97
Historia de León a través del agua Aguas de León Aguas de León

Aguas de León_Historia de León a través del agua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

Aguas de LeónAguas de León

Page 2: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Edición:

Aquagest PTFA SA Dirección Territorial de Castilla y León

Textos e ilustraciones: José Mª de Cuenca de la Cruz

Fotografías:Jesús García García Conchi Martínez Rupérez Carmen López Casasola José Mª de Cuenca de la Cruz

EJEMPLAR GRATUÍTO. PROHIBIDA SU VENTA

Depósito Legal: SG 112/2009Imprime: Imprenta Taller Imagen, S.L.

Page 3: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de Leóna través del agua

Aguas de León

Aguagest, 2009

Page 4: Aguas de León_Historia de León a través del agua

5

Presentación

La Capital Leonesa cuenta con uno de los abastecimientos más antiguos de España, con casi 2.000

años de historia, prácticamente los mismos que lleva habitado su solar. El interés tanto histórico

como arqueológico de sus vestigios resulta evidente, al remontarse desde los tiempos de la

ocupación romana hasta nuestros días en una casi permanente sucesión de continuidad, que va

reflejando las diferentes situaciones geofísicas y sociopolíticas de cada época.

Ello sería razón más que suficiente para dedicar un libro a despertar el interés del ciudadano común,

seguramente poco habituado a encontrar amenos temas tan técnicos, recopilando e ilustrando todos

los trabajos de aquellos estudiosos que nos han precedido. Sin embargo, además de esta intención

inicial, Aquagest como empresa líder en gestión de servicios de agua, pretende ofrecer a los

leoneses la posibilidad de disfrutar alcanzando un profundo conocimiento de su actual Servicio de

Agua, contemplando y comprendiendo los problemas, conflictos y soluciones que se plantearon en

cada época para resolver el abastecimiento de León.

Todo el material utilizado en la redacción de este libro fue localizado, seleccionado y cuidadosamente

estudiado durante la redacción de la oferta que ha presentado Aquagest para participar junto al

Ayuntamiento de León en la Empresa Mixta que gestionará el Servicio Municipal de Aguas de León

durante las próximas décadas. Este esfuerzo tan poco habitual entre otras empresas por comprender

desde una perspectiva global lo que fue y lo que es el abastecimiento de aguas a León, ha sido

necesario para que Aquagest pueda ofrecer la que sinceramente pensamos es la mejor oferta

técnica a los ciudadanos de León y garantizarles así la máxima calidad de su Servicio de Aguas

durante todo el tiempo que depositen en nosotros su confianza. Hasta que se haga realidad ese

momento, los materiales estudiados, recogidos en forma de libro, constituyen la muestra la confianza

de Aquagest en todos los ciudadanos y en el Ayuntamiento de León.

Jesús García García Director Territorial de Aquagest SA

Page 5: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

6

“La administración de las aguas es menester relacionado por un lado con la utilidad y

por otro con la salud y el bienestar de la Ciudad.”

Iulius Frontinus.Curator Aquarum (técnico de aguas romano)

Siglo I

Page 6: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

7

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................9

EL ASENTAMIENTO ROMANO ...................................................................................................... 11

EL AGUA Y EL REINO DE LEÓN.................................................................................................... 25

LOS SIGLOS XVI Y XVII.................................................................................................................. 37

ABASTECIMIENTO ILUSTRADO: S. XVIII Y XIX ........................................................................... 42

EL LEÓN DEL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD................................................................................ 55

RETOS PARA EL S. XXI.................................................................................................................. 93

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 97

Page 7: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

8

Page 8: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

9

INTRODUCCIÓN

l presente estudio pretende realizar una aproximación a la historia de la Capital Leonesa

desde el punto de vista de sus abastecimientos de agua, comenzando en su fundación como

asentamiento militar, hasta la actualidad.

El principal motivo para su realización es permitir alcanzar al interesado en el tema un grado de

conocimiento profundo del actual Servicio de Agua, a través de sus vicisitudes a lo largo de algo más

de 2.000 años, de manera que comprendiendo los problemas, conflictos y soluciones diversas que se

presentaron en tan vasto periodo, el lector se sienta vinculado y comprometido con él, a la vez que

adquiere saberes que le introducen en un contexto desde el que acometer, con una perspectiva

global, los nuevos retos que se presenten en los albores del siglo XXI.

Cultivar una visión global en nuestra época, en la que destaca el rápido avance del conocimiento

científico y la gran influencia de la tecnología; lejos de restar eficacia a las organizaciones o distraer a

las personas encargadas de tomar decisiones operativas con anécdotas de aspecto poco técnico,

permite fundamentar sólidamente sus argumentos y las tácticas para desarrollar los objetivos

estratégicos previamente definidos, detectar nuevas oportunidades de actuación, promover aliados y

aprovechar sinergias que de otra manera podrían pasar desapercibidas.

E

Page 9: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

10

Page 10: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

11

EL ASENTAMIENTO ROMANO

radicionalmente, hasta finales del siglo pasado, se ha venido considerando el asentamiento

de la Legio VII Gémina en torno al año 74 d.C. como el hecho que produce la fundación de la

ciudad de León, en principio como campamento militar romano. A ello ha contribuido la

incontestable planta cuadrangular de la ciudad antigua, típica de una castra romana; y los numerosos

sellos latericios encontrados, cuya abundancia parecía debida a la permanencia de ese cuerpo del

ejército en el enclave; si bien precisamente por esa proliferación, algunas voces (fundamentalmente

García Bellido y Le Roux) anticipaban la presencia de otra legión anterior. En cualquier caso, lo que

resulta indiscutible es el hecho de que es la Gémina la que de manera única conocida, presta su

nombre al asentamiento civil histórico que la continúa en torno al siglo II d.C., Legio; nombre que

evolucionando pasó a transformarse en Leione y andando los años, en León.

T

Page 11: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

12

En los últimos años, han proliferado numerosas excavaciones arqueológicas en el entorno urbano,

impulsadas por el creciente interés ciudadano en conocer y comprender su propia historia, que

confirman y permiten asegurar que ese asentamiento fue precedido por otro anterior, también con

probable origen militar, en el siglo I a.C.

La dura resistencia de cántabros y astures, que incluso requirió la presencia de Augusto en persona;

junto a la aparición de diversas construcciones y materiales arqueológicos asociados a ellas,

corroboran la presencia de la Legio VI Victrix en el entorno geográfico de la actual capital entre el 25

y el 13 a.C, constituyendo un campamento militar desde el que Roma articulaba su política en la

región, cuyo centro civil era Astorga. Así, han ido apareciendo al norte del recinto amurallado, hacia la

puerta septentrional (actual Puerta del Castillo), un campamento fortificado con madera y fosos

contemporáneo a Augusto o Tiberio, y otro mucho más amplio con muralla de arcilla, de los tiempos

de Claudio, ambos anteriores al de la Legio VII. Actualmente también se está estudiando la aparición

de una población civil prerromana en Puente Castro.

Del abastecimiento de esta época destaca el hallazgo de una gran cisterna en la actual C/ Barrio de

San Pedro de La Palomera (Parcela 25 bloque 2), con forma de pileta rectangular de 35 x 12 m

definida por un muro de opus caementicium de 0,60m de anchura y 1,30m de alto, encofrado con

tablones de madera y con al menos dos soleras de argamasa. La construcción presenta un

compartimento de unos 36 m2 en mampostería perpendicular a los lados mayores, y fue solado

mediante tégulas (grandes ladrillos cocidos con forma de U, utilizados para cubrir canales) con su

canal hacia abajo, y un vertedero, configurando lo que parece un depósito o pilón. Esta

infraestructura hidráulica parece que dejó de utilizarse en tiempos del emperador Claudio, es decir,

en torno al año 50. Su llenado podría producirse con un acueducto anterior a los encontrados aunque

lo más probable es que se hiciese mediante la recogida de aguas de lluvia o incluso mediante el

transporte en cántaros desde fuentes cercanas.

Page 12: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

13

Cronología de Emperadores Romanos durante el nacimiento de León

Dinastía Julio-ClaudioAugusto (27 adC – 14) Cayo Octavio Turino - César Augusto Octaviano Tiberio (14 – 37) Tiberio Claudio Nero - Tiberius César Augustus Calígula (37 – 41) Cayo Julio César Augusto Germánico Claudio (41 – 54) Tiberio Claudio César Augusto Germánico Nerón (54 – 68) Lucio Domicio Claudio Nerón César Augusto

Año de los cuatro emperadoresGalba (68 – 69) Servio Sulpicio Galba Otón (69) Marco Salvio Otón Vitelio (69) Aulo Vitelio Germánico Vespasiano (69 – 79) Tito Flavio Sabino Vespasiano

Dinastía FlaviaVespasiano (69 – 79) Tito (79 – 81) Tito Flavio VespacianoDomiciano (81 – 96) Tito Flavio Domiciano

También junto a esa

ubicación se ha

encontrado un

pequeño complejo

termal levantado con

muros de piedra y

ladrillo con cuatro

espacios, dos de

ellos provistos de

hipocausto en la

actual C/ Barrio de

San Lorenzo. Todo

ello corrobora la

creación de un centro

civil en esta zona.

La importancia de la región crece exponencialmente cuando

comienza la explotación de las minas de oro de la región en el año

20 d.C., lo que requiere asegurar la extracción y transporte del

mineral con el asentamiento permanente de una Legión, encargado

por el emperador Vespasiano a la Regio VII Gémina en el año 72 de

nuestra era. Esto se traduce en un fuerte crecimiento demográfico y

de la actividad económica, así como la extensión de sus vías de

comunicación y la aparición de villas como la hallada en Navatejera.

Page 13: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

14

Cada cuerpo legionario

romano estaba formado

por aproximadamente

unos 6.000 soldados, y la

disposición de sus

campamentos es bien

conocida por los

arqueólogos al

reproducirse por todo el

imperio. Basándose en

esto y considerando que la

actual muralla leonesa

define una superficie defendida de unas 20 hectáreas (570 x 350m), al aprovechar un altozano entre

los ríos Bernesga y Torío poco antes de su confluencia, se puede afirmar que responde a esta

configuración. Sin embargo, también se ha constatado la aparición de un núcleo civil o canabae de la

misma época en el interior amurallado, por lo que algunos estudiosos (Schulten), con escasa fortuna,

sitúan el recinto militar hacia el oeste, en la antigua presa de San Isidro (s. XII).

