80
Año 3 · Coleccionable · Nº 31 · Paraguay · Octubre 2013 Costo de producción: 25.000 Gs. Distribución GRATUITA Propiedades físicas como indicadores de la calidad de los suelos Pre lanzamiento de “Itapúa 80” en el CICM Alimentación y nutrición de ovejas Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Agrotecnologia 31 web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Orientación profesional para una Agricultura sustentable

Citation preview

Page 1: Agrotecnologia 31 web

Año

3 ·

Col

ecci

onab

le ·

Nº 3

1 · P

arag

uay

· Oct

ubre

201

3C

osto

de

prod

ucci

ón: 2

5.00

0 G

s. D

istr

ibuc

ión

GR

AT

UIT

A

Propiedades físicas como indicadores de la calidad de los suelos

Pre lanzamiento de “Itapúa 80” en el CICM

Alimentación y nutrición de ovejas

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 2: Agrotecnologia 31 web

2

Page 3: Agrotecnologia 31 web

3

Page 4: Agrotecnologia 31 web

Índice | Sumario

Realizada por:

Padre Kreusser 789 esq. Tte. Honorio González Encarnación - ParaguayTel/Fax: +595 71 204 734www.agrotecnologia.com.py

Consejo editorial | Ing. Agr. Rolf Derpsch: Agricultura de Conservación y Siembra Directa, Consultor técnico Internacional. Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli. Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación.Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma. Patología de Semillas. Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra. Ciencia y Tecnología de Semillas.Ing. Agr. Martín María Cubilla Andrada. Ciencias del Suelo.Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga. Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes. Ing. Agr. Bernardino (Cachito) Orquiola. Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas.Ing. Agr. Wilfrido Morel: Fitopatología, Consultor Técnico.

Soporte técnico | En esta edición:Ing. Agrop. Paulino Fernández. Ing. Agr. Sergio Mitui.Ing. Agr. Víctor Enciso.Ing. Agr. Fabio Centurión.Carlos Mora, Nicolás Zárate, Nidia Carolina Fosati, Víctor Portillo, Lourdes Coronel y Miguel Delpino.Dr. Ing. Agr. Federico BarretoIng. Agr. Carlos Alberto Magalhaes Cordeiro. Ing. Agr. Paulo Otávio Coutinho, Fabiano de Martino Mota

Fe de Erratas | En la edición anterior Nº 30, en las páginas 12 y 13 se citaron los números de figuras cuando las mismas debieran haber sido excluidas.

Declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolu-

ción Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980

23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11

Coleccionable. Año 3 · Nº 31 · Paraguay · Octubre 2013

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato

sin autorización escrita de MR Producciones y Servicios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y

actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses,

cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación

del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de produc-

ción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y

no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección.

· Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013

Suelos | Propiedades físicas como indicadores de la calidad de los suelos

32 |

Nota de tapa

Editorial | A tomar conciencia y a cuidar los recursos naturales.

6 |

Simposio INBIO | Control de malezas. Manejo de ma-lezas. Cuestión de actitud. Resistencia al glifosato

8 |

Simposio de Suelos | Fertilización en soja. 42 |

Tecnologias de Aplicación | Pulverizadores.43 |

Tecnologias de Aplicación | Componentes de un pulveri-zador hidráulico.

46 |

Staff | DirecciónMirta Rodríguez. Cel: +595 994 852 047 / +595 985 700 781e-mail: [email protected] de ProducciónLolia Benítez. Cel: +595 985 192 213 / +595 995 372 160.e-mail: [email protected] de contenidoIng. Agr. Emilio Tellez. Cel: +595 972 218 368e-mail: [email protected]ónLic. Fátima García. Cel: +595 995 363 067e-mail: [email protected]ónLic. Zuny Bogado. e-mail: [email protected]ño GráficoJulio Zappelli. Cel: +595 994 859 710e-mail: [email protected]ío Alderete.e-mail: [email protected]ónCarlos Miranda. e-mail: [email protected] comercial y distribución(Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú)Jorge Luis Benitez. Cel. + 595 981 445 772e-mail: [email protected]

Análisis | Estudios de aguas30 |

Experimento | Efecto de tres fertilizantes nitrogena-dos comerciales

16 |

Investigación | Nematodos en cultivo extensivo26 |

Pecuaria | Alimentación y nutrición de ovejas.56 |

Pecuaria | Producción de pollos parrilleros.52 |

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Agroempresariales.59 |

Análisis | El mercado mundial de las harinas proteicas vegetales

20 |

44

Page 5: Agrotecnologia 31 web

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

5

Page 6: Agrotecnologia 31 web

Editorial

En esta edición empezaremos a desarrollar temas que fueron presentados durante el III Simpo-

sio Paraguayo de Manejo y Conservación de Sue-los, pues siendo este el principal recurso natural del que disponemos y muy poco conocemos. Los fac-tores que influyen para su manejo, los indicadores de calidad, las propiedades físicas y químicas entre otros, el manejo adecuado de los conceptos sobre estos temas nos aseguraran la sostenibilidad de es-te recurso.

Otro de los tópicos importantes que trataremos en esta edición son las malezas resistentes a herbici-das, que siempre se desarrollan de manera agresi-va en los suelos y compiten con las plantas produc-tivas, contamos con testimonios de especialistas en el tema que nos dan sus opiniones, experiencia y sugerencias y por sobre todo nos ayudarán a to-mar conciencia sobre este problema que aqueja a los productores.

La tecnología es siempre el mejor camino al cual de-bemos apostar, aplicarlas correctamente es el objeti-vo para obtener los resultados deseados y así mante-ner un estado armonioso con el medio ambiente.

Como medio especializado queremos acompa-ñar el desarrollo constante de estos y otros temas que sean de interés general para el sector produc-tivo, este es nuestro aporte al sector y a toda la ca-dena productiva porque somos concientes que “La sostenibilidad de los agroecosistemas depende de la integración de todos los conocimientos técnicos y científicos donde uno está totalmente ligado al otro, la aplicación técnica se basa en estudios cien-tíficos y en aplicaciones técnicas viables, solo de es-ta manera lograremos alcanzar sistemas agropecua-rios sostenibles y rentables”.

Hasta la próxima edición!

A tomar conciencia y a cuidar los recursos naturales

6

Page 7: Agrotecnologia 31 web

7

Page 8: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Simposio Inbio

Gracias a su uso en Paraguay podemos cultivar más de tres millones de hectáreas de soja, en Argentina más de 20 millones y en Brasil

más de 40 millones. Existen alrededor de 300 ingredientes activos que pueden ser agrupados en más o menos doce modos de acción y 21 me-canismos de acción, aproximadamente. Para comprender el problema de resistencia de malezas a herbicidas, antes que nada, se debe cono-cer cómo actúan los herbicidas. Los herbicidas al ingresar a las plantas inhiben, impiden o bloquean determinados procesos metabólicos o fi-siológicos ocasionando la muerte de las plantas lo que se conoce como modo de acción de los herbicidas, y la reacción bioquímica que es afec-tada como mecanismo de acción, según explicó el MSc. Ing. Agr. Percy Salas, ex-profesor de la FCA/UNA, en su presentación sobre Modos de acción de herbicidas.

La aparición de malezas resistentes se debe al uso repetido, por varios años, de un mismo herbicida o de herbicidas con diferentes ingredientes activos pero con el mismo mecanismo de acción. Con esta estrategia lo que se consigue es seleccionar un biotipo resistente de maleza a esos her-bicidas y favorecer el incremento de su población y también su disemi-nación.

Sostuvo que se puede prevenir, evitar o retrasar la aparición de male-zas resistentes rotando herbicidas con diferentes mecanismos de acción, esta estrategia se facilita con una buena sucesión o rotación cultivos que permiten el uso de herbicidas con diferentes modos y mecanismos de ac-ción. Al respecto, agregó que los investigadores ante la aparición de ma-lezas con resistencia múltiple, resistentes a dos o más mecanismos de ac-ción, están buscando herbicidas con nuevos mecanismos de acción, pero que aún no están llegando al país. “Dicho sea de paso que en el país aún no se han reportado malezas con resistencia múltiple a pesar que ya hace más de seis años que se está usando herbicidas ACCase para controlar D. insula-ris resistente a glifosato”.

Señaló que el manejo de malezas debe ser integral, considerar el ecosistema agrícola todo y no solo un cultivo. Planificar el uso de herbicidas teniendo en cuenta la biología de las malezas, las especies a ser cultivadas, los cultiva-res, las épocas de siembra, las rotaciones, las sucesiones. El sistema de siem-bra directo bien realizado es decir suelo con 100% de cobertura, es una ex-celente estrategia de control cultural de malezas, sobre todo de las especies resistentes como coniza.

Sostuvo asimismo, que con la aparición de malezas resistentes al gli-fosato, como la buva o coniza, o la Digitaria insularis conocida co-

Control de malezasHerbicidas: herramientas muy eficientes para su control

mo capii pororó, los agricultores se ven forzados a usar mezclas para combatir a estas malezas resisten-tes. Actualmente, se presentan terrenos infestados con ambos biotipos haciendo más difícil y costoso el control, obligando a los productores a buscar una mayor y más esmerada asistencia de consultoría de las empresas que prestan servicio en esta área. “Ter-minó la “fiebre de la soja” ya no es muy rentable el negocio como lo fue en la década del 2000, cuando de un millón de hectáreas cultivadas con soja se pasa-ron a más de 2,5 millones de hectáreas. El interés por el cultivo de soja fue estimulado, por la adopción de las variedades de soja transgénica resistente al glifosato que favorecieron al productor obteniendo mayores in-gresos al disminuir el costo de control de las malezas, con una sola aplicación del glifosato mantenían el cul-tivo limpio. Sin proponérselo, se solucionó un proble-ma grave que se tenía en ciernes a finales de los 90´, los herbicidasl ALS usados (Imazetapir, clorimuron), lograban solamente 60 a 70 % de control, indicando que la población de biotipos resistentes a los herbici-das ALS estaba creciendo; los productores recurrían a mezclas para controlar las malezas, aumentando los costos y disminuyendo las ganancias. El uso de glifo-sato en el cultivo de soja acabó con las malezas resis-tentes a ALS, un claro ejemplo de cambio de mecanis-mo de acción para solucionar el problema de malezas resistentes”, acotó.

Indicó que los herbicidas racionalmente usados se-guirán siendo una opción para el manejo integrado de las malezas en los cultivos, a pesar de la resistencia.

MSc. Ing. Agr. Percy Salas.

8

Page 9: Agrotecnologia 31 web

9

Page 10: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Simposio Inbio

Desarrollar un plan de manejo de malezas y pre-vención de la resistencia es posible conociendo

los principales mecanismos de resistencia a herbici-das, según sostuvo la Dra. María Luz Zapiola, coor-dinadora de Protección de Cultivos de Monsanto Argentina.

“Cada vez estamos aprendiendo más sobre mecanis-mos de resistencia, surgen mecanismos nuevos, es un tema sobre el cual se sabe bastante pero aún queda mucho por entender. A medida que vamos conocien-do más, vemos que no hay ningún mecanismo de resis-tencia que sea exclusivo de ningún herbicida o de nin-gún grupo de herbicidas con determinado mecanismo de acción, ni de ningún grupo de malezas”, afirmó.

Explicó que la resistencia a cualquier grupo de herbicidas puede ocurrir por cualquiera de los mecanismos, y que además no resulta tan fácil predecir cuál es el mecanismo que esté operan-do de una forma u otra. “En general una dosis al-ta de herbicida selecciona resistencia en base a me-canismos más relacionados con el sitio de acción del herbicida y mecanismos que están regidos por un solo gen, mientras que dosis bajas de herbicidas tienen mayor potencial de seleccionar mecanismos de resistencias que son poligénicos o están codifica-dos por más de un gen y que generalmente son me-

Manejo de malezas

canismos no asociados a los sitios de acción del her-bicida”, agregó.

Otro punto que señaló es que en general los meca-nismos de resistencia asociados al sitio de acción, tienen mayores chances de generar resistencia cru-zada a herbicidas del mismo mecanismo de acción, pero menores chances de generar resistencia múl-tiple, o sea a herbicidas con distintos mecanismos de acción. “Mientras que los mecanismos de resis-tencia no relacionados con los sitios de acción, que básicamente se pueden agrupar en los de metabo-lismo y translocación diferenciada, tienen más po-sibilidades de generar resistencia múltiple. Un so-lo evento, un solo mecanismo de resistencia, otorga resistencia a herbicidas de distintos mecanismos de acción”, aclaró Zapiola.

También afirmó que el uso de herbicidas de di-ferentes mecanismos de acción es una de las he-rramientas claves para retardar la selección de re-sistencias. Cuanto más herbicidas con distintos sitios de acción se incorporen en las mezclas y en el sistema de manejo de malezas, más tiempo va a transcurrir hasta la generación de resistencia a herbicida porque siempre habrá algún herbicida que se encargue de controlar las malezas que em-piezan a tener resistencia a los otros.

La especialista remarcó que la idea es tratar de ser proactivos para evitar que aparezcan problemas de resistencia de malezas. “Esto se puede lograr mez-clando productos antes de que aparezca la resistencia, lo cual generalmente viene asociado a un incremen-to de los costos y no siempre está relacionado a un au-mento de las ganancias de ese primer año, sino más bien el beneficio es más a largo plazo. Cuanto más proactivos seamos en prevenir la selección de resisten-cia, seremos más efectivos y sustentables en el largo plazo”, aseguró.

Dra. María Luz Zapiola, durante su presentación en el 1er. Simposio Manejo de Malezas Resistentes

¡Ser proactivos! Mecanismo de resistencia a herbicidas

10

Page 11: Agrotecnologia 31 web

11

Page 12: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Simposio Inbio

Profesor Robinson Antonio Pitelli, de la UNESP-Brasil

La actitud del agricultor es la clave para combatir los problemas de malezas resistentes a herbicidas en los cultivos, según men-

cionó el profesor Robinson Antonio Pitelli; de la Universidad Es-tatal Paulista de Brasil, quien abordó sobre “Biología y evolución de malezas resistentes a herbicidas en América Latina”, en el último simposio realizado por el INBIO (Instituto de Biotecnología Agrí-cola) en nuestro país.

Pitelli subrayó que el problema de plantas dañinas depende de la acti-tud del productor que trabaja con inteligencia en el manejo del siste-ma agrícola, teniendo en cuenta que la maleza es una entidad artificial creada por el hombre. “Intentamos mostrar que la maleza es creada por el hombre y también la resistencia, porque el hombre determina el herbi-cida el cual no es natural, determina la dosis, y la resistencia es determi-nada en relación a esta dosis. Entonces solamente con un cambio de acti-tud el agricultor puede cambiar el problema”, aclaró.

Al respecto recomendó no depositar una confianza extrema en un solo producto o un solo modo de acción y buscar otras alternativas como el control mecánico, el control biológico y la rotación de cultivos. “El pro-ductor no debe depositar toda su confianza sobre el control químico, debe buscar otras opciones, quebrar la monotonía de la presión selectiva cons-tante que es promovida por un solo herbicida”, expresó.

Control de malezas resistentesSolo con un cambio de actitud el agricultor puede cambiar el problema

12

Page 13: Agrotecnologia 31 web

13

Page 14: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Simposio InbioAsistencia Técnica Simposio Inbio

Resistencia al glifosato

Dionisio Gazziero de Embrapa señaló que las malezas resistentes al glifosato constituyen un problema muy serio de gran preocu-

pación para los productores de Brasil, especialmente la buva y el ca-pii pororó.

Afirmó que causan pérdidas muy grandes de rendimiento y que además la convivencia de las malezas con la soja trae otros efec-tos en cuanto a eficiencia técnica de la cosecha e interfieren en otros factores como el aumento de humedad y de la impureza de los granos.

Gazziero también brindó detalles sobre la importancia de conocer las características de las malezas resistentes al herbicida, del momento de aplicación, que debe ser en plantas pequeñas. Además comparó la si-tuación con otros países como Australia y Estados Unidos.

Destacó que desde el punto de vista químico existen ingredientes sufi-cientes para hacer una receta, que debe aplicarse en el momento correc-to, pero que todo va a depender del diagnóstico del problema.

“No existe una receta hecha o específica, cada ingeniero agrónomo que presta asistencia técnica, debe analizar y diagnosticar el problema en un determinado lote y hacer su recomendación”, aclaró.

Señaló que los problemas de malezas resistentes en Brasil también ocurren en Paraguay y son muy similares, ya que tienen las mismas resistencias y consecuencias en el cultivo. “Los más comunes son la bu-

Uno de los principales problemas de los agricultores

Dionisio Gazziero. Embrapa.

va y el capii pororó, a esto se suma el aceven, que está siendo muy difícil de controlar, principalmente en la región de Río Grande Do Sul”, informó.

14 Dekalpar es representante oficial de Monsanto y Bayer CropScience en Paraguay

CASA CENTRALRuta 6ta. KM 200Santa Rita - Paraguay.Tel. 595 673 220742 / 220929www.dekalpar.com.py

SUCURSALESBella Vista, Katueté, Cruce Itakyry, San Pedro, Campo 9, Santa Teresa, Curuguaty

T E C N O L O G Í A Q U E U T I L I Z A N P R O D U C T O R E S L Í D E R E S

®

®

15 AñosSeguimos construyendo nuestra

historia junto al productor.

13 años haciendolas cosas bien.

CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008 NUESTRA SEMILLERÍA OBTUVOel mejor control de malezas en

post emergencia de soja RR.para el control efectivo

de orugas difíciles en soja

dekalpar Roundup-ultramax_Belt_ oct 2013.indd 5 07/10/2013 04:13:27 PM

Page 15: Agrotecnologia 31 web

15Dekalpar es representante oficial de Monsanto y Bayer CropScience en Paraguay

CASA CENTRALRuta 6ta. KM 200Santa Rita - Paraguay.Tel. 595 673 220742 / 220929www.dekalpar.com.py

SUCURSALESBella Vista, Katueté, Cruce Itakyry, San Pedro, Campo 9, Santa Teresa, Curuguaty

T E C N O L O G Í A Q U E U T I L I Z A N P R O D U C T O R E S L Í D E R E S

®

®

15 AñosSeguimos construyendo nuestra

historia junto al productor.

13 años haciendolas cosas bien.

CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008 NUESTRA SEMILLERÍA OBTUVOel mejor control de malezas en

post emergencia de soja RR.para el control efectivo

de orugas difíciles en soja

dekalpar Roundup-ultramax_Belt_ oct 2013.indd 5 07/10/2013 04:13:27 PM

Page 16: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Experimento

El empleo de nuevos híbridos de maíz, con las tec-nologías genéticamente modificadas, por ejemplo

la incorporación de proteínas Bt que aumenta el es-pectro de control del complejo de orugas, otorgando mayor potencial de rendimiento; donde las innovacio-nes tecnológicas se presentan a un ritmo acelerado; de esta manera, es importante recordar que aún la agri-cultura depende de varios factores para que el cultivo manifieste el máximo potencial agronómico.

En el experimento se evaluaron tres fertilizantes ni-trogenados a la dosis de (0, 50, 100, 150 kg/ha) en el cultivo de Maíz híbrido 2A550Hx en la parcela experimental de la Fundación Nikkei-CETAPAR para observar los efectos de las distintas fuentes de fertilizantes nitrogenados en cobertura. De los re-sultados obtenidos, la aplicación de 150kg de sulfato de amonio (20-00-00-22 S) por hectárea, identifica-do como tratamiento T12 demostró el rendimien-to más alto, aunque no hubo diferencias estadística-mente significativas.

IntroducciónEl cultivo de maíz es uno de los rubros que tiene su-ficiente impacto a nivel nacional en cuanto a la su-perficie y épocas de siembras posicionadas de manera estratégica; dentro del cual el insumo N (nitrógeno) marca una participación relevante en lo que respecta al costo de producción, refiriéndose específicamente a aquellos productores que aplican alta tecnología en su producción y, otra porción grande de productores que aún no tienen una definición contundente sobre el manejo de fertilización en maíz, para obtener ren-dimientos satisfactorios.

Existen varios trabajos relacionados a este tema pero sería sumamente importante tener más informacio-nes locales para aumentar datos y así lograr una re-comendación justificada a los productores y además en genéticas actuales como son las GM.

EvaluaciónEfecto de tres fertilizantes nitrogenados comerciales en el cultivo de maíz (Zea mays L.) aplicados en cobertura

Ing. Agrop. Paulino Fernández . Dpto. Investigación Agrícola.

Materiales y métodosEl ensayo fue instalado en el Distrito de Yguazú, De-partamento de Alto Paraná sobre Ruta Internacio-nal N°7, Km 52, parcela correspondiente a la Funda-ción Nikkei-CETAPAR.

Presenta un clima sub-tropical, sobre un suelo Alfi-sol. El material utilizado es 2A550Hx.

Diseño experimental: Bloques completamente al azar, con 3 repeticiones.

La siembra fue realizada el 12 de diciembre de 2012 con la sembradora SEMEATO SHM 11 de 5 hile-ras, con una distancia de entre hileras de 0.45m, con una regulación de 2.7 semillas por metro lineales, además cabe mencionar que se consideró como área útil para el levantamiento de datos 2 hileras por 2 metros de largo.

