13
 agron. 20(1): 64 - 76, 2012 ISSN 0568-3076 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y DE ENERGÍA DE LA PRÁCTICA “EMBOLSADO” EN PLÁTANO (  Musa AAB SIMMONDS) EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO-COLOMBIA  Alexander T orres-Rodríguez*, María Elena Be rnal-V era**, Elmer Castañ o-Ramírez*** * Ingeniero Agrónomo ** Ingeniera Agrónoma M.Sc. Profesora catedrática Universidad de Caldas *** Ingeniero Agrónomo Especialista. Profes or Titular, Universidad de Caldas. Correo electrónico: [email protected] Recibido: 5 de agosto; aprobado: 15 de noviembre de 2011 RESUMEN En el cultivo de plátano de explotación comercial se utilizan bolsas de polietileno de baja densidad (PEBD) impregnadas con clorpirifos (insecticida) a 1%, como principal práctica de protección del fruto al ataque de plagas que demeritan su apariencia. No existen estudios que aporten datos sobre los efectos económicos por causa de la técnica de embolsado de plátano en el departamento del Quindío, razón por la cual se realizó este trabajo descriptivo analítico, donde se cuantica el impacto económico y energético generado por este procedimiento en ncas tipo de este ente territorial. El embolsado es un rubro importante en los costos de producción del cultivo de plátano con participación en insumos (15%) y mano de obra (14%) y representa 13% del costo total de sostenimiento para una hectárea de plátano tecnicado. La relación Benecio/Costo de embolsar el racimo de plátano no presenta mayor utilidad para el productor en comparación con la no ejecución de la práctica. Los productores en el departamento del Quindío que realizan la comercialización a través de intermediarios, no tienen clara la función de la bolsa de polietileno tratada con clorpirifos y sin tratar. El embolsado requiere un consumo de energía adicional en el cultivo de 31.458 kcal, lo cual quiere decir que se requiere de más unidades energéticas para proporcionar una unidad de energía alimentaria equivalente a una fruta sin embolsar. El embolse no es una actividad indispensable en el manejo agronómico del cultivo, es un procedimiento de “moda” generalizado en la zona platanera mencionada, con notorio impacto ambiental. Palabras clave: contaminación polietileno, clorpirifos (insecticida), costos plátano, impacto ambiental.  ABSTRACT ECONOMIC AND ENERGETIC EVALUATION OF BAGGING PRACTICE IN PLANTAIN (Musa  AAB SIMMONDS) IN THE D EP ARTMENT OF QUINDÍO -COLOMBIA In commercial plantatio ns of plantain low density polyeth - ylene (LDPE) bags impregnated with chlorpyrifos (insec- ticide) at 1%, are used as the main protection prac tice of fruits against pests that affect their appearance. There are not studies which provide data on economic effects caused by the plantain bagging technique in the Quindío region, reason why we conducted this descriptive analytical work,  which quanties the economic impact and energy balance generated with this practice. Bagging is an important item in the cost of maintenance of plantain crop: inputs (1 5%) and labor (14%), representing 13% of the total cost of maintenance/hectare of technied plantain. The benet/ cost indicator of bagging plantain bunches does not rep- resent a h igher prot to the produce r compared to not using the bagging system. Producers in the department of Quindío who carry out their putting on the market through intermediaries, do not hav e clear the function o f the poly- ethylene bag treated or not treated with chlorpyrifos. This bagging practice requires 31,458 kcal in additional energy consumption in cultivation, which means that it ta kes more energy units to provide a dietar y energy unit, equivalent to non bagged fruit. Bag ging is not an essential activity in the agronomic management o f the crop; it is a “fashionab le” activity widespread in the above mentioned plantain area  with a notorious environmen tal impact. Key words:  polyethylene pollution, chlorpyrifos (insecticide), plantain costs, environmental impact.

Agronomia20(1)_7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este libro es una investigación realizada sobre las características botánicas de la familia musaceas.

Citation preview

  • agron. 20(1): 64 - 76, 2012ISSN 0568-3076

    EVALUACIN ECONMICA Y DE ENERGA DE LA PRCTICA EMBOLSADO EN PLTANO (Musa AAB SIMMONDS) EN EL

    DEPARTAMENTO DEL QUINDO-COLOMBIA

    Alexander Torres-Rodrguez*, Mara Elena Bernal-Vera**, Elmer Castao-Ramrez**** Ingeniero Agrnomo

    ** Ingeniera Agrnoma M.Sc. Profesora catedrtica Universidad de Caldas*** Ingeniero Agrnomo Especialista. Profesor Titular, Universidad de Caldas.

    Correo electrnico: [email protected]

    Recibido: 5 de agosto; aprobado: 15 de noviembre de 2011

    ResUMeN

    En el cultivo de pltano de explotacin comercial se utilizan bolsas de polietileno de baja densidad (PEBD) impregnadas con clorpirifos (insecticida) a 1%, como principal prctica de proteccin del fruto al ataque de plagas que demeritan su apariencia. No existen estudios que aporten datos sobre los efectos econmicos por causa de la tcnica de embolsado de pltano en el departamento del Quindo, razn por la cual se realiz este trabajo descriptivo analtico, donde se cuanti ca el impacto econmico y energtico generado por este procedimiento en ncas tipo de este ente territorial. El embolsado es un rubro importante en los costos de produccin del cultivo de pltano con participacin en insumos (15%) y mano de obra (14%) y representa 13% del costo total de sostenimiento para una hectrea de pltano tecni cado. La relacin Bene cio/Costo de embolsar el racimo de pltano no presenta mayor utilidad para el productor en comparacin con la no ejecucin de la prctica. Los productores en el departamento del Quindo que realizan la comercializacin a travs de intermediarios, no tienen clara la funcin de la bolsa de polietileno tratada con clorpirifos y sin tratar. El embolsado requiere un consumo de energa adicional en el cultivo de 31.458 kcal, lo cual quiere decir que se requiere de ms unidades energticas para proporcionar una unidad de energa alimentaria equivalente a una fruta sin embolsar. El embolse no es una actividad indispensable en el manejo agronmico del cultivo, es un procedimiento de moda generalizado en la zona platanera mencionada, con notorio impacto ambiental.

