40
El tercer Congreso provincial de Ingenieros Agrónomos se desarrolló en un clima de franca camaradería #78 AGRO VISIÓN Revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe PROFESIONAL AGOSTO 2013 Fortaleciendo la profesión Año XVI – Número #78 – Agosto 2013 – ISSN 1851-4944 Matricula y Ejercicio Profesional Página 23 Ingeniero agrónomo y productor de aceite de oliva Página 28 Soja vs. Maíz Página 26

Agrovision 78

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Agrovision 78

El tercer Congreso provincial de Ingenieros Agrónomos se desarrolló en un clima de

franca camaradería

#78

AGROVISIÓNRevista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe

PROFESIONAL

A G O S T O 2 0 1 3

Fortaleciendo la profesión

Año X

VI –

Núm

ero #

78 –

Agos

to 2

013

– ISS

N 18

51-4

944

Matricula y Ejercicio ProfesionalPágina 23

Ingeniero agrónomo y productor de aceite de olivaPágina 28

Soja vs. MaízPágina 26

Page 2: Agrovision 78
Page 3: Agrovision 78

EDITORIAL

AGOSTO 2013

AGROVISIÓN #78

Por segunda vez me toca presidir el Colegio Provincial, es para mi en lo personal un gran honor y me llena de orgullo y es a la vez una gran responsabilidad.No son momentos fáciles los que vive el país y por ende la producción, especial-mente la primaria que es donde desarrollamos nuestro quehacer profesional, ya sea desde la docencia en las aulas, como asesores de productores, proveedores de insumos de distinto tipo o como productores.Estoy convencido de que estamos viviendo momentos fundacionales en el país, ya nada será igual y como profesionales y como Institución deberemos tomar una posición.La exigencia del mercado será cada día mas importante en cuanto a la producción de alimentos saludables sin contaminantes y en eso nuestra labor profesional será fundamental y tendremos que hacernos cargo de nuestras responsabilidades que tienen una trascendencias social mas allá de los límites del campo del productor asesorado. Eso desde el punto de vista individual.También estarán en discusión los actuales paradigmas de producción y aquí si como Colegio, institucionalmente debemos sentar posición.Es este el tipo de producción que queremos? Es este un sistema de producción sustentable en el tiempo? Conserva el ambiente? Conserva el suelo? Es saludable para quien consume y para quien produce?Permite el afincamiento del productor y sus empleados en el campo?Este debate que ya comenzó, algunas veces en voz alta y otras en sordina, ya que los intereses que se manejan y defienden no pueden ser visibles, nos debe tener como protagonistas principales ya que para eso nos formamos profesionalmente.También planteo el debate para el interior del Colegio, en la seguridad que el di-senso y la confrontación de ideas e intereses realizadas con respeto y argumentos enriquecerá a todos y cada uno.Dejo planteado el desafío para que cada uno sugiera el modo y el momento de debatir.Por último les pido y espero de cada uno de los miembros de la Comisión Pro-vincial la colaboración como en mi primer mandato, donde esta colaboración se transformó en una enorme y fundamental ayuda. Gracias.

Ing. Agr. Walter PucciarielloMatrícula 82-03-0022

Page 4: Agrovision 78

departamentosDivisión departamental por circunscripción

Presidente Walter PucciarielloVicepresidente 1 Román De LellisVicepresidente 2 Raúl WalkerVicepresidente 3 Gastón HuarteSecretario Francisco LatosinskiProsecretario Cristina PalaciosTesorero Alejandra AlmirónProtesorero Cristián FlaminiSíndico Titular Jorge Docampo

Síndico Suplente Rogelio GuitartVocales Gabriel Lacelli, Diego Mucciolli, Alberto Genero, Ana Clara Martino, Carlos Collins, Griselda Roccuzzo, Oscar Aschieri, Guillermo FarbmanTribunal De Ética Octavio Muchiut, Pedro Courreges, René Rodríguez, Juan Manuel Saeta

Presidente Raul WalkerVicepresidente Alberto GeneroSecretario Carlos CollinsTesorero Oscar AschieriVocales Titulares Marcelo Mare, Ricardo Gallo Vocales Suplentes Gerardo Severin, Daniel Enrique Visintini, Jose Trombert, Norma Marelli, Ricardo Bochinfuso, Pablo Woisard

Sindico Titular Rogelio GuitartSindico Suplente Rene RodríguezTribunal De Etica y Disciplina.Titulares Rene Rodriguez, Roberto Andres Lopez, Maria Matilde Schneider, Guillermo Cullen.Suplentes Hugo Braida, Delsel Cesar Capolungo, Rita Ines Widder, Guillermo Cullen

Presidente Gastón HuarteVicepresidente Ana Clara MartinoSecretario Griselda Roccuzzo, Prosecretario Gustavo BucherTesorero Guillermo FarbmanPro Tesorero Mariano Mené Vocales Titulares Carlos Eduardo Maderna, Carlos Kaüffeler, Liliana Bulacio, María Gabriela AllegroVocales Suplentes Roberto Bernasconi,

Liliana Boggio, Yanina Pérez Cascella, Omar Clemente Serra, Oscar Maroelli, Susana Giuliani, Ángela Villademoros, Eduardo Cantoia, Flavia Bella, Luis CurtiSíndico Titular Daniel Ninfi Síndico Suplente Eduardo Casella.Presidente Juan Manuel SaetaTitulares Carlos Vannucci, Tomás Layus, Patricia Colella. Suplentes Luis Carrancio, Luis Nobili, David Teitelbaum

Presidente Walter PucciarielloVicepresidente Gabriel LacelliSecretario Francisco LatosinskiProsecretario Cristian BortolottoTesorero Alejandra AlmirónProtesorero Santiago ArnulphiSíndico Titular Hugo Bernardis.Síndico Suplentes Ademar FrancoVocales María Ana Sosa, Javier Maggio, Saúl

Agretti, Claudia VidalVocales Suplentes  Diego Martín Faccioli, Juan Carlos Rimoldi, Ricardo Stechina, Juan Cardozo, Guillermo Sager Tribunal de Ética y disciplina Octavio Muchiut, Jacinto SperanzaTitulares Dardo BandeoSuplentes  Jorge Santos, Doli Marega

Presidente Román de LellisVicepresidente Diego MuccioliSecretaria Cristina PalacioPro secretario Marcelo DondiTesorero Cristian FlaminiPro tesorero Mariano RybayVocales titulares Ernesto Pasquini, Gabriel Viola, Ricardo Renaudo, Guillermo Abertondo, Andrés Zarich, Martín Coassolo, Ma. José Santandrea, Miguel Jove, Martín Silva Rossi

Vocales Suplentes Javier Vacante, Oscar Recchi, Omar Manfroi, Diego Viano, Gaston Rizzo, José Ignacion Correa Llobet, Armando Ferruzzi, Vanina FantinoSindico titular Jorge DocampoSindico suplente Roque Guerendiain Tribunal de Etica Titular Pedro Courreges, Benito Ressia, Guillermo ProneTribunal de Etica Suplente Gabriel Caterina, José Plano, Rodolfo Rossi

i circunscripciónUrquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729 - www.colagro1.org.ar

consejo directivo provincial

ii circunscripciónSalta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950 - www.ciasfe2.org.ar

iii circunscripciónAmenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 42 4770 - [email protected]

iv circunscripciónBrown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897 - www.ciasfe4.org.ar

i circunscripción

San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal, Garay, Castellanos,

La Capital, San Justo, Las Colonias, San Jerónimo

ii circunscripción

Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario,

Caseros, Constitución

iii circunscripción

Vera, San Javier, General Obligado

iv circunscripción

General López

Page 5: Agrovision 78

consejo editor

Walter Pucciariello

Román de Lellis

Raúl Walker

Gastón Huarte

directora general

Ana Clara Martino

editor responsable

Colegio de Ingenieros

Agrónomos de la provincia de

Santa Fe. Miembro de la FADIA.

edición periodística

Nicolás Wells

diseño gráfico

Pablo Soto

Agrovisión profesional

ISSN 1851-4944

Tirada: 2100 ejemplares

Para comunicarse con la revista

[email protected]

Salta 3243 - 2000 - Rosario

Tel. (54-341) 438-2950

SUMARIO #78AGOSTO 2013

NOTA DE TAPANOTA DE TAPA

Fortaleciendo la profesiónEl tercer Congreso provincial de Ingenieros Agrónomos se desarrolló en un clima de franca camaradería

Dos jornadas dedicadas a trabajar las perspectivas y herra-mientas para enfrentar las problemáticas de la profesiónPágina 17

Soja vs MaízLa soja le gana hectáreas al maíz en la campaña 2013-2014

Página 26

Ingeniero agrónomo y productor de aceite de olivaAlfredo Angiuli realizó lo que muchas personas piensan pero nunca se deciden hacer. Dejó su trabajo y su experiencia, compró una chacra en San Rafael, Mendoza, plantó olivos y después de esperarlos cuatro años ya está produciendo aceite de oliva.