La aplicación de los tratamientos nitrogenados se realizó cuando el cultivo se encontraba en el estado fenológico V6, técnica utilizada al voleo.

La cosecha manual fue llevada a cabo el día 8 de ma-yo 2013 de cada tratamiento.

Resultados y DiscusiónPrecipitación y temperatura registradas en la parcela de CETAPAR durante el ensayo

La Figura Nº1 muestra la precipitación y temperatu-ra en cada mes dentro del experimento realizado. En donde se puede apreciar que se registró una muy bue-na precipitación durante todo el ciclo del cultivo de maíz. Siendo los meses de Enero, Febrero y Marzo con altas precipitaciones que favorecieron en forma direc-ta al cultivo en el momento de llenados de granos.

En cuanto a las temperaturas máximas y mínimas no se observó una fluctuación importante duran-te todo el ciclo del cultivo, pero cabe mencionar que

Ing. Agr. Sergio Mitui.

16

Page 17: Agrotecnologia 31 web

desde inicios del mes de marzo se observa un peque-ño descenso de la temperatura tanto las máximas co-mo las mínimas.

De acuerdo a los resultados emitidos por el laborato-rio de suelo se puede apreciar un pH medio de 5.93, con un bajo contenido de materia orgánica en el sue-lo, pero con un alto contenido P y K.

La fertilización básica se basó con 08-20-10 a una dosis de 200kg/ha en el aérea seleccionado para el ensayo.

En la Figura Nº 2. Se puede apreciar que los me-jores rendimientos se obtuvieron con distintas fuentes nitrogenadas como el Tratamiento 12 con la aplicación de (150kg/ha de Sulfato de Amonio 22-00-00+11S ), seguida en forma decreciente por los tratamientos T5 (200 kg/ha de 22-00-00+11S+ 5Ca+2Mg), T7 (100kg/ha de Urea 46-00-00) y se-guido de los siguientes tratamientos ordenados en forma decreciente T11, T4, T9, T13, T2, T8, T6, T10, T3, T1. De acuerdo al resultado de análisis de varianza realizado no se observa una diferen-cia estadísticamente significativa; sin embargo en la figura se puede apreciar que el tratamiento T12, T5, T7 obtuvieron los mejores rendimientos con 1.254 kg, 651,8 kg, 107,8 kg más de producción en comparación al testigo T1. Con un coeficiente de variación del 5.8%.

17

120100

80604020

0

Registro de Precipitación, Temperatura máxima y mínima

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Noviembre

(117,6mm)

Diciembre

(136,2mm)

Enero

(157mm)

Febrero

(147,8mm)

Marzo

(153,6mm)

31,029,3

31,6 30,232,8 31,6 31,5 31,5

30,0 30,9 32,5 32,9 33,7

29,931,9 32,1

29,827,3

29,1

19,019,1

18,3 19,721,6

21,021,7 21,7

19,7 19,3 18,5 18,7 19,3 20,3 21,519,0 19,6 19,1 19,1

14,8 22,6 3,6 77 16,8 75 30,8 13,6 98,2 48,2 1 9,6 9,6 112,2 19,2 6,8 84,8 59,6 8,2 1

40,035,030,025,020,015,010,05,00

Prec

ipita

ción

(mm

)

Tem

pera

tura

(ºC

)

Figura 1. Condiciones climáticas prevalecientes durante el ensayo

Fuente: CETAPAR, 2012- 2013

Interpretación

Resultado Unidades Bajo Medio Alto

Condición del suelo

pH (H2O) 5.93 < 5.5 5.5-7.0 >7.0

M.O 1.85 % <2.0 2.0-3.0 >3.0

Macronutrientes

Potasio (K) 0.38 cmol/LS <0.15 0.15-0.3 >0.3

Fosforo (P) 26.1 mg/LS <10.0 10.0-20.0 >20.0

Azufre (S) 4.81 mg/LS <2.0 2.0-5.0 >5.0

Tabla N°1. Características químicas del suelo (0-20cm), previo a la siembra emitidos por el Laboratorio de CETAPAR.

Page 18: Agrotecnologia 31 web

RecomendacionesLas prácticas de fertilizaciones en cobertura de ni-trógeno en el cultivo de maíz es relevante cuando la fertilidad del suelo sea buena, es decir que los tenores de pH se encuentre en torno de 6,0 y con buen tenor de materia orgánica. De lo contrario será importante primero la corrección del pH del suelo.

La mayor desventaja del empleo de la urea como fuente de nitrógeno es la pérdida por la volatiliza-ción del mismo a través de la gasificación de N-NH3 amoníaco, debido a que la mayor porción de los gra-nos de urea se quedan expuesto sobre el suelo-ras-trojo en el sistema de siembra directa; siendo la in-corporación una de las tareas para disminuir dicho efecto negativo. De esta manera es “determinante” el empleo de este insumo con una buena humedad ambiental y del suelo para que tenga el máximo efec-to al cultivo.

La pérdida de N-NH3 (nitrógeno amoníaco) será mayor en suelo arenoso que en suelo arcilloso, de-bido a la diferencia de CIC; es decir a mayor CIC se retiene mayor proporción de NH4 en el comple-jo de intercambio del suelo. De esta manera es reco-mendable la aplicación fraccionada de los fertilizan-tes nitrogenados siempre y cuando sea aplicado en la etapa adecuada del cultivo.

ConclusiónDe los resultados obtenidos en esta investigación po-demos deducir que se observó una respuesta positiva a la aplicación en cobertura de las 3 fuentes nitroge-nadas, aunque no se obtuvo una diferencia estadísti-camente significativa, de todas formas se puede apre-ciar una diferencia de 1.254 kg más de producción de granos de maíz con el T12 comparándolo con el tratamiento testigo T1.

Consideramos de suma importancia continuar con estos tipos de investigaciones con el fin optimizar el manejo de los insumos agrícolas, bien es sabido por los productores que los fertilizantes nitrogena-dos tienen un costo importante a la hora de realizar cualquier tipo de inversión agrícola.

Asistencia Técnica Experimento

18

Causas de variación G.L Suma de

Cuadrados Cuadrado medio F calculada 0.05%

Tratamientos 12 3427192,504 285599,375 1,389 2,18 ns

Bloques 2 1786154,978 893077,489 4,343 3,4 ns

Error 24 4934891,068 205620,461

Total 38

Cuadro 1. Análisis de varianza del variable rendimiento. F tabla tukey

T13

T12

T11

T10

T9

T8

T7

T6

T5

T4

T3

T2

T1

Rendimiento estimativo del cultivo de maíz 2A550Hx en Kg/ha - Tratamientos aplicados

7773,2a

8597,2 a

7857,0 a

7484,2 a

7832,2 a

7766,1

7887,7 a

7644,9 a

7994,4 a

7835,4 a

7450,4 a

7772,3 a

7342,6 a

6500,0 7000,0 7500,0 8000,0 8500,0 9000,0

13 200kg/ha

12 150kg/ha 20-00-00 +22S

11 100kg/ha Sulfato de amonio

10 50kg/ha

9 200kg/ha

8 150kg/ha 46-00-00

7 100kg/ha Urea

6 50kg/ha

5 200kg/ha

4 150kg/ha 22-00-00-11S+5Ca+2Mg+5B

3 100kg/ha

2 50kg/ha

1 Testigo

Page 19: Agrotecnologia 31 web

19

Page 20: Agrotecnologia 31 web

Análisis

Harinas % Proteína Bruta

Soja 44% a 48%

Girasol 28% a 36%

Algodón 38%

Maní 48% a 52%

Copra 21%

Colza 31% a 34%

Lino 31% a 34%

Tabla N°1. Contenido de proteína bruta en diversas harinas.

IntroducciónEsta entrega tratará sobre la oferta y demanda mundial de harinas proteicas de origen vegetal. Las harinas pro-teicas son los residuos del procesamiento de granos; so-ja, algodón, maní, girasol, colza, semilla de palma, co-pra, harinas de maíz, germen de maíz, sésamo, lino y pescado. Este artículo, debido a limitaciones para obte-ner datos de algunas de ellas, tratará con siete primeras, las que representan cerca del 90% de la producción vo-lumen exportado y el consumo mundial.

Definición y usosAntes de avanzar, es conveniente hacer algunas acla-raciones y delimitar conceptos. La harina de las olea-ginosas es un sub-producto de la molienda y más im-portante que la producción de aceite misma. Se los conoce también como, harinas proteicas vegetales, harinas proteicas o sub-productos oleaginosos. Para este último, la Bolsa de Comercio de Rosario tiene la siguiente definición “residuos sólidos resultantes de la extracción industrial del aceite de granos oleaginosos, obtenidos por presión y/o disolvente, provenientes de la elaboración de mercadería normal, sin el agregado de cuerpos extraños ni aglutinante y que de acuerdo al proceso de industrialización se definen de la siguien-te forma: (i) Expellers: Son los residuos de elabora-ción por prensa continua; (ii) Harina de extracción: Son los residuos de la elaboración por disolvente y sal-vo estipulación especial no se diferencian por su granu-lación, pudiendo ser fina, en grumos, aglomerados o

pedazos, según los distintos sistemas de extracción y se-cado; (iii) Pellets: Son los comprimidos provenientes de los residuos de la extracción del aceite de los gra-nos oleaginosos definidos en los puntos(i) y (ii) El largo y el diámetro de los comprimidos podrán ser de cual-quier medida, salvo estipulaciones expresas en el bole-to de compra-venta”.

Por su lado el Codex alimentario argentino define las harinas proteicas como “productos de la molienda de semillas limpias, sanas, enteras, parcial o totalmen-te decorticadas que han sido sometidas o no a procesos de remoción parcial o prácticamente total del aceite de que contienen. En Paraguay el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN)) dispone de las normas técnicas de alimentos balanceados en los cua-les se hace referencia a distintas harinas. Así por ejem-plo, la NP 1000580 “ALIMENTOS BALANCEA-DOS. Piensos compuestos y primeras materias. Soja y derivados, Clasificación. Especificación”, tiene por ob-jeto definir, clasificar y establecer los requisitos mí-nimos que deben reunir los subproductos resultan-tes de la extracción del aceite de soja, destinados a la alimentación animal.

Las harinas (por usar un término genérico) pro-teicas varían en función a diversos factores, entre ellos el contenido de proteína bruta (PB), -estima-ción del contenido de proteínas a partir del conte-nido de nitrógeno multiplicado por el factor 6,25, el valor proteico y los límites máximos para su in-corporación en las raciones balanceadas. Dentro de los valores proteicos, se tiene el coeficiente de di-gestibilidad, que para el caso de la harina de soja es de 88% para rumiantes, 79 % para porcinos y 86 % para aves. Los límites máximos para la misma ha-rina utilizada en terneros entre 60 y 150 kg PV es de 5 %, mientras que aquellos destinados a engor-de, más de 150 kg PV es de 10 %, aclarando que es-tos valores son aproximados.

Principales harinas proteicas de origen vegetalLa producción mundial de las harinas proteicas en el periodo 2012/2013 fue de 269,09 millones de

Mercados Analisis

El mercado mundial de las harinas proteicas vegetales

Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural.Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.

Fuente. http://www.fundacionfedna.org/concentrados_protei-na_vegetal

20

Page 21: Agrotecnologia 31 web

tán las harinas de girasol y algodón con una partici-pación cercana al 5 % para ambas.

Los principales países productores son China, Ar-gentina, Brasil y Estados Unidos, los que han repre-sentado alrededor del 60% de la producción mun-dial. El principal cambio en el periodo considerado ha sido el crecimiento de la producción china, la cual ha crecido a una tasa ciento por ciento superior a la de la mundial, con la cual su participación relativa ha pasado de 17% (2000) al 27% (2012). En contra-posición, los Estados Unidos con una tasa de creci-miento anual prácticamente nula, han disminui-do su participación en la producción mundial desde un 22% a un 14% entre los mismos años. Por su la-do Argentina y Brasil si bien han seguido el ritmo de crecimiento de la producción, prácticamente no han variado su participación relativa en la produc-ción mundial.

toneladas, siendo el 98% de origen vegetal. El cre-cimiento anual acumulativo de las mismas, des-de el 2000, ha sido 3.51%, que ha permitido que la producción mundial creciera en casi un 60% en el periodo indicado. Las últimas estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (setiembre-2013) señalan una producción de 273.1 millones de toneladas para el año 2013/2014, igual a un crecimiento 3.60 interanual, liderado por la producción de harina de soja, que se pro-yecta crecerá 1%, y que la de canola se reducirá en igual valor.

La participación relativa de las harinas proteicas consideradas en este artículo en la producción mun-dial prácticamente no ha variado en los últimos ca-torce años. Las harinas de soja y canola han sido las más importantes medidas por volumen de produc-ción. En el 2012/2013, el 68% del volumen produci-do de harinas proteicas fue la de soja, mientras que la de canola alcanzó el 14%. En un segundo grupo es-

Harina 2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014*

Copra 1.850 1.634 1.630 1.723 1.815 1.834 1.708 1.872 1.865 1.917 2.026 1.861 1.993 1.988

Algodón 11.235 11.935 11.490 12.238 15.064 14.474 15.225 15.518 14.247 13.808 14.838 15.713 15.752 15.656

Semilla de palma 3.687 3.760 4.017 4.396 4.986 5.255 5.358 6.002 6.204 6.633 6.758 7.184 7.690 8.124

Maní 5.632 6.399 5.881 6.375 6.318 6.103 5.512 6.006 6.285 5.961 6.479 6.526 6.827 6.871

Colza 21.176 19.947 18.822 21.873 24.343 26.553 25.868 27.662 30.751 33.460 34.755 35.981 37.069 36.921

Soja 116.014 124.874 130.252 128.994 138.459 146.559 153.700 158.782 151.863 164.947 174.599 180.197 180.297 188.055

Girasol 9.323 8.341 9.000 10.219 9.971 11.510 11.550 10.748 12.856 13.078 13.229 16.115 14.772 16.295

Cuadro N° 2. Producción mundial de las principales harinas proteicas (1000 ton)

Fuente USDA / * Proyección.

21

Page 22: Agrotecnologia 31 web

ConsumoLos principales países consumidores de harinas pro-teicas vegetales son China, la Unión Europea y los Es-tados Unidos. En el periodo 2012/2013, el consumo total de harinas proteicas fue 260.876 millones de to-neladas, de los cuales los tres países citados consumie-ron el 58%. Al igual que con la producción, la partici-pación de China ha crecido prácticamente lineal en los últimos años. Tal es que en el 2000 China con-sumía 28.000 millones de toneladas (17 % del total mundial), y para el 2012 su consumo llegó a 72.000 millones igual al 27 % del total. En el mismo periodo, el consumo de la UE ha crecido 1% anual mientras que la de Estados Unidos no presentó variaciones.

Al igual que la producción, son las harinas de so-ja y colza las de mayor consumo en el mundo, esto no ha variado. En el 2012/2013, el 68 % de la harina consumida fue de soja, mientras que el 14% fue de canola, de modo que poco más del 80 % del consu-mo mundial correspondió a estas dos harinas. Simi-lar situación se presentó en el 2000/2001.

Exportación e importaciónLas exportaciones de harinas proteicas han pasado de un total de 45 millones de toneladas en el 2000 a 80 millones en el 2012. El 80 % de la harina expor-tada corresponde a la de soja, luego están la de semi-lla de palma, canola y girasol cuyo volumen exporta-do para cada una es cercano al 7 % del total mundial. Los principales exportadores son Argentina, Bra-

sil y los Estados Unidos, que en el 2000 exportaban el 73% del total mundial, pero que han reducido su participación al 64% en el 2012. Este cambio se de-be principalmente a la reducción de las ventas exter-nas de Brasil y los Estados Unidos, que si bien han crecido lo han hecho a tasas inferiores al total mun-dial, que ha sido del 4,5 %. Este crecimiento, en gran parte se debió a lo aportado por Argentina que ha incrementado sus exportaciones en 5,3 % anualmen-te. Así mismo, países como China, India, Paraguay y Bolivia han igualmente incrementado su participa-ción en las exportaciones mundiales, sumando tres puntos porcentuales en el 2012 a su participación de principios del siglo.

Los principales países importadores varían de acuer-do al tipo de harina. La Unión Europea es el princi-pal importador de harinas de girasol, de soja y de se-milla de palma, mientras que Estados Unidos es el principal comprador de harina de colza. Corea del Sur es el principal importador de harina de copra, mientras que México e Irán lo son para harina de al-godón. Finalmente, la UE y China son los principa-les compradores de harina de maní.

En el 2012 las importaciones de tortas proteicas llegaron a 9.100 millones de dólares, siendo la de canola la de mayor valor (27 %) seguido de las de gi-rasol y soja ambas con el 23 % del valor total impor-tado en ese año.

2000

/200

1

2001

/200

2

2002

/200

3

2003

/200

4

2004

/200

5

2005

/200

6

2006

/200

7

2007

/200

8

2008

/200

9

2009

/201

0

2010

/201

1

2011

/201

2

2012

/201

3

Argentina

Brasil

China

Estados Unidos

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Gráfico N°1. Harinas proteícas. Participación de los principales países productores en el total mundial.

Fuente. Elaborado por el autor en base a datos de USDA.

AnálisisMercados Analisis

22

Page 23: Agrotecnologia 31 web

2000

/200

1

2001

/200

2

2002

/200

3

2003

/200

4

2004

/200

5

2005

/200

6

2006

/200

7

2007

/200

8

2008

/200

9

2009

/201

0

2010

/201

1

2011

/201

2

2012

/201

3

Estados Unidos

China

Unión Europea

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Gráfico N°2. Harinas proteícas. Principales países consumidores

Fuente. Elaborado por el autor en base a datos de USDA

Argentina

Brasil

Estados Unidos

Fuente. Elaborado por el autor en base a datos de USDA

2000

/200

1

2001

/200

2

2002

/200

3

2003

/200

4

2004

/200

5

2005

/200

6

2006

/200

7

2007

/200

8

2008

/200

9

2009

/201

0

2010

/201

1

2011

/201

2

2012

/201

3

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Gráfico N°3. Harinas proteícas. Principales países exportadores

Las exportaciones de harinas proteicas del Paraguay en el 2012 sumaron 197 millones de dólares, que en relación al 2011 significó una reducción importan-te. Prácticamente la totalidad de las harinas expor-tada son de soja, que es complementada con harinas de canola, algodón y coco. Los principales mercados de las exportaciones paraguayas son Chile y Perú, se-guidos de Italia, Indonesia y Polonia.

Oferta y demanda mundialEl cuadro de oferta y demanda mundial muestra la relación entre la cantidad producida (oferta) y el consumo y la exportación (demanda). Los datos in-dican que la producción crece a un nivel levemen-te superior al consumo, mientras que la exportación ha crecido por encima de las tasas anuales de los an-teriores. Sin embargo, han sido los stocks finales los que mayor tasa de crecimiento han experimentado, indicando que los países dejan como reserva estraté-gica parte de la producción no consumida en el año, antes que destinarlas a la exportación.

23

Page 24: Agrotecnologia 31 web

AnálisisMercados Analisis

Tortas Valor

Torta de soja 2,062,329

Torta de girasol 2,078,242

Canola 2,418,805

Las demás tortas 2,541,044

Total 9,100,420

Cuadro N°3. Valor importado de las principales tortas proteicas vegetales en 2012 (miles de USD)

Fuente. TradeMap

Harina Productores Consumidores Exportadores

Palma Filipinas, Indonesia e India Corea del Sur, India y Filipinas Filipinas, Indonesia y Papua Nueva Guinea

Algodón China, India y Pakistan China, India y Pakistan EEUU, Kazakhstan y China

Semilla de palma Indonesia, Malasia y Nigeria UE, Nueva Zelanda y Corea del Sur Indonesia, Malasia y Nigeria

Maní China, India y Burma China, India y Burma Argentina, Sudan y EEUU

Canola UE, China e India UE, China y EEU Canadá, India y UE

Soja China, EEUU y Argentina China, UE y EEUU Argentina, Brasil y EEUU

Girasol UE, Ucrania y Rusia EU, Rusia y Turquia Ucrania, Rusia y Argentina

Cuadro N° 4. Principales países productores, consumidores y exportadores por tipo de harina (2010/2011)

Fuente. USDA

PerspectivasLas perspectivas para los precios de las harinas pro-teicas a corto plazo no son claras en este momen-to. A julio del presente año se proyectaban precios sostenidos a firmes. Sin embargo el último informe del Departamento de Agricultura de Estados Uni-dos proyecta una reducción de la producción de car-ne roja y blanca para el 2014 a la par que proyecta un incremento de la producción de harinas protei-cas. Por otro lado indicadores como el fuerte incre-mento del Índice de Gestores de Compras en China en el mes de agosto indican que el principal consu-midor alcanzará las metas de crecimiento previstas, lo cual alienta a un mayor consumo de proteína ani-mal y la consecuente demanda de harinas.