El abastecimiento del ahora León en estos primeros años de existencia parece correr a cargo de

pequeñas captaciones sobre las venas de agua que atraviesan el subsuelo, aljibes de

almacenamiento y cisternas domésticas para recoger el agua de lluvia. Esto es posible porque se

asienta sobre el actualmente denominado por la Confederación Hidrográfica del Duero como

“Acuífero 06”, dentro del área 40 de la subzona Esla – Valderaduey, aunque sus sondeos rara vez

pueden proporcionar caudales superiores a los 6-7 l/s ya que están alojados en formaciones

hidrogeológicas del Terciario (Mioceno) de muy poca producción. Los pozos excavados sobre el

acuífero libre en las márgenes de los cursos de agua son aún más limitados, y pocas veces

sobrepasan 1 l/s.

Page 14: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

15

Por ello, el crecimiento del asentamiento tras las primeras décadas fue conllevando la aparición de

infraestructuras públicas como fuentes y sobre todo, más avanzado el tiempo, unas grandes termas

hacia el siglo II, lo que a su vez provoca la necesidad de importantes obras hidráulicas para

garantizar su abastecimiento. La tarea recae sobre el ejército, que contaba con un cuerpo de

ingenieros y obreros especializados. De la envergadura de su trabajo dejan constancia los

numerosos restos que han ido apareciendo, aunque en muchos casos no han podido ser estudiados

con trabajos específicos plenamente dedicados a esta labor.

Entre los restos de mayor importancia destaca

el acueducto que entraba en la ciudad

procedente de los Altos de la Nevera por las

lomas de San Esteban y la C/ Álvaro López

Nuñez hasta la puerta del Castillo. Según

nuestro conocimiento, sus fuentes aún no han

sido localizadas, pero su pendiente en los

tramos conocidos es del 8 por 1.000, similar al

de otros acueductos (en torno al 10 por 1.000).

Esto junto a la menor cota natural del río (5 por

mil) parece indicar que en su día no tomaba del

cauce superficial sino de manantiales como el

de la Copona, en la carretera de Asturias, los

del Monte de San Isidro o los de la carretera de

Las Ventas.

Bernesga Torío

Legio VII Gemina

822 m

838 m

825 m

Page 15: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

16

Page 16: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

17

Según algunos autores, el ara dedicada a las ninfas de la fuente Ameucni datada sobre el año 140,

que se conserva en el Museo Arqueológico y que reza “NIMPHIS FONTIS AMEUCNI l. TERRENTIIS,

L.F. HOMULLUS JUNIOR Leg. LEG. VII.G.F.” (Lucio Terencio Homullo, el joven, hijo de Lucio,

Legado de la Legio VII Gémina Feliz, a las Ninfas de la Fuente de Ameucni), indicaría la procedencia

del agua que abastecía a León desde un único manantial de gran importancia. Etimológicamente

señalan el parecido del nombre con la palabra ametza, que designaba a los montes de robledo que

en aquella época poblaban el barrio de San Esteban y las Ventas de Nava.

Aunque posteriormente esta propuesta ha sido discutida y complementada con otras interpretaciones

más apoyadas en los conocimientos de hidráulica, ello no quita para poder afirmar que el trazado de

esta obra puertas afuera de la ciudad constituyó sin duda lo que hoy en día denominaríamos su

primer abastecimiento “en alta”.

El acueducto principal, similar a otros de su época, fue construido como un canal de unos 0,6 m

cerrado con bóveda de hormigón de 1,25m de altura. Los hastiales y la solera fueron realizados en

hormigón (estructura cementicia o caementum: piedras hasta 3 libras unidas por hasta el doble de

cemento), vertido probablemente sobre un encofrado de madera en el canal propiamente dicho con

piedra al exterior, por lo que indican los sillares de caliza adosados, que tienen sus juntas

hormigonadas. El canal o specum fue revestido con un enlucido de opus signium para

impermeabilizarlo (argamasa de cal recién apagada mezclada con arena, polvo y trozos de ladrillos

cocidos en varias capas, con las de acabado más finas).

Aguas arriba este acueducto u otro tributario a él fue localizado en la caretera de Carbajal y fechado

en el s. III, a un kilómetro y medio del recinto amurallado. Construido en ladrillo de 29x29x6 cm, con

solera de pequeñas piedras trabadas con mortero de cal casi sin fraguar sobre las que asientan losas

de 60x29x6cm y cerrado con bóveda de mortero peraltada 40cm y radio de 23 cm, lo que configura

una sección interior de 0,46m y 0,9m de altura. Otros tramos del mismo han sido ubicados en el

camino que enlazaba a finales del s. XIX las carreteras de Asturias y de Carvajal, en el actual barrio

Page 17: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

18

de San Esteban; y en el colegio de los HH. Maristas. Conforme se desciende hacia la Puerta del

Castillo, sus dimensiones van aumentando, lo que apoya la idea de una captación múltiple en varios

puntos para el suministro del acueducto. Es razonable pensar

por ello que los tramos entubados de menor capacidad hallados

en el final del trazado hasta la Puerta del Castillo, tanto en la vía

del ferrocarril de Matallana y en el Espolón, que se conservan

en el Museo de San Marcos, podrían corresponder a una

canalización de captación complementaria o incluso a una

distribución hacia aguas arriba, lo que tendría sentido para

evitar una afectación al suministro principal por una toma

inmediatamente anterior al arquetón de regulación y reparto.

Además, han aparecido canalizaciones hidráulicas similares

pero de menor entidad desde la Porta Decumana o Puerta del Castillo, que constituirían la red de

atarjeas de distribución, y un canal con sellos de la Legio VII G.F. en la calle

Cardenal Landázuri 2 (junio de 1987), paralelo al lienzo oriental de la muralla,

construido de tegulae con paramentos de piedra caliza y mortero de cal,

superpuesto sobre otra canalización anterior.

En la misma puerta Decumana del recinto de la ciudad se situaba el Castellum Aquae, que con la

cota 836 era el punto más alto del recinto fortificado. Desde este punto se dividía en diversos ramales

para llevar el agua a los distintos lugares, en lo que actualmente se denomina red de abastecimiento

en baja o red de distribución. Como nota curiosa, Campomanes y Sánchez Mora constatan en sus

estudios la llegada de las aguas entubada hasta el interior del recinto, aunque en su interior se realiza

una distribución por canales. Resaltan además la mayor capacidad de estos frente al acueducto

principal, lo que para ellos parece corroborar una ampliación del abastecimiento en torno a los siglos

II ó III, y la utilización simultánea de varias fuentes de suministro complementarias al acueducto

Page 18: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

19

inicial. La ampliación, aunque probable por el crecimiento de la ciudad, es una interpretación que no

puede derivarse del diseño del arca, que responde a lo recogido por Vitrubio en el capítulo dedicado

a las conducciones de aguas del octavo de sus Diez Libros de Arquitectura, que a continuación

reproducimos:

“De tres maneras se conduce el agua, o corriendo por. Canales de

estructura, o con encañados de plomo, o con arcaduces de barro.

Las reglas son estas: si se ejecuta por canales hágase su estructura

sumamente só1ida, dando al lecho por donde corre no menos de

medio pie de caída en cada ciento de viaje, cubriendo el canal con

bóveda, para que nunca pueda el sol penetrar al agua.

Llegada a la ciudad, constrúyase la arca de agua, y tres

receptáculos unidos a ella: pónganse en el arca tres caños a igual

distancia, que viertan sus aguas en los receptáculos; y éstos tendrán

mutua comunicación, para que el agua que sobre a los lados

concurra al del medio. De éste saldrán las cañerías para los lagos y

fuentes públicas; del segundo para los baños, de que la ciudad saca

sus propios; y del tercero para las casas particulares. De este modo

no menguará la del público, teniendo su conducto particular desde

el arca. Hago este repartimiento de receptáculos, a fin de que los

particulares que conducen agua a sus casas, pagando el derecho a

los arrendadores, tengan custodiadas sus cañerías.”

Aunque desconocemos si en León existieron ramales paralelos para cada tipo de consumo, sí

sabemos que varios de ellos partieron del Castellum, y que al menos en el central preponderaron los

usos termales y públicos. El sistema permite regular el caudal de unas salidas frente a otras, variando

la altura de las tajaderas para alterar el agua entrante en cada ramal en función de su demanda. La

regulación pudo variar incluso varias veces a lo largo del día, aprovechando las labores de control y

limpieza de rejas en el Castellum. Si por el cierre de las tomas privadas o de las termas se producía

puntualmente un exceso de caudal, este sistema permite su evacuación hacia zonas con mayor

Page 19: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

20

demanda o a fuentes públicas, sin grifos de cierre. Igualmente, una demanda atípica, por ejemplo por

incendio, puede atenderse rápidamente dirigiendo todo el agua al ramal correspondiente.

Sí sabemos que en esta época, el principal punto de consumo de agua de la ciudad se sitúa en las

Termas de la vía Principalis (actual calle Ancha), situadas bajo la actual catedral gótica, precedida a

su vez por un templo románico cerca de la puerta oriental Porta Principales Sinistra (actualmente

Puerta Obispo). En esta zona se situaba también el centro del campamento militar, con el Cuartel

General y la vivienda del Comandante. Una parte de esta canalización de redistribución de agua, se

ha trasladado y actualmente puede contemplarse en el Jardín del Cid.

Page 20: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

21

Page 21: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

22

En estos acueductos se disponían periódicamente pequeñas estructuras rectangulares o cistas

limarias, a base de huecos en su solera para además de permitir la decantación de las arenas y

gravas transportadas por el agua, facilitar la toma

controlada de caudales en determinados puntos, como

la aparecida en el Huerto de la Colegiata de San

Isidoro, datada en el s. I, que continúa por la actual

calle de La Abadía. Estas arcas permitían conservar el

acueducto, eliminando las conexiones directas y a

menudo mal ejecutadas, o con diámetros mayores al

concedido; y son práctica común a partir del año 11

a.C., en que la “Ley de Aguas” reguló estas tomas. Se

ve que los problemas de un servicio de agua son

similares en todas las épocas y lugares.

Aunque por el momento no se tiene constancia de su aparición en León, debido a la cota disponible

desde la Puerta del Castillo y a la existencia de canalizaciones entubadas, es de suponer que

algunos de estos castelum de segundo orden se construyesen elevados, con paredes y conexiones

de plomo, a modo de depósito elevado o cámara de rotura de carga. En cualquier caso, la

responsabilidad de cada conducción secundaria a partir de estas arcas era del usuario al que

abastecía, es decir, se consideraban ramales de acometida.

En esta época, el control del agua gastada se basaba en lo dispuesto en la propia Ley de Aguas,

según un sistema de calibres cuya unidad era la quinaria (agua que proporcionaba un tubo de plomo

de 5/4 de dedo: digitus = 1,8 cm de diámetro interior), sin consideraciones de tiempo ni de presión.