Página 28

Página 6

Page 6: Agrovision 78

El tercer Congreso provincial de Ingenieros Agrónomos se desarrolló en un clima de

franca camaradería

Fortaleciendo la profesión

Nota de tapa

6 agrovisión profesional

Page 7: Agrovision 78

El tercer Congreso provincial de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe (Copia III) –que se realizó el 27 y 28 de junio en la ciudad de San-ta Fe, organizado por la primera circunscripción del Ciasfe1– dejó en evidencia la necesidad de los profesionales agronómicos de la provincia de achicar la brecha del conocimiento. Con diversas te-máticas, distribuidos en ejes-ma-trices, desde ambiente, respon-sabilidad social y comunicación, hasta desafíos tecnológicos, el CopiaIII volvió a ubicarse como el Congreso más importante en su tipo en Santa Fe. “La transfe-rencia de conocimiento es funda-mental en el ámbito profesional de la mayoría de las profesiones pero suma algunas caracterís-ticas especiales en las del inge-niería agronómica, que hacen vital realizar algún acercamiento entre los propios colegas para construir un futuro más produc-tivo, pensando en el desafío que implica alimentar al mundo que viene, mirando siempre al medio ambiente para que sea susten-table en el tiempo. La primera característica especial es el aba-nico productivo de nuestra pro-vincia de Santa Fe: el norte con la ganadería y el algodón es muy diferente al sur con la producción intensiva de cereales y oleagi-nosas: un territorio con más de 133 mil kilómetros cuadrados. Otra de las características es el impacto directo que tiene la pro-ducción agropecuaria, tanto en la producción de alimentos como la forma en la que se lleva adelan-

te ésta producción para que sea sustentable”, afirmó Raúl Walker, presidente del Ciasfe1, organiza-dor del encuentro.

En la apertura del Congreso es-tuvo presente el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Albor Cantard; el director Regional de INTA, José Luis Spontón; el vicepresidente de la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica (FADIA), Roberto López; el presidente del Ciasfe provincial, Guillermo Far-bman y el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, Luis Rista.

“La responsabilidad es producir de una manera sustentable y esta responsabilidad atañe a la pro-fesión del agrónomo, que debe preguntarse cómo trabajamos, de qué manera lograr que los pe-queños y medianos productores vayan desarrollándose, y cómo evitar su expulsión del sistema. Este es un trabajo que debemos realizar en conjunto para que nuestra provincia continúe su de-sarrollo, no sólo en lo que hace a producciones tradicionales, sino también a las alternativas, que son las que nos abren nuevas po-sibilidades”, afirmó Fascendini.

Por su parte, Farbman, que pre-side el Ciasfe provincial agregó: “Cuando me recibí hace 35 años escuché el mismo discurso que suena hoy: que tenemos poten-cial productivo, que podemos alimentar a 400 millones de

personas. Pero no sólo hay que pensar en cuantos kilos más se pueden cosechar; debemos reali-zar acciones políticas, estar pre-sentes en esas discusiones. No podemos sufrir falta de trigo o que países chicos exporten más carne que Argentina. Tenemos parte de culpa en eso por nuestro silencio”.

Cuáles fueron y qué se debatió en los ejes centrales del Copia IIIEje 1

La comunicación en la Profesión fue el primer eje que abrió la jornada y estuvo a cargo del Lic. Andrés Katz y el Sr. Rafael Pietro con la coordinación del Ing. Agr. Oscar Alloatti. Este eje, buscó avanzar en la comunicación pro-fesional en dos aspectos: una interna a la profesión, analizando los desafíos que implica actual-mente la conformación de equi-pos de trabajo en las empresas; y la segunda externa, que ayudó a aportar elementos a la compren-sión de cómo los ingenieros agró-nomos son vistos por la sociedad.

Eje 2

Los Desafíos Productivos y Tec-nológicos: Avances Científico-Tecnológicos para la Agricultura

Nota de tapa

7agrovisión profesional

Page 8: Agrovision 78

8 agrovisión profesional

Fortaleciendo la profesión

del Siglo XXI fue con el título que los ingenieros agrónomos Carlos Oddino, Daniel Igarzabal y Hugo Permigeant con la coordinación de Hugo Erbetta, presentaron su ponencia que buscó trazar una mirada futura sobre la sociedad y la necesidad de producir más y en mejores condiciones alimento. “El pico de aumento anual de la población mundial se alcanzó en 1970 y desde esa fecha se viene reduciendo. Los demógrafos pre-dicen que en el 2050 la población mundial de estabilizará entre 8 y

11 mil millones. Para asegurar la alimentación global, la produc-ción de comida deberá duplicar la actual”, afirmó Permigeant quien fue contundente al referir que “como gran desafío, el sector agrario debe incrementar la pro-ducción contando con menos tie-rra, menos agua y bajo condicio-nes ambientales más adversas”.

“La ciencia y la tecnología se de-sarrollan a un ritmo intenso. Las diferentes disciplinas involucra-das en las ciencias de la agrono-mía ofrecen permanentemente

herramientas para atender los problemas productivos. Sin em-bargo, el uso de esas herramien-tas debe hacerse con responsa-bilidad, porque de lo contrario se generan nuevos problemas que atender”, aseveró Permigeantque como ejemplo mencionó la cali-dad de los suelos y del ambiente, que requiere de la aplicación de técnicas conservacionistas, que limiten los procesos degradati-vos y también la emisión de ga-ses de efecto invernadero. “Otro ejemplo –afirmó el profesional

Page 9: Agrovision 78

– es el uso de los refugios reco-mendados con los materiales Bt, que generarán resistencia en los insectos y limitarán la vida de esa tecnología”.

Como reflexión final, Permigeant agregó: “El uso de las tecnologías en un marco de agricultura sus-tentable conducirá a satisfacer las necesidades de alimentos y fibras de la población actual y ga-rantizará el uso de los recursos a nuestros hijos y nietos”

En el mismo eje temático del Co-pia III, y como conferencia plena-ria disertó el reconocido analista político y económico Jorge Cas-tro, sobre La demanda mundial de alimentos y el papel crucial del agro argentino, que para el especialista es el más competiti-vo del mundo. El columnista del diario Clarín se refirió a la situa-ción de la Argentina en términos macroeconómicos. “Es extrema-damente sólida, y lo será más en las próximas dos décadas porque

la posición del país se funda en una tendencia global que recién se encuentra en su fase inicial (en los primeros 10 años). Es el supercíclo de los commodities, de todos al mismo tiempo, por el cual a partir de 2000 la demanda crece muy por encima de la ofer-ta”, aseguro Castro quien dio las razones, objetivas de este opti-mismo:

“En primer lugar, la cosecha de granos de la Argentina este año

Fortaleciendo la profesión

Luego de la apertura del Congreso, Sergio Montico, director del CET-FCA y Matías E. Maguna, becario del Centro de Estudios Territoriales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (CET-FCA), presentaron su libro “Los planes de Ordenamiento: una herra-mienta clave para la transformación del territorio”. La obra surgió a partir del convenio específico de colaboración de Cisafe2 y el CET-FCA y fue editado por el Ciasfe2. Acom-pañaron a los autores en la presentación el Decano de la FCA-UNR Guillermo Montero y el presidente del Provincial Guillermo Farbman

Page 10: Agrovision 78

10 agrovisión profesional

vale en el mercado mundial, con los precios de los últimos 6 me-ses, US$ 48.000 millones. El su-perávit comercial de este año as-ciende a US$ 15.000 millones / US$ 17.000 millones, lo que sig-nifica que es el décimo año con-secutivo con un superávit anual promedio de US$ 10.000 millo-nes o más. La Argentina es uno de los países más favorecidos por el nuevo contexto mundial que se ha revelado en plenitud en los últimos 4 años, en donde el eje del proceso de globalización ha pasado irreversiblemente de los países avanzados a los emergen-tes, de los cuales los tres princi-pales son China, India y Brasil”.

“Además, a partir de 2008, la masa del ahorro mundial se di-rige al mundo emergente y ha dejado de financiar al avanzado. Este giro de 180 grados en la di-reccionalidad del flujo global de capitales significa que el ahorro mundial está en la búsqueda de mejores oportunidades de inver-sión, que son las que ofrece el crecimiento dos y tres veces ma-yor del mundo emergente sobre el avanzado, que además respon-de este año por 80% del creci-miento de la economía mundial; y los dos países del mundo emer-gente que reciben más capitales, incluyendo inversión extranjera directa del exterior (IED), son China y Brasil”, enfatizó Castro

que preside el Instituto de Pla-neamiento Estratégico (IPE).

A modo de cierre de su ponencia, Castro, ya haciendo hincapié en la eficiencia de los productores y técnicos argentinos, afirma: “Las unidades productivas de la Argentina son de mayor tama-ño que las de sus competidores, con alta inversión de capital y un nivel de calificación superior de sus productores; y todo esto sin que implique concentración latifundista de la propiedad de la tierra. La producción agroali-mentaria de la región pampeana ha sido históricamente de alto ni-vel tecnológico. Dice Carlos Díaz Alejandro:« La productividad del

Fortaleciendo la profesión

Page 11: Agrovision 78
Page 12: Agrovision 78

12 agrovisión profesional

agro en la Argentina fue superior a la de EE. UU entre 1900 y 1909; levemente inferior entre 1910 y 1919; volvió a primar entre 1920 y 1929; y alcanzó una paridad entre 1930 y 1939. Luego, en 1940, se produce una ruptura, y EE. UU se adelanta irreversiblemente.» En las últimas dos décadas ha cul-minado la modernidad histórica del agro argentino”.

Eje 3

El día viernes 28, abriendo el eje 3 del Copia, la Lic. Laura Gai-dulewicz y los ingenieros agró-

nomos Jorge Adámoli; Cristina Arregui y Miguel Taverna con la coordinación de Luis Carrancio, desarrollaron el tema: Ambiente y Responsabilidad Social.

