23
Agricultura intensiva Plantación intensiva de calabacín. La agricultura intensiva es el sistema de producción agrícola que hace un uso intensivo de los medios de producción, es decir, la siembra. Por ello, se puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y en capitalización. No es la intensificación de la agricultura de los años 1970 y 1980 "la revolución verde ", pues solo cambió la escala dentro de una agricultura extensiva . También se puede hablar de la agricultura intensiva en medios ecológicos, como el método del "bancal profundo". Este método no es perjudicial para el medio ambiente y es conocido como "agricultura intensiva", pero por costosa mecanización es utilizado en pequeños huertos de tipo familiar o escolares. Ejemplos de agricultura intensiva: En mano de obra, están los cultivos de hortícolas, como el espárrago, que apenas está mecanizada. En insumos, nos encontramos con el cultivo de flores, que para llegar en perfectas condiciones al mercado requiere de un uso de fitosanitarios importante. Los cultivos de capitalización intensiva son aquellos que requieren de un ambiente controlado y una inversión en capital muy fuerte, especialmente en instalaciones, como pueden ser un cultivo hidropónico en invernadero .

Agricultura intensiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

g

Citation preview

Agricultura intensiva

Plantacin intensiva de calabacn.La agricultura intensivaes el sistema deproduccin agrcolaque hace un uso intensivo de los medios de produccin, es decir, la siembra. Por ello, se puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, eninsumosy en capitalizacin. No es la intensificacin de la agricultura de los aos 1970 y 1980 "la revolucin verde", pues solo cambi la escala dentro de unaagricultura extensiva. Tambin se puede hablar de la agricultura intensiva en medios ecolgicos, como el mtodo del "bancal profundo". Este mtodo no es perjudicial para el medio ambiente y es conocido como "agricultura intensiva", pero por costosa mecanizacin es utilizado en pequeos huertos de tipo familiar o escolares.Ejemplos de agricultura intensiva: En mano de obra, estn los cultivos de hortcolas, como el esprrago, que apenas est mecanizada. En insumos, nos encontramos con el cultivo de flores, que para llegar en perfectas condiciones al mercado requiere de un uso defitosanitariosimportante. Los cultivos de capitalizacin intensiva son aquellos que requieren de un ambiente controlado y una inversin en capital muy fuerte, especialmente en instalaciones, como pueden ser uncultivo hidropnicoeninvernadero.En este tipo de agricultura se producen cantidades inmensas en reducidos espacios, de un solo tipo de producto. Es utilizada en todos los suburbios de las reas metropolitanas del mundo, pues con estos cultivos se pretende alimentar a la regin metropolitana.Se requiere fuerte uso deenerga solary de combustibles como petrleo y derivados; se aplican productos qumicos como losfertilizantestratados o losplaguicidas. Las caractersticas de la agricultura intensiva son: Con esta tcnica se puede obtener mucha productividad de la tierra. Se cultiva un nico tipo de semillas. Emplazada en llanuras con suelos ricos en nutrientes. Se utiliza mucha mano de obra humana. Contra insectos u hongos perjudiciales se utilizan plaguicidas y fitosanitarios aunque es una prctica que va en disminucin por la consolidacin de los mtodos deControl biolgicode plagas. Se gastan enormes cantidades de energa.ndice[ocultar] 1Ventajas 2Desventajas 3Ejemplos 4Vase tambinVentajas[editar]La agricultura intensiva ha permitido incrementar la productividad agrcola en el ltimo siglo, asegurando al mismo tiempo una fuente estable de alimentos al tiempo que aumenta la poblacin mundial y decrece la superficie necesaria.Los incrementos en la produccin, conjuntamente con la mecanizacin agraria han contribuido a la reduccin de la poblacin agraria, permitiendo que a medida que quedaban libres de las tareas del campo pudiesen incorporarse al sector industrial (caso deEspaaen los aos 60).Incrementa la renta de los agricultores. en estos momentos elrea metropolitana, necesita mucho de la agricultura intensiva, debido a la pobre poblacin mundial de esta poca. sta es muy importante ya que permite una produccin ms acelerada de los alimentos en poco espacio y con los mismos beneficios nutricionarios de la agricultura tradicional, al contrario con mayores resultados en productividad y tamao, por lo cual esto beneficia a la alimentacin de la poblacin.Desventajas[editar]Tiene enormes consecuencias sobre el medio. Sobre todo con la flora y fauna autctona, por lo tanto (en los casos en que se usan pesticidas, fungicidas y medios no biolgicos) este tipo de agricultura es de los ms dainos.Ejemplos[editar]La agricultura intensiva es un sistema de produccin agrcola que hace un uso intensivo de los medios de produccin. Por ello, se puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y en capitalizacin. Ejemplos de agricultura intensiva: En mano de obra, estn los cultivos de hortcola, como el esprrago, que apenas est mecanizada. En insumos, el cultivo de flores, que para llegar en perfectas condiciones al mercado requiere de un uso de fitosanitarios importante. Los cultivos de capitalizacin intensiva son aquellos que requieren de un ambiente controlado y una inversin en capital muy fuerte, especialmente en instalaciones, como pueden ser un cultivo hidropnico en invernadero. Las caractersticas de la agricultura intensiva son: Con esta tcnica se puede obtener mucha productividad de la tierra. Se cultiva un nico tipo de semillas. Emplazada en llanuras con suelos ricos en nutrientes. Se utiliza mucha mano de obra humana. Con la aplicacin de productos qumicos se aumenta la productividad en muy poco tiempo. Se utilizan plaguicidas contra insectos u hongos perjudiciales. Se gastan enormes cantidades de energa.Los alimentos sometidos a ingeniera gentica o alimentos transgnicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genticamente mediante ingeniera gentica. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una caracterstica deseada. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgnicas como el maz, la cebada o la soja.