Page 22: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

23

Por último, resaltar que extramuros se han encontrado también unas termas de menores

dimensiones, restos de un depósito y de algunas otras edificaciones, además de una necrópolis.

1. Canal del acueducto (Avda. Álvaro López Núñez) - 2. Túbuli de entrada - 3. Castellum Aquae - 4. Canal Puerta del Castillo - 5. Canal edificio

de la Lonja - 6. Canal (C/ Cardenal Landázuri) – 7. Canal (Jardín del Cid) – 8. Depósito

A. Porta Decumana - B. Porta Principalis Dextra - C. Porta Principalis Sinistra – D. Porta Praetoria

2

1

3

4

6

5

7

8

A

C

B

D

Page 23: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

24

Page 24: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

25

EL AGUA Y EL REINO DE LEÓN

ntre los pueblos germánicos que desplazan a la población romana, los primeros en hacer

acto de presencia en León son los Suevos, hacia el año 411, cuyo registro parroquial cita el

nombre de Legio como parroquia en el siglo VI. Posteriormente son desplazados por los

Visigodos enviados por Honorio hasta la Galia; que denominan a la ciudad Leione (s. VII). Durante

esta época parece predominar su importancia como base militar frente a los astures.

En los siglos siguientes salvo el Cantábrico,

toda España es ocupada por los moros (año

714, campaña noroeste de Muza), lo que

provoca el despoblamiento de León, a pesar

de su reconquista en el 763 por Alfonso I,

según unos autores hasta tiempos de Ramiro

I (791-850) y según otros hasta mediados del

siglo IX, en el que se produce su reconquista

definitiva por Ordoño I (850-866). La primera

iniciativa corre a cargo de un grupo de

mozárabes en el 846, que fracasó por un

ataque musulmán. En años sucesivos

Alfonso III (866-910) avanza hasta el Valle

del Duero, y a su muerte el reino Astur se

reparte entre sus hijos. León le corresponde

a García, que tiene el honor aunque por un

periodo muy breve (910-914) de ser el primer

Rey de León. Le sucede su hermano hasta entonces rey de Galicia, Ordoño II (914-924).

E

Page 25: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

26

En julio de 916, Abderramán III de Córdoba ataca con 20.000 hombres la frontera del Duero, y

aunque son rechazados causan grandes destrozos y saqueos en Navarra y Castilla. Pero al año

siguiente, cuando avanzan sobre San Esteban de Gormaz, Ordoño planta batalla y obtiene tal victoria

que incluso muere el comandante moro. Aprovecha esta victoria para obtener el reconocimiento de la

primacía del Reino de León sobre el de Asturias, gobernado por su hermano Fruela II, y trasladar la

capital desde Galica a León, que se convierte en la ciudad más importante de la España cristiana. Es

un periodo de continuas campañas bélicas que podrían haber adelantado la Reconquista, si la

escasez de población y la devoción de algunos condes castellanos a su rey lo hubiesen permitido.

Page 26: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

27

Ordoño II fue sucedido por su hermano Fruela,

reunificándose los territorios de Alfonso III bajo el Reino de

León; hasta el año 951, en el que el Conde Fernán González

logra la independencia para el condado de Castilla. El

condado vuelve a la corona leonesa al ser heredado por

Fernando I en el 1037, pero a su muerte en el 1065 vuelve a

escindirse, siendo de nuevo unificado por Alfonso VI en el

1072, y de nuevo dividido, repartido entre sus hijos, a la

muerte de Alfonso VII (1157); produciéndose su unión

definitiva bajo el mismo soberano con Fernando III el Santo

hacia el 1197, Rey de León y de Castilla.

En la capital, salvo por la presencia del monasterio de San

Claudio fundado sobre el sepulcro de los santos Claudio,

Lupercio y Victorico a finales del s. III entre el actual parque

de San Francisco y el Bernesga (y desamortizado como

tantos otros en el s. XIX), no parece haber más ocupación de

la zona en la época hispano-visigoda. Será en los siglos X y

XI cuando se producen numerosas fundaciones monásticas

en la capital del Reino de León. Ordoño II levanta su palacio

real en las antiguas termas, que ocupan una considerable

extensión, sobre la actual planta catedralicia e incluso sobre

la plaza de Regla. También en esta época, al abrigo de la

sede regia comienza la ocupación del alfoz, que en su

entorno inmediato depende del concejo de la ciudad.

Page 27: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

28

Durante la Edad Media, como en el resto de Europa, en León no destacan las infraestructuras de

abastecimiento ni de alcantarillado, por lo que las aguas del freático poco profundo en terrenos

urbanos no solían presentar una calidad adecuada para el consumo humano. La capital dispone de

suficientes recursos hidrogeológicos para abastecer a una población reducida (5 ó 6 l/s por

captación) al estar asentada sobre materiales sedimentarios poco cohesionados de tipo aluvial, que a

su vez descansan sobre una capa de arcillas miocenas, configurando substrato que favorece la

existencia de acuíferos. Sin embargo, la elevada vulnerabilidad de estos recursos debida a la elevada

permeabilidad del suelo, unida a la existencia de vertederos, fosas sépticas y vertidos de residuos a

los ríos, les hace de utilización poco aconsejable desde el punto de vista sanitario, como se ha

constatado desde época romana hasta la actualidad.

Las pocas referencias que conocemos sobre la existencia de infraestructuras para el abastecimiento

urbano de León atestiguan la presencia de una fuente en la Plaza de la Catedral, así como del uso de

aguas procedentes de diversos pozos artesianos y algunas presas, como la instalada por un tal

Balderedo al abrigo de las facilidades que daba el edicto de repoblación de Alfonso III y que sería

utilizada desde el 875 por sus habitantes para tomar el agua del Bernesga de Abajo, si bien no hay

vestigios de tal obra y muchos ponen en duda que pudiese ser utilizada para el abastecimiento del

solar leonés debido a las diferencias de cota existentes. A pesar de ello quedó reflejada en el folio

205 del Tumbo de la Catedral con la inscripción “Aquam de Vernisca ad populationem de Legione, ad

edictum regis, bonae memoriae, domini Adephonsi”.

Sí parece que existió en la Vega del Bernesga, a la altura de Trobajo del Camino una infraestructura

hidráulica que figura como “acueductum sarraceni”. Esta presa fue donada en 1171 a la Orden de

Santiago por Fernando II, y se supone fue construida en el siglo X, aunque algunas fuentes apuntan a

una presa romana anterior. Durante la Edad Media se la conoce también como Presa del Vernisca o

del Infantado.

Page 28: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

29

Page 29: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

30

Esta acequia nace en término municipal de Cuadros, y recorre unos 20 km. hasta volver al rio a la

altura de Vega de Infanzones, regando los términos de Sariegos, Azadinos, Heredad de San Marcos

(Pradón), Villabalter, San Andrés, Trobajo del Camino, Armunia, Trobajo del Cerecedo, Vilecha,

Torneros, despoblado de las Marzanas, Grulleros y Vega de Infanzones. Fué regulada por unas

ordenanzas de gobierno ya en el siglo XV, que fueron remozadas en el XIX, especificando que los

pueblos deben limpiar los comunes y los particulares el cauce de sus fincas.

Por todo ello, parece razonable pensar que en los primeros tiempos de la repoblación, la población se

asentaba entre los ríos Bernesga y Torío, abasteciéndose principalmente de pozos freáticos para la

toma de agua; y reservaba la margen derecha del Bernesga para labores agrícolas de regadío,

ayudándose de acequias y presas, como también en aquella época se hacía en Al-Andalus. En

cualquier caso, la división entre lo rural y lo urbano, entre las actividades artesanales consumidoras

de agua y las huertas y regadíos es muy difusa en esta época, y por lo que conocemos se

entremezclaban en torno a las presas y acequias.

Ya es más aventurado decir si en el Reino de León se controló de alguna manera el agua entregada

en cada punto. Sí conocemos que los árabes para ello siguen dos modelos en esta época: el sirio,

basado en niveles de agua del canal de distribución, y el yemení, que además controla los tiempos de

riego. Todo ello se regula por medio de compuertas o tajaderas. Se denomina “fila” al caudal total que

puede tomar una derivación de la acequia, que se limitaba mediante una piedra agujereada situada

en la toma, mientras que el cómputo del tiempo se realizaba bien mediante un reloj de sol, bien una

clepsidra o reloj de agua original del antiguo Egipto, basado en una vasija con un desague inferior y

una escala de tiempos de vaciado que el nivel al descender iba marcando. El fin de todo ello era

asegurar el reparto entre todos los demandantes y evitar los abusos.

Page 30: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

31

En torno al año 987 el moro Almanzor y su hijo Malik acometen repetidas veces contra la ciudad,

resultando destruido parcialmente el monasterio de San Pedro y San Pablo, que posteriormente

cambia a denominarse de San Pedro y pasa en el siglo XII a posesión real, por la infanta Doña

Sancha, apareciendo un barrio y numerosos huertos en sus inmediaciones, fruto de donaciones a

distintos canónigos. Los moros son finalmente rechazados por Alfonso V, que otorga a la capital el

fuero de 1017, regulando su vida económica y el funcionamiento de su mercado, surgiendo barrios

que agrupan a diferentes gremios de artesanos y comerciantes, que ya en el siglo XIII intervendrán

en el Gobierno Muncipal.

Page 31: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

32

Desde el siglo X comienza también a aprovecharse la vega del Torío para instalar explotaciones de

regadío, construyéndose la Presa Habili, que abastecía los terrenos de Villa Habili, fundada por

Ramiro II e incorporada posteriormente al patrimonio del Monasterio de Santiago, cercano a la

Catedral. La presa tomaba del río a la altura de Villanueva del Árbol, y además servía para dar agua

a varios molinos del Obispo Cixila.

A comienzos del siglo XII, el

Obispo Diego (1112-1130)

ordena levantar la Presa Vieja o

del Obispo en las proximidades

de San Feliz de Torío para

abastecer tanto a las posesiones

de la Iglesia como a los barrios

occidentales más bajos de la

capital, ya que por cota no puede

llegar al centro. Por ello allí se

asientan hortelanos, curtidores,

bataneros, herreros, molineros,

panaderos, aguadores, etc. Su

traída de aguas recorre la terraza baja de la margen derecha del Torío hasta entrar en la ciudad por

el barrio de El Ejido y transcurrir paralela a 100m de la muralla romana oriental, siguiendo lo que

parece un canal de aquella época. Como se verá más adelante, el emplazamiento de esta captación

será nuevamente elegido a comienzos del siglo XX para construir una nueva aducción que aún

continúa en funcionamiento en la actualidad.