“El desafío para el 2020 es lo-grar mayor producción, mejor equidad social y mejor calidad ambiental. El Plan Estratégico Aagropecuario propone pasar de los actuales 100 millones de toneladas de granos a 160 millo-nes de toneladas en el 2020. Ya mismo deberíamos estar pen-sando cuándo podremos llegar

a las 200 millones de tonela-das. Además: Duplicar todos los productos regionales Exportar 2 millones de toneladas de todo tipo de carnes”, dijo Adámoli, quien se desempeña como Pro-fesor Consulto de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, quien baso su ponencia sobre la expectativa del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindus-trial Participativo y Federal PEA 2 2010-2016, que plantea la meta de incremento del 58 por ciento para la producción agrícola, el

Fortaleciendo la profesión

Page 13: Agrovision 78

Fortaleciendo la profesión

Page 14: Agrovision 78

14 agrovisión profesional

aumento del 27 por ciento para la superficie sembrada y del 14 por ciento para el aumento de la pro-ductividad.

Por su parte, Arregui, que es doctora en Biología y Fisiolo-gía Vegetal. Univ. Blaise Pascal (Clermont-Ferrand II-Francia) y docente investigadora de la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, analizó, en su ponen-cia, los “efectos de los plagui-cidas”, tanto agudos como cró-nicos (ambientales) y difundió un software que funciona como indicador de contaminación por plaguicidas. “Los plaguicidas son elementos imprescindibles para la producción de los cultivos, ya que las pérdidas más importan-tes de rendimiento se vinculan con el daño causado por insec-tos, enfermedades y malezas. Sin embargo, los plaguicidas puedan contaminar el agroecosistema. Se elaboró un Software que po-sibilita cuantificar un indicador de riesgo de impacto ambiental de plaguicidas basado en lógi-ca difusa. Este software permite calcular de manera sencilla y pre-cisa los efectos de los plaguicidas que pueden emplearse durante el ciclo de un cultivo, permitiendo una planificación y selección de ingredientes activos más inocuos al ambiente”, explicó Arregui quien además ofreció el sistema, que está disponible en la página web: www.fca.unl.edu.ar (Oferta tecnológica).

“Los social y lo ambiental en la cadena láctea”. Ese fue el título que desarrolló Taverna, que es

investigador de la Estación Expe-rimental del INTA Rafaela. En su presentación, el profesional tomó varios puntos a desarrollar: Rele-vancia de la producción animal y de la producción de leche. Los riesgos ambientales. Los riesgos sobre la inocuidad y calidad. Lo social. ¿Quién y cómo vamos a ordeñar?

“Los problemas sociales y am-bientales adquieren al menos la misma relevancia que los técni-cos productivos. En el corto pla-zo, pueden condicionar susten-tabilidad de los sistemas. Mayor complejidad, multidisciplinario, nuevos conocimientos y capa-cidades profesionales. Mayores avances de tecnologías no agro-nómicas. Necesidad de un traba-jo tranqueras adentro y tranque-ra afuera”, reflexionó Taberna a modo de desafíos profesionales para los presentes en el auditorio del CopiaIII.

Panel Especial: Leyes que regu-lan la actividad profesional en relación a la salud humana

Como panel especial y a modo de cierre se desarrolló el tema: Leyes que regulan la actividad profesional en relación a la salud humana. Estuvieron participando de esta ponencia, en representa-ción del Ministro de la produc-ción Liliana Príncipi ; Inés Bertero, diputada Provincial, representan-do al poder legislativo y el Juez especialista en Derecho Agrario, Norberto Erni, representando en al poder judicial. El coordinador de este panel fue el ingeniero agrónomo Ricardo Biani.

“Si bien la responsabilidad legal de los de los ingenieros agróno-mos, no escapa al marco norma-tivo previsto para los demás habi-tantes, debemos tener en cuenta que: «Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, ma-yor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos (art. 902 del C. Ci-vil)»”, aseveró Erni, quien explicó los alcances legales, tanto civiles como penales y los aspectos éti-cos de los profesionales frente a la sociedad.

El cierre del evento estuvo a car-go de su organizador Raúl Walker presidente del Ciasfe1 y de Gui-llermo Farbman presidente del Ciasfe provincial quien manifestó que instituciones como las Fa-cultades de Ciencias Agrarias, el INTA y el Colegio de Ingenieros Agrónmos deben ser consulta-das cuando se trata de elaborar propuestas de leyes relacionadas con el sector agropecuario.

Fortaleciendo la profesión

Page 15: Agrovision 78

15AGROVISIóN PROFESIONAL

Urquiza 1394 piso 2 o�cina 7 // Rosario Argentina CP 2000Tel: 0341 440-8876 // 0341 448-5952

[email protected]

NUESTROS FERTILIZANTES Y CORRECTORES DE CARENCIAS

Aplicación fertirriego y foliar, activador de herbicidas, secuestrante, acondicionador de caldos

Auxinas y Citoquininas Aplicación foliar y semillas

20 - 20 - 20 + ME + Fertivant Aplicación foliar

8 - 16 - 39 + ME + Fertivant Aplicación foliar

N 22 % (p/v) bajo biuret, aplicación foliar

0- 60 - 20 Fertirriego

0 - 30 - 20 Fosfito de Potasio uso foliar

Zn 14 % (p/p) quelatado EDTA microgránulos dispersables

B 15.4 % soluble (p/v)

Mezcla química de Micronutrientes quelatados en microgránulos

Acidos Húmicos 13.4 % + Acidos Fúlvicos 3.3 %

Promotor natural para la maduración de frutos y mejoras de color

LOWER 7

KELPAK

NUTRIVANT

NUTRIVANT

FOLUR

PEKACID

TRAFOS K

TRADECORP ZN

TRADEBOR

TRADECORP AZ 4

HUMIFIRST

SUNRED

Page 16: Agrovision 78

El 26 de julio en la sede de la 2da circunscripción, Ro-sario, a las 14 horas, se llevó a cabo la 21 Asamblea Provincial de delegados que se realiza luego de que cada circunscripción haya tenido su Asamblea anual ordinaria en la cual se aprueba la memoria y balance, eligen consejeros, miembros del Tribunal de Ética y Disciplina, Síndico titular y suplente y los delegados que concurrirán a la Asamblea Provincial.La Asamblea se desarrolló de acuerdo al temario pre-visto: se intercambiaron las memorias y balances, se estableció la matrícula para el año 2014 y se eligieron las nuevas autoridades. Según usos y costumbres la presidencia del Directorio provincial es rotativa y en el período 2013-2014 le tocará a la 3ra circunscripción por lo que quedará en manos de su presidente Walter Pucciariello. El vicepresidente 1ro será Romás De Le-llis presidente de la 4ta circ., Vicepresidente 2do, Raúl Walker de la 1ra. Circ. y vicepresidente 3ro Gastón Huarte de la 2da. circ.En la oportunidad Griselda Roccuzzo secretaria del Directorio Provincial y también de la 2da. circunscrip-

ción durante el período finalizado, hizo entrega formal de copias encuadernadas de las Actas a las cuatro cir-cunscripciones.La tarea de archivar la documentación del Directorio Provincial, tradicionalmente siempre estuvo a cargo de la 2da. circunscripción.

Institucionales

Asamblea Provincial Se eligió el nuevo presidente y se fijó la matricula 2014

Page 17: Agrovision 78

La última reunión de Directorio Provincial del pe-ríodo 2012-2013 se realizó en Rosario presidida por Guillermo Farbman. Durante la reunión la Dra. Ana Clara Manassero explicó el plan de trabajo en cuanto

a estandarización de los procesos de matriculación. Además se trató la marcha del convenio con el mi-nisterio de la Producción para el desarrollo de buenas prácticas de protección fitosanitaria.

Institucionales

Reunión del Directorio provincial

Page 18: Agrovision 78

Institucionales

Matrícula 2014

El mensaje de la 3ra Circunscripción La hora de participarPor Gabriel A. Lacelli

Estimados Colegas,Durante el mes de junio tuvimos nuestra Asamblea anual en la cual renovamos autoridades por un nuevo período; también “estrenamos” un nuevo modo de elegir la conducción, a través de la presentación de listas, en el convencimiento que de ese modo gana-mos en transparencia y en participación.Desde la Comisión Directiva queremos aprovechar este espacio editorial para contarles algunos de los ejes sobre los que propusimos encarar las acciones a lo largo del próximo año, además de las habituales.Jóvenes profesionales. Sobre la idea de acercar más gente al colegio, sumando intereses y miradas, co-menzamos a convocar a los jóvenes con el propósito de generar un espacio de intercambio, conocernos mejor, escucharlos, convenir tareas hacia adentro del colegio y hacia afuera.Capacitaciones. Llevar adelante actividades de capa-citación en temáticas técnico-productivas (progra-ma de actualización en cultivos regionales, pasturas implantadas y ganadería 2013-14) y el ambicioso proyecto de construir una actividad de formación profesional conjuntamente con la UTN en materia de normativas que regulan las actividades agropecua-

rias y forestales. Estamos trabajando para iniciar este posgrado antes que finalice el corriente año.Bolsa de trabajo. Vamos a realizar un trabajo interno (encuesta) a los fines de tener una caracterización de las competencias y capacidades de lxs matriculadxs con la finalidad de contar con perfiles profesionales que puedan ser tenidos en cuenta al momento de ser requeridos por quienes demandan de nuestros ser-vicios.Institucional. Este año le corresponde a nuestra cir-cunscripción la conducción del Colegio a nivel pro-vincial. Por ello nos estamos organizando para poder atender las responsabilidades de esta función y cre-cer en el trabajo a nivel local.Sociales. A los fines de reforzar los espacios de en-cuentro, estamos programando “Agrópolis 2013/14”, donde los deportes, el arte y el ingenio serán puestos en juego. Pronto les daremos detalles de esta pro-puesta.¿Es mucho? Puede ser; por eso alentamos a todos los colegas que se quieran acercar para sumarse en algunos de estos ejes aportando lo más valioso: su tiempo.