    Palabras clave: contaminacin polietileno, clorpirifos (insecticida), costos pltano, impacto ambiental.

    aBstRaCt

    eCONOMiC aND eNeRGetiC evaLUatiON OF BaGGiNG PRaCtiCe iN PLaNtaiN (Musa aaB siMMONDs) iN tHe DePaRtMeNt OF

    QUiNDO -COLOMBia

    In commercial plantations of plantain low density polyeth-ylene (LDPE) bags impregnated with chlorpyrifos (insec-ticide) at 1%, are used as the main protection practice of fruits against pests that affect their appearance. There are not studies which provide data on economic effects caused by the plantain bagging technique in the Quindo region, reason why we conducted this descriptive analytical work, which quanti es the economic impact and energy balance generated with this practice. Bagging is an important item in the cost of maintenance of plantain crop: inputs (15%) and labor (14%), representing 13% of the total cost of maintenance/hectare of techni ed plantain. The bene t/cost indicator of bagging plantain bunches does not rep-resent a higher pro t to the producer compared to not using the bagging system. Producers in the department of Quindo who carry out their putting on the market through intermediaries, do not have clear the function of the poly-ethylene bag treated or not treated with chlorpyrifos. This bagging practice requires 31,458 kcal in additional energy consumption in cultivation, which means that it takes more energy units to provide a dietary energy unit, equivalent to non bagged fruit. Bagging is not an essential activity in the agronomic management of the crop; it is a fashionable activity widespread in the above mentioned plantain area with a notorious environmental impact.

    Key words: polyethylene pollution, chlorpyrifos (insecticide), plantain costs, environmental impact.

  • 65ag

    ron

    . 20(

    1): 6

    4 -

    76, 2

    012

    Evaluacin econmica y de energia de la prctica embolsado en pltano (Musa AAB Simmonds) Quindo-Colombia

    iNtRODUCCiN

    La huella de las bolsas de plstico, incluye los altos costos que estn siendo asumidos por los gobiernos y los contribuyentes, para la limpieza de estos residuos en caminos, alcantarillas y vas uviales (40% de los residuos slidos de acuerdo con Zang et al., 2006), lo que se traduce en la prdida de fondos aplicables a otros servicios estatales. Debido a la cantidad de problemas, muchos gobiernos han prohibido las bolsas de plstico por completo, o imponen gravmenes sobre su uso (Environmental Literacy Council, 2005; The Asian News, 2005).

    Por causa de la lenta o nula biodegradacin, el polietileno se acumula en el ambiente inde nidamente y afecta los ecosistemas; el consumo considerable de hidrocarburos para la fabricacin de bolsas de polietileno y la emisin de sustancias txicas (CO

    2)

    al aire, genera durante este proceso, una parte signi cativa del impacto ambiental (Institute for Lifecycle Environmental Assessment, 1990). Los efectos de las bolsas de polietileno repercuten ms gravemente en las zonas pobres y rurales, cuando estas bolsas son adquiridas ampliamente y no se desechan adecuadamente (Reynolds, 2002).

    Importancia econmica y social del cultivo del pltano

    El pltano es el cuarto cultivo ms importante en el mundo despus del trigo, maz y arroz. En Colombia se ha constituido en un rengln de gran relevancia socioeconmica, desde el punto de vista de seguridad alimentaria y generacin de empleo, adems, ha pertenecido al sector tradicional de la economa campesina; es cultivado en diversas reas agroecolgicas, desde 0 hasta 2.000 msnm con temperaturas entre 17 y 35oC (Rodrguez & Rodrguez, 1999). Es desarrollado por pequeos productores, para quienes se constituye en medio de vida; se considera que es un cultivo rentable, aun con inversiones reducidas y con manejo poco tecni cado, en el que se generan 286.000 empleos

    directos permanentes al ao, bene cia a 57 mil familias que derivan su sustento de las labores de las plantaciones. La mano de obra directa en el cultivo es generalmente aportada por los mismos miembros de la familia, mediante trabajo asociativo en las explotaciones tradicionales o por contratacin de jornales tanto especializados como no cali cados en las ncas tecni cadas. La zona central cafetera, abastece los principales mercados del pas, donde el departamento del Quindo es el mayor productor de la regin; las explotaciones de tipo empresarial, mayoritariamente se dedican a la exportacin, y estn ubicadas, en la zona de Urab (CCI, 2000).

    Los tres grandes sectores que consumen ms de 80% de la produccin nacional en orden de importancia son: hogares rurales, urbanos y restaurantes; menos de 1% es consumido por la industria y las prdidas por comercializacin y transporte se estiman en 12%. Colombia fue el segundo productor mundial de pltano con 2,8 millones de toneladas cosechadas durante 2006, despus de Uganda que produjo 10 millones de toneladas (ENA, 2006).

    Segn la Evaluacin Agropecuaria 2010, el departamento del Quindo basa su economa en la agricultura, especialmente en el cultivo del pltano, segundo rengln productivo con participacin de 57,04% (323.204,11 t) en produccin bruta dentro de toda la produccin departamental sobre 34.359 ha cultivadas con la variedad Dominico-Hartn (Musa AAB), las cuales se encuentran distribuidas en cultivo independiente o monocultivo (10.328 ha), cultivo intercalado (18.504 ha) y cultivo tradicional (5.527 ha).