Page 32: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

33

El fin de la obra del Obispo Diego es tanto abastecer de agua a los habitantes de esos arrabales (San

Lorenzo, San Pedro de los Huertos, San Salvador del Nido, Santa Ana) y facilitar las labores de

molienda y batanería, como y sobre todo regar las huertas propiedad del Cabildo Catedralicio. La

importancia de estos regadíos es tal que incluso dieron nombre a estos parajes de los que alguno se

ha conservado hasta nuestros días, como Villaobispo de las Regueras, en clara alusión a una

derivación o reguera de la presa Vieja que llegaba hasta Puente Castro. En el año 1481 el Cabildo

Catedralicio dicta incluso las ordenanzas para el uso del agua.

Casi a la vez que se acomete la obra

anteriormente citada, se construye en el año 1151

por concesión de Doña Sancha también en San

Feliz y sobre el Torío, a unos 10 Km al norte de la

ciudad, la Presa de San Isidro, para abastecer el

monasterio de San Isidoro y su huerta, en rivalidad

cristiana con la del Obispo. El abastecimiento entra

en la ciudad por el barrio de San Mamés, y

posteriormente, como acontece en otras ciudades,

se amplía el uso monástico cediendo agua a las

manzanas vecinas, hasta llegar a abarcar todo su

sector occidental de extramuros. Aunque en

principio era para uso exclusivo del convento, con

el tiempo los sucesivos abades van otorgando su

permiso para la instalación de molinos y el uso de

sus aguas por palacios, iglesias y servicios

públicos de la ciudad, incluyendo sus huertas y

vergeles. Son especialmente útiles sus aguas para

sanear la ciudad durante los años de la peste (de 1348 a 1351), que se llevó a Alfonso XI.

Page 33: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

34

Ambas presas son reguladas por ordenanzas muy parecidas, la de San Isidro en 1395 y la del

Obispo Diego en 1481, siendo la primera más reciente por los conflictos del Abad con los Nobles de

León (especialmente tras la donación del Infantado a los Quiñones de Luna, favoritos de Enrrique II

de Trastámara), que robaban el agua al convento. En ambas ordenanzas se crean los puestos de

Alcalde y Presero, con categoría de Jurados y presunción de veracidad en sus afirmaciones mientras

no se demostrase lo contrario. En esta época ya sí se habla de control de caudales distribuidos por

“bedules” o dispositivos para regular el paso del agua.

A finales del siglo XIV alcanza su mayor extensión estos suministros, llegando el de la Presa Vieja o

del Obispo a los monasterios de San Claudio, Santo Domingo (en la actual plaza de San Marcelo,

junto a la iglesia de esa época) y San Francisco; así como al palacio Real de Enrique II de

Trastámara. Aún así, sus aguas no ofrecen una calidad adecuada.

Por ello, en el siglo XV el Cabildo

Catedralicio instala la cañería que

permite traer agua potable desde

los manantiales de las Ventas de

Navatejera a la nueva plaza de

Regla, recién ensanchada y

frente a la Catedral aún en obras.

Esa fuente dará agua a todos los

que contemplaban la Pulchra

Leonina desde esa plaza durante

un par de siglos, hasta que fue

sustituida, como veremos.

Page 34: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

35

Bernesga

Torío

León

Pre

sade

San

Isid

roP

resa

Vie

jade

l Obi

spo

Villaverde

San Feliz

Villaverde

Navatejera

Page 35: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

36

Page 36: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

37

LOS SIGLOS XVI Y XVII

l igual que durante la Edad Media, en esta época también es la ganadería la principal fuente

de prosperidad económica de la ciudad, con un potente mercado de ganados que constituye

su centro de negocios.

Se construyen a principios del renacimiento edificios representativos como el Hostal San Marcos

comenzado en el s. XVI sobre la planta de otro anterior de Alfonso VII (s. XII), destinado a hospital de

peregrinos. En él participaron Orozco, Juan de Badajoz y Juan de Juni. También de esta época es el

Palacio de Los Guzmanes, debido al maestro Rodrigo Gil de Hontañón. Ocupa en aras de las tesis

renacentistas incluso una parte de la antigua muralla romana, con uno de sus cubos y la Puerta

Cures de acceso al centro de la ciudad con el beneplácito del Ayuntamiento.

A

Page 37: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

38

Este renacer urbano es debido al

mantenimiento en León de la fuerte

jerarquización social de la época

medieval, en cuya cúspide el estamento

nobiliario tiende a preservar su pasado

histórico y consolidar sus privilegios, fruto

de lo cual sus grandes linajes (Guzmanes,

Quiñones, etc..) buscan su vinculación al

mundo urbano asentándose en la ciudad.

A pesar de ello, se inicia también en el

siglo XVI una decadencia demográfica y

económica que se prolongará con

distintos altibajos hasta el siglo XIX, y que

conlleva el desplazamiento de las familias

más importantes hacia una corte cada vez

más alejada, buscando la proximidad al

poder y su influencia.

Todo esto hace que pese a la existencia

de edificios notables, la ciudad no acuse

grandes intervenciones urbanísticas en su

trazado urbano, manteniendo un aspecto

muy similar en el tiempo al de su

perímetro amurallado medieval.

Page 38: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

39

Un resto del abastecimiento de aguas

a la ciudad de esa época es el Caño

Badillo, incrustado según algunos

autores desde 1696 en el exterior de la

muralla medieval, entre las Puertas del

Peso y la Puerta del Caño Badillo. De

él se aprovisionan con agua de

manantial las casas cercanas, el

llamado Mesón de las Fuentes y un

lavadero. La obra fue diseñada por el

maestro arquitecto que fue aparejador

de la catedral, Pedro Crespo del Valle,

y posteriormente reformada en 1788,

fecha en la que muchos sitúan su

construcción.

Sin embargo, la mayor parte de los suministros de agua en esta época recurren a pozos freáticos,

como atestiguan los ejemplares que se

conservan, entre los que destaca el brocal

de la Casa de los Guzmanes.

Page 39: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

40

Page 40: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

41

Page 41: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

42

ABASTECIMIENTO ILUSTRADO: S. XVIII Y XIX

La Junta de Fuentes de la ciudad de León se constituye en 1773 para coordinar la traída y

distribución de aguas destinadas a su abastecimiento. Está formada por El Cabildo de la Santa

Iglesia (dos Canónigos) y por el Ayuntamiento (el Corregidor más dos Regidores), más la figura del

Procurador de la Junta, encargado de velar por el bien público y proponer todo lo necesario en

materia de cañerías y fuentes; sin que ninguno de sus miembros recibiese por ello compensación

alguna. Se puede considerar a este organismo como el embrión del primer servicio municipal de agua

en la ciudad.

A su cargo tenía la Junta un oficial fontanero, encargado de vigilar el estado y buen funcionamiento

de fuentes y cañerías, conservación y limpieza de pilones, vigilancia de actividades ilícitas en fuentes

públicas (como el lavado), grado de limpieza de las aguas especialmente en los días de feria (en

clara premonición del moderno control de vertidos), así como la custodia de las herramientas y

medios del servicio. Por todo ello recibía un jornal de 6 reales diarios.

Esta Junta constata la necesidad de realizar un Plan para la Traída de Aguas a las fuentes y plazas

de la ciudad de León, debido a la contaminación sufrida en las canalizaciones de traída situadas a

niveles muy inferiores, que es corroborada por diversos médicos de la ciudad aconsejando cambios

para mejorar su salud pública. Es en 1773 cuando Andrés Rodríguez, encargado del diseño y por

entonces el fontanero real, quien define una traza paralela a la seguida ya por los romanos, tanto en

la aducción como en la red de distribución. Probablemente él nunca llegó a saberlo, pero el

paralelismo de ambas traídas resulta especialmente patente al compartir su entrada por la actual

calle de Álvaro López Núñez, elegir el mismo punto para la arqueta de reparto de aguas (Puerta del

Castillo) y una distribución interior en dos ramales, muy próximos a dos de los canales romanos.

Page 42: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

43

Como responsable de realizar las obras de esta traída neoclásica también conocida como acueducto

de Carlos III, será nombrado el padre agustino Fray Manuel de San Francisco, que se toma varios

años de preparativos, hasta 1777.

Las obras marchan de manera continua aunque con alguna demora debida a las inclemencias

meteorológicas durante poco más de un año, hasta que es necesario el regreso de Andrés Rodríguez

para definir la ubicación final de las fuentes. Esto, junto a algunos errores detectados en las

Page 43: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

44

inspecciones realizadas por el técnico Ventura Rodríguez provoca el descontento de la Junta de

Fuentes con el fraile responsable de las obras, paralizando los trabajos para un estudio detallado de

su ejecución. El director de las obras pide permiso para desplazarse a la zamorana ciudad de Toro

con el fin de realizar obras similares, presentando unas cuentas que no llegan a ser aprobadas. Muy

disgustado decide abandonar la tarea en 1780, lo que provoca su sustitución tras dos años más de

demoras por Gaspar Pérez en 1782, maestro fontanero de León que había sido el encargado de

restaurar el Caño Badillo.

No es hasta 1784 cuando, para paliar la mala calidad de las aguas superficiales con las que se

abastecía la ciudad, y por la necesidad de reducir las pérdidas en unas canalizaciones ya muy

deterioradas, comienzan a llegar las aguas a las afueras de la ciudad.

El Arca Principal se sitúa al año

siguiente, en 1785, de nuevo junto a

la puerta del Castillo, junto a una

nueva fuente denominada del Arca,

con la inscripción “CAROLO III

REGE ANN MDCCLXXXV AQUIS

COMMUNI CENSU DUCTIS. URBIS

SALUTI AC ESPLENDORI

LEGIÓNENSES CIVES

CONSULTUM VOLUERE”. La

inscripción aún se conserva, pero su

único caño, junto con el pilón al que

vertía desapareció en los años 70

con la apertura del pasaje de

peatones.

Page 44: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

45

Desde este punto parten dos ramales, uno hacia el Convento de los Descalzos, continuando hacia la

Plaza de San Isidoro y dando agua a la casa del Vizconde de Quintanilla, a la de los Ceas, al

convento de las Recoletas y a la de los Guzmanes, para llegar a la plaza de San Marcelo, el Hospital

y el Hospicio.

