15
387 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401 tendemos analizar hemos planteamos en este trabajo únicamente algunos juicios de valor historiográficos y nuestra breve experiencia hasta el mo- mento. La escasez de espacio, ade- más, nos obliga a sintetizar "Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus Guillermo García-Contreras Ruiz Luis Martínez Vázquez Becarios FPU. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográ- ficas de la Universidad de Granada [email protected] RESUMEN Ante la inmensidad del tema que pretendemos analizar hemos planteamos en este trabajo únicamente al- gunos juicios de valor historiográficos y nuestra breve experiencia hasta el momento. La escasez de es- pacio, además, nos obliga a sintetizar sobremanera un tema tan complejo y de tal profundidad que ha centrado en gran medida los debates histórico-arqueológicos sobre al-Andalus, llegando a afirmarse que es “algo más que una discusión historiográfica” (Malpica, 1995: 67). Palabras clave: Al-Andalus, Agua, espacios irrigados, arqueología hidráulica ABSTRACT Given the vastness of the topic that we analyze in this paper we propose only some historiographical value judgments and our brief experience so far. Shortage of space also forces us to synthesize an extre- mely complex issue and of such depth that has focused largely historical and archaeological discussions about al-Andalus, even claiming it is "more than a historiographical discussion ( Malpica, 1995: 67). Keywords: Al-Andalus, Water, irrigated areas, hydraulic archeology. RESUM Davant la immensitat del tema que pretenem analitzar hem plantegem en aquest treball únicament alguns judicis de valor historiogràfics i la nostra breu experiència fins al moment. L'escassetat d'espai, a més, ens obliga a sintetitzar gran manera un tema tan complex i de tal profunditat que s'ha centrat en gran mesura els debats històric-arqueològics sobre al-Andalus, arribant a afirmar que és "quelcom més que una dis- cussió historiogràfica" ( Malpica, 1995: 67).. Paraules Clau: Al-Andalus, Aigua, espais irrigats, arqueologia hidràulica. Rebut: 1 septembre 2010; Acceptat: 1 decembre 2010 LA INVESTIGACIÓN DEL AGUA EN AL-ANDALUS COMO ESTUDIO DE LA INFRAES- TRUCTURA HIDRÁULICA. SOBRE ACEQUIAS Y SALINAS Ante la inmensidad del tema que pre-

Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

387 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

tendemos analizar hemos planteamosen este trabajo únicamente algunosjuicios de valor historiográficos ynuestra breve experiencia hasta el mo-mento. La escasez de espacio, ade-más, nos obliga a sintetizar

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisisarqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Guillermo García-Contreras Ruiz Luis Martínez VázquezBecarios FPU. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográ-ficas de la Universidad de [email protected]

RESUMENAnte la inmensidad del tema que pretendemos analizar hemos planteamos en este trabajo únicamente al-gunos juicios de valor historiográficos y nuestra breve experiencia hasta el momento. La escasez de es-pacio, además, nos obliga a sintetizar sobremanera un tema tan complejo y de tal profundidad que hacentrado en gran medida los debates histórico-arqueológicos sobre al-Andalus, llegando a afirmarse quees “algo más que una discusión historiográfica” (Malpica, 1995: 67). Palabras clave:Al-Andalus, Agua, espacios irrigados, arqueología hidráulicaABSTRACTGiven the vastness of the topic that we analyze in this paper we propose only some historiographicalvalue judgments and our brief experience so far. Shortage of space also forces us to synthesize an extre-mely complex issue and of such depth that has focused largely historical and archaeological discussionsabout al-Andalus, even claiming it is "more than a historiographical discussion ( Malpica, 1995: 67). Keywords:Al-Andalus, Water, irrigated areas, hydraulic archeology.RESUMDavant la immensitat del tema que pretenem analitzar hem plantegem en aquest treball únicament algunsjudicis de valor historiogràfics i la nostra breu experiència fins al moment. L'escassetat d'espai, a més, ensobliga a sintetitzar gran manera un tema tan complex i de tal profunditat que s'ha centrat en gran mesuraels debats històric-arqueològics sobre al-Andalus, arribant a afirmar que és "quelcom més que una dis-cussió historiogràfica" ( Malpica, 1995: 67).. Paraules Clau: Al-Andalus, Aigua, espais irrigats, arqueologia hidràulica.

