo de producción mientras en lo que a porcentaje se refiere, se encuentra por debajo de países como Austria, Italia o Inglaterra alcanzando la cifra de 1.66%.

Figura 9: Los diez países con mayor porcentaje bajo Producción Ecológica

17

11,3

9,7

7,94

6,6

6,51

6,3

5,09

4

3,96

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Liechtenstein

Austria

Suiza

Italia

Finlandia

Dinamarca

Suecia

República Checa

Uruguay

Inglaterra

Fuente: SOEL, febrero 2003

Australia/ Oceanía ocupa el primer lugar en cuanto al total de

tierras destinadas a la producción ecológica que es de unos 10.5 millones de hectáreas (incluye tierras áridas o semiáridas destinadas a la ganadería extensiva) con 1380 explotaciones., pero si se considera la participación de esta superficie en el total de tierras agrícolas (2.31%), se aleja de los primeros puestos. Australia debe importar productos orgánicos.

Unión Europea (EU), incluyendo los doce países de nueva

adhesión (Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Chipre) y los países pertenecientes a la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza) más Turquía, Bosnia-Herzegovina, Croacia y Yugoslavia, existen más de 5 millones de hectáreas bajo Producción Ecológica que corresponde a una participación del 2% con respecto al total de las tierras agrícolas. La Agricultura Ecológica, está creciendo en todos estos países.

En muchos países de Latino América, el área dedicada a la

Producción Ecológica es del 0.5% y continúa creciendo extraordinariamente. La superficie cultivada ecológicamente es de 4.7 millones de hectáreas.

En Norte América, más de 1.5 millones de hectáreas se cultivan

ecológicamente, que representa un 0.25% del total de tierras agrícolas. Actualmente se contabilizan más de 45000 explotaciones que se dedican a ello.

- 44 -

Page 45: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

En muchos países de Asia la Producción Ecológica continúa siendo baja, pero está en progreso el área denominada “en conversión”, que está creciendo. La superficie total actual dedicada a la Producción Ecológica es de 600000 hectáreas.

La Producción Orgánica está creciendo en África, especialmente en los países del sur. Un importante factor de crecimiento en África es la demanda de productos orgánicos por parte de los países industrializados. Otra motivación es el mantenimiento y reestablecimiento de la propia fertilidad del suelo amenazada por la degradación y la erosión. Más de 200000 hectáreas son ahora cultivadas ecológicamente.

La distribución de la superficie y las explotaciones dedicadas a la Producción Ecológica por continente se pueden observar en las figuras 10 y 11 respectivamente.

Figura 10: Área total bajo Producción Ecológica por continente

Europ a2 3 %

Á f rica1%

Oceaní a4 5%

Lat ino A mérica

2 1%N ort e A mérica7%A sia

3 %

Fuente: SOEL, febrero 2003

Del total de la tierra cultivada de forma ecológica, Oceanía cultiva el 46% seguida de Europa con 23% y Latino América con 21%. Estos dos últimos son los que mayor porcentaje en número de explotaciones tienen dedicadas a la producción ecológica.

Figura 11: Porcentaje de explotaciones bajo Producción Ecológica por

continente

Lat ino A mérica19 %

A sia15%

N o rt e A mérica11%

Á f r ica10 %

Oceaní a1%

Euro p a4 4 %

Fuente: SOEL, febrero 2003

- 45 -

Page 46: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

Tabla 4: Área dedicada a la Producción Ecológica

Fuente: Minou Yussefi y Helga Willer: The World of Organic Agriculture. Stadistics and Future Prospects. (SOEL, febrero 2003)

- 46 -

Page 47: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

Tabla 5: Porcentaje de las tierras agrícolas dedicadas a la Producción

Ecológica

Fuente: Minou Yussefi y Helga Willer: The World of Organic Agriculture. Stadistics and Future Prospects. (SOEL, febrero 2003)

- 47 -

Page 48: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

Tabla 6: Número de explotaciones agrarias dedicadas a la Producción

Ecológica

Fuente: Minou Yussefi y Helga Willer: The World of Organic Agriculture. Stadistics and Future Prospects. (SOEL, febrero 2003)

- 48 -

Page 49: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

2.1.2 COMERCIALIZACION: Con respecto al comercio, existe una falta de estadísticas oficiales, por lo que se continúa dependiendo de estimaciones sobre recientes encuestas llevadas a cabo por los cuerpos de certificación y profesionales de organizaciones ecológicas con acceso a cierta información más fidedigna como aquella obtenida de medios de la comunicación especializados como periódicos, revistas, websites, etc. En enero del 2002, el Centro de Comercio Internacional (ITC, International Trade Centre) estimó en 16 países de Europa, junto con USA y Japón, unas ventas que alcanzaban las cifras de 17.5 billones de dólares13 en el año 2000 y 21 en 2001, lo que indicaba un fuerte incremento desde 1997, con unas ventas, también estimadas de 10 billones de dólares. Sin embargo, hay que tener en cuenta, que las cifras eran algo exageradas debido a que en Japón, el estudio se realizó sobre los “productos verdes”, y no todos los que pertenecen a este grupo son considerados ecológicos, por lo que finalmente se estima que en el 2000 las ventas alcanzaron los 16 billones de dólares y 19 en el 2001. (Kortbech-Olensen R., International Trade Centre UNCTAD/WTO (ITC)).

Europa:

Ver: Estudio del Mercado Europeo, Cáp.2, punto 2. Norte América:

Fuera de Europa, EEUU es el mayor mercado de productos ecológicos con ventas que alcanzaron cifras superiores a 9.5 billones de dólares en el 2001. Continúa ofreciendo interesantes oportunidades a las exportaciones, incluyéndose aquí a aquellos pertenecientes a países en desarrollo y con economías en transición, en particular a los siguientes grupos de productos: productos tropicales no producidos domésticamente, productos de temporada como pescado fresco, frutas y vegetales, productos noveles y especializados como productos alimenticios étnicos, productos envasados, etc. En 2003, se estiman que las ventas alcancen cifras entre 11 y 13 billones de dólares, con un crecimiento anual del 15-20% para los próximos años lo que hace del mercado ecológico uno de los más vigorosos ,(Barbara Haumann, Organic Trade Association (OTA), www.ota.com) Canadá, se ha transformado en un mercado importante de productos ecológicos, con unas ventas estimadas de 650 millones de dólares en el 2001. De acuerdo con ciertas fuentes comerciales, (Barbara Haumann, Organic Trade Association (OTA), www.ota.com) el 85-90% de las ventas provienen de productos importados sobretodo de USA. Aunque USA es el mayor exportador a Canadá, hay que señalar que gran parte de este tipo de comercio consiste en productos no-estadounidenses, por ejemplo, productos frescos de origen latino-americano y comida envasada de origen europeo, que son re-exportados por compañías estadounidenses cuya entrada al mercado canadiense les resulta más fácil.

13 1$=1€

- 49 -

Page 50: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

En líneas generales, se trata de un mercado en expansión, donde un gran número de alentadores desarrollos están teniendo lugar. Es significante que las mayores organizaciones en ventas, incluyendo la mayor de ellas, Loblaws, se está moviendo de forma agresiva en este tipo de mercado. Considerando éste y otros aspectos positivos, las ventas estimadas para el 2003 alcanzan cifras entre 850 y 1000 millones de dólares con un crecimiento de 10-20% para los próximos años. Asia:

El mercado de Japón aún es pequeño, sin embargo ya existe una mayor conciencia sobre la salud humana y medio ambiente. Son pocos los países que ofrecen un marco regulatorio estable y claro para los productores y comercializadores. (www.confecamaras.org). Japón es el mercado más dinámico, sin embargo, determinar su tamaño es difícil, debido a que en las estadísticas se refieren a los productos “yuki” o “productos verdes”, cultivados con un uso reducido de pesticidas y fertilizantes químicos, incluyendo en este grupo los productos ecológicos. Hasta hace poco, los productos ecológicos eran nombrados de esta forma, pero con los nuevos estándares sobre Producción Ecológica (JAS), aprobado por el Ministerio Japonés de Agricultura aplicados en abril en el 2001, se han aclarado las reglas sobre este tipo de productos, haciendo más fácil seguir su desempeño en incentivar su consumo. El mercado está creciendo rápidamente y con la introducción de la etiqueta JAS, la mayor concienciación sobre la Agricultura Ecológica, aclaración de reglas y regulaciones, etc., hacen esperar tener efectos positivos en futuras ventas, que en el 2003, se han estimado entre 350-450 millones de dólares y con un largo periodo potencial en los años venideros. Australia/ Oceanía:

Aunque la mayor superficie bajo producción ecológica pertenece a Australia (mayoritariamente se trata de tierras pastizales), justamente su mercado es pequeño. (Kortbech-Olensen R., International Trade Centre UNCTAD/WTO (ITC)). La mayor parte de su producción, sobretodo en carne, está siendo exportada. El mercado de las frutas, especialmente manzanas, también es importante. El mercado crece rápido aunque parte de una baja base. Nueva Zelanda es otro importante productor y exporta fruta, vegetales frescos y congelados, miel y algo de carne y parece que crece rápidamente. Las importaciones de ambos, Australia y nueva Zelanda, son relativamente pequeñas pero significantes. EL total en ventas del año 2003 se pronostica en cifras de 75 a 100 millones de dólares con la afirmación de varios analistas de mercado que dichas cifras aumentarán en los próximos años.

- 50 -

Page 51: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

Con todos los datos obtenidos, se estima que las ventas en el mundo (en los 23 países Europeos, USA, Canadá, Japón y Oceanía) alcanzan entre 23 y 25 millones de euros en el 2003 y que probablemente esta cifra aumente hasta alcanzar entre 29 y 31 millones de euros en el 2005. Todas estas cifras se pueden observar en la tabla siguiente.

Tabla 7: Mercado Mundial de la Producción Ecológica

Países Ventas 2003 (millones €)

% sobre las ventas en alimentación (estimaciones)

Crecimiento anual 2003-2005 en %

Alemania 2800-3100 1.7-2.2 5-10 Inglaterra 1550-1750 1.5-2.0 10-15

Italia 1250-1400 1.0-1.5 5-15 Francia 1200-1300 1.0-1.5 5-10 Suiza 725-775 3.2-3.7 5-15

Países Bajos 425-475 1.0-1.5 5-10 Suecia 350-400 1.5-2.0 10-15

Dinamarca 325-375 2.2-2.7 0-5 Austria 325-375 2.0-2.5 5-10 Bélgica 200-250 1.0-1.5 5-10 Islandia 40-50 <0.5 10-20

Otros países Europeos∗ 750-850 - -

Total, Europa

10000-11000 - -

USA. 11000-13000 2.0-2.5 15-20 Canadá 850-1000 1.5-2.0 10-20 Japón 350-450 <0.5 -

Oceanía 75-100 <0.5 -

Total 23000-25000 - -

Fuente: ITC, diciembre 2002 Sin embargo, un número de factores hace que esto resulte difícil de conseguir pronósticos fidedignos en el mercado de la Producción Ecológica. La situación económica permanece incierta en muchos de los mercados. La situación geopolítica de los países del Este juntos con tantos otros también es otro de los factores críticos. Nuevos escándalos de la Industria Alimentaria pueden que favorezca las ventas del mercado ecológico pero a su vez, futuros casos de fraude en el comercio económico pueden que se dé el efecto contrario. Mientras muchos investigadores del comercio ecológico actualmente parecen ser relativamente pesimistas, debido a un cierto descenso en algunos países en el último par de años, otros ven el futuro de una forma mucho más optimista. Aunque es cierto que los índices de crecimiento han disminuido, hay que recordar que el comercio ecológico ha disfrutado de un crecimiento excepcional en un periodo bastante largo, lo que hace que este descenso sea considerado natural e incluso saludable, a largo plazo, lo que

∗ Finlandia, Grecia, Portugal, España, Noruega, Polonia, Hungría, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania

- 51 -

Page 52: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

significa una transformación gradual hacia un mercado mucho más maduro. No hay que olvidar mencionar ciertos aspectos que pueden contribuir de forma positiva al comercio ecológico, por ejemplo, varios países en desarrollo, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, China, Egipto, India, Malasia, Filipinas y Sudáfrica, en los que se están desarrollando significativamente mercados domésticos o caseros y muchos de ellos, impulsados por grandes empresas europeas, como Carrefour (Francia) y Ahold (Alemania) en lo que a las exportaciones se refiere; Las expansiones de hoteles y restaurantes ecológicos, piscifactorías de cría ecológica, ventas de productos ecológicos no alimenticios (industria textil) también son un aspecto importante a considerar, al igual que ONGs y otras organizaciones que están prestando mucha más atención al desarrollo de al Agricultura Ecológica, su promoción y comercio internacional de los productos obtenidos bajo Producción Ecológica. 2.2 ESTUDIO DEL MERCADO EUROPEO 2.2.1 PRODUCCIÓN Desde principios de los años noventa, la Agricultura Ecológica se ha desarrollado rápidamente en la mayoría de los países europeos. Este fuerte crecimiento está continuando en este siglo.

Figura 11: Agricultura Ecológica en Europa

Fuente: SOEL, febrero 2003

- 52 -

Page 53: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

De acuerdo con el Swiss Research Institute of Organic Agriculture (FiBL), (Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica de Suiza), a finales del 2001, en 15 países de la Unión Europea, 4.442.875 hectáreas fueron manejadas ecológicamente por 142.348 explotaciones, lo que representa un 3.24% con respecto al área agrícola total y un 2.04% con respecto al total de las explotaciones agrarias. Si se incluyen los países de nueva adhesión y los pertenecientes a la EFTA, el número de explotaciones asciende a 175.807 y la superficie cultivada a 5.133.843 hectáreas (Tabla 8).Comparado con el año anterior, este ha incrementado un 17% en la superficie de la tierra cultivada ecológicamente en la UE, y un 25% en la UE/países de nueva adhesión/países EFTA. El número de explotaciones incrementó un 9% en la UE y 25% si se consideran los demás.

Tabla 8: Área dedicada a la y número de explotaciones bajo Producción

Ecológica

Fuente: SOEL/FiBL, febrero 2003

- 53 -

Page 54: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

Desde los años noventa, el fuerte crecimiento tuvo lugar en países escandinavos y mediterráneos. Actualmente es en Alemania y en Inglaterra donde tiene lugar ese crecimiento. Sin embargo, existen otros países cuya proporción en el incremento del área cultivada ecológicamente ha disminuido, como es el caso de Islandia, en contraposición con el crecimiento excepcional de otros como España, Italia y la Republica Checa. Hay que señalar que existen diferencias substanciales entre países de forma particular con respecto a la importancia dada a la Agricultura Ecológica. En Austria, más del 11% de la tierra cultivada es considerada ecológica y en Suiza e 10%., como se puede observar en la figura 12, pero varios países no han alcanzado todavía la cifra de 1%.

Figura 12: Los diez países con mayor porcentaje de superficie bajo Producción

Ecológica respecto al total

17

11,3

9,7

7,94

6,6

6,51

6,3

5,09

3,96

3,7

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Liechtenstein

Austria

Suiza

Italia

Finlandia

Dinamarca

Suecia

R.Checa

Inglaterra

Alemania

Fuente: SOEL, febrero 2003

En la figura 13 se puede observar que el país con el mayor número de explotaciones bajo Producción Ecológica es Italia. A su vez se advierte que un cuarto del total de la superficie dedicada a este tipo de agricultura en la UE y un tercio de las explotaciones están localizadas aquí

Figura 13: Los diez países con mayor superficie bajo Producción Ecológica

1230000

679631

632165

485079

419750

285500

218114

193611

174600

147943

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000

Italia

Inglaterra

Alemania

España

Francia

Austria

R.Checa

Suecia

Dinamarca

Finlandia

Fuente: SOEL, febrero 2003

- 54 -

Page 55: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

2.2.2 COMERCIALIZACION: En Europa, existen diferencias considerables en el desarrollo en los mercados de los distintos países que la componen, ya que sus productos se encuentran en diferentes etapas del ciclo de vida del mismo. (Willer H., Richter T., FiLB). En el caso de Dinamarca, por ejemplo, sus ventas en 2001 se estancaron, disminuyendo en el 2002 debido principalmente al sector lácteo y que, actualmente, se está produciendo el abandono de las explotaciones que terminan el periodo de 5 años (primer plan de apoyo a la reconversión), pero por otro lado, existen otros sectores que se mantienen o que siguen aumentando. (SOEL, mayo 2003) De la misma forma, Alemania presenta una declinación periódica en sus ventas desde hace un par de años en varios sectores de la alimentación y canales de venta, aunque continúa creciendo en otros. El mercado alemán, ha sido golpeado bruscamente por los escándalos relacionados con la industria de la alimentación con el escándalo de Nitrofen (herbicida) y alimentación animal.14 Otros mercados han continuado desarrollándose positivamente, aunque en varios casos también ha habido un cierto descenso en el último año. El mercado de Inglaterra creció más de un tercio en 2000/01, y un 15% más en el 2001/02 de acuerdo con Soil Association. El mercado holandés creció un 20% según fuentes de Platform Biologica, aunque en el 2002 su crecimiento fue menor. Bio Suisse afirma que el mercado suizo se expandió un 17.5% en el 2001 y de forma similar al año siguiente. Suiza se ha convertido probablemente en el mercado donde los alimentos ecológicos tienen el mayor porcentaje con respecto al total de las ventas en alimentación. Las ventas en Italia, Francia, Suecia, Austria, Bélgica, Noruega, Finlandia e Islandia, ha seguido también esa dirección en los años 2001/02. España, importante país productor de alimentos ecológicos, continúa teniendo un mercado bastante pequeño junto con países como Grecia y Portugal. Es interesante señalar la transición económica que sufren algunos países, en particular, La República Checa, Hungría, Polonia y los Países Bálticos, en los que la agricultura ecológica crece importantemente lo que genera el desarrollo de pequeños pero prometedores mercados. En el 2001, el mercado Europeo se estimó una cifra en ventas de 9 billones de euros, un crecimiento a su vez del 20 % y unas ventas totales de 10-11 billones en el 2003. 14 Escándalo de la Industria Agroalimentaria alemana en el que se ha visto envuelto el sector de los pollos y huevos ecológicos, lo que ha causado una preocupación de manera considerable en todos los canales de distribución y en particular a los consumidores. (www.confecamaras.org).

- 55 -

Page 56: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

2.2.3 CONSUMO: El consumo de productos biológicos se consolida en un mercado en auge. La industria agroalimentaria se enfrenta a una demanda cada vez más elevada de productos biológicos. La tendencia en el sector alimentario demuestra que los consumidores optan cada vez más por un consumo biológico, y así lo demuestran también los analistas de mercados, que pronostican tasas de crecimiento anual del 20% al 30% en algunos países. Según el International Trade Center (ITC), las previsiones señalan que en 2005 el mercado ecológico representará el 10% del mercado alimentario europeo. En este sentido, la Comisión Europea está trabajando en el Plan de Acción de Agricultura Biológica para fomentar el consumo de este tipo de alimentos y su comercialización. Esta previsto que este plan se integre en la Política Agraria Comunitaria (PAC) antes de finales de año. (www.consumaseguridad.com,mayo de 2003). Esta política podría ayudar a consolidar mercados que, como el de Dinamarca, disponen de una gran demanda. En términos de consumo por habitante, Dinamarca, Suiza, Suecia y Alemania, son los mayores exponentes. Se estima que en Dinamarca para los próximos años cerca del 80% de las frutas y verduras vendidas sean de origen ecológico La Agencia Nacional de Protección Ambiental de este país puso en marcha, el año pasado, un proceso de investigación para eliminar todos los pesticidas de la agricultura. Si las cifras se mantienen al alza, algunos expertos aseguran que Dinamarca podría ser 100% bio el año 2010. (www.consumaseguridad.com,mayo de 2003). 2.3 ESTUDIO DEL MERCADO Español 2.3.1 PRODUCCIÓN Según fuentes del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2003) España reúne condiciones para el desarrollo de la Agricultura Ecológica por su favorable climatología y los sistemas extensivos de producción que se aplican en un gran número de cultivos

Figura 14: Logotipo de la Agricultura Ecológica en España

Fuente: MAPA

En lo que respecta a la producción animal la conservación de un patrimonio genético importante de razas autóctonas, de gran rusticidad en su mayoría

- 56 -

Page 57: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

y adaptadas al medio, favorece su cría y explotación en régimen extensivo. Todo ello sin olvidar la tradición y el desarrollo alcanzado por la apicultura, cuyo manejo cuidadoso ha dado lugar a la obtención de productos de gran calidad por la abundancia y variedad de la flora melífera existente en el país. El estado de la situación de la Agricultura Ecológica en España, según los datos obtenidos del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2003), se pueden observar en los siguientes gráficos15 descritos a continuación En la figura 15 se observa un claro crecimiento en la última década tanto en la superficie dedicada a la Agricultura Ecológica como en el número de operadores que se dedican a ello. Sus cifras en el año 2002 son 665 055 Has y 17 751 operadores respectivamente.

Figura 15: Evolución de la Producción Ecológica (1991-2002)

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

hasoperadores

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2003

Tabla 9: Evolución de la Producción Ecológica (1991-2002)

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996

has 4235 7858 11674 17208 24078 103735

operadores 396 654 867 1066 1233 2404

Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002

has 152105 269465 352164 380920 485079 665055

operadores 3811 7782 12341 14060 16521 17751

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2003 La evolución de la Agricultura Ecológica no se ha dado por igual en todo el territorio español como se observa en la figura 16, siendo Andalucía la comunidad autónoma que mayor superficie le dedica a la Agricultura Ecológica con una área total inscrita de 225.599 hectáreas, aunque más de la mitad se encuentra en su primer año de prácticas. Sus producciones más

15 Los datos de los gráficos son referidos al año 2002 excepto el primero al tratarse de una serie temporal (1991-2002)

- 57 -

Page 58: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

representativas son la del aceite de oliva virgen y frutas y hortalizas frescas.

Figura 16: Superficie (Has) bajo Producción Ecológica distribuida por

comunidades autónomas.

22559966374

158410236

50824209

4087412516

52346164339

35854340

2098127020

2396642

22932

0 50000 100000 150000 200000 250000

Andalucía

Asturias

Canarias

Castilla La Mancha

Cataluña

Galicia

Murcia

La Rioja

Cdad. Valenciana

Fuente: Plan Estratégico de Agricultura Ecológica, MAPA, mayo 2003 El número de explotaciones en comunidad andaluza es 4.024,cifra superada sólo por Extremadura, que cuenta con 6.526 productores y el número de elaboradores, 214, también sólo es superado por una comunidad, Cataluña, con 262 industrias de elaboración y/o envasado. En segundo lugar se encuentra Extremadura con una superficie cultivada ecológicamente de 164.339 hectáreas. Le sigue Aragón, Cataluña y Castilla La Mancha y a partir de éstas, las cifras disminuyen notablemente. No existe una relación totalmente directa con respecto al número de productores y elaboradores pero las comunidades nombradas ocupan los primeros puestos en las figura 17 y 18 respectivamente.

Figura 17: Productores repartidos por comunidades autónomas

21456

2226

464

7949

26234

3232

7076

5730

115

0 50 100 150 200 250 300

Andalucía

Asturias

Canarias

Castilla La Mancha

Cataluña

Galicia

Murcia

La Rioja

Cdad. Valenciana

Fuente: Plan Estratégico de Agricultura Ecológica, MAPA, mayo 2003

- 58 -

Page 59: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

Figura 18: Distribuidores repartidos por comunidades autónomas

4024659

59222

45964

1100142

6236526

23068

634648

22092

751

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Andalucía

Asturias

Canarias

Castilla La Mancha

Cataluña

Galicia

Murcia

La Rioja

Cdad. Valenciana

Fuente: Plan Estratégico de Agricultura Ecológica, MAPA, mayo 2003 El MAPA (Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación) además hace un estudio sobre la composición de la superficie cultivada de forma ecológica y en particular que porcentaje de la misma esta dedicada a los cultivos más representativos así como el número de explotaciones ganaderas. Hay que señalar que se denomina Superficie en Conversión a todas aquellas parcelas agrarias que fueron terrenos naturales o agropecuarios y que son tratados según las directrices marcadas por el Reglamento 2092/91 durante un periodo mínimo de dos años para ser calificadas posteriormente en Agricultura Ecológica. El primer año se califica de prácticas. (Reglamento 2092/91 (CEE))16. En la figura 19 se observa que del total de la superficie considerada ecológica, más de la mitad está calificada en Primer Año de Prácticas (34%) y en Conversión (19%).

Figura 19: Composición según los tipos de superficie.

Superficie calificada en Conversión

19%

Superficie calificada en Primer Año de

Prácticas 34%

Superficie calificada en Agricultura

Ecológica47%

Fuente: Plan Estratégico de Agricultura Ecológica, MAPA, mayo 2003

16 16Texto consolidado producido por el sistema CONSLEG de la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. CONSLEG: 1991R2092 – 23/03/2002.