Se fijó el costo de la Matrícula Anual plena para el año 2014 en la suma de pesos mil ciento cuarenta ($1140 o tres (3) cuotas de $ 380 pagaderas en octubre, no-viembre y diciembre; con descuento al contado hasta el 31/10/2012 en un pago de $1050 y $1300 desde 1/1/2014 hasta 31/3/2014, pudiéndose pagar en la cantidad de cuotas (3) tres y la Matrícula Semiplena anual, concordante con la Resolución 68 del Direc-torio Provincial equivalente a pesos ochocientos cin-

cuenta y cinco ($855). Estos beneficios regirán para los matriculados que tengan su cuota al día. A los fines de ejecutar el cobro de matrículas atra-sadas, se fija como monto reclamable el valor de la última cuota anual vencidaLas Circunscripciones podrán establecer formas de pago en función de las características habituales de las mismas.

18 agrovisión profesional

Page 19: Agrovision 78

Institucionales

Dos jornadas dedicadas a trabajar las perspectivas y herramientas para enfrentar las problemáticas de la profesión

El 8 de junio en Rosario los integrantes de las comisiones del Ciasfe2, y el 3 de agosto, en Zavalla, graduados, docentes y alumnos de la FCA se reunieron para detectar las problemáticas de los inge-nieros agrónomos y sus distintas vías de abordaje.

Page 20: Agrovision 78

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

publicidad_revista.pdf 1 25/07/12 17:50

Dos jornadas dedicadas a trabajar las perspectivas y herramientas

para enfrentar las problemáticas de la profesión

Desconocimiento legal, de normativas que exigen I.A., falta control jurídico

Desarrollo personal

Trabajo en incumbencias, en actividad elegida

Vinculación profesional

Falta de desarrollo gremial

Remuneración acorde

Recursos y actitudes propiasFalta de marco

legal suficiente

Trabajo en equipo

Herramientas brindadas desde el Colegio

Desvalorización social

Reconocimiento y relacionamiento social, con el medio, con otras profesiones

Búsqueda de excelencia, capacitación, especialización

Capacitación y dinámicas sociales

Marco regulatorio legal

Capacitaciones

11%8%

12%

8%

27% 29%

4%

25%23% 22%12%

7%

6%

38% 24%25%17%

Problemáticas del I.A., agrupadas

Indicadores de desarrollo profesional

Herramientas para el Desarrollo Profesional

Vinculación con instituciones

Page 21: Agrovision 78

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

publicidad_revista.pdf 1 25/07/12 17:50Lo que comenzó como una propuesta para in-tensificar las relaciones entre las comisiones del Ciasfe2, se convirtió en un encuentro de trabajo en talleres cuya producción se tomó como base para la Jornada de Articulación Ciasfe2-F.C.A. UNR: “Nuevas perspectivas y herramientas para enfren-tar las problemáticas de la profesión” El sábado 8 de junio, más de 30 profesionales, integrantes de la Comisiones, se dieron cita en la sede del Ciasfe2. Todas la comisiones estuvieron representadas: la Comisión de Fitosanitarios, la Comisión de Ganadería, la Comisión de Arbori-cultura y espacios verdes, la Comisión de Buenas prácticas Agrícolas, la Comisión de Ordenamiento Territorial, y la Comisión de Alternativas Produc-tivas y Valor Agregado. La jornada se desarrolló con una dinámica de trabajo grupal durante la cual los participantes reflexionaron, debatieron y realizaron propuestas concretas. Las consignas planteadas estuvieron dirigidas a diagnosticar pro-blemáticas que se les presentan a los ingenieros agrónomos en el desempeño profesional, a relevar indicadores de desarrollo profesional y las herra-mientas con las que hay que contar para transitar ese proceso. También se definieron las funciones

que deben tener las Comisiones de trabajo en el Colegio y la manera de interrelacionarse. Después de un almuerzo frugal se delinearon proyectos de trabajo que involucraban a más de una de las co-misiones y a instituciones del sector agropecuario La Jornada de Articulación Nuevas perspectivas y herramientas para enfrentar las problemáti-cas de la profesión, se desarrolló el sábado 3 de agosto en Zavalla. Luego de la presentación de los resultados de la jornada del 8 de junio en el Ciasfe2, los participantes entre los que se conta-ban graduados, docentes y alumnos se dividieron en grupos y trabajaron hasta pasado el mediodía, momento en el que hicieron un corte para com-partir una empanadas y luego continuar con el encuentro que finalizó con una puesta en común de las producciones grupales. La actividad estuvo centrada en analizar y ampliar los resultados sobre las problemáticas de los ingenieros agrónomos, en diagnosticar otros indicadores de desarrollo profe-sional, y en proponer herramientas y acciones que lo promuevan.Se publica un resumen de los resultados de ambos encuentros.

21agrovisión profesional

Del primer encuentro en el Ciasfe2 los participantes acordaron que las Comisiones de trabajo deberían encargarse de:

• Vincular / brindar asesoramiento social - institucional• Lograr consensos internos sobre la temáticas que le competen, asesorar internamente• Capacitar a colegas• Generar demandas y delinear estrategias de trabajo• Monitorear y reunir información• Generar proyectos institucionales, o interinstitucionales • Proponer proyectos de nuevas leyes o de modificación a las ya existentes

Funciones de las Comisiones de trabajo

Page 22: Agrovision 78

22 agrovisión profesional

ComIsIóN FItosaNItarIos

Las capacitaciones de las comisiones defitosanitarios de las cuatro circunscripciones

La Comisión del Fitosanitarios del Colegio Provin-cial de Ingenieros Agrónomos (Ciasfe) sigue llevan-do adelante los cursos de actualización profesional técnica para regentes y asesores en cumplimiento de la Ley provincial 11273 en las cuatro circunscrip-ciones del Ciasfe.

CIASFE 1El Ciasfe1 realizó sus cursos de actualización el 21 de mayo para habilitación de pulverizadores y la confección de protocolos. El 27 y 28 de junio la par-ticipación en el Copia también se consideró como curso de actualización para regentes y asesores de la que participaron todas las circunscripciones y se cerró dicho calendario por estos meses para la primera circunscripción el 13 de agosto con las mismas características.

CIASFE 2El Ciasfe2 realizó su capacitación el 24 de mayo para regentes y asesores. En el marco del Copia en la que fue masivo para toda la provincia y el 30 de agosto que cerraron para estos meses el calendario de actualización para regentes y asesores.

CIASFE 3El Ciasfe3 arrancó su capacitación en el encuentro masivo en el marco del Copia para regentes y ase-sores y realizaron un curso similar el 9 de agosto ya en Reconquista sede de la tercera circunscripción.

CIASFE 4El Ciasfe4 capacitó a regentes y asesores el 23 de mayo, en su sede de Venado Tuerto. Estuvieron presentes en el masivo que se llevó adelante en el Copia de 27 y 28 de agosto y cerraron en el mes de agosto la capacitación.

Page 23: Agrovision 78

23agrovisión profesional

ComIsIóN FItosaNItarIos

Matricula y Ejercicio ProfesionalAbog. Ana Clara Manassero

Porque existen los Colegios Profesionales? Los Colegios profesionales, son creados por una ley provincial para el ejercicio del poder de Policía de los Profesionales en general.Históricamente y para explicar el origen de esta ley, las provincias se reunieron para conformar la Na-ción Argentina y de ese modo “le delegaron” algu-nos poderes y otros se los “reservaron”. Dentro de los poderes que se reservaron las provincias se en-cuentra el control del ejercicio profesional, llamado técnicamente “poder de policía”.

De modo alguno y con el paso del tiempo las pro-vincias se dieron cuenta que no podían ejercer am-plia e intensivamente como se lo merecía el tema en cuestión. Por ello comienza a crear por ley a los colegios profesionales.

Para que se crean los Colegios profesionales?Los Colegios Profesionales se crean por el Estado Provincial –por ley- para delegar el “poder de poli-cía” de la profesión.

Page 24: Agrovision 78

24 agrovisión profesional

ComIsIóN FItosaNItarIos

Porqué matricularse

Que significa Poder de Policía de la Profesión? El poder de policía significa el control de la matricula y la Ética de cada una de las profe-siones. Por eso en la ley de creación del Cole-gio Profesional se le impone a las autoridades del mismo, el DEBER de llevar el registro de matriculas de quienes ejercen la profesión.

Que función cumple el Colegio Profesional? El Colegio Profesional tiene una doble función. Para adentro del ejercicio de la profesión –entre pares-, y para ello en sus estatutos se encuentran cuales son sus deberes y obliga-ciones y otra función para con la sociedad y la cual es motivo de su ley de creación: el control del debido ejercicio de la profesión.En pocas palabras, el Estado provincial ha de-legado en cada colegio profesional que crea por ley, el control de la matricula y ética de la profesión. De allí que los Colegios profesio-nales son entidades “paraestatales” porque cumplen funciones delegadas por el Estado.