Fuentes consultadaswww.fundacionfedna.org ·www.todoagro.com.ar ·www.seminariospiensos.org ·www.fas.usda.gov ·

24

Page 25: Agrotecnologia 31 web

25

Page 26: Agrotecnologia 31 web

aOpiniónInvestigaciónAsistencia Técnica

Alto Paraguay

Boquerón

PresidenteHayes

Concepción

Amam-bay

SanPedro Canindeyú

Cordi-llera Caaguazú

AltaParanáGuairá

Para-guarí Caazapá

ItapúaMisionesÑeembucú

Heterodera glycines

Pratylenchus spp

Meloidogyne spp

Distribución de algunos géneros de nematodos de importancia económica para los cultivos

mento de Canindeyú, Alto Paraná e Itapúa y otros, como los departamentos de Amambay, San Pedro, Caaguazú, Caazapá y Misiones.

Actualmente, por la actividad agrícola comercial intensiva, muchos de los materiales sembrados son hospederos de este género de nematodo, lo que di-ficulta su manejo cultural y está mostrando visual-mente los síntomas típicos de la presencia de alta po-blación de Pratylenchus en muchas áreas sojeras de la región. Los trabajos de muestreos de nematodos se iniciaron en los años 90 por los técnicos del Ce-tapar y continúa hasta ahora en la que se siguen con-firmando los ataques y aumentando así los daños al cultivo de soja.

Este género de nematodo se torna más difícil su con-trol, porque no es un nematodo sedentario (no se fi-ja en la raíz una vez establecido), sino es de vida libre, puede entrar y salir de su hospedero. Gran parte de su daño es causado por las heridas y secundariamen-te dan puerta abierta a bacteria y hongos del suelo y así provocan un mayor daño a las plantas tomada co-mo hospedero.

En los análisis de suelos de muestras extraídas del departamento de Amambay, se presentaron nemato-dos de la lesión (Pratylenchus spp), el nematodo de las agallas (Meloidogyne spp.) y el nematodo arriño-nado (Rotylenchulus reniformis).

Mientras, en el departamento de Canindeyú predo-minaron los nematodos de las agallas (Meloidogy-ne spp.) y de la lesión (Pratylenchus spp.) y del quiste (Heterodera glycines).

En el Departamento de Alto Paraná predominan los nematodos de las agallas y también el de la lesión.

Sin embargo, en el departamento de Itapúa, el nema-todo de la lesión y nematodo de agallas han causado daños muy fuertes al cultivo de la soja y muy poco número de otros géneros de nematodos aparecieron en los análisis.

Los nematodos son pequeñas lombrices que se en-cuentran en el suelo, en el agua, en las plantas y

en el hombre. Hay nematodos fitoparásitos, fungí-foros, predadores, etc. La soja es uno de los cultivos que es hospedero de varias especies de nematodos que ocasionan daños económicos.

Debido a estos daños causados por los nematodos, que a veces son imperceptibles por el productor, se han realizado monitoreos en los últimos años en las distintas zonas donde el cultivo principal es la soja. Es sin duda, que la zona de mayor actividad sojera es la región oriental, específicamente el área compren-dida de la cuenca del río Paraná y otros que no son irrigados por el río. La cuenca incluye el departa-

26

Nematodos en cultivo extensivoPratylenchus spp, nematodo de la lesión

Ing. Agr. Fabio Centurión.

Page 27: Agrotecnologia 31 web

a

También en el departamento de San Pedro, se confirma la presencia del nematodo de las agallas y de la lesión.

En los muestreos llevados a cabo en el departamento de Caaguazú, predomina el nematodo de agallas, de la lesión y el nematodo del quiste.

Es muy importante identificar los géneros de nematodos para poder manejar, porque cada especie tiene un hospe-dero que puede ser susceptible, resistente o tolerante y de ello depende el buen manejo de los nematodos.

Trabajos realizados en la Fundación Nikkei-Cetapar y análisis de campo durante 3 años con la rotación soja-trigo, soja-avena y pasto colonial demostraron la dificultad del manejo de Pratylenchus spp.

Algunos ensayos de manejo del nematodo de la lesión.

Conclusión1- Después de tres años de ensayo el pasto colonial cv mombaça fue el que bajó los niveles de nematodo Pratylenchus coffeae, con un IC de 0,6, lo que signifi-ca que para proyectos de mediano plazo es una alter-nativa muy efectiva.

La sucesión de Soja-Trigo y Soja-Avena, no se puede recomendar como opción válida para disminuir los

Época Soja-Trigo Soja-Avena Colonial

Inicial verano 21,6 22,6 15,4

final verano 65,7 20,4 7,6

final invierno 10,8 8,9 1

final verano 16,4 25,5 2,8

final invierno 38,6 57,7 3,7

Final verano 85.3 112,2 9.2

Índice de crecimiento IC 3,9 4,9 0,6

Cuadro1. Resultado de los análisis de las muestras de suelo de La Paz, Itapúa

Época Soja-Trigo Soja-Avena Colonial

Inicial verano 166,2 352,5 214,4

final verano 656,6 1498,0 37,4

final invierno 293,7 2140,0 22,3

final verano 1785,0 2258,0 107,5

final invierno 962,5 3352,7 132,7

Final verano 976,6 3073,3 10,3

Índice de crecimiento IC 5,8 8,7 0,1

Cuadro 2. Resultado de los análisis en maceta de las muestras de suelo de La Paz

Cultivo Población inicial

% de control a los 4 meses

% de control a los 6 meses

Tanzania 39,5 27.85 27

Decumbens 42,5 23.53 81

Mombaça 76,5 29.42 65

Crotalaria 101,5 72.42 99.9

Nabo ST 69 40,68 -98,8

Nabo T 73,5 -46.93 -97.7

Cuadro 3. Ensayo de control cultural de Pratylenchus coffeae en macetas. Cetapar, 2003

Foto 1. Cabeza de nematodo.

niveles de IC, debido al aumento progresivo año tras año de la población de Pratylenchus coffeae.

2-El cultivo que ayudó a disminuir el nivel poblacio-nal de Pratylenchus coffeae, según este ensayo es la Crotalaria juncea con un IC de 99.9 % a los 6 meses.

27

Page 28: Agrotecnologia 31 web

28

Page 29: Agrotecnologia 31 web

29

Page 30: Agrotecnologia 31 web

Lugar TDS pH Conductividad Salinidad

Desmochados 151,6 7,25 287 0,1

Desmochados 362 6,92 663 0,4

Desmochados 595 7,25 1062 0,6

Desmochados 73,2 6,4 139,2 0,1

Desmochados 133,2 7,28 250 0,1

Desmochados 510 7 951 0,5

Desmochados 7,21 887 0,4

Gral. Díaz 4,31 6,87 1556 0,8

Gral. Díaz 808 6,74 1299 0,7

Gral. Díaz 692 7,34 1975 1

Gral. Díaz 1033 6,85 282 0,1

Gral. Díaz 167 7,48 420 0,2

Gral. Díaz 216 5,86 240 0,2

Gral. Díaz 142,6 7,27 1204 0,7

Gral. Díaz 661 6,74 261 0,1

Gral. Díaz 132,9 7,57 53,3 0,0

Tabla N°1. Caracterización de aguas de los Distritos de Desmochados – Gral. José Eduvigis Diaz.

Caracterización de las aguas por distrito en el Departamento de ÑeembucúLas muestras realizadas en algunas zonas han pre-sentados ciertas características repetitivas, que pue-den aportar elementos fundamentales para entender los resultados. Esta caracterización refleja la rela-ción de algunas de las variables analizadas, tales co-mo pH, salinidad, conductividad y TDS.

Consideraciones FinalesLa abundancia del recurso agua es más que nada un compromiso hacia las generaciones futuras.

Las características observadas en la calidad del agua, nos obliga a pensar que el recurso, aunque aparente-

mente abundante en la región, es en muchas situa-ciones un recurso escaso.

Los cambios en algunos parámetros físico químicos, y biológico, del agua de pozo al cual acceden la po-blación, es un indicador de la salud de la región, ade-más de una alerta a las mudanzas medio ambienta-les en curso.

Lugar TDS pH Conductividad Salinidad

Guazú cuá 24,7 6,88 69,5 0,0

Guazú cuá 33,3 7,00 1519 1,0

Guazú cuá 930 6,84 2410 1,6

Guazá cuá 1562 6,58 1621 0,9

Humaitá 852 6,95 1761 1

Humaitá 437 6,1 496 0,2

Humaitá 231 6,71 2630 1,5

Humaitá 1460 7,48 3520 2,0

Humaitá 1947 6,07 454 0,2

Humaitá 229 6,59 155,5 0,1

Humaitá 82,1 6,37 143,9 0,1

Humaitá 73 7,01 532 0,3

Isla Umbú 252 6,61 321 0,2

Isla Umbú 169,2 5,98 61,2 0,0

Isla Umbú 31,3 6,80 781 0,4

Isla Umbú 421 7,61 805 0,4

Mayor Martínez 431 7,41 1455 0,7

Mayor Martínez 698 7,52 1030 0,6

Mayor Martínez 560 7,4 882 0,5

Mayor Martínez 485 7,95 3210 1,8

Mayor Martínez 1775 8,44 2420 1,4

Mayor Martínez 1331 5,87 1245 0,7

Tabla N°2. Caracterización de aguas de los Distritos de Guazú Cuá; Humaitá; Isla Umbú y Mayor Martínez.

Asistencia Técnica Análisis

Estudios de aguas (freáticas y superficiales) para consumo en ÑeembucúUniversidad Nacional de Pilar. Programa de Investigación y Extensión Universitaria (PrIExU)

Equipo de Investigación:Carlos Mora, Nicolás Zárate, Nidia Carolina Fosati, Víctor Portillo, Lourdes Coronel y Miguel Delpino.

(3ra. Parte)

30

Page 31: Agrotecnologia 31 web

Lugar TDS pH Conductividad Salinidad

Paso de Patria 704 7,18 638 0,4

Paso de Patria 332 7,08 941 0,6

Paso de Patria 550 6,81 303 0,2

Paso de Patria 163,4 6,77 1191 0,6

Paso de Patria 621 6,22 3260 1,8

Tacuara 1817 6,64 797 0,4

Tacuara 410 5,58 727 0,4

Tacuara 354 6,22 136,6 0,1

Tacuara 67,2 6,89 1619 0,9

Tacuara 864 6,89 911 0,5

Tacuara 458 7,16 1329 0,7

Tacuara 671 7,37 1071 0,7

Tabla N°3. Caracterización de aguas de los Distritos de Paso de Patria – Tacuara.

El análisis del movimiento de las aguas superficia-les constituye una necesidad a fin de determinar al-teraciones o procesos en cursos, que podrían afectar a las poblaciones locales, comprometiendo el futuro de las mismas.

El estudio de la recarga de acuíferos, podría aportar elementos fundamentales para comprender las con-diciones actuales de los acuíferos superficiales, ade-más de ayudar a definir políticas que ayuden a la protección de los recursos hídricos.

Por último, la definición de líneas de investigación en relación al agua, aportaría a la discusión sobre de-lineamientos del desarrollo local, ayudando con ello al desarrollo de una mayor conciencia en relación a los recursos y su utilización adecuada.

31

Page 32: Agrotecnologia 31 web

32

A pesar de la importancia para la vida, el suelo no ha recibido de la sociedad la atención que mere-

ce. Su degradación es una seria amenaza para el fu-turo de la humanidad. Por lo tanto, los científicos se enfrentan al triple desafío de intensificar, preservar e incrementar la calidad de la tierra. Para ello, es ne-cesario contar con una sólida concepción de la cali-dad y con indicadores de calidad o salud de la tierra y de manejo sostenible de la misma, tal como se cuen-ta para dar seguimiento a variables sociales y econó-micas. En este trabajo se realiza una revisión de los principales conceptos relacionados con la calidad del suelo y sus indicadores. El adecuado manejo de los conceptos sobre estos temas debe redundar en un mejor manejo de la sostenibilidad del recurso, de la agricultura sostenible y en la toma de decisiones de políticas de uso del suelo. El desarrollo de indicado-res de calidad del suelo debería basarse en el uso de este recurso y en la relación entre los indicadores y la función del suelo que se esté evaluando. Deben con-siderarse propiedades edáficas que cambien en un pe-riodo de tiempo relativamente corto.

Por otro lado, si se mejora el ambiente edáfico se tie-nen efectos positivos sobre el ambiente, proporcio-nando gran importancia al hecho de conocer la ca-lidad del suelo y su cuantificación vía indicadores físicos, químicos y biológicos. La agregación y la compactación del suelo son dos procesos muy impor-tantes que se presentan en los suelos agrícolas y tiene una estrecha relación con su calidad. Su evaluación por medio de indicadores, y las mismas relacionadas a las informaciones sobre el crecimiento de las plan-tas, y de los aspectos ambientales, en especial aque-llas que tienen una relación directa con la erosión de los suelos, pueden ser enormemente útiles para el de-sarrollo de una agricultura sostenible. La noción que se tiene hoy día con respecto a la calidad del suelo, por lo general es un mero recurso utilizado como una estrategia de propaganda para alardear los avances tecnológicos o simplemente para modernizar el dis-curso. La misma se refiere a la integración de los di-

ferentes procesos que ocurren en el suelo, donde se pueden estimar las alteraciones de su condición, a consecuencia de diversos factores, como ser el uso de la tierra, las condiciones climáticas, secuencias o ro-taciones de cultivos utilizados, y claro el sistema de manejo adoptado[1] además de la capacidad que tie-ne el suelo de funcionar bien o no adecuadamente[2]. Al mismo tiempo se puede mencionar que las princi-pales funciones del suelo la podemos resumir de la si-guiente manera; primero tiene que servir de soporte y medio para el crecimiento y desarrollo de las plantas; segundo debe ejercer la regulación y división del flujo de masa y energía del ambiente, y tercero debe actuar como un sistema de filtro ambiental[3]. Siguiendo la misma línea de pensamiento la calidad del suelo des-de el punto de vista físico, por lo general está asocia-da al suelo que; 1- Permita la infiltración, retención y disponibilidad del agua a las plantas; 2- Responda al manejo del suelo y que presente una gran resisten-cia a la degradación; 3-Permita el intercambio de ca-lor y de gases con la atmósfera y las raíces de las plan-tas; 4- Y por último que posibilite el crecimiento de las raíces. El concepto de sostenibilidad por lo gene-ral se refiere a todo aquello que se puede sostener, el cual, se relaciona con el hecho de conservar la misma posición, y consecuentemente poder frenar la degra-dación del medio. En estas condiciones podríamos definir la sostenibilidad como una propiedad de al-go que, se auto sostiene o que se debe sostener. Por lo tanto la discusión se debe dar, respondiendo a esta pregunta “qué, o que lo que debe ser sostenido o sus-tentable”, y teniendo en cuenta todo lo mencionado más arriba, se me viene también otras preguntas ta-les como; el Paraguay tiene un sistema agrícola sos-tenible en la actualidad? El sistema de siembra direc-ta ya está consolidada o en qué fase de su evolución se encuentra? Y ese sistema de siembra directa cum-ple a cabalidad sus principales principios, tales como el no revolvimiento del suelo, cobertura permanen-te del suelo, rotación de cultivos y la utilización in-minente de abonos verde, será que estos principios se cumplen? Para responder esa pregunta es nece-

Propiedades físicas como indicadores de la calidad de los suelos

Dr. U. Federico Barreto R. Docente Investigador. Depto. de Suelo e Ing. Agr. Fac. de Ccias Agrarias. UNA.

Asistencia Técnica Suelos

III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos

Page 33: Agrotecnologia 31 web

sario conceptuar los términos de calidad, propieda-des, atributos, condición o estado, característica y pa-rámetros de nuestro sistema productivo. En la que no debemos olvidar que la calidad es un conjunto de propiedades, atributos y condiciones utilizadas para describir o también definir un elemento. Las propie-dades son aquellas manifestaciones comunes a todos los elementos que pertenecen a una misma categoría de sistema, es decir, en el caso de los suelos, que to-dos presentan por ejemplo porosidad; atributos son cualidades que resultan de las manifestaciones cir-cunstanciales de aquellas propiedades, o sea, son ma-nifestaciones de propiedades que solo emergen me-diante la manifestación de las cualidades de otros sistemas, ejemplo permeabilidad, que solo se puede detectar cuando actúa en el suelo un fluido en este caso el agua; característica es una manifestación par-ticular de una propiedad, ejemplo rojo oscuro es una característica de la propiedad del color del suelo; con-dición o estado serían las referencias del grado de ma-nifestaciones de cualidades que un suelo puede pre-sentar, ejemplo suelo muy compactado o húmedo; y el parámetro es la cuantificación de las manifestacio-nes de una propiedad, atributo o condición, permi-tiendo de esa manera establecer límites para la defini-ción de una característica.

Pues bien la pregunta es la siguiente, será que el sis-tema agrícola Paraguayo y los productores miden, conocen y manejan la fertilidad física de sus suelos? Otra pregunta será que el actual sistema de manejo de las condiciones físicas de nuestro sistema agrícola estaría favoreciendo el uso eficiente de los fertilizan-tes y correctivos agrícolas que se viene aplicando za-fra tras zafras? Además si nuestros productores real-mente están adoptando el sistema de siembra directa no se deben olvidar, que el mismo presenta complejas y dinámicas interrelaciones, que no siguen relaciones lineales y son influenciadas por los flujos de energía y materia al cual el sistema es sometido.

La física de sueloEs importante el estudio de la física de suelo en la producción agrícola-ganadera de nuestro país, siendo que la misma viene adquiriendo una relevancia ca-da vez mayor a nivel internacional, el cual tiene como principal propósito garantizar la máxima producción de los cultivos sin descuidar la sustentabilidad del sis-tema suelo-agua-planta. Considerando la incorpora-ción, implantación, adopción y práctica del sistema de siembra directa en nuestros sistemas productivos, en donde la misma es considerada como un sistema conservacionista del suelo por excelencia, hoy día de-be existir una real preocupación con las limitaciones desde el punto de vista físico del suelo y el desarro-

33

Nota de tapa

Page 34: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Suelos

llo de las plantas. De esa manera la búsqueda por in-dicadores de la calidad física de los suelos agrícolas deben ser identificados. Las alteraciones que el ma-nejo de suelo, específicamente el sistema de siembra directa, acarrea consigo, cambios especialmente en la estructura del suelo y su influencia sobre la dinámi-ca del agua (retención, disponibilidad, infiltración y conductividad hidráulica) y del aire.

Para que se pueda de hecho entender, comprender, cuantificar, medir y manejar el suelo, no debemos ol-vidar que el mismo es el soporte de todo sistema de producción agrícola, es un sistema trifásico hetero-géneo, constituido de sólidos, con distintos tamaños y constituciones, de agua (solución del suelo), en el cual ocurre todos los procesos de la disponibilidad de nutrientes y agua para las plantas, y de aire, don-de se dan el intercambio gaseoso del sistema radicu-lar de las plantas.

En este sentido el suelo sin dudas es un sistema extre-madamente complejo, siendo así se deben estudiar las relaciones suelo-agua-planta para de esa manera obte-ner las máximas productividades de los cultivos. La constitución de los sólidos del recurso suelo, su or-ganización, la distribución de los tamaños de los po-ros consecuentes de esa organización y su efecto sobre las propiedades físico-hidro-mecánicas de los sue-los agrícolas, además de los distintos parámetros co-mo la densidad relativa, el intervalo hídrico óptimo, la resistencia a la penetración auxilian a comprender la influencia de la física del suelo en el desarrollo de la plantas y la conservación del medio ambiente.

La dinámica del agua en el suelo desde el almacena-miento, retención y la disponibilidad para las plantas hasta el movimiento del agua, determinada por me-dio de la infiltración o conductividad hidráulica son características de vital importancia, siendo así que el objetivo de la física del suelo es la determinación analítica del balance hídrico de un cultivo. Donde se mide todas las entradas y salidas de agua del suelo, determinada por la variación de agua en el perfil del suelo y el consumo de agua por las plantas.

Calidad de los suelos y sus indicadores Podemos definir la calidad de un suelo como ser las potencialidades y limitaciones que tiene el mismo para un tipo determinado de uso, en la que se rela-cionan propiedades inherentes de cada suelo, que son resultados de los procesos y factores de forma-ción4. Actualmente cuando nos referimos a la ca-lidad del suelo, el mismo se refiere a la naturaleza dinámica de los suelos, consecuentemente influen-ciada por el uso y manejo que el hombre le da, sien-do que la calidad del suelo no puede ser medida, pe-ro debe ser inferida por medidas de las propiedades del suelo o de los agroecosistemas, considerados co-mo indicadores que deben seguir los siguientes cri-terios; 1- Incluir los procesos que ocurren en el sis-tema, 2- Integrar las diversas propiedades y procesos físicos, químicos y biológicos, 3- Debe tener aplica-bilidad y ser accesible a nivel de campo, 4- Tener una gran sensibilidad a las diversas variaciones de mane-jo y de las condiciones climáticas, y 5- Debe ser siem-pre un componente de un banco de datos de los sue-los, siempre y cuando eso sea posible.