- 59 -

Page 60: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

El cultivo que predomina con respecto a la superficie total es el Olivar (27%); le siguen los Cereales y las Leguminosas (32%). Por debajo se encuentra la Vid (5%) como se puede observar en la figura 20. Hay que señalar que actualmente, el vino producido de forma ecológica está teniendo una buena acogida en el mercado puesto que se obtienen caldos de muy buena calidad. Son vinos con menos sulfuroso, menos residuos de pesticidas, mucho más natural. Los problemas que encuentra esta mercado están localizados en la comercialización. La normativa de producción ecológica es muy estricta así como el gran esfuerzo que tienen que realizar los viticultores y bodegueros ecológicos. De la misma forma, es difícil demostrar científicamente las ventajas de tales vinos pero está claro que aún no existiendo expectativas de grandes crecimientos en el consumo de vinos ecológicos, si que existe un progreso constante al considerarse un nuevo nicho de mercado. (Master en Viticultura, Enología y Marketing del vino, 2003, Olite)

Figura 2017: Porcentajes por tipo de cultivos.

Frutos Secos12%

Barbecho17%

Otros 4%Cereales,

Leguminosas y o tros32%

Vid5%Olivar

27%

Hortalizas y Tubérculos

1%Frutales y Cítricos

2%

Fuente: Plan Estratégico de Agricultura Ecológica, MAPA, mayo 2003 Por último, con respecto a las explotaciones ganaderas en Agricultura Ecológica, el vacuno arrasa con un 48%. Le sigue el ovino con 25%. Estos porcentajes junto con los restantes se pueden observar en la figura 19. Destaca este sector de la ganadería ecológica por su incremento en la producción favorecido principalmente por los escándalos relacionados con la alimentación animal y desarrollo de enfermedades transmisibles al ser humano, EEB (Encelopatía Espongiforme Bovina), peste porcina, peste aviar...

Figura 21: Explotaciones ganaderas, distribución por tipo de ganado.

Vacuno48%

Ovino25%

Porcino5%

Caprino8% Otros

4%

Avicultura6%

Apicultura4%

Fuente: Plan Estratégico de Agricultura Ecológica, MAPA, mayo 2003

17 El gráfico no incluye pastos ni bosques: 352.046 Has.

- 60 -

Page 61: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

2.3.2 COMERCIALIZACIÓN La comercialización de productos ecológicos en España ha aumentado un 36% respecto al año pasado, según los datos presentado durante la Feria Biofach18. El valor estimado de la comercialización de productos procedentes de la agricultura ecológica ha ascendido en 2003 a 235,65 millones de euros, lo que supone un aumento del 36% respecto al año anterior. Según los mismos datos, la producción ecológica en España ha seguido una tendencia hacia el mercado exterior, debido a la fuerte demanda de los consumidores centroeuropeos. Gran parte de esa demanda proviene de Alemania. Según un estudio referido a 2002, el 100% de los operadores encuestados que exportaban, comercializaban una parte de su producción en Alemania, en tanto que a Francia lo hacían el 62,7%, y al Reino Unido el 58,8%. (www.consumaseguridad.com). 2.3.3 CONSUMO Según se desprende del análisis del “Panel de Consumo”19 (www.consumaseguridad.com), el gasto total en alimentación en 2003 ascendió a 69.406 millones de euros, y en cuanto al volumen de consumo, éste registró un aumento del 2,1 por ciento respecto al año anterior. Cada persona se gastó en España el pasado año una media de 1.226 euros en alimentación Al igual que en 2002 aumentó el consumo de hortalizas frescas (3,7%) a pesar de un fuerte incremento del precio del 6,4%. Las ecológicas representan el 11% del consumo total. Continúa el aumento del consumo de frutas frescas iniciado en años anteriores (3,5%), incluso con un fuerte aumento de precios del 10,4%, habiendo superado los 100 Kg. /Cápita. Las ecológicas son el 7% del total. Los alimentos ecológicos, ocupan un lugar preferente en el ranking de confianza en los alimentos, donde comparten las primeras posiciones junto a los productos con D.O., las frutas y verduras y la leche. Según un estudio realizado por Fundación grupo Eroski20, el 73% de los consumidores españoles afirma haber consumido alguna vez productos ecológicos, mientras que el 24% dice que no lo ha hecho nunca. Esta última proporción, ciertamente considerable, muy probablemente sea debida al carácter relativamente novedoso de este tipo de productos. No obstante, en un año el número de personas que afirma haber consumido alguna vez productos ecológicos ha aumentado del 64% al 73%. Este estudio concluye que por tipos de consumidor, a medida que aumenta el status social crece levemente el consumo de productos ecológicos y el

18 Nuremberg, Alemania, del 19 al 22 febrero 2004 19 El Panel de Consumo, que tiene como objetivo conocer la demanda directa de alimentos en el hogar y fuera de él, analizar los principales factores que la caracterizan, y estudiar la evolución de la dieta mediterránea, se ha elaborado a partir de una muestra representativa de 6.000 hogares, 700 establecimientos de hostelería y restauración, así como de 200 centros institucionales. 20 “La actitud ante los productos ecológicos”, Barómetro de Consumo 2003

- 61 -

Page 62: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

segmento de 41 a 50 años (el 78% ha consumido productos ecológicos) es el más proclive a estos alimentos tomados como "más naturales". Así mismo, según zonas, afirma que donde más se consume alimentos ecológicos es en el País Vasco y Navarra (78%) y en la zona Mediterránea (77%), y donde menos, en Madrid ciudad (67%) y en Zona Norte y Centro (71%). Las ciudades grandes (de 200.000 a 500.000 habitantes), son donde menos se consume productos ecológicos (60%). Y donde más, en las localidades menores de 50.000 habitantes (77%). Finalmente analiza el nivel de confianza e información deduciendo que a pesar del elevado nivel de confianza que suscitan en el consumidor los productos ecológicos y que son mayoría quienes dicen haberlos consumido alguna vez, sólo el 22% de los consumidores se consideran bien informados sobre los mismos, mientras que el 59% se considera mal informado y según zonas, País Vasco y Navarra se consideran notablemente mejor informadas (40%) sobre los productos ecológicos que el resto de zonas. 2.4 ESTUDIO DEL MERCADO NAVARRO 2.4.1 PRODUCCIÓN Navarra es una de las regiones con mayor biodiversidad del país, debido a su posición geográfica de transición atlántico-mediterránea y a lo variado de sus agroecosistemas, paisajes y producciones. El notable equilibrio y complementariedad territorial entre las producciones ganaderas y agrícolas hace prever una buena integración para la consecución de materias orgánicas y utilizables reglamentariamente. La ganadería de la Montaña es relevante en cuanto a producción, extensividad y posibilidades de transición al sistema ecológico de producción. En la Ribera, la ligazón a la tierra puede posibilitar también su transición. En breve, se integrara el 24% del territorio navarro en áreas clasificadas como Lugares de Interés Comunitario, (LICs) dentro de la red europea “Natura 2000”, cuyo fin es mantener dicha biodiversidad. La estrategia de la Unión Europea consiste en no desligar la actividad productiva agraria de la conservación de la naturaleza, e ir asociando la concesión de ayudas a acciones de conservación verificables (“ecocondicionalidad”). Ello no solo tendrá lugar en los “LICs” sino, progresivamente, en todo el territorio. La Agricultura y la Ganadería Ecológicas son las actividades que mejor congenian la producción de alimentos sanos con la conservación de la naturaleza. Además, debido a su etiquetado y normativa específicos, son maneras inequívocas de proponer al consumidor que contribuya con su compra a su propia salud y protección ambiental de su territorio, siempre que los precios sean asequibles. Por otra parte, la elaboración agroalimentaria es la segunda actividad generadora de riqueza en el territorio en el territorio foral: la importancia es notable en volumen, gama, diversidad de enfoques comerciales e innovación en productos-servicios (congelados, cuarta gama, preparados). La importancia del sector vinícola, conservería y de congelados es crucial.

- 62 -

Page 63: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

Obviamente, ello conlleva un gran interés y crecimiento del sector ecológico, que cuenta ya con 74 licenciados de elaboración, la mayoría simultaneando la producción “eco” y convencional, pero diferenciando sus series en almacenes y procesos. Además de la elaboración propia, Navarra se va constituyendo en receptora de productos “eco” de otras regiones y países, fruto de una creciente globalización. Por ello, constituirá a medio plazo un referente en el mercado internacional de alimentos y bebidas “eco”. En la siguiente tabla se observa la evolución del crecimiento tanto en superficie cultivada como número de productores, elaboradores e importadores a países terceros.

Tabla 10: Resumen de los datos más relevantes de la Agricultura Ecológica en

Navarra

Año Número de productores

Número de elaboradores

Número de Importadores

Países terceros

Superficie has

1991 5 1 - 21 1992 9 2 - 83 1993 14 3 - 151 1994 18 5 - 287 1995 40 18 - 554 1996 47 18 - 1006 1997 80 27 - 2800 1998 122 36 - 3600 1999 163 44 1 6793 2000 275 50 2 9865 2001 599 74 2 19060 2002 648 76 2 27019

Fuente: CPAEN, www.agroinformacion.com En el año 2002, el numero total de hectáreas cultivadas bajo Producción Ecológica asciende a 27.019 has, de las cuales 1.911 pertenecen al primer año de practicas en AE (Agricultura Ecológica), 7.296 has están calificadas en “conversión” y las restantes hasta el total, son las calificadas en AE. El número de operadores sometidos a control lo constituyen el número de explotaciones, 648 explotaciones junto con las 76 industrias de elaboración y/o envasado de productos y 2 importadores. En la figura 22 se puede observar gráficamente la evolución sufrida desde 1991 hasta el 2002 tanto en superficie cultivada bajo directrices ecológicas y numero de productores y elaboradores.

- 63 -

Page 64: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

Figura 22: Evolución de la superficie, número de elaboradores y número de

productores (1991-2002)

0100200300400500600700

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

has

ProductoreselaboradoresSuperficie

Fuente: CPAEN, www.agroinformacion.com

Según CPAEN, Consejo de Producción Agraria Ecológica de Navarra, (www.agroiformacion.com) la Comunidad Foral de Navarra produce actualmente y de forma ecológica en los siguientes sectores: 1. Vitivinicultura: Se observa en el despegue con un número importante de hectáreas, con nuevas incorporaciones de viticultores muy profesionales. Se produce tanto en la zona con D.O. Navarra y D.O. Rioja (zona de la Ribera Media). En Navarra hay 21 bodegas licenciadas que tienen línea ecológica, dedicándose a vinos tintos y rosados, jóvenes y crianzas. Otra bodega también produce vinos espumosos de calidad (método Champenoise). Otra ha comenzado con moscatel de grano menudo. Se esperan nuevas incorporaciones dado el interés que suscita la valoración de la calidad obtenida por el cultivo ecológico. CPAEN dispone de su propia normativa, muy exigente, para la certificación de los caldos procedentes de uvas certificadas y compatibles con las D.O. existentes. La vitivinicultura ecológica esta en pleno auge en Europa; Navarra dispone ya casi de 600 hectáreas de cultivo certificado. Las oportunidades de la agricultura ecológica en el Sur de Europa frente a los demás países, incluso los transoceánicos, se basan en que buena parte de nuestras viñas están en sistemas tradicionales (agro ecosistemas diversificados) donde la transición al sistema ecológico es relativamente fácil: dejar los fitosanitarios químicos y los abonos solubles requiere una buena gestión de las cepas, más cuidados y atención. Por ello se requiere más apuesta por parte de los técnicos y que la reestructuración del viñedo se realice en dirección ecológica (buenas practicas agrarias y de manejo), no productivista. AEN (Asociación de Empresarios de Agricultura Ecológica de Navarra), reciente asociación que agrupa a varias bodegas del sector, ha iniciado su actividad promocionadora específica, en colaboración con CPAEN y EVENA (Estación de Viticultura y Enología de Navarra). En los próximos años se presentara un aumento de la producción y de la calidad de los más directos competidores y se encontrara con un mercado excendentario, que fomentara la venta de vino de calidad a un precio competitivo. Es evidente

- 64 -

Page 65: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

que el producto procedente de viticultura de grandes rendimientos y escasa personalidad o allá donde se logra artificialmente en bodega quedará relegado a un segundo plano. Situándonos en el marco generalizado de la calidad convencional, el valor añadido “ecológico” (certificado oficialmente) en el producto será un símbolo de buen hacer valorado sin aspavientos, como un componente sencillo pero activo de calidad total de las marcas. Con la mayor naturalidad, el mercado irá apreciando sobretodo aquellas bodegas donde la totalidad de sus vinos sean “eco” y además ofrezcan sistemas de gestión ambiental eficaces, llenos de contenido y certificados. Es decir, que protejan la naturaleza y la salud. La disminución de costes propiciada por maquinaria desherbadora de precisión, el correcto manejo de la vegetación, de la tierra y su materia orgánica permiten ya poner en el mercado caldos de vitivinicultura ecológica para responder a este exigente camino a la “calidad total trazable” (de la cepa a la bodega y al lineal comercial o la restauración). Ya no basta con un recorrido “cultural” del vino que a menudo relega los puntos clave de cómo se elabora de hecho un alimento que ha adquirido recientemente la consideración muy merecida de “muy saludable”. El consumidor de vino adquiere experiencia, se torna exigente y activo: “¿Será verdaderamente saludable? ¿Cómo se ha elaborado? ¿Cuánto sulfuroso lleva?, ¿será necesario?, ¿cuándo se trata de un tóxico? ¿Se han añadido levaduras disientas a las del propio entorno?, ¿serán transgénicas? ¿Cómo ha sido filtrado? ¿Se ha respetado la vitalidad natural e la materia prima? ¿Qué impacto ha tenido el cultivo? ¿Qué gestión medioambiental lleva la bodega?”.(www.agroiformacion.com) Preguntas que son precisas ir respondiendo, iniciando la cultura de la elaboración en la publicidad de las bodegas. 2. Aceite: Aunque tradicionalmente en Navarra la producción de olivo se ha destinado a autoconsumo, se observa un gran interés respecto al sistema ecológico, sobre todo en los profesionales de las nuevas plantaciones. Es de esperar que tanto estas, que dispondrán en breve de pequeñas almazaras para lograr la elaboración propia a media escala, como los renovados trujales cooperativos y otras nuevas recientes empresas, logren dar un impulso considerable una vez concluida la etapa inicial, que ha despegado con una producción esperada significativa en la campana de fin de ano 2001. Son los cuatro trujales licenciados. Las observaciones y seguimiento de los técnicos de ITG-A, así como la animación desde CPAEN, esta propiciando esta transición a buen ritmo, esperándose que este cultivo, de gran perspectiva en el sistema ecológico, alcance la extensión y apuesta por la calidad que se merece. 3. Horticultura, Fruticultura, Conservas Vegetales y Cárnicas: Sectores de gran tradición en Navarra, conforman un grupo de productos que ven realzada su calidad a partir del método de cultivo (productos con menos agua, mejor capacidad de conservación más equilibrados). La

- 65 -

Page 66: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

mayor parte del producto fresco va a los mercados centroeuropeos, aunque la distribución regional esta ya organizada y aumenta significativamente. Dada la inigualable calidad propiciada por el sistema de cultivo ecológico y la virtud de disponer tanto de certificación “eco” como de garantía de origen, esta diversificación es una forma muy valiosa de protegerse también de producciones conserveras foráneas que, al abrigo de mano de obra mucho más barata, comercializan productos hasta ahora tradicionalmente navarros. Hay presencia en los tres grandes tipos de conservera: la especializada, la de pequeña gama y gran producción, así como en la gran elaboración de preparados de primera transformación. En este ultimo campo existe una gran empresa con oferta importante, de calidad y repercusión internacional, lo que permite conseguir elaborados para ingredientes y amplias gamas complementarias de lácteos, mermeladerías, repostería, etc. La innovación apunta también hacia los platos preparados, abarcando conservas cárnicas, como el cordero de Navarra y otros. 4. Cereales, Harinas y Derivados: En Navarra, tradicionalmente cerealista, tiene ya importancia relevante, sobretodo desde el año 2000, la producción de trigo duro y blando en los secanos semiáridos, zonas de producción que CPAEN espera ira extendiendo progresivamente a la zona Media y a los regadíos. Se ha iniciado también la producción de arroz en el parque natural de las Bardenas, Reserva de la Biosfera. Dada la importancia que tiene el sector harinero en Navarra, dos grandes empresas ya han iniciado la molturación de trigo y arroz, obteniendo harinas para la panificación, salvado, gluten y almidón. Estos dos últimos productos tienen gran importancia para la apertura de nuevas gamas en proteína vegetal, salsas, conserverías, siropes y otros preparados. 5. Panaderías y Reposterías: La apertura de línea ecológica de dos importantes harineras, va logrando poner a disposición del gran público las ventajas de una gama variada de panes, integrales y semi-integrales, así como pensar en la exportación a medio plazo. Otras cuatro panaderías exclusivas “eco” que basan su elaboración en la levadura madre, así como un artesano repostero (pastas de te), configuran un sector en auge con importante proyección regional y de las cercanías, así como una creciente presencia nacional e internacional en productos de distribución aun mayor e inicio de línea en varios hornos más, dada la creciente presencia, demanda y organización existente en la distribución. 6. Apicultura y Productos de la Colmena: El consumidor de productos ecológicos en Navarra busca una miel personalizada y “poco elaborada”, con garantías de ausencia de residuos, que provenga de zonas poco o nada contaminadas, sin trazas de transgénicos, es decir, segura, además de certificada y auténticamente regional. El apicultor busca armonizar la vida del enjambre con la naturaleza, procurando acompasarlo bien al clima concreto y a las floraciones de los entornos, es decir, al ecosistema donde se han adaptado durante milenios. Se trata de favorecer al bienestar de las abejas, interviniendo lo mínimo posible y sin provocar estrés, para lograr producciones razonables sin

- 66 -

Page 67: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

alimentación artificial, dejando reservas invernales (sin forzar la extracción). Actualmente el control del parásito “varroa” comienza a realizarse satisfactoriamente con medios naturales. Hoy, cuando se inicia la producción ecológica, los apicultores convencionales navarros se esfuerzan en una reflexión sobre como adecuar sus prácticas de manejo y requisitos para la certificación, con el fin de hacer una sólida transición hacia ecológico, comunicando tanto sus productos (una alimentación sana y vital), como sus intangibles (calores como realzar la biodiversidad mediante a polinización, etc.) 7. Ganadería y Producciones Animales: El censo ganadero ecológico navarro se limita aun a 220 vacas madre, unas 1.500 ovejas. Hay dos ganaderías lecheras, con una quesería artesanal. Se espera crecimiento lento pero sostenido en producciones lácteas de vacuno, en transiciones apoyadas técnicamente por ITG ganadero, quien ha comprometido casi todas sus fincas experimentales en “eco”. La ganadería ecológica es un sector emergente que requiere volumen para comercialización en circuitos medos y largos. Sin embargo, una Cooperativa, sabedora de la valoración que hacen los consumidores más conscientes y de las pequeñas cantidades de carne cerificada “eco” disponibles, ha lanzado su venta directa a domicilio en lotes de vacuno y/o cordero, con gran éxito, sobretodo si pensamos en la fidelidad que tiene este tipo de clientes. También varias carnicerías, colaboradoras de CPAEN y a los requerimientos sanitarios para los manipulados en pequeñas instalaciones. 8. Regaliz y Plantas Medicinales: Las producciones de raíz, producto tradicional del Valle del Ebro, son significativas, instalándose en este momento una elaboradora de diversos productos. Asimismo, se dispone de producciones de diversas plantas medicinales, tanto de cultivo como de recolección silvestre controlada. Un laboratorio importante de Pamplona, tiene una importante actividad, con amplia influencia internacional, en el campo de las tisanas, con significativa oferta de gran calidad. 9. Semillas de Cereales, Patata, Hortícola y Plántulas: Una empresa tradicionalmente dedicada a esta actividad, produce en el Pirineo una gama variada de patata de siembra “eco”. Asimismo, otra ha iniciado la producción de semillas de Hortícolas tradicionales en Navarra y varios productores pueden suministrar zuecas de alcachofa. Dos invernaderistas suministran plántulas diversas en taco, siendo ya significativa la gama de disponibilidad a partir de semillas certificadas “eco” procedentes tanto en Navarra como en otros lugares. La producción de semillas de cereales también está en marcha. 10. Otro tipo de producciones como almendro, pequeños frutos y sidra, inician su despegue, siendo significativas las posibilidades de comercialización en cuanto haya volumen. Una sidrería ya ofrece toda su producción certificada, con embotellado para vender al cliente.

- 67 -

Page 68: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

2.4.2 COMERCIALIZACIÓN Navarra, al igual que en España, presenta dificultades en la comercialización de sus productos ecológicos, como declaró Ángela Sabalza, representante de todas las empresas de Navarra que agrupadas en el Consejo de Producción Agraria Ecológica en Navarra, CPAEN, participaron por primera vez en el XVIII Salón Internacional del Club de Gourmets en abril de 2004, en Madrid. El problema de la comercialización en la Comunidad Foral se basa en que las grandes superficies quieren marcas blancas mientras que los elaboradores necesitan desarrollar su propia marca para poder sobrevivir. La comercialización está progresando debido a los importantes resultados obtenidos tanto en bodegas (los vinos ecológicos navarros son competitivos), aceite y conservas si bien la venta va dirigida mayoritariamente a la exportación. Por todo ello, las empresas navarras tienen que adecuarse a nuevas normativas muy severas que llegan de algunos países21 (Diario de Navarra, abril de 2004). A continuación se presenta una tabla que contiene información acerca de tiendas, productores y asociaciones de la provincia de Navarra donde se comercializa productos que provienen de la Agricultura Ecológica.

Tabla 11: Tiendas, Productores y Asociaciones de Navarra

TIENDA / PRODUCTOR DIRECCIÓN LOCALIDAD PRODUCTOS

Euskalorganic Bergamín, 53 Pamplona Restaurante y tienda

Bodegas Lezaun S.L Egiarte s/n Lakar Vinos tintos D.O. Navarra.

Galletas Ecológicas Belsi Polígono Industrial

Mugazuri 5B Burlada

Galletas ecológicas con certificado C.P.A.E.N.

Gumiel y Mendía S.L Ctra. Lodosa 72 Sartaguda Frutas y hortalizas

Trigo Limpio S.Coop Miguel Astrain 15, 2ª planta, oficina 6

Pamplona

Carne ecológica de ternera y cordero, pan y repostería, huevos, cereales para consumo animal y humano, conservas y alimentos infantiles

Zulueta Ecología Semillas de especies autóctonas

Landare Pl. Virgen del

Perdón 3, bajo Pamplona

Fuente: www.AlimentosEcologicos.com

En cifras generales, la producción comercializada en el año 2003 en Navarra es de 1,92 millones de euros según los datos del MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2.4.3 CONSUMO La Comunidad de Navarra es donde la práctica de la agricultura ecológica está más extendida y donde recibe mayor apoyo por parte de las instituciones. (users.servicios.retecal.es).

21 Ley de bioterrorismo, EEUU

- 68 -

Page 69: Agricultura descriptiva Pamplona

Estudio del Mercado de los Productos Ecológicos

Según un estudio realizado por Fundación grupo Eroski22,, afirma que donde más se consume alimentos ecológicos es en el País Vasco y Navarra (78%) y en la zona Mediterránea (77%).Analiza también el nivel de confianza e información y según zonas, País Vasco y Navarra se consideran notablemente mejor informadas (40%) sobre los productos ecológicos que el resto de zonas.

22 “La actitud ante los productos ecológicos”, Barómetro de Consumo 2003

- 69 -

Page 70: Agricultura descriptiva Pamplona

CAPÍTULO 3

EL CONSUMIDOR ECOLÓGICO

- 70 -

Page 71: Agricultura descriptiva Pamplona

CAPÍTULO 3

EL CONSUMIDOR ECOLÓGICO

Teniendo en cuenta que uno de los puntos que el trabajo estudia es el comportamiento del consumidor, antes de abordar lo que se refiere a metodología empleada en el estudio, se comenta a grandes rasgos, los principales aspectos teóricos de este comportamiento, sus características y actitudes, definiendo primero qué se entiende por consumidor ecológico y finalizando con las palabras clave que representa al perfil actual del mismo. 3.1 CONCEPTO DE CONSUMIDOR ECOLOGICO El éxito alcanzado por los alimentos ecológicos atrajo a múltiples investigadores, profesionales y no profesionales, pertenecientes o no al sector, con el objeto de descubrir por qué los consumidores compran estos productos y cual es su perfil. (Minetti C., 2002). La definición del concepto de consumidor ecológico o verde se analiza por distintos autores que se exponen a continuación:

Para Gussow23, el consumidor ecológico o consumidor verde es aquel cuya orientación en las decisiones de compra, uso y eliminación de productos viene guiada por un deseo de preservación del entorno ecológico.

Otros autores como Shrum, McCarty y Lowrey24, lo consideran como aquel cuyo comportamiento de compra está condicionado por su conciencia medioambiental.

Por su parte Bigne25, considera el consumidor ecológico como aquel cuyo comportamiento de compra, consumo, eliminación y reciclaje se guía por una conciencia medioambiental, determinadas por su nivel de conocimiento y actitudes ante el tema.

De acuerdo con las definiciones precedentes se observa que se asigna gran importancia a la conciencia medioambiental de los consumidores ecológicos, considerándola un elemento relevante en el momento de decidir la compra de un producto, así como también su posterior uso y eliminación. Sorprendentemente en los últimos diez o quince años se ha producido en la tipología del consumidor ecológico. Ha sido un cambio

23 Gussow A., “Green consumerism”, Bussiness, vol.12, noviembre, pp. 18-19. 24Shurm L., McCarty J., Lowery T., “Buyer Characteristics of the Green Consumer and Their Implications for Advertising Strategy”, 1995, Journal of Advertising, vol. 24, num. 2, pp. 71-84. 25Bigne J., E., “El consumidor verde: bases de un modelo de comportamiento”, 1997, Esic-Market, num. 96, 2do cuatrimestre, pp. 29-43.