Para que se debe tener matricula?La matricula es el requisito legal –exigido por la ley- para el ejercicio profesional.

Que es el ejercicio profesional? El ejercicio profesional es la aplicación de los conocimientos adquiridos en la Universidad, en a servicios a Terceros, y en virtud de esto ultimo –los terceros son toda la sociedad- que al Estado le interesa y hace intervenir a los Co-legios Profesionales en el control del ejercicio profesional.

Tener titulo habilitante expedido por la Universidad

Matricula profesional+ = Ejercer la profesión

cumpliendo la ley

En síntesis, se debe tener matricula para cumplir con una ley del Estado Provincial, por tanto para ejercer la profesión —en todas sus formas— se debe estar matriculado en el colegio profesional.

Page 25: Agrovision 78

25agrovisión profesional

ComIsIóN FItosaNItarIos

Resumen de las jornadas de capacitación en ganadería para productores

El Colegio de Ing. Agrónomos de la provincia de Santa Fe, a través de la Comisión de Ganadería, organizó varias jornadas de capacitación para productores ganaderos en distintas localidades de la Provincia de Santa Fe, al igual que lo hizo para profesionales dedi-cados a la actividad, en cumplimiento a los aportes no reintegrables destinados a la Capacitación en Ga-nadería Bovina, otorgados a la institución por el Mi-nisterio de la Producción de Santa Fe, en el marco del "Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes".

Dichas jornadas, en un total de trece, se desarrollaron entre Julio de 2011 y Abril de 2012, en las siguientes localidades: Rosario, Coronel Bogado y Cuatro Es-quinas (Dpto. Rosario); Venado Tuerto (Dpto. Gral. López); Nicanor Molinas, Ing. Chanourdie, Arroyo ceibal, El Arazá, La Sarita, Lanteri, Florencia y Vi-lla Ocampo (Dpto. Gral. Obligado) y Colonia Durán (Dpto. San Javier).

Los temas tratados y los disertantes, fueron los si-guientes:

• Análisis de Negocios y Gestión en Ganadería - Ing. Agr. Juan Marcos Olivero Vila.

• Planteo Técnico Cría Bobina Intensiva - Med. Vet. Martín Correa Luna

• Nutrición en Ganadería Bovina – Ing. Agr. José Gorria.

• Cría Bovina Intensiva en campos agrícolas del sur de Santa Fe - Ing. Agr. Tomás R. Layus y Med. Vet. Gonzalo Colomar.

• Pasturas, adaptación de especies para cada zona, requerimientos de suelo, fertilización. Con-fección de reservas, silos, rollos, fardos. Costos. Suplementación. Manejo del rodeo de cría, es-tado corporal, tacto. Destete precoz. Recría de

hembras para reposición. Cosecha de agua, for-mas, cálculos de agua necesaria, etc, - Ing. Agr. Mariano García, Ing. Agr. Daniel Paiz e Ing. Agr. Daniel Del Zotto.

Asistieron a las mismas un total de 214 productores, cuya actividad productiva se distribuía de la siguiente forma: 59 % se dedicaban a cría, 20 % a ciclo com-pleto, 11 % a invernada y el 10 % producía bajo un sistema mixto.

Luego de cada jornada se realizaron encuestas a los participantes, para calificar distintos aspectos de la misma, destacándose los siguientes datos:

• De la organización el 81 % opinó que fue muy buena / excelente, de los temas tratados el 89 % muy bueno / excelente, del desempeño de los disertantes 90 % muy bueno / excelente y del lugar donde se realizo la jornada el 81 % muy bueno / excelente.

• El 98 % consideró adecuados los contenidos de cada curso, el 90 % dijo que sus conocimientos se incrementaron y el 72 % se mostró conforme de acuerdo a las expectativas previas, lo cual indica que las jornadas sirvieron para mejorar y ampliar los conocimientos de los asistentes.

• La encuesta permitió además, conocer los temas de interés entre los productores asistentes, que serán la base de futuras capacitaciones que orga-nice la Comisión de Ganadería.

Page 26: Agrovision 78

la soja le gana hectáreas al maíz en la campaña 2013-2014

aCtualIdad

Soja vs Maíz

26 agrovisión profesional

Page 27: Agrovision 78

La intencionalidad de los pro-ductores de sembrar soja vs. maíz aumenta a medida que pasan los días y se acerca el tiempo de implantación (sep-tiembre para maíz y octubre para soja). Este escenario no se está modificando ni siquiera viendo caer el precio internacio-nal a la soja y todo hace prever que aumentará el área de la oleaginosa frente a la del cereal. “Lo que nosotros estamos vien-do, tanto de nuestros clientes como de los productores que visitamos habitualmente es que la soja es la elegida para esta campaña 2013-2014 porque el maíz tiene un alto costo de producción y mucho mayor riesgo productivo cuando es de primera. Inclusive las campañas anteriores en un mismo campo, con condiciones similares, tuvieron grandes diferencias de rendimiento en diferentes lotes, siempre asociadas al clima. Para el maíz de segunda las condicio-nes cambian y hace varios años que el rendimiento viene siendo muy parejo, ya sea después de arvejas, garbanzos”, afirma a Agrovisión Profesional Fernan-do Botta, ingeniero agrónomo y analista de mercado quien reflexiona sobre las consecuen-cias de la pérdida de hectáreas del maíz: “Esto, desde el punto de vista agronómico hace que se pierdan rotaciones y a nivel productivo igual, porque, para dar un ejemplo, en 20 millones de hectáreas sembradas con soja lográs una producción de

58 millones de toneladas, si esas mismas hectáreas fueran sembradas con maíz, con un rendimiento medio, se produci-rían 158 millones de toneladas”.

“El valor de implantación del maíz duplica al de la soja y, en algunos casos, si se hace en campo alquilado el cereal resul-ta prohibitivo. La precampaña de soja viene muy firme y hay zonas donde la intencionalidad de siembra señala aumentos de área del 10 –otros del 20%- res-pecto del año pasado”, certifica el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario.

“Los planes de la campaña gruesa para la 2013/14 siguen mostrando cautela y se afian-za la menor intención hacia el maíz. Los productores están siguiendo muy de cerca la evo-lución de los precios del maíz futuro y las planillas de costos se miran con lupa. En este momento, las reservas que se hacen de semilla de maíz e insu-mos son para campos propios o campos alquilados, pero sólo en los casos que se han hecho acuerdos con los propietarios de ir a porcentaje del cereal. Los costos del alquiler sumado a la mayor incidencia de costos y tomando los rindes normales para algunas zonas no alcanzan a dejar márgenes positivos”, indica el informe del GEA, que señala que “los márgenes más

ajustados, con respecto al año pasado, se observa en todos los cultivos, incluido la soja, pero el beneficio es mayor y el riesgo menor, por lo que la intención de siembra es de un significati-vo crecimiento de área”.

Qué pasará con el precio de la soja

Para Botta la soja puede llegar a un piso de alrededor de 12 dólares por bushel y de ahí volverá a recuperar algo. “Igual todavía quedan algunos factores negativos para afrontar, como los pronósticos de probables heladas en la zona productora de EEUU. Un factor positivo es que las posiciones abiertas cayeron. Igual creo que el precio de la soja se definirá en febrero, cuando se confirme la nueva co-secha sudamericana que viene bien en Brasil y en la Argentina. Si nada se complica, será una gran campaña. Por lo pronto, el mercado va a pelear para sos-tener este nivel de precios y no perforarlo. Al menos por ahora”, asegura Botta.

27agrovisión profesional

Page 28: Agrovision 78

28 agrovisión profesional

Incunbencia profesional

Alfredo Angiuli

Ingeniero agrónomo y productor de aceite

de oliva

Page 29: Agrovision 78

29agrovisión profesional

Alfredo Angiuli realizó lo que muchas personas piensan pero nunca se deciden hacer. Dejó su trabajo y su experiencia, compró una chacra en San Rafael, Mendoza, plantó olivos y después de esperarlos cuatro años ya está produciendo aceite de oliva. “Siempre trabajé en la zona de Rosario, estuve en Córdoba, Entre Ríos. Fui productor agropecuario y técnico en producción de soja, trigo, maíz, cerdo, un tiempo de leche pero quise cambiar la óptica y empezar a trabajar en la producción en donde yo pueda generar cambios a partir de “trabajos culturales” y técnicos”, asegura Angiuli que este año pudo producir 50 mil litros de aceite de oliva que los comercializa con marca propia y algo de ciruela D'Agen deshidratada. A partir de este primer pasó ya está armando, desde la gerencia técnica y comercial, otra finca de 430 hectáreas de olivos que estarán produciendo dentro de cuatro años. En su finca, Atiende en forma vertical toda la cadena productiva, tanto la de campo con el cuidado de los árboles, como la industrial, el armado de marca y la venta del producto embazado. “Es el emprendimiento Alfredo: Alfredo fertiliza, Alfredo cosecha, Alfredo embotella y Alfredo vende”, asegura el ingeniero agrónomo que está muy motivado y no le falta energía, aunque, según sus afirmaciones, tendría que tener 20 años menos.