34

Page 35: Agrotecnologia 31 web

35

Page 36: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Suelos

Las diferentes evaluaciones de la calidad del suelo tienen dimensiones tanto espaciales como tempo-rales. Es decir, que el tiempo que se lleva entre las mediciones para que un indicador evalúe realmente los cambios depende, por lo general, del tiempo ne-cesario para que tal o cual manejo del suelo llegue a producir las alteraciones que puedan ser cuanti-ficadas, en cuanto a la frecuencia en el espacio se debe considerar las variaciones espaciales provo-cadas por los mismos. La materia orgánica es uno de los mejores indicadores de la calidad del suelo, siendo que la misma tiene relación con innúmeras propiedades físicas, químicas y biológicas del sue-lo, aunque aquí veremos más los indicadores físicos del suelo y sus efectos sobre los rendimientos de los cultivos. Donde es fundamental poseer indicado-res cualitativos, principalmente cuando se pretende resolver algunos o varios problemas que se presen-tan en áreas de los productores, donde esos indica-dores podrán ser socializados con los mismos pro-ductores de la zona, para que ellos puedan evaluar las limitaciones en la producción de sus áreas, y así integrar y organizar trabajos de forma conjunta, armónica y ordenada para el monitoreo de los pro-gresos o regresos que se verifican en los sistemas de manejo o de producción adoptados por ellos. En el Cuadro 1 según[1] proponen la inclusión de las propiedades físicas del suelo constantes, indicando la reacción existente con la condición del suelo, en función y la justificación para su medición.

La ciencia está haciendo mucho esfuerzo para tratar de evaluar con exactitud las propiedades constantes del cuadro 1, además de otras que son complementa-rias, pero es muy pequeño aun el avance en la física de suelos aplicada. El cual se puede atribuir o por lo me-nos en parte, la limitaciones en establecer de una for-ma clara y cuantitativamente la relación de aquellas propiedades con la productividad y la contaminación ambiental, sin embargo existen valores límites de las

propiedades físicas que ya están bien establecidos en la literatura como es el caso de la RP resistencia a la penetración del suelo y la EA estabilidad de agrega-dos. Todo esto nos indica que la simples medición[2] y presentación de una propiedad del suelo como una respuesta a una práctica de manejo, no sería más lo suficiente, pues el recurso suelo sin dudas debe y pue-de ser analizado como un sistema dinámico que tie-

36

Propiedades Físicas Relación con la condición del suelo y su función Justificación

Distribución de tamaños de partículas (textura)

Retención, transporte de agua y sustancias químicas

Uso en modelos de erosión de suelo

Profundidad del suelo, la capa superficial y las raíces

Estimativa del potencial productivo y de la erosión del suelo

Normalización de variaciones topográficas y geográficas

Densidad del suelo y infiltración de agua

Potencial de lixiviación, productividad, erodibilidad

Conservación de bases volumétricas para gravimetría

Curvas características de agua en el suelo

Relacionado con retención y transporte de agua

Agua disponible, cálculo de la densidad, textura y materia orgánica del suelo

Cuadro 1. Propiedades físicas propuestas como indicadores básicos para la evaluación de la calidad del suelo DORAN, J. W. & PARKIN 1994

Obtención del IHO: Delimitación

Dens. bajacompactación

RP PMP CC Aire

IHO

Humedad del suelo

Humedad del suelo

Dens. bajacompactación

IHO

PMPRP Aire

CC

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

Con

teni

do d

e agu

a cm

3

Capacidad de CampoPunto de Marchites PermanenteResistencia a la PenetraciónPorosidad TotalPorosidad de Aireación

1,00 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 1,60 1,70 1,80

Nivel Crítico ?

IHO

Densidad de Suelo, g cm3

Figura 1. Índice de calidad del suelo IHO Intervalo Hídrico Óptimo LETEY, J. 1985

Page 37: Agrotecnologia 31 web

ne una estrecha interacción o interrelación entre los componentes físicos, químicos y biológicos. En el que dos principales preguntas deben ser respondidas in-dependientemente de las escalas o indicadores; cómo funciona realmente el suelo y cuáles son los indicado-res adecuados para realizar su evaluación. En este sen-tido cuando se quiera evaluar una función relaciona-da con la productividad biológica, en este caso de los cultivos, las tres propiedades tales como RP resisten-cia a la penetración, Aire y humedad del suelo, se pue-den integrar utilizando un concepto denominado hu-medad del suelo menos limitante para las plantas, que fue introducido por[5] y actualmente con una deno-minación en la literatura Brasilera como el IHO in-tervalo hídrico óptimo, donde el mismo se puede uti-lizar como un índice de calidad estructural, o índice físico integrador de la calidad del suelo Figura 1.

El desarrollo y crecimiento de las plantas en sus diferentes períodosHoy día los técnicos, profesionales y hasta inclusive investigadores tienen, en la mayoría de las veces una gran dificultad en realizar evaluaciones de las respues-tas que tienen las plantas a las condiciones limitantes, especialmente cuando estas se encuentran bajo la su-perficie del suelo, que no son visibles de inmediato.

Los sistemas de labranzas que involucren el revolvi-miento y el tráfico no controlado de máquinas oca-sionan alteraciones sustanciales a toda la estructura del suelo, y de esa manera modificando las condicio-nes que determinan el ambiente donde se desarrolla el crecimiento radicular de las plantas. En la mayo-ría de los casos existe una degradación de la calidad del suelo, donde los principales atributos indicadores parecen ser la agregación y la compactación del sue-lo. Siendo la compactación la que ocurre con mayor intensidad en aquellos suelos más susceptibles al mis-mo como ser los suelos arcillosos; en contrapartida esos suelos son muchos más resistentes a la desagrega-ción, y con relación a los suelos arenosos presentan ca-si siempre menores problemas de compactación, aun-que son altamente susceptibles a la desagregación.

Hoy con la incorporación e introducción del sistema de siembra directa en nuestros sistemas productivos, el mismo trajo consigo modificaciones en ambas con-diciones del suelo, las cuales son modificaciones que tienen proporciones y direcciones diferentes a las que son causadas y verificadas en el sistema convencional de cultivo. Sin embargo, la proporción que el siste-ma de siembra directa altera las propiedades físicas es muy poco conocida y extremadamente variable, prin-cipalmente debido a las grande variaciones en las ope-

raciones agrícolas, con diferentes tamaños de máqui-nas e implementos y tipos de cultivos utilizados en el sistema, en casi todas las regiones y propiedades más productivas de los sistemas agrícolas.

El desarrollo y crecimiento de las plantas en sus di-ferentes períodos, de la emergencia de las plántulas, la penetración de las raíces, es afectado directamen-te por el agua, oxígeno, temperatura y la resistencia a la penetración[6] [5]. Estos factores tienen una rela-ción con las propiedades del suelo que afectan indi-rectamente a las plantas. Lógicamente las plantas no pueden crecer sin el agua y el oxígeno; siendo que la saturación en el agua y la aireación son inversamente proporcionales, es decir, si tenemos un exceso de agua se tiene como resultado tasas de difusión y contenido de oxígeno reducidos.

37

Nota de tapa

Textura, minerología, Grado de desarrollo del perfil,Agentes cementantes, Estrucutra, Coloración, Topografía

Labranza,siembra,

Adición defertilizantes

Irrigación/drenaje

Lluvias(Precipitación)

Cantidad de aguaTexturaDensidad del suelo

EstructuraAgregación,

estabilidad deagregadas,

Tamaño de porosCaract. perfil

Agua, Aireación (oxigeno)Temperatura y Resistencia

mecánica

Crecimiento ydesarrollo de las Plantas(Producción Agrícola)

Radiación

Interrelación de los factores físicos

TemperaturaAireación

Densidad delsuelo

Distribución del tamañode los poros

Densidad delsuelo

Densidad delsuelo

Distribución del tamañode los poros

Agua en el suelo

Resistencia Mecánica

Figura 2. Relaciones e interrelaciones de los factores físicos en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Letey, 1985).

Page 38: Agrotecnologia 31 web

El contenido de agua del suelo controla la airea-ción, la temperatura y la resistencia a la penetra-ción, los cuales son afectados por la densidad del suelo y la distribución de tamaño de los poros. Siendo que el aumento en el contenido de agua re-duce a la aireación y la resistencia a la penetración, considerando que el primer efecto es indeseable, al paso que el segundo deseable. Además el conte-nido de humedad disminuye a la temperatura del suelo, pues aumenta a la conductividad térmica y el calor latente. Todos estos factores físicos inte-ractúan entre sí y regulan el crecimiento y la fun-cionalidad de las raíces, todas ellas en base a lími-tes críticos que están asociados al aire, al agua y a la resistencia de penetración del suelo, que conse-cuentemente están ref lejadas al crecimiento y ren-dimiento de los cultivos (Figura 2).

Límites físicos al crecimiento de plantas En la búsqueda de tratar de responder la necesidad de tener parámetros del suelo que de alguna u otra manera puedan orientar en el diagnóstico de las condiciones físicas limitantes al crecimiento de las plantas y además auxiliar en la toma de decisiones sobre cuando y cómo intervenir para tratar de re-cuperar las condiciones, algunos valores están in-dicados en la literatura, aunque las mismas sean to-talmente empíricos. Dichos parámetros podemos observar en el Cuadro 2[7] donde están descritos al-gunos de los valores.

Efectos de la compactación del SueloCuando las raíces se encuentran en un suelo demasia-do denso, no pueden penetrar y cambian la dirección de crecimiento o detienen su crecimiento. Esto ocu-rre frecuentemente en ambientes descritos anterior-mente, donde las raíces de plantas sembradas sujetas a suelos compactados, tienden a crecer solamente en los primeros 10-20 cm de profundidad esto aumenta

el área superficial del sistema radical por volumen de suelo a diferentes profundidades y aumenta la suscep-tibilidad a estrés de sequía, especialmente en verano[9]. El mismo autor también menciona que la disponibili-dad de nutrientes y de agua tiende a ser poca o ningu-na. Niveles extremos de compactación pueden romper raíces finas de 1-2 mm de diámetro. Los síntomas típi-cos de las plantas afectadas por la compactación del suelo se manifiestan desde la reducción del crecimien-to y desarrollo de la planta, caída masiva de las hojas, pérdida de las propiedades físicas y eventualmente la muerte. El contenido de agua es un factor muy asocia-do al grado de compactación de los suelos.

Calidad estructural del suelo, resistencia a la penetración y sistema radicular y productividad de las plantas[8]

El análisis de la distribución radicular posee una gran ventaja en la identificación de camadas compactadas y el impedimento mecánico al crecimiento y desarro-llo del sistema radicular (Figura 3) en este sentido se llevó a cabo una investigación en la que se compara-ron tres sistemas de manejo en el cultivo de la soja, los tratamientos estudiados fueron: T1 SSD (Sistema de Siembra Directa): el mismo consistió en la prepara-ción del suelo que se caracterizó por la no remoción del suelo, donde el mínimo de revolvimiento de suelo fue hecho por la sembradora, siendo la preparación del suelo la desecación con herbicidas unos 15 días an-tes de la siembra para el cultivo de la soja. El T2 Esc (Escarificación): la escarificación fue realizada con un escarificador de 5 hastes inclinadas de tipo “jumbo” a una profundidad de 0,40 m, espaciamiento de 0,4m e inmediatamente fue efectuada una pasada de rastra para homogenizar y nivelar el área. Y el T3 CM (Cul-tivo mínimo): consistió en el paso de una rastra so-bre el rastrojo del cultivo anterior, constituyendo es-ta operación la única antes de la siembra. El sistema de manejo que presentó el mejor rendimiento para el

Asistencia Técnica Suelos

38

Parámetro Valores criticos Fuente

Densidad del suelo critica impedimento severo

1,4 – 1.8 g cm3 (en función del tenor de arcilla

Jones (1983)

1,4-1,6 g cm3 (suelos arcillosos )1,6-1,8 g cm3 (suelo franco y arenoso)

Veihmeier & Hendrickson (1948)

Resistencia a la penetración RP 2 MPa Taylor et al. (1966) y Nesmith (1987)

Porosidad de aireación EA EA= 0,10 – 0,15 m3m-3 Cockrooft & Olsson (1997)

Agua disponible a las plantas ad AD= 0,15- 0,25 m3m-3 Cockrooft & Olsson (1997

Aireación/porosidadCC/Pt = 2/3 (0,66) o

EA/Pt = 1/3(0,34)Olness et al (1988)

Cuadro 2. Valores críticos para algunos parámetros físicos del suelo, según varias fuentes de literatura. Adaptado de REYNOLDS et al. 2002

Page 39: Agrotecnologia 31 web

Figura 3: Distribución radicular del cultivo de soja zafra 2010/2011. BARRETO & MAQUEZ 2013

SD.Rp.1 SD.Rp.2 SD.Rp.3

SD.Rp.4 ESC.Rp.1 ESC.Rp.2

ESC.Rp.3 ESC.Rp.4 CM.Rp.1

CM.Rp.2 CM.Rp.3 CM.Rp.4

cultivo de soja fue el sistema de siembra cultivo mí-nimo CM con un rendimiento de 3770,3 kg ha-1. En cuanto a lo que se refiere a la resistencia de la penetra-ción del suelo, el tratamiento que mayor valor presen-tó fue el sistema de siembra directa SSD, comporta-miento que tuvo como consecuencia el rendimiento más bajo en este estudio. Enfatizando que es de vital importancia el estudio de la compactación del suelo en sistemas de manejo que no realiza el revolvimien-to de suelo por un lado, y por otro lado que no posean

ningún control de tráfico de máquinas. Y por último, con relación a la distribución radicular del cultivo de soja, fueron dos los tratamientos que presentaron me-jores tendencias; el sistema de escarificación Esc y el sistema de siembra directa SSD aunque este último presentó menores rendimientos cuando comparados con los demás sistemas.

39

Nota de tapa

Page 40: Agrotecnologia 31 web

Consideración finalLa sostenibilidad de los agroecosistemas depende de la integración de todos los conocimientos técnicos y científicos, en el que dichos conocimientos tienen su esencia en su aplicación práctica, pero esa aplicación practicar requiere a su vez de viabilidad técnica y eco-nómica, para así poder alcanzar sistemas agrícolas que realmente sean considerados sostenibles.

Referencias [1] DORAN, J. W. & PARKIN, T. B. Defining and assessing soil quality. In. DORAN, J. W.; CO-LEMAN, D. C.; BEZDICEK, D.F.& STEWART, B.A. (eds.) Defining soil quality for a sustainable en-vironment. P.3-21 SSSA Spec. Publ. nº 35 Madison, WI: ASA, CCSA e SSSA, 1994.

[2] KARLEN, D.L.; MAUSBACH, M. J.; DO-RAN, J.W.; CLINE, R.G; HARRIS, R. F. & SCHUMAN, G. E. Soil quality: a concept, defini-tion, and framework for evaluation. Soil Sci. Soc. Am. J. 61:4-10, 1997.

[3] LARSON, W.E. & PIERCE, F.J. Conserva-tion and enhancement of soil quality.In: Evaluation for sustainable land management in the developing world.p. 175-203. Int. Board for Soil Research and Management, Bangkok, Thailand,1991.

[4]SOIL SURVEY DIVISION STAFF. Soil survey manual US Dept. Agric. Handbook, n*.18. Washing-ton, DC: U.S. Bovet. Print, Office, 1993.

[5] LETEY, J. Relationship between soil physical conditions and crop production. In:STEWART, B.A. (ed.). Adv. Soil Sci. New York, Spring-Verlag, 1985. p.277-293.

[6] FORSYTHE, W. M. Las propiedades físicas, los factores físicos de crecimiento y la productividad del suelo. Fitotecnia Latino Americana, 4:165-176, 1967.

[7]REYNOLDS, W. D.,BOMAN, B.T.; DRURY, C.F.; TAN, C. S. & LU,X.Indicators of good soil physical quality: density and storage parameters. Geoderma 110:131-146, 2002.

[8] BARRET0 R., U. F.; MARQUEZ L.T.; Diferen-tes sistemas de manejo y la resistencia a la penetra-ción del suelo en el cultivo de soja. Revista Agrotec-nología colección número 28. 2013.

[9] MATERECHERA, S. A. DEXTER, A.R.; ALSTON, A.M. Penetration of very strong soils by seedling of different plant species. Plant and Soil, v. 135, p. 31-41, 1991.

Asistencia Técnica Suelos

40

SORGOS GRANÍFEROS

ADVANTA

Ruta VI Km 191 Santa Rita - PYCel.: (0984) 240 020 · (0984) 584 010

CW Trading S.A.Distribuye:

VDH 205 VDH 314ADV 114 90 díasSUPER

PRECOZ

Alto potencial de rendimiento

Los mejores híbridos con la más alta tecnología

HÍBRIDOS DE CANOLA

Hyola®

HÍBRIDOS DE CANOLAH 411 H 433 H 61 H 571 H 575

CW Trading - hyola - canolas y sorgos - agrotecnologia agosto 2013.indd 1 29/08/2013 8:37:23

Page 41: Agrotecnologia 31 web

41

Nota de tapaSORGOS GRANÍFEROS

ADVANTA

Ruta VI Km 191 Santa Rita - PYCel.: (0984) 240 020 · (0984) 584 010

CW Trading S.A.Distribuye:

VDH 205 VDH 314ADV 114 90 díasSUPER

PRECOZ

Alto potencial de rendimiento

Los mejores híbridos con la más alta tecnología

HÍBRIDOS DE CANOLA

Hyola®

HÍBRIDOS DE CANOLAH 411 H 433 H 61 H 571 H 575

CW Trading - hyola - canolas y sorgos - agrotecnologia agosto 2013.indd 1 29/08/2013 8:37:23

Page 42: Agrotecnologia 31 web

El Dr. Ing. Agr. Pedro Alexandre Escosteguy; pro-fesor de la Universidad Passo Fundo-Brasil quien

disertó sobre “Consideraciones sobre fertilización en so-ja”, calificó el evento de muy importante para el país, para la región y para la agricultura teniendo en cuen-ta que la Sociedad de Ciencias de Suelo en Paraguay es relativamente nueva. “En Brasil estuvimos con el 34º Congreso de Ciencias de Suelo y en pocos años tendre-mos el Congreso Mundial de Ciencias de Suelo, lo que demuestra el avance de esta ciencia. Este tipo de evento contribuye mucho para la juventud, estimula para que trabajen en esta área que es muy importante para el de-sarrollo de la agricultura en el país, de la sustentabili-dad del ambiente, y de la sustentabilidad económica so-cial de los productores rurales”, agregó.

En cuanto a su presentación referente a fertilización en soja, brindó detalles sobre la soja en Brasil, sobre la pro-ductividad, el área sembrada, la siembra directa, los sue-los y los problemas con acidez que son similares al de Paraguay, de cómo resolver en diferentes sistemas de cultivos y en diferentes fases de siembra directa.

Abordó sobre recomendaciones de calado en el cul-tivo de la soja cuando se encuentra en la fase de im-plantación, y consolidación del sistema de siembra directa. Afirmó que algunas de las alternativas para resolver problemas de acidez serían el yeso con el uso de calcáreos en la línea de la siembra.

En cuanto a las exigencias nutricionales de la soja, se refirió a la cantidad de N, P, K, Ca, Mg y S que el cultivo de soja necesita, cómo funcionan y cuáles son los principales problemas o factores que restringen la fijación de nitrógeno por el Rhizobium. También habló de la restricción de la camada compactada, el aluminio, la acidez, la temperatura, la importancia de mantener el suelo cubierto con rastrojos, de ha-cer la rotación de cultivos para que todo el aporte de materia orgánica del suelo, pueda tener la condición para que el microorganismo que hace la retención de nitrógeno junto con la raíz se pueda establecer.

En cuanto a Fósforo (P), indicó de qué forma se pue-de hacer la corrección de los suelos, lo cual es muy necesario en la región oriental de Paraguay, el modo

Dr. Ing. Agr. Pedro Alexandre Escosteguy; Profesor de la Universidad Passo Fundo-Brasil

de aplicar los fertilizantes, cuándo se debe colocar en la línea, al voleo, y en cobertura de superficie.

Otro de los temas desarrollados por el expositor fue la reducción de adsorción de P, el efecto en el siste-ma de siembra directa con aporte de materia orgá-nica, como también la necesidad de K en el culti-vo, acompañado de los métodos de fertilización y los problemas de salinidad de cloruro de potasio.

Concluyó su exposición hablando sobre Ca, Mg, S, y cuáles son las recomendaciones comparando las diferentes fuentes de azufre como yeso y azufre ele-mental granulado. “A los productores, decirles que trabajen la fertilización con muestras de suelo, rea-lizando el análisis químico del suelo, que se preocupen en manejar el suelo no solamente desde el punto de vis-ta químico sino también físico, la conservación del sue-lo es fundamental porque ayuda a tener más agua, y el agua es el principal factor de producción para soja. Con el agua se podrá potencializar el uso de los nu-trientes, que cuiden para no hacer la fertilización en superficie”, sugirió.