- 71 -

Page 72: Agricultura descriptiva Pamplona

El consumidor Ecológico

gradual desde una pequeña minoría de consumidores militantes alternativos hasta el concepto moderno de consumidor ecológico. En otras palabras, se ha pasado de una minoría de consumidores preocupados por el medioambiente, dispuestos a pagar altos sobreprecios, realizar grandes sacrificios y ser clientes de las tiendas especializadas, a una amplia mayoría de nuevos consumidores, clientes de grandes minoristas, que quieren alimentos sanos pero que no están dispuestos a pagar altos precios y hacer grandes esfuerzos para obtenerlos. (Minetti C., 2002). En la siguiente figura se observa cómo se forman las tendencias nutricionales y su impacto en el consumidor ecológico. Una complicada figura que refleja perfectamente cómo se entremezclan numerosos factores que finalmente constituyen a un complejo consumidor, el consumidor ecológico.

Figura 23: Cómo se forman las tendencias nutricionales y su impacto en el

consumidor ecológico

Científicos de nutrición

Medios de comunicación especializados en nutrición

Medios de comunicación

Consumidores dietéticos

Modas nutricionales

Comportamiento nutricional del CONSUMIDOR

Hábitos alimentarios tradicionales

Agricultura

Datos psicológico-sociales: .-Estilo de vida .-Miedo a la muerte .-Escándalos alimentarios .-Búsqueda de valores

Datos socio-económicos: .-Ingreso .-Actividad .-Etc

Ecología

Ind. alimentaria

Negocios minoristas

Restaurantes

Autoridades

Fuente: Haest C., “Seminar Organic Natural Food”, 2000, Expo London 3.2 COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR ECOLÓGICO El comportamiento de compra de los consumidores ecológicos tiene tres importantes áreas de preocupación26:

1. La salubridad se considera muy importante en la percepción de la calidad de la dieta. Esta preocupación está motivada por el abuso de pesticidas, abonos químicos, y antibióticos que algunas veces se observa 26 Makatouni A., “The Consumer Message: What Motivates Parents to Buy Organic Food in the UK? Results of a Qualitative Enquiry”, 1999, Quality Communication for the Organic Market, Florencia, Italia, pp. 148-155

- 72 -

Page 73: Agricultura descriptiva Pamplona

El consumidor Ecológico

en la agricultura y ganadería convencional. Además, el uso de conservantes y otros productos químicos en los procesos de elaboración lleva a que algunos consumidores no tengan total seguridad de que los alimentos que consumen sean totalmente sanos. A esto se le pueden sumar los recientes escándalos que afectan a ciertos productos alimenticios, sea el caso del EEB (Encelopatía Espongiforme Bovina) en carne vacuna, la dioxina, la salmonella, la peste porcina, las alergias producidas a partir de determinados conservantes, etc., que producen efectos nocivos sobre la salud humana. Por su parte, el uso de la ingeniería genética en la producción de alimentos genera grandes dudas a algunos consumidores sobre los efectos sobre la salud.

Existen numerosos artículos de prensa que informan al consumidor sobre este tipo de hechos. A continuación se puede observar un resumen de diversos recortes periodísticos que verifican esta información en el anexo 2.

2. La preocupación o riesgo de contaminación o la existencia de

residuos agroquímicos en los alimentos son consecuencia de muchos casos en los que se ha verificado residuos de estos productos químicos en los alimentos, lo cual también repercute negativamente en la salud de los consumidores.

3. La calidad medioambiental y el impacto negativo de los sistemas de agricultura moderna sobre el campo o paisaje. Con la agricultura convencional se han empobrecido los suelos, dado el uso intensivo de productos agroquímicos, lo que ha llevado a una degradación de los recursos naturales y a la perdida de la biodiversidad de especies y cultivos. El impacto de los paisajes también ha sido significativo, con la transformación de la diversidad biológica y paisajística en monocultivos. A esto se le debe sumar que el proceso de modernización de la agricultura ocasionó un gran perjuicio al trabajador agrario, pues el uso intensivo de sustancias químicas (muchas veces no usadas correctamente) tuvo efectos perjudiciales sobre su salud, además de grandes desequilibrios en su renta, con una continua precarización de sus condiciones de vida, ocasionando un éxodo rural y el consiguiente abandono de las tierras de cultivo. Este alejamiento del medio rural también contribuye en forma directa al abandono del paisaje. Estas preocupaciones han llevado a cambios significativos en el sector de los alimentos en general que han contribuido al desarrollo de la Agricultura Ecológica y de los productos ecológicos, en particular. 3.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA El comportamiento del consumidor abarca todas aquellas actividades llevadas a cabo por una persona u organización desde el momento en que tiene una necesidad hasta el momento en que efectúa la compra y usa posteriormente el producto. (Santesmases Mestre M., 1999). El conjunto de estas actividades puede dividirse en distintas etapas que configura el proceso de decisión de compra. Estas etapas o fases secuenciales tendrán una importancia, intensidad y duración distintas en función del tipo de producto y ocasión de compra de que se trate. En la

- 73 -

Page 74: Agricultura descriptiva Pamplona

El consumidor Ecológico

siguiente figura se identifican las etapas del proceso de decisión de compra de los productos ecológicos (Calomarde J.V., 2000).

Figura 24: Decisión de compra

Nacimiento de la necesidad

Búsqueda de información

Evaluación de alternativas

Sensación poscompra

Intención de compra

Compra

Ecoinformación: • Percepción • Estímulos

Reconocimiento: • Actitud • Confianza

Inhibidores: • Precio • Inhabilitabilidad • No disponibilidad • Baja implicación

Fuente: Calomarde J.V., “Influencia de los factores ambientales, culturales y sociales en la decisión de compra de los bienes de consumo”, 1994, Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid.

1ª etapa: Nacimiento de la necesidad

Este es el momento inicial del proceso de decisión de compra, en que el consumidor identifica la necesidad de satisfacer.

2ª etapa: Búsqueda de información

Esta búsqueda tiene por efecto identificar las distintas alternativas para satisfacer la necesidad. En esta etapa la percepción de estímulos recibidos previamente es muy importante, y permanece en la mente del consumidor como una serie de recuerdos. Por ello, si se desea estimular al consumidor, se debe brindar mayor información para que inicie el proceso de evaluación de los beneficios esperados.

Es importante el recuerdo de la sensación postcompra del producto, si bien un producto ecológico ofrece beneficios al consumidor en el corto plazo, así como también en el medio y largo plazo. Por ejemplo, en el corto plazo, por ser un alimento de calidad, más sano y de mejor sabor, y en el medio y largo plazo, por el apoyo que supone a los pequeños productores rurales y el cuidado del medio ambiente.

3ª etapa: Evaluación de las alternativas

- 74 -

Page 75: Agricultura descriptiva Pamplona

El consumidor Ecológico

El consumidor analiza las distintas variables a saber: ▫ El reconocimiento significa que, una vez que el consumidor

obtuvo la información necesaria, reconoció el producto, evaluándolo de acuerdo a sus necesidades, adoptando una actitud y creando en su mente un nivel de confianza respecto a él. El reconocimiento le permite evaluarlo y diferenciarlo de los alimentos convencionales.

▫ La actitud es la predisposición a actuar de un modo determinado ante un estímulo. Es posible distinguir tres componentes en las actitudes:

Las creencias, son el componente cognoscitivo que está

ligado con la información recibida y recordada. La conciencia ecológica representa la componente de las creencias y el conocimiento ecológico.

La valoración o ecopostura, es el componente afectivo de preferencia hacia los productos ecológicos, y tiene que ver con la cultura del grupo al que pertenece o pretende pertenecer, la educación y la información recibida.

La acción o ecoactividad, es el componente activo o tendencia a actuar ecológicamente, y tiene que ver con la personalidad del individuo.

▫ La confianza es la certeza que el consumidor le asigna a su

evaluación sobre el producto, por lo cual es muy importante la información, así como el final del producto, como pueden ser:

4ª etapa: Intención de compra

Desde el momento en que el consumidor realizó la evaluación de las distintas alternativas, estableciendo la intención de compra y el momento de la compra efectiva del producto, puede transcurrir un cierto periodo de tiempo. En esta etapa se pueden presentar distintos inhibidores que afectan a la compra final del producto, como pueden ser:

El transcurso del tiempo, que puede debilitar la intención

de compra. El precio, pues si bien en general los consumidores

ecológicos aceptan pagar un precio diferencial, en algunos casos en particular se considera excesivo.

La no disponibilidad del producto, pues en algunos casos los alimentos ecológicos presentan ciertos inconvenientes para ser localizados o abastecidos durante todo el año.

La no habitualidad cuando se cambia la presentación de un producto o proceso utilizado, que si bien produce una mejora desde el punto de vista ambiental, requieren de un esfuerzo de comunicación para que el consumidor lo clasifique y evalúe positivamente.

- 75 -

Page 76: Agricultura descriptiva Pamplona

El consumidor Ecológico

Hay que señalar que las etapas del proceso de compra del consumidor están directamente relacionadas con la Investigación Comercial27 ya que en este proceso se producen diversos tipos de respuesta, la cognitiva, la afectiva y la comportamental que materializan la información que se quiere tratar en la investigación.

• Se estudia la respuesta cognitiva del comprador a través del grado de conocimiento de los productos ecológicos, la correcta identificación de los mismos y las fuentes de información más importantes para su conocimiento.

• En segundo lugar se analiza la respuesta afectiva, estudiando las preferencias de los encuestados a través de la actitud manifestada hacia estos productos, las causas de consumo y no consumo, intenciones de compra y la disposición a pagar un precio superior a ellos.

• Por ultimo se estudia la respuesta comportamental a través de las cantidades consumidas, el gasto mensual en este tipo de productos y los lugares de adquisición.

3.2.2 ACTITUDES DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA Es importante conocer las actitudes del consumidor de alimentos ecológicos, pues al ser una de las variables que inciden en la evaluación de las alternativas. Como confirmación, se mencionan a continuación, los resultados de una investigación realizada sobre las actitudes del consumidor ecológico, cuyas conclusiones más importantes son las siguientes (Mikinovic S., 1999):

Los alimentos ecológicos componen un área con ciertas particularidades que se resiste a definiciones racionales.

Cuando la gente compra estos productos, no está simplemente comprando productos por su simple utilidad, sino por el universo de valores, filosofía de vida y creencia de que se está haciendo algo por su salud.

Estos productos son considerados caros, pero el precio está justificado por criterios de calidad relacionados con características no visibles. No obstante, hay casos especiales en los que estos alimentos no presentan un buen sabor y en los que las consecuencias potenciales para la salud del consumidor no pueden ser percibidas.

Para muchos consumidores los productos ecológicos son aquellos que están libres de sustancias químicas, fertilizantes, aditivos, conservantes, ingredientes GMO28, etc.

Los principales motivos para no consumir productos ecológicos son los altos precios y la desconfianza. Una de las preguntas que se hacen los consumidores es quién les garantiza que es realmente cultivado y procesado con métodos especiales y más saludables.

Cuando el comprador ecológico adquiere un producto orgánico, lo está comprando con la convicción de que está haciendo lo correcto.

27 Ver: Cáp. 5, “Metodología” 28 GMO: Genetic Modified Organism

- 76 -

Page 77: Agricultura descriptiva Pamplona

El consumidor Ecológico

3.2.3 DIMENSIONES DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA De acuerdo con los resultados obtenidos en diversos trabajos de investigación acerca de las dimensiones del comportamiento de compra del consumidor de alimentos ecológicos en los mercados de Europa, puede destacarse cuestiones generales tan interesantes como son el nivel de conocimiento de los alimentos ecológicos, frecuencia de compra, motivos para comprarlos no, los sobreprecios aceptados y el perfil del consumidor ecológico (Minetti C., 2002):

a) Nivel de conocimiento de los productos ecológicos, expresa la noción que tienen los encuestados sobre los alimentos ecológicos. En otras palabras, es el resultado de la información que han recibido sobre este tipo de alimentos a través de distintas campañas informativas que realizan las instituciones públicas, los sectores empresarios y otras instituciones que representan los distintos sectores de la comunidad (Por ejemplo cooperativas de productores, instituciones ambientales, etc.)

b) Frecuencia de compra de alimentos, es la cantidad de veces que los consumidores compran productos ecológicos en un determinado periodo de tiempo.

c) Motivos para comprar alimentos ecológicos. El consumidor adquiere un producto por los beneficios que le suministra su compra y posterior uso.

d) Motivos para rechazar o no comprar productos ecológicos, son los inhibidores de la compra, por ejemplo, el elevado precio de los productos ecológicos.

e) Sobreprecios de los alimentos ecológicos. Se trata de identificar el precio que pagan o que están dispuestos a pagar los consumidores ecológicos por un producto de calidad superior como son los productos ecológicos.

f) Perfil del consumidor ecológico. Se trata de identificar los atributos, comportamientos y opiniones que caracterizan al consumidor de alimentos ecológicos, por ejemplo, su nivel de educación, clase socioeconómica, etc.

3.3 NOCIONES CLAVE DEL CONSUMIDOR ACTUAL En la actualidad, tanto en los países del mundo industrializado como en las economías en desarrollo y en transición (los antiguos países comunistas) se observa una tendencia clara en los hábitos alimentarios. (Minetti C, 2002). Tres palabras clave están gobernando los patrones de consumo de alimentos ecológicos:

Conveniencia. La preferencia por comidas preparadas o de conveniencia tanto en compra como en restaurante, fueron la principal tendencia observada en estudios realizados en EEUU. Por mucho tiempo los pioneros consideraban este tipo de comidas incompatible con los principios ecológicos, así como también con los de “buena alimentación”; esto en la actualidad ha cambiado, y también en el sector ecológico los alimentos de conveniencia se han convertido en el segmento que está creciendo más rápidamente.

- 77 -

Page 78: Agricultura descriptiva Pamplona

El consumidor Ecológico

Salud. Esta palabra incluye múltiples tendencias: el miedo y la preocupación con lo sucedido con los nuevos métodos de producción de alimentos, tanto en la agricultura como en la industria alimenticia. Pero también un interés en la salud29 y el cuidado físico, demostrado por el éxito de los productos dietéticos, alimentos saludables y suplementos alimenticios y, sobre todo, por los productos Light, alimentos limpios, puros, productos no refinados, alimentos con mayor contenido en proteínas y menos carbohidratos, especialmente en los alimentos vegetarianos.

Placer. Muchos de los productos industriales perdieron su atracción

durante décadas, existiendo en la actualidad un nuevo auge por alimentos más sabrosos y sofisticados. Los alimentos étnicos se encuentran en lo alto de la lista: italianos, mexicanos, chinos (cantoneses), indonesios, vietnamitas, sushi japonés, thai y griegos. Los alimentos ecológicos son con frecuencia considerados de mejor sabor30, y esto contribuye al placer.

29 La WHO, World Health Organization, define a “la salud como el estado de perfecto bienestar físico, psíquico y social”. 30 Cuando son producidos bajo correctas condiciones, con las correctas variedades sobre el correcto suelo y hábilmente procesado, esto con frecuencia en efecto procura mejor sabor en comparación con el alimento producido convencionalmente bajo similares condiciones.

- 78 -

Page 79: Agricultura descriptiva Pamplona

CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA

- 79 -

Page 80: Agricultura descriptiva Pamplona

CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA

De forma preliminar se realiza un análisis del concepto de Investigación Comercial o Investigación de Mercado así como de las fuentes de información que proporcionan los datos que han permitido descubrir las motivaciones de compra o no compra, las actitudes hacia los productos de la agricultura ecológica, así como los aspectos de conocimiento y consumo de este tipo de productos, las intenciones de compra y disposición al pago de los mismos. Posteriormente se describe el diseño del cuestionario del 200331 elaborado en dicha investigación comercial y, del mismo modo, se describen las técnicas de análisis de los datos y su tratamiento para la interpretación de resultados que permiten concluir el estudio. 4.1 LA INVESTIGACION COMERCIAL El concepto de Investigación Comercial o Investigación de Mercado ha sido tratado por diversos autores que han dado distintas definiciones. • Kotler (1992)32 la define como “el diseño, recogida de datos e información relevante y su posterior análisis para resolver un problema concreto de marketing con el que se enfrenta la empresa”. • Green, Tull y Albaum (1988)33, la definen como “la búsqueda objetiva y sistemática de información relevante con intención de identificar y/o solucionar cualquier problema o situación en el área del marketing”. • La concepción mas completa la proporciona American Marketing Association34 que resumidamente la define como una función que relaciona al consumidor, al cliente, al publico en general con el especialista de mercadeo, a través de la información que se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas de mercadeo; generar, perfeccionar y evaluar las acciones de mercadeo; monitorear el desempeño de mercadeo; y mejorar la comprensión del mercadeo mediante al análisis de los resultados e informar de los hallazgos e implicaciones del mismo para enfrentarse a sus problemas. En definitiva, la realización de una Investigación Comercial supone llevar a cabo varias fases secuenciales como son el diseño de la investigación, la obtención de la información, el tratamiento y análisis de datos, la

31 La encuesta de 1997 es prácticamente igual. Ver anexos. 32 Muñoz Mª C. “Estudio de la máxima disposición a pagar por los productos ecológicos alimenticios en Navarra y Aragón”, 1998, Pág. 62-63, UPNA. 33 Ídem 34 Bidem

- 80 -

Page 81: Agricultura descriptiva Pamplona

Metodología

interpretación de los resultados y la presentación de conclusiones (Santesmases, 1996). 4.2 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL 4.2.1 OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN De forma global se pueden distinguir dos tipos de información: cualitativa y cuantitativa. La información cualitativa (juicios, opiniones, valoraciones o actitudes) se analiza en términos cualitativos interpretando el significado y las implicaciones de las respuestas o juicios. Con este tipo de información raramente tienen aplicación los métodos estadísticos o matemáticos. Por lo contrario, si la información es de carácter cuantitativo, es común el empleo de técnicas estadísticas descriptivas, que permiten simplificar la información obtenida como el análisis multivariante. (Grande y Abascal, 1994). Para la obtención de información tanto cualitativa como cuantitativa se recurre a las fuentes de información que se dividen en fuentes primarias, que son utilizadas y elaboradas para la investigación de que se trate, y fuentes secundarias, que es información ya disponible y elaborada. Las fuentes secundarias se clasifican a su vez en información interna, si provienen de registros internos y externa si proviene del exterior. Prácticamente la totalidad de la información utilizada para la realización del los estudios del mercado de los productos ecológicos a nivel mundial, europeo, nacional y provincial, ha sido obtenida de fuentes secundarias tanto de forma interna como externa35. Por el contrario, para el análisis de la evolución de la actitud del consumidor de productos ecológicos en Pamplona y su comarca, se ha recurrido de la información primaria a través de un cuestionario que nos proporciona no solo información sobre hechos concretos sino sobre como valoran y perciben los consumidores esos hechos. Se trata de una técnica cuantitativa que nos permite extrapolar la información a través de técnicas estadísticas (que en este estudio han sido realizadas por el SPSS36). Es por ello que resulta la opción mas adecuada en una investigación de estas características ya que el cuestionario o encuesta es la mas apropiada para reunir información sobre grados de conocimiento, niveles de consumo, comportamiento de compra, actitudes, etc. 4.2.2 DISEÑO DEL CUESTIONARIO El cuestionario comienza con una solicitud de cooperación, incluyendo información sobre el objetivo general de la investigación e indicando a los entrevistados el anonimato y la confidencialidad de la información suministrada. Del mismo modo, finaliza con un agradecimiento por su valiosa colaboración. En cuanto a la información a obtener se realizan treinta preguntas que se segmentan en cuatro bloques en función de la información a obtener:

35 Consultar: Bibliografía 36 www.spss.com

- 81 -

Page 82: Agricultura descriptiva Pamplona

Metodología

1. En el primer bloque se pretende determinar el consumo de alimentos en general y alimentos ecológicos, el grado de conocimiento de los mismos, las fuentes de información en el conocimiento de este tipo de productos y su importancia, la proporción en que se consumen alimentos ecológicos (en el caso de ser consumidor) así como el gasto que ello supone al mes y los establecimientos a los que se acude a por ellos. Por ultimo se hace referencia a los hábitos de compra de productos en general y a la importancia de diversos aspectos en la adquisición de los mismos.

2. En el segundo bloque se quiere determinar las actitudes hacia los

alimentos ecológicos, ver en que grado de acuerdo o desacuerdo se encuentra el consumidor en general entre diversos motivos señalados y, para el que no es consumidor de alimentos ecológicos, (porque no compra o ha dejado de comprarlos) cuantificar de la misma forma su elección de no compra.

3. El tercer bloque se pretende valorar las intenciones de compra, es

decir, la probabilidad de comprar productos ecológicos para el que no es consumidor. También, se pretende medir la disposición a pagar entre diversos alimentos ecológicos para todos los encuestados y por último, para medir la estructura de las preferencias de los consumidores se establece posibles productos hipotéticos, en este caso del tomate que deben ser puntuados por los encuestados.

4. Finalmente, el cuarto bloque y ultimo de la encuesta lo

constituyen los estilos de vida y las actitudes hacia el medio ambiente así como datos de clasificación e identificación que permiten conocer las características sociodemográficas (edad, tamango familiar, nivel de ingresos, clase social, nivel de estudios y sexo) de los encuestados.

En cuanto al formato de la encuesta se han utilizado tanto preguntas abiertas como cerradas, eligiendo un tipo u otro en función de la información que se quiere obtener. Las escalas de medición son diferentes. Para la medición de actitudes, motivos, estilos de vida y actitudes hacia el medio ambiente se han utilizado escalas de Likert con seis niveles jerarquizados. Para la medición de intenciones de compra se ha utilizado una escala que va aumentando el grado de compromiso del encuestado en cada respuesta consecutiva. Existen tres métodos básicos para efectuar la encuesta: personalmente, por correo convencional o electrónico y por teléfono. Para el estudio se ha elegido la encuesta personal por considerarla dentro de todas las posibilidades la mas idónea para obtener la información deseada. Este tipo de encuestas es flexible (pueden aclararse dudas, superar imprevistos), fiable (prácticamente se tiene certeza de quien la contesta) y la que proporciona la mayor tasa de respuestas a parte de ser rápida en su ejecución.

- 82 -

Page 83: Agricultura descriptiva Pamplona

Metodología

4.2.3 FIJACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA El cuestionario ha sido dirigido a un conjunto de personas representativas del total de la población. La población objetivo la constituyen compradores habituales de alimentos de Pamplona y su comarca. El tamaño muestral se determina mediante un muestreo probabilistico. Se elige este tipo de muestreo porque, si bien no existe ninguna garantía de que los resultados obtenidos con una muestra probabilística sean mas exactos que los obtenidos con una muestra no probabilística, si permiten medir la cantidad de error muestral que pueden representarse en la muestra, lo que permite, a su vez, medir la exactitud de los resultados. (Kinnear y Taylor, 1993). Dentro de las distintas alternativas del muestreo probabilístico, se eligió el muestreo aleatorio estratificado, porque no convenía que todos los miembros de la población tuvieran la misma probabilidad de formar parte de la muestra, ya que se podían diferenciar varios estratos dentro de la población en función de la zona de residencia y de la edad de los encuestados. Para decidir la proporción de individuos a encuestar en cada estrato muestral, se recurrió al censo poblacional de 1996. En lo que se refiere al tamaño de la muestra, siempre que se trate de una población infinita o muy grande, como ocurre en este caso, se puede calcular utilizando la formula:

n: tamaño de la muestra e: error muestral K: depende de la confianza deseada y toma el valor del cuantil tα/2 de la distribución normal P x Q = S2: cuasivarianza muestral

n=K2 x P x Q/e2

Debido a que se conocen el consumo de productos ecológicos en una encuesta realizada en primavera de 1993, se sabe que p=0.1 y q=0.90. Así, para un nivel de confianza del 95% (K=2), se debían realizar 144 encuesta para no incurrir en un error superior al 5%. La ficha técnica de la encuesta se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 12: Ficha técnica de la encuesta del 2003

CARACTERISTICAS

UNIVERSO Compradores habituales de alimentos residentes en Pamplona y su Comarca.

AMBITO Pamplona y su Comarca TAMAÑO MUESTRAL 144 encuestas ERROR MUESTRAL +/- 5% NIVEL DE CONFIANZA 95,5% (K=2)

DISEÑO DE LA MUESTRA Bietapico con estratificación por zona de residencia y edad, proporcional al número de personas de cada estrato.

FECHA DE TRABAJO DE CAMPO Octubre 2003-Mayo 2004 Fuente: Elaboración propia

- 83 -

Page 84: Agricultura descriptiva Pamplona

Metodología

En la siguiente tabla se observan, de los datos obtenidos del censo de la población de Pamplona y su Comarca de 1996, el número de habitantes por zona así como el porcentaje lo que explica el número de encuestas que corresponde a cada zona.