–Agrovisión: ¿Cómo arranca tu tarea profesional? –Angiuli: Arranque en la Facultad de Zavalla (de Agronomía de la UNR) a cargo del módulo de producción porcina. Después paso a la dirección del campo experimental, de la parte de la Coope-radora de la Facultad. Después comenzamos una tarea muy linda que era una escuela de tamberos en el Trébol. Realice asesoramiento particulares en la estancia Del Sel en Cañada de Gómez, durante 13 años. Estuve también a cargo de la producción de una Expochacra. Como productor agropecua-

rio estuve trabajando en Entre ríos, en Bandera, Santiago del Estero, en el Chaco y en Córdoba con un campo del riego. Pero desde hace unos 10 años a esta parte, estaba buscando algo distinto y la salida la encontré en Mendoza, San Rafael. Poco a poco pasé por distintas prácticas y mucho estudio de la zona y sus productos. Desde azafrán, huerta con aromáticas y analizando los olivos me mandé a producir. Era una finca muy chica, los olivos eran muy chicos, empezaban a producir. Tenían lotes de dos, cuatro y cinco años y recién arrancaban a dar

Page 30: Agrovision 78

Incunbencia profesional

frutos. Eso fue hace cuatro años y en esta cam-paña que terminamos el mes pasado, estuvimos entre 10 a 12 kilos de aceitunas por planta, que por la edad de los arboles es una muy buena produc-ción. La finca tiene 8 hectáreas de olivos: de seis, de siete y de cuatro años. También hay ciruelas D'Agen, son producciones que se complementan, porque se van iniciando a secar en el campo, en ese sentido San Rafael tiene clima ideal y me per-mite tenerlas guardadas en el campo, tiernizarlas a través de un tercero y comercializarlas.–Agrovisión: ¿Cuánto te rinde esa producción en aceite?–Angiuli: Yo trabajo a fasón, es decir industrializar a través de un tercero. Llevo las aceitunas y me devuelven entre un 15 y un 17 por ciento de aceite. Yo tengo que entregar la botella y pago aparte la mano de obra y me devuelven 17 litros de aceite de oliva cada 100kg de aceitunas. Es un costo de industrialización muy alto. Si nosotros tomamos países pioneros como Italia o España, vos con

20 kilos de aceitunas te llevas 5 litros de aceite a tu casa. Acá vas con 100 y te vas con 17. Es la realidad de lo que tenemos, que esperemos que vayamos mejorando.–Agrovisión: ¿Cuánto produjiste este año?–Angiuli: Obtuvimos cerca de 60 mil kilos. Pero si las hubiera vendido como aceitunas te lo pagan a 1.5 pesos por kilo. Para esa producción obtenés 90 mil pesos de venta bruta. En aceite, vendiéndolo muy barato, en bidones o en botella de cuarto litro o de medio, a 35 y 40 pesos el litro estamos casi triplicando el precio de la venta. Nos olvidamos de la parte de gasto por un rato. Hay que reponer botellas, etiquetas. De 90 mil a 240 la diferencia es muy grande.–Agrovisión: ¿igual ahora estas con un proyecto un poco más grande?–Angiuli: Si estoy como gerente o director de un establecimiento que estamos armando con 430 hectáreas de olivos que estamos en pleno proceso de plantación. Este año se completan 230 hectá-

Page 31: Agrovision 78

31agrovisión profesional

Incunbencia profesional

reas. En el 2014 vamos a tener la primera produc-ción porque había algunas plantas, es una inver-sión grande porque tenés que tener una espalda importante para aguantar cuatro años la inversión. La idea, y es lo que estoy estudiando y capacitán-dome ahora, es armar una fábrica para extraer el aceite, que por el volumen que tendremos se justifica realizarla, y que además sumariamos las olivas que cosecho en mi finca. –Agrovisión: ¿pero además hacés la cadena completa porque lo comercializas vos?–Angiuli: Armé una pequeña estructura de venta, que es muy chica y familiar para la comerciali-zación pero para el nivel de aceite que tenemos ahora vamos bien, además al armar la cadena en forma vertical rinde mucho más y uno conoce todos los espacios y formas del negocio. Estuve cuatro años desde que arranqué con los olivos y algo de ciruela, con un trabajo muy grande con

requisitos de marca, inscripción etc. Todo para poder armar una marca y poder comercializar nuestros productos. En la parte de venta me sirvió mucho mi experiencia de haber sido presidente de la Asociación gastronómica hotelera de Rosario. Hoy estamos presentes en Bariloche, Mendoza, Villa Gesel, Mar del Plata y por supuesto Rosario.–Agrovisión: ¿es común que el productor de olivos cumpla toda la cadena?–Angiuli: El 80 por ciento vende la aceituna y muy pocos realizan la cadena completa. Pero yo tengo varias ventajas, inclusive el flete, porque yo vengo a Rosario todo el tiempo, y entonces traigo yo la mercadería. Además como yo vendo el producto final con 8000 mil litros de aceite me alcanza por ahora, porque este año me parece que voy a tener que terminar comprando aceitunas de otra producción. A mí me gusta esta producción porque todo lo puede manejar uno, no echarle la

Código Alimentario Argentino

Artículo 535Resolución Conjunta SPReI N° 64/2012 y SA-GyP N° 165/2012“Se entiende por Aceite de oliva, el obtenido de los frutos de Olea europaea L. Se denominan Aceites de oliva vírgenes a los obtenidos a partir del fruto del olivo exclusivamente por proce-dimientos mecánicos y técnicos adecuados y

purificado solamente por lavado, sedimentación, filtración y/o centrifugación (excluida la extrac-ción por disolventes). El aceite de oliva obtenido por presión y sometido a proceso de refinación se designará como Aceite de oliva refinado. Con la designación de Aceite de Oliva (sin otra deno-minación) se entiende a una mezcla de aceite de oliva virgen con aceite de oliva refinado.

Page 32: Agrovision 78

32 agrovisión profesional

culpa a nadie. Me arriesgué y por suerte todo salió muy bien. Ahora estoy trabajando en la parte de industrialización que es un gran desafío.–Agrovisión: ¿Fue todo nuevo o la formación integral para ser ingeniero agrónomo te sirvió?–Angiuli: Siempre agradezco la formación que me dio la Facultad de Agronomía de Rosario. Tenías, para ponerle nombre, un Fermín Nakayama en Fisiología que hoy muchísimas de las cosas que él me enseño las estoy aplicando. Alguien como el ingeniero Bonfil en Edafología, las materias de fertilización, la forma de ser y de visualizar el contexto que predicaba Ludovico Müller. Después uno tuvo que poner su parte y además, como corresponde solicitar la ayuda profesional de un ingeniero agrónomo de la parte de Cuyo.–Agrovisión:¿el olivo tiene una característica especial, algún cuidado o trabajo cultural que se necesite realizar para la producción?–Angiuli: Las plantas se hacen de injerto y de se-millas. Nosotros hacemos todo por injerto. Es más rápido el proceso. Con respecto a los cuidados, nosotros estamos en San Rafael y estamos en un límite. El olivo empieza a sufrir con 10 a 19 grados bajo cero y hay momentos del día en que hay 17- 18 grados bajo cero y por ahí estas al filo. Esto te produce muerte de plantas cuando son jóvenes. Cuando se le hace un cierto grado de rusticación, a unos cinco años, ya es muy difícil que se te arruine una planta.

–Agrovisión: ¿la piedra y el agua para riego son un problema?–Angiuli: La piedra siempre fue un problema en el mes de enero. Hoy, con todas las aberraciones que hemos hecho con el medioambiente, en noviem-bre, diciembre y enero el riesgo está. Produciendo aceite de oliva podes zafar con la piedra si no la daña mucho. En Israel, el país que más tecnificado está en la producción de olivas, tienen en proceso una malla para proteger, aunque están avanzados todavía no han dado en la tecla por el sombreado que produce para la fotosíntesis. Por fuera de eso, el clima que tenemos es ideal porque tenés las horas de frío necesarias. Después de una piedra le podes hacer una aspersión preventiva. Pero a diferencia de la región Centro, allá no hay insec-tos. El clima es muy benigno. El olivo produce las aceitunas en las ramas de segundo año una vez por año. Es decir hay que podar para no utilizar muchas escaleras y entre planta y planta hay cinco metros así que hay lugar para que crezcan hacia los costados. Hay que tener en cuenta que las yemas florales que fructifican son las que no se podaron. No es recomendable plantar más de 400 plantas por hectáreas. Grecia, que supo ser el país que más desarrolló el olivo llegó a tener 1000 a 1200 plantas por hectárea, bueno eso se comprobó que no funcionó y tuvieron que revertir esa modalidad. Después de los cinco años es muy difícil que le pasé algo a la planta y la vida útil

Incunbencia profesional

Page 33: Agrovision 78

es de 100 años. Se recomienda fertilizar, que es una forma muy básica y barata y da muy buenos resultados si se realiza. El agua, que no necesita en exceso no es un problema en San Rafael, se riega por surco o por goteo. Para un ejemplar adulto necesita unos 150 milímetros en el año y el tiempo necesario es después de octubre cuando empieza a aumentar el tamaño de fruto, que es cuando más agua consume. Muchos productores entre arboles producen tomates, pimientos o aromáticas pero no es recomendable porque agotas el recurso. –Agrovisión: ¿Crees que se está consumiendo más aceite de oliva, qué cambios notás en rela-ción al consumidor?–Angiuli: En el vino, los consumidos argentinos tuvieron un proceso de reconocimiento. Hace 30 años conocíamos un malbec o un cabernet sauvig-nion. Hoy tenemos 20 varietales en la mesa con conocimiento de cada uno por el consumidor me-dio. Cualquier consumidor, no necesariamente un especializado sabe que corte de vino le gusta. La gente toma el vino que quiere, ya no es un tinto o un blanco. En aceite de oliva, hay que agradecer a

la bodega Zuccardi que está luchando a brazo par-tido generando varietales de oliva y está poniendo en la mesa esos cortes. También están los otros que hacen mezclas y que lo ponen muy chico y eso es atentar contra el consumidor. En aceite de oliva es muy sencillo, existe el aceite de oliva virgen y aceite de oliva. Todo lo demás es otra cosa.–Agrovisión:¿Cambia el proceso de extracción?–Angiuli: Es un proceso con un molino a martillo. Se hace una pasta con semilla incluido sin hojas ni palitos y eso pasa a una amasadora, que es un tubo de 60 centímetros por dos metro donde una de las paredes está a una temperatura de 40 grados. Lo primero que se extrae es el oliva virgen, es el más puro.