Rebut: 1 septembre 2010; Acceptat: 1 decembre 2010

LA INVESTIGACIÓN DELAGUA EN AL-ANDALUS COMOESTUDIO DE LA INFRAES-TRUCTURA HIDRÁULICA.SOBRE ACEQUIAS Y SALINASAnte la inmensidad del tema que pre-

Page 2: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

388

sobremanera un tema tan complejo yde tal profundidad que ha centrado engran medida los debates histórico-ar-queológicos sobre al-Andalus, lle-gando a afirmarse que es “algo másque una discusión historiográfica”(Malpica, 1995: 67). Nos referimos alagua, temática fundamental para com-prender la sociedad medieval, cuyagestión y aprovechamiento ha dejado,en algunos casos, huellas en el terrenosuficientes como para abordar una in-vestigación arqueológica sobre ella.La idea de traer a colación agua dulcey salada en un mismo artículo partede las semejanzas que existen en lasinfraestructuras hidráulicas de la agri-cultura de regadío y de las salinas porinsolación (Quesada, 1995). Enambos casos, la necesidad de almace-nar agua, transportarla mediante ca-nales, usarla en el espacio productivoy recoger las sobrantes obligó a losandalusíes a construir unas infraes-tructuras que, en algunos casos y evi-dentemente muy modificadas, hanllegado a nuestros días, bien en uso obien abandonadas, pero en cualquiercaso como restos materiales suscepti-bles de estudio arqueológico.Quizás conviene hacer un incisoacerca del agua salada, ya que sobreel tema de la irrigación parece haberun mayor conocimiento por sernosuna práctica mucho más cercana. Deforma natural la sal se presenta di-suelta en agua o en estado sólido, por

lo que se obtiene fundamentalmentede la evaporación del agua salada o desu extracción minera. Nos vamos aconcentrar en el primer caso. El aguasalada no sólo se encuentra en laszonas marinas. En algunas zonas in-teriores hay grandes masas de sal só-lida en el subsuelo, erosionadas yarrastradas de forma natural por co-rrientes de agua dulce, convirtiéndoseen agua salada o salmuera. Esta aguaes tomada bien proveniente del litoralmarítimo, bien tomada de los cursosy arroyos salados, o bien mediantepozos directamente del subsuelo. Alponer la salmuera en estanques degran extensión y poca profundidad, alos que se deriva el agua salada me-diante canales y acequias, se favorecela evaporación del agua y la cristali-zación del grano de sal. Es el esquematradicional de las salinas de interiorque por lo que conocemos debió sertambién el de época andalusí (Mal-pica, 2008c), y, como vemos, guardauna relación muy estrecha con la in-fraestructura hidráulica con la que tra-dicionalmente se identifica a losandalusíes. No obstante, por excava-ción arqueológica no ha sido posible,hasta el momento, documentar ningúncentro productivo que se pueda fecharcon seguridad en este período, aunquesí mediante referencias secundarias,generalmente provenientes de la do-cumentación escrita. Debemos recu-rrir, por ello, a la inserción de suestudio dentro de la llamada Arqueo-

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Page 3: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

logía hidráulica como parte de la Ar-queología del Paisaje (Malpica,2008a, 2008b)Por otro lado, sería presuntuoso pornuestra parte pretender siquiera resu-mir las principales aportaciones quese han realizado para el caso de al-Andalus. Pero sí nos gustaría apuntaralgunas reflexiones a partir de los pro-blemas que se nos han ido planteandoen nuestros sendos proyectos de in-vestigación, de los que hablaremos alfinal de este trabajo. Entiéndanseestas críticas únicamente como unahumilde aportación de novatos enestas lides.Los estudios acerca del agua se hancentrado, casi exclusivamente, en unacuestión: la red hidráulica, es decir, elaprovechamiento de los recursos hí-dricos a partir de una serie de ace-quias y el resto de elementos que éstascomprenden (molinos, albercas,pozos, etc.). Como se recuerda en unapublicación reciente, el objetivo es“la reconstrucción del diseño originaldel sistema hidráulico y sus transfor-maciones”, (Ballesteros et al., 2010:188) lo cual supone, desde una pers-pectiva más general, la identificacióny datación de los parcelarios, asícomo la gestión de dichos espacios(Ibid: 185).No obstante, dicho foco de atenciónde los investigadores parte, o se justi-