Tabla 13: Distribución de las encuestas según el tamaño de la población

PAMPLONA Y

COMARCA NUMERO DE ENCUESTAS

TAMAÑO DE LA POBLACION

ZONA %

1 ITURRAMA 20 31260 13.7 2 SAN JUAN 22 33754 14.8 3 MILAGROSA 8 12803 5.6 4 II ENSANCHE 12 19125 8.5 5 CASCO VIEJO 6 9976 4.3 6 BERRIOZAR 4 5500 2 7 BARANAIN 12 18396 8 8 ZIZUR 6 9500 4 9 HUARTE 2 2750 1 10 VILLAVA 6 8570 4 11 BURLADA 10 15366 7 12 12 17126 7.5 CHANTREA 13 ROCHAPEA 16 23780 10.4 14 SAN JORGE 8 11805 5.2 15 MENDILLORRI 6 6651 3

Fuente: Elaboración propia En la tabla 14 se puede observar como se han distribuido las 75 encuestas que constituyen la fuente primaria del estudio. El número total de encuestas ha sido distribuido por distintas zonas de Pamplona y su Comarca y por edades.

Tabla 14: Distribución de las encuestas por zonas y edades

ZONA PAMPLONA Y

COMARCA NUMERO DE ENCUESTAS

EDAD MENOR DE

35

EDAD ENTRE 35

Y 65

EDAD SUPERIOR A

65 1 ITURRAMA 20 6 10 4 2 SAN JUAN 22 8 10 4 3 MILAGROSA 8 2 4 2

II ENSANCHE 12 4 6 4 2 5 CASCO VIEJO 6 2 2 2 6 BERRIOZAR 4 2 2 0 7 BARANAIN 12 4 6 2 8 ZIZUR 6 2 2 2 9 HUARTE 2 0 2 0 10 VILLAVA 6 2 2 2 11 BURLADA 10 4 4 2 12 CHANTREA 12 4 6 2 13 ROCHAPEA 16 6 8 2 14 SAN JORGE 8 2 4 2 15 MENDILLORRI 6 2 2 2

Fuente: Elaboración propia 4.2.4 TRATAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS Una vez recogida la información a través del cuestionario, es necesario simplificarla para hacerla comprensible. Para ello, en una primera etapa, se realiza una revisión de los cuestionarios para tratar de identificar y corregir las posibles fuentes de error. A continuación, se efectúa la codificación de los datos, asignando un número a cada una de las posibles

- 84 -

Page 85: Agricultura descriptiva Pamplona

Metodología

respuestas, con el fin de posibilitar el tratamiento informático. Una vez codificados, los datos se clasifican y se recopilan en una hoja de cálculo que permite el posterior tratamiento estadístico. Todos los análisis del estudio se realizan con el paquete estadístico SPSS ya que la utilización dicho paquete como instrumento para tratar los datos recopilados en los cuestionarios resulta muy útil a la par que cómodo y eficaz. En una segunda etapa se realizan los análisis univariantes y bivariantes con el fin de ofrecer una descripción inicial del mercado estudiado. En lo que se refiere a los análisis univariantes, se calculan básicamente frecuencias, medias y desviaciones típicas. Las técnicas bivariantes empleadas son principalmente la prueba de Chi-Cuadrado y, el Coeficiente de Pearson y el análisis de la Varianza. Estos análisis permiten estudiar las relaciones entre pares de preguntas, y sirven como base para avanzar hacia otros análisis más completos que consideran simultáneamente todas las variables implicadas en el suceso. En una tercera etapa, se realizan los análisis multivariantes, para estudiar las relaciones entre todas las preguntas. Las técnicas empleadas son el análisis Factorial, el Análisis de Segmentación o “Cluster” y el Análisis Conjunto. 4.2.4.1 DESCRIPCION DE LAS TECNICAS BIVARIANTES UTILIZADAS La utilización de las técnicas bivariantes tiene como principal objetivo establecer los distintos grupos de comportamiento en función de sus características sociodemográficas, sus estilos de vida y actitudes hacia el medio ambiente, así como buscar las relaciones existentes entre las distintas respuestas del consumidor. En función del tipo de información que se trata de conseguir se realizan los siguientes análisis:

El Contraste de Bondad de Ajuste o Prueba de Chi-cuadrado, permite conocer si las diferencias entre unas frecuencias teóricas y otras observadas son significativas, para un error determinado (Bisquerra, 1989). Se utiliza para probar si existe o no relación entre las variables de caracterización de la muestra (edad, tamaño familiar, nivel de ingresos, clase social, nivel de estudios y sexo) y las variables que se refieren al conocimiento, consumo, motivos, actitudes, intenciones de compra y disposición a pagar, siempre y cuando se traten de variables cualitativas.

El análisis de la Varianza (ANOVA) trata de estudiar la influencia de

una variable independiente, denominada factor, sobre una variable dependiente. Se utiliza cuando se cruza una variable cualitativa (factor) con una variable cuantitativa. En este estudio, el análisis de la Varianza ha permitido establecer las diferencias entre la correcta identificación del alimento ecológico, su consumo, la disposición a pagar por parte de los consumidores, su actitud y motivos de compra, con los distintos componentes de clasificación del encuestado.

En cuanto el Coeficiente de Correlación de Pearson, es una medida

del grado de asociación entre dos variables cuantitativas, pudiendo tomar valores entre más y menos uno. Este coeficiente se ha

- 85 -

Page 86: Agricultura descriptiva Pamplona

Metodología

empleado para establecer la relación entre los motivos de consumo y no consumo y las actitudes hacia los consumidores y hacia los productos, con los estilos de vida y las actitudes hacia el medio ambiente.

4.2.4.2 DESCRIPCION DE LAS TECNICAS MULTIVARIANTES UTILIZADAS Las técnicas multivariantes pueden ser de dos tipos, de dependencia y de independencia. Los modelos de dependencia analizan la relación existente entre una variable y otras variables independientes que influyen en su comportamiento. Los modelos de interdependencia son métodos explicativos, no casuales, que miden la interrelación entre variables. Una vez se concluye esta etapa previa de descripción del mercado, se profundiza en el análisis, empleando para ello las distintas técnicas multivariantes que detectan las relaciones más importantes que existen entre múltiples variables. Las técnicas multivariantes utilizadas han sido el análisis Factorial, el Análisis de Segmentación o “Cluster” y el Análisis Conjunto. El Análisis Factorial de Componentes Principales, es una técnica

estructural o independiente porque analiza la interdependencia entre un conjunto de variables. Tiene un doble objetivo, por un lado, la identificación de las ideas principales subyacentes en la información suministrada, y por el otro lado, reducir el número de variables a un número más manejable intentando retener de la información original tanto como sea posible. La hipótesis fundamental es que si existe una interdependencia entre un conjunto de observaciones, ello puede ser debido a la existencia de un elemento latente que crea dicha similitud, considerándose todas las variables como simples indicadores de este factor fundamental. En este trabajo se utiliza para tratar de obtener esa reducción de la información referente a motivos de compra y de no compra, actitudes hacia los consumidores de Productos Ecológicos y hacia los propios productos, estilos de vida y actitudes hacia el medio ambiente. Para que el análisis factorial tenga sentido, debe cumplirse dos condiciones básicas: parsimonia e interpretabilidad. El principio de la parsimonia dice que los fenómenos deben de explicarse con el menor número de elementos posibles. Además dichos elementos deben ser susceptibles a la interpretación. Para realizarse un análisis factorial deben seguirse los siguientes pasos:

i) Calcular la matriz de correlaciones entre todas las variables, a partir de los datos originales, y examinar dicha matriz. En efecto, el primer requisito que debe cumplir el análisis factorial, para que tenga sentido, es que las variables estén interrelacionadas, lo cual se puede determinar analizando el determinante de dicha matriz. Si el valor del determinante es bajo, significa que existen correlaciones entre las variables.

ii) Extracción de los factores necesarios para representar los datos.

El objetivo del análisis factorial consiste en generar nuevas

- 86 -

Page 87: Agricultura descriptiva Pamplona

Metodología

variables a partir de las originales. El método seleccionado para extraer los factores ha sido el de componentes principales desarrollado por Hotelling (1993). En este procedimiento se extrae un primer factor de tal forma que alrededor de él los originales se hagan más “dispersos”. Es decir, de tal forma que explique la máxima variación posible de los datos originales. A continuación se extrae un segundo factor, no correlacionado con el anterior, que explique la mayor parte de la varianza no explicada por el primer factor. El proceso continúa hasta que la cantidad de variación no explicada se encuentre por debajo de un límite aceptable. En general, dicho límite se sitúa entorno al 20-30% de la variación total de las variables originales.

iii) Rotación de los factores con objeto de facilitar la interpretación.

Normalmente los factores suelen interpretarse atendiendo a las correlaciones existentes entre dichos factores y las variables originales. En ocasiones, la interpretación resulta difícil ya que algunas variables no están muy correlacionadas con los factores obtenidos. En estos casos, lo que se suele hacer es girar el sistema de coordenadas representado por los factores alrededor del origen con el fin de generar correlaciones altas entre los factores y las variables. El método de rotación utilizado en este trabajo ha sido el varimax, propuesto por Kaiser (1958). En este procedimiento, lo que se busca es que cada factor esté muy correlacionado con algunas variables originales y nada correlacionado con el resto, lo que facilita enormemente la interpretación. Lo que sí hay que mencionar es que la rotación no varía en absoluto la variación explicada por cada factor.

Con el Análisis de Segmentación o “Cluster” es un tipo de análisis

multivariante cuyo principal propósito es agrupar objetos basándose en las características que poseen. El análisis Cluster clasifica objetos (es decir, encuestados, productos y otras entidades) de tal forma que cada objeto es muy parecido a los que hay en el conglomerado con respecto a algún criterio de selección predeterminado. El análisis Cluster es una herramienta de análisis útil para diferentes situaciones. Por ejemplo, un investigador que haya recogido datos mediante un cuestionario puede enfrentarse a un número elevado de observaciones que no tienen sentido a menos que se clasifiquen en grupos manejables. El análisis Cluster puede llevar a cabo objetivamente este procedimiento de reducción de datos mediante la reducción de la información de una población completa o una muestra a información sobre subgrupos pequeños y específicos. Sin embargo, el análisis Cluster tiene algunos inconvenientes. El análisis Cluster puede caracterizarse como descriptivo, teórico y no inferencial, no tiene bases estadísticas sobre las cuales deducir inferencias estadísticas para una población a partir de una muestra, y se utiliza fundamentalmente como una técnica de exploratoria. Las soluciones no son únicas, en la medida en que la pertenencia al conglomerado para cualquier número de soluciones depende de muchos elementos del procedimiento y se puede obtener muchas soluciones diferentes variando uno o más de estos

- 87 -

Page 88: Agricultura descriptiva Pamplona

Metodología

elementos. Además, el análisis Cluster siempre creará conglomerados, a pesar de la existencia de una auténtica estructura de datos, Finalmente la solución Cluster es totalmente dependiente de las variables utilizadas como base para la medida de similitud. (Hair J.F.; Anderson Jr.; Tatham R.L.; Black W.C, 1999). El Análisis Conjunto se utiliza en el estudio con el fin de medir las

diferencias en la estructura de las preferencias de los consumidores pertenecientes a los distintos segmentos delimitados con el análisis “Cluster”. Como el resto de los experimentos comerciales basados en este tipo de metodología la primera fase se centra en la elección de atributos y niveles relevantes para el consumidor en su proceso de decisión de compra del producto (Ruiz de Maya y Munuera, 1993). Basado en la bibliografía, en estudios previos y en la consulta a expertos los cuatro atributos y sus correspondientes niveles seleccionados son:

▫ Precio (0,90€/Kg., 1,20€/k.o., 1,80€/k.o.) ▫ Origen (Regional, Otra región, No nacional) ▫ Ecológico (Ecológico, Convencional) ▫ Envase (Granel, Envasado)

Estos atributos y sus niveles se han combinado para formar un conjunto de productos (tomate) hipotéticos que han sido puntuado por los encuestados. De las posibles combinaciones que se pueden obtener se ha seleccionado la alternativa ortogonal de nueve productos hipotéticos. Los evaluadores deben asignar valores entre 0 y 100 de acuerdo a su nivel de preferencia, siendo el 100 la máxima preferencia. La especificación del método de análisis conjunto ha partido de la hipótesis de que las presencias de los entrevistados, o su valoración global de los productos, se obtiene a partir de las puntuaciones individuales de cada atributo, de tal manera que la suma de dichas puntuaciones individuales genera la valoración global (Steenkamp, 1987).

- 88 -

Page 89: Agricultura descriptiva Pamplona

CAPÍTULO 5

RESULTADOS

- 89 -

Page 90: Agricultura descriptiva Pamplona

CAPÍTULO 5

RESULTADOS

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS MUESTRAS La caracterización de las muestras se ha efectuado en función de los factores de tipo sociodemográfico y económico (edad, tamaño familiar, renta mensual, clase social, nivel de estudios y sexo) y atendiendo al estilo de vida y actitudes hacia el medio ambiente por parte de los encuestados. 5.1.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS De las encuestas realizadas en los años 1997 y 2003 se extrapola información referente a las características sociológicas, demográficas y económicas de los encuestados puesto que se preguntaba de forma directa su edad, tamaño familiar, renta mensual, clase social, nivel de estudios y sexo. Estas características se pueden observar en la siguiente tabla comparativa entre el consumidor actual y el consumidor de 1997.

Tabla 15: Características sociodemográficas (1997,2003)

2003 1997

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS N % N %

HOMBRE 69 46 180 45,6 SEXO

MUJER 81 54 215 54,4

TAMAÑO FAMILIAR - 3,68 - 3,67

SIN ESTUDIOS 0 − 13 3,3

PRIMARIOS 0 − 69 17,5

ELEMENTALES 28 18,7 59 14,9

MEDIOS 51 34 121 30,6

NIVEL DE ESTUDIOS

SUPERIORES 71 47,3 133 33,7

EDAD - 46,2 - 43,1

MENOS DE 900€ 2 1,8 108 30

DE 900€ A 1500€ 12 10,5 161 44,7

DE 1500€ A 2100€ 26 22,8 64 17,8

DE 2100€ A 3000€ 28 24,6 19 5,3

MÁS DE 3000€ 10 8,8 8 2,2

RENTA MENSUAL

NO SABE/NO CONTESTA 72 31,6 − −

MEDIA-ALTA 12 16,5 5 8,9

MEDIA-MEDIA 57 79,2 28 79,2 CLASE SOCIAL

MEDIA-BAJA 3 4,2 7 11,9

- 90 -

Page 91: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Con respecto a las características sociológicas, demográficas y económicas existen algunas diferencias entre los dos grupos encuestados:

▫ En ambos años el porcentaje de hombres ronda el 46% y el de mujeres el 54%. La edad media es algo inferior en 1997 (43 años) frente a los 46,2 años de media en el año 2003. Similares son los tamaños medios de las familias (3,67 y 3,68 en 1997 y 2003 respectivamente).

▫ Respecto al nivel de estudios, el sistema de referencia utilizado en

ambas encuestas es diferente pero comparable. En 2003 el 81,3% tiene estudios universitarios (medios y superiores) frente al 18,7% que poseen un nivel medio. En 1997 el 64,3% afirma tener estudios universitarios frente al 32,4% de nivel medio y por y el 3,3% de los encuestados no tienen estudios.

▫ En lo referente a la renta, ésta se mide de forma directa

(preguntando nivel de ingresos) o indirectamente (clase social perteneciente). En el 2003 y de forma directa el 1,8% tiene una renta inferior a 900€, el 10,5% cobra entre 900€ y 1500€, el 22,8% y el 24,6% cobra entre 1500€ y 2100€ y 2100€ y 3000€ respectivamente y el 8,8% cobra más de 3000€. En 1997, el 30% tiene una renta menor de 900€, el 44,7% entre 900€ y 1500€ y el resto más de 1500€ al mes. De forma indirecta, en el 2003, prácticamente el 80% de los encuestados se posiciona en una clase social media al igual que en 1997.

Las características demográficas analizadas son relativamente iguales mientras que las características sociológicas y económicas presentan diferencias. Referente al nivel de estudios, en 2003 se observa un aumento con respecto a los estudios universitarios y de la misma forma con el nivel de ingresos aunque como se puede observar en la tabla, indirectamente la mayoría de los encuestados se sitúan en la clase social media. 5.1.2 ESTILOS DE VIDA Teniendo en cuenta que gran parte de los estudios realizados acerca de los alimentos ecológicos los relacionan con aspectos como salud, resulta interesante en primer lugar caracterizar los individuos en función de sus estilos de vida y realizar la comparativa de la información obtenida correspondiente a los individuos encuestados en el 2003 y en 1997. En segundo lugar se realiza un Análisis Factorial de los Componentes Principales cuyo objetivo es reducir la información disponible de tal forma que sea más manejable para análisis posteriores, pero sin una pérdida excesiva del contenido informativo de las variables originales. Así, este análisis permite obtener las características más relevantes de los encuestados en cuanto a su estilo de vida y que posteriormente también se realizará con respecto a las actitudes hacia el medio ambiente. Tanto en el cuestionario realizado en el 2003 como en de 1997, se evalúan quince afirmaciones entre valores del 1 al 6 según el grado de acuerdo o desacuerdo (siendo el 6 el máximo acuerdo).

- 91 -

Page 92: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

En la siguiente tabla se puede observar la media de las afirmaciones propuestas con respecto a las quince referentes a los estilos de vida en los dos momentos.

Tabla 16: Estilos de vida (1997, 2003)

2003 1997

ESTILOS DE VIDA Media Desv. típ. Media Desv. Típ.

Controlo la ingesta de sal 3,83 1,76 4,09 1,80

Practico una dieta vegetariana 2,34 2,12 2,40 1,51

Hago ejercicio con regularidad 3,18 1,59 3,85 1,68

Procuro no comer alimentos industrializados 3,33 1,39 4,03 1,54

Como con frecuencia frutas y verduras 4,89 1,16 5,41 1,06

Como con moderación carne roja 3,79 1,40 4,36 1,49

Pertenezco a una asociación de defensa de la naturaleza 1,17 0,73 1,68 1,34

Procuro comer alimentos sin aditivos 2,99 1,26 3,99 1,66

Periódicamente chequeo mi salud voluntariamente 3,35 1,70 3,46 1,90

Procuro reducir el estrés 3,64 1,38 4,20 1,60

Colaboro con una ONG 1,78 1,47 2,35 1,89

Visito al dentista con regularidad 3,84 1,47 4,33 1,73

Procuro llevar una vida metódica y ordenada 4,04 1,36 4,45 1,58

Procuro equilibrar trabajo con vida privada 4,28 1,23 4,73 1,43

Leo las etiquetas de los productos 3,66 1,46 4,63 1,56

N 148 374

En la comparación se puede observar que todos los valores de las afirmaciones son ligeramente más bajos en el año 2003 que en 199737. Por tanto, según estos resultados el consumidor del 2003 lleva una vida un poco menos equilibrada ya que reduce menos el estrés aunque está bastante de acuerdo con llevar una vida ordenada y equilibrar trabajo con vida personal. Según los resultados, el consumidor actual hace menos ejercicio y visita menos regularmente al dentista pero de forma similar que en 1997, chequea su salud y come frutas y verduras frecuentemente. A su vez, se cuida menos en comer alimentos industrializados y sin aditivos aunque está bastante de acuerdo con leer las etiquetas pero menos que en 1997. Por último, no parece preocuparle mucho el medio ambiente al estar en desacuerdo con colaborar con una ONG o una asociación de defensa de la naturaleza.

37 Cabe señalar que las diferencias en ambos años puede deberse al diferente tamaño de muestra utilizado en ambos años.

- 92 -

Page 93: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

En la figura consecutiva se puede observar la representación gráfica de la tabla 16 correspondiente a los estilos de vida de los individuos encuestados en ambos momentos.

Figura 25: Estilos de vida (1997, 2003)

3,83

2,34

3,18

3,33

4,89

3,79

1,17

2,99

3,35

3,64

1,78

3,84

4,04

4,28

3,66

4,09

2,40

3,85

4,03

5,41

4,36

1,68

3,99

3,46

4,20

2,35

4,33

4,45

4,73

4,63

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

Contro lo la ingesta de sal

Practico una dieta vegetariana

Hago ejercicio con regularidad

Procuro no comer alimentos industrializados

Como con frecuencia frutas y verduras

Como con moderacion carne ro ja

Pertenezco a una asociación de defensa de lanaturaleza

Procuro comer alimentos sin aditivos

Periódicamente chequeo mi salud vo luntariamente

Procuro reducir el estrés

Colaboro con una ONGs

Visito al dentista con regularidad

Procuro llevar una vida metódica y ordenada

Procuro eqilibrar trabajo con vida privada

Leo las etiquetas de los productos

2003 1997

En segundo lugar, se realiza el Análisis Factorial de los Componentes Principales antes descrito (rotación varimax) con las puntuaciones asignadas a las 15 preguntas referentes al estilo de vida que se han obtenido tanto en 1997 como en el 2003. Para las puntuaciones obtenidas en 1997, cuatro son los factores que las resumen y que pueden observarse en la tabla 17. La “vida equilibrada”, que engloba una vida ordenada, sin estrés, donde se equilibran el trabajo con la vida privada. La “salud” está asociada a las afirmaciones como chequear periódicamente la salud o llevar una

- 93 -

Page 94: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

alimentación saludable: dieta vegetariana, comer frutas y verduras y controlar la ingesta de sal. La “alimentación” está referida a aspectos como leer etiquetas, procurar ingerir alimentos sin aditivos, no industrializados y moderar el consumo de carne roja. El último factor es la “concienciación medioambiental” relacionado con defensa del medio ambiente y colaboración con una ONG. Los cuatro factores explican un 52,74% del total de la información de partida.

Tabla 17: Análisis factorial de Componentes Principales aplicado a los Estilos

de Vida en 1997

1997

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4

ESTILOS DE VIDA Vida

equilibrada Salud Alimentación

Concienciación medioambiental

Equilibrar trabajo con vida privada 0,82 -0,06 0,19 -0,03

Vida ordenada y metódica 0,78 0,21 0,13 -0,15

Reducir estrés 0,65 0,08 0,22 0,20

Chequeo de la salud periódicamente 0,13 0,74 0,02 0,00

Control de ingesta de sal -0,02 0,69 0,20 0,08

Practicar una dieta vegetariana -0,08 0,56 0,10 0,51

Comer con frecuencia frutas y verduras 0,12 0,54 0,22 -0,10

Leo las etiquetas de los productos 0,09 -0,05 0,70 0,10

Comer alimentos sin aditivos 0,17 0,30 0,64 0,15

No comer alimentos industrializados 0,23 0,22 0,63 0,12

Visito al dentista con regularidad 0,07 0,15 0,47 -0,30

Comer con moderación carne roja 0,28 0,34 0,37 0,06

Colaborar con una ONG 0,14 -0,02 0,02 0,78

Pertenecer a una asociación de defensa de la naturaleza

-0,20 -0,03 0,27 0,72

Ejercicio con regularidad 0,34 0,33 -0,16 0,46

% varianza explicada 23,9 12,2 9 7,6

Para el año 2003 se han obtenido cinco factores que explican un total del 58,92% del total de la información y que quedan reflejados en la tabla 18. La “preocupación por la salud” engloba a quienes practican una dieta vegetariana y controlan la ingesta de sal. Procuran llevar una vida ordenada y metódica comiendo alimentos sin aditivos y chequeando voluntariamente la salud. Como segundo factor se define el “equilibrio”, que comprende a aquellos individuos que intentan reducir el estrés procurando equilibrar trabajo con vida privada. Además visitan al dentista con regularidad y leen las etiquetas de los productos. Los “deportistas” hacen ejercicio con regularidad, procuran no comer productos industrializados y con moderación carne roja. Los que comen con frecuencia frutas y verduras y colaboran con una ONG se agrupan en el

- 94 -

Page 95: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

cuarto factor. Por último quienes pertenecen a una asociación de la naturaleza.

Tabla 18: Análisis factorial de Componentes Principales aplicado a los Estilos

de Vida en 2003

2003

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4 FACTOR 5

ESTILOS DE VIDA Preocupación por la salud

Equilibrio Deportistas

Frecuencia frutas y verduras y

colaboración con ONG

Asociación con la

naturaleza

Practicar una dieta vegetariana

0,82 -0,04 -0,05 -0,08 -0,03

Control de ingesta de sal 0,78 0,10 0,08 0,20 0,03

Chequeo de la salud periódicamente

0,60 0,31 0,27 0,16 -0,03

Vida ordenada y metódica 0,53 0,52 0,24 -0,18 0,05

Comer alimentos sin aditivos 0,50 0,18 0,42 0,20 -0,08

Equilibrar trabajo con vida privada

-0,04 0,74 -0,26 0,05 0,21

Reducir estrés 0,21 0,65 0,06 0,06 -0,28

Visito al dentista con regularidad

0,01 0,54 0,17 0,35 -0,09

Leo las etiquetas de los productos

0,15 0,52 0,20 -0,04 0,24

Ejercicio con regularidad -0,27 0,14 0,68 -0,30 0,18

No comer alimentos industrializados

0,23 -0,01 0,68 0,21 -0,06

Comer con moderación carne roja

0,24 0,03 0,61 0,26 0,00

Colaborar con una ONG 0,05 0,05 0,12 0,81 -0,02

Comer con frecuencia frutas y verduras

0,36 0,20 0,18 0,45 0,38

Pertenecer a una asociación de defensa de la naturaleza

-0,05 0,02 -0,02 -0,01 0,88

% varianza explicada 25,73 10,03 8,98 7,15 7,02

5.1.3 ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE El cuestionario hace referencia al Medio Ambiente mediante seis preguntas apropiadas para valorar del 1 al 6 según el grado de acuerdo y desacuerdo (siendo el 6 el máximo acuerdo) con respecto a las actitudes frente al mismo. Las preguntas están relacionadas con la concienciación individual, en cuanto a que se repara en la preocupación por las consecuencias de la actividad humana y la realización de tareas de conservación, así como el consumo de productos reciclados y selección de basura; y la concienciación social, referidas a la destrucción de la naturaleza y el deterioro irreversible. En la siguiente tabla, se resume la comparativa entre el consumidor de 1997 y el actual en lo referente a las actitudes hacia el Medio Ambiente y posteriormente se representa gráficamente los valores obtenidos.