RECURSOS NATURALES

Indice1. Introduccion2. Conservacion del ambiente natural3. Recursos Naturales4. Clases de recursos naturales5. Agricultura En La Selva.-6. Bibliografia1. IntroduccionElhombrees el principalconsumidorque pueblala Tierra. Suaccindepredadora se ha identificado y alcanzado un alto grado dedesarrollo, se ejerce sobreanimalesyplantasy se extiende a losmineralesque extrae y usa en su beneficio.Sin embargo no podemos sustraernos a la dependencia de losrecursosnaturales, por lo cual debemos pone especial cuidado en explotarlos en forma racional, evitando su agotamiento, procurando conservar elMEDIO AMBIENTEY ELEQUILIBRIODE LANATURALEZA, pues de ella dependen nuestra propia supervivencia y la existencia misma de la vida sobre nuestro planeta.2. Conservacion delambientenaturalDebido al desarrollo cientfico y tecnolgicoel hombreadquiere cada da un mayordominiosobre la naturaleza; al mismotiempoaplicatcnicaseficientes en su explotacin de los recursos naturales.La influencia del hombre sobre el medio ambiente crece cada vez ms, esta intervencin del hombre est alternando lossistemasecolgicos, poniendo en peligro la supervivencia de plantas, animales y el hombre mismo. Para evitar esto es necesario que el hombre piense que el ambiente natural lo compartamos con los dems seres humanos y que ellos son indispensables para su propia existencia.Por ello que la conservacin y preservacin del medio ambiente es de vital importancia, as como una explotacin racional de nuestros recursos naturales:suelo,aire,agua, flora yfauna.3.Recursos NaturalesEs todo aquello que la naturaleza brinda de manera espontnea, sin que tenga que ver la mano del hombre. Sonrecursos naturalesla energa solar, el aire, el viento, el suelo, el mar, los bosques, la fauna y flora, etc.Cada zona o regin tiene sus propios recursos naturaes, algunos se aprovechan en forma natural, mientras que otros necesitan de unprocesode transformacin.4. Clases de recursos naturalesPueden ser Inagotables, Renovables Y No Renovables.A. Se considera la energa solar y el aire atmosfrico por su abundancia, son considerados dentro de esta claseB. Recursos inagotagotables:Son aquellos que al cabo de un tiempo no muy largo puede reponerse o renovarse: FLORA Y FAUNA. Aqu se encuentran el suelo,el agua, los recursos vegetales, animales e hidrobiolgicos.Estos se pueden renovar mediante el cultivo y crianza. Laagricultura, laganadera, la avicultura. La piscicultura, son las principales actividades que se desarrollan para la conservacin de los recursos, la base de la existencia de estos recursos, est dado por las caractersticas del suelo y elclimade nuestra patria: Costa, Sierra y Selva.C. Recursos Renovables:D. Recursos renovables delperu:Recursos agua:El agua se genera continuamente en el llamadoCICLO DEL AGUA. El agua se evapora de los mares, ros, lagos, superficies terrestre, en forma de nubes, luego se condensa, y se precipita en forma de lluvia, nieve, granizo, regresando de esta forma nuevamente a latierrapara luego volver a evaporarse y as sucesivamente.El agua se utiliza en forma potable para uso domstico. En laindustria, laminera, agricultura, para eltransporte, en las hidroelctricas, para generar corriente elctrica. En la costa llueve poco o n o llueve, los ros son de podo caudal y son irregulares, salvo el ro Tumbes y el Santa.Los ros son ms caudalosos que los de la costa, en las zonas cordilleranas es donde encontramos gran cantidad de lagunas, lagunillas, etc.En la selva hay abundancia de agua debido al exceso de lluvias, los ros son de caudal considerable la mayora, navegables.El mar, tambin es recurso hdrico por excelencia, el agua de mar se puede potabilizar mediante plantas desalinizadoras, el problema es que ste proceso es muy costoso, en Ilo la compaa S.P.C.C. cuenta con una planta desalinizadora la que convierte el agua de mar en agua potable.Recurso mineria:El Per es un Pas netamente minero, ya que mas del 50% del total de lasexportacionescorresponden a la minera. Su potencial minero es uno de los ms grandes del mundo. Los dos yacimientos ms grandes del pas son: MARCONA (hierroen el Dpto. De Ica) y CUAJONE TOQUEPALA(cobreen el Dpto de Tacna y Moquegua). Otros yacimientos son:Cerro Verde : Arequipa.Quellaveco : Moquegua.Michiquillay : Cajamarca.Morocha : JunnToromocho : Junin.Recurso petroleo:Es una riqueza