fica, a través de una lógica: el únicomedio de estudiar el recurso hídrico através de la arqueología eran las es-tructuras hidráulicas. Aunque esta vi-sión ha ido cambiando desde losprimeros enunciados de la arqueolo-gía hidráulica (Barceló, 1989, Kirch-ner y Navarro, 1993), los estudiossobre el agua siguen consistiendo, engran medida, en disertaciones acercade las redes hidráulicas, en el mejorde los casos, tomándolas como basedocumental para explicaciones detipo social (Glick y Kirchner, 2000). Si observamos el origen de dichos es-tudios –insistimos que sin pretenderser exhaustivos– encontramos un in-terés eminentemente práctico por lahidráulica, en otras palabras, el aguaera objeto de interés por el «hidrau-lismo», y no al contrario. En esta líneadebemos entender el estudio de K.Wittfogel (1966) acerca del despo-tismo de las sociedades orientales, ba-sado principalmente en el estudio delas redes hidráulicas. No obstante,este trabajo pasó sin mayor debateentre los estudiosos de al-Andalus(Retamero, 2009), teniendo mayorpresencia estudios como los de T.Glick (1988) que, en cierto modo, ini-ciaron una nueva etapa en el estudiode la sociedad de al-Andalus. El inte-rés de Glick venía, en gran parte, aus-piciado por los estudios iniciados porsu maestro A. Maass (Maass et al.1962) en los cuales era fundamental

389 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Page 4: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

390

la visión práctica, es decir, el estudiodel funcionamiento de las redes hi-dráulicas con todo lo que suponían,desde el punto de vista constructivo,legislativo, etc. debía servir paraponer en marcha o perfeccionar siste-mas similares en otros lugares (espe-cialmente los EE.UU.). Dicho estudiollevó inevitablemente al interés poracequias y regadíos en diferentes épo-cas históricas, especialmente la me-dieval y, forzosamente, una discusiónacerca de sus orígenes (discusionesideologizadas en exceso que perduranhasta nuestros días). A pesar de que, desde mediados de los90 del siglo pasado hasta inicios delsiglo XXI, tanto en el estudio del aguadulce como del agua salada la discu-sión haya estado más centrada en lametodología de estudio, en la técnicao en la tipología de estos sistemas(Malpica, 2008c para la sal; Sitjes,2006 para la irrigación) parece que enlos últimos años se está produciendouna recuperación del debate social,por un lado; y más próximo al estudiodel paisaje, por otro. Debemos enten-der, por tanto, que el agua ha alcan-zado una relevancia de primer ordenen los estudios de época medieval, yespecialmente en los referidos a al-Andalus. Así lo demuestran publica-ciones como las de M. Jiménez(2007), C. Trillo (2009), E. Guinot(2008), J. Torró (2009) o H. Kirchner(2009). El regadío ha pasado a ser la

principal preocupación historiográ-fica, mostrando la intención de com-prender la parcelación agrícola y loscultivos agrarios llevados a cabo porla sociedad andalusí (Ballesteros etal., 2010). DISCURRIENDO POR OTROSCAUCES: ALGUNOS TRABA-JOS RENOVADORESEl agua no es sólo la infraestructurahidráulica que la soporta, almacena ydistribuye, objeto de estudio por an-tonomasia de la arqueología hidráu-lica. Al estudiar sólo la infraestructurahidráulica con uso agrícola se pierdende vista algunos aspectos como es lanecesaria imbricación entre la pobla-ción rural (e incluso la urbana) con lastierras de cultivo; el control de loscursos fluviales desde una perspectivamás amplia que la de la red hidráu-lica; la desecación de espacios panta-nosos; el aprovechamiento de aguassalinas o minerales; o la propia repro-ducción social a partir de la elecciónde determinados esquemas y usos delagua; entre otros temas. En este sen-tido queremos traer a colación unaserie de estudios que han quedado enun segundo plano cuando no silencia-dos dentro de las reflexiones genera-les sobre el agua en al-Andalus y que,en nuestra opinión, resultan ser im-portantes acicates que ayudarían acambiar viejos paradigmas en la in-vestigación si se los tuviese más encuenta.

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Page 5: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

En primer lugar, la consideración delos cursos naturales de agua dulce,fundamentalmente los ríos, que de-bieron ser, como en todas las socieda-des preindustriales, los principalesabastecedores de agua de los distintosterritorios. No sólo se trataría deponer en relación los asentamientoscon los ríos, sino estudiar estos últi-mos con perspectivas geoarqueológi-cas y paleohidráulicas, ya que loscauces antiguos, que muy frecuente-mente han variado desde la época me-dieval, pueden ayudar a entender ensu verdadera dimensión el pobla-miento andalusí de cada una de las re-giones. Un ejemplo es el planteadopara el caso del río Genil en Granada(Jiménez, en prensa).En segundo lugar, la necesidad quetiene la arqueología, aún incluso lallamada del Paisaje, de contar parasus explicaciones con datos fidedig-nos sobre todo en lo referente a la cro-nología de los distintos elementos. Esdecir, la necesidad de excavar tam-bién las infraestructuras hidráulicas,dotarlas de estratigrafía en la medidade lo posible. En el caso de las ace-quias se trata de una práctica difícil dellevar a cabo y, sobre todo, con pocosresultados inmediatos que ofrecer. Enotros casos, por el contrario, ha arro-jado muy interesantes resultados. Nosreferimos, por ejemplo, al embalse deProserpina en Mérida en el cual, gra-cias a las excavaciones y nuevas teo-