Fertilización en sojaConsideraciones en diferentes sistemas de cultivos

Dr. Escosteguy junto al Dr. Enrique Hann.

42

Asistencia Técnica Simposio de Suelos

Page 43: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Tecnologias de Aplicación

Pulverizadores costal motorizadosTambién llamados turbo-pulverizadores costales, normalmente poseen un motor a gasolina de dos tiempos, que acciona un ventilador centrífugo, con-duciendo gran volumen de aire por un tubo, en cu-ya salida son generadas gotas finas a muy finas, que son, entonces arrastradas por la corriente de aire pa-ra el blanco u objetivo. Son muy interesantes cuando se necesita de penetración en medio de copas densas, como café, citrus, etc.

(2da. Parte)

Ing. Agr. Carlos Alberto Magalhaes CordeiroPaulo Otávio CoutinhoFabiano de Martino Mota

Fuente: Mirai Agronegocios

Pulverizadores Turbo-pulverizadores de arrastre o de engancheSon equipamientos normalmente acoplados al tractor, sea en el sistema de enganche de tres puntos, o traba-jando como carretas arrastradas por el tractor. Poseen la bomba accionada por la toma de potencia (TDP) de la máquina. Su tanque normalmente tiene capa-cidad de entre 400 y 2.000 litros. Tienen un sistema de producción de fuerte corriente de aire (ventilador, también accionado por la TDP, algunas veces con an-gulación de las hojas y/o rotación regulables.

Son muy utilizados en fruticultura y otros cultivos pe-rennes como café, citrus, mamón, manzana, uva, etc.

Pulverizadores de barra comúnSon los equipamientos más utilizados, sobre todo en Brasil, en los cultivos anuales, pueden ser clasi-ficados en:

Acoplados al sistema de tres puntos del tractor, ■De arrastre ■Autopropulsados ■

Tiene capacidades variando normalmente entre 300 y 2.000 litros, con barras de 12 a 26 metros de lar-go. La velocidad de trabajo puede variar entre 3 a 10 km/h en los de tres puntos y de arrastre, y hasta 25 km/h en los autopropulsados.

Pulverizadores de barra protegida (tipo “conceicao”)Utilizados exclusivamente en cultivos de esencias fo-restales para aplicación de herbicidas, los pulveriza-dores de este tipo presentan los mismos principios de los pulverizadores de barra común, pudiendo de la misma forma, ser acoplados en el sistema de tres pun-

Detalle de bocal – (Guarany) Ejemplo de cobertura con bajo caudal Detalles de regulaje de caudal. Izq.: Posición de unidad reguladora de caudal. Der.: Diferentes unidades para diferentes caudales

Figura 45-a. Turbo-pulverizador de arrastre Figura 45-b. Turbo-pulverizador de tres puntos

43

Page 44: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Tecnologias de Aplicación

tos del tractor, o como carretas arrastradas. Lo que lo diferencia es la estructura de la barra, que posee una manta protectora (“borrachao”) instalada para evi-tar que los chorros pulverizados alcancen a las plan-tas susceptibles a los productos químicos.

El material que constituye la manta, generalmente es de lona, con 5 a 10 mm de grosor. Esto busca impedir la salida, tanto del chorro pulverizado, como de even-tual deriva producida por las boquillas de pulverización. Durante la aplicación, la manta queda prácticamente arrastrada al suelo, para impedir cualquier entrada de ai-re que pueda favorecer la deriva de pulverización.

La longitud de la barra protegida puede variar de 1,50 a 3,00 m, conforme al espaciamiento entre lí-neas de siembra, o la finalidad de aplicación:

Control de r ■ ebrote, son utilizadas las barras me-nos largas (de 1,50 a 2,00 m);Aplicación de herbicidas entre líneas de siembra ■(de 2,00 a 3,00 m).

Algunos fabricantes producen barras con sistema de levante manual o hidráulico (Jacto, K.O.), mien-tras que otros fabrican pulverizadores con barra fija (F.M.Copling).

Los principales fabricantes de pulverizadores tipo “Conceiçao” son: F. M. Copling y K.O. Máquinas.

Pulverizadores de barra electrostáticaSon los equipamientos con estructura básica seme-jante a los pulverizadores de barra común, formado por un sistema de inducción de carga eléctrica en el líquido antes de ser pulverizado o en las gotas que después serán producidas. Son equipamientos de ma-yor tecnología, más sofisticados y más caros. El uso de esta tecnología precisa aún ser bien estudiado y detallado. Existen también sistemas electrostáticos para barras de aeronaves agrícolas.

Pulverizadores de barra asistido a aireTambién presentan la misma estructura básica de un pulverizador de barra común, por lo tanto, for-mado por un sistema de producción de chorro de ai-re en sentido descendiente, sobre las boquillas y a lo largo de toda la barra. Tal sistema normalmente es constituido por un ventilador accionado por motor hidráulico, exigiendo así una potencia extra al trac-tor, además de un sistema hidráulico en buen esta-do de funcionamiento. Desde el ventilador hasta la boquilla, el chorro de aire es conducido por un canal de lona flexible, que asimila las variaciones de altura y la inclinación de barras. La velocidad de la corrien-

te de aire y su inclinación, son aspectos de regulaje de estos pulverizadores, que deben ser mejor estudiados para optimizar sus resultados.

Pulverizadores a energía centrífugaEn esta categoría se encontrarán los pulverizadores por-tátiles de disco (Figura 47), los aviones agrícolas operan-do con boquillas rotativas de tela tipo “Micronair” (Fi-gura 48) o de disco, tipo “Aeroturbo”. Se constató entre los años 2008 y 2009 un intento de implantarse en las barras terrestres discos rotativos accionados a motores eléctricos, posicionados de 1,5 en 1,5 metros en las ba-rras, permitiendo menor volumen de aplicación. Cabe resaltar que tal sistema, por emitir las gotas radialmen-te, acaba emitiendo la mitad de las gotas direccionadas hacia arriba, lo que ambientalmente no es correcto. Pue-den ocurrir además problemas como quema de los moto-res debido a la no adecuación del sistema eléctrico de los tractores/pulverizadores a mayor demanda de corriente generada por los diversos motores instalados en la barra.

Figura 46. Pulverizador electroestático Spra Coupe – AGCO

Figura 47. Pulverizador rotativo de disco portátil

Figura 48. Boquilla Rotativa Curtis ASC A10, para aviones

44

Page 45: Agrotecnologia 31 web

45

PRODUCTOS PARA PULVERIZACIÓN

Máxima Precisión a su alcance

Ruta Internacional 7, km 42. Distrito Yguazú, Alto ParanáTel: (0632) 20 650 / 726 / 727 / 728

www.mirai.com.py

Kestrel ®Monitores climáticos SHURflo ®

Productos

Bombas AccesoriosBoquillas

PRODUCTOS PARA PULVERIZACIÓNPRODUCTOS PARA PULVERIZACIÓN

mirai - mayo 2013.indd 9 21/05/2013 10:21:45

Page 46: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Tecnologias de Aplicación

El esquema de la Figura 43 muestra la composición típica de un pulverizador:

1. Tanque2. Tapa de Tanque3. Colador de boca de Tanque4. Marcador de Nivel de Tanque5. Filtro Principal6. Bomba7. Sistema de Agitación Hidráulico8. Válvula de alivio de Presión9. Manómetro10. Válvulas de Comando11. Válvula Principal12. Filtros de Línea13. Boquillas14. Sistema de Lavado de Envases15. Sistema de Autolimpieza del Tanque16. Sistema de Marcación de Espuma17. Válvula de Respiro de Tanque18. Sistema Eyector para Abastecimiento

Además de lo mostrado en este esquema, se conside-ra como una preocupación ambiental, la eficiencia de trabajo, los pulverizadores aún deben contar con:

Tanque de agua limpia para lavado de manos (ac- ■tualmente, una exigencia legal);Tanque de agua limpia para triple lavado de enva- ■ses y lavado interno del tanque. (Triple Lavado)Caja de herramientas ■Compresor de aire para desatascar las boquillas ■

Características de los componentes de pulverizadoresA continuación, comentaremos detalles importan-tes y cuidados con los principales componentes de los pulverizadores.

TanqueDebe ser hecho de material no corrosivo, normal-mente fibra de vidrio, polietileno o acero inoxidable. Debe poseer un buen colador en la entrada, una sali-da con drenaje para enjuague final y un marcador de nivel adecuado. Su tapa debe poseer diámetro ade-cuado para permitir la inspección y limpieza inter-na del tanque.

Componentes de un pulverizador hidráulico

Ing. Agr. Carlos Alberto Magalhaes CordeiroPaulo Otávio CoutinhoFabiano de Martino Mota

El tanque debe ser mantenido limpio, libre de he-rrumbre y suciedad que pueda contaminar y obstruir la bomba y las boquillas. Su lavado debe ser hecho en patio apropiado, con canaletas de escurrimiento pa-ra una caja de descontaminación. En el lavado, el res-to del caldo y el agua de enjuague deben ser total-mente vaciados a través del drenaje inferior.

Tapa y colador de tanqueDebe impedir el vaciamiento del caldo, al mismo tiempo en que debe tener un suspiro para permitir la entrada de aire a medida que el tanque se vacíe.

El colador debe estar siempre en buen estado, para evitar atascamientos frecuentes en el filtro principal de la bomba.

FiltrosTres tipos de filtros son utilizados normalmente en los pulverizadores:

Filtro principal; ·Filtros de línea; ·Filtros de boquilla. ·

El colador de los filtros es identificado por un núme-ro o malla (Ej.: malla 20, malla 50, malla 100), que co-rresponde al número de aberturas por pulgada lineal.

Figura 43 . Esquema de partes de un pulverizador.

Fuente: Mirai Agronegocios

46

Page 47: Agrotecnologia 31 web

llas con sistema tipo venturi (Figura 46), que que-dan posicionados dentro y en el fondo del tanque, recibiendo el flujo de retorno de la bomba. Estos sis-temas de venturi son muy eficientes, captando por los lados cerca de cuatro veces el volumen del líqui-do que entra por su orificio principal, tirando hacia el frente, por lo tanto, cinco veces el caudal que en-tra por el retorno.

Se debe intentar obtener un caudal mínimo exigi-do para el correcto funcionamiento de cada mode-lo o tamaño de boquilla agitadora. Debemos cono-cer por lo tanto la capacidad de la bomba y el caudal de barra para analizar su viabilidad.

Muchos de los pulverizadores más antiguos aun no disponen de estas boquillas agitadoras en el retorno del tanque, y es importante su instalación, pues es-tamos caminando cada vez más hacia el uso de pro-ductos en forma de gránulos dispersables, que exigen buena agitación para la total dispersión y disolución de los gránulos.

En pulverizadores de mayor porte, la agitación pue-de ser también provocada mecánicamente a través de un eje con paletas accionado por TDP, es un siste-ma de reducción de rotación para cerca de 100 a 200 RPM. Es uno de los sistemas más caros y más exi-gentes en cuanto a mantenimiento, por estar sujeto a vaciamientos en la entrada del eje en el tanque.

Filtro principal: normalmente con colador de malla 50, es montado antes de la bomba, en la succión, tra-bajando por lo tanto con presión negativa. Debe tener así un buen sistema de junta para impedir la entra-da de aire en la bomba. Debe limpiarse cada vez que se abastece el tanque, y también debe poseer un regis-tro en su entrada para impedir la salida del líquido de tanque cuando estuviese abierto para la limpieza.

Filtros de línea: normalmente son instalados entre la bomba y las boquillas. Se recomienda el uso de uno pa-ra cada sección de barra, y en su montaje debe observar-se el sentido correcto de flujo, indicado por una flecha, pues si se llega a montar invertidos, existe el riesgo de “implosión” de tela cuando esta estuviese muy sucia.

En el montaje correcto, el líquido debe entrar al cen-tro del cilindro de la tela y pasar hacia afuera de la misma (nunca al contrario). La malla de su tela va-riará conforme al caudal nominal de las boquillas en las barras (informado por los fabricantes de puntas en los catálogos de boquillas).

Filtros de boquilla: como los filtros de línea, deben tener la malla adecuada al tamaño de la punta. Hay normalmente en el mercado dos modelos de filtros de boquilla, conforme al modelo (fabricante) del cuerpo de la boquilla (Figura 45):

Filtros de boquilla base cónica (A) – Normalmente utilizados en los cuerpos de boquillas de Jacto.

Filtros de boquilla de base recta (B) –Normalmente utilizados por otros fabricantes.

Elección de malla de los filtros de línea y de boquillas:

Como regla general, se puede adoptar el siguiente criterio en la elección de mallas en estos filtros:

Boquillas de caudal hasta 015 (Ej.: abanico 110015 o 80015), utilizar colador de malla 100.

Boquillas de caudal encima de 02 (Ej.: abanico 11002 o 11003), utilizar colador de malla 50.

Sistema de agitaciónFunción: mantener el caldo homogéneo con el pro-ducto en suspensión, lo que es extremadamente im-portante en caso de polvos mojables y suspensiones concentradas.

Funcionamiento: normalmente la agitación es pro-movida por agitadores hidráulicos, que son boqui-

Fig. 43. Suspiro de Tapa Fig. 44. Filtro de línea

Figura 45. Filtro de boquilla Fig. 46. Esquema de los tipos de filtros de boquilla

47

Page 48: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Tecnologias de Aplicación

Marcador de nivel de tanqueDebe ser bien visible, con la escala graduada correc-tamente, es constituido por partes resistentes a los solventes más fuertes utilizados en algunos defen-sivos, como el Xilol. Normalmente consiste en una manguera transparente externa al tanque, con una boya indicativa en su interior.

Tanque de agua limpia para las manosSu uso debe ser obligatorio, para la seguridad del opera-dor. En los equipamientos más viejos, se debe hacer una adaptación (Figura 48). Un lugar para portar el enva-se de detergente también es una buena adaptación para hacer al lado de este, pues muchas veces el operador se encuentra en el campo, con las manos sucias o contami-nadas, y solo agua no resolverá su problema.

Tanque de agua para lavado de envasesFunción: contener agua limpia para ser utilizada en el dispositivo de lavado de envases, en un enjuague final (triple lavado).

Cuando no se usa este tanque, el lavado de envases es hecho con agua acumulada del tanque principal, que va a estar con cierta concentración de defensivo que se terminó de agregar al mismo, y el resultado de es-te lavado no sería adecuado como el de triple lavado convencional. Pocos modelos de pulverizadores tie-nen este tanque. (Figura 49)

Sistema de lavado de envasesTambién esencial para garantizar más seguridad al operador y al medio ambiente. Sin embargo los pul-verizadores antiguos no poseen este sistema, el mis-mo ya es vendido en forma de kit para ser adaptado a cualquier pulverizador.

FuncionesLlevar hasta el tanque el defensivo contenido en el envase, que es descargado en su interior, hacer el la-vado y enjuague de envases.

Funcionamiento:Transfiriendo el defensivo al tanque:El mismo posee un sistema de “venturi”, donde el agua que viene de la bomba después de pasar por un estrechamiento, sale en una cámara más larga, crean-do un diferencial de presión, que va a aspirar el con-tenido del lavadero y enviarlo al tanque de acuerdo al esquema de la Figura 50.

Lavando el envaseEn su interior hay un pico lavador, que crea un fuer-te chorro de agua en todas las direcciones, garanti-

Figura 47. Esquema de funcionamiento de venturi en la boquilla agitador hidráulico de tanque.

Figura 48. Tanques de agua para las manos

zando la perfecta remoción de todo el defensivo del envase (Figura 51). El procedimiento final correcto, que la mayoría de las máquinas aún no están en condi-ciones de realizar, debe ser un enjuague final con el agua limpia, que viene del tanque, citado en el ítem 4.6.

Sistemas de autolimpieza del tanqueFunción: hacer la limpieza interna del tanque sin necesidad de contacto manual con las partes inter-nas del mismo.

Componentes: está compuesto por una válvula es-pecífica en el comando que libera caudal hasta una o más boquillas especiales (boquilla limpiadora

Figura 49. Tanque de agua para enjuague

48

Page 49: Agrotecnologia 31 web

de tanques) en el interior del tanque. Estas boqui-llas tienen más de un orificio, con diferentes ángu-los y son giratorias, haciendo juntos que se muevan y cubran prácticamente toda la superficie interna del tanque.

Sistema hidro cargadorFunción: abastecer al tanque del pulverizador sin la ayuda de una bomba externa.

Componentes: una válvula de comando, un sistema de venturi “hidro-cargador” (Figura 55) y un cabo de abastecimiento con filtro de succión en la punta.

Funcionamiento: con la bomba unida, se acciona la válvula de comando que conducirá el flujo de bom-ba para adentro del hidro-cargador que, por el siste-ma venturi promoverá la succión del cabo de abaste-cimiento (Figura 56).

Con el tanque lleno, se retira la punta del cabo del interior, vaciado el cabo, se cierra la válvula de co-mando. Una válvula en el pie del hidro-cargador, en el nivel inferior del tanque va a impedir el retorno de caldo en el tanque por las salidas superiores del mis-mo (Figura 58).

Sistema de orientación de pasadas con marcación de espumasFunción: marcar las pasadas del pulverizador, orien-tando al operador las pasadas siguientes. Este sistema ocupa los principales autopropulsados de pequeño y porte medio del mercado, y tiende a ser sustituido por el sistema de balizamiento por GPS, por ser más preciso y más funcional.

Componentes: 1. Tanque de solución detergente2. Compresor de aire3. Válvula de ajuste de intensidad de salida de espuma4. Válvula de seguridad5. Línea de conducción de aire y detergente6. Bocas de salida de espuma7. Caja de interruptores (liga, derecha/izquierda)

Funcionamiento: El compresor de aire inserta el ai-re adentro del tanque de solución de detergente que es conducido por la línea de conducción hasta la bo-ca de salida. En esta misma línea de conducción hay un segundo canal, donde es enviado también aire de compresor. Dentro de la boca, el detergente cae en un “generador de espuma”, una esponja plástica don-de el aire comprimido es inyectado, formando en-

Figura 51. Esquema de fun-cionamiento de lavador de embalaje.

tonces la espuma que va cayendo conforme al caudal de detergente, regulada en la válvula de ajuste.

Sistema de orientación de pasadas por gpsFunción: orientar las pasadas del pulverizador

Características: El sistema de orientación, posee una barra luminosa que queda al frente del operador (en

Figura 52. Esquema de lavado de envases

Figura 53. boquilla giratoria limpiadora de tanque

Figura 54. Funcionamiento de auto-limpieza

Figura 55. Hidro-cargador

Figuras 56 a 58. Esquema del funcionamiento del sistema “hidro-cargador”, de abastecimiento de tanque.

49

Page 50: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Tecnologias de Aplicación

algunos modelos, fuera de la cabina, y en otros den-tro), que orientará al operador si él está o no cami-nando en paralelo a la pasada anterior, a través de la variación de los puntos luminosos (LED s).

Durante la pasada, el operador debe procurar man-tener la luz central encendida y cuando más se aleja de la distancia correcta, el punto luminoso va cam-biado para uno u otro lado, orientándolo a hacer la corrección. Algunos modelos poseen también un campo de texto, donde pueden ser mostradas infor-maciones como, por ejemplo:

Número de orden ■ Velocidad de cambio ■ Error (en distancia entre la franja correcta y la po- ■sición del vehículo) Área aplicada (ha) ■ Curso (dirección en grados) ■ Advertencia de entrada en área ya aplicada ■

El sistema es orientado por un DGPS (Diferencial GPS), con precisión sub-métrica, que puede funcio-nar con una señal diferencial (señal que hace la co-rrección de error de GPS) pagada, o a través de co-rrección por software (“Edif ” y “Fimrware”, son dos software en uso en el mercado).

Como la señal pagada es cara, cerca de USD 1.500/año los equipamientos en uso, en el Brasil están adoptando el uso de corrección por Software, lo que no exige el pago de tasas anuales.

Normalmente los sistemas pueden trabajar tanto orientando pasadas paralelas rectas como pasadas en curvas/contorno de áreas. Algunos modelos como permiten la orientación en Pívot Central.

Algunos modelos permiten el almacenamiento y descarga de los datos de trabajo, sea en conexión di-recta por cable a una notebook, o a través de tarje-ta PCMCIA.

Algunos modelos poseen también un display que muestra la navegación y el trabajo ya realizado, en tiempo real.

Componentes del sistema:1 – Antena DGPS: Existen varios modelos y deben

ser tomados algunos cuidados especiales en su instalación;Posicionarlas al centro del tractor, en relación a ·los dos neumáticos.No deben poseer obstáculos arriba de la misma ·(capa, chapas metálicas, etc.)

2 – Barra de luces3 – Receptor DGPS4 – Unidad procesadora5 – Cables de conexión

Figura 59. Componentes de marcador de espuma

Figura 60. Algunos modelos de controladores electrónicos para pulverizadores

50

Page 51: Agrotecnologia 31 web

51

Page 52: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Pecuaria

ManejoLa forma de producción de pollos parrilleros se de-nomina “todo adentro-todo afuera”. Esto indica que el lote de aves entra todo junto al galpón y sale to-do junto del mismo, todas las aves que están al mis-mo tiempo dentro del galpón tienen la misma edad. Mantener aves de distintas edades conviviendo en un mismo galpón, aunque sea separadas por una di-visión de alambre, promueve la aparición de enfer-medades. Las aves mayores, ya inmunes, son poten-ciales fuentes de infección para las aves más jóvenes.