Incunbencia profesional

Page 34: Agrovision 78

34 agrovisión profesional

Aceite de oliva, ¿por qué se recomienda su consumo?

Ing. Agr. (MSc) Ana Clara MartinoMat. 82-2-0160

El aceite de oliva se compone de una frac-ción saponificable, que constituye aproxi-madamente un 98-99 % de su composición, y una fracción insaponificable también de-nominada componentes menores. La fracción saponificable está compuesta por triglicéridos y ácidos grasos libres en mínima cantidad condicionan la acidez del aceite. El contenido de ácido oleico es mayo-ritario y es una característica de este aceite, pudiendo existir variedades de aceituna que superan el 80%, mientras que otras tienen un 60 %. Esto se debe no solo a la variedad sino a otros factores como clima, las condi-ciones de cultivo, etc. La concentración de ácidos grasos palmítico y esteárico es mo-derada (13 %), y también contiene ácidos poliinsarurados linoleico y alfa-linolénico, aunque en menor proporción. La fracción del insaponificable está cons-tituida por los componentes menores del aceite de oliva, en concentraciones de al-rededor del 1-2 %, muchos de ellos de gran interés por tener una función antioxidante o desempeñar otras funciones biológicas beneficiosas. Entre estos compuestos se encuentran los siguientes: tocoferoles (vi-tamina E), componentes fenólicos (tirosol, hidroxitirosol, ácido cafeico, oleoeuropeína,

ácido protocatéquico, luteolina,…) hidro-carburos de naturaleza terpénica como el escualeno, beta carotenos, todos ellos con función antioxidante, esteroles, especial-mente beta sitoesterol que compite con la absorción del colesterol, y pigmentos princi-palmente clorofila y carotenoides.En el estómago el aceite de oliva es el mejor tolerado porque ejerce una acción inhibito-ria de la motilidad gástrica lo que da menor reflujo esofágico. Además protege la muco-sa de estómago y favorece la cicatrización con lo que se reduce el tamaño de las úlce-ras. Es colagogo o sea que facilita la expul-sión de bilis de la vesícula biliar y colerético es decir produce un aumento en la cantidad de bilis secretada.En el sistema óseo mejora la mineralización de los huesos debido a que son necesarias grandes cantidades de oleato en los lípidos estructurales de los huesos para una co-rrecta calcificación. Esto es importante en el caso de niños y en el envejecimiento debido a la pérdida de calcio que se produce en esta etapa de la vida.Se considera al aceite de oliva es un agente de prevención de las enfermedades cardio-vasculares. El contenido de colesterol en el plasma está determinado en parte por la

Page 35: Agrovision 78

35agrovisión profesional

componentes del aceite de oliva virgen

variedad

Ácidos grasos (g/100g)

Tocofe-roles

mg/100g

Poli-fenoles

mg/100g

Saturados Insaturados

16:0

Palm

ítico

18.0

este

áric

o

16:1

Palm

itole

ico

18:1

n9

olei

co

18:2

n6

linol

eico

18.3

n3

linol

énic

o

arbequina 17,33 1,58 1,91 62,30 14,97 1,14 237 195

Manzanilla 14,45 3,38 2,37 68,19 9,04 1,38 287 545

picual 11,51 2,80 1,24 78,93 3,87 1,16 322 790

cantidad y composición de ácidos grasos y colesterol de la dieta, así se sabe que la grasa saturada aumenta los niveles de co-lesterol unido a proteínas de baja densidad, colesterol “malo” que es aterogénico, mien-tras que los polinsaturados disminuyen los triglicéridos y el colesterol total. Por su par-te el ácido oleico, monoinsaturado reduce el colesterol total, los triglicéridos y aumente el contenido de colesterol unido a proteínas de alta densidad, el colesterol “bueno”.El aceite de oliva tiene una buena relación entre ácidos grasos saturados y monoinsa-

turados, así como una cantidad suficiente de ácidos grasos esenciales, de allí su efecto cardioprotector. También, como se men-cionó anteriormente, contiene una serie de compuestos antioxidantes como los polife-noles, que al consumirse, ayudan a combatir el estrés oxidativo.

Fuentede la Serrana, H., Ruiz López, M. y Cabrera, C. 2010. :Grasas y aceites. [aut. libro] A. Gil. Tratado de Nutrición. Madrid : Panamerica-na, 2010.

Page 36: Agrovision 78

Generalidades

Dentro del grupo de las aves,

encontramos la llamada Pa-

loma, quizás la más conocida

entre todas las aves, ha sido y

es símbolo de algunos países,

así como representa para el

cristianismo la Paz.

Las palomas (Colúmbidas)

forman parte de la familia de

aves del orden Columbiformes

junto a las tórtolas y formas

afines. En total son alrededor

de 300 especies distribuidas

por todo el mundo.

Los primeros ejemplares lle-

garon a la Argentina en 1880

durante el gobierno de Julio

A. Roca, importados como

material de guerra .

“Mucho antes de la existencia

de las comunicaciones tele-

gráficas, las palomas fueron

utilizadas por los ejércitos

para la transmisión de mensa-

jes. Fueron el primer medio de

comunicación “.

De ellas se dice de todo: que

perjudican monumentos his-

tóricos, fachadas de edificios,

que ensucian autos, veredas,

ropa, balcones y, sobre todo,

que transmiten muchísimas

enfermedades. Hasta se las ha

denominado “ratas con alas”.

Un veterinario especialista en

palomas opina: “La problemá-

tica que tienen es el exceso de

materia fecal que producen.

Obstruyen cañerías, degradan

chapas y destruyen monu-

mentos públicos”.

Nombre Común: Paloma

Nombre Científico: Columba

livia doméstica

Clase: Aves

Orden: Columbiformes

Familia: Columbidae

Características:

Sus nidos, por lo general débi-

les, construidos con pequeñas

ramas albergan hasta dos

huevos -normalmente- los

que son incubados por ambos

sexos. Se alimentan de frutas

y semillas, el hombre puede

darle migas de pan las que son

consumidas con gusto.

Tienen un gran sentido de

orientación, un agudísimo

sentido de la vista y desarrolla

una gran velocidad en vuelo.

Las palomas jóvenes se deno-

minan pichones y las personas

que las crían colombófilos.

Tiene patas, cuellos y cabezas

cortas. Predominan los tonos

de gris y marrón claro. Algu-

nas especies muestran barras

o escalas en las alas y la cola.

Otras muestran parches iridis-

centes en la nuca.

Alimentación:

Las palomas forrajean en

hábitat abiertos en busca de

granos, semillas y frutas. Por

la característica de sus picos

-pequeños y blandos- se

adaptan mejor a picotear gra-

nos en el suelo que rasgar y

martillar su alimento. Ingieren

también pequeñas piedritas

que le permiten moler los

granos que almacenan en

una bolsa interior grande; de

esta manera acopian mucho

alimento para procesarlos

luego en un sitio seguro libre

de predadores.

Las que se alimentan de granos

requieren consumir gran canti-

dad de agua, algunas especies

toman agua hasta un 15 por

ciento de su peso en el día.

Hábitat:

Algunas de las 300 especies

se han adaptado a la zona

urbana, convirtiéndose en un

problema para las ciudades,

por la corrosión provocada

por las deyecciones. Un caso

conocido es el de Venecia, en

Italia, donde las autoridades

llegaron a aplicar multas a

quienes les dieran de comer

porque ya no sabían de qué

modo preservar las reliquias

de la ciudad.

Salud: ninguna broma

Los especialistas, consideran

que la problemática de las

palomas “no es un chiste”.

Las palomas pueden trans-

mitir enfermedades. Estas

se denominan zoonosis. Las

mismas representan aquellas

afecciones que pueden ser

contagiadas por animales

enfermos a hombres o vice-

versa. Estas se clasifican en

diferentes tipos y puede ser

de origen: viral, bacteriano o

micótico (hongos).

Un dato importante es que

el contacto con excremen-

tos de palomas es un riesgo

para la salud; al menos tres

enfermedades humanas están

asociadas con el excremento:

histoplasmosis, criptococosis

y psitacosis.

El gran problema a destacar,

es que se reproduce a un rit-

mo frenético, ya que carece de

predadores por no ser un ave

autóctona, sino una especie

introducida.