- 95 -

Page 96: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Tabla 19: Actitudes hacia el Medio Ambiente (1997, 2003)

2003 1997 ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE Media D.típ. Media D.típ. La civilización actual está destruyendo la naturaleza 5,11 1,04 5,44 0,94 Prefiero consumir productos reciclados 3,53 1,41 4,45 1,53 Arrojo la basura en contenedores selectivos (orgánico, no orgánico, pilas...)

4,85 1,47 5,49 1,20

Si no se toman medidas el deterioro del medio ambiente será irreversible

4,93 1,03 5,48 0,90

Colaboro en tareas de conservación del medio ambiente 2,51 1,29 3,53 1,73 Me preocupo de las consecuencias de la actividad humana sobre el cambio climático y actúo consecuentemente

3,26 1,30 4,09 1,58

N 150 388

Con respecto a las actitudes hacia el Medio Ambiente, los valores del 2003 son ligeramente menores que en 1997 pero de forma parecida, el consumidor actual parece estar concienciado socialmente y afirma que la civilización actual está destruyendo la naturaleza y que si no se toman medidas el deterioro del medio ambiente será irreversible aunque no parece que actúe muy consecuentemente ya que no colabora con tareas de conservación del medio ambiente ni tampoco parece consumir productos reciclados aunque si arroja la basura en contenedores selectivos.

Figura 26: Actitudes hacia el Medio Ambiente

5,44

4,45

5,49

5,48

3,53

4,09

5,11

3,53

4,85

4,93

2,51

3,26

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

La civilización actual está destruyendo lanaturaleza

Prefiero consumir productos reciclados

Arro jo la basura en contenedores selectivos(orgánico, no orgánico, pilas...)

Si no se toman medidas el deterioro del medioambiente será irreversible

Colaboro en tareas de conservación del medioambiente

M e preocupo de las consecuencias de laactividad humana sobre el cambio climático y

actúo consecuentemente

1997 2003

- 96 -

Page 97: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Este apartado se realiza también el Análisis Factorial de Componentes Principales con las puntuaciones obtenidas para las seis preguntas referentes a las actitudes hacia el medio ambiente. Del mismo modo que ocurría con los estilos de vida, su objetivo no es más que reducir la información disponible de tal forma que sea más manejable para análisis posteriores, pero sin una pérdida excesiva del contenido informativo de las variables originales. Así, este análisis permite obtener las características más relevantes de las actitudes hacia el medio ambiente por parte de los consumidores encuestados. Tanto en 1997 como en el 2003, las variables se han agrupado en dos factores similares, uno de carácter individual y otro de carácter social. La información total explicada es el 57,76% para 1997 y del 63,17% para el 2003.

Tabla 20: Análisis factorial de Componentes Principales aplicado a las

Actitudes hacia el Medio Ambiente en 1997 1997

FACTOR1 FACTOR2

ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE Concienciación

individual Concienciación

social Colaboro en tareas de conservación del medio ambiente 0,82 -0,03 Me preocupo por las consecuencias de la actividad humana sobre el cambio climático y actúo consecuentemente

0,73 0,13

Prefiero consumir productos reciclados 0,67 0,24 Arrojo la basura en contenedores selectivos (orgánico, no orgánico, pilas...)

0,42 0,30

La civilización actual está destruyendo la naturaleza 0,07 0,86 Si no se toman medidas el deterioro del medio ambiente será irreversible

0,20 0,83

% varianza explicada 38,91 18,84

El primer factor denominado “concienciación individual” agrupa a individuos preocupados por las consecuencias de la actividad humana sobre el cambio climático y actúa consecuentemente, consumiendo productos reciclados. En 1997 además incluye el arrojar la basura en contenedores selectivos. Sin embargo, este aspecto está incluido en el segundo factor del 2003 designado como “concienciación social” que contiene a su vez otro factor referente a que la civilización actual está destruyendo la naturaleza. Por último en 1997 incluye en el factor “concienciación social” que si no se toman medidas el deterioro del medio ambiente será irreversible.

Tabla 21: Análisis factorial de Componentes Principales aplicado a las

Actitudes hacia el Medio Ambiente en 2003 2003

FACTOR1 FACTOR2

ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE Concienciación

individual Concienciación

social Colaboro en tareas de conservación del medio ambiente 0,85 -0,02 Me preocupo por las consecuencias de la actividad humana sobre el cambio climático y actúo consecuentemente

0,82 0,12

Prefiero consumir productos reciclados 0,62 0,37 Si no se toman medidas el deterioro del medio ambiente será irreversible

0,23 0,85

La civilización actual está destruyendo la naturaleza -0,06 0,82 Arrojo la basura en contenedores selectivos (orgánico, no orgánico, pilas...) 0,40 0,49

% varianza explicada 42,719 20,45

- 97 -

Page 98: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

5.2 CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO Y HÁBITOS DE COMPRA Para caracterizar el consumo y los hábitos de compra del consumidor actual y del consumidor de 1997 se incluyen en el cuestionario preguntas referentes al consumo en alimentos en general valorando además, motivos de compra y el grado de importancia establecido para aspectos relacionados con la elección del establecimiento de compra. Para llevar a cabo una buena caracterización del consumo y los hábitos de compra, se efectúan los consiguientes análisis bivariantes (X2, Coeficiente de Pearson, ANOVA) para comprobar si existen diferencias significativas con respecto a las características sociodemográficas y económicas, los estilos de vida y las actitudes hacia el Medio Ambiente. 5.2.1 CONSUMO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS A continuación se muestra una tabla que incluye los alimentos comprados y la frecuencia de adquisición de los mismos en el año 2003 y a continuación, la representación gráfica de la misma. No existe este tipo de información con respecto a 1997 por lo que en este punto no se realiza una comparativa.

Tabla 22: Consumo de Alimentos y Frecuencia de Compra en el año 2003*

ALIMENTOS NO CONSUMO OCASIONAL 1 VEZ/SEMANA MÁS 1 VEZ SEMANA

FRUTAS Y VERDURAS 0,7 10 28 61,3

HORTALIZAS FRESCAS 0,7 8,7 30,7 60

CARNE DE VACUNO 2,7 10,7 57,3 29,3

CARNE DE CORDERO 8,7 58 29,3 4

CARNE DE CERDO 3,3 24,7 51,3 20,7

POLLO 2,7 10,7 67,3 19,3

PESCADOS 2 20 48 30

PLATOS PREPARADOS 40,7 43,3 9,3 6,7

LECHE 1,3 3,3 17,3 77,3

PRODUCTOS LÁCTEOS 0,7 6 22,7 70

ZUMOS PREPARADOS 26 39,3 18,7 15,3

ALIMENTOS ECOLÓGICOS 63,3 28,7 3,3 4,7

CEREALES PARA EL DESAYUNO 41,3 27,3 14,7 16,7

AGUA MINERAL 58,7 16,7 3,3 21,3

VINO 21,3 33,3 22,7 22,7

CERVEZA 27,3 38,7 19,3 14,7

*Medido en porcentaje (%)

Según los resultados el consumidor actual y de forma general adquiere con una frecuencia mayor de una vez por semana verduras, hortalizas frescas, leche y productos lácteos. Semanalmente consume carne de vacuno, pollo y pescados. De manera ocasional adquiere carne de cordero, platos y zumos preparados y cerveza. Lo que menos consume es agua mineral y productos ecológicos (un 63,3% no lo consume).

- 98 -

Page 99: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Existen algunas diferencias significativas en el consumo de determinados productos con respecto a las características sociodemográficas y económicas. Así el consumo de platos preparados aumenta conforme diminuye la edad. El consumo ocasional de agua mineral lo realizan más las mujeres que los hombres y ocurre lo mismo pero de forma contraria con el consumo de la cervezas. El consumo de ciertos productos varía también en función del tamaño familiar, por ejemplo, al aumentar el número de individuos en una familia parece aumentar el consumo de leche y productos lácteos mientras que sucede lo contrario con el pescado. Por último y aunque más adelante se analiza de forma más detallada del consumo de productos ecológicos señalar que conforme aumenta el nivel de ingresos y la clase social, aumenta dicho consumo. En cuanto a estilos de vida y actitudes hacia el medio ambiente no se encuentran diferencias significativas.

Figura 27:

Consumo de Alimentos

Frecuencia de Compra en el año 2003*

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

FRUT AS Y

V ERDURA S

HORT ALIZAS

FRE SCAS

VA CUNO CORDE RO CERDO P OLLO P ESCA DOS PLAT OS

PRE PARADOS

LECHE LÁ CT E OS ZUM O

PRE PARADO

E COLÓGICOSCEREALE S

P ARA E L

DESAY UNO

A GUA

M INE RAL

VINO CERV EZA

NO CONSUMO OCASIONAL 1 VEZ/ SEMANA MÁS 1 VEZ SEMANA

*Medido en porcentaje (%)

5.2.2 MOTIVOS DE COMPRA Para poder medir la importancia de los diferentes atributos a la hora de adquirir un producto, se incluyen en los cuestionarios preguntas referentes a los posibles motivos de compra. A continuación se muestra una tabla con sus correspondientes representaciones gráficas que resumen los motivos de compra del consumidor tanto si adquiere como si no productos ecológicos en ambos periodos.

- 99 -

Page 100: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Tabla 23: Motivos de compra de los Productos Ecológicos Alimenticios

2003 1997

MOTIVOS DE COMPRA Media D. típica Media D. típica

PRECIO 4,19 1,26 4,26 1,63

SABOR 4,93 1,06 5,16 1,23

VALOR PARA LA SALUD 4,44 1,33 5,41 1,22

ORIGEN GEOGRAFICO 3,07 1,49 3,91 1,93

VALOR NUTRITIVO 4,05 1,27 4,95 1,45

MARCA 2,86 1,19 3,05 1,79

OTROS MOTIVOS

CALIDAD 5,27 0,99 - -

GARANTIA DEL FABRICANTE 3,40 1,35 - -

FACILIDAD DE PREPARACION 3,13 1,34 - -

DURACION EN BUENAS CONDICIONES 4,08 1,30 - -

GARANTIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 4,04 1,38 - -

FRESCURA 5,20 1,02 - -

AUSENCIA DE COLORANTES Y CONSERVANTES - - 4,85 1,41

RESPETO AL MEDIO AMBIENTE - - 5,13 1,30

ASPECTO EXTERIOR - - 3,78 1,81

N 146 392

Se observa en la comparativa seis aspectos relacionados con los motivos de compra de productos alimenticios. A parte, se incluyen otros motivos de los cuales, los seis primeros aparecían en el cuestionario del 2003 y los tres últimos en el de 1997.

Figura 28: Motivos de Compra (1997 2003)

4,19

4,93

4,44

3,07

4,05

2,86

4,26

5,16

5,41

3,91

4,95

3,04

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

PRECIO

SABOR

VALOR PARA LASALUD

ORIGENGEOGRAFICO

VALOR NUTRITIVO

M ARCA

19972003

La valoración en ambos periodos de tiempo se ha realizado a través de una escala numérica. En 1997 los valores se encontraban en un intervalo de

- 100 -

Page 101: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

puntuación entre el 1 y el 7 en función del grado de acuerdo y desacuerdo (el 7, el máximo acuerdo). En el año 2003, el grado de acuerdo o desacuerdo se ha valorado entre 1 y 6 (el máximo acuerdo el 6). Para poder realizar la comparativa se ha procedido a la transformación de los datos mediante una sencilla “regla de tres”. Los valores de las medias de los motivos de compra recogidos en el 2003 son menores que los de 1997 aunque en varios aspectos los resultados son similares. Tanto en 1997 como actualmente las principales motivaciones a la hora de hacer la compra son el sabor, el precio, el valor para la salud y valor nutritivo. En lo que menos se fijan a la hora de adquirir los productos alimenticios son la marca y el origen de los mismos. El consumidor de 1997 a su vez se le preguntaba por otros motivos de los cuales el respeto al medio ambiente y la ausencia de colorantes y conservantes parecen ser aspectos importantes a la hora de comprar productos alimenticios. El consumidor actual además tiene muy en cuenta tanto la calidad como la frescura de los alimentos así como su duración en buenas condiciones. La facilidad de preparación como la garantía del fabricante no parece que le motive demasiado. En las siguientes figuras quedan representados los otros motivos por los cuales un consumidor compra productos alimenticios. Son aspectos no comparables ya que estos motivos no aparecían en los dos cuestionarios.

Figura 29: Otros Motivos de Compra (1997, 2003)

4,85

5,13

3,78

0 1 2 3 4 5 6

AUSENCIA DECOLORANTES Y

CONSERVANTES

RESPETO AL MEDIOAMBIENTE

ASPECTO EXTERIOR

1997

5,27

3,40

3,13

4,08

4,04

5,20

0 1 2 3 4 5 6

CALIDAD

GARANTIA DEL FABRICANTE

FACILIDAD DE PREPARACION

DURACION EN BUENAS CONDICIONES

GARANTIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

FRESCURA

2003

- 101 -

Page 102: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

De la misma forma que en casos anteriores, para facilitar los análisis posteriores, se ha realizado un Análisis Factorial de Componentes Principales (rotación varimax), que ha permitido reducir la información referente a los motivos de compra del consumidor de 1997 a tres factores mientras son cuatro los factores que simplifican los motivos de compra del consumidor del 2003. Para el consumidor de 1997, el primer factor recoge aspectos referentes al valor nutricional, el valor para la salud, la ausencia de colorantes y conservantes y el respeto al medio ambiente por lo que se ha denominado “valor nutricional-respeto al medio ambiente”. El segundo factor se le ha llamado “origen-aspecto exterior”, que incluye aspectos como la marca, el origen geográfico y el aspecto exterior. El tercer y último factor se le ha llamado “precio-sabor” ya que engloba a ambas variables. En total los tres factores explican el 58,73% de la información.

Tabla 24: Análisis factorial de Componentes Principales aplicado a los

Motivos de Compra en 1997

1997

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3

MOTIVOS DE COMPRA valor nutricional-respeto al medio

ambiente origen-aspecto precio-sabor

VALOR NUTRITIVO 0,81 0,07 0,13

VALOR PARA LA SALUD 0,76 0,02 0,15

AUSENCIA DE COLORANTES Y CONSERVANTES

0,73 0,13 -0,03

RESPETO AL MEDIO AMBIENTE 0,69 0,13 -0,11

MARCA 0,06 0,79 -0,05

ORIGEN GEOGRAFICO 0,11 0,74 -0,07

ASPECTO EXTERIOR 0,15 0,61 0,46

PRECIO -0,15 0,10 0,73

SABOR 0,23 -0,17 0,71

% varianza explicada 28,80 16,00 13,93

Para el consumidor del 2003, el primer factor se le ha denominado “valor nutricional-duración en buenas condiciones” que engloba los dos aspectos mencionados además del valor para la salud y la garantía de seguridad alimentaria. El segundo factor llamado “garantía-calidad” contiene motivos como la garantía de la empresa del fabricante, el origen geográfico y la calidad. El tercero factor que incluye aspectos como la facilidad de preparación, el precio y la marca se llama “facilidad-marca”. Para finalizar, el cuarto y último factor se designa “sabor-frescura” que incluye a ambos aspectos. La información explicada es del 67,49%. Hay que señalar que los productos ecológicos alimenticios se caracterizan por ser saludables y de buen sabor, además de respetuosos con el medio ambiente. Por esta razón, sería conveniente dedicar una especial atención a estos aspectos puesto que constituyen los puntos fuertes de los productos ecológicos, incidiendo sobre ellos en las campañas de publicidad, con el fin de diferenciar estos productos de los convencionales.

- 102 -

Page 103: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Tabla 25: Análisis Factorial de Componentes Principales aplicado a los

Motivos de Compra en 2003

2003

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4

MOTIVOS DE COMPRA valor nutricional-duración en

buenas condiciones Garantía-calidad

facilidad-marca

Sabor-frescura

VALOR NUTRITIVO 0,88 -0,08 0,13 0,04

GARANTIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

0,80 0,26 -0,13 0,16

VALOR PARA LA SALUD 0,77 0,31 -0,03 0,09

DURACION EN BUENAS CONDICIONES 0,64 0,07 0,28 0,39

GARANTIA DE LA EMPRESA DEL FABRICANTE

0,35 0,70 0,22 0,16

ORIGEN GEOGRAFICO 0,04 0,69 0,39 -0,08

CALIDAD 0,20 0,61 -0,29 0,36

FACILIDAD DE PREPARACION 0,05 0,11 0,76 -0,09

PRECIO 0,06 0,00 0,70 0,19

MARCA -0,02 0,50 0,60 -0,02

SABOR 0,09 -0,02 0,13 0,91

FRESCURA 0,37 0,36 -0,13 0,64

% varianza explicada 33,06 16,22 9,44 8,77

Una vez obtenidos los factores que resumen la información referente a los motivos de compra, se efectúan los consiguientes análisis bivariantes (X2, Coeficiente de Pearson, ANOVA) para comprobar si existen diferencias significativas con respecto a las características sociodemográficas y económicas, los estilos de vida y las actitudes hacia el Medio Ambiente. Los motivos de compra no han sido valorados de igual manera por los encuestados tanto en 1997 como en el 2003 y se encuentran diferencias significativas. Las mujeres encuestadas en 1997 conceden importancia a la mayoría de los motivos, al igual que las personas de mayor edad, con un nivel de estudios elementales y de clase media. También existen diferencias significativas en base al sexo en los resultados de las encuestas realizadas en el 2003, de tal manera que motivos relacionados con el valor nutritivo, la garantía de seguridad alimentaria, el valor para la salud y la duración en buenas condiciones parecen guiar la compra del sexo femenino. Otros motivos como el sabor y la frescura son valorados de manera importante por individuos con estudios superiores y de clase media. Atendiendo a los estilos de vida y actitudes hacia el medio ambiente también existen diferencias significativas. De manera lógica, todos aquellos que están preocupados por la salud, la alimentación, el medio ambiente y llevar una vida equilibrada, tanto en 1997 como en el 2003, se rigen en base a motivos relacionados con esos aspectos. Por último tanto en 1997, como en el 2003 individuos comprometidos con el medio ambiente, conceden menos importancia al sabor, frescura, marca, facilidad de preparación y precio.

- 103 -

Page 104: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

5.2.3 ATRIBUTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE COMPRA En los cuestionarios realizados en ambos años, se valoran de una lista los aspectos según los cuales un individuo realiza la compra en un/os determinado/s establecimiento/s. La escala de valor se encuentra entre el 1 y el 4 según el grado de importancia asignado a cada aspecto de la lista (1= Nada, 2= Poco, 3= Bastante, 4= Muy). En el año 2003, se pude observar que los dos motivos principales por los que se realiza la compra en un/os establecimiento/s determinado/s son la comodidad del horario y la cercanía al hogar. Parece motivar bastante que se venden los productos que uno quiere al igual que existe una gran variedad de los mismos. De la misma forma, se valora bastante la relación calidad-precio. Sin embargo, este aspecto fue el más valorado en 1997, junto con la venta de productos que uno quiere y la atención al cliente. Al igual que en el 2003, se valoraba bastante la variedad de los productos y la venta de los que uno quiere. Hay que señalar que en la lista del cuestionario del año 2003, se hace referencia a dos aspectos relacionados con los Productos Ecológicos en lo que a la oferta de los mismos se refiere, dos aspectos que parecen no motivar al consumidor actual a la hora de realizar la compra en un/os establecimiento/s determinado/s. Los resultados de los porcentajes de las puntuaciones de los aspectos que influyen en la compra en un/os determinado/s establecimiento/s se pueden observar en la siguiente tabla.

Tabla 26: Importancia de los atributos valorados a la hora de elegir el

Establecimiento de Compra (1997, 2003)

MUY BASTANTE POCO NADA

ATRIBUTOS DEL ESTABLECIMIENTO 2003 1997 2003 1997 2003 1997 2003 1997

Se encuentra cerca de mi casa 44,3 54 40,9 26,6 11,4 11,3 3,4 8,2

El horario es cómodo 51,4 45,5 37,2 29,2 8,8 20,2 2,7 5,1

Hago allí toda la compra 24,3 28,6 38,5 28,9 26,4 31,5 10,8 11

Existe una gran variedad 36,5 40,5 48,6 37,9 12,8 16,6 2 5,1

Hacen ofertas sobre otros productos 13,1 23,3 40 30,2 31,7 34,8 15,2 11,8

Los productos son más baratos 7,6 30,6 39,3 29,6 42,1 25,8 11 14

Conozco al dueño 8,8 21 9,5 17,6 21,8 26,9 59,9 34,5

Atención al cliente 11,5 44,4 42,6 32,7 31,8 15,6 14,2 7,4

Se venden los productos que yo quiero 32,9 58,3 55,5 33,2 9,6 6,1 2,1 2,3

Puedo pagar con tarjeta de crédito 27,4 19,9 35,6 12 18,5 23,7 18,5 44,4

Buena relación calidad-precio 23,1 64,5 66 28,1 10,9 6,4 0 1

Tienen los alimentos ecológicos que busco 4,1 - 10,9 - 24,5 - 60,5 -

Tiene una amplia oferta de Al. Ecológicos 4,1 - 6,8 - 23,1 - 66 -

En las siguientes figuras se puede observar la representación gráfica de los aspectos evaluados a la hora de adquirir productos en un/os determinado/s establecimiento/s determinado/s tanto en 1997 como en el 2003.

- 104 -

Page 105: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Figura 30:

Atributos del Establecimiento de Compra (1997,2003)

1997

0

10

20

30

40

50

60

70

Seencuent ra

cerca de micasa

El horar io escómodo

Hago allít oda la

compra

Exist e unagran

variedad

Hacenof ert as sobre

ot rosproduct os

Losproduct os

son másbarat os

Conozaco aldueño

At ención alclient e

Se vendenlos product osque yo quiero

Puedo pagarcon t ar jet ade crédit o

Buenarelacióncalidad-precio

MUY

BASTANTE

POCO

NADA

2003

0

10

20

30

40

50

60

70

Seencuent racerca demi casa

El horarioes cómodo

Hago allít oda la

compra

Exist e unagran

var iedad

Hacenof er t as

sobre ot rosproduct os

Losproduct os

son másbarat os

Conozacoal dueño

At enciónal client e

Se vendenlos

product osque yoquiero

Puedopagar cont ar jet a de

crédit o

Buenarelacióncalidad-precio

Tienen losaliment os

ecológicosque busco

Tiene unaamplia

of ert a deAl.

Ecológicos

MUY

BASTANTE

POCO

NADA

No todos los atributos han sido valorados de igual manera por los encuestados. Se aprecian diferencias significativas en base a la edad, nivel de estudios y de ingresos de los encuestados.

- 105 -

Page 106: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Los individuos de mayor edad encuestados en 1997 dan mayor importancia a que el establecimiento se encuentre cerca de casa y el conocer al dueño. Éste último motivo también está bastante valorado por aquellas personas que tienen un nivel de renta mayor al igual que exista gran variedad de productos, se pueda pagar con tarjeta de crédito y que la relación calidad-precio sea buena. Atendiendo al nivel de estudios, personas con estudios medios o superiores conceden mayor importancia a la relación calidad-precio y el posible pago con tarjeta. En el 2003, las personas de mayor edad encuestadas valoran bastante que en el establecimiento se pueda realizar toda la compra además, atendiendo al sexo, las mujeres parecen valorar bastante ese motivo al igual que la buena relación calidad-precio. Conforme al nivel de estudios, las personas que tienen estudios medios y superiores, dan importancia a que el establecimiento se encuentre cerca del domicilio y que se vendan los productos que uno quiera. En base al nivel de renta, en general, los resultados son bastante homogéneos. Hay que señalar que las personas de clase social media conceden mayor importancia a que se pueda realizar toda la compra en el establecimiento, que exista una gran variedad y ofertas sobre otros productos. En cuanto a los estilos de vida y actitudes hacia el medio ambiente no se encuentran diferencias significativas para los individuos encuestados en 1997. Sin embargo, para los encuestados en el 2003 podemos observar que aquellos que se preocupan por la salud practicando una dieta vegetariana, controlando la ingesta de sal, etc., valoran de forma importante la cercanía del establecimiento de compra al domicilio, que se pueda realizar allí toda la compra, la atención al cliente y que se pueda pagar con tarjeta de crédito. Los motivos relacionados con los productos ecológicos alimenticios como que haya una amplia oferta de los mismos son valorados por aquellos denominados “deportistas”, que hacen ejercicio con regularidad, no comen productos industrializados y comen con moderación carne roja, y de forma general, por todos aquellos que poseen una concienciación medioambiental más desarrollada tanto a nivel individual como social. 5.3 SITUACION ACTUAL DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS Para conocer la situación actual de los Productos Ecológicos se realizan preguntas acerca del grado de conocimiento, nociones y fuentes de información en el conocimiento de los mismos. En segundo lugar se realiza un análisis más detallado con respecto al consumo de productos ecológicos. A su vez se cuantifica tipo y cantidad de productos ecológicos consumidos además del gasto mensual y establecimientos en los que se adquieren. En este apartado también se analizan las actitudes hacia este tipo de productos y los motivos de no compra. Todos estos análisis se comparan con consumidor de 1997.