    Historia del embolse

    Segn Soto (1992), no se conoce a ciencia cierta cundo y dnde se inici el embolsado de la fruta; existe consenso de que dos circunstancias separadas originan el procedimiento, tal y como se desprende de los resultados de investigaciones iniciales, donde unos autores usan la cobertura de la fruta para evitar

  • 66Alexander Torres-Rodrguez, Mara Elena Bernal-Vera, Elmer Castao-Ramrez

    la quema de la cutcula por temperaturas bajas en algunas pocas del ao. Por otro lado, otros estudian el efecto de esa operacin en el aspecto de sanidad de la fruta. Los resultados fueron muy satisfactorios y la operacin fue generalizada por la Standard Fruit Co. en Honduras y Costa Rica a partir de la dcada de 1960, lo que permiti efectuar una serie de ensayos con el n de determinar el grosor de la lmina de polietileno ms conveniente, as como la distribucin de los agujeros y distancia entre ellos (Soto, 1992). Segn, Soto (1992), el embolse como operacin agrcola de proteccin de la fruta contra temperaturas bajas, control de plagas y efecto abrasivo de hojas y productos qumicos, obtuvo resultados muy satisfactorios; pero fueron quizs los efectos secundarios los que causaron mayor expectacin e hicieron que esta operacin se universalizara como la reduccin del intervalo de oracin-cosecha, aumento del largo de los dedos y el peso del racimo. La razn principal del uso de la bolsa es para crear el microclima que proveer al racimo de condiciones especiales de temperatura, humedad, luminosidad y barrera fsica de proteccin (Grajeda, 2001). Se han hecho ensayos variados sobre grosor y color del polietileno como el de Giraldo et al. (2000) en el departamento del Quindo, quienes encontraron indicios de aumento en concentracin de azcares en fruto, de acuerdo con el color de la bolsa de polietileno.

    Bolsa de polietileno impregnada con clorpirifos

    Para el control de daos por insectos al racimo, se empez trabajando por largo tiempo con insecticidas en polvo aplicados en el interior de las bolsas antes de ponerlas. Esto provoc algn grado de totoxicidad en la fruta con prdidas sensibles en los rendimientos. Debido a esto se crearon las bolsas impregnadas con sustancias sintticas como el clorpirifos, el cual present una excelente proteccin a la fruta contra la mayora de insectos que la daan, como dos, trips, lepidpteros, colepteros y hempteros, durante su perodo de desarrollo (Soto,

    2006). En la industria de produccin de banano en donde se emplea la tcnica de embolsado del fruto, el insecticida ms usado para impregnar las bolsas protectoras es el clorpirifos, un insecticida rgano fosforado, que desde el ao 2000 hasta la fecha est siendo sometido a anlisis para determinar si contina en el mercado o le aplican restricciones de uso (Quinez, 2005).

    Propiedades fsicas y qumicas de clorpirifos

    Son cristales blancos granulares, con ligero olor a mercaptano. El punto de ebullicin es igual a 160oC, el punto de fusin se encuentra entre 41 y 42oC, la densidad relativa de 1,398 a 43,5oC. La solubilidad en agua es igual a 0,4 mg/L a 23oC. Es soluble en acetona, benceno, cloroformo, metanol, disulfuro de carbono, dietil ter, xileno e iso-octanol. La presin de vapor es igual a 2,02x10-5 mm Hg a 25oC; la constante de la ley de Henry es igual a 2,9x10-6 atm-m3/mol a 20oC. Se descompone al calentarse a 160C, produce gases txicos y corrosivos que incluyen al cloruro de hidrgeno, fosgeno, xidos de fsforo, de nitrgeno y de azufre: reacciona con bases fuertes, cidos y aminas. La toxicidad de este compuesto se incrementa al aumentar la temperatura (Ficha tcnica No. CAS: 2921-88-2, 2007). Los productos registrados en Colombia de clorpirifos para tratar bolsas de polietileno son: Clorpirifos 1%; Pyritilene 20 blue; Polynsect 1%.

    La energa en la agricultura

    En la agricultura hay dos tipos de ujos energticos; uno de ellos es el alimentario, que va desde el proceso fotosinttico hasta el plato del consumidor; el otro es un ujo clsico de energa combustible que corresponde a la produccin vegetal y su transformacin en alimentos. En la mayora de los pases la ingesta de caloras por los seres humanos es de 2.000 a 3.000 kcal por persona al da, muy inferior a la energa que ha jado inicialmente el cultivo (Stout, 1980).

  • 67ag

    ron

    . 20(

    1): 6

    4 -

    76, 2

    012

    Evaluacin econmica y de energia de la prctica embolsado en pltano (Musa AAB Simmonds) Quindo-Colombia

    valores energticos de los plaguicidas

    Las materias primas de los plaguicidas modernos proceden principalmente de la industria petroqumica. Todo plaguicida contiene, adems, un cierto nmero de agentes y a menudo un solvente, que tambin entraan un consumo de energa. El empacado, transporte, distribucin y aplicacin requieren as mismo insumos de energa. Se estima que la energa necesaria para proporcionar 1 kg de plaguicida es de 101x10 julios (2,4 kg de equivalente de petrleo) (Leach & Slesser, 1973). As, los plaguicidas son el elemento de la produccin agrcola de mayor densidad energtica (Stout, 1980).