natural de grandes proyecciones, se explota en los departamentos de Tumbes, Piura, Pucallpa y Loreto. Cada vez se explora nuevos pozos en la selva peruana con grandes perspectivas, ltimamente se ha encontradopetrleoen Puno cerca al Lago Titicaca. El pas con el OLEODUCTO para traer elpetrleode la selva peruana (norte) tiene una extensin de 852 Km., cuenta con 7 estaciones de bombeo. El 90% del petrleo se refina en el pas. A partir de 1968el Estadotiene elcontrolde esta industria a travs de PETRO PERU.Recurso agricultura:Aproximadamente el per tiene ms de 2 millones de hectreas cultivadas, lo que representa ni el 20% de la superficie del pas. El porcentaje mayor se localiza en los valles o zona andinas.Agricultura en la costa.-Se desarrolla en los valles, ya que la mayor parte de ella es desrtica y carente de lluvias. Aqu se localizan los grandes complejos agro-industriales(caa deazcar,algodn, en el norte). Se cultivan variedad deproductosagrcolas, as como una variedad de frutales.Agricultura en la sierra.-La agricultura generalmente depende de las lluvias, las que son irregulares en cantidad ydistribucin. Los cultivos estn expuestos a las fuertes heladas y accin erosiva. Se cultivan variedad de productos agrcolas Y principalmente:maz, papa, cebada, trigo, habas, etc.5. Agricultura En La Selva.-Aqu los terrenos agrcolas se localizan en la ceja de montaa o selva alta y terrenos que el hombre va ganando a la selva virgen(a costa de la tala de considerables zonas de terrenos, dndose la depredacin). Por lo general al comienzo estos terrenos son muy frtiles, pero luego la accin erosiva de las lluvias y otros. Las vuelve pobres. Principalmente productos agrcolas: maz, arroz, palma aceitera, etc. Variedad de frutas: pltanos, ctricos, etc. La selva es una zona rica enproducciny variedad, el problema es el transporte hacia los grandes centros deconsumo, perdindose muchas veces las cosas, por lo que es de suma importancia contar con vas de penetracin de la cosa a la costa a la selva.Recurso forestal:El Per es un pas privilegiado en cuanto a recursos forestales.Costa.En el norte existen bosques entre cuyas especies desatan el guayacn y el hualtaco que se explota comomaderadeconstruccin, el algarrobo que se emplea para fabricar carbn natural. Tambin encontramos bosques de eucaliptus y otros.Sierra.Existen bosques de eucaliptus, molles, alisos, quinuales, etc.SelvaHay una gran produccin de madera: caoba, cedro tornillo, moheba, chonta, palma aceitera,caucho, quino, etc. Muchas especies derbolesno se renuevan por si solos una vez que se los tala, por lo que ltimamente se ha implantado unapolticade forestacin, sobre todo en las grandes zonas de tala de rboles.Recurso ganaderos:La ganadera no est muy desarrollada en la costa, las especies que predominan son vacuno, caprino, ovino. En los valles de Arequipa y Tacna se ha intensificado la ganadera lechera mejorando lacalidadcon ganado importado de Argentina, Nueva Zelanda, Holanda.La ganadera en la sierra, es donde est ms desarrollada por la existencia de pastos naturales y por las condiciones de clima, se desarrolla el ganado importado de Argentina, Nueva Zelanda, Holanda.La ganadera en la selva. El clima es el peor obstculo: exceso decalory lluvias, carencia depastizales. Se ha fomentado un cruce de bfalo brasilero y vacas peruanas, obteniendo el ceb, que se adapta a dichas condiciones climticas. Tambin en el pas se ha implementado se ha implementado campaas de prevencin y proteccin a ciertas especies en peligro de extincin como es el caso de la vicua.Recurso hidrobiologicos:Estn fomentados por un conjunto numeroso de animales y vegetales que viven en las aguas del mar. Ros, lagos y lagunas.Nuestro pas tiene uno de los mares ms ricos y hace unos aos, lleg a ocupar el primer lugar entre los pases pesqueros del mundo, la riqueza de nuestro mar se debe a sus condiciones geogrficas, tales como la corriente de Humbolt que permite el crecimiento del planton y de lospeces. Entre los recursos hidrobilgicos tenemos: la anchoveta, el atn, el bonito, pejerrey del ro y de mar, las rayas, cachalotes, ballenas,delfines, pulpos, calamares, etc.En los ros de la costa encontramos: camarones, pejerreyes y lisas. En losrios, lagos, lagunas de la sierra abunda el suche y la trucha. En los rios de la selva: abunda el paiche, bagre, la palometa, etc.