- 106 -

Page 107: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

5.3.1 GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS Para medir el grado de conocimiento acerca de los Productos Ecológicos tanto en 1997 como en el 2003 se ha preguntado directamente a los encuestados sobre ello. Hay que señalar que así como en el 2003 la pregunta está formulada para todos los encuestados no siendo así en 1997, donde las pregunta va dirigida directamente a los conocedores de este tipo de productos. En la siguiente tabla se pueden evaluar los resultados.

Tabla 27: Grado de Conocimiento de los Productos Ecológicos GRADO DE CONOCIMIENTO 2003 1997

ALTO 4,7 6

MEDIO 26,7 37,5

BAJO 68,7 55

NO LOS CONOZCO - 1,3

*Medido en porcentaje (%)

Como se puede observar, en ambos periodos el porcentaje que afirma conocer perfectamente los Productos Ecológicos es muy bajo, habiendo disminuido la cifra de 6% a 4,7%. Prácticamente la mayoría de los encuestados posee un conocimiento escaso de este tipo de productos.

Figura 31: Grado de Conocimiento

1997

6%

38%

55%

1%

ALTOM EDIOBAJONO LOS CONOZCO

2003

4,7; 5%26,7; 27%

68,7; 68%

ALTOM EDIOBAJO

Una vez realizados los análisis univariantes se procede a realizar los análisis bivariantes (X2, Coeficiente de Pearson, ANOVA), de la información proporcionada por las cuestiones referentes al nivel de conocimiento para poder comprobar si existen diferencias significativas en función de las características sociodemográficas, estilos de vida y actitudes hacia el medio ambiente.

- 107 -

Page 108: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Tanto en 1997 como el 2003, no existen diferencias significativas con respecto al sexo, es decir, tanto los hombres como las mujeres encuestadas poseen un conocimiento bastante bajo de los productos ecológicos alimenticios. De la misma forma, no existen diferencias significativas con respecto al ingreso mensual o renta y clase social. Con respecto al nivel de estudios existen diferencias significativas de tal manera que conforme aumenta el nivel de estudios, el porcentaje de encuestados que afirma tener un nivel de conocimiento medio o alto es mayor. Estas diferencias se encuentran en 1997, no siendo así en el 2003 ya que en 1997 las encuestas fueron dirigidas a conocedores de este tipo de productos por lo que se estudia su nivel de conocimiento mientras que en el 2003, las encuestan se dirigen a todo tipo de persona y por tanto se estudia el porcentaje de conocedores. Según los resultados obtenidos de las encuestas realizadas en 1997, parece ser que aquellas personas que procuran comer alimentos sin aditivos, no industrializados, comen con moderación carne roja, visitan al dentista con regularidad, leen las etiquetas de los productos, colaboran con una ONG, pertenecen a una asociación de defensa de la naturaleza y hacen ejercicio con regularidad, son las que presentan un mayor nivel de conocimiento. Así mismo, aquellas personas que consumen productos reciclados, colaboran con tareas de conservación del medio ambiente, se preocupa por las consecuencias del cambio climático y actúan consecuentemente, son las que presentan un mayor grado de conocimiento. Según los datos del 2003, aquellas personas que hacen ejercicio con regularidad, no comen alimentos industrializados, comen con moderación carne roja y pertenecen a una asociación de defensa de la naturaleza, son las que presentan mayor grado de conocimiento, al igual que aquellas que están concienciadas tanto individual como socialmente con respecto al Medio Ambiente. 5.3.2 NOCIONES DE IDENTIFICACIÓN Una vez analizado el grado de conocimiento acerca de los productos ecológicos, se procede a comprobar si se identifican correctamente. Por esta razón se incluyeron en los cuestionarios seis posibles respuestas de identificación con una puntuación a elegir del 1 al 6 en función del grado de acuerdo o desacuerdo con la afirmación (6 el máximo acuerdo). En la siguiente tabla se observan las posibles nociones con sus correspondientes medias en ambos periodos.

Tabla 28: Nociones de Identificación 2003 1997

NOCIONES DE PRODUCTOS ECOLOGICOS ALIMENTICIOS M D.t M D.t.

Productos de la huerta que se venden directamente en las plazas 3,55 1,64 3,29 1,64

Productos denominados "verdes" o "naturales" 3,66 1,36 3,57 1,46

Productos cultivados y elaborados sin utilizar productos químicos 5,12 1,27 5,35 1,18

Productos "integrales" 3,15 1,40 3,05 1,63

Productos "sin conservantes ni colorantes", "sin aditivos artificial” 4,12 1,51 4,01 1,46

Productos con el sello del CRAE 4,91 1,42 5,02 1,42

N 150 377

- 108 -

Page 109: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

En lo que se refiere a la identificación de los productos procedentes de la Agricultura Ecológica, en ambos periodos los productos más identificados como ecológicos han sido los productos cultivados o elaborados sin utilizar productos químicos, seguidos de los productos con el sello del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica, CRAE, y los productos “sin conservantes ni colorantes”, “sin aditivos artificiales” como se observa en la siguiente figura. De la misma forma, las puntuaciones más bajas se encuentran en los productos denominados “verdes” o “naturales” seguidos de los productos de la huerta que se venden directamente en las plazas, y por último los productos “integrales”.

Figura 32: Nociones de Identificación

3,55

3,66

5,12

3,15

4,12

4,91

3,29

3,57

5,35

3,05

4,01

5,02

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

Productos de la huerta que se vendendirectamente en las plazas

Productos denominados "verdes" o"naturales"

Productos cultivados y elaborados sinutilizar productos químicos

Productos " integrales"

Productos "sin conservantes nico lorantes", "sin aditivos artificiales"

Productos con el sello del CRAE

1997

2003

En general parece que tanto en 1997 como en el 2003 los encuestados han sabido identificar correctamente los productos obtenidos de la Agricultura Ecológica aunque se puede decir que hay que insistir en la formación de los compradores sobre la existencia del sello oficial de la Unión Europea y de las garantías que ello conlleva pues esta afirmación ocupa el segundo lugar en la tabla. También se observa que un elevado número de consumidores asocia los productos ecológicos con los productos “sin conservantes ni colorantes”, si bien es cierto que los alimentos ecológicos no llevan este tipo de productos, poseen además otras características que los diferencian que habría que impulsar. La valoración de las definiciones propuestas varía en función de las características sociodemográficas. Así, en 1997, se aprecia que en la mayoría de los casos, conforme aumenta el nivel de estudios y de ingresos, la identificación es más correcta. En cuanto a las definiciones incorrectas o incompletas, conforme aumenta la edad y el tamaño familiar y disminuye el nivel de estudios valoran más dichas afirmaciones. Según los datos del 2003, los individuos cuyo tamaño familiar es mayor y pertenecen a una clase social media-alta cuya renta ronda los 2100€ a 3000€ mensuales valoran más las nociones correctas mientras que individuos de clase media y de mayor edad, valoran más las nociones incompletas e incorrectas.

- 109 -

Page 110: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

En cuanto a los estilos de vida y actitudes hacia el medio ambiente, no se aprecian diferencias significativas en 1997. Sin embargo, en el 2003, los individuos que pertenecen a una asociación de defensa de la naturaleza y colaboran con las tareas de conservación del medio que a su vez están preocupados por el cambio climático y por las consecuencias de la actividad humana sobre el mismo y actúan consecuentemente consumiendo productos reciclados y arrojando basura a los contenedores selectivos valoran más las afirmaciones correctas. 5.3.3 FUENTES DE INFORMACIÓN Es interesante conocer cuales han sido las principales fuentes de información a través de las cuales los consumidores han conocido los productos ecológicos. Para ello se incluyen en los dos cuestionarios propuestas (cuatro en 1997 y seis en el 2003) que deben ser valoradas en una escala del 1 al 4 en función del grado de importancia establecido (4 máxima puntuación).

Tabla 29: Fuentes de Información* (1997, 2003)

NADA POCO BASTANTE MUCHO

FUENTES DE INFORMACIÓN 2003 1997 2003 1997 2003 1997 2003 1997

AMIGOS Y FAMILIARES 45,3 31,6 29,3 28,4 16 19,2 9,3 20,8

LA TIENDA DONDE COMPRO 54,7 52,3 27,3 27,7 12,7 10,2 5,3 9,9

LOS HE VISTO EN LAS TIENDAS 19,3 32 46 35,5 25,3 18,5 9,3 14

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 28 13,9 42 21,3 20 21,8 10 36,7

LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS 38,7 - 32,7 - 18 - 10,7 -

LA ADMINISTRACIÓN 69,1 - 25,5 - 40 - 1,3 -

*Medido en porcentaje (%)

En las siguientes figuras queda representado el grado de importancia establecido para las diversas propuestas tanto para el consumidor de 1997 como el del 2003.

Figura 33: Fuentes de Información (1997, 2003)

1997

0

10

20

30

40

50

60

AMIGOS Y FAMILIARES LA TIENDA DONDE COMPRO LOS HE VISTO EN LAS TIENDAS LOS MEDIOS DE COMUNICACION

NADAPOCOBASTANTEM UCHO

- 110 -

Page 111: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

2003

0

10

20

30

40

50

60

70

80

AMIGOS YFAMILIARES

LA TIENDA DONDECOMPRO

LOS HE VISTO EN LASTIENDAS

LOS MEDIOS DECOMUNICACION

LAS CAMPAÑASPUBLICITARIAS

LA ADMINISTRACIÓN

NADAPOCO

BASTANTEM UCHO

Para el consumidor de 1997, los medios de comunicación y los amigos y familiares parecen ser las dos fuentes de información más importantes. Sin embargo, para el consumidor del 2003 parece que ninguna de las propuestas les de mucha importancia excepto los medios de comunicación. En general no se aprecian diferencias significativas atendiendo a las características sociodemográficas, estilo de vida y las actitudes hacia el medio ambiente tanto en 1997 como en el 2003 aunque hay que señalar que la presencia de esta clase de productos en la tienda donde se suele realizar habitualmente la compra e incluso en otras tiendas es la principal fuente de información para aquellas personas preocupadas por la salud y con una concienciación medioambiental. Se puede decir que la fuente más eficaz para dar a conocer los Productos Ecológicos son los medios de comunicación (publicidad, ferias, etc.). Por ello, probablemente se debería aumentar la publicidad de dichos productos y no dejar de mostrarlos en ferias, convenciones, para tratar de informar y aumentar con ello el nivel de conocimiento. 5.3.4 CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS ALIMENTICIOS En este apartado se mide el consumo de los Productos Ecológicos y tipo de productos y porcentaje sobre el total comparándolos con los datos obtenidos en año 1997. A su vez, se hace una comparativa del gasto mensual y los establecimientos en los que se adquiere este tipo de productos tanto en 1997 como en el 2003 Para medir el consumo de Productos Ecológicos alimenticios en 1997 se realizaba directamente en una pregunta. En el año 2003, el consumo de Productos Ecológicos viene caracterizado en la tabla 30 de la que se ha extrapolado la información. En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos del consumo de Productos Ecológicos en 1997 y en el 2003.

- 111 -

Page 112: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Tabla 30: Consumo de Productos Ecológicos (1997,2003)

1997

CONSUMO N %

Nunca 131 33,4

Ocasional 213 54,3

De forma habitual 48 12,6

2003

CONSUMO N %

No consumo 95 63,3

Ocasional 43 28,7

1 vez/semana 5 3,3

Más 1 vez/semana 7 4,7

De los 392 encuestados en 1997, 131 (lo que equivale al 33,4%) nunca habían consumido Productos Ecológicos mientras que 213 individuos (el 54,3%) los habían consumido de forma ocasional. El consumo habitual lo llevaban a cabo 48 individuos, es decir, el 12,6%. Con respecto a los 150 individuos encuestados en el 2003, se puede observar que sólo 7 personas (es decir, un 4,7%) los consume más de una vez por semana y 5 personas (el 3,3%) lo consume una vez por semana frente a un 63,3% que no los consume. El 28,7% lo hace de manera ocasional. En la figura, quedan reflejados gráficamente los resultados obtenidos

Figura 34: Consumo de Productos Ecológicos (1997, 2003)

1997

Ocasional54%

Nunca33%

De forma habitual

13%

2003

1 vez/semana3%

M ás 1 vez/semana

5%

Ocasional29%

No consumo63%

En cuanto a las características sociodemográficas y económicas no parecen existir diferencias significativas tanto para los encuestados en 1997 como en el 2003. Señalar que en el 2003, el consumo ocasional de productos

- 112 -

Page 113: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

ecológicos alimenticios es llevado a cabo en su mayoría por individuos clase social media. En cuanto a los estilos de vida y actitudes hacia el medio ambiente, en ambos momentos, los individuos que procuran llevar una vida más saludable, se preocupan por la alimentación y por el medio ambiente, presentan un mayor nivel de consumo. 5.3.5 TIPO DE PRODUCTOS Una vez conocido el nivel de consumo de alimentos ecológicos resulta interesante establecer qué productos son los más consumidos. Para ello, se ofreció a los encuestados de 1997 como del 2003, una lista de productos para que indicaran qué proporción de ecológicos consumían y de esta forma conocer cuales son los productos que más se consumen así como el número de consumidores de cada tipo de producto, además del porcentaje de productos ecológicos consumidos respecto al total del grupo. En 1997 y en el 2003, los productos ecológicos consumidos por un mayor número de personas son las verduras y las frutas. Sin embargo, aunque estos productos cuentan con un elevado número de consumidores, los porcentajes de producto consumido respecto al total de la dieta son más bajos. En 1997, la miel, las mermeladas y las patatas tienen un porcentaje mayor. En el 2003 además de estos tres productos, las verduras, la leche y los derivados lácteos también alcanzan porcentajes mayores. Hay que destacar que en el 2003, dentro de la lista de productos se incluía el vino ecológico que alcanza un porcentaje medio de consumo del 16,67% como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 31: Consumo de Productos Ecológicos (1997, 2003)

2003 1997

CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS N Media Desv.típ. N Media Desv.típ.

VERDURAS 37 40,00 31,67 211 41,79 31,83

PATATAS 21 42,29 35,54 99 52,59 34,47

CEREALES Y PAN 19 20,89 19,23 87 35,44 30,79

FRUTAS 30 36,70 30,37 151 36,09 27,47

ARROZ Y PASTAS 14 30,14 26,78 63 36,76 29,25

HUEVOS 21 39,29 28,74 68 40,76 33,11

LECHE Y DERIVADOS 15 43,60 31,61 66 36,15 25,75

MERMELADAS 11 47,73 39,90 55 40,45 35,42

DULCES 6 18,33 16,02 38 26,18 24,43

MIEL 25 67,40 36,38 92 64,40 38,47

POLLO 19 32,00 23,16 60 29,30 22,89

CARNE 23 35,65 25,24 63 34,57 27,04

VINO 9 16,67 16,58 − − − *Medido en porcentaje (%)

Como se puede observar, ha habido un aumento en el consumo de productos como carne, pollo, miel, mermeladas, leche y derivados lácteos y fruta. Sin embargo, parece haber un descenso en el consumo de arroz y pastas, cereales y pan y patatas.

- 113 -

Page 114: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Figura 35:

Consumo de Productos Ecológicos (1997,2003)

40,00

42,29

20,89

36,70

30,14

39,29

43,60

47,73

18,33

67,40

32,00

35,65

16,67

41,79

52,59

35,44

36,09

36,76

40,76

36,15

40,45

26,18

64,40

29,30

34,57

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00

VERDURAS

PATATAS

CEREALES Y PAN

FRUTAS

ARROZ Y PASTAS

HUEVOS

LECHE Y DERIVADOS

M ERM ELADAS

DULCES

M IEL

POLLO

CARNE

VINO

19972003

Existen diferencias significativas en función de las características sociodemográficas y económicas en ambos momentos. En 1997, las personas de menor edad consumen mayores proporciones de carne, pollo y huevos y las familias con un mayor número de miembros consumen más cereales, pan, arroz, pastas y miel. En el 2003, las personas de mayor edad consumen más verduras ecológicas que las de menor edad. Atendiendo al tamaño familiar, cuantos más miembros integran una familia, más se consumen cereales, pan, frutas y vino. En base al nivel de ingresos, tanto en 1997 como en el 2003, a medida que estos aumentan se consume más carne, y además de carne, en el 2003, se consume patatas, pan y huevos ecológicos. 5.3.6 GASTO MENSUAL Con respecto al gasto, en los cuestionarios realizados en 1997 como los llevados a cabo en el 2003 se preguntaba directamente al consumidor de Productos Ecológicos el gasto mensual en este tipo de productos. En ambos periodos resulta ser más bien bajo ya que la mayoría de los encuestados afirma gastar menos de 15€ al mes en ellos. En la figura 30 se puede observar como el gasto mensual menor ha disminuido pero también como ha habido un aumento del número de individuos que se gastan de 30 a 60€ y los que gastan más de 120€.

- 114 -

Page 115: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Tabla 32: Gasto mensual en Productos Ecológicos (1997, 2003)*

GASTO MENSUAL EN PRODUCTOS ECOLÓGICOS 2003 1997

HASTA 15€ 40 48,8

DE 15 A 30€ 24,4 26,8

DE 30 A 60€ 26,7 17,2

DE 60 A 120€ 4,4 4,8

MÁS DE 120€ 4,4 2,4

N 105 250

*Medido en porcentaje (%)

Hay que señalar que estos datos parecen no contrastar con las proporciones de productos ecológicos que dicen consumir los encuestados en ambos momentos lo que hacer pensar que parte del consumo expresado corresponde a productos procedentes de huertas particulares o de amigos, que pueden haber sido cultivados sin utilizar productos químicos, pero que seguramente no cumplen el resto de requisitos de la Agricultura Ecológica. En este sentido se debería insistir en lo referente a la certificación del CPAEN, Consejo de Producción Agraria Ecológica de Navarra, así como en las características que diferencian los productos ecológicos de los convencionales, ya que parece existir cierto grado de confusión al respecto.

Figura 36: Gasto mensual en Productos Ecológicos (%)

40

24,4

26,7

4,4

4,4

48,8

26,8

17,2

4,8

2,4

0 10 20 30 40 50 60

HASTA 15€

DE 15 A 30€

DE 30 A 60€

DE 60 A 120€

M ÁS DE 120€

19972003

5.3.7 PUNTOS DE VENTA En relación con el consumo, es interesante analizar el tipo de establecimiento en el que los consumidores adquieren o creen que pueden adquirir los Productos Ecológicos. En los cuestionarios realizados tanto en 1997 como en el 2003, los encuestados elegían de una lista de posibles puntos de venta los que ellos consideraban oportunos para la adquisición de Productos Ecológicos alimenticios. En la lista del 2003, además se le da la opción de nombrar otros posibles puntos de adquisición.

- 115 -

Page 116: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

En cuanto a los puntos de venta de Productos Ecológicos, la mayoría de los consumidores de 1997 consideraba que estos podían adquirirse en las tiendas especializadas, y de forma menor en herboristerías, hipermercados y directamente del productor. Para los consumidores de Productos Ecológicos del 2003, creen poder adquirirlos en tiendas tradicionales, en los hipermercados, supermercados y ferias rurales. Consideran además, puntos de adquisición distintos como son los mercadillos y huertas. En la siguiente tabla se disponen los posibles puntos de venta para la adquisición de los Productos Ecológicos y las correspondientes frecuencias obtenidas para ambos periodos. Tabla 33: Puntos de Venta de Productos Ecológicos* (1997, 2003)

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES 2003 1997

Tiendas tradicionales 51,4 23,4

Tiendas especializadas 50 75,1

Directamente al productor 36,3 39,2

Tiendas de dietética 31,3 33,5

Herboristería 34,4 39,3

Hipermercado º50 34,5

Supermercado 44,1 17,5

Regalo 6,5 1,3

Farmacias 0 6

Ferias Rurales 44,1

Otros 29

*Medido en porcentaje (%)

A continuación y para poder realizar una mejor observación, queda representada gráficamente la tabla de forma que se ve un claro descenso de las tiendas especializadas como puntos de venta y un aumento de tiendas tradicionales, hipermercados y supermercados lo que hace pensar que los pequeños comercios y las grandes superficies parecen mantener un espacio dedicado especialmente a los productos procedentes de la Agricultura Ecológica.

Figura 37: Puntos de Venta (1997, 2003)

51,4

50

36,3

31,3

34,4

50

44,1

6,5

0

44,1

29

23,4

75,1

39,2

33,5

39,3

34,5

17,5

1,3

6

0 20 40 60 80

Tiendas tradicionales

Tiendas especializadas

Directamente al productor

Tiendas de dietética

Herboristería

Hipermercado

Supermercado

Regalo

Farmacias

Ferias Rurales

Otros

19972003

- 116 -

Page 117: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

5.3.8 ACTITUDES HACIA LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS La medición de las actitudes resulta interesante ya que permite hacerse una idea de la imagen actual de los productos de Agricultura Ecológica frente a la de 1997.

Tabla 34: Actitudes hacia los Productos Ecológicos (1997, 2003)

2003 1997

ACTITUDES HACIA LOS ALIMENTOS ECOLOGICOS Media Desv. típ. Media Desv. típ. Beneficios para la salud 4,96 1,00 5,55 0,84 Mayor calidad 4,28 1,12 5,07 1,09 Un fraude 1,99 1,06 2,16 1,40 Mas sabrosos 3,37 1,36 4,10 1,53 Peores que los convencionales 2,21 1,13 2,00 1,33 Mas caros 4,87 1,26 5,29 1,08 Mas atractivos 3,42 1,17 3,52 1,54 No tienen efectos secundarios 3,86 1,37 4,66 1,42 Responden a una moda 2,72 1,32 3,02 1,71 Son mas nutritivos que los convencionales 3,54 1,33 Respetan el medio ambiente 5,11 1,24 Tienen mejor sabor 3,66 1,33 Tienen mejor aspecto exterior 2,96 1,13 No tienen conservantes ni colorantes 4,52 1,54

N 145 376

Algunas de las preguntas referentes a las actitudes hacia los consumidores de productos ecológicos incluidas en las dos encuestas son iguales mientras que además, en el cuestionario del 2003 se incluye cinco aspectos más como se puede observar en la siguiente figura. Estas actitudes han sido valoradas en una escala del 1 al 6 en función del grado de acuerdo o desacuerdo (6 muy de acuerdo).

Figura 38: Actitudes hacia los Productos Ecológicos (1997, 2003)

4,96

4,28

1,99

3,37

2,21

4,87

3,42

3,86

2,72

3,54

5,11

3,66

2,96

4,52

5,55

5,07

2,16

4,10

2,00

5,29

3,52

4,66

3,02

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

Beneficios para la salud

M ayor calidad

Un fraude

M as sabrosos

Peores que los convencionales

M as caros

M as atractivos

No tienen efectos secundarios

Responden a una moda

Son mas nutritivos que los convencionales

Respetan el medio ambiente

Tienen mejor sabor

Tienen mejor aspecto exterior

No tienen conservantes ni co lorantes

19972003

- 117 -

Page 118: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los encuestados en 1997 como los del 2003 consideran a los productos ecológicos beneficiosos para la salud, de mayor calidad y más caros y no están muy de acuerdo con que se trate de un fraude o que respondan a una moda. Además el consumidor del 2003 cree que este tipo de productos respeta el medio ambiente y no poseen ni conservantes ni colorantes. Las puntuaciones del resto de las actitudes son valores intermedios. A continuación se realiza un Análisis Factorial de Componentes Principales aplicado a estas preguntas referentes a estas actitudes frente a los productos ecológicos. Gracias a este análisis se ha reducido la información aportada por las variables iniciales a dos factores con respecto a 1997 y a cuatro con respecto al 2003.

Tabla 35: Análisis Factorial de Componentes Principales aplicado a las

Actitudes hacia los productos Ecológicos (1997) 1997

FACTOR1 FACTOR2

ACTITUDES HACIA LOS PRODUCTOS ECOLOGICOS punto fuerte punto débil

Mayor calidad 0,74 -0,27

Mas sabrosos 0,66 -0,23

Beneficios para la salud 0,59 -0,28

Mas atractivos 0,51 0,17

No tienen efectos secundarios 0,50 -0,04

Un fraude -0,14 0,76

Responden a una moda -0,21 0,71

Peores que los convencionales -0,16 0,60

Mas caros 0,35 0,51

% varianza explicada 29,04 15,17

El primer factor denominado “punto débil” para las actitudes hacia los Productos Ecológicos en 1997 se asocia positivamente con las variables referentes a la calidad, sabrosura, atracción, beneficio para la salud y efectos secundarios. El segundo factor, “punto débil” abarca otros aspectos como el fraude y la moda, a la vez que si son considerados peores que los convencionales o más caros. Para el 2003, la información proporcionada con respecto a las actitudes frente a los Productos Ecológicos se ha resumido en cuatro factores que explican el 58,941% de la información. El primero, “punto fuerte” al igual que en 1997, abarca aspectos positivos de los productos ecológicos y el segundo, denominado “punto débil” coincide excepto la visión de ser más caros, que en este caso está situado en el tercer factor llamado “contexto” que a su vez incluye otros aspectos positivos como no tener ni conservantes ni colorantes, ser beneficiosos para la salud, respetar el medio ambiente y no tener efectos secundarios. El cuarto y último factor definido como “fachada” relaciona los motivos que tienen que ver con el aspecto exterior y con la creencia que son más atractivos.