Acondicionamiento del galpónEl galpón debe limpiarse y desinfectarse entre un lo-te de aves y el siguiente. Este procedimiento implica retirar la cama utilizada y los implementos. La cama deberá almacenarse el menor tiempo posible dentro de los límites de la granja hasta que sea retirada de la misma por el camión.

Los implementos se deben lavar con una solución de-tergente y desinfectante, cuidando de retirar los res-tos de alimento que quedan adheridos a las tolvas y en los bebederos plásticos.

Si se utilizan bebederos tipo chupete se debe verifi-car que todos los émbolos funcionen correctamente y controlar la funcionalidad de los flotantes y la pre-sión de agua del sistema.

Las campanas criadoras deben desempolvarse, y ve-rificar que los termostatos funcionen correctamen-te. También deben liberarse del polvo las luminarias existentes dentro del galpón, y quitar el polvo y las plumas presentes en las cortinas, techo y tirantearía.

(3ra. Parte)

Producción de pollos parrilleros “Proyecto Apoyo a la Integración Económica del Sector rural Paraguayo (AIESrP)”

Viceministerio de Ganadería

52

Page 53: Agrotecnologia 31 web

El piso debe higienizarse con solución desinfectante y detergente, una vez eliminados todos los restos de materia orgánica y cualquier otro tipo de suciedad.

Finalizadas estas tareas se dejará ventilar y secar completamente el piso y los implementos antes de volver a acondicionar el galpón para la llegada de los nuevos pollitos.

Galpón Limpio y DesinfectadoAlrededor de 48 horas antes de la llegada del nue-vo lote se coloca a cama, y 24 horas antes, en caso de ser invierno se prenden las campanas y se cierran las cortinas. Unas 6 horas antes de la llegada de las aves se colocan los bebederos plásticos (si es que se utili-zan) con el agua de bebida para que tome tempera-tura ambiente.

Bienestar animal en el transporteTransporte de pollitos BB:Los pollitos BB deben ser transportados en camio-nes desinfectados con temperatura entre 25 y 27 gra-dos centígrados y una humedad del 60 %. Existen cajas especiales para el transporte de los pollitos BB, que cuentan con cuatro compartimientos de 25 en cada uno completando así 100 pollitos en la caja.

Los primeros días de vida: Durante los primeros días de vida es conveniente que los pollitos estén confinados en una porción del galpón. Esto les permitirá adaptarse al ambiente y te-ner un mejor acceso al agua y la comida. En el caso de temperaturas exteriores muy bajas, también favo-rece el mantenimiento de una temperatura conforta-ble sin un gasto excesivo de energía.

En estos primeros días es habitual colocar un “co-rralito” (círculo), que consiste en rodear una porción del galpón con una chapa blanda o paneles plásticos en forma circular, de 50-60 cm de alto. El diámetro del corralito depende la cantidad de pollitos que se coloquen dentro. No se aconsejan los corralitos de más de 500 aves, en este caso se requiere delimitar un espacio de aproximadamente 3 a 3,5 m de diáme-tro. Dentro de esta estructura se colocan bebederos plásticos, comederos bandejas y por encima, en po-sición central, una campana criadora. Sobre la cama se pueden colocar hojas de papel de diario con la fi-nalidad de facilitar el desplazamiento de los pollitos en los primeros días de vida. Estos papeles se retiran luego de 2 o 3 días.

Calidad de los pollitos BB:Es necesario que el pollito BB tenga las siguientes cualidades: activo, ojos bien abiertos y redondos, ca-nillas fuertes y brillantes.

Ombligo bien cicatrizado, sin defectos físicos, libres de patógenos, buena inmunidad materna y peso ma-yor a 36 gr.

Recepción de pollitos: Cuando llegan los pollitos deben encontrar dispo-nible agua y alimento. También se pueden poner al-gunos de los cartones de la base de las cajas sobre la cama con algo de alimento para que las aves se acos-tumbren a comer.

Manejo del pollito BB en la primera semana (Inicio):Es una buena práctica mover constantemente los po-llitos para que en las 3 a 6 horas después de su llega-da aprendan a comer alimento, es por esta razón que se debe adicionar alimento en bandejas cada 3 horas. Así los pollitos se mantendrán activos y consumirán alimento y agua, pasada unas horas revisar el buche para comprobar el consumo de alimento, se debe re-visar la distribución de los pollitos en el galpón y así poder observar si todos encontraron agua y alimento y si están en un ambiente confortable. Es importan-te acostumbrar a los pollitos a ruidos suaves para es-timular el consumo de alimento y agua.

El peso final de la primera semana tiene una correla-ción con el peso final a los 42 días. Es en la primera semana que el pollo presenta su mayor crecimiento y un nivel de conversión alimenticia, como también ocurre el mayor stress metabólico.

Con el correr de los días, y a medida que los pollos van creciendo y ocupando más espacio en el círculo, se van uniendo entre sí hasta que alrededor de los 15 días ya están utilizando la totalidad del galpón.

Durante los primeros días los pollitos no regulan efi-cientemente su temperatura, y el productor debe-rá controlarla frecuentemente, a la altura del polli-to. Durante estos días también es muy importante que las aves no estén sometidas a corrientes de aire, sin embargo es necesaria una buena ventilación para permitir el recambio de aire y la eliminación de gases resultantes de la combustión de las campanas, de la respiración y el amoníaco.

Durante el tiempo que los pollitos están en el círcu-lo protector, pueden desplazarse dentro del mismo

53

Page 54: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Pecuaria

eligiendo áreas más o menos calurosas por sí mis-mos. En el siguiente cuadro se presentan temperatu-ras orientadoras de acuerdo a la edad:

Pollos según edad Temperaturas recomendadas1 - 7 días 31º C a 33 ºC8 - 14 días 29 ºC a 31 ºC15 - 21 días 27 ºC a 29 ºC22 - 28 días 27 ºC a 25 ºC29 – 35 días 25 ºC a 23 ºC36 - 42 días 23 ºC a 21 ºC

Se recomienda realizar la inspección de los lotes al menos dos veces al día.

Cada vez que las aves son manipuladas se debe tener cuidado, para evitar injurias a las mismas. Se prohí-be el maltrato y abuso a los animales.

El atrapado de las aves debe ser hecho por el dorso del animal, procurándose manejar las aves siempre en una posición vertical. El atrapado por las alas o cuello, no está permitido.

Temperatura demasiado alta: Los pollos no ha-cen ruido, jadean, tiene la cabeza y las alas caídas y se mantienen lejos de la criadora.

Temperatura correcta: Los pollos se distribuyen homogéneamente y su nivel de ruido indica que es-tán que están cómodos

Temperatura demasiado baja: Los pollos se distri-buyen homogéneamente y su nivel de ruido indica que están cómodos.

Corriente de aire: Esta distribución requiere inves-tigación, pues puede indicar corriente de aire, distri-bución dispareja de la luz o ruidos externos.

Cuando la crianza ya se realiza en todo el galpón de-ben observarse las mismas situaciones con respecto a la temperatura.

Al quitar el círculo protector los comederos bande-ja se reemplazan por las tolvas y los bebederos plás-ticos de 4 litros por los automáticos, ya sean los chu-petes o campana.

54

Comedero Tipo Tolva

Comedero Tipo Automático

Page 55: Agrotecnologia 31 web

55

Page 56: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Pecuaria

Alimentación y nutrición de ovejas

En la producción ovina, tal como otras especies productoras de carne, la alimentación y nutrición

son uno de los pilares principales para el logro de una excelente productividad, por lo que en esta edición les presentamos algunas consideraciones a tener en cuenta, de acuerdo a las recomendaciones expuestas por Alejandro Aranda; gerente de Control de Cali-dad y Nutrición de Oleaginosa Raatz.

Generalidades de los rumiantes Los rumiantes tienen la característica de transformar alimentos que el hombre no puede aprovechar, en pro-ductos de elevada calidad nutritiva. Transforma forra-jes fibrosos, almidones y fuentes de proteínas no con-vencionales en carne y leche, con alta efectividad.

La cantidad de leche o carne producida por un ani-mal es el resultado de una serie de acciones combi-nadas como genéticos, estado nutricional, estado de lactación y prácticas de manejo, esto se debe a las si-guientes variaciones: Genética 10%, Prácticas de ma-nejo 30-40%, Nutrición 50-60%.

Los rumiantes poseen cuatro estómagos: Rumen o panza, Retículo, Omaso y Abomaso. Para alimen-tar efectivamente a los rumiantes, se debe alimentar a los microorganismos ruminales, para que ellos ali-menten al animal. Los mismos requieren nutrientes como agua energía (carbohidratos fibrosos y no fi-brosos), fibra, proteína, minerales, vitaminas.

AguaEl agua es muy importante para la producción de le-che y carne. El agua es el nutriente que los rumian-tes, requieren en grandes cantidades. La producción de leche y carne se reduce el mismo día que el agua es deficiente o no es disponible. Los rumiantes deben tener acceso al agua en todo momento. Como míni-mo se calcula 4 litros por kg de materia seca.

EnergíaLos carbohidratos son la fuente más importante de energía y de los principales precursores de grasa y azúcar (lactosa) en la leche y el engrasamiento en la terminación. Los microorganismos en el rumen per-miten a los rumiantes obtener energía de los carbo-

hidratos fibrosos (celulosa y hemicelulosa) que son ligados a la lignina en las paredes de las células de plantas. Los carbohidratos no fibrosos (almidones y azúcares) fermentan rápidamente y completamen-te en el rumen. El contenido de carbohidratos no-fi-brosos incrementa la densidad de energía en la dieta, y así mejora el suministro de energía y determina la cantidad de proteína bacteriana producida en el ru-men. El equilibro entre carbohidratos fibrosos y no-fibrosos es importante en alimentar a los rumiantes.

Carbohidratos fibrososFibra cruda, FDN (Mide consumo potencial de fo-rrajes y la masticación) y FDA (Mide la digestibili-dad del forraje y su concentración energética). Son las medidas más comunes del contenido de fibra de un alimento pero ninguna de estas fracciones son químicamente uniformes. Actualmente el concepto de fibra cruda está quedando en desuso.

ProteínaPara preparar una ración es necesario conocer el con-tenido proteico de los alimentos y los requerimientos que el animal necesita de acuerdo a su producción. Es un componente importante de los tejidos muscu-lares y se desempeñan como elementos protectores y estructurales (pelos, cascos).

Las bacterias del rumen pueden sintetizar sus pro-pias proteínas (de alto valor biológico) a partir de proteínas de baja calidad que ingresen en la dieta, pudiéndose aprovechar esta proteína bacteriana. La fuente de nitrógeno que emplea la flora ruminal para

56

Page 57: Agrotecnologia 31 web

la síntesis de proteína proviene tanto de proteína de la dieta como en nitrógeno no proteico (NNP).

Las proteínas del alimento que ingresa al rumen se transforman en casi su totalidad en proteína micro-biana. Esto implica que la proteína vegetal es trans-formada en proteína de mayor valor biológico.

MineralesEl resultado económico más desastroso que puede tener la deficiencia de los minerales es el deterioro de la capacidad de reproducción. Con una suplementa-ción mineral adecuada, se obtiene un aumento es-pectacular de los niveles de fertilidad, sobre todo en el ganado al pastoreo.

Podemos enumerar las funciones de los minerales esenciales en cuatro grandes grupos:1) componentes del esqueleto;2) componentes de los tejidos blandos, líquidos cor-

porales y funcionamiento celular;3) actuación en acciones enzimática y hormonales, y4) componentes y actuación en la actividad micro-

biana ruminal.

El conocimiento de las funciones de cada uno de los minerales es de gran importancia, no solo para co-rregir las deficiencias y disminuir sus efectos negati-vos en la salud y producción, sino también para evi-tar intoxicaciones.

VitaminasSon nutrientes cuya presencia se requiere para que se realicen normalmente las funciones metabólicas del organismo animal. Como en el caso de las proteínas, los microorganismos del rumen pueden sintetizar al-gunas vitaminas como la K y la del complejo B. Las vitaminas A y E se encuentran en los forrajes verdes.

Para alimentar bien a un rumiante se debeConocer los requerimientos nutricionales del animal en cuanto a energía, proteína, vitaminas, minerales y agua. Usar los alimentos disponibles, ya sea pastos, forrajes y/o concentrados para satisfacer las necesida-des nutricionales. Satisfacer las necesidades nutriti-vas utilizando una combinación adecuada de forraje y/o concentrado en la forma más económica posible. Una buena alimentación permite tener animales sa-nos, productivos y fértiles.

¿Cómo alimentamos a los ovinos?Forrajes y pasturasSon partes vegetativas de las gramíneas o de las legu-minosas.

Ensilajes, ensilados o silosForraje verde conservado en estado fresco mediante fermentaciones deseables en depósitos conocidos co-mo silos. El exceso de forraje producido en la mejor época climática del año debe conservarse como ensi-lado para ser utilizado de acuerdo a las necesidades del sistema productivo.

Heno o fardosConservación de los forrajes en estado seco median-te la deshidratación. Consiste en cortar el pasto y formar hileras de capas finas y exponerlas al sol.

ConcentradosConsiste en una mezcla de diferentes ingredientes, como cereales molidos, harina oleaginosa, subpro-ductos de molinería y alcoholeras.

Categorías de producciónGestación ■Cría ■Recría ■Terminación ■Machos y ovejas en mantenimiento. ■Flushing ■

Gestación El crecimiento fetal durante la primera parte de la preñez (primeras quince semanas) es mínimo. Du-rante esta etapa el requerimiento de nutrientes es li-geramente más alto que el de la etapa de manteni-miento. Un exceso o falta de alimentación durante esta etapa puede afectar la implantación del em-brión. Una alimentación excesiva o con carencias durante este tiempo dará como resultado un creci-miento lento del feto, pesos bajos en los nacimientos, y mortalidad de los corderos.

Las dos terceras partes del crecimiento fetal suce-den durante las últimas cuatro a seis de semanas de gestación, por ello los requerimientos nutritivos de la oveja en esta etapa son críticos. Debido al rápido crecimiento fetal, los requerimientos de energía de la oveja aumentan considerablemente, (para la oveja con un solo cordero) aumenta hasta un 50% más de energía y (para la oveja con mellizos) aumenta hasta un 65% más de energía. (Cuadro 1)

CríaPrimer paso es evaluar el estado de la madre. Según el estado de la madre programar el destete o suple-mentación de la madre. La suplementación de los corderos por sistemas de creep feeding usando ali-mento o sales proteicas y lo mismo para las madres.

57

Page 58: Agrotecnologia 31 web

Asistencia Técnica Pecuaria

La producción de leche en la oveja depende directa-mente de la ingestión de nutrientes.

Las ovejas en lactación normalmente alcanzan su pi-co de producción de leche alrededor de 3 a 4 semanas después del parto y producen el 75 por ciento de su producción total de leche durante las primeras 8 se-manas de lactación. Una oveja que amamanta a cor-deros mellizos produce de un 20 al 40 por ciento más leche que una oveja que solo amamanta a un solo cor-dero. (Cuadro 2)

RecríaLos animales de recría son todos aquellos que han si-do destetados por distintos sistemas.

El objetivo es mantener el crecimiento constante de los animales. La recría termina con 70 % aprox. de peso adulto, con un aumento de peso de 300 a 350 gr. por día para corderos y de 180 a 230 gr. día para corderas. Nivelar los requerimientos nutricionales so-bre la base de alimentación que estén. Uso de granos, silajes, heno, alimentos, sales, etc. (Cuadro 3).

TerminaciónEl objetivo en esta etapa es terminar los animales con buena calidad de carcasa y no provocar exceso de en-grasamiento. Durante la terminación, el cordero de-be recibir una alimentación de calidad y equilibrada (nivel proteico y energético).

Machos y ovejas en mantenimiento.Es el periodo para recuperar las pérdidas sufridas de su peso y para recuperar su condición corporal para estar listas para la próxima vuelta. La alimentación durante este período debe ser controlada para no caer en una sobre alimentación. Equilibrar la dieta entre concentrados y forrajes, no caer en el error de sumi-nistrar dietas hipocalóricas o hiperproteicas.

Flushing (acondicionamiento)Esto se efectúa para que aumente la tasa de ovula-ción y como consecuencia la tasa de nacimientos. Se debe controlar con mucha atención la energía dieté-tica durante este tiempo para aumentar al máximo la ovulación y la tasa de preñez. El acondicionamien-to comúnmente comienza alrededor de 2-3 semanas antes del servicio y continúa durante 2 a 4 semanas posterior al servicio. Esto asegura que el embrión se adhiera bien a la pared del útero, reduciendo la tem-prana mortalidad embrionaria. El acondicionamien-to es especialmente beneficioso para aquellas ovejas delgadas que no se hayan recuperado del estrés de su última lactación.

Primeras 15 semanas Últimas semanas de gestación

80% Forraje – 20 % concentrado

70% Forraje – 30% concentrado

Cuadro1. Relación entre forraje – concentrado

Primeras 6-8 semanas Final de lactación

60% Forraje – 40 % concentrado

70% Forraje – 30% concentrado

Cuadro 2. Relación entre forraje – concentrado

Corderas Corderos

70% Forraje – 30 % concentrado

70% Forraje – 30% concentrado

Cuadro 3. Relación entre forraje – concentrado

Consideraciones especialesEs importante hacer análisis de los alimentos, las pasturas en sus distintas estaciones, épocas secas, etc. Al igual que los subproductos, granos, etc. In-vertir en tecnología para conservación de alimento. Ser eficientes en el manejo de reservas de alimentos, cantidad y calidad. Seguir el crecimiento de los ro-deos, registrando los pesos y consumos.

80% Forraje 20% Concentrado

Cuadro 4. Relación entre forraje – concentrado

58

Page 59: Agrotecnologia 31 web

5959

Nuevo materialbibiográfico

LANZAMIENTOS ● EVENTOS ● DIA DE CAMPO ● EXPO ● CHARLA ● PRESENTACION

Presentan fecha para Agro Show Copronar 2014

AGROTEC organizó encuentro técnico múltiple

Aniversario “De Brillantes” para De La Sobera

Bancop inaugura sucursal en Santa Rita

Agroempresariales

59

Tecnomyl participó en jornada de trigo en La Paz

Page 60: Agrotecnologia 31 web

AGROTEC organizó encuentro técnico múltipleCon el fin de difundir nuevas tecnologías, la empresa Agrotec - en conjunto con Agropecuaria Santa Bárbara, su distribuidor en la zona - organizó el miércoles 18 de septiembre pasado el “Primer encuentro técnico de soja, maíz y trigo” en la parcela del productor Daniel Zsukailo. ¿El lugar? Alborada 2, en el Departamento de Itapúa.

En Alborada, Itapúa

TrigoDìa de campo

Asistieron productores de zonas como Nueva Alborada, Fram, Pirapó, La Paz, Bella Vista (Itapúa) y Santa Rita

(Alto Paraná). La recepción de los productores estuvo a cargo del ingeniero Luiz Alberto Conink (Gerente de Marketing Operacional de Agrotec), quien brindó detalles sobre los te-mas: manejo de enfermedades, nutrición, épocas de siembra, combate de malezas, desecación y mejoramiento de varieda-des. Se contó con el respaldo de empresas aliadas como Mo-saic, Basf y Pioneer.

Conink comentó que Daniel Zsukailo es un productor que trabaja desde hace muchos años con Agropecuaria Santa Bár-bara… y que en su parcela se desarrollan tecnologías, trabajos de investigación y pruebas a campo que son muy importantes para evaluar y difundir. También sirve para compartir los co-nocimientos con otros productores, para que puedan producir más de manera sustentable. “Queremos transferir estas tecnolo-gías a los demás productores, pues trabajamos con el propósito de producir alimentos con calidad, aplicando las últimas tecnolo-gías y respetando al ambiente, siendo a la vez económicamente rentable”, agregó. Señaló que en la jornada se observaron resul-tados de prácticas como manejo nutricional con un enfoque en investigación sobre fertilidad del suelo y manejo fitosanita-

rio de plagas y malezas de difícil control. “Dentro de lo que es el manejo padronizado, se están implementando nuevas prácticas que se transfieren a los participantes”, informó. “Los cambios cli-máticos y los cambios referentes a nuevas plagas y enfermedades, son algunos de los desafíos que debemos ir superando” afirmó.

AgCelence, control diferenciado en trigoEgon Blaich (responsable técnico de BASF Paraguaya), presen-tó los resultados del sistema AgCelence en las 6 variedades de trigo más cultivadas en la región. Destacó que AgCelence es un sistema de sanidad vegetal desarrollado por BASF, con la recomendación de 3 aplicaciones de fungicidas. “En el inicio de formación de nudos, aproximadamente a 40 días de la ger-minación, se comienza con la primera aplicación; repitiéndo-la 20 días después, coincidiendo con el estado de hoja bandera. Por último, se hace una tercera y última aplicación, en un esta-dio de 80 % de espigas emergidas”, agregó.