rías respecto a su cronología se ha in-centivado de nuevo el debate sobre elpapel del agua en las sociedades pre-téritas (Feijoo, 2006).Un tercer campo de estudio para redi-mensionar el papel que otorgamos alagua en la sociedad andalusí es el delestudio del abastecimiento de los dis-tintos asentamientos cuando éste nose produce por medio de embalses, al-jibes ni acequias. Se trata fundamen-talmente del estudio de pozos y de lossistemas de qanat. Son citados a me-nudo en la bibliografía, pero en aque-llos estudios concretos queconocemos no promueven su inser-ción en un esquema del poblamientoo en el tejido urbano o rural al quepertenecen. No obstante, de su im-portancia queda testimonio, por ponersolo un ejemplo de algunos otros quepodrían citarse, en la ciudad de Madi-nat Ilbira, en Granada, ya que los es-tudios que se están llevando a cabohan puesto de manifiesto que el abas-tecimiento de agua de la ciudad seproducía por este sistema de pozos.(Malpica, 2006). Pero además de todolo señalado, hay que tener en cuentaque el agua no solo sirvió para elabastecimiento humano directo o parael riego de los campos, ya que obvia-mente es fundamental para el mante-nimiento de la ganadería. En estesentido nos parecen de gran utilidadlas propuestas que se han realizadopara estudiar los aljibes ganaderos

391 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Page 6: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

392

como fuente de información para elanálisis de la ganadería y las rutastranshumantes en la Edad Media, es-tudios que deben además se están in-tegrando en marcos de poblamiento yestudios del paisaje de índole más ge-neral (Cara, 1989).Para terminar con esta breve enume-ración, quisiéramos recordar otraidea, a menudo olvidada, y es que elagua no ha sido en todo los casos ycontextos un bien necesario e indis-pensable, tratado como si siemprefuera escaso. Muy por el contrario, endeterminadas regiones, por su abun-dancia o condiciones insalubres, seconvierte en un problema que impideel desarrollo de los asentamientos ylos espacios productivos, lo que hizoque los andalusíes se vieran obligadosa invertir en labores de drenaje y de-secación –o bien en desvío y trasladodel agua para otros fines, por ejemplopara las salinas–, tema todavía esca-samente estudiado, pero de gran im-portancia. Topa a su vez con elproblema, casi generalizado, de dotarde cronología a dichas acciones sobreel terreno, dificultando en buena me-dida el análisis histórico (Torró,2010).Además de estos, podríamos mencio-nar estudios como el de jardines re-creativos o las aguas medicinales(Eiroa 1999-2000), entre muchosotros. Ejemplos que demuestran la

vastedad de este tema, y lo prolífica yenriquecedora que puede ser la inves-tigación futura.UNA PROPUESTA (NO TAN) NO-VEDOSA Y ALGUNOS EJEM-PLOSCon lo dicho hasta ahora, no quedasino manifestar la idea que subyace eneste trabajo, y a la que de forma im-plícita hemos ya hecho alusión. Comoseñalamos en el epígrafe, y en diver-sas ocasiones en el texto, nuestra pro-puesta no es necesariamentenovedosa, sino que pretende retomarantiguas enseñanzas, a menudo olvi-dadas (Barceló, 1989), y potenciar labúsqueda de un conocimiento histó-rico de gran complejidad. No se trata,por tanto, de negar la importancia deestudios tipológicos, topográficos y/ocatálogos en el sentido más ampliodel término, sino de entender que noson más que un medio –y no el fin–para la investigación. Nuestra propuesta parte del clásicodesk-based assessment, es decir, lautilización de todas las herramientasa nuestro alcance en pos de un obje-tivo concreto; para avanzar aunandotodos los enfoques utilizados tantopor arqueólogos como por documen-talistas en el estudio del agua en al-Andalus. En definitiva, nuestrointerés, y entendemos que el de lagran mayoría de historiadores, es elde conocer el uso de un recurso pri-