- 118 -

Page 119: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Tabla 36: Análisis Factorial de Componentes Principales aplicado a las

Actitudes hacia los Productos Ecológicos (2003) 2003

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4

ACTITUDES HACIA LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS punto fuerte punto débil contexto fachada

Mas sabrosos 0,85 0,03 -0,01 -0,06

Tienen mejor sabor 0,83 -0,11 0,10 0,04

Son mas nutritivos que los convencionales 0,69 -0,02 0,07 0,31

Mayor calidad 0,66 -0,27 -0,01 0,28

Un fraude 0,08 0,72 -0,01 0,03

Responden a una moda -0,14 0,65 0,36 0,07

Peores que los convencionales -0,34 0,63 -0,19 0,25

No tienen conservantes ni colorantes -0,01 -0,55 0,36 0,16

Beneficios para la salud 0,35 -0,48 0,24 0,07

Respetan el medio ambiente 0,22 -0,23 0,73 -0,06

Mas caros 0,08 0,13 0,72 -0,13

No tienen efectos secundarios -0,18 -0,22 0,53 0,39

Mas atractivos 0,14 0,16 0,12 0,77

Tienen mejor aspecto exterior 0,27 -0,05 -0,32 0,72

% varianza explicada 24,24 14,36 11,26 9,09

No todos los encuestados presentan las mismas actitudes, sino que se aprecian diferencias significativas en función de las características sociodemográficas y económicas, así como en función de los estilos de vida y actitudes hacia el medio ambiente. En 1997, las familias de mayor número de miembros no creen que los productos ecológicos sean peores que los convencionales o un fraude, que respondan a una moda o que sean más caros. A su vez, las personas con niveles de estudio medios o elementales y aquellos con estilos de vida más saludables y comprometidos por el medio ambiente abogan por el denominado “punto fuerte” de los productos ecológicos, es decir, opinan que son de mayor calidad, más sabrosos, beneficiosos para la salud, más atractivos y que no tiene efectos secundarios. En el 2003, las personas de mayor edad y aquellas preocupadas en general por el equilibrio personal, las que pertenecen a una asociación de defensa de la naturaleza y en general, las personas comprometidas con el medio ambiente creen que este tipo de productos no tienen conservantes ni colorantes ni efectos secundarios, que respetan el medio ambiente, que son beneficiosos para la salud y más caros. Los individuos con estudios superiores y aquellos de clase media-baja opinan que son un fraude o una moda y que son peores que los convencionales. Los de clase media-media creen en aquellas características positivas de este tipo de productos, es decir, que son más sabrosos, más nutritivos y de mayor calidad.

- 119 -

Page 120: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

5.3.9 MOTIVOS DE NO COMPRA Para establecer cuales son los principales motivos para no comprar productos ecológicos, se incluyen en los cuestionarios proposiciones que el encuestado debe puntuar según el grado de acuerdo o desacuerdo utilizando para ello una escala donde el 6 indica el máximo grado de acuerdo. Los resultados se pueden observar en la siguiente tabla.

Tabla 37: Motivos de No Compra (1997, 2003) 2003 1997

MOTIVOS DE NO COMPRA DE PRODUCTOS ECOLOGICOS Media Desv. típ. Media

Desv. típ.

Precio elevado 4,83 1,15 4,75 1,40 Dificultades para localizarlos en el establecimiento 4,09 1,38 4,93 1,24 No se encuentran en el establecimiento donde compro 4,31 1,58 4,87 1,35 No sé en que establecimientos se venden 3,04 1,61 3,98 1,52 No encuentro diferencias con los productos convencionales 3,03 1,11 3,31 1,47 No me gusta su aspecto exterior 2,63 1,02 2,83 1,40 Son de difícil conservación 2,79 1,19 3,05 1,47 Son un fraude 2,11 1,08 Son una moda 2,65 1,33 N 107 222

Así se obtuvo que los principales para no comprar este tipo productos para los consumidores de 1997 son las dificultades para localizarlos en el establecimiento y que no se encuentran en el establecimiento donde uno compra. En el 2003, parece ser el precio el motivo por lo que no se adquieren los Productos Ecológicos seguido de las dificultades en su localización.

Figura 39: Motivos de No Compra (1997, 2003)

4,83

4,09

4,31

3,04

3,03

2,63

2,79

2,11

2,65

4,75

4,93

4,87

3,98

3,31

2,83

3,05

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

Precio elevado

Dificultades para localizarlos en el establecimiento

No se encuentran en el establecimiento dondecompro

No sé en que establecimientos se venden

No encuentro diferencias con los productosconvencionales

No me gusta su aspecto exterior

Son de difícil conservación

Son un fraude

Son una moda

19972003

- 120 -

Page 121: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

De la misma forma que en casos anteriores y con el fin de reducir toda la información referente a los motivos de no compra y facilitar su posterior manejo, se ha realizado el Análisis Factorial de Componentes Principales (rotación varimax). Para 1997, el número de factores obtenido es tres, los cuales explican el 67,7% de la información mientras que para el 2003, el número de factores obtenidos son cuatro que a su vez representan el 69,83% de la información.

Tabla 38: Análisis factorial de Componentes Principales aplicado a los

Motivos de No Compra en 1997 1997

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3

MOTIVOS DE NO COMPRA distribución Producto precio

No se encuentran en el establecimiento donde compro 0,87 -0,10 0,17

Dificultades para localizarlos en el establecimiento 0,80 -0,03 0,03

No sé en que establecimientos se venden 0,77 0,23 -0,13

No me gusta su aspecto exterior 0,00 0,81 0,01

Son de difícil conservación 0,00 0,77 -0,19

No encuentro diferencias con los productos convencionales

0,07 0,59 0,32

Precio elevado 0,03 0,00 0,94

% varianza explicada 29,08 23,46 15,15

En la tabla, como se puede observar, el primer factor, al que se le ha llamado “distribución”, engloba aspectos referentes a no encontrar o a las dificultades en encontrar Productos Ecológicos en el establecimiento donde se realiza la compra además de no saber en qué establecimientos se encuentran. El segundo factor denominado “producto”, relaciona aspectos como el que no guste el aspecto exterior, que sean de difícil conservación y que no encuentren diferencias con los productos convencionales. El tercero y último factor, “precio”, se compone únicamente de esa variable.

Tabla 39: Análisis Factorial de Componentes Principales aplicado a los

Motivos de No compra en 2003 2003

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4

MOTIVOS DE NO COMPRA distribución producto Otros Precio

Dificultades para localizarlos en el establecimiento

0,86 0,08 0,02 0,10

No se encuentran en el establecimiento donde compro

0,86 -0,01 0,00 0,09

No sé en que establecimientos se venden 0,72 0,01 0,17 -0,27

No me gusta su aspecto exterior 0,09 0,82 0,00 0,07

Son de difícil conservación 0,02 0,76 0,13 0,15

No encuentro diferencias con los productos convencionales

-0,06 0,58 0,11 -0,39

Son una moda 0,12 -0,03 0,88 0,08

Son un fraude 0,03 0,24 0,81 -0,12

Precio elevado -0,01 0,09 0,00 0,91

% varianza explicada 25,05 18,98 13,95 11,84

- 121 -

Page 122: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Para el 2003, al igual que en 1997, se reduce la información a esos mismos tres factores y uno más denominado “otros” que incluye aspectos relacionados con la moda y el fraude. Una vez obtenidos los factores que resumen la información referente a los motivos de no compra, se efectúan los consiguientes análisis bivariantes (X2, Coeficiente de Pearson, ANOVA) para comprobar si existen diferencias significativas con respecto a las características sociodemográficas y económicas, los estilos de vida y las actitudes hacia el medio ambiente. En 1997, las mujeres y personas con estudios medios y superiores parecen valorar menos los productos ecológicos ya que no encuadra diferencias entre éstos y los convencionales, no les gusta el aspecto exterior y además opinan que son de difícil conservación. También se encuentran diferencias significativas en cuanto a la edad, de forma que las personas mayores encuentran dificultades para localizar o adquirir estos productos porque no se encuentran en el establecimiento donde hacen la compra o porque no saben en qué establecimientos se venden. Además, opinan que tienen un precio elevado al igual que aquellos con renta elevada y personas sin estudios o estudios elementales. Aquellas personas preocupadas por la salud consideran importantes motivos como su elevado precio y que no se encuentren o se localicen en el establecimiento donde realizan la compra. Según los resultados del 2003, parece ser que los hombres son los que encuentran más dificultades para localizar los productos ecológicos en el establecimiento o no se encuentran en dicho lugar de compra o incluso no saben en qué establecimiento se venden. Asimismo, aquellos que practican una vida más saludable también encuentran dificultades en su localización. Con respecto a las características referentes al producto ecológico en si, las familias de tamaño mayor no se preocupan del aspecto exterior mientras que aquellos comprometidos con el medio ambiente consideran que se trata de productos de difícil conservación. Hay que señalar que las personas con estudios superiores y con ingresos bajos opinan que se pueda tratar de un fraude o una moda. Por último, las mujeres y aquellos individuos preocupados por llevar una vida sana y equilibrada consideran que el precio es elevado. En ambos momentos se observa que los principales problemas a los que se enfrentan los productos de la agricultura ecológica son las dificultades para acceder a ellos y su elevado precio. 5.3.10 MERCADO POTENCIAL Debido a lo incipiente de los productos procedentes de la Agricultura Ecológica, su mercado no se encuentra claramente definido y por ello resulta interesante valorar la máxima disposición a pagar y a comprar por este tipo de productos 5.3.10.1 MÁXIMA DISPOSICIÓN A PAGAR Para medir la máxima disposición a pagar por los alimentos ecológicos se ha utilizado un formato de pregunta mixta que incluye el formato binario y el formato abierto. Así, en primer lugar se pregunta al encuestado si

- 122 -

Page 123: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

estaría dispuesto a pagar cierta cantidad (20%) por los alimentos ecológicos y una vez manifestado el acuerdo o desacuerdo con la cantidad ofrecida, tanto si es afirmativa como negativa, se le pregunta cuál sería la máxima cantidad que estaría dispuesto a pagar, utilizando para ello preguntas de tipo abierto.

Tabla 40: Disposición máxima a pagar por los productos ecológicos en 1997

1997

% MÁXIMO DISPUESTO A PAGAR N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

VERDURAS 261 5 50 12,96 9,36

PATATAS 208 5 55 9,25 9,10

CEREALES Y PAN 217 5 50 10,15 9,04

FRUTAS 261 5 50 12,92 9,70

ARROZ Y PASTAS 183 5 50 7,96 9,15

HUEVOS 223 5 50 9,77 8,65

LECHE Y DERIVADOS 236 5 100 11,01 10,94

DULCES 177 5 70 7,21 9,84

MIEL 198 5 70 9,06 10,13

POLLO 263 5 80 12,17 9,94

CARNE 265 5 80 12,58 10,35

*Medido en porcentaje (%)

El análisis de la máxima disposición a pagar por los alimentos ecológicos se ha realizado mediante un análisis univariante aplicado a las preguntas abiertas. Los resultados del análisis se puede observar en las tablas 40 y 41 respectivamente.

Tabla 41: Disposición máxima a pagar por los productos ecológicos en el

2003*

2003

% MÁXIMO DISPUESTO A PAGAR N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

VERDURAS 150 0 50 11,63 10,02

PATATAS 150 0 30 7,14 7,69

CEREALES Y PAN 150 0 50 7,45 9,19

FRUTAS 150 0 50 12,09 10,35

ARROZ Y PASTAS 150 0 40 6,79 7,74

HUEVOS 150 0 40 10,03 9,34

LECHE Y DERIVADOS 150 0 35 9,89 9,18

DULCES 150 0 30 5,07 6,90

MIEL 150 0 50 9,22 9,74

POLLO 150 0 40 11,29 9,39

CARNE 150 0 40 12,20 9,50

VINO 150 0 40 6,26 7,71

*Medido en porcentaje (%)

En general, los resultados obtenidos tanto en 1997 como en el 2003 son similares aunque se puede observar un ligero descenso en los sobreprecios actuales. Los resultados obtenidos indican que, en general, los productos

- 123 -

Page 124: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

por los que se pagarían mayores precios en ambos momentos son la carne, el pollo, leche y derivados, frutas y verduras. En oposición, los productos por los que menos se pagaría son el arroz, las pastas y los dulces. Además en el 2003, tampoco se pagaría por el pan y los cereales altos sobreprecios al igual que por las patatas. Señalar que en el 2003 aparece un alimento más, el vino ecológico que actualmente está teniendo una buena acogida en el mercado. En la siguiente figura se puede observar gráficamente los resultados de los análisis.

Figura 40: % Máximo a Pagar (1997, 2003)

11,63

7,14

7,45

12,09

6,79

10,03

9,89

5,07

9,22

11,29

12,20

6,26

12,96

9,25

10,15

12,92

7,96

9,77

11,01

7,21

9,06

12,17

12,58

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00

VERDURAS

PATATAS

CEREALES Y PAN

FRUTAS

ARROZ Y PASTAS

HUEVOS

LECHE Y DERIVADOS

DULCES

M IEL

POLLO

CARNE

VINO

19972003

Hay que señalar que los sobreprecios medios que los encuestados estarían dispuestos a pagar por los productos estudiados son más pequeños en comparación con los sobreprecios que se aplican actualmente en el mercado real. Esto pone de manifiesto que, efectivamente, el elevado precio de estos productos puede suponer un gran obstáculo para su adquisición. 5.3.10.2 DISPOSICIÓN A COMPRAR Para la realización de este estudio se incluyen en ambas encuestas una serie de preguntas referidas a las intenciones de compra, utilizando una escala en la que el grado de compromiso del encuestado aumenta conforme se plantean las preguntas. Este conjunto de preguntas se dirigió únicamente a las personas que no consumen alimentos ecológicos. En las tablas 42 y 43 se puede observar los porcentajes obtenidos de las preguntas referentes a las intenciones de compra en 1997 y en el 2003 respectivamente. En lo que se refiere a la primera pregunta, “los ha visto alguna vez en su lugar de compra”, en 1997, más de la mitad de los encuestados responde afirmativamente mientras que en el 2003 la mayoría responde negativamente.

- 124 -

Page 125: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Tabla 42: Intenciones de compra en 1997 1997

NO CONSUMIDOR N Si p.si no lo se p.no No

¿Compraría Productos Ecológicos si los encontrara en el establecimiento? 153 9,2 45,1 37,3 7,8 0,7

¿Se molestaría en buscarlos en su establecimiento? 153 10,5 35,9 24,2 21,6 7,8

¿Cree que consumir Productos Ecológicos tiene que ser una experiencia agradable?

153 11,1 43,8 32,7 6,5 5,9

Trataré de comprar algún producto de Agricultura Ecológica cuando pueda 153 14,4 36,6 35,3 7,8 5,9

Buscaré y compraré Productos Ecológicos 153 6,5 27,3 41,8 16,3 7,8

*Medido en porcentaje (%)

En el resto de las preguntas los resultados obtenidos en 1997 y en el 2003 son bastante similares. En ambos momentos y en todas las preguntas, el máximo porcentaje contestado ha sido para las respuestas de tipo “no lo se” y “probablemente sí”. Hay que señalar que la última que es la que exige un mayor grado de compromiso, la respuesta más frecuente en 1997 es “no lo se” con un porcentaje del 42,8% mientras que en el 2003 disminuye en pro de la respuesta “probablemente sí”.

Tabla 43: Intenciones de compra en el 2003

2003

NO CONSUMIDOR N si p.si no lo se p.no No

¿Compraría Productos Ecológicos si los encontrara en el establecimiento?

104 1,9 42,3 46,2 7,7 1,9

¿Se molestaría en buscarlos en su establecimiento? 104 2,9 28,8 39,4 19,2 9,6

¿Cree que consumir Productos Ecológicos tiene que ser una experiencia agradable?

104 10,6 43,3 40,4 4,8 1

Trataré de comprar algún producto de Agricultura Ecológica cuando pueda

104 8,7 45,2 34,6 11,5 0

Buscaré y compraré Productos Ecológicos 104 4,8 34,6 39,4 17,3 3,8

*Medido en porcentaje (%)

En base a estos resultados se podría decir que las intenciones de compra parecen bastante positivas aunque hay que tener en cuenta que el porcentaje de consumidores dispuestos a buscar y comprar alimentos ecológicos es bastante reducido (4,8%). No obstante, un número considerable (mayor que en 1997) de encuestados responden que probablemente si buscarán y comprarán estos productos lo que indica que el mercado potencial de productos ecológicos podría ser mayor que el actual. Una vez obtenidos los factores que resumen la información referente al mercado potencial, se efectúan los consiguientes análisis bivariantes (X2, Coeficiente de Pearson, ANOVA) para comprobar si existen diferencias significativas con respecto a las características sociodemográficas y económicas, estilos de vida, actitudes hacia el medio ambiente, motivos de compra y actitudes hacia los productos ecológicos.

- 125 -

Page 126: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Los individuos con una edad comprendida entre 35 y 65 años, de clase media preocupados por el medio ambiente, por llevar una vida equilibrada y una alimentación saludable y cuya actitud lógica frente a los productos ecológicos es positiva son los que constituyen el mercado potencial de 1997. De la misma forma, el perfil del futuro consumidor sigue la misma dirección aunque con alguna connotación más. Parece ser que las personas de edad y renta media, con estudios medios o superiores, preocupados por su equilibrio personal y su salud, comprometidos con el medio ambiente y con una actitud positiva frente a este tipo de productos son los que seguramente buscarán y comprarán productos ecológicos. A su vez, personas que consideran importantes la garantía del fabricante, el origen geográfico de los productos y en general de la calidad del producto y que cree además que el aspecto de los productos ecológicos es más atractivo, probablemente también intenten adquirir productos ecológicos. Hay que señalar que llama la atención que los jóvenes de edad menor a 35 años probablemente no compren productos procedentes de este tipo de agricultura. Como se ha comentado anteriormente, puede ser debido al elevado precio y/o a las dificultades en encontrarlos en el establecimiento. 5.4 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ACTUAL DE LOS CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Una vez analizado las actitudes y comportamiento del consumidor actual frente al de 1997, se continúa el estudio con una segmentación del mercado actual de los consumidores atendiendo al consumo (ya que existen diferencias altamente significativas) con el fin de definir segmentos de consumidores en función de sus características sociodemográficas, estilos de vida, actitudes hacia el medio ambiente y hacia los productos ecológicos, grado de conocimiento y nociones de identificación. Como se puede observar en la siguiente tabla, el mercado actual ha sido dividido en tres segmentos. El primero está constituido por el 63,34% corresponde al grupo de los no consumidores. El segundo segmento, con un 8% y el tercero con un 28,66%, corresponden a los consumidores habituales y ocasionales respectivamente. Con respecto a las características sociodemográficas no se encuentran diferencias significativas al igual que con respecto al nivel de estudios. Con respecto a la renta se puede decir que los consumidores habituales y ocasionales poseen un nivel de ingresos mayor lo que resulta lógico de esperar, ya que una de las características de los productos ecológicos es su elevado precio. El grupo de los no consumidores, aunque preocupados por su salud, no parecen interesados en llevar una vida claramente sana, en el sentido que no están preocupados en hacer ejercicio con regularidad o no comer alimentos industrializados, así como no leer las etiquetas. De la misma forma, no parecen estar comprometidos con el medio ambiente. Poseen un conocimiento bajo de lo que consideran que son los productos ecológicos alimenticios por lo que naturalmente valoran más las definiciones incorrectas. Este grupo lo constituyen aquellas personas que creen que dichos productos responden a una moda o incluso que pueda tratarse de un fraude al considerarlos peores que los convencionales pero con mejor aspecto exterior ya que les resultan atractivos.

- 126 -

Page 127: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Tabla 44: Segmentación del mercado actual de los consumidores de

productos ecológicos en base al consumo 2003

SEGMENTO1 SEGMENTO 2 SEGMENTO 3

63,34% 8% 28,66%

CONSUMO*** No consumidor Consumidor habitual Consumidor

ocasional

EDAD 47,15 40,33 45,95

TAMAÑO FAMILIAR 3,64 3,58 3,79

RENTA**

Modesta 5,90% 0% 0%

Media 84,30% 100% 58,80%

Alta 9,80% 0% 41,20%

ESTUDIOS

elementales 20,00% 8,30% 18,60%

Medios 33,70% 25% 37,20%

Superiores 46,30% 66,70% 44,20%

SEXO

Hombre 46,30% 25% 51,20%

Mujer 53,70% 75% 48,80%

ESTILOS DE VIDA

F1: preocupados por la salud*** 0,236 -0,565 -0,3669

F2: equilibrio -0,0217 0,2876 -0,0334

F3: deportistas*** -0,197 0,6898 0,2439

F4: frecuencia frutas y verduras y colaboración con una ONG**

-0,1476 0,3677 0,2313

F5: asociación con la naturaleza -0,0655 0,1065 0,1163

ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE

F1: concienciación individual -0,1659 0,3346 0,2739

F2: concienciación social -0,1043 0,052 0,216

GRADO DE CONOCIMIENTO***

Bajo 82,10% 33,30% 48,80%

Medios 14,70% 58,30% 44,20%

Alto 3,20% 8,30% 7%

NOCIONES DE IDENTIFICACIÓN

Productos de la huerta que se venden directamente en las plazas*** 3,83 3,33 2,98

Productos denominados "verdes" o "naturales"*** 3,88 3,75 3,14

Productos cultivados y elaborados sin utilizar productos químicos

5,18 4,92 5,05

Productos "integrales"*** 3,4 2,75 2,7

Productos "sin conservantes ni colorantes", "sin aditivos artificiales"**

4,36 3,42 3,79

Productos con el sello del CRAE 4,81 5,33 5

ACTITUDES HACIA LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS

F1: punto fuerte -0,1496 0,5341 0,1641

F2: punto débil 0,2882 -0,5634 0,2787

F3: contexto -0,0541 -0,1442 0,1535

F4: fachada 0,04 -0,5214 0,0609

- 127 -

Page 128: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

Los consumidores habituales, así como los ocasionales, están preocupados en llevar una vida sana al controlar la alimentación comiendo con frecuencia frutas y verduras y carne roja con moderación y no, alimentos industrializados. Hacen ejercicio con regularidad y están comprometidos con el medio ambiente al estar concienciados tanto individual como socialmente. Poseen un conocimiento mayor de lo que consideran productos ecológicos alimenticios por lo que valoran las nociones correctas de identificación y sus puntos fuertes aunque hay que señalar, que los consumidores ocasionales pueden considerarlos como una moda. 5.5 ESTRUCTURA DE LAS PREFERENCIAS EN LOS CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Para concluir este estudio del comportamiento del consumidor actual de productos ecológicos primeramente se analizan las diferencias en la estructura de las preferencias en los consumidores de este tipo de productos tanto en 1997 como en el 2003 y posteriormente, se miden las diferencias en la estructura de las preferencias en los consumidores actuales de productos procedente de la Agricultura Ecológica pertenecientes a los distintos segmentos delimitados en el punto 5.4. Basado en la bibliografía, en estudios previos y en la consulta a expertos los cuatro atributos y sus correspondientes niveles seleccionados son Precio (0,90€/Kg, 1,20€/Kg, 1,80€/Kg), Origen (Regional, Otra región, No nacional), Ecológico (Ecológico, Convencional), y Envase (Granel, Envasado). Estos atributos y sus niveles se han combinado para formar un conjunto de nueve productos (tomate) hipotéticos que son puntuados por los encuestados entre valores de 0 a 100 de acuerdo a su nivel de preferencia, siendo el 100 la máxima preferencia. En la siguiente tabla se puede observar las utilidades de los niveles de atributos e importancia relativa de los atributos en la compra de productos ecológicos alimenticios tanto en 1997 como en el 2003.

Tabla 45: Utilidades de los niveles de los atributos e importancia relativa de los atributos en la compra de tomate (1997, 2003)

1997 2003

Utilidades Importancia relativa Utilidades Importancia relativa

ECOLÓGICO 20,98% 20,14%

Ecológico 7,7565 5,6437

Convencional -7,7565 -5,6437

ENVASE 13,59% 13,13%

Granel 2,4784 1,9471

Envasado -2,4784 -1,9471

ORIGEN 20,72% 21,16%

Región -6,8646 -6,2057

No nacional -13,729 -12,411

otra región -20,594 -18,617

PRECIO 44,72% 45,56%

0,90 € -17,701 -13,855

1,20 € -35,402 -27,71

1,80 € -53,104 -41,566

- 128 -

Page 129: Agricultura descriptiva Pamplona

Resultados

De este análisis se puede deducir que ambos periodos de tiempo, el atributo más valorado es el precio y cuánto más pequeño es éste, más valorado está. Los atributos ecológico y origen presentan valores intermedios y de este último se valora más que sea regional. Lo que menos se valora es el envase siendo la valoración del atributo “a granel” equivalente al “envasado”. A continuación, y para finalizar el estudio, se presenta una última tabla donde quedan reflejadas las utilidades de los niveles de atributos e importancia relativa de los atributos en la compra de productos ecológicos alimenticios pertenecientes a los distintos segmentos delimitados en el punto 6.4.