Principales Puertos Peruanos 2013Si bien el ao 2013 el monto total de nuestro comercio exterior (dado por la suma de exportaciones e importaciones) descendi cerca de 4% (fundamentalmente por la cada de los precios de nuestros principales productos), el volumen lo hizo en apenas 0.6%. Eso permiti que nuestros puertos no retrocedieran mayormente en cuanto a sus operaciones y lograran mantener su dinamismo, lo que se nota en las cifras que siguen, emitidas por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Dos imgenes del Callao, el mayor puerto peruano y del Pacfico sudamericano.

En la de arriba, el Muelle Sur; en la de abajo, el Muelle Norte.

En efecto, segn esta entidad, la carga total movilizada por nuestros terminales retrocedi apenas 0.6%, pasando de 39.0 millones de toneladas en el ao 2012 a 38.8 millones en el 2013. De ese total, el 48.5% correspondi a contenedores, y el restante 51.5% a mercanca no contenedorizada, granel slido, granel lquido o carga rodante.

Como se sabe, los contenedores constituyen la forma ms moderna y eficiente de movilizar la mercadera en los puertos, por lo que la tendencia mundial es a aumentar su participacin en los totales. As lo viene haciendo el Per, como lo demuestra el sostenido incremento de dicha participacin en las cifras totales, que de 41.3% en el 2010 pas a 48.5% en el 2011 y a 51.5% en el 2012, y que, como acabamos de ver, slo ha retrocedido levemente en el 2013. En total, nuestros terminales movilizaron 2'066,014 TEU (contenedores de 20 pies de largo), cifra mayor en 1.8% a la del ao anterior.

Tras esta introduccin, pasemos a desarrollar el tema de la nota, ordenando a nuestros puertos segn el total de carga movilizada.

1. El principal puerto peruano es, como sabemos, elCallao, que adems es el ms importante del Pacfico sudamericano. En el 2013 moviliz 29.2 millones de toneladas de carga (75% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarc y desembarc 1'856,020 TEU (89.8% del total nacional), con una modesta alza de 2.0% respecto del ao 2012.Del referido total, 1'348,418 TEU (72.6% del total del puerto) fueron movilizados por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World y dotado de seis gras prtico de muelle), en tanto que 507,602 TEU (27.4%) lo fueron por el Muelle Norte (operado por APM Terminals yposeedor dedos gras del tipo sealado). Cabe sealar que este ltimo muelle viene siendo sometido a una multimillonaria ampliacin, que ya se viene notando en su movimiento (que creci mucho ms que el de su competidor) y en el incremento de su participacin en el total.