    Valores energticos en humanos

    En muchas zonas, especialmente en los trpicos, la produccin de alimentos se efecta mayoritariamente mediante el empleo de energa muscular humana, a menudo con herramientas muy simples (Tabla 1). El rendimiento energtico animal de los seres humanos se estima en 2,5%, mientras que el de los bueyes oscila entre 3 y 5% (Makhijani & Poole, 1975). En el ser humano, la energa proviene de los macronutrientes presentes en los alimentos ingeridos de origen vegetal y animal (Tabla 2); cuando esta materia orgnica, constituida por carbohidratos, protenas y lpidos, se quema (oxida) en el organismo se libera la energa (Maham & Edcott-Sutmp, 2000).

    Tabla 1. Gasto de energa qumica humana en las labores agrcolas

    Actividad Costo energticokcal/min Julios/s

    Cuando se camina sobre un sendero de hierba 6,2 433Cuando se camina sobre una rastrojera 6,8 474Manejo de azada 6,8 474Acarreo sobre la cabeza (20 kg) 3,5 244Desbroce de matorrales 6,1 426Limpieza de cubos de ordeo 4,4 307

    Fuente: Passmore & Durnin (1955).

    Tabla 2. Contenido de macronutrientes y bra dietaria de pltano en 100 g de porcin comestible (base fresca)

    AlimentoHumedad

    (g)Energa(kcal)

    Protena cruda

    (g)

    Grasa(g)

    Ceniza(g)

    Carbohidratos (g) Fibra dietaria (g)

    Total Digeribles Total Insoluble Soluble

    Pltano verde, pulpa cruda

    59,2 160 0,9 0,2 1,1 38,6 32,4 6,2 3,6 2,6

    Pltano verde, cscara cruda

    83,3 64 1,1 0,7 1,5 13,4 7,0 6,4 5,5 0,9

    Pltano, bellota cruda

    88,4 45 1,4 0,9 1,4 7,9 1,7 6,2 5,2 1,0

    Snack, pltano verde frito, tajadas industriales

    2,8 n.a n.a 32,4 1,8 n.a n.a 4,5 3,5 1,0

    Fuente: Blanco et al. (2006).

  • 68Alexander Torres-Rodrguez, Mara Elena Bernal-Vera, Elmer Castao-Ramrez

    valores energticos en plsticos

    El proceso de fabricacin de bolsas de plstico requiere de cantidades importantes de energa y materias primas. Dos bolsas de plstico requieren 990 KJ de gas natural, 240 KJ de petrleo, y 160 KJ de carbn (Institute for Lifecycle Environmental Assessment, 1990). Adems, hay grandes cantidades de energa que se utiliza para adquirir petrleo, tales como la maquinaria pesada de combustible para quemar, y la mayora de la electricidad utilizada en el proceso de fabricacin de las bolsas proviene de plantas trmicas de carbn (Greenfeet, 2004).

    Teniendo en cuenta estos antecedentes, y adems al no existir estudios que aporten datos sobre la magnitud de los efectos ambientales que causa la tcnica de embolsado de pltano en el departamento del Quindo, se realiz este trabajo donde se cuanti c el impacto energtico y econmico generado por esta prctica y se elaboraron una serie de sugerencias tendientes a minimizar los impactos negativos de esta actividad.

    MetODOLOGa

    Localizacin de la zona de estudio

    El trabajo se realiz en el municipio de Calarc, departamento del Quindo. La zona de estudio se encuentra entre 1.000 y 1.700 msnm, clima medio-hmedo y con precipitaciones promedio de 2.500 mm/ao.

    Diseo del estudio Se tom informacin directa de dos predios ubicados en el municipio de Calarc, vereda La Estrella, nca 1 y nca 2; referencias geogr cas: W 75 40 9,54 - N 4 30 33,9; W 75 40 6,41 - N 4 30 6,83, respectivamente; con sistema tecni cado de produccin de pltano, condiciones agroecolgicas y agronmicas similares, la diferencia estribaba en que en uno de los predios no se realiza labor de

    embolse. Se relacion la informacin de los registros existentes de costos de produccin mediante un anlisis de datos en cada labor. Durante cinco meses se recolect la informacin sobre labores de manejo del embolsado, paralelamente cada 20 das se tom el promedio de kg/ha de pltano cosechado y valor del kg vendido. Finalmente, a partir del anlisis comparativo, se establecieron las diferencias entre los costos de las dos unidades productivas.

    Mediante datos entregados por plantas peladoras de pltano se obtuvieron los criterios para compra y seleccin del producto destinado para pelado. Se determin la diferencia de valor en promedio pagado por kg de pltano embolsado vs. sin embolsar.

    Se recurri al anlisis de costos de sostenimiento en ambas ncas extrapolando los datos existentes a una hectrea para determinar costos anuales. Dentro de los parmetros de produccin, se registraron los kilogramos de pltano cosechado y el valor de los kilogramos de pltano vendido; adems, se analizaron estos costos en relacin con los costos de produccin simulados en un proyecto de competitividad del cultivo de pltano en el departamento del Quindo, denominado Unidad Tcnica Rentable: U.T.R. (Alianza Productiva para la Competitividad del Cultivo de Pltano en el Departamento del Quindo, 2006).

    Se evalu la e ciencia energtica a partir de informacin secundaria, mediante el anlisis uno por uno de los datos de consumo y produccin en millones de kilocaloras que recicla y produce el cultivo de pltano de las dos ncas estudiadas, para determinar el balance de ingreso de energa, consumo y liberacin.