Indicó que el programa actual de AgCelence en trigo consis-te en 2 aplicaciones de Opera, más una tercera aplicación en espiga de Allegro. “A la vez, estamos desarrollando un nuevo fungicida, que se prevé para los próximos años. Con eso, se esti-ma que las 3 aplicaciones se harían con este producto innovador.

60

Page 61: Agrotecnologia 31 web

Recomendamos este sistema para cualquier variedad de trigo, sin necesidad de observar si aparecieron o no los síntomas… es directamente una aplicación preven-tiva, porque buscamos es que la planta se mantenga sa-na durante todo su ciclo”, acotó. En cuanto a las prin-cipales enfermedades en el cultivo de trigo, destacó la roya de la hoja y las manchas foliares, que afectan a diferentes variedades. “Las manchas foliares son un problema de la siembra directa sin rotación de cultivos, con el hongo hospedante ya en el rastrojo. Apenas ger-mina el trigo, sin importar la variedad, a los 20 días ya presenta infecciones… por eso también, con este siste-ma, insistimos en aplicaciones más tempranas y no es-perar hojas banderas, como se hacía tradicionalmen-te”, acotó Blaich.

Para todos los cultivosEl experto mencionó que BASF (por medio de Ag-Celence) prácticamente ha desarrollado un sistema de protección para todos los cultivos de renta, bus-cando asegurar un buen control de las enfermedades para obtener mayores rendimientos. En soja se ini-cian las aplicaciones en estadio vegetativo, 20 días antes de la floración, con una aplicación de Comet;

inicio de floración con la primera aplicación de Ope-ra, y 20 días después con la segunda. En maíz, el sis-tema contempla 2 aplicaciones de Opera (la prime-ra, cuando el cultivo tenga aproximadamente de 6 a 7 hojas, y la segunda 20 días después). Y en girasol, 2 aplicaciones de Opera (la primera en inicio del botón floral y la segunda 15 días después).

Fertilizante diferenciado Agustín Rivarola (Consultor Técnico de Negocios de Agrotec en la Sucursal Bella Vista) se encargó de la presentación del fertilizante diferenciado Mi-croEssentials de Mosaic. Explicó que su uso otorga múltiples beneficios en los cultivos, facilitando a la vez el trabajo del productor porque garantiza rapidez en la siembra. “La materia prima proviene de Esta-dos Unidos, con una formulación de nitrógeno, fósforo y alta concentración de azufre en un mismo gránulo, cubriendo totalmente las necesidades nutricionales de los cultivos”, aseguró. Sostuvo que las formulaciones están preparadas para posicionarse en distintos culti-vos, como soja, trigo, maíz y girasol, entre otros, con macro y micronutrientes y azufre agregado que bene-ficia a las plantas.

61

Page 62: Agrotecnologia 31 web

Control de malezasSixto Bogado (responsable de Desarrollo de Pro-ductos de BASF Paraguaya y propietario de Agro-pecuaria Santa Bárbara, distribuidora de Agrotec) presentó los resultados del trabajo que vienen rea-lizando en una parcela experimental de 3 hectá-reas (propiedad de Zsukailo). Se refirió concre-tamente a los problemas de malezas en el cultivo de soja, principalmente sobre coniza y capi´i po-roró, conocidas por su resistencia al herbicida. En la oportunidad, presentó las alternativas de ma-nejo para tener las malezas bajo control. “La re-comendación es hacer 2 desecaciones: una 15 días antes y otra 10 días después. Le estamos sugirien-do al productor que haga la desecación antes de la siembra, pero que no haga siembra y deseca-ción después, porque se está demostrando que hay una pérdida de la producción si se está desecando y sembrando al mismo tiempo. Si no se solucio-na así, sugerimos hacer una segunda desecación y sembrar después, entonces ya no entra a competir con la soja”, aclaró.

Bogado manifestó que también pueden presentarse otros problemas de malezas, pero que se debe tener en cuenta que cada parcela es diferente. “Contamos con todas las alternativas de manejo, existen varias op-ciones… pero no hay que olvidar que, al aplicar un pro-ducto solo (o sea, siempre el mismo principio activo), la maleza se vuelve resistente”, enfatizó. Por último, alentó a los productores a acercarse a los técnicos y participar de ese tipo de jornadas para recibir las in-formaciones, porque cada vez están apareciendo nue-vas alternativas que pueden ayudar a producir más y con mejor tecnología.

TrigoDìa de campo

62

Page 63: Agrotecnologia 31 web

63

HOTELSANTO DOMINGO

Línea Hotel Boutique

Su casa en Asunción

Alcides González esq. O. KallsenTel/Fax: (595-21) 550 130 - 555 001Cel.: 0981 400 498 - 0961 614 [email protected]

www.santodomingo.com.py

Espacios para reuniones Wi-Fi libre Salón de eventos Estacionamiento cerrado y seguridad las 24 hs.

Tour y viajes de ecoturismo disponible en todo momento Cafetería Free las 24 horas Restaurante hasta las 00:00 hs.

Precios especiales a empresas

domingo sabio.indd 1 20/06/2013 15:28:21

Page 64: Agrotecnologia 31 web

El encuentro tuvo como propósito presentar las novedades en cuanto a materiales de trigo, a fin

de que el productor pueda tener más opciones en la elección de las variedades y también un manejo ade-cuado del cultivo en vistas de más productividad.

El Departamento de Asistencia Técnica de Cooperativa La Paz Ltda. realizó el 25 de septiembre su tradicional Día de campo de Trigo en la parcela demostrativa situada en la localidad de La Paz, Departamento de Itapúa. Asistieron socios productores y estudiantes de agronomía de zonas aledañas.

Jornada de trigo de Cooperativa La Paz

En la ocasión cinco empresas semilleras demostra-ron las distintas alternativas en trigo y 17 empresas agroquímicas estuvieron presentando su portafolio de productos. Las semilleras fueron Capeco, Coo-perativa Colonias Unidas, Sociedad Agrícola Go-londrina - COODETEC, Agrolink y Cooperativa Unión Curupayty. Entre las agroquímicas partici-pantes estuvieron Dow AgroScience, Agrotec, Ca-sa Rural, Ciabay, Arysta LifeScience, Importadora Alemana, Expoagro, DVA, Agroganadera Pirapey, Syngenta, Agrofértil, Tecnomyl, Shirosawa, Matri-soja, Diagro, Alquímica y TQC.

Cabe destacar que los materiales de trigo fueron sembrados el 26 y 27 de mayo del 2013, la fertiliza-ción de base fue hecha con Microessentials (Agro-tec), mientras que el tratamiento para protección del cultivo en general fue realizado con los productos de la empresa Bayer, según precisó el técnico Rubén Aquino, quien remarcó que las condiciones climáti-cas no favorecieron al trigo en la presente campaña, principalmente las heladas causaron daños severos.

El técnico destacó que en el día de campo los par-ticipantes pudieron observar 18 materiales de las empresas proveedoras de semillas en la parcela de-mostrativa, y que se hizo hincapié en el manejo del cultivo, especialmente en la época de siembra.

Téc. Rubén Aquino, Cooperativa La Paz.

TrigoDìa de campo

64

Page 65: Agrotecnologia 31 web

Tecnomyl participó en jornada de trigo en La PazCon el fin de respaldar el trabajo del sector productivo, la empresa TECNOMYL S.A. participó del día de campo de trigo organizado por Cooperativa La Paz Ltda. el 25 de setiembre en la parcela demostrativa ubicada en la localidad de La Paz, Departamento de Itapúa.

En la oportunidad el asesor técnico de TECNOMYL; Ing. Agr. An-gel Medina agradeció a los directivos y técnicos de la Cooperativa

La Paz por permitir formar parte de la jornada y a los presentes en el evento que en su mayoría fueron socios productores y estudiantes.

Señaló que la ocasión fue propicia para presentar las novedades tecno-lógicas que propone la empresa TECNOMYL a los productores en ge-neral, destacándose los productos de La Liga Invencible que son cin-co, el Tecnup Premium un Glifosato de alta concentración posicionado para desecación de parcelas y como post-emergente en el cultivo de so-ja, el insecticida fisiológico Point para control de orugas, el Strong in-secticida de choque para control de orugas y chinches, el Judo-k para control de chinches en soja y pulgones en trigo y el fungicida Génesis Dúo para el control de enfermedades que aparecen tanto en trigo co-mo en soja.

Asimismo recordó sobre el SigEV (Sistema de Gestión de Envases Va-cíos), que consiste en la recolección y entrega de envases de agroquími-cos desde la chacra hasta el centro de acopio de TECNOMYL. “Somos la única empresa dentro del país que brinda este servicio a los producto-res”, agregó.

Por otra parte sostuvo que esta es una época de plan-tío del cultivo de soja, por lo que la recomendación a los productores es que realicen una buena deseca-ción antes de la implantación, teniendo en cuenta la aparición de malezas resistentes como coniza y capii pororó.

Asistieron productores clientes de Renagro, técnicos de otras empresas, entre otros.

65

Page 66: Agrotecnologia 31 web

AniversarioEventos

66

Aniversario “De Brillantes” para De La SoberaEl viernes 20 de septiembre, la empresa “De la Sobera” celebró 75 años de trabajo en el desarrollo empresarial e industrial del país. El aniversario “De Brillantes” de la compañía que representa Chevrolet, Massey Ferguson, JCB, Mainero, Perkins Engines y Localiza rent a Car, se celebró con la reinauguración de su emblemático local totalmente renovado, ubicado en la Avda. Santa Teresa 3100 esq. Concejal Vargas.

Hace 75 años “De La Sobera” empezaba su tra-yecto de evolución constante apoyada en el fir-

me objetivo de ser reconocida como una prestigiosa empresa en su rubro, y lo celebró el 20 de setiembre con la renovación y reinauguración de su exclusivo local Chevrolet en la ciudad de Asunción.

De La Sobera distribuye para Paraguay las marcas Chevrolet (Automóviles), Massey Ferguson (Trac-tores, cosechadoras e implementos agrícolas), JCB (maquinarias industriales y viales), Mainero (imple-mentos agrícolas), Perkins Engines (motores) y Lo-caliza Rent a Car (alquiler de vehículos).

Casi una decena de sucursales están distribui-das en Asunción, Hernandarias, Santa Rita, Encar-nación, Bella Vista, Katueté, Guajayvi y Loma Plata, asistidas por agentes de ventas en Pedro Juan Caballe-ro, Nueva Esperanza, Neuland, Filadelfia y Friesland, cubriendo de esta manera toda la geografía nacional.

Page 67: Agrotecnologia 31 web

67

Misión: satisfacer al cliente con excelencia En 1938, los hermanos José y Octavio De La So-bera decidían iniciar la comercialización de materia-les de construcción en busca de una misión principal: “Satisfacer al cliente”.

Con capital 100% paraguayo, la empresa ha re-corrido estos 75 años, con proyectos y crecimiento centrados en este principal objetivo, que hoy en día forjó a una de las concesionarias más destacadas en lo que refiere a confiabilidad, accesibilidad y seguri-dad del rubro.

Los amplios show rooms garantizan máximo con-fort a la hora de buscar el automóvil o maquinaria que el cliente necesita. Los mismos poseen la ga-rantía de un servicio de soporte con talleres lidera-dos por técnicos constantemente capacitados, y con equipamientos tecnológicos de vanguardia, además de altos estándares de seguridad operativa, ambien-tal, y cómodos estacionamientos.

Premios y reconocimientos De La Sobera fue reconocida en varias oportuni-dades por su excelencia y elevados estándares de sa-tisfacción del cliente. El sólido equipo de trabajo de reconocida experiencia y compromiso con el país, re-presenta marcas que han obtenido algunos de los si-guientes reconocimientos:

Chevrolet: Denominación Clase A. ·Denominación privilegiada que se da a las mejores concesionarias de Chevrolet, De La Sobera la recibió en 2013 por quinta vez.

Massey Ferguson: Premio Diamante. ·Premio que reconoce la excelencia en la gestión de la marca Massey Ferguson, recibido por tercer año consecutivo.

Localiza Rent A Car: Premio Excelencia. ·Otorgado a los franquiciados que logran mantener los estándares de excelencia exigidos por Localiza, por quinta vez.

“La satisfacción de ver a dónde hemos llegado y todo lo que hemos construido en estos 75 años, es una emoción que no podemos expresar fácilmente. Lo que puedo de-cir es que nos sentimos más comprometidos que nun-ca con nuestros clientes, con el país, con nuestros obje-tivos y valores, y que con este aniversario planeamos seguir mejorando, creciendo y este nuevo show room es una gran muestra de todos los proyectos que tenemos en mente” (Atilio Gagliardone, Presidente).

Page 68: Agrotecnologia 31 web

Lanzamiento

Tras un recuento de lo que ha dejado Agro Show 2013 se procedió a la entrega de recuerdos a em-

presas expositoras y a la presentación de las noveda-des que se tendrá en Agro Show 2014.

El Sr. Bortoloso informó que para dar continuidad cada año al Agro Show, se sigue estructurando e in-virtiendo en diferentes sectores, en este último año trasciende el nuevo edificio de dos plantas totalizan-do 388 m², con oficinas, salas de reuniones, secreta-ría, sala de atención administrativa y financiera.

También se suma un nuevo local del palco, mejora-miento general de la estructura eléctrica, sistema de agua, sanitarios, sistemas de comunicación, aumen-to en el número de parcelas. “Agradecemos a las em-presas que todos los años confían e invierten en las es-tructuras de forma definitiva en el parque, todo esto es para mejorar la atención a los visitantes”, manifestó.

Agro Show Copronar 2014 ya tiene fecha! Serán los días 26, 27 y 28 de febrero del próximo año, según anunció el presidente de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda. COPrONAr Sr. Darci Bortoloso, en el acto de lanzamiento oficial realizado el 13 de setiembre en la sede social de la entidad en Naranjal Alto Paraná, con la presencia de autoridades regionales, invitados, socios productores, funcionarios, cooperativas y empresas expositoras.

Presentan fecha para Agro Show Copronar 2014

Señaló que continúan invirtiendo en nuevas alterna-tivas para el productor y que para el próximo even-to se realizará el lanzamiento de la primera Genética Suina, juntamente con otras cooperativas.

Por otra parte indicó que se prevé el lanzamiento del Plan Forestal Copronar para sus asociados, mientras que en el sector pecuario habrá venta de lotes de anima-les para engordes y reproductores para el mejoramiento genético. A más de la presentación de todas las nuevas tecnologías en insumos, maquinarias y semillas.

“Para poder realizar mejor el evento entre empresas y visitantes la organización juntamente con los exposito-res decidió que el Agro Show se llevará a cabo la últi-ma semana del mes de febrero, donde el calor no es tan intenso y para no coincidir con la cosecha”, enfatizó el Sr. Bortoloso.

Eventos

68

Page 69: Agrotecnologia 31 web

Lanzamiento

Tras un recuento de lo que ha dejado Agro Show 2013 se procedió a la entrega de recuerdos a em-

presas expositoras y a la presentación de las noveda-des que se tendrá en Agro Show 2014.

El Sr. Bortoloso informó que para dar continuidad cada año al Agro Show, se sigue estructurando e in-virtiendo en diferentes sectores, en este último año trasciende el nuevo edificio de dos plantas totalizan-do 388 m², con oficinas, salas de reuniones, secreta-ría, sala de atención administrativa y financiera.

También se suma un nuevo local del palco, mejora-miento general de la estructura eléctrica, sistema de agua, sanitarios, sistemas de comunicación, aumen-to en el número de parcelas. “Agradecemos a las em-presas que todos los años confían e invierten en las es-tructuras de forma definitiva en el parque, todo esto es para mejorar la atención a los visitantes”, manifestó.

Agro Show Copronar 2014 ya tiene fecha! Serán los días 26, 27 y 28 de febrero del próximo año, según anunció el presidente de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda. COPrONAr Sr. Darci Bortoloso, en el acto de lanzamiento oficial realizado el 13 de setiembre en la sede social de la entidad en Naranjal Alto Paraná, con la presencia de autoridades regionales, invitados, socios productores, funcionarios, cooperativas y empresas expositoras.

Presentan fecha para Agro Show Copronar 2014

Señaló que continúan invirtiendo en nuevas alterna-tivas para el productor y que para el próximo even-to se realizará el lanzamiento de la primera Genética Suina, juntamente con otras cooperativas.

Por otra parte indicó que se prevé el lanzamiento del Plan Forestal Copronar para sus asociados, mientras que en el sector pecuario habrá venta de lotes de anima-les para engordes y reproductores para el mejoramiento genético. A más de la presentación de todas las nuevas tecnologías en insumos, maquinarias y semillas.

“Para poder realizar mejor el evento entre empresas y visitantes la organización juntamente con los exposito-res decidió que el Agro Show se llevará a cabo la últi-ma semana del mes de febrero, donde el calor no es tan intenso y para no coincidir con la cosecha”, enfatizó el Sr. Bortoloso.

Eventos

69

Page 70: Agrotecnologia 31 web

Accionistas, directivos y funcionarios del Banco para la Comercialización y la Producción S.A., BANCOP, así

como autoridades regionales, autoridades y directivos de las cooperativas de la región, directivos de la Central Nacional de Cooperativas Unicoop Ltda., invitados especiales, clientes y productores de la zona, asistieron el día viernes 20 de setiem-bre a la inauguración de la sucursal de dicha entidad.

La nueva sucursal acompaña el crecimiento de una de las loca-lidades más productivas del país como Santa Rita, justamen-te la también llamada “Capital del Progreso”, líder en produc-ción sojera y otros rubros de la agricultura y ganadería dentro del territorio nacional.

Es importante destacar que Unicoop tiene su sede en Santa Rita y aglutina a ocho cooperativas de producción socias, las que desempeñan un papel relevante en la economía de la re-gión. Las asociadas poseen en conjunto una superficie agrí-cola de aproximadamente 330.000 hectáreas con una produc-ción media anual de 1.200.000 toneladas de: soja, trigo, maíz, girasol y canola que son comercializadas a través de la central.

Bancop abre sus puertas a todas las cooperativas de la re-gión, todos los productores, personas y empresas de la zo-na, indistintamente a que sean o no socios de las cooperati-vas de producción.

Cabe mencionar que BANCOP S.A. se constituyó con capi-tal de 27 cooperativas de producción, que tienen una relevan-te participación en los principales rubros de producción y ex-portación, conformando uno de los sectores más pujantes de la economía paraguaya.

Representantes de BANCOP S.A. indicaron que dentro de los múltiples servicios que ofrecerán en la nueva sucursal al pú-blico en general se destacan la apertura de cuentas corrientes, cajas de ahorro y certificados de depósitos de ahorro, opera-ciones de cambio, tarjetas de crédito Visa y Prorural, como así también créditos para empresas corporativas y pymes, créditos personales, créditos para la vivienda y créditos para la agricultu-ra y ganadería, a corto, mediano y largo plazo, entre otros.

La decisión de habilitar una sucursal en el Este del país, es pa-ra acompañar el progreso de la población de la zona y espe-cialmente del sector de la producción, uno de los motores del crecimiento del Paraguay.

Esto permitirá a los clientes de la región una atención más personalizada y cercana.

De esta manera, Bancop, afianza su compromiso con los clien-tes de esta zona del país.

Agradeciendo la cobertura y difusión a la opinión pública en general, accionistas, directivos y funcionarios de BAN-COP S.A. inauguran orgullosos esta sucursal impulsando el desarrollo del país y su gente.

Eventos Inauguración

Bancop inaugura sucursalen Santa Rita

70

Page 71: Agrotecnologia 31 web

Accionistas, directivos y funcionarios del Banco para la Comercialización y la Producción S.A., BANCOP, así

como autoridades regionales, autoridades y directivos de las cooperativas de la región, directivos de la Central Nacional de Cooperativas Unicoop Ltda., invitados especiales, clientes y productores de la zona, asistieron el día viernes 20 de setiem-bre a la inauguración de la sucursal de dicha entidad.

La nueva sucursal acompaña el crecimiento de una de las loca-lidades más productivas del país como Santa Rita, justamen-te la también llamada “Capital del Progreso”, líder en produc-ción sojera y otros rubros de la agricultura y ganadería dentro del territorio nacional.

Es importante destacar que Unicoop tiene su sede en Santa Rita y aglutina a ocho cooperativas de producción socias, las que desempeñan un papel relevante en la economía de la re-gión. Las asociadas poseen en conjunto una superficie agrí-cola de aproximadamente 330.000 hectáreas con una produc-ción media anual de 1.200.000 toneladas de: soja, trigo, maíz, girasol y canola que son comercializadas a través de la central.

Bancop abre sus puertas a todas las cooperativas de la re-gión, todos los productores, personas y empresas de la zo-na, indistintamente a que sean o no socios de las cooperati-vas de producción.