2. El segundo terminalms importante es el deMatarani, ubicado en el sureo departamento de Arequipa, operado por Santa Sofa Puertos, y sin duda uno de los ms modernos y mejor equipados del pas. En el 2013 moviliz carga por 3.50 millones de toneladas (17% ms que un ao antes), principalmente bajo la forma de granel slido (77% del total). En contenedores, en cambio, slo moviliz 15,391 TEU (5.4% menos que en el 2012), ubicndose como el tercero a nivel nacional. Pero se prev mejorar sustantivamente esta ltima cifra, gracias a los importantes planes de ampliacin orientados a atender los grandes proyectos (mineros y petroqumicos) prximos a ser ejecutados en el sur.

3. El tercero es el liberteoSalaverry, operado por la estatal Enapu, que moviliz 2.3 millones de toneladas (8.6% menos que en el 2012), principalmente en forma de graneles slidos (93% del total). En cuanto a contenedores, apenas moviliz 34.Si bien este puerto tiene el permanente problema del arenamiento (que ha obligado a construir varios molones retenedores e implica un costoso dragado), est llamado a ser, tan pronto supere sus actuales deficiencias, la gran puerta de salida hacia el mundo de la cuantiosa produccin agroexportadora de la zona.

4. Luego se ubicaPaita, en Piura, con una cifra de 1.5 millones de toneladas (0.4% menor que la del ao previo). A diferencia de los dos que le anteceden, y al igual que el Callao, este puerto est grandemente basado en los contenedores, que representan el 76% de su movimiento total. Los 169,662 TEU del ao 2013 (0.7% menos que en el 2012) lo posicionan, sin rivales a la vista, como el segundo puerto peruano en cuanto a movimiento de estas grandes cajas metlicas. Dicha situacin se consolidar an ms desde fines de este ao, pues su operador, Terminales Portuarios Euroandinos, que en el 2012 adquiri dos grandes gras mviles, ya tiene sumamente avanzada la construccin de un gran muelle para contenedores, en el que se instalar una gra prtico de muelle, la primera que habr en el pas fuera del Callao.

5. El quinto en la lista es elGeneral San Martn, en Pisco, cuyo movimiento se recuper notablemente, creciendo 24.2% y pasando de 1.03 a 1.27 millones de toneladas. El 81% de la carga de este terminal estatal, que est en vas de concesionarse, correspondi a graneles slidos. Su movimiento de contenedores continu siendo nfimo, con apenas 42 TEU.

6. El sexto esIlo, en Moquegua. Este pequeo puerto (cuyo espign, vecino al de Southern, se observa en la parte baja de la foto adjunta) registr un movimiento total de 416 mil toneladas (26% menos que en el 2012), correspondiendo la mayor parte del mismo (51%) a graneles slidos. En lo que respecta a contenedores, sus escasos 1,900 TEU le costaron ser desplazado del cuarto lugar por el muelle peruano de Arica.

7. El sptimo en la relacin es el fluvialIquitos. Este puerto situado en la selva amaznica registr embarques y desembarques por un total de 413 mil toneladas (0.2% menos que en el 2012). En lo que atae a contenedores, apenas moviliz 9 TEU (frente a los 24 del ao previo).

8. El ltimo importante esChimbote, puerto ancashino que, a diferencia de los dems de la presente lista, no est catalogado como de alcance nacional, sino slo regional. Este terminal, muy vinculado a la actividad industrial pesquera (produccin de harina de pescado), contabiliz un movimiento de carga de tan slo 51 mil toneladas (cifra 69% menor a la del ao anterior), embarcadas en su totalidad en forma no contenedorizada.

Los dems puertos tuvieron un dinamismo mucho menor. Yurimaguas moviliz carga por 89 mil toneladas (15 TEU), Arica por 19 mil toneladas (2,192 TEU) y Puerto Maldonado por 3 mil toneladas (cero TEU), triplicando el volumen del ao 2012.

sa es la realidad actual de nuestros puertos, luego de un ao complicado para el comercio exterior en el que la consigna, lejos de crecer, era tratar de mantener los nmeros. En algunos de ellos hay grandes inversiones en marcha, que contribuirn a mejorar enormemente su infraestructura y, seguramente, tambin a incrementar su movimiento.