    ResULtaDOs

    Evaluacin econmica comparada ( ncas Tipo 1 y tipo 2)

    Anlisis de costos por sistema de produccin: Dentro del costo total de sostenimiento de pltano

  • 69ag

    ron

    . 20(

    1): 6

    4 -

    76, 2

    012

    Evaluacin econmica y de energia de la prctica embolsado en pltano (Musa AAB Simmonds) Quindo-Colombia

    por hectrea en las ncas analizadas, el rubro con mayor participacin est representado en mano de obra: 54% nca Tipo 1 y 61% U.T.R., seguido de los insumos. Para la nca Tipo 2 estos materiales son los valores de mayor proporcin con 55% que incluyen fertilizantes, agrotxicos, bolsas de polietileno, cintas y bra; en segundo lugar, la mano de obra con 43% y con menor contribucin las inversiones como herramientas y equipos. La mano de obra, expresada en cantidad de jornales marc la principal diferencia entre las ncas bajo estudio y la U.T.R., mientras que las ncas tipo 1 y 2 consumen en promedio 67 jornales/ha, la U.T.R. destina 113 jornales/ha al sostenimiento del cultivo.

    Los insumos son similares en las ncas tipo bajo anlisis en comparacin con la U.T.R. representado en costos parciales de fertilizantes y agroqumicos, no

    obstante, la nca Tipo 1 di ere signi cativamente en los costos totales de insumos debido a que no utiliza bolsas de polietileno, que representan 16% para la nca Tipo 2 y 15% en la U.T.R. como participacin sobre el costo total del valor de los insumos, a su vez la mano de obra empleada en la labor de embolsado, contribuye con 18% de los costos totales de mano de obra en la nca Tipo 2 y con 9% en la U.T.R.

    Teniendo en cuenta los costos destacados de la prctica de embolsar (Tabla 3), donde adems se realiza des ore y desbellote en la misma labor, no se tienen en cuenta los costos de desbellote debido a que esta labor tambin se realiza sin embolse en la nca Tipo 1 y se hace al momento del deshoje; en promedio 13% del costo total anual de sostenimiento del cultivo de pltano est representado por la actividad de embolsar.

    Tabla 3. Costos destacados desde oracin hasta fructi cacin en las tres ncas tipo

    Finca de estudio Finca Tipo 1 FincaTipo 2 U.T.R.3Actividad Unidad Valor Cantidad Cantidad Valor Cantidad Valor

    Desbellote Jornal 21.000 - 1 21.000 7 147.000Des ore Jornal 21.000 - 2 42.000 - -Embolse-encintado

    Jornal 21.000 - 9 189.000 10 210.000

    Bolsa de polietileno

    Bolsa 185 - 1.290 238.650 1.250 231.250

    Cintas Unidad 12 - 1.290 15.480 - -Fibra Rollo 8.500 - 1 8.500 - -Gurbia Unidad 7.000 - 1 7.000 - -Escalera (Guadua)

    Unidad 25.000 - 1 25.000 - -

    Costo Total embolsado $/ha (*pc)

    0 546.630 588.250

    *pc: pesos colombianos.

    Estabilizada la produccin a partir del tercer ao, se tiene una relacin Bene cio/Costo (Tabla 4) mayor para la nca Tipo 1 (B/C 1,97) lo que indica que tiene una recuperacin del doble por cada peso invertido, seguido de la nca Tipo 2 (B/C 1,69), y

    en menor relacin Bene cio/Costo U.T.R. (1,21). Aunque la rentabilidad es similar para las ncas Tipo 1 y 2 con tasa interna de retorno de 68% y 62%, respectivamente, se in ere que la prctica de embolsar no genera un bene cio econmico

  • 70Alexander Torres-Rodrguez, Mara Elena Bernal-Vera, Elmer Castao-Ramrez

    representativo, adems la nca Tipo 1 tiene una diferencia signi cativa en peso/racimo de 0,72 kg

    en relacin con la nca Tipo 2, lo que compensa el menor precio/kilogramo por no ser embolsado.

    Tabla 4. Relaciones de productividad en las tres ncas tipo

    Finca Finca Tipo 1 (T1) Finca Tipo 2 (T2) U.T.R 3 (T3)Costos sostenimiento $/ha (pc) 2639.284 3236.530 3903.724Racimos 1.030 1.194 1.250Promedio kg/racimo 14,30 13,58 14,40kg/ao 14.730 16.220 18.000Precio de venta/ $/kg 500 530 605Costo unitario $/kg 179,17 199,53 216,87Costo unitario/racimo ($) 2.562 2.710 3.123Costo total embolse/racimo ($) - 423,74* 470,60Ganancia bruta unitaria $/kg 320,83 330,46 388,13Ingreso bruto $/racimo 4.588 4.487 5.589Diferencia en kg/racimo T1 y T2 +0,72 T2 y T3 -0,82 T3 y T1 +0,1Diferencia en $/kg/vendido T1 y T2 -9,63 T2 y T3 -57,67 T3 y T1 +67,3Diferencia en $/racimo/vendido T1 y T2 +101 T2 y T3 -1102 T3 y T1 +1001Tasa interna de retorno (TIR %) 68% 62% 33%Valor Presente Neto (VPN $) 10776.046 11655.233 3833.484Relacin Bene cio/Costo (R B/C) 1,97 1,69 1,21

    * Se tuvo en cuenta el costo total de la labor de embolse realizada a 1290 racimos del cual se deducen prdidas de 7% (por

    robo-volcamiento de plantas), valor que debi ser ajustado del total de racimos cosechados.

    La U.T.R. exhibe una diferencia notoria frente a las ncas de este estudio, asociado con el manejo postcosecha (entrega en canastillas), mxime si los costos por unidad (racimo) son los ms altos, no obstante la diferencia en el precio por kilo/pltano en la nca Tipo 1 (sin embolse) es 105 pesos, lo que concuerda con la mxima cuanta pagada por kilo/pltano embolsado que oscila entre 50 y 100 pesos por encima del valor del kilo de pltano no embolsado (rango obtenido con informacin de intermediarios de pltano en la regin y de la planta peladora Ryoplat), lo que permite a rmar que el embolse, como prctica para obtener una mayor rentabilidad no se puede generalizar en la regin, debido al bajo promedio en peso/racimo

    en plantaciones cuyo manejo agronmico es exiguo (caso nca Tipo 2 con promedio kg/racimo 13,58), postcosecha incipiente y donde la comercializacin se hace a travs de intermediarios.