Tabla 46: Utilidades de los niveles de los atributos e importancia relativa de los atributos en la compra de tomate 2003 en el

segmento1, 2 y 3. 2003

Segmento1 Segmento2 Segmento3

NO CONSUMIDOR CONSUMIDOR

HABITUAL CONSUMIDOR OCASIONAL

Utilidades Importancia

relativa Utilidades

Importancia relativa

Utilidades Importancia

relativa

ECOLÓGICO 18,17 24,41 23,31

Ecológico 4,4257 11,6319 6,624

convencional -4,42574 -11,632 -6,624

ENVASE 12,81 9,28 14,98

Granel 2,0534 -2,4306 2,9898

envasado -2,0534 2,4306 -2,9898

ORIGEN 19,94 34,19 20,09

Región -5,6304 -13,819 -5,2683

No nacional -11,261 -27,639 -10,537

otra región -16,891 -41,458 -15,805

PRECIO 49,07 32,12 41,62

0,90 € -13,603 13,333 -14,573

1,20 € -27,207 -26,667 -29,146

1,80 € -40,81 -40 -43,72

Se puede observar que aunque el atributo más valorado por los tres segmentos es el precio, lo es menos para los consumidores habituales y ocasionales. De igual manera que ocurre de forma general38, cuanto menor es el precio más valorado está. Siguiendo con el estudio, el consumidor ocasional y más el habitual, valoran el atributo ecológico más que el no consumidor. El origen también es bien considerado por el consumidor habitual y no tanto por el ocasional y el no consumidor. Por último, lo que menos valoran los tres segmentos sigue siendo el envase, siendo además indiferente que se encuentre “envasado” o “a granel”.

38 Ver: tabla 45

- 129 -

Page 130: Agricultura descriptiva Pamplona

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES

- 130 -

Page 131: Agricultura descriptiva Pamplona

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES

Llegado a este punto sólo queda establecer cuales son las conclusiones de todo este estudio. Primeramente y de forma general, se establecen las conclusiones obtenidas del estudio de mercado para que a continuación queden expuestas las correspondientes a la Investigación Comercial. 6.1 ESTUDIO DE MERCADO Después del estudio de mercado de productos ecológicos se puede decir que a pesar del crecimiento del mercado de productos ecológicos (tanto de oferta como de demanda), se concluye que son varios los retos y obstáculos que dicha industria debe superar. ▫ A nivel mundial, uno de los principales problemas que limitan la tendencia creciente es la falta de normativa estandarizada. Internacionalmente no existe un sistema de estandarización de la normativa y de reconocimiento de acreditaciones de agencias certificadoras lo que obliga a los países en desarrollo a certificarse en diferentes agencias según el país de destino. Las reglamentaciones producidas por entidades como Codex Alimentarius, “Guías para la Producción, Procesamiento, Etiquetado y Comercialización de productos Orgánicos”, IFOAM , “Programa de Acreditación”, han contribuido al perfeccionamiento de normas, pero no han podido consolidarse a nivel internacional. Un creciente número de países está introduciendo estándares nacionales, lo que es considerado por varios productores medidas proteccionistas. Un exportador que desee penetrar en los mercados de Estados Unidos, Japón, Europa, debe cumplir tres requerimientos diferentes, los cuales perjudican los costes de producción, empaque y certificación (www.confecamaras.org) ▫ Otro de los factores que se presenta como un gran reto son cada vez las mas altas exigencias de los consumidores que quieren mayores estándares orgánicos y sugieren que los productos deben ser cien por cien orgánicos para obtener el distintivo (Encuesta de Organic Trade Association, EEUU, www.confecamaras.org). ▫ Por otro lado, España ofrece una buena imagen de los productos ofertados en el mercado. A su vez, contribuye al desarrollo rural y a la tasa

- 131 -

Page 132: Agricultura descriptiva Pamplona

Conclusiones

de empleo, pero en líneas generales la demanda interna de producto ecológico es escasa debido principalmente a que el surtido de productos ofertados es insuficiente y los precios altos. Además, su estructura de comercialización es limitada y se concentra la producción en sectores destinados a los mercados de la Unión Europea. Las razones que lo justifican son la falta de recursos humanos, técnicos y económicos, el relativo conocimiento por parte del consumidor y la deficitaria formación específica en Agricultura Ecológica (asesoramiento a productores y experimentación científica). En definitiva, una insuficiente inversión en Agricultura Ecológica. Existen otros puntos en los que habría que incidir como el Decreto que autorizó el uso del término “bio”, en productos no procedentes de la Agricultura Ecológica, recurrido por la propia Comisión Europea39., y el tema tan decisivo como es la protección de la Agricultura Ecológica frente a la contaminación de los cultivos transgénicos mediante leyes de co-existencia. La posición del MAPA en este aspecto, además de ser tímida, no ha contemplado los planteamientos que se hacen desde un sector productivo como el de la Agricultura Ecológica, aunque haya mantenido contacto con grupos ecologistas como Greenpeace (Diario de Navarra, septiembre 2004). ▫ Navarra, al igual que en España, presenta dificultades en la comercialización de sus productos ecológicos. El problema de la comercialización en la Comunidad Foral se basa en que las grandes superficies quieren marcas blancas mientras que los elaboradores necesitan desarrollar su propia marca para poder sobrevivir. La comercialización está progresando debido a los importantes resultados obtenidos tanto en bodegas (los vinos ecológicos navarros son competitivos), aceite y conservas si bien la venta va dirigida mayoritariamente a la exportación. Por todo ello, las empresas navarras tienen que adecuarse a nuevas normativas muy severas que llegan de algunos países40 (Diario de Navarra, abril de 2004). A su vez, en Navarra, las organizaciones de productores, asociaciones de apoyo, técnicos e investigadores del sector de la Agricultura Ecológica manifiestan preocupación por los mismos temas que se dan a nivel nacional sobre todo en lo que a la protección de cultivos se refiere ya que por ejemplo, en mayo del 2002, tres cosechas de cereales (dos de maíz y una de soja) sufrieron contaminación transgénica41 (www.ecologistasenacción.org).

39 España es el único país que ha adoptado este decreto. La Comisión Europea ha interpuesto una demanda contra el Gobierno español ante el Tribunal Europeo por esta medida que está pendiente del dictamen. (Ver: Cáp2, punto 2, Marco Legal) 40 Ley de bioterrorismo, EEUU 41 Este caso confirmó los peores temores de los grupos ecologistas y de consumidores ya que el inconveniente económico se lo lleva el agricultor ecológico que no puede comercializar sus productos como tales sino como convencionales. Además ello tiene cono consecuencia que suceda en otras cosechas de producto convencional que no tengan que pasar controles gubernamentales y alcanzar la cadena alimenticia sin que lo sepa el consumidor.

- 132 -

Page 133: Agricultura descriptiva Pamplona

Conclusiones

6.2 INVESTIGACIÓN COMERCIAL Una vez concluido el estudio de mercado de los productos ecológicos alimenticios, se finaliza con las conclusiones de la Investigación Comercial. ▫ De forma general, las características demográficas analizadas (sexo, tamaño familiar y edad) del consumidor actual son relativamente iguales a las del consumidor de 1997. Con respecto al nivel de estudios, en el 2003 se observa un aumento con respecto a los estudios universitarios al igual que ocurre con el nivel de ingresos, que parece haber aumentado aunque la mayoría de los encuestados se sitúa en la clase media. Según el estudio de los estilos de vida, el consumidor actual se cuida bastante en lo que a salud y alimentación se refiere, pero no lo hace estrictamente al hacer menos ejercicio que el consumidor de 1997 y al llevar una vida estresada aunque intente equilibrar vida laboral con la personal. Con respecto a las actitudes hacia el medio ambiente, de forma parecida que en 1997, el consumidor actual parece estar concienciado socialmente aunque no parece actuar muy consecuentemente ya que no colabora con tareas de conservación del medio ni consume productos reciclados aunque si arroja la basura en contenedores selectivos. ▫ Con respecto al consumo en general, el consumidor actual adquiere habitualmente frutas y verduras frescas, leche y productos lácteos, y semanalmente carne de vacuno, pollo y pescado. De manera ocasional carne de cordero, platos y zumos preparados y cerveza. Lo que menos consume es agua mineral y productos ecológicos. El consumo ocasional de agua mineral lo realizan más las mujeres que los hombres y ocurre lo mismo pero de forma contraria con el consumo de la cervezas. Al aumentar el número de individuos en una familia parece aumentar el consumo de leche y productos lácteos mientras que sucede lo contrario con el pescado. Por último y aunque más adelante se analiza de forma más detallada del consumo de productos ecológicos señalar que conforme aumenta el nivel de ingresos y la clase social, aumenta dicho consumo. ▫ Con respecto a los motivos de compra el consumidor actual presenta varios aspectos similares a los del consumidor de 1997. Tanto en ese momento como actualmente las principales motivaciones a la hora de hacer la compra son el sabor, el precio, el valor para la salud y valor nutritivo. En lo que menos se fijan a la hora de adquirir los productos alimenticios son la marca y el origen de los mismos. El consumidor actual además tiene muy en cuenta tanto la calidad como la frescura de los alimentos así como su duración en buenas condiciones. De manera lógica se puede decir que todos aquellos que están preocupados por la salud, la alimentación y llevar una vida equilibrada, tanto en 1997 como en el 2003, se rigen en base a motivos relacionados con esos aspectos y los comprometidos con el medio ambiente, conceden menos importancia al sabor, frescura, marca, facilidad de preparación y precio. ▫ El estudio revela que los motivos a la hora de elegir un establecimiento/s determinado/s parecen haber cambiado de 1997 a esta parte. En el año 2003, los dos motivos principales por los que se realiza la compra en un/os establecimiento/s determinado/s son la comodidad del horario y la cercanía al hogar. Parece motivar bastante que se venden los productos que uno quiere al igual que existe una gran variedad de los mismos. De la misma forma, se valora bastante la relación

- 133 -

Page 134: Agricultura descriptiva Pamplona

Conclusiones

calidad-precio. Sin embargo, este aspecto fue el más valorado en 1997, junto con la venta de productos que uno quiere y la atención al cliente. Con respecto a los productos ecológicos, conforme la vida del consumidor es más sana y más comprometida con el medio ambiente valora de manera importante que haya una amplia oferta de los mismos. ▫ Tanto el consumidor actual como el de 1997 posee un conocimiento escaso en lo que a los productos ecológicos se refiere. En general, el consumidor actual y el 1997 que intenta llevar una vida más sana y está comprometido con el medio ambiente presenta un mayor grado de conocimiento. ▫ En general parece que tanto en 1997 como en el 2003 el consumidor ha sabido identificar correctamente los productos obtenidos de la Agricultura Ecológica aunque se puede decir que hay que insistir en la formación de los compradores sobre la existencia del sello oficial de la Unión Europea y de las garantías que ello conlleva. El consumidor del 2003 asocia los productos ecológicos con los productos “sin conservantes ni colorantes”, si bien es cierto que los alimentos ecológicos no llevan este tipo de productos, poseen además otras características que los diferencian que habría que impulsar. ▫ En base a las fuentes de información, para el consumidor de 1997, los medios de comunicación y los amigos y familiares parecen ser las dos fuentes de información más importantes mientras que para el consumidor del 2003 son los medios de comunicación. Hay que señalar que la presencia de esta clase de productos en la tienda donde se suele realizar habitualmente la compra e incluso en otras tiendas es la principal fuente de información para aquellas personas preocupadas por la salud y con una concienciación medioambiental. ▫ Se comprueba que existe un descenso en el consumo (y por tanto en el gasto) de productos ecológicos alimenticios desde 1997 al 2003. Muy pocos son los consumidores que adquieran de forma habitual u ocasional este tipo de productos. Con respecto al tipo de productos, en 1997 y en el 2003, los productos ecológicos consumidos por un mayor número de personas son las verduras y las frutas. En 1997, la miel, las mermeladas y las patatas tienen un porcentaje mayor. En el 2003 además de estos tres productos la leche y los derivados lácteos también alcanzan porcentajes mayores. Hay que destacar que en el 2003, ha comenzado a consumirse de forma creciente vino ecológico. ▫ En cuanto a los puntos de venta de productos ecológicos mientras el consumidor de 1997 consideraba que estos podían adquirirse en las tiendas especializadas, y de forma menor en herboristerías, hipermercados y directamente del productor, el consumidor actual los adquiere en tiendas tradicionales, en los hipermercados, supermercados y ferias rurales, considerando además, puntos de adquisición distintos como son los mercadillos y huertas. Se ve un claro descenso de las tiendas especializadas como puntos de venta y un aumento de tiendas tradicionales, hipermercados y supermercados lo que hace pensar que los pequeños comercios y las grandes superficies parecen mantener un espacio dedicado especialmente a los productos procedentes de la Agricultura Ecológica.

- 134 -

Page 135: Agricultura descriptiva Pamplona

Conclusiones

▫ Con respecto a las actitudes hacia los productos ecológicos tanto en 1997 como en el 2003, conforme aumenta la edad y la preocupación por el equilibrio personal y el medio ambiente valoran más positivamente este tipo de productos al considerar que no tienen conservantes ni colorantes ni efectos secundarios, que respetan el medio ambiente, que son beneficiosos para la salud aunque a su vez los consideran más caros. En el 2003, el consumidor de clase media y conforme aumenta la edad y la preocupación en general por el equilibrio personal y comprometido con el medio ambiente aboga por los puntos fuertes de este tipo de productos aunque los considera más caros. Conforme aumenta el nivel de estudios y/o disminuye la clase social los considera un fraude o una moda y que son peores que los convencionales. ▫ En 1997, los motivos para no comprar los productos ecológicos son que no se encuentran en el establecimiento donde uno compra y las dificultades para localizarlos en el establecimiento. Este último motivo y junto al elevado precio son actualmente los motivos por los que no se adquieren este tipo de productos. Además en 2003, parece ser que los hombres son los que encuentran más dificultades para localizar los productos ecológicos en el establecimiento o no se encuentran en dicho lugar de compra o incluso no saben en qué establecimiento se venden. Asimismo, aquellos que practican una vida más saludable también encuentran dificultades en su localización y aquellos comprometidos con el medio ambiente consideran que se trata de productos de difícil conservación. Hay que señalar conforme aumentan los estudios y/o disminuyen los ingresos se opina que se pueda tratar de un fraude o una moda. También se concluye que son mayoritariamente las mujeres y aquellos individuos preocupados por llevar una vida sana y equilibrada los que consideran que el precio es elevado. ▫ Con respecto a la disposición a pagar, en general, hay que señalar que los sobreprecios medios que los encuestados estarían dispuestos a pagar por los productos estudiados son más pequeños en comparación con los sobreprecios que se aplican actualmente en el mercado real. Esto pone de manifiesto que, efectivamente, el elevado precio de estos productos puede suponer un gran obstáculo para su adquisición. Los productos por los que se pagarían mayores precios en ambos momentos son la carne, el pollo, leche y derivados, frutas y verduras. En oposición, los productos por los que menos se pagaría son el arroz, las pastas y los dulces. Además en el 2003, tampoco se pagaría por el pan y los cereales altos sobreprecios al igual que por las patatas. Señalar que en el 2003 aparece un alimento más, el vino ecológico que actualmente está teniendo una buena acogida en el mercado. ▫ En base a las intenciones de compra se podría decir que parecen bastante positivas lo que indica que el mercado potencial de productos ecológicos podría ser mayor que el actual. En la actualidad, parece ser que las personas de edad y renta media, con estudios medios o superiores, preocupados por su equilibrio personal y su salud, comprometidos con el medio ambiente y con una actitud positiva frente a este tipo de productos son los que seguramente buscarán y comprarán productos ecológicos. A su vez, personas que consideran importantes la garantía del fabricante, el origen geográfico de los productos y en general de la calidad del producto y que cree además que el aspecto de los productos ecológicos es más atractivo, probablemente también intenten adquirir productos ecológicos.

- 135 -

Page 136: Agricultura descriptiva Pamplona

Conclusiones

Hay que señalar que llama la atención que los jóvenes de edad menor a 35 años probablemente no compren productos procedentes de este tipo de agricultura. Como se ha comentado anteriormente, puede ser debido al elevado precio y/o a las dificultades en encontrarlos en el establecimiento. ▫ Con respecto a la segmentación, se ha clasificado y caracterizado en tres grupos el mercado actual de los productos ecológicos en función del consumo. Así los consumidores habituales, así como los ocasionales, están preocupados en llevar una vida sana al controlar la alimentación comiendo con frecuencia frutas y verduras y carne roja con moderación y no, alimentos industrializados. Hacen ejercicio con regularidad y están comprometidos con el medio ambiente al estar concienciados tanto individual como socialmente. Poseen un conocimiento mayor de lo que consideran productos ecológicos alimenticios por lo que valoran las nociones correctas de identificación y sus puntos fuertes aunque hay que señalar, que los consumidores ocasionales pueden considerarlos como una moda. El grupo de los no consumidores, aunque preocupados por su salud, no parecen interesados en llevar una vida claramente sana, en el sentido que no están preocupados en hacer ejercicio con regularidad o no comer alimentos industrializados, así como no leer las etiquetas. De la misma forma, no parecen estar comprometidos con el medio ambiente. Poseen un conocimiento bajo de lo que consideran que son los productos ecológicos alimenticios por lo que naturalmente valoran más las definiciones incorrectas. Este grupo lo constituyen aquellas personas que creen que dichos productos responden a una moda o incluso que pueda tratarse de un fraude al considerarlos peores que los convencionales pero con mejor aspecto exterior ya que les resultan atractivos ▫ Por último, del análisis de las diferencias en la estructura de las preferencias en los consumidores de este tipo de productos tanto en 1997 como en el 2003 se puede deducir que el atributo más valorado es el precio y cuánto más pequeño es, más valorado está. Del análisis de las diferencias en la estructura de las preferencias en los consumidores actuales de productos procedente de la Agricultura Ecológica pertenecientes a los distintos segmentos delimitados en la segmentación se deduce que aunque el atributo más valorado por los tres segmentos es el precio, lo es menos para los consumidores habituales y ocasionales. De igual manera que ocurre de forma general, cuanto menor es el precio más valorado está. Siguiendo con el estudio, el consumidor ocasional y más el habitual, valoran el atributo ecológico más que el no consumidor. En base a todo lo expuesto se puede concluir que el futuro de los productos ecológicos alimenticios dependerá de llevar a cabo una buena estrategia de diferenciación para llegar al consumidor (cada vez más exigente pero con buenas intenciones de compra) basada en los puntos fuertes de los mismos como son los beneficios para la salud y el medio ambiente, su mejor sabor y mayor calidad, dando a conocer las ventajas que presentan estos productos frente al resto de productos que compiten en el mercado a través de los medios de comunicación haciendo hincapié en la atención de los jóvenes que son los más escépticos. Así mismo, será necesario superar las barreras al consumo de productos ecológicos que existen actualmente como son el elevado precio (la más importante) y el que estén y se puedan encontrar en el lugar de establecimiento (porque mayoritariamente se exportan) y superar la deficiente distribución. Para ello buscar canales de distribución adecuados con el fin de hacer los productos más accesibles

- 136 -

Page 137: Agricultura descriptiva Pamplona

Conclusiones

para el consumidor. Habría que ajustar los precios ya que continúan siendo en la actualidad superiores a los que el consumidor está dispuesto a pagar. Al mismo y conociendo las características de los grupos que existen en el mercado actual, intentar captar a los no consumidores de este tipo de productos, al mismo tiempo proteger al consumidor habitual para que continúe demandando productos ecológicos y educar al consumidor ocasional para que acepte pagar mayores precios por las ventajas que aportan estos productos. Sería necesaria una inversión económica por parte del Estado para incentivar al consumidor a través de los medios de comunicación para que convierta en hábito la adquisición de este tipo de productos y de la misma forma protegerlo para que sepa lo que realmente consume y por lo que está pagando. A su vez, motivar a los agricultores a practicar este tipo de agricultura educándolos y promoviendo la comercialización interna facilitando la accesibilidad a los canales de distribución y, finalmente, salvaguardar sus cultivos así como a sus productos frente a la contaminación y al uso indebido del término “bio” acogiéndose a la norma europea e insistiendo en la estandarización de la normativa a nivel mundial.

- 137 -

Page 138: Agricultura descriptiva Pamplona

BIBLIGRAFÍA

- 138 -

Page 139: Agricultura descriptiva Pamplona

BIBLIOGRAFÍA

▫ Ackerman J.; (2002). “Alimentos: ¿Son seguros? ¿Están modificados?”. National Geographic España, Vol.10. Núm.5, Mayo 2002. ▫ Angulo Garijo, A.; Gil Roig J.M.; Sánchez, M.; Tamburo, L.; (2002), “Valoración de la seguridad alimentaria por los consumidores españoles”. Universidad de Zaragoza; Unidad de Economía Agraria, SIA-DGA; Universidad Pública de Navarra y FUNBAPA (Argentina); XIV Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing”, Granada. ▫ Appenzeller T.; Dimick D.; (2004). “El cambio climático”. National Geographic España, Vol.15. Núm.3, Septiembre 2004. ▫ Barrena R.; Sánchez M.; Gil Roig J.Mª.; Gracia A.; (2002); “Modelización de la disposición a pagar del consumidor por la certificación en los productos que generan desconfianza”. Universidad Pública de Navarra; Unidad de Economía Agraria, SIA-DGA. ▫ Calomarde J.V.; (1994) “Influencia de los factores ambientales, culturales y sociales en la decisión de compra de los bienes de consumo”. Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. ▫ CPAEN (Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra), (1999), “Agricultura Ecológica, reglas para la certificación”. Pamplona. ▫ Frag A.; Martinez E.; (2002), “El comportamiento del consumidor ecológico explicado a través de una escala de actitudes”. Universidad de Zaragoza; XIV Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing”, Granada. ▫ Gómez L.; Gómez Cruz M.A.; Schewentesius R.; (1999), “Desafíos de la Agricultura Orgánica: Comercialización y Certificación”. Mundi-Prensa; Chipango, México. ▫ Gracia Royo A.; Gil Roig J.M.; Sánchez García M.; (1998), “Potencial de mercado de los productos ecológicos en Aragón”. Diputación General de Aragón. Servicio de Investigación Agroalimentaria. Zaragoza. ▫ Hair J.F.; Anderson Jr.; Tatham R.L.; Black W.C.; (1999). “Análisis multivariante”. Prentice Hall Iberia. Madrid. ▫ Hansen J.K.; Sorensen H.C.; (1993), “The importante of price for the sale of ecological products”. Market-Based Process and Product Innovation in the Food Sector. Dinamarca. ▫ Keillor G.; (1998). “Civilizada Dinamarca”. National Geographic España, Julio 1998. ▫ Minetti C.; (2002); “Marketing de los Productos Ecológicos”. Pirámide ▫ Muñoz Mª.C.; (1998), “Estudio de la máxima disposición a pagar por los productos ecológicos alimenticios en Navarra y Aragón”. Escuela técnica superior de ingenieros agrónomos. Pamplona. ▫ Reid T.R.; (1998). “Alimentando al planeta”. National Geographic España, Octubre 1998. ▫ Reid T.R; (2002). “La nueva Europa”. National Geographic España, Vol.10. Núm.1, Enero 2002. ▫ Sánchez M.; Sanjuán A.I.; Gil Roig, J.M.; Gracia, A. y Soler, F., (2002), “Estudio de las preferencias de consumidores y distribuidores

- 139 -

Page 140: Agricultura descriptiva Pamplona

Bibliografía

- 140 -

especializados respecto del producto ecológico”. Economía Agraria y Recursos Naturales, Vol.2. Núm.2. ▫ Sans X; “Alimentación ecológica o biológica: ventajas nutritivas y recuperación del sabor de los alimentos”, Publicado en 1EDITORIAL ▫ Soler F.J.; “Valoración de los productos de agricultura ecológica, una aproximación desde la economía experimental”. Universidad Pública de Navarra ▫ Yussefi M.; Willer H.; (2003). “The World of Organic Agriculture. Stadistics and Future Prospects”. SOEL. Alemania.

WWW… ▫ www.agroecología.net ▫ www.ams.usda/gov/nop/orgact.htm ▫ www.cafemam.com ▫ www.codexalimentarius.net ▫ www.confecamaras.org ▫ www.consumaseguridad.com ▫ www.cpaen.org ▫ www.ecoweb.dk/infoam.com ▫ www.gtc.de ▫ www.ifoam.org ▫ www.mapa.es ▫ www.mercasa.es ▫ www.nationalgeographic.com ▫ www.ota.com ▫ http://.revista.consumer.es ▫ www.spss.com

Page 141: Agricultura descriptiva Pamplona

- 141 -