El segundo ramal se abre hacia la izquierda, dando agua a la casa de Niños Expósitos, el caño de la

plaza del Vizconde, el Convento de las Clarisas y varias casas de canónigos para llegar a la Plaza de

la Catedral, donde cede agua al palacio del Obispo y al Seminario Conciliar, avanzando por la calle

de la Palma y Cardiles hasta la plaza de Boteros y la plaza del Mercado.

Page 45: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

46

Manantiales deLas Ventas

Arca Principal

Puerta del Castillo

Convento de Descalzos

Caño Plaza Santo Martino

Convento de San Isidoro

Casa Vizconde de Quintanilla

Fuente Plaza de San Isidoro

Casa de Ceas

Convento de Recoletas

Convento de los Guzmanes

Fuente Plaza de San Mercelo

Hospital de San Antonio

Hospicio

Casa de expósitos

Caño Plaza del Vizconde

Convento de Clarisas

Casas de canónigos

Lonja de La Catedral

Fuente Plaza de Regla

Seminario diocesano

Palacio obispal

Caño de San Martín

Caño de Santa Ana

Carbajalas

Fuente Plaza del Mercado

Muro del Espolón

Page 46: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

47

También de esta época (1787) es la fuente de San Isidoro, situada en la parte izquierda de la plaza

mirando a la Basílica. Como elementos escultóricos más representativos, se identifica un león que

sujeta una cartela que alude a una inscripción de la Legio VII. La escultura original fue creación de

Mariano Salvatierra aunque la que contemplamos es una reproducción de Andrés Seoane.

Casi a la vez, en 1789 se instala la

fuente en la plaza de San Marcelo,

decorada con esculturas de José

Velasco y donde incluso se conserva la

inscripción “Carolus Rex facit”. El

entonces regidor del servicio de aguas

es el fontanero y arquitecto municipal

Isidro Cruela, como así reza en las

cartelas de la fuente de San Marcelo:

“REINANDO CARLOS III. AÑO

MDCCLXXXVI, ISIDRO CRUELA,

FONTANERO Y ARQUITECTO”; “POR

LA SALUD PÚBLICA Y ADORNO DE

LA CIUDAD”; y “EL COMÚN DE

VECINOS DE LEÓN”.

Para el refuerzo del caudal que suministra a las nuevas fuentes y mejora de las condiciones

higiénicas de la ciudad, el Cabildo Catedralicio cede las aguas que llegaban desde el siglo XV a la

fuente de la plaza de Regla, pero solicita obtener agua gratuitamente de las redes municipales para el

palacio del Obispo, la Casa de Niños Expósitos de Puerta del Castillo y las de varios canónigos. Se

llevan hasta la Puerta del Castillo mediante cañerías empotradas en el muro de El Espolón.

Page 47: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

48

Page 48: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

49

Además, el Cabildo solicita que finalmente se construya la fuente más monumental de la ciudad, en la

Plaza de la Catedral, aunque no sabemos si socarronamente es dedicada a Neptuno, con esculturas

de Félix Cusac y José Velasco, lo que se realiza también en 1789. Actualmente está desplazada de

su ubicación original: en 1913 se aprueba definitivamente el desmonte de la fuente argumentando

que impedía contemplar la belleza de la catedral. En 1931 se recupera para reubicase en la plaza

Mayor, donde permanecerá hasta 1943, fecha en la que es de nuevo almacenada en los pósitos

municipales para ser montada durante 1949 como fuente únicamente ornamental en el Jardín de San

Francisco donde ha permanecido hasta la actualidad.

Page 49: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

50

En todos los casos, la distribución del agua hasta los municipios corría a cargo de los aguadores, que

la recogían en cántaros desde las fuentes y la vendían ante las puertas a todo aquel que no deseara

acercarse él mismo a por ella.

Por todas estas obras, sin duda

de agradecer, fué llamado Carlos

III jocosamente en León “el

Fontanero”. Su hijo Carlos IV

continúa con la mejora de la

sanidad en la ciudad

construyendo nuevas fuentes. Un

ejemplo es la existente en la

Plaza de Santa María del Camino,

popularmente conocida como

plaza del grano, encargada

también a Isidro Cruela. Puesta

en funcionamiento en 1789, es

rematada con esculturas de Félix

Chusca. Otro ejemplo es la fuente

de La Plegaria, en la calle del

mismo nombre, entre el brazo

norte de la Iglesia de San Martín y

el Consistorio Viejo; reconstruida

en 1801 sobre una fuente

anterior, probablemente de la

misma fecha que la iglesia (1674).

Page 50: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

51

El buen hacer del madrileño Isidro Cruela en León, a la sazón

profesor de arquitectura de la Real Academia de San Fernando,

queda patente en todas estas infraestructuras de la Ilustración,

que se mantienen en servicio hasta bien entrado el siglo XIX

fecha a partir de la cual son alimentadas por las nuevas redes

de distribución, llegando hasta nuestros días. En 1847 aún

indica Madoz que “el agua de la ciudad procedía de manantiales

y terminaba en un encañado cubierto que forma un paredón al

pie del cual existía el paseo denominado el Espolón de Puerta

Castillo”. La parte encañada de este acueducto se ha

conservado hasta hace unos treinta años. Los habitantes de

León en esta época se conocen por el primer censo moderno de

su población, en 1857, y ascendían a 9.603 vecinos.

Durante las décadas de 1850-1860 se realiza en León una mejora general de sus infraestructuras

que permite su expansión urbana hacia la Estación del ferrocarril (desde el Arco de Santa Ana hasta

la margen del río Bernesga), construyéndose el puente sobre el río. Por cierto, la demanda de agua

de los talleres del ferrocarril se satisface mediante un pozo en uno de sus patios, y una bomba

centrífuga para la extracción, movida por una máquina de vapor. También en esa época se redacta el

anteproyecto de ensanche contiguo a Ordoño II y se realizan las primeras construcciones para

obreros en Burgo Nuevo y Sierra del Agua.

Estos cambios, junto con las alineaciones del paseo del Calvario, Sta. Nonia y Corredera (1892), y el

enlace entre la plaza de Sto. Domingo con la carretera de Zamora a través de la Estación, junto a la

posibilidad de que León fuera sede de la Capitanía General y la apertura de una calle que iba de

Santo Domingo a San Marcos –la Gran Vía-, hacían reabrir el debate sobre la necesidad de un

ensanche.

Page 51: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

52

A finales del siglo XIX se pensó seriamente en la necesidad de asegurar unas condiciones sanitarias

adecuadas en el abastecimiento de agua, que incluían la captación, regulación y distribución de agua.

El ingeniero Ruiz de Salazar menciona durante 1889 en el estudio del Ensanche de la Ciudad unas

cifras de mortalidad preocupantes debidas a enfermedades hídricas (disentería, malaria, infecciones,

etc...), proponiendo un sistema de abastecimiento único y una red de alcantarillas que reemplacen al

suministro de captaciones y eliminen los pozos negros.

Page 52: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

53

Su proyecto consta de una memoria y un plano con información muy condensada, en los que critica

la técnica de las alineaciones por destruir la identidad de la ciudad antigua y propone la realización de

un ensanche desde San Marcos hasta Santa Ana, al abrigo de la atracción del ferrocarril y del

proyecto de encauzamiento del Bernesga.

A esta propuesta se une en 1894 la de Francisco Blanch y Pons, “Proyecto de urbanización del oeste

de la ciudad” (1894) y en 1895 la de Manuel Fernández y Álvarez Reyero, que presentan

“Anteproyecto de la parte oeste de la ciudad”. A la vista de estas alternativas, en 1896 se redactan las

Bases del Proyecto de Ensanche, de carácter higienista. Al concurso se presenta un solo proyecto,

inspirado en el Ensanche de Cerdá para Barcelona.

En este contexto se desarrollan también otros estudios de carácter técnico, como la traída de aguas

(1893).

Page 53: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

54

Page 54: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

55

EL LEÓN DEL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD

s fruto de este Ensanche la apertura de la ciudad hacia el Bernesga e incluso más allá, que

apenas comienza a vislumbrarse en la topografía leonesa hasta bien entrado ya el siglo XX,

como atestigua la primera edición de la hoja 161 del Instituto Geográfico Nacional (1928)

Instituto Geográfico Nacional. MTN 50 - Hoja 161 - León. ed. 1928 (fragmento)

E

Page 55: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

56

Instituto Geográfico Nacional. MTN 50 - Hoja 161 - León. ed. 1987 (fragmento)

Page 56: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

57

Instituto Geográfico Nacional. MTN 50 - Hoja 161 - León. ed. 2003 (fragmento)

Page 57: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

58

A través de la historia cartográfica de la ciudad se aprecia también claramente la necesidad de hacer

frente a las inundaciones recurrentes de las márgenes de sus ríos, especialmente la derecha del

Bernesga (Pinilla, El Crucero, La Vega) y la derecha del Torío (La Serna y El Ejido). Para ello se

construyen los muros de encauzamiento en hormigón e incluso la creación de un cauce perpendicular

al Torío que intercepta las antiguas acequias (Presa de San Isidro, Presa Vieja del Obispo, Presa de

Redondal, Presa Blanca, etc..) por las que llegaba el agua a las zonas ahora ya urbanizadas.

Aunque desde el punto de vista ornamental se continúan utilizando en León las fuentes públicas

hasta nuestros días, con máximos exponentes como la fuente de Santo Domingo, la del Barrio de

Page 58: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

59

Santa Ana o la de Guzmán; las necesidades del abastecimiento de agua van ya por otros derroteros

desde mediados del siglo XIX.

El crecimiento demográfico de León a lo largo de todo el siglo XX es

espectacular: pasa de 9.603 almas censadas en 1857 a un máximo

histórico de 146.270 habitantes en 1991, contando con la anexión

del municipio de Armunia (1970). Esto equivale a multiplicar por 15

su población en poco más de un siglo. La mayor pendiente de

crecimiento orgánico se da durante los años 20, en los que León

pasa a poder considerarse una ciudad media de crecimiento rápido.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1.900 1.920 1.940 1.960 1.980 2.000

Año Población (hab.)

1.900 15.580

1.910 18.117

1.920 21.399

1.930 29.337

1.940 44.755

1.950 59.549

1.960 73.483

1.970 105.235

1.975 131.134

1.981 134.641

1.986 135.521

1.987 136.558

1.988 137.261

1.989 137.758

1.990 144.021

1.991 144.539

1.992 146.175

1.993 147.311

1.994 147.780

1.995 145.242

1.996 142.526

1.998 139.809

1.999 139.809

2.000 138.006

2.001 137.384

2.002 135.794

2.003 135.634

2.004 135.789

2005 136.414

2006 136.985

2007 135.059

2008 135.119

Page 59: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

60

La presión demográfica preocupa a los regidores, que buscan soluciones. En junio de 1916 se

publica una memoria del perito Santiago Alonso Garrote que pretende traer aguas desde varias

fuentes alejadas de la ciudad. Para ello estudia las posibilidades de la Fuente Hermosa, en Lillo y las

de Lago y la Barga en Valdecastillo (Porma); la Fuente Forfoguera, Fontana, Purgatorio y Calcada de

York, en Felmín y la de Valporquero (Torío); la Fuente de Trueba en Mirantes (Porma) y la de

Negrillos en Huergas de Gordón (Bernesga).