    El margen de bene cio en el precio de venta por kilo de pltano embolsado es inferior o igual a 35 pesos en relacin con el pltano sin embolsar, lo que representa un punto de in exin a partir del cual: por debajo no hay ganancias, por encima de este valor se genera utilidad positiva para el productor (Tabla 5). Se debe tener en cuenta que los compradores de pltano (intermediarios), no toman como nico criterio para jar el precio de compra el hecho de que el pltano sea embolsado; otras variantes a tener

  • 71ag

    ron

    . 20(

    1): 6

    4 -

    76, 2

    012

    Evaluacin econmica y de energia de la prctica embolsado en pltano (Musa AAB Simmonds) Quindo-Colombia

    en cuenta son: volumen de produccin, topografa y ubicacin de la nca, vas de acceso, tamao del racimo, entre otros.

    Tabla 5. Estimativo de relaciones Bene cio/Costo de acuerdo con los incrementos de ganancias

    Ganancia en pesos/kilo Bene cio/Costo30 0,8835 1,0350 1,4775 2,20100 2,94

    E ciencia energtica

    La energa utilizada en el subsistema de la labor de embolse en el sistema cultivo de pltano para la nca Tipo 2 (con embolse) por hectrea es de 31.458,2 kcal, que corresponde al gasto energtico humano 30.573 kcal (embolsador) y consumo de energa (comercial) necesaria en la fabricacin del insumo (polietileno + insecticida); energa que solo in uye en la presentacin del racimo y no es transmitida al valor energtico del fruto (224 kcal/100 g), del cual solo se aprovechan 160 kcal (pulpa) en la alimentacin humana (Figura 1). El subsistema embolsado de pltano, aumenta el consumo de energa en el cultivo, lo cual quiere decir que se requiere de ms unidades energticas para proporcionar una unidad de energa alimentaria; contrario al cultivo de pltano nca Tipo 1 (sin embolse), que necesita menos unidades energticas para producir la misma unidad energtica alimentaria y con un menor impacto negativo en el sistema ambiente-econmico y social.

    DisCUsiN

    Investigaciones realizadas en Colombia con bolsas de polietileno de diferentes colores, en racimos sin desbellote de Dominico Hartn (Musa AAB Simmonds), indicaron que el embolsado de los racimos de pltano mejora la apariencia fsica y calidad de los frutos y que la seleccin adecuada del

    material y color del polietileno de las bolsas tiene in uencia positiva en la presentacin del producto; adems, aumentan el permetro de los dedos en correlacin con un mayor peso individual de los mismos, con incremento signi cativo de 15% del peso total del racimo (Cayn 2007). Al respecto Barrera et al. (2007), evaluaron en pltano Hartn (Musa AAB Simmonds), parmetros de produccin (peso y nmero de manos por racimo), con prcticas del embolse y adicionalmente realizaron desmane; los resultados concluyen que no son afectados por estas prcticas; sin embargo, los parmetros de calidad evaluados y el dimetro del fruto fueron favorecidos a medida que se incrementa la intensidad del desmane. Por su parte Vargas et al. (2010), coinciden en que tanto la productividad como la calidad de los racimos de Musa AAB cv. Hartn Enano, se incrementan signi cativamente con el uso de fundas de polietileno con respecto a aquellos sin embolsar; pero rati can que el peso del racimo como el intervalo de das del embolse a la cosecha as como las dimensiones de los frutos, el color y la rmeza de la cscara y del fruto, los grados Brix y la acidez no fueron afectados por el color ni por la densidad del polietileno de las bolsas.

    Teniendo en cuenta que uno de los canales de comercializacin del pltano embolsado es la agroindustria, no tienen ningn sentido los parmetros exigidos por las plantas peladoras al comprar pltano de muy buena calidad externa (brillo, apariencia, verde ms intenso), si nalmente la cscara es un desecho de la agroindustria que en el mejor de los casos es aprovechado para el consumo animal, quedando all todo el proceso de embolsado. Adems, segn las pruebas bromatolgicas de los frutos realizados en la planta peladora de pltano Ryoplat, para su comercializacin a agroindustrias bajo estndares de calidad, no di ere en sus propiedades qumicas de un fruto embolsado a no embolsado; lo cual se aprecia en investigaciones que demuestran que el color y la densidad del polietileno no tienen efectos sobre los grados Brix ni la acidez del fruto (Vargas et al., 2010).

  • 72Alexander Torres-Rodrguez, Mara Elena Bernal-Vera, Elmer Castao-Ramrez

    Figura 1. Valoracin de la e ciencia energtica en el subsistema de pltano de oracin a cosecha

  • 73ag

    ron

    . 20(

    1): 6

    4 -

    76, 2

    012

    Evaluacin econmica y de energia de la prctica embolsado en pltano (Musa AAB Simmonds) Quindo-Colombia

    En el departamento del Quindo no existen registros de prdidas econmicas ni en produccin asociados al ataque de plagas en frutos de pltano; sin embargo, el control de plagas en frutos representa un rubro importante en el costo de sostenimiento de pltano inclusive por encima del costo de control de Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola Leach) y de Picudo negro (Cosmopolites sordidus Germar) que son de importancia econmica e implican prdidas signi cativas en produccin; y es debido a la presin del mercado en relacin con la presentacin del producto que es confundida con la calidad del artculo por parte de los productores, focalizndose las prcticas agronmicas hacia la esttica y no hacia el rendimiento.