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Page 7: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

mordial, como es el agua, y sobretodo, la dimensión social de dichouso.Reivindicamos, por tanto, una con-textualización básica si no queremosperdernos en un debate artefactual; yconocemos, no obstante, las dificulta-des que esto entraña. Requiere no sóloun trabajo más arduo y concienzudo,sino además una perspectiva más am-plia para la cual los casos concretossean la base sobre la que apoyar nues-tra teoría.Necesitamos, en primer lugar, situarel agua dentro del conjunto de recur-sos explotados por las comunidadesandalusíes; en segundo lugar, dotar decronología y dinamismo a las distintasformas en que se produjo esa explo-tación, en la medida en que ello seaposible, y no sólo como cambio deuna sociedad a otra, sino como formade detectar cambios dentro del mismoperiodo andalusí; en tercer lugar, in-tegrar las enseñanzas de otras disci-plinas y los nuevos enfoques que latecnología nos ofrece en este sentido,máxime cuando en la mayoría de loscasos no se conservan restos del pe-riodo medieval; en cuarto lugar, con-textualizar nuestra información dentrode un conjunto de datos muchomayor; no olvidemos que el estudiodel paisaje pretende ser holístico(pese a lo inabarcable que puede re-sultar), por lo tanto no se puede sepa-

rar el agua de su uso, consumo, in-fraestructura, etc. como tampoco sepuede separar la agricultura de la so-ciedad que la lleva a cabo. Final-mente, y con suerte en muchos casos,el cuadro que tendremos frente a nos-otros nos ayudará a comprender loscambios que den lugar a los distintosmodelos de poblamiento, el papel delos recursos naturales en la transfor-mación del medio, en definitiva, lacreación del paisaje como sujeto deestudio.Como decimos, no se trata de unatarea fácil, pero plantearlo como unobjetivo fundamental desde el primermomento nos ayudará en la puesta enmarcha de la investigación, ademásde integrar estudios de carácter local opuntual dentro de una visión muchomás amplia. Después de todo, los re-cursos, así como el resto de elemen-tos que estudiamos del pasado (conclara continuidad en el presente, mu-chos de ellos), carecen de sentido sinlas sociedades que los crean.Como cabe observar, no se trata deplanteamientos ilógicos, ni siquieranovedosos, pese a la dificultad queentraña su puesta en marcha. En estesentido podemos citar uno de lospocos estudios en el que se toma enconsideración el doble aprovecha-miento hidráulico, agua dulce y aguasalada, de una alquería, la de la Ma-laha (Trillo, 1995); estudio que sin

393 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Page 8: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

394

embargo adolece de algunas de lascríticas que hemos realizado a la ar-queología hidráulica, como la falta deuna mayor contextualización, si bienel tema se ha retomado desde pers-pectivas más amplias (Villar, enprensa).En este mismo sentido, lo intentamos

llevar a la práctica en nuestros pro-yectos doctorales, uno en la zonanorte de la provincia de Guadalajaray otro en la Vega de Granada.Respecto al primer caso (Fig. 1), en elnorte de la provincia de Guadalajarase encuentra el valle del Salado cuya

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Figura 1.- Relación de los recursos hidràulicos en la parte media del valle del río Salado (Guadalajara)

Page 9: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

principal característica es la alta con-centración salina de sus suelos arci-llosos y sus cursos de agua, lo que hahecho que la explotación de la sal me-diante métodos tradicionales sea unaconstante desde al menos la época an-tigua, sino antes, lo que debió marcarsignificativamente el poblamientodesde esas fechas (Morère, 2008). Elproyecto que tratamos de desarrollarpretende poner en relación precisa-mente el poblamiento con la explota-ción de la sal, pero teniendo en cuentaademás el resto de recursos naturalesentre los que se encuentra, como nopuede ser de otra forma, no sólo elagua salada, sino también el aguadulce (García-Contreras, 2009; Mal-pica y García-Contreras, en prensa).De manera muy resumida diremosque se detecta entre los siglos IX aprincipios del XII un poblamiento delque sobresalen algunos castillos yasentamientos en altura junto a un ele-vado número de yacimientos que po-demos considerar como losasentamientos rurales relacionadoscon los espacios productivos. Éstosocupan abrigos rupestres y cuevas,con una vocación económica más ga-nadera, o están situados en superficiesamesetadas a media ladera, que son lamayoría. En este último caso se ubi-can en torno a surgencias naturales deagua dulce o aprovechando, con rudi-mentarias estructuras o embalsamien-tos semiartificiales, las torrenterasnaturales de los montes que rodean el