Este estudio pretendía obtener un suministro de unos 75 l/s, adecuado para una población de entre

20.000 y 30.000 habitantes, y contemplaba depósitos en la revuelta del Portillo, a la cota 920 (Puente

Castro); y en el cerro de Tejar, con cota 900, cercano a la Ctra. de Asturias. De esta manera, en un

centro urbano situado a la cota 838, el agua tendría una presión suficiente incluso en los pisos más

elevados. Sin embargo, este proyecto no obtuvo la aprobación municipal, debido a las complejidades

técnicas que planteaba y a la cuantía de su presupuesto. No obstante el problema del abastecimiento

persistía, por lo que el Ayuntamiento convocó un concurso para resolverlo en septiembre de ese

mismo año, pero quedó desierto por falta de participación.

No será hasta 1918 cuando se convoca un nuevo concurso

para resolver los problemas del agua, pero sus dos únicos

aspirantes son descalificados por no ajustarse al pliego. Será

en 1920 cuando se retome la idea de uno de ellos, que

proponía la traída de las aguas subálveas desde el Torío,

realizándose algunas arquetas de prueba. En 1922 se obtiene

la concesión ministerial para captar un caudal de 200 l/s con

el que abastecer la ciudad. Una vez redactado el proyecto y

tras varias modificaciones para elegir la mejor ubicación de la

captación, la concesión de las obras se otorga a D. Antonio

García Ballesteros, incluyendo su explotación en exclusiva por un espacio de 75 años.

Page 60: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

61

A la par, en los primeros años de la segunda década del siglo XX, la evolución tecnológica permite

poner en marcha un nuevo método de obtención de aguas subterráneas, mediante sondeos

artesianos desde los acuíferos profundos del Terciario, con una calidad y cantidad hasta ese

momento inéditas. La importancia de estos recursos la recoge Barragán Alfaro en el año 1932 en su

“Estudio General de la Cuenca Artesiana de León”, mientras que la hoja Geológica 161 refleja

también en ese año 44 pozos de este tipo en la ciudad, de los cuales 10 son municipales, dos de la

Diputación y el resto particulares, casi todos ellos construidos en la segunda década del siglo XX. Su

profundidad oscila entre los 30 y los 180 m, con caudales que van de los 3 a los 315 l/min.

Sin embargo, la profusión de pozos y la ejecución de muchos de ellos en fincas particulares sin

medios ni conocimientos técnicos adecuados, hace que la mayoría queden mal entubados o se

obstruyan por carecer de filtros, cuando no se quedan en un acuífero pobre. En conjunto, se produce

un agotamiento de las reservas artesianas, y en aquellos que permanecen disponibles, sus aguas

deben extraerse mediante bombeos. Así, en León desaparecen los chorros de Puerta del Castillo,

Santa Ana, Renueva y San Isidoro.

Durante los años 30 y 40 son muy numerosos los barrios de la capital que carecen de suministro de

agua: el Canario, Navatejera, La Vega, San Pedro... Como muestra de la situación baste decir que el

Ayuntamiento debe hacer un requerimiento de urgencia a la sociedad Aguas de León SA para que

ejecute las obras de abastecimiento del barrio de Santa Ana, cuyos vecinos se unieron en su

reivindicación de agua a sus antepasados del lugar hacia el año 1130, cuando el obispo Diego les

cedió parte del caudal de la Presa Vieja.

Para paliar la situación, en los años 50 el Ayuntamiento intenta la recuperación de algunos de los

pozos artesianos, como el de Puerta del Castillo, que con 90 metros de profundidad necesitaba de

una bomba de mano y apenas daba agua. En 1951 se llega a encontrar un gran acuífero en ese

punto, de 30 l/min a 190 m de profundidad, con tubo de 4,5 pulgadas, pero se decide continuar la

perforación. Dos meses más tarde, el 22 de agosto se llega a la cota -220 m, brotando un caudal de

Page 61: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

62

815 l/min, que permite instalar una gran pila ornamental de 13 caños, aunque la mayor parte de tan

enorme cantidad de agua se perdía en el alcantarillado. El derroche hizo que hoy esté agotado.

Durante esa década y hasta bien avanzados los años 60 se continuó la perforación de pozos a

grandes profundidades, obteniéndose caudales de entre 200 y 600 l/min que eran incorporados a las

canalizaciones de abastecimiento. La abundancia dio pie a un consorcio entre el Instituto Geológico y

Minero de España y la Diputación para toda la Provincia de León, que se dividió en zonas acuíferas y

concluyó que el acuífero existente bajo la ciudad tiene su recarga con centro en Lugán, al sur de

Boñar, en la cuenca del Porma, cerca de donde hoy se captan las aguas superficiales.

Sondeo Iniciativa Año de registro

Profundidad(m)

Caudal(l/min)

Plaza del Conde Municipal 1932 142 44,0 Renueva Municipal 1932 146 54,0 Santa Ana Municipal 1932 67 10,3 Puerta del Castillo Municipal 1932 90 29,1 La Serna Municipal 1932 135 16,7 Barrio de La Vega Municipal 1932 86 - Plaza Mayor Municipal 1932 187 0,2 Plaza de San Isidoro Municipal 1932 87 - Puente Castro Municipal 1932 135 48,0 Hospicio Diputación 1932 112 48,0 Granja Agrícola Diputación 1932 75 266,6 Ordoño II (Isidro Alfageme) Particular 1932 235 130,0 Ordoño II (Julio del Campo) Particular 1932 86 25,0 P. Cantos (José Echegaray) Particular 1932 130 315,0 Santa Ana (José Botas) Particular 1932 84 36,0 Armunia (Santiago Alfageme) Particular 1932 135 900,0 Armunia (Miguel Canseco) Particular 1932 90 200,0 Armunia (Finca La Serna) Particular 1932 130 300,0 Puerta del Castillo Municipal 1591 210 815,0 La Chantría (Matadero Municipal) Municipal 1951 194 512,0 Riosequillo Diputación 1960 300 632,0 Riosequilllo (II) Diputación 1965 295 350,0

Page 62: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

63

Page 63: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

64

Íntimamente relacionado con los problemas del crecimiento demográfico y la escasez en el

abastecimiento, para asegurar el desarrollo de la ciudad se crea el 6 de junio de 1923, al amparo de

la ley que declara de utilidad pública las obras del servicio de aguas, la empresa para gestionar el

abastecimiento naciendo legalmente la Sociedad Aguas de León S.A. Está formada con capital

privado en el que también participa el municipio, es decir, claro antecedente de una Sociedad de

Economía Mixta. La sociedad adquiere la concesión del servicio para la traída de aguas desde el

Torío adjudicada el año antes a D. Antonio García Ballesteros. Poco después, en 1926 la empresa

ofrece el negocio al Ayuntamiento por un importe de 4.775.000 pts, que lo considera inaceptable, ya

que las obras realizadas son de propiedad municipal.

Aquella captación se ubica en un lugar llamado Repuente, a unos 40 m de la margen derecha del

Torío entre Palazuelo y San Feliz de Torío, en el término municipal de Villaverde de Abajo, y

constaba de un pozo de 5,7 m de profundidad y 5 de diámetro, y una galería de losas de hormigón

separadas verticalmente unos centímetros, por las que penetraba el agua. Mediante un sifón de

sección cuadrada a base de losas de hormigón, el agua era conducida a la otra margen del río,

donde afloraba a un pequeño depósito. Este sistema, probablemente mal ejecutado, solo fue capaz

de dar un máximo de 120 l/s, que se redujo a 80 l/s durante el estío de 1923, más o menos la mitad

de lo contemplado en la concesión.

Por ello, durante la realización de la tubería de traída al año siguiente

se decide completar el caudal previsto de 200 l/s mediante la

instalación de una tubería filtrante, perforada en la generatriz superior

y cubierta de grava; aunque al situarse la toma por encima de los

azudes de la Presa Vieja, durante un fuerte estiaje también pueda

verse reducido. Con ese caudal se esperaba dar cuando comenzaron

las obras, el día de San José de 1924, una dotación de 300 litros por

habitante y día, para una población de 60.000 almas.

Page 64: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

65

La obra de traída se ejecutó a marchas forzadas entre marzo y septiembre de 1924 para cumplir con

los plazos establecidos por el Ayuntamiento. Para realizar sus 9.217 m fue preciso instalar sobre el

trazado, a pié de tajo, 5 talleres para construcción de tubos de hormigón en masa, y uno de hormigón

armado. La pendiente, sumamente escasa (0.35 por mil), es la justa para poder salvar el pequeño

desnivel entre la toma y el lugar elegido para los depósitos, y cumplir la segunda condición del

municipio: que estos quedasen como mínimo 27 m por encima de la Puerta del Castillo. Los

diámetros elegidos fueron 600mm en el primer tramo y sifón, y 800 mm en el resto.

Las dificultades fueron muchas, especialmente en la construcción de los sifones que salvaban los

desniveles de la traza poniendo en carga la tubería. El primero, aunque solo sometido 3 metros de

carga, se tuvo que instar bajo el río sobre pilotes metálicos de doble T arriostrados con cables. La

situación se aprovechó para realizar un encofrado de hormigón que cubriese el conjunto e hiciera de

presa subterránea facilitando la captación del agua. Los dos siguientes sifones, con mayor carga,

hubieron de realizarse con tubos de hormigón armado, y ante el retraso para servir el material del

único proveedor con sistema patentado para este tipo de obra -que por prudencia del cronista no ha

llegado hasta nosotros-, fueron fabricados in situ. Debido a la premura de los plazos debían

realizarse en cada tajo 20 tubos diarios, lo que exigía un desmoldeo inmediato del tubo para acelerar

Page 65: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

66

su curado. Esto limitaba la fluidez de la pasta, y como durante el desmoldeo se producía un descenso

de la zona superior, más rica en agua, se reventaban los tubos al tirar el cemento de las armaduras.

El problema pudo solucionarse sobre la marcha, dejando sin atar a las generatrices los tres últimos

aros, para que descendiesen con todo el conjunto.