    El uso de bolsa de polietileno tratado con clorpirifos o sin tratar, como tcnica para mejorar la presentacin del pltano es una consideracin del productor, pero en gran medida es in uenciado por la mnima diferencia marginal o el mismo precio de venta de este insumo en las agrotiendas (SIPSA, 2011), en tanto que el productor tiene desconocimiento sobre el tipo de bolsa a usar utilizando indistintamente bolsas tratadas y sin tratar para el control de plagas.

    A todo esto se agrega que la labor de embolsado solo cumple una funcin esttica y no de proteccin sanitaria, con resultados inanes para la agroindustria de pelado y con costos que no se reconocen a travs de mejoras en los precios, convirtindose en cargas monetarias adicionales para los productores sin compensaciones econmicas evidentes, pero s con sobrecostos para la poblacin, las entidades encargadas de los procesos de recoleccin de basuras y las entidades de salud, no auscultadas con este ejercicio.

    Surge de este trabajo una pregunta: Es importante mantener esta prctica con el desgaste energtico de 798688.800 kcal/ao, con 840 t anuales de plstico que ingresan al sistema platanero y 7,14 t de clorpirifos para el departamento del Quindo, cuando solo se revierte una mnima proporcin

    para consumo humano y animal (contaminado por molculas residuales de clorpirifos en esta ingesta)?

    Sugerencias para la accin

    Se debe divulgar y promover el no uso de bolsa de polietileno en el cultivo de pltano en departamento del Quindo bajo las siguientes consideraciones:

    - El xito de obtener un buen precio en venta/kg de pltano est en funcin del tamao de los frutos, CALIDAD a partir de un adecuado manejo agronmico del cultivo, y no por la ESTETICA que le con ere la bolsa de polietileno al fruto.

    - La fabricacin de todo tipo de bolsas plsticas trae consigo consecuencias irreversibles en el medio ambiente debido al uso de fuentes fsiles en su elaboracin, que contribuyen al calentamiento global alterando el clima (pocas prolongadas de lluvia y/o sequa, vendavales, etc.), afectando la produccin de los cultivos. - Las bolsas de polietileno tratadas con clorpirifos despus de usadas, aparte de ser residuos slidos, son residuos peligrosos que necesitan un manejo especial.

    - El uso de bolsas de polietileno debe estar condicionado estrictamente a productores que tienen establecido un mercado permanente, cuyas exigencias sean caractersticas de racimos embolsados y adems, cumplan con un manejo postcosecha excelente desde el cultivo hasta el consumidor nal. - La venta de bolsas de polietileno tratada con clorpirifos en agrotiendas debe estar sometida a la estricta prescripcin de un Ingeniero Agrnomo.

    - El operario (embolsador) debe utilizar implementos de proteccin (guantes, tapaboca, camisa manga larga) en cada una de las fases de manipulacin de la bolsa tratada con clorpirifos.

  • 74Alexander Torres-Rodrguez, Mara Elena Bernal-Vera, Elmer Castao-Ramrez

    - Las plantas peladoras de pltano no deben utilizar para sus procesos agroindustriales frutos de racimos que han sido embolsados, hasta tanto se pueda demostrar que se requiere este factor para una preparacin ptima de los diferentes grados de transformacin (harinas, frituras, etc.).

    - La bolsa de polietileno despus de usada no debe ser regalada, se debe establecer una tarifa por kg, debido a los costos en mano de obra que genera limpiar las bolsas de material vegetal propio de los racimos y extender las bolsas para su secado si se encuentran hmedas; adems, el costo de las estopas (costales) donde son recogidas las bolsas para su posterior almacenamiento en un sitio cubierto de la lluvia y el sol. - Se deben realizar estudios de sustancias txicas en productos elaborados a partir del reciclaje de bolsas de polietileno tratadas con clorpirifos, as como tambin investigaciones en trazas de esta molcula en la cscara de pltano en relacin con el uso como fuente de alimento animal.

    - Investigar las industrias plsticas del Eje Cafetero, debido a que se distribuyen bolsas de polietileno tratadas con clorpirifos, en paquetes de 500 unidades sin ningn tipo de cha tcnica de seguridad, distribuidas en tiendas agropecuarias donde se almacena este insumo txico en el mismo espacio de concentrados para alimentacin animal; adems, la bolsa es vendida en fracciones de 50 unidades, segn la necesidad del productor, exponiendo a riesgos de deterioro en la salud de personas que no tienen vnculo con la actividad platanera, a travs del contacto dermal por manipulacin del artculo contaminado.

    - La nica medida para reducir los impactos ambientales generados por el uso de bolsas de polietileno de la actividad platanera en el departamento del Quindo, es la prevencin como lo indica la Poltica Ambiental para la Gestin Integral de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia (Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005).

  • 75ag

    ron

    . 20(

    1): 6

    4 -

    76, 2

    012

    Evaluacin econmica y de energia de la prctica embolsado en pltano (Musa AAB Simmonds) Quindo-Colombia

    ReFeReNCias BiBLiOGRFiCas

    Alianza Productiva para la Competitividad del Cultivo de Pltano en el Departamento del Quindo. 2006. Proyecto de alianzas productivas Eje Cafetero. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fundacin Codesarrollo.