valle. Pero en cualquier caso no pa-rece haber utilizarse una única fuentede agua dulce, a diferencia de lo quese ha detectado para la época caste-llana posterior a la conquista del te-rritorio a partir del año 1124(García-Contreras, en prensa). Laocupación a media ladera se producedebido al fácil encharcamiento delfondo del valle debido a una capa fre-ática que asciende con facilidad porlas arcillas cargadas de sales. Estefondo del valle se convierte, por unlado, en las zonas idóneas para la ob-tención de sal mediante balsas de es-casa profundidad que favorecen laevaporación, pero a la vez, obligan allevar a cabo acciones que favorezcanel drenaje para poder ponerlos en cul-tivo, como canales que acaban deri-vando en los cursos de aguaprincipales, a los que se vierte tam-bién el agua sobrante de las salinas. Ytodo ello en un territorio de ocupaciónandalusí carente de acequias para elabastecimiento de los campos, o almenos, no detectadas hasta ahora porla investigación. Esa ausencia de ace-quias no quiere decir, como intenta-mos exponer aquí, ni la ausencia deocupación en época andalusí ni la ex-clusiva dedicación a prácticas gana-deras, cuestiones las dos a las que serecurre con excesiva frecuencia en losestudios más tradicionales sobre lazona. En cualquier caso, vemos comoel examen del doble aprovechamientohidráulico, junto con la necesidad de

395 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Page 10: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

396

drenar los campos, nos permite avan-zar en el estudio del poblamiento an-dalusí en esta zona del centropeninsular, aunque se trata por ahorade un estudio que no hace sino co-menzar ahora.En cuanto al segundo ejemplo, cabereseñar la situación privilegiada de laVega de Granada desde el punto devista de los recursos (Fig. 2). Los es-tudios sobre la misma han partido demuy diversas disciplinas, aunque enla mayor parte de los casos se hahecho hincapié en la importancia dela agricultura para el desarrollo de lazona.

No se trata, no obstante, de una evo-lución sostenida en el tiempo, ni si-quiera en todos los espacios de laVega, aunque se trata de una cualidadremarcable que nos ha permitido ade-más centrar nuestra atención en los re-cursos hídricos. Máxime si tenemosen cuenta la especial insistencia decronistas y geógrafos en el regadío;una idea que ha sido también reiteradapor la historiografía (Trillo, 2003).La importante red de acequias, fuen-tes, molinos, canales, junto con ríos,ramblas y otros espacios de aprove-chamiento hidráulico hacen pensar enun esquema de poblamiento estable-

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Figura 2.- Situación de la Vega de Granada

Page 11: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

cido jerárquicamente siguiendo estared. Nos hemos centrado primera-mente en el espacio situado al norestede la Vega, en el valle del río Beiro.Una zona especialmente abundante eninformación documental (sobre tododel periodo post-conquista) aunquedesgraciadamente esquilmada casi ensu totalidad de restos arqueológicos(Martínez, en prensa). El estudio, en este caso, se ha cen-trado en el recurso hídrico y su rela-ción con el poblamiento, pudiendocomprobar la inexistencia de un mo-delo único en la creación de asenta-mientos, así como la mutabilidad delas normas que parecen regir el usodel agua. Por un lado, respecto al pe-ríodo altomedieval, M. Jiménez (enprensa) ha expuesto recientemente in-teresantes conclusiones; en primerlugar, que parecen mayoritarios losasentamientos en altura, en este pri-mer momento, alejados de fuentes di-rectas de agua. Sin embargo, para elperíodo que atañe a nuestra investiga-ción, la baja Edad Media, los asenta-mientos que se documentan (tanto enprospección como en las fuentes) tie-nen una relación directa con algún ríoo acequia, siguiendo además un es-quema bastante complejo en su apro-vechamiento. Un esquema queademás, se ve implementado con unaintrincada normativa (pocas veces es-crita) de acceso al agua: encontramosparcelas con y sin derecho a la misma

por herencia; casos en los que sepodía vender, y otros en los que es-taba prohibido, etc. En definitiva, unrecurso, un aprovechamiento, un par-celario y un paisaje que responden(pese a la dificultad para desentra-ñarlo) a una realidad social muy con-creta, la del mundo nazarí. El mayor omenor éxito (si podemos hablar enestos términos) para desentrañar elfuncionamiento de esta sociedad de-penderá de como utilicemos las he-rramientas a nuestro alcance, perosobre todo, de las preguntas que guíennuestra investigaciónAGRADECIMIENTOSEste trabajo ha sido realizado en elseno de dos proyectos, ambos dirigi-dos por Antonio Malpica Cuello:«Análisis de los Paisajes históricos:de al-Andalus a la sociedad caste-llana» (HUM-1946) y «Organizacióndel territorio y explotación de la saldesde la Tardía Antigüedad a la for-mación de la sociedad feudal en elárea del Sistema Central: zonas deGuadalajara y Madrid» (HUM2007-66118/HIST). Queremos mostrarnuestro agradecimiento a la mayorparte de los miembros del grupo deinvestigación «Toponimia, Historia yArqueología del Reino de Granada»con quienes estamos llevando a cabonuestra formación e investigación.Especialmente agradecidos estamos aAntonio Malpica, Miguel Jiménez ySonia Villar por habernos dejado con-