Cabe mencionar que BANCOP S.A. se constituyó con capi-tal de 27 cooperativas de producción, que tienen una relevan-te participación en los principales rubros de producción y ex-portación, conformando uno de los sectores más pujantes de la economía paraguaya.

Representantes de BANCOP S.A. indicaron que dentro de los múltiples servicios que ofrecerán en la nueva sucursal al pú-blico en general se destacan la apertura de cuentas corrientes, cajas de ahorro y certificados de depósitos de ahorro, opera-ciones de cambio, tarjetas de crédito Visa y Prorural, como así también créditos para empresas corporativas y pymes, créditos personales, créditos para la vivienda y créditos para la agricultu-ra y ganadería, a corto, mediano y largo plazo, entre otros.

La decisión de habilitar una sucursal en el Este del país, es pa-ra acompañar el progreso de la población de la zona y espe-cialmente del sector de la producción, uno de los motores del crecimiento del Paraguay.

Esto permitirá a los clientes de la región una atención más personalizada y cercana.

De esta manera, Bancop, afianza su compromiso con los clien-tes de esta zona del país.

Agradeciendo la cobertura y difusión a la opinión pública en general, accionistas, directivos y funcionarios de BAN-COP S.A. inauguran orgullosos esta sucursal impulsando el desarrollo del país y su gente.

Eventos Inauguración

Bancop inaugura sucursalen Santa Rita

71

Page 72: Agrotecnologia 31 web

En la finca del señor Héctor Sauer en Colonia Yataí; distrito de Alto Verá, se realizó el 24 de septiembre la Jornada Téc-

nica de Yerba Mate organizada en el marco del Proyecto “For-talecimiento Gremial de productores de Yerba Mate del Pa-raguay a través del desarrollo de capacidades en innovación y gestión de calidad basada en el manejo asociativo de un Labora-torio de Referencia Internacional” subvencionado por la Unión Europea y ejecutado por el Centro Yerbatero Paraguayo.

Asistieron alrededor de 120 productores yerbateros de la re-gión, técnicos de empresas, del Centro Yerbatero Paragua-yo, autoridades, el intendente local Ariel Ávalos, el Ing. Lu-cio Cañete de la Secretaría de Producción de la Gobernación de Itapúa, el presidente de la Junta Municipal de Obligado Sr. Luis Alberto Rolin, el Téc. Lázaro Bogado, entre otros.

Las disertaciones técnicas se desarrollaron en cuatro estaciones, con la presentación de los siguientes temas: Principios Básicos de BPA, a cargo del Ing. Cornelio Núñez coordinador técnico del CYP, Manejo de Suelo a cargo del Ing.Fabio Britos de Yerba Ma-

te Pajarito, Control de Plagas y Enfermedades por el Ing. Daniel Haupenthal de Yerba Selecta y Fertilizaciones químicas y orgáni-cas por la Ing. Agr. Natalia Zelada y el Ing. Agr. Victor Masloff.

También participaron empresas de insumos agrícolas con de-mostraciones y asistencia técnica.

El Lic. Marcial González; coordinador general del Proyec-to UE-AIEP-CYP, significó que el encuentro se realizó en el marco de siete jornadas programadas para pequeños produc-tores, siendo esta la tercera en concretarse, la primera fue en San Rafael del Paraná y la segunda en Guairá. “Estamos lle-gando a los productores con mucha expectativa, hay interés por parte de ellos, lo que es muy importante, al igual que el apoyo de las autoridades”, acotó.

Destacó que apuntan a la máxima calidad del producto por lo que están construyendo el laboratorio de referencia en Mate Ró-ga en la ciudad de Bella Vista; la capital de la Yerba Mate, que ser-virá para el análisis de muestras que garantizará a los productores e industriales, la seguridad e inocuidad de la yerba.

Por su parte el Ing. Cornelio Núñez; coordinador técnico del Proyecto de Fortalecimiento Gremial de Productores del CYP, quien habló sobre Buenas Prácticas Agrícolas, remarcó que la higiene en la producción, procesamiento y transporte de yerba, es fundamental para certificar la calidad de la materia prima.

Entre las recomendaciones de BPA indicó que los producto-res deben optar por las variedades identificadas, la plantación

Capacitan a yerbateros de Itapúa

Yerba MateDía de Campo

72

Page 73: Agrotecnologia 31 web

según análisis de suelo y hacer en curvas de nivel, densidad más de 3.000 plantas por hectárea, control de plagas con tra-tamiento preventivo y métodos culturales y biológicos, fertili-zación con humus de lombriz, control de malezas con abonos verdes, cosecha con el sistema tradicional mejorado.

Fabio Britos; coordinador técnico de Producción de Yerba Ma-te Pajarito, quien abordó sobre Manejo Suelo, sostuvo que uno de los mayores problemas que se tiene es la compactación.

Al respecto señaló que se puede combatir con cobertura, ya sea de invierno o de verano. Agregó que en yerba, los proble-mas de malezas se pueden manejar y solamente se deben eli-minar las gramíneas de las parcelas. “Para descompactar el sue-lo se debe usar un subsolador, el disco o rastra no se recomienda porque cortan las raicillas de las plantas de yerba perjudicando la brotación”, aseveró.

También se refirió a la importancia de abonos verdes, mate-ria orgánica; estiércol de vaca, de gallina, humus de lombriz, a más de la fertilización química que ayudará a mantener una alta producción, de 8 mil a 10 mil kilos.

Daniel Haupenthal de Yerba Mate Selecta expuso sobre Con-trol de Plagas en yerba, siendo las principales taladro, rulos, ácaros y marandová. “En el caso de taladro cuando se identi-fican algunas plantas esporádicas, tratar de eliminarlas y que-mar los rastrojos, y recolección manual de los adultos. En ácaros, hacer control químico con la aplicación de acaricidas. Para con-trol de marandová, usar insecticidas, acompañar con controles culturales, asociación de cultivos. En rulos, manejo de cosechas, con enemigos naturales y también se puede hacer control quími-co, sumado a fertilización”, manifestó.

Victor Masloff, del Dpto. Técnico del CYP tuvo a su cargo la presentación sobre Abonos Verdes, cuyo objetivo de su culti-vo es cubrir el suelo, mencionó. “Ante la dificultad de conseguir las semillas que pueden utilizarse como abonos verdes, se pueden manejar las malezas como cobertura de suelo. En el caso del pe-queño productor, su cultivo de consumo y de renta maíz, man-dioca, poroto, etc., donde tiene su yerbal, sirve como abono ver-de pues cumplen la función de cubrir el suelo”, afirmó.

Remarcó la necesidad de cubrir el suelo y manejar los yerba-les con cobertura, también se pueden asociar algunos árboles para crear un ambiente favorable para la planta de yerba mate. “Hoy el concepto es trabajar en forma inteligente, teniendo como aliada a la naturaleza”, precisó.

El Sr. Héctor Sauer, productor de yerba, propietario del Esta-blecimiento y tesorero del Centro Yerbatero Paraguayo agra-deció a todos los participantes e invitó a los productores a adoptar las recomendaciones y nuevas técnicas brindadas en la jornada.

1) Ing. Cornelio Núñez, 2) Ing. Daniel Haupenthal; 3) Ing. Fabio Britos;4) Ing. Victor Masloff;5) Lic. Marcial González6) Sr. Héctor Sauer

73

Page 74: Agrotecnologia 31 web

El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comerciali-

zadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) y el Ins-tituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) con el auspi-cio de Bayer, llevaron a cabo el 27 de setiembre el Día de Campo de Trigo y el pre lanzamiento de la variedad “Itapúa 80” en el Centro de Investigación de Capitán Miranda (CICM).

Asistieron a la jornada autoridades del IPTA, CAPECO, INBIO, de la Dirección de Semillas, Senave, el director del IPTA Dr. Daniel Fernando Idoyaga, el intendente local Ba-silio Gura, técnicos, representantes de empresas, cooperati-vas, estudiantes, entre otros. En la ocasión tomó posesión del cargo como Directora Interina del Centro de Investiga-ción de Capitán Miranda la Ing. Agr. Nancy Espinoza en reemplazo del Ing. Agr. Orlando Noldin, mientras que el Ing. Agr. Santiago Paniagua asumió como Jefe Interino del Campo Experimental de Tomás R. Pereira en reemplazo de la Ing. Agr. Leticia Ayala.

Además de la presentación de la variedad Itapúa 80, el evento tuvo como objetivo mostrar los materiales genéticos desarro-llados por el Programa de Investigación de Trigo (PIT) y pre-sentar los trabajos de investigación ejecutados en las diferen-tes áreas del PIT.

HibridaciónLa Ing. Agr. Mabel Agüero Gauto explicó sobre el trabajo de hibridación y multiplicación de las nuevas variedades. "En el lote de progenitores se realiza las hibridaciones del trigo, siguien-do un plan de cruzas que consiste en mejorar una determinada variedad, se tienen en cuenta caracteres de mejora al rendimien-to, resistencia a enfermedades, al calor, sequía, y la calidad pa-nadera del trigo. Desde el proceso de cruzamiento o hibridación pasando por otros métodos de mejoramiento como la selección se emplea un periodo de 10 a 15 años para tener una nueva varie-dad en el mercado", precisó

Estará disponible para la campaña 2015/ 16.

Pre lanzamiento de “Itapúa 80” en el CICM

“Itapúa 80”El Ing. Agr. Juan Carlos Ramírez, responsable del área de Me-joramiento de Trigo y Desarrollo de Variedades del CICM, tuvo a su cargo la presentación de la variedad “Itapúa 80” que se encuentra en la etapa de pre lanzamiento.

Al respecto señaló cuanto sigue: “Itapúa 80 es de pre lanza-miento este año, la semilla de esta nueva variedad va a estar disponible próximamente para los productores, se estima pa-ra el 2015-2016”.

Destacó que caracterizan a Itapúa 80, su alto potencial de ren-dimiento, precocidad, resistencia a enfermedades foliares co-mo la roya y que además es un trigo pan superior a mejorador. “Su precocidad le permite llegar rápidamente a maduración fi-siológica, este carácter concede la ventaja de cosechar trigo antes de las lluvias de octubre e incluir soja como siguiente cultivo de renta. Además, Itapúa 80 posee moderada susceptibilidad a fu-sariosis y es susceptible a la piricularia”, añadió.

TrigoDía de Campo

74

Page 75: Agrotecnologia 31 web

Enfatizó el factor de calidad de la nueva variedad; se comporta como un trigo pan superior en la zona sur del país y en la zo-na norte se comporta como mejorador. “Comparando con va-riedades que ya están en el mercado, en la zona sur comparamos con Itapúa 75 en cuanto a rendimiento y calidad, mientras que en la zona norte comparamos con el Canindé 1”, comentó.

La fecha de siembra recomendada de Itapúa 80 es a partir del 15 de mayo hasta el 15 de junio, sobre todo en años con pocas precipitaciones.

Control de enfermedadesLa Ing. Agr. Ruth Scholz, del Programa de Investigación de Trigo (PIT), se refirió a las enfermedades en trigo, principal-mente Fusarium que afecta solamente a la espiga. “Penetra cuando las anteras están fuera de las glumas, y este es el momen-to ideal de hacer el control. Nosotros recomendamos hacer apli-cación en floración, con triazoles, metconazole. Hay productos en mezcla, se está investigando, evaluando cuál es el mejor en diferentes ensayos”, agregó.

Sostuvo que no contamos en el país con variedades resistentes a la enfermedad por lo que el PIT continua trabajando inten-samente en dicho propósito.

Rotación y manejo de suelo La Ing. Agr. Alodia González, responsable del Área de Suelos del CICM habló sobre la importancia de la rotación y mane-jo de suelo. “Presentamos un trabajo sobre manejo de suelo que consiste en sistemas de labranzas y rotaciones. Es un experimen-to de larga duración, se trata de los resultados de los últimos 10 años, del análisis químico y físico del suelo”, anunció.

Informó que el experimento tiene 3 sistemas de labranzas; siembra directa, labranza típica y convencional con el mono-cultivo, solamente soja y trigo cada año.

En siembra directa señaló que tienen 5 sistemas, con la incor-poración del uso de abonos verdes, diferentes rotaciones de abonos verdes y cultivos de renta.

Los resultados indican que con el uso intensivo del suelo con cultivos de extractivos de alta producción, con usos continuos de fertilizantes nitrogenados en trigo o en maíz, se necesita la aplicación de cal agrícola para evitar la disminución del ph y la acidez del suelo, según precisó.

“Sin la aplicación de cal agrícola, tenemos una disminución es-pecialmente del calcio en el suelo”, aclaró.

Por otra parte señaló que se observó la necesidad de ir aumen-tando la cantidad de materia seca que se pueda ir producien-do en el suelo, con rotaciones o manejo que aumenten la canti-dad de desarrollo vegetativo. “El trigo debe ser manejado como un cultivo dentro de un sistema en donde incorporen rotaciones, abonos verdes y cultivos de renta”, acentuó.

75

Page 76: Agrotecnologia 31 web

des foliares como la roya, mancha amarilla entre otras, para el caso se tuvo que realizar un ensayo comparativo con Fungici-das y sin Fungicidas, se ha logrado excelentes resultados en es-te aspecto y hoy día el agricultor dispone de variedades como la Itapúa 70, Itapúa 75 entre otras con excelente sanidad fo-liar", precisó.

Espacio BayerLa empresa Bayer CropScience estuvo presente apoyando la jornada de campo organizado por el IPTA y presentan-do el portafolio recomendado para la máxima protección del cultivo de trigo.

El Ing. Agr. Wilfrido Morel, jefe de Desarrollo de Productos significó que Bayer cuenta con todos los productos para el ma-nejo sanitario del cultivo y el productor cuenta con diferentes opciones para el manejo de plagas, malezas y enfermedades.

“Empezando, para el tratamiento químico de semillas tenemos Yunta; una mezcla de dos principios activos un insecticida con un fungicida el imidacloprid con el tebuconazole para el control de plagas en la emergencia de las semillas y control de enfermedades desde el inicio para producir una planta sana en el primer estadío. Para el control de malezas gramíneas y de hojas anchas en el cul-tivo de trigo, tenemos el herbicida post emergente Hussar Evolu-tion, que se plantea para el manejo de las consideradas malezas resistentes posterior al cultivo de trigo, en este caso la soja”, afirmó.

En cuanto a control de plagas, mencionó que cuentan con insecticidas, como Larvin Dúo para control de orugas y el Connect para control de orugas y chinches y pulgones que aparecen en el cultivo de trigo.

Para el manejo de enfermedades indicó que cuentan con dos fungicidas; el Sphere Max que es una mezcla de dos princi-pios activos y el Nativo con modo de acción diferenciado pa-ra el control de enfermedades foliares; roya, mancha amarilla, mancha marrón, y control de enfermedades de la espiga; piri-cularia o brusone, la gibberella o fusariosis.

Multiplicación de Líneas Avanzadas El Dr. Mohan Kohli, consultor del Programa de Trigo Convenio MAG/CAPECO/INBIO, manifestó la importancia de la interac-ción de los productores y técnicos en eventos como este. Subrayó que es una jornada abierta donde los productores pueden hablar de los problemas en su cultivo y así sacarse todas las dudas.

Señaló que se debe aplaudir el esfuerzo de los agricultores pa-raguayos quienes han adoptado la tecnología de trigo, como parte del sistema de rotación, logrando que Paraguay sea auto-suficiente y un país exportador del cereal. “Paraguay es el úni-co país tropical exportador de trigo en el mundo, como dije algu-na vez, lo cual es un gran orgullo”, reiteró.

Afirmó que la tecnología en trigo debe tener tres ejes muy simples; primero proteger la inversión del productor, segun-do que su costo sea lo menos posible y tercero cuando él venda que tenga una ganancia.

“Vemos que a pesar de estos ejes tan sencillos hay productores que ha-cen mal las cosas, por ejemplo, la siembra temprana de trigo que lle-vará al productor a perder plata por unos 5 años, por causa de la he-lada, la enfermedad, bajo rendimiento, entre otros”, puntualizó.

Insistió en que el productor debe respetar la fecha de siembra y hacerlo en el momento correcto, realizando una buena ferti-lización de base. “Ningún foliar va a reemplazar la nutrición de la planta”, aseveró.

También alertó sobre la Fusariosis de la Espiga que aparte de causar daños en el rendimiento a la variedad, libera una toxina que es nociva para la salud humana y animal. Al respecto sugi-rió al productor aplicar el fungicida indicado en el momento correcto y la dosis correcta optando por las variedades más re-sistentes que hay en el mercado.

El Ing. Agr. Pedro Chávez, técnico del área de Mejoramien-to de Trigo, explicó acerca de las líneas avanzadas de trigo que se encuentran en ensayos a nivel regional. "El ensayo regional de trigo es llevado a cabo en la zona sur, central y norte del país abarcando así los departamentos de Itapúa, Alto Paraná y Ca-nindeyú, respectivamente, en el ensayo regional se puede obser-var la resistencia genética de las líneas de trigo a las enfermeda-

Ing. Agr. Nancy Espinoza, directora interina del Centro de Investigación de Capitán Miranda

TrigoDía de Campo

76

Page 77: Agrotecnologia 31 web

Evento Empresarial

77

Page 78: Agrotecnologia 31 web

Tracto Pieza S.A., empresa con 15 años de experiencia, dedicada a la provisión de repuestos para tractores y co-

sechadoras de las más prestigiosas marcas, organizó el 25 de septiembre en salón del Hotel Papillón de la ciudad de Bella Vista, una charla de capacitación técnica a mecánicos, funcio-narios, ayudantes y vendedores.

Tracto Pieza, cuya sede central está situada en Ciudad del Es-te, es distribuidor de KSPG en Paraguay y cuenta con clientes en toda la región de Alto Paraná, Itapúa, hasta San Ignacio, en el Departamento de Misiones.

La charla sobre Reacondicionamiento de Motores estuvo a cargo de Itamar de Oliveira, del Departamento Técnico de KS Produtos Automotivos Ltda-Brasil. El Grupo KS fue fun-dado en Alemania, por Kolben Schmidt.

El disertante abordó sobre los cuidados, el mantenimiento y la utilización de herramientas especiales en el rubro. “La idea es un poco recordar y consolidar los conocimientos que ya tienen los mecánicos, lo cuales han adquirido en su trayectoria profe-sional”, agregó.

Indicó que hay muchas novedades en productos de esta lí-nea, como ser cojinetes o casquillos, pistones de acero, de aluminio, pistones articulados, entre otros al igual que en la parte de inyección electrónica.

Por otra parte refirió que la profesión de mecánico es muy im-portante y que en ocasiones son ellos mismos quienes no se va-loran. “No tienen conocimiento de la importancia que tiene su profesión para la humanidad, es el engranaje para que el mun-do gire, pues hasta un avión necesita de un mecánico al igual que los camiones y tractores. La idea es que ellos se valoren y no esperen a que sus clientes los valoren”, acentuó.

Eventos Charla

Capacitación sobre reacondicionamiento de motores

78

Page 79: Agrotecnologia 31 web

79

C R E A D O R E S D E R E N TA B I L I D A D

Creatividad y conocimiento para su actividad empresarial.

Fortex S.A. | Denis Roa 525 c/ Bertoni. Bº San Cristóbal. Teléfono 595 21 664320. Cel: 0985 516001.

Servicios

Nuestra propuesta, un compromiso

Somos una empresa especializada en el área de operaciones (industrial y comercial) , en Proyectos, Obras e Ingeniería.

Hemos realizado pequeños y grandes proyectos en Paraguay, y también desarrollado anteproyectos para empresas extranjeras que quieren invertir en el país.

Contamos con clientes de primer nivel dentro del mercado paraguayo, en distintas áreas industriales.

Podemos ayudarlo a concretar sus proyectos en el tiempo, con la calidad que Usted necesita y con el presupuesto del que dispone.

Lo ayudamos a sinergizar las distintas áreas de su empresa, para que trabaje como un todo a través de:· Dirección de Obras. · Dirección de Proyectos e Ingeniería.· Consultorías en las áreas operativas.· Integración a través de procesos. · Planificación estratégica integrada. · Gestión de proyectos (Project Management). · Manejo del cambio (Change Management). · Reducción de costos e incremento de márgenes.

Podemos ser su mejor socio en el área de operaciones, trabajando codo a codo con su gente, para lograr los objetivos que la alta dirección de su compañía se ha propuesto.

Ofrecemos estrategias superadoras para conseguir el máximo beneficio para su compañía.

fortex.indd 1 09/08/2013 9:43:32

Page 80: Agrotecnologia 31 web

80

APLIQUE MAZEN®.Y EMPIECE A PENSAR ENUN CAMPO DIFERENTE

Mazen introduce un nuevo y revolucionario modo de acción para el control de la roya y demás enfermeda-des en soja. Provee la base fuerte de un exitoso programa de protección,

-cia y un poder residual jamás vistos. Así, le permi-te dedicar el tiempo y los recursos que destinaba al manejo del cultivo a otras actividades más placente-ras. Con la certeza del máximo rendimiento.

MAZEN®. UNA VIDA DIFERENTE PARA SU SOJA Y PARA USTED.