Otra gran dificultad fue también la instalación de la

traída en el municipio de Villaquilambre, arenoso y

muy rico en aguas. Al abrir la ladera se afectó el

acuífero del que se abastecían las fuentes que había

en la población, con el consiguiente revuelo de sus

gentes, a las que les parecía que aquella tubería se

llevaba su agua. Para estabilizar el terreno la tubería

de León se tuvo que instalar sobre una losa de

hormigón armado apoyada en pilotes de madera; y recubrirse toda la zanja con hormigón formando

una presa subterránea de forma que las aguas volviesen a emerger en sus manantiales.

Con todo, el agua acabó llegando a los depósitos en Ctra. de Asturias, que se conectaron mediante la

arqueta de llegada también a la red de distribución de la ciudad, de 600 mm. Funcionaban como

pulmones de la demanda, es decir, que el agua proveniente de la captación cuando los depósitos

estaban llenos, pasaba directamente hacia la red, y si en algún momento las necesidades de la

población superaban el caudal de agua entrante, comenzaban a vaciarse también los depósitos, que

recuperaban su nivel durante el descenso de la demanda. De esta manera se aseguraba un largo

tiempo de permanencia del agua en los depósitos, que al ser abiertos, pretendían utilizar la

depuración biológica y la desinfección solar para limitar la proliferación de patógenos. Las críticas por

este almacenamiento al aire libre fueron furibundas, a pesar de que la Junta de Sanidad argumentó

que “Por su altura y aislamiento están libres de toda contaminación”·y la modificación del proyecto se

había aprobado mediante una Real Orden.

Page 66: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

67

Incluso la dirección de la obra, nada más terminar la construcción, apuntó la necesidad de cubrirlos

en cuanto el incremento de población acercase la zona habitada a su emplazamiento.

La solución constructiva de

estos depósitos -aún

existentes- fue una

excavación de unos 5 m de

profundidad sobre el

terreno arcilloso, con forma

tronco piramidal invertida y

taludes a 45º, con

impermeabilización a base

de kallendrita (un geotextil

bituminoso de la época)

asentado sobre una capa

de hormigón de limpieza y

recubierto sobre otra capa

de protección a base de

hormigón con grava.

Al situarse fuera de su término municipal, León desde entonces ofrece una compensación de 5 l/s a

las poblaciones atravesadas: Villaquilambre, Navatejera, San Feliz y las Ventas de Villasinta.

Tanto las alabanzas como las críticas registradas sobre el nuevo abastecimiento son numerosas.

Entre las primeras se resaltan las mejoras hidroterápicas que posibilitará la disponibilidad de agua en

abundancia, además de la facilidad para el aseo personal, la limpieza del hogar y las economías que

produce el lavado de la ropa en casa en el ámbito doméstico. En el comunitario se alaba el

Page 67: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

68

funcionamiento regular de las alcantarillas, la eliminación de malos olores en los tragantes, la mejor

limpieza de las calles, el ornato de los jardines por el riego, y la purificación atmosférica.

Las críticas son más contundentes: desde las primeras pruebas de captación en el año 1920, el

Sindicato de la Presa de San Isidro, al ver amenazados sus derechos, promueve una denuncia y

reclama la destrucción de la primera arqueta de toma por considerarla de una construcción deficiente.

Llega hasta el Tribunal Supremo, que la desecha.

Posteriormente, se plantean dudas no solo por la seguridad

en las tomas, sino por sus dimensiones, argumentando que

no serán suficientes para cubrir las necesidades de

captación todo el año, por su ubicación, desplazada unos

dos kilómetros del emplazamiento original; por la seguridad

de los depósitos al haber sido construidos abiertos; y por la

propia calidad del agua captada. Mariano Santos llega

incluso a tomar una muestra en el desagüe de Villasinta

hacia la Presa de San Isidro, que es remitida al Instituto

Nacional de Higiene de Alfonso XIII. El análisis, con registro

2.460 y fecha de 24 de septiembre de 1924, concluye que el

agua es impotable por contaminación fecal; según relata él

mismo en su librito “Abastecimiento de aguas de León;

observaciones”, publicado en la Imprenta Castellana en ese

mismo año. No obstante, reconoce que otras muestras tomadas sí dieron una calidad aceptable, y lo

achaca a las filtraciones de los prados y regadíos de los pueblos cercanos (Robles, Palazuelo,

Villaverde y otros) que recoge la toma cuando desciende el caudal del río en verano. Por ello

pronostica que “todas las variaciones que se han introducido en el proyecto de traída de aguas

conducen a un fracaso seguro, que arruinará a la Sociedad abastecedora del agua”.

Page 68: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

69

A pesar de todo, tan enconada oposición parece deberse a intereses diferentes que el celo por la

perfección técnica, ya que en el mismo libro no duda en afirmar “No hay dinero más reproductivo que

el empleado en la higiene, y una buena higiene requiere agua abundante y buena, y teniendo

recursos, como queda demostrado, por

muy caras que nos salieran, serían más

baratas que las infeccionadas con

polvo, suciedades y bacterias que se

trata de darlos”.

En la actualidad, este abastecimiento

llevaba fuera de servicio varios años

debido a la precariedad de sus

instalaciones y el incremento de los

requisitos sanitarios del agua de

consumo humano. Por ello se tramitó en

2008 la solicitud de cambio de uso de la

concesión, de abastecimiento a riego de

jardines y zonas verdes en general, que

fue aprobada el 10 de noviembre de

2008 por la Confederación Hidrográfica

del Duero, y las necesarias reformas

para aprovechar el agua en las zonas

verdes de Eras de Renueva están a

punto de culminarse.

Page 69: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

70

Page 70: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

71

La regulación del Servicio de Agua en esta época queda definida en

el año 1924, cuando la Sociedad Aguas de León S.A. publica el

Reglamento para el Servicio y Distribución de Aguas de León, que

se mantendrá en vigor hasta mediados de siglo. En su primer

artículo podemos comprobar que es una época en la que imperan

las tesis higienistas, ya que establece la obligatoriedad para todos

los vecinos de adquirir el agua a esta Sociedad. Estas tesis se

materializan de nuevo en el artículo 34, cuando establece el pago

del consumo mínimo en los inmuebles declarados insalubres, que

serán aquellos en los que el dueño se niegue a realizar la toma de

abastecimiento. El primer abonado del nuevo servicio será D. Juan

Guisasola, en la C/ Sierra Pambley, 7 (hoy Alcázar de Toledo).

Por otro lado, el estado de la técnica hidráulica durante los comienzos del siglo XX ya permite

disponer la instalación de contadores domiciliarios, así como los accesorios de corte necesarios en

las acometidas. Se aprecia por el contrario, que la tramitación administrativa básica aún dista mucho

de disfrutar los adelantos informáticos de estas últimas décadas, y a consecuencia de ello en el

Reglamento se recoge el cobro a domicilio como única forma de pago. Sin embargo, las

disposiciones de corte por impago y la recaudación por

vía de apremio contra la morosidad indican que hay

constantes en todas las épocas.

No puede dejarse de mencionar sobre este Reglamento

de 1924 la aparente carestía, tanto de precios como de

tarifas, pese a contemplarse subsidios parciales para

las rentas más bajas en casos de alquiler del inmueble,

con fuertes reducciones del mínimo a pagar.

Page 71: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

72

Page 72: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

73

A pesar del control de los caudales consumidos, como la ciudad continúa creciendo sigue

incrementándose la demanda de agua, por lo que la concesión del Torío resulta insuficiente para

garantizar el abastecimiento. Pocos años después, en 1943, en desacuerdo sobre cómo lograr las

ampliaciones de caudal y financiar las obras, el Ayuntamiento solicita de nuevo la municipalización

del servicio.

No será hasta el año 1954 cuando se produzca la aprobación por el Ministerio de la Gobernación,

llevándose a efecto el rescate del monopolio el 23 de diciembre de 1956, fecha en la que a cambio de

13 millones de pesetas del erario público retorna el Servicio de Agua a manos del Ayuntamiento, a lo

que hay que sumar numerosas inversiones en obras para ampliación de la tubería de captación de

aguas subálveas, un nuevo sifón, la perforación de pozos artesianos en la zona de Villaverde; la

estación de bombeo en la margen derecha del Bernesga y la red de distribución de esa zona.

Page 73: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

74

En los años siguientes y a pesar de estas obras, el fuerte crecimiento demográfico de la capital,

desmesurado a consecuencia del comienzo del éxodo rural de la segunda mitad del siglo XX,

produce una rápida extensión de las redes de distribución de agua, que en 1982 alcanzan más de

1.300 hectáreas frente a las poco más de cien de principios de siglo. Esto, unido a la escasez estival

en la captación y a la problemática asociada a la gestión de una red de elevada extensión,

determinan el comienzo de fuertes restricciones en el suministro.

Page 74: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

75

Para paliarlas, a finales de los años 60, a la par que se declara la ciudad Conjunto Histórico-Artístico

y Monumental; la Confederación Hidrográfica del Duero y el Ayuntamiento de León construyen un

sistema complementario de abastecimiento desde el Luna, regulado por el embalse de Barrios de

Luna y el sistema de riegos del Páramo. El agua procede del contraembalse de Selga de Ordás y

llega por el Canal principal del Órbigo, hasta la cámara de carga de la Central Hidroeléctrica de

Cimanes de Tejar hasta Velilla de la Reina. Allí entra por una tubería de fibrocemento de con tramos

de 800, 700 y 600 mm de diámetro, para completar un recorrido de 22 Km hasta León. La obra

suministra un caudal máximo de 400 l/s, finalmente concedido por Resolución de la Confederación

Hidrográfica del Duero de 25 de mayo de 1974. Una vez en la ciudad, el agua se clora y almacena

antes de su distribución en dos grupos de depósitos cubiertos situados en Oteruelo y en Avenida de

Asturias (contiguos a los

aljibes abiertos de la traída

del Torío). La capacidad

de cada uno de estos

cuatro depósitos gemelos

es de 10.000 m3. Estas

instalaciones entraron en

servicio en el año 1969.

Posteriormente, a

comienzos de los 80, se

completa la obra con la

ETAP de Oteruelo, junto a

esos depósitos, con

tratamiento físico químico

convencional.

Page 75: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

76

Por cierto, que el caudal derivado en Velilla desde canal hacia la tubería de toma, se ajusta por unas

compuertas muy parecidas a las descritas por Vitrubio dos mil años antes para estos menesteres...