397 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Page 12: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

398

sultar algunos de sus trabajos aún enprensa.BIBLIOGRAFÍABALLESTEROS, P., EIROA, J. A.,FERNÁNDEZ, M., KIRCHNER,H., ORTEGA, J. M., QUIRÓS, J.A., RETAMERO, F., SITGES, E.,TORRÓ, J. y VIGIL-ESCALERA,A. (2010): Por una arqueología agra-ria de las sociedades medievales his-pánicas. Propuesta de un protocolo deinvestigación, en KIRCHNER, H.(ed.) Por una arqueología agraria.Perspectivas de investigación sobreespacios de cultivo en las sociedadesmedievales hispánicas, Oxford, 185-202.BARCELÓ, M. (1989): El diseño deespacios irrigados en al-Andalus: unenunciado de principios generales, enI Coloquio de Historia y Medio Fí-sico. El agua en zonas áridas: Ar-queología e Historia, Almería,XV-XLV.BARCELÓ, M. (1995): De la con-gruencia y la homogeneidad de los es-pacios hidráulicos en al-Andalus, enEl agua en la agricultura de al-Anda-lus, Granada, 25-39.CARA, L. (1989): El a�mbito econó-mico del pastoralismo andalusí. Gran-des aljibes ganaderos en la provinciade Almería, en I Coloquio de Historiay Medio Físico. El agua en zonas ári-

das: Arqueología e Historia,Almería,633-653.EIROA, J. A. (1999-2000): Losbaños de fortuna: un ejemplo de ter-malismo medieval en la región deMurcia. Miscelánea Medieval Mur-ciana, XXIII-XXIV, 8-29.FEIJOO, S., (2006): Las presas y elagua potable en época romana: dudasy certezas, Nuevos elementos de In-geniería Romana, Astorga, 145-166. GARCÍA-CONTRERAS, G.(2009): Territorio y explotación de lasal en el valle del Salado (Guadala-jara) en época andalusí, Arqueología yTerritorio, 6, 211-224.GARCÍA-CONTRERAS, G. (Enprensa): La producción salinera y laeconomía agro-pastoril en la cuencadel Alto Henares en época medieval(siglos X-XIII), en GALLETI, P.(ed.), Villaggi, comunità, paesaggimedievali, Bolonia.GLICK, T. F. (1988): Regadío y so-ciedad en la Valencia medieval, Va-lencia.GLICK, T. F. y KIRCHNER, H.(2000): Hydraulic systems and Tech-nologies of Islamic Spain: Historyand Archaeology, en SQUATRITI, P.(ed.) Working with Water in MedievalEurope. Technology and Resource-

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Page 13: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

Use, Leiden-Boston-Köln, 267-329.GUINOT, E. (2008): Agrosistemasdel mundo andalusí: criterios de cons-trucción de los paisajes irrigados. En:DE LA IGLESIA, J. I. (Coord.). Cris-tiandad e Islam en la Edad Media his-pana: XVIII Semana de EstudiosMedievales. Nájera.JIMÉNEZ, M. (2007): Los regadíostradicionales del territorio de Loja:historia de unos paisajes agrarios deorigen tradicional. Granada.JIMÉNEZ, M. (en prensa): Siste-mas hidráulicos en la Vega de Gra-nada en las épocas medieval ymoderno. en GALLETI, P. (ed.), Vi-llaggi, comunità, paesaggi medievali,Bolonia.KIRCHNER, H. (2009): Originaldesign, tribal management and modi-fications in Medieval hydraulicsystems in the Balearic Islands(Spain). World Archaeology: The ar-chaeology of water 41: 148-165.KIRCHNER, H. Y NAVARRO, C.(1994):Objetivos, métodos y prácticade la arqueología hidráulica. Arqueo-logía y Territorio Medieval 1: 159-182.MAASS, A., HUFSCHMIDT, M.M., DORFMAN, R., THOMASJR., H. A., MARGLIN, S. A. Y