En el Callao, por ejemplo, APM Terminals est ejecutando la primera etapa de lo que ser el gran Muelle Norte Multipropsito, y se espera que Dubai Ports no demore la ampliacin que le corresponde llevar a cabo en el Muelle Sur.En Paita, como ya dijimos, est considerablemente avanzado el que en la segunda parte de este ao ser un gran muelle para contenedores, con una gra prtico de muelle y dos de patio. En las proximidades de Yurimaguas, por su parte, todo va quedando listo para que se inicie la construccin de un nuevo terminal, que al ser concluido dentro de cuatro aos ser el nexo entre la red carretera del norte del pas y el sistema de transporte que recorrer los ros Huallaga, Maran y Amazonas, estrechando la vinculacin comercial entre el Per y Brasil.A ello se aaden los importantes trabajos que viene haciendo el concesionario privado de Matarani, para continuar modernizando dicho puerto, y los planes para seguir concesionando el puerto de San Martn y probablemente alguno otro de los mencionados en esta lista.

JUEVES, 20 DE FEBRERO DE 2014Principales Puertos Peruanos 2013Si bien el ao 2013 el monto total de nuestro comercio exterior (dado por la suma de exportaciones e importaciones) descendi cerca de 4% (fundamentalmente por la cada de los precios de nuestros principales productos), el volumen lo hizo en apenas 0.6%. Eso permiti que nuestros puertos no retrocedieran mayormente en cuanto a sus operaciones y lograran mantener su dinamismo, lo que se nota en las cifras que siguen, emitidas por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Dos imgenes del Callao, el mayor puerto peruano y del Pacfico sudamericano.

En la de arriba, el Muelle Sur; en la de abajo, el Muelle Norte.

En efecto, segn esta entidad, la carga total movilizada por nuestros terminales retrocedi apenas 0.6%, pasando de 39.0 millones de toneladas en el ao 2012 a 38.8 millones en el 2013. De ese total, el 48.5% correspondi a contenedores, y el restante 51.5% a mercanca no contenedorizada, granel slido, granel lquido o carga rodante.

Como se sabe, los contenedores constituyen la forma ms moderna y eficiente de movilizar la mercadera en los puertos, por lo que la tendencia mundial es a aumentar su participacin en los totales. As lo viene haciendo el Per, como lo demuestra el sostenido incremento de dicha participacin en las cifras totales, que de 41.3% en el 2010 pas a 48.5% en el 2011 y a 51.5% en el 2012, y que, como acabamos de ver, slo ha retrocedido levemente en el 2013. En total, nuestros terminales movilizaron 2'066,014 TEU (contenedores de 20 pies de largo), cifra mayor en 1.8% a la del ao anterior.

Tras esta introduccin, pasemos a desarrollar el tema de la nota, ordenando a nuestros puertos segn el total de carga movilizada.

1. El principal puerto peruano es, como sabemos, elCallao, que adems es el ms importante del Pacfico sudamericano. En el 2013 moviliz 29.2 millones de toneladas de carga (75% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarc y desembarc 1'856,020 TEU (89.8% del total nacional), con una modesta alza de 2.0% respecto del ao 2012.Del referido total, 1'348,418 TEU (72.6% del total del puerto) fueron movilizados por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World y dotado de seis gras prtico de muelle), en tanto que 507,602 TEU (27.4%) lo fueron por el Muelle Norte (operado por APM Terminals yposeedor dedos gras del tipo sealado). Cabe sealar que este ltimo muelle viene siendo sometido a una multimillonaria ampliacin, que ya se viene notando en su movimiento (que creci mucho ms que el de su competidor) y en el incremento de su participacin en el total.

2. El segundo terminalms importante es el deMatarani, ubicado en el sureo departamento de Arequipa, operado por Santa Sofa Puertos, y sin duda uno de los ms modernos y mejor equipados del pas. En el 2013 moviliz carga por 3.50 millones de toneladas (17% ms que un ao antes), principalmente bajo la forma de granel slido (77% del total). En contenedores, en cambio, slo moviliz 15,391 TEU (5.4% menos que en el 2012), ubicndose como el tercero a nivel nacional. Pero se prev mejorar sustantivamente esta ltima cifra, gracias a los importantes planes de ampliacin orientados a atender los grandes proyectos (mineros y petroqumicos) prximos a ser ejecutados en el sur.