PalomasParte I

Page 37: Agrovision 78

Importante aporte profesional y técnico

Cuando eligió ser ingeniera agrónoma, Cecilia Capozzolo, creía que tenía un camino trazado: estudiar y volver a trabajar al campo familiar. Sin embargo, la historia que dibuja en este reportaje, muestra a las claras que decidió salirse de la ruta original y aprovechar otras variables. Ella asegura que todo fue a partir de un consejo que recibió de un docente de la misma Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Córdoba donde estudiaba: “El cam-po de tu papá siempre va a estar ahí. Aprovechá a estudiar, a conocer otras cosas, y hacerlo desde la profesión”. Nacida en Reconquista el 3 de agos-to de 1981, Capozzolo es hija de una tradicional familia agropecuaria de este norte santafesino. Sus abuelos, luego su padre, y hoy su hermano menor, Juan Pablo, fueron sentando la base de una empresa familiar que a ella en particular le valió el gusto por la tierra y por el campo. Si bien hoy no trabaja de lleno en la unidad de producción familiar, hace aportes desde sus sa-beres profesionales. Igual su hermana Solange, que aporta de su profesión de contadora. Cecilia (Capozzolo) rescata de este punto en común de los her-

manos, la posibilidad de compartir y encontrarse en una tarea que pare-ciera tener los roles bien definidos, y hacer de ello un disfrute. Terminado el secundario, en el año 1999, la traza del camino la lleva a Córdoba. A diferencia de Santa fe o Corrientes, pocos iban a estudiar a la ciudad mediterránea, y aún menos mujeres se anotaban en la carrera de Agronomía. “Encontrarte sola y lejos te obliga a buscar otros amigos, conocer otras realidades. Esa es la parte más linda, lo que más te deja el hecho de estudiar afuera”, afirma la ingeniera agrónoma que actualmente trabaja en la estación experimental del INTA Reconquista y esta matriculada en el Ciasfe3.“Elegí agronomía a partir de una pasan-tía en un banco. Así supe que no quería estar en una oficina, que quería algo que tuviera que ver con la naturaleza. Pensé en estudiar veterinaria pero me cayó la ficha: en veterinaria se estudia al animal en sí mismo y su salud. En agronomía vemos el todo, al animal y su sistema productivo en general, y a mí me gusta la producción. En ningún momento dudé. Si algún día no me de-dico a la profesión, estoy feliz de haber

estudiado agronomía, porque entendés un montón de cosas que pasan en la naturaleza, sobre lo que ves, lo que comés. Lo entendés y lo disfrutás”, reflexiona Capozzolo.

Etapa exploratoriaEn el año 2005, con 23 años de edad se recibe de ingeniera agrónoma. Es aquí donde el camino se abre, y en vez de volver a Reconquista acepta una beca para estudiar Nutrición en la Facultad. “Recibida, se termina, obviamente, la subvención familiar. Vivir de la beca implicaba vivir de 900 pesos en ese momento. En una pensión, que era una residencia de religiosas, y convivía con unas 30 chicas de todo el país, y de todas las profesiones”, rememora Capozzolo que en el 2009 decide con fuerza viajar al extranjero, meta que se materializa por un contacto en Cali-fornia. Capozzolo llega a Wisconsin con un cargo Universitario de asistente de investigación en lechería, por ocho meses. Vecina de los Grandes Lagos y próxima a Chicago, recuerda haber pa-sado el invierno más crudo de su vida. “Yo fui con mis zapatillas de lona. Una vez, esperando el colectivo, hacía tanto frío que creí que iba a quedar conge-lada y nadie se daría cuenta”, sintetiza con gracia, y aclara que “en esa zona de Estados Unidos viven seis meses de nieve y semanas enteras de temperatu-ras bajo cero”.De aquella experiencia, que se desa-rrolla casi íntegramente dentro del campus universitario, recuerda con-vivencias con compañeros brasileros,

"Soy feliz de haber estudiado agronomía"

Agrovisión Profesional reproduce el fragmento de una entrevista realizada a la ingeniera agrónoma Cecilia Capozzolo, por Luciana Chiappara que se publicó en el boletín informativo de la tercera circunscripción del Ciasfe, y que permite conocer los recorridos y trabajos actuales de los colegas en los diferentes puntos de la provincia.

37agrovisión profesional

Page 38: Agrovision 78

38 agrovisión profesional

italianos y argentinos. Pasados los ocho meses, continua participando de un proyecto como asistente de investigación sobre emisión de gases de efecto invernadero. “Profesional-mente me sirvió de mucho. Pude estar ahí con los mismos profesores que en la carrera tuve que estudiar o leer en sus trabajos y presentaciones técnicas. A nivel científico no te faltaban herramientas ni materiales para hacer los ensayos de investigación. Todo se hacía con protocolos. Los labora-torios eran gigantes, y sobraban los reactivos, las campanas, los equipos”, cuenta la actual miembro del INTA Reconquis-ta que compara: “como empleada de la Facultad podía hacer uso de todos esos beneficios, pero ser estudiante no es lo mismo que acá. Hay que pagar y mucho para poder estudiar. Y si bien hay becas, a la larga se devuelven”. En Estados Unidos conoce a quien hoy es su esposo, Anto-nio, con el que hace dos años tuvieron una hija en común, Julia. Italiano de origen e ingeniero informático de profesión, quien estaba haciendo un doctorado en automatización industrial, en la misma universidad. “Esa, como la mayoría de las relaciones que uno entabla ahí, se fue dando tranqui. Uno piensa en eso como algo pasajero. Y al mismo tiempo, se lo vive con más intensidad, porque imaginas o sabes que nunca más vas a estar ahí”, rememora y agrega: “Acá uno ahorra el dinero que puede. Allá no. Querés aprovechar y conocer todo.”Y al hablar de la pareja, aparecen otra vez las falencias frente al idioma. “Una cosa es hablar de trabajo en inglés, y otra muy distinta es expresar tus sentimientos”, confirma. Sin embar-go, un paso previo del ingeniero por España, y el aprendizaje básico de nuestra lengua, les allanó el camino a ambos.En este punto los recorridos se fusionan. Proyectos de inves-tigaciones que terminan, viajes y visitas que se coordinan ya no por deseos individuales, sino por la proyección de un futuro compartido. Llegaría el tiempo de volver a la Argenti-na, a la Universidad y a vincularse nuevamente con Córdoba. Es tiempo de alternar, y de nuevo el avión, esta vez para pasar unos meses en España, con una beca en Agroecolo-gía. Cecilia llega a Sevilla, en plena crisis europea, casada y recién embarazada de Julia.“Un buen momento para armar el rompecabezas”, describe sencillamente, para dar idea de este desafío que le implico miedos –lógicos por cierto- pero que le permitió pasar un embarazo pleno. Julia nace en Italia, bajo el amparo de la fa-milia paterna, y con la compañía de la mamá de Cecilia. “Fue muy fuerte –cuenta - porque mi mamá es hija de italianos. Ella no conocía el país. Sus padres lo habían dejado para ha-cer historia en otra parte. Y ahora ella estaba viniendo, por primera vez, a conocer a su nieta, a la hija de su hija”.“Cuando te casás con alguien de otro país, sabés que podés

terminar en cualquier lado. Para mí lo importante es estar a gusto en el lugar donde trabajo, cualquiera sea. Por tanto viaje aprendí que eso me puede pasar en cualquier lado”, asegura la ingeniera agrónoma que recuerda su anhelo de volver a la Argentina.

El repatriarse y su función en INTAEl regreso de Cecilia y su familia podría pensarse como un ejemplo más de recuperación de profesionales por parte de la Argentina. Antonio contacta y hoy trabaja efectivamente en el CONICET en la ciudad Santa fe. Ella en el INTA. Vía skype hace su entrevista desde España, y recibe tiempo después la confirmación de su selección para el área de ganadería de la Estación Experimental Reconquista. Había otras opciones, California era una de ellas. Pero eligieron estar cerca de los afectos, e hicieron un pacto. “Cuando al-guno de los dos no esté a gusto en el lugar en el que vivimos, el otro le hace el aguante y nos vamos”, cuenta la ingeniera agrónoma. “Hoy mi tarea en INTA es integrar distintas disciplinas y pensar integralmente, para entender un todo, donde nutrición es apenas un aspecto”, dice la profesional que con énfasis describe su rol profesional como parte de un equipo. Hace referencia a la necesidad de confiar en el criterio del otro, y de la coordinación permanente con disciplinas como la reproducción, producción de forrajes, sanidad y manejo de pastos naturales. “Yo como sistema dependo de todos ellos, porque no puedo ser experta en todo eso. Por eso ese es mi desafío. No es fácil trabajar en equipo, pero hay que aprender, y en serio. No es trabajar con muchas personas y que todos hagan lo que yo digo, sino confiar en el sentido común y el conocimiento de esa otra persona que te está aportando al grupo. Estoy convencida de que es la única forma de lograr algo”, indica Capozzolo.

Validez del conocimiento“La práctica sin teoría es estéril, pero la teoría sin práctica es inútil. Nadie tiene la razón absoluta. Con los animales los ciclos son largos y complejos, por eso hay que escuchar y entender más al productor”, asegura Capozzolo.“El desafío profesional, y compartido, pasa por lograr una visión sistémica, y un trabajo en equipo no sólo hacia el interior del INTA sino también con otras instituciones. En lo laboral sé que va a pasar en un año y medio, porque serán los resultados de lo que estamos haciendo hoy. Tal vez en lo personal no esté yo aquí, pero quien sí esté, lo podrá con-tinuar. Y eso es un trabajo en equipo”, asegura la ingeniera agrónoma.

Importante aporte profesional y técnico

Page 39: Agrovision 78
Page 40: Agrovision 78