FAIR, G. M. (1962): Design ofwater-resource systems: new techni-ques for relating economic objectives,engineering analysis, and govern-mental planning. Cambridge (MA).MALPICA, A. (1995): El agua en al-Andalus. Un debate historiográfico yuna propuesta de estudio, en IGLE-SIA, J. I. (ed.), V Semana de estu-dios medievales de Nájera, La Rioja,65-86.MALPICA, A. (2006): La formaciónde una ciudad islámica: Madinat Il-bira, en MALPICA, A. (ed.), Ciudady Arqueología Medieval, Granada,65-86. MALPICA, A. (2008a): Análisis delas salinas medievales desde la Ar-queología del Paisaje, en MORÉRE,N. (ed.) Las salinas y la sal de inte-rior en la Historia: economía, medioambiente y sociedad, Madrid, I, 469-498.MALPICA, A. (2008b): El medio fí-sico y la producción de sal. Propues-tas para el análisis de las salinasgranadinas desde una perspectiva ar-queológica, en MARTÍN, J. M., (ed.)Medio ambiente y Arqueología Me-dieval, Granada, 145-162.MALPICA, A. (2008c): Techniqueset aménagements des salines médié-vales de l´intérieur des terres en An-

399 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Page 14: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

400

dalousie orientale», en WELLER, O.et al. (eds.) Sel, eau et forêt D´hier àaujourd´hui, Paris, 433-450.MALPICA, A. (En prensa): El aguay su uso en la vida agrícola en al-An-dalus. Perspectivas de investigación,en Cuadernos de la Alhambra.MALPICA, A. y GARCÍA-CON-TRERAS, G. (En prensa): Asenta-mientos y explotación de la sal en elvalle del Salado y la zona de Sigüenzaen época altomedieval, En la EspañaMedieval, 32, en prensa.MARTÍNEZ, L. (en prensa): Paisa-jes del entorno de la ciudad de Gra-nada en tiempos medievales: el valledel río Beiro. en GALLETI, P. (ed.),Villaggi, comunità, paesaggi medie-vali, Bolonia.MORÈRE, N. (2008): Las sal en eldesarrollo histórico de Sigüenza. Losprimeros siglos, en MORÉRE, N.(ed.) Las salinas y la sal de interioren la historia: economía, medio am-biente y sociedad, Madrid, I, 3-30.QUESADA, T. (1995): El agua sa-lada y las salinas, en El agua en laagricultura de al-Andalus, Barcelona,57-80.RETAMERO, F. (2009): La alargadasombra de Wittfogel. Irrigación ypoder en al-Andalus. En MARÍN, M.

(coord.) Al-Andalus/España. Histo-riografías en contraste, 263-294. Ma-drid.SITJES, E. (2006): Inventario y ti-pología de sistemas hidráulicos de al-Andalus. Arqueología Espacial, 26,263-291.TORRÓ, J. (2009): Després delsmusulmans. Les primeres operacionscolonitzadores al regne de Valéncia ila qüestió de les técniques hidráuli-ques. En: BRUFAL, J. y SABATÉ, F.(coords.) Arqueologia medieval: latransformación de la frontera medie-val musulmana. Lleida.TORRÓ, J. (2010): Tierras ganadas.Aterrazamiento de pendientes y dese-cación de marjales en la colonizacióncristiana del territorio valenciano, enKIRCHNER, H. (ed.), Por una ar-queología agraria. Perspectivas deinvestigación sobre espacios de cul-tivo en las sociedades medievales his-pánicas, Oxford, 157-172.TRILLO, C. (1995): Los diferentesaprovechamientos del agua en una al-quería del reino de Granada: La Ma-lahá, del distrito del Quempe, enAgricultura y regadío en Al-Andalus,síntesis y problemas, Almería, 215-228.TRILLO, C. (2003): Agua y paisajeen Granada: una herencia de Al-An-

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus

Page 15: Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas …...90 del siglo pasado hasta inicios del siglo XXI, tanto en el estudio del agua dulce comodel agua salada la discu sión haya

dalus. Granada.TRILLO, C. (2009): El agua en al-Andalus. Málaga.VILLAR, S. (En prensa): Primerasconsideraciones acerca de el pobla-miento y el paisaje en el Quempe an-dalusí, en El paisaje y el análisis delterritorio. 3º reunión Análisis de lospaisajes históricos: de al-Andalus ala sociedad castellana, Granada.WITTFOGEL, K. (1966): Despo-tismo oriental: estudio comparativodel poder totalitario. Madrid.

401 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 387-401

"Agua dulce, agua salada”. propuestas y problemas del análisis arqueológico del recurso hídrico en Al-Andalus