3. El tercero es el liberteoSalaverry, operado por la estatal Enapu, que moviliz 2.3 millones de toneladas (8.6% menos que en el 2012), principalmente en forma de graneles slidos (93% del total). En cuanto a contenedores, apenas moviliz 34.Si bien este puerto tiene el permanente problema del arenamiento (que ha obligado a construir varios molones retenedores e implica un costoso dragado), est llamado a ser, tan pronto supere sus actuales deficiencias, la gran puerta de salida hacia el mundo de la cuantiosa produccin agroexportadora de la zona.

4. Luego se ubicaPaita, en Piura, con una cifra de 1.5 millones de toneladas (0.4% menor que la del ao previo). A diferencia de los dos que le anteceden, y al igual que el Callao, este puerto est grandemente basado en los contenedores, que representan el 76% de su movimiento total. Los 169,662 TEU del ao 2013 (0.7% menos que en el 2012) lo posicionan, sin rivales a la vista, como el segundo puerto peruano en cuanto a movimiento de estas grandes cajas metlicas. Dicha situacin se consolidar an ms desde fines de este ao, pues su operador, Terminales Portuarios Euroandinos, que en el 2012 adquiri dos grandes gras mviles, ya tiene sumamente avanzada la construccin de un gran muelle para contenedores, en el que se instalar una gra prtico de muelle, la primera que habr en el pas fuera del Callao.

5. El quinto en la lista es elGeneral San Martn, en Pisco, cuyo movimiento se recuper notablemente, creciendo 24.2% y pasando de 1.03 a 1.27 millones de toneladas. El 81% de la carga de este terminal estatal, que est en vas de concesionarse, correspondi a graneles slidos. Su movimiento de contenedores continu siendo nfimo, con apenas 42 TEU.

6. El sexto esIlo, en Moquegua. Este pequeo puerto (cuyo espign, vecino al de Southern, se observa en la parte baja de la foto adjunta) registr un movimiento total de 416 mil toneladas (26% menos que en el 2012), correspondiendo la mayor parte del mismo (51%) a graneles slidos. En lo que respecta a contenedores, sus escasos 1,900 TEU le costaron ser desplazado del cuarto lugar por el muelle peruano de Arica.

7. El sptimo en la relacin es el fluvialIquitos. Este puerto situado en la selva amaznica registr embarques y desembarques por un total de 413 mil toneladas (0.2% menos que en el 2012). En lo que atae a contenedores, apenas moviliz 9 TEU (frente a los 24 del ao previo).

8. El ltimo importante esChimbote, puerto ancashino que, a diferencia de los dems de la presente lista, no est catalogado como de alcance nacional, sino slo regional. Este terminal, muy vinculado a la actividad industrial pesquera (produccin de harina de pescado), contabiliz un movimiento de carga de tan slo 51 mil toneladas (cifra 69% menor a la del ao anterior), embarcadas en su totalidad en forma no contenedorizada.

Los dems puertos tuvieron un dinamismo mucho menor. Yurimaguas moviliz carga por 89 mil toneladas (15 TEU), Arica por 19 mil toneladas (2,192 TEU) y Puerto Maldonado por 3 mil toneladas (cero TEU), triplicando el volumen del ao 2012.

sa es la realidad actual de nuestros puertos, luego de un ao complicado para el comercio exterior en el que la consigna, lejos de crecer, era tratar de mantener los nmeros. En algunos de ellos hay grandes inversiones en marcha, que contribuirn a mejorar enormemente su infraestructura y, seguramente, tambin a incrementar su movimiento.

En el Callao, por ejemplo, APM Terminals est ejecutando la primera etapa de lo que ser el gran Muelle Norte Multipropsito, y se espera que Dubai Ports no demore la ampliacin que le corresponde llevar a cabo en el Muelle Sur.En Paita, como ya dijimos, est considerablemente avanzado el que en la segunda parte de este ao ser un gran muelle para contenedores, con una gra prtico de muelle y dos de patio. En las proximidades de Yurimaguas, por su parte, todo va quedando listo para que se inicie la construccin de un nuevo terminal, que al ser concluido dentro de cuatro aos ser el nexo entre la red carretera del norte del pas y el sistema de transporte que recorrer los ros Huallaga, Maran y Amazonas, estrechando la vinculacin comercial entre el Per y Brasil.A ello se aaden los importantes trabajos que viene haciendo el concesionario privado de Matarani, para continuar modernizando dicho puerto, y los planes para seguir concesionando el puerto de San Martn y probablemente alguno otro de los mencionados en esta lista.