    Barrera, J., Vergara, D. & Marn, O. 2007. Contribucin del desmane y embolse del racimo a la produccin y calidad del pltano Hartn. Revista Agronoma. 15(1):39-44.Belalczar, S., Valencia, J.A. & Arcila, P. 1998. Conservacin y evaluacin de la coleccin colombiana de Musceas. pp. 1-20. En: Giraldo, M.J.,

    Belalczar, S.L. & Cayn, D.G. (eds.). Seminario Internacional de Produccin de Pltano. Memorias. INIBAP, Montpellier, Francia; CORPOICA, SENA, Comit Departamental de Cafeteros de Colombia, Armenia, Colombia.

    Blanco, M., Fernndez, P. & Montero, C. 2006. Tabla de composicin de alimentos. Micronutrientes y bra diettica. INCIENSA, Costa Rica.

    Cayn, D.G., 2007. In uencia de las bolsas de polietileno sobre el desarrollo y carbohidratos de los frutos de pltano. En: Murillo, R., Bejarano, A.L., Morales, H. & Pubiano, J. (eds.). Memorias Congreso Mundial de Banano y Pltano. Montenegro, Colombia.

    CCI. 2000. Acuerdo de competitividad de la cadena productiva del pltano en Colombia. Corporacin Colombia Internacional (CCI), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Santaf de Bogot, Colombia. Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). 2006. Sistema de informacin de la oferta agropecuaria. Consulta: octubre de 2011. http://cci.org.co/oferta/RESULTADOS_ENA_2006.pdf

    Ficha tcnica No. CAS: 2921-88-2. 2007. Consulta: junio de 2011. http//www2.ine.gob.mx/sistemas/plaguicidas/pdf/clorpirifos_etil.pdf

    Environmental Literacy Council, (EPA) 2005 Paper or plastic? Consulta 20 04 2011 http://www.enviroliteracy.org/article.php/1268.html.

    Evaluacin agropecuaria Departamento del Quindo. 2010 Informe agropecuario 2009. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Corporacin Colombia Internacional-CCI Secretara de Desarrollo Econmico, Rural y Ambiental de la Gobernacin del Quindo 73 p Giraldo G., G., Cayn, S., Morales, O.H. & Garca C. L.D. 2000. In uencia del color del polietileno de embolsado de racimos sobre la concentracin de carbohidratos en el fruto de pltano Dominico Hartn (Musa AAb Simmonds). En: 14 Reunin de la Asociacin para la Cooperacin en Investigaciones de Banano en el Caribe y Amrica Tropical. San Juan (Puerto Rico). Ag. 2000. Resmenes. San Juan (Puerto Rico). ACORBAT. CO-Corpoica, Armenia.

    Grajeda, D. 2001. El pltano: informacin tcnica del pltano. Editorial Guatemala.

    Greenfeet. 2004. Paper vs. Plastic The Shopping Bag Debate. Consulta: junio de 2011. http://www.greenfeet.net/newsletter/debate.shtml

    Institute for Lifecycle Environmental Assessment. 1990. Paper vs. Plastic Bags. Consulta: abril de 2011. http://www.ilea.org/lcas/franklin1990.html

    Leach, G. & Slesser, M. 1973. Energy equivalents of network inputs to food producing processes. University of Strathclyde, Glasgow, Scotland.

    Maham, K. & Edcott-Sutmp, S. (eds.). 2000. Nutricin y dietoterapia de Krause. McGraw-Hill Interamericana, Mxico D.F.

    Makhijani, A. & Poole, A. 1975. Energy and agriculture in the third word. Ballinger Pub. Co., Cambridge.

    Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005 Poltica ambiental para la gestin integral de residuos o desechos peligrosos Bogot Colombia 122pPassmore, R. & Durnin, J. 1955. Human energy expenditure. Physiological Reviews. 35:801-840.

  • 76Alexander Torres-Rodrguez, Mara Elena Bernal-Vera, Elmer Castao-Ramrez

    Quinez, J. 2005. Efecto del insecticida-acaricida bifentrina y azufre impregnado en la bolsa de polietileno para la proteccin del racimo de banano (Musa spp.) contra cochinilla harinosa (Pseudococcus sp.) y fumagina (Capnodium sp.). Tesis. Universidad de San Carlos, Facultad de Agronoma, Guatemala.

    Reynolds, T. 2002. South Africa moves to curb imsy plastic bag scourge. Consulta: diciembre de 2011. http://www.planetark.com.au/dailynewsstory.cfm?newsid=17971&newsdate=01-Oct-2002

    Rodrguez, A. & Rodrguez, M. 1999. Aspectos socioeconmicos del cultivo del pltano en Colombia. O cina Regional de Planeacin-Corpoica, Regional Nueve. Manizales.

    SIPSA. 2011. Precios de insumos y factores de produccin agrcola. Sistema de Informacin de Precios del Sector Agropecuario. 10(11):73.

    Soto, M. 1992. Bananos, cultivo y comercializacin. 2 ed. IICA, San Jos, Costa Rica.

    ________. 2006. Presentaciones curso banano. Gucimo, CR, Universidad EARTH. 1 disco compacto, 8 mm.

    Stout, B.A. 1980. Energa para la Agricultura Mundial. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO). Coleccin No. 7.

    The Asian News. 2005. Bags of misery in monsoon mayhem. The Asian News November 28, 2005. Consulta: enero de 2012. Accessed November 20, 2005. http://www.theasiannews.co.uk/heritage/s/204/204628_bags_of_misery_in_monsoon_mayhem.html

    Vargas, A., Valle, H. & Gonzlez, M. 2010. Efecto del color y de la densidad del polietileno de fundas para cubrir el racimo sobre dimensiones, presentacin y calidad poscosecha de frutos de banano y pltano. Agronoma Costarricense. 34(2):269-285.

    Zang, L., Fa, W. & Wang, S. 2006. Novel photodegradable low-density polyethylene-TiO2 nanocomposite lm. Environmental

    Science & Technology. 40(5):1681-1685.