Debido a que la operación del canal de toma corresponde a la Confederación Hidrográfica del Duero,

para garantizar el suministro de la ciudad con aguas del río Luna durante las operaciones de

mantenimiento, limpieza o reparación de ese canal, el Ayuntamiento construyó en 1984 una impulsión

de unos 4 Km de longitud desde Alcoba de la Ribera hasta Velilla de la Reina, con central de bombeo

equipada con 3 bombas de 300 CV cada una, capaces de elevar 225 l/s a una altura de 69 metros de

columna de agua. La calidad de esas aguas no es ya problema al contar con la ETAP de tratamiento.

De la captación del Luna, en virtud del acuerdo adoptado por el Ayuntamiento Pleno en sesión de

fecha 13 de octubre de 1966, se ceden 20 l/s para el abastecimiento a la localidad de la Virgen del

Camino y fundamentalmente al complejo Fundación Virgen del Camino.

Bombeodel Luna

Toma canalde Velilla

ETAP deOteruelo

Page 76: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

77

Page 77: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

78

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

Estas fuentes de

suministro en alta

(traídas del Torío y

del Luna) no

garantizan la

continuidad del

suministro debido a

su alta variabilidad

durante el estiaje, por

lo que son

complementadas con

los caudales

aportados por cinco

perforaciones en el

área del Bernesga –

Torío capaces de

alcanzar los 170 l/s.

Actualmente hay

unos 25, la mayoría

en servicio para usos

de riego y limpieza.

Rojo – Caño artesiano;

Amarillo – Pozo ordinario;

Azul: Sondeo

Page 78: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

79

El crecimiento demográfico junto al crecimiento económico, provoca en todas las sociedades

modernas y también en León y su entorno, una progresión geométrica de las cantidades de recursos

naturales necesarios para la producción y consumo de bienes y servicios. Esto, unido a las fuertes

restricciones de agua que se producen en los periodos estivales durante la década de los 80

provocan una creciente sensibilización de la opinión pública a los problemas medioambientales, que

la nueva ETAP en la traída del Luna mitiga, pero no es capaz de paliar.

FOTO AÉREA ETAP Oteruelo

Page 79: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

80

CaptaciónPorma

ETAP deVillavente

Caudalímetro

Válvula decorte

La problemática a mediados de esa década se extiende a un alfoz también en expansión, lo que

provoca la colaboración entre las diversas administraciones y entidades para buscar una solución

común. Ésta se materializa en 1992 con la traída de aguas del Porma, regulado en la presa de

Vegamián. La captación se realiza en el término municipal de Vegaquemada, a la altura de

Candanedo de Boñar, aguas debajo de Boñar. Mediante un largo azud atravesado en el cauce y una

cámara de toma, se capta el agua

que parte por una tubería de

hormigón con camisa de chapa con

1.300 mm de diámetro y 33 Km de

longitud, hasta llegar a la Estación

de Tratamiento de Villavente, en el

nordeste de la ciudad. Desde sus

depósitos reguladores en el Portillín

(36.000 m3), suministra agua a la

ciudad por la Candamia mediante

una tubería de fundición de 1.000

mm de diámetro que se bifurca en

varias arterias. La traída tiene una

capacidad de 1.275 l/s, aunque la

ETAP únicamente está construida en

su primera fase, proporcionando 425

l/s. Actualmente el caudal de

concesión asciende a 750 l/sg,

según la Resolución del Presidente

de la Confederación Hidrográfica del

Duero de 5 de marzo de 1990.

Page 80: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

81

Page 81: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

82

Todo este nuevo sistema de abastecimiento fue previsto para una dotación de 400 litros por habitante

al día, con unas estimaciones de crecimiento de la población hasta los 360.000 habitantes; y

suministro exclusivamente desde las traídas del Luna y del Porma, que irían adecuándose conforme

se produzca el desarrollo demográfico de León. Además, como consecuencia del Convenio de

colaboración suscrito entre el Ayuntamiento de León y el Ayuntamiento de Villaquilambre el 17 de

junio de 1996, se suministra también agua de la captación del Porma a la localidad de Villaobispo de

las Regueras, con un caudal máximo fijado inicialmente en 10 l/sg., que a solicitud del Ayuntamiento

de Villaquilambre el Consejo de Administración del Servicio Municipalizado de Aguas acordó el 14 de

octubre de 2005, elevar a 20 l/sg.

Aunque bien concebido, este

último abastecimiento dio

bastantes quebraderos de cabeza

durante su puesta en marcha a la

dirección de obra. Debido a la

mayor cota del depósito de la

nueva ETAP en Villavente, se

pensó en aprovechar esa

circunstancia para incrementar la

presión de la red de distribución,

al menos en la zona este, más

próxima a la conexión del suministro. Pero los medios de la época –hace ya casi 20 años- aún no

permitían calcular con precisión el incremento y aún más analizar el estado y la fiabilidad de cada

tramo de tubería con la nueva presión. El caso es que la noche del 16 al 17 de julio, durante la

prueba previa a la inauguración, se comprobó que el nuevo caudal de agua tenía tal presión que

llegaba hasta los depósitos viejos de la carretera de Asturias, rebosando por ellos. Esto significaba

que la pérdida de carga en la red era menor a la estimada, y por tanto, mayor la presión alcanzada.

Page 82: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

83

Page 83: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

84

Para evitar el desbordamiento se cerró la válvula de salida de los depósitos, pero esto hizo que la

presión aumentase más, y de forma casi inmediata, al no poder desahogar el nuevo esfuerzo al que

se veía sometida, la red rompió. Reventó longitudinalmente la tubería de 500mm de diámetro en la

calle Ramón y Cajal, desatando un verdadero río. Por si fuera poco, a las pocas horas hubo otro

reventón similar en la red de igual diámetro la Avenida de Asturias. Para aliviar la situación, dramática

porque la rotura de las principales arterias podía suponer una interrupción del servicio prolongada, se

decidió abrir de nuevo la válvula de los depósitos de Ctra. de Asturias, a costa de perder agua.

Tras varios días de pruebas, el 21 se rompe otra tubería de gran diámetro, esta vez de 400mm en la

calle Cartagena. Aunque el estudio realizado para analizar estos problemas argumentó una

confluencia de diversas causas, parecía claro que todas ellas derivaban del aumento de presión y las

maniobras realizadas durante las pruebas. Prueba de ello es la solución finalmente adoptada,

consistente en colocar dos válvulas reductoras de presión en los dos ramales que conectan la bajada

de la ETAP a las redes existentes, limitando la presión transmitida hacia el centro de la ciudad a 5

atmósferas, y a la zona este a 6,5. Al final la obra se cedió al Ayuntamiento y el Servicio de Aguas se

hizo cargo de su operación y mantenimiento, sin que afortunadamente nos conste que se hayan

registrado sucesos similares a los acaecidos en aquellas fechas.

Al margen de esas grandes roturas tan espectaculares, en general, tanto en la capital como en su

área de influencia (Santovenia de Valdoncina, Ozonilla, Villaturiel, Valdefresno, Villaquilambre,

Sariegos, San Andrés de Rabanedo y Valverde de la Virgen), el principal problema de las últimas

décadas es el deficiente estado de las redes de distribución. Esto produce un elevado porcentaje de

pérdidas de agua; problema al que se une la mala calidad de los recursos hídricos del freático,

expuestos a numerosas fuentes de contaminación y sin un plan de protección adecuado. Para

resolver esta situación se han realizado varios estudios que plantean diferentes alternativas para

asegurar el suministro de León y su alfoz, ya que resulta de vital importancia la óptima gestión del

Ciclo Integral del Agua para permitir el desarrollo continuado de la zona.

Page 84: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

85

La resolución de los problemas de una red de distribución requiere aplicar una estrategia que permita

concentrar los esfuerzos en las zonas más deficitarias, permitiendo el control por sectores para

identificar de manera rápida y eficiente los puntos donde se producen las mayores pérdidas de agua.

En la puesta en marcha de la traída del Porma hubo de hacerse una regulación de los caudales y las

presiones aportados a cada zona de la ciudad en los ramales de conexión, pero fue un remedio a un

problema, más que una decisión madura de comenzar la sectorización detallada y telegestionada de

la red, y aunque hubo intentos para iniciarla, aún será un reto para los próximos años.

Por otra parte, el alfoz de municipios circundantes sufren similares problemas de abastecimiento que

la capital: Onzonilla, San Andrés del Rabanedo, Santovenia de la Valdoncina, Sariegos, Valdefresno,

Valverde de la Virgen, Villaquilambre y Villaturiel, agravados por el reducido tamaño y la dispersión

de sus pedanías, que agrupan unos 75 núcleos de población en más de 470 Km2 de superficie. En

los más pequeños continúa el aprovechamiento de las aguas subterráneas, aunque cada vez con

una preocupación creciente de sus regidores por la calidad sanitaria del abastecimiento suministrado.

Los más grandes, en función de su grado de desarrollo, y entre los que se adelanta San Andrés del

Rabanedo en la década de los 50 por su proximidad a la capital, seguido de Villaquilambre, Valverde

de La Virgen, Onzonilla y Sariegos durante los años ochenta y noventa; buscan diversas soluciones:

desde el viejo recurso a pozos artesianos cada vez a mayor profundidad, a la cesión de caudales en

alta desde las traídas de agua de la capital o la compra del líquido vital.

La depuración de las aguas residuales en cada núcleo de población del alfoz es un problema

bastante peor afrontado hasta la actualidad, y produce graves riesgos de contaminación de los

acuíferos superficiales situados en la vega aluvial en la zona sur de la ciudad, incapacitándolas para

usos tanto domésticos como industriales. Más grave es sin duda la ausencia de un sistema de control

de vertidos a las redes de alcantarillado que aseguren el cumplimiento de unos valores paramétricos

que permitan el funcionamiento continuo de la depuradora existente, que puede verse afectado por

vertidos industriales no controlados.

Page 85: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

86

La integración de la técnica y la cultura durante el periodo más reciente se refleja también en el

servicio de aguas de León. Ejemplo de ello es que el artista Salvador Armesto Núñez pinta en 2001

los depósitos de agua de Ctra. de Asturias. Construidos a finales de los 60, quedan en un entorno

degradado a las afueras de la ciudad, por lo que su decoración busca integrar el entorno urbano y el

natural recuperando su valor como elemento de arqueología industrial, mediante la pintura de sendos

murales con dos bosques, uno de árboles blancos dedicado al Sol y otro azules dedicado a la Luna.

Page 86: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

87

El final de siglo XX en la ciudad de León está regulado por el Plan General de 1982, que sustituyó al

anterior de 1960. De carácter marcadamente desarrollista, proyectaba pasar de los 113.134

habitantes de 1981 a unos 300.000 en suelo urbano y urbanizable programado durante los 8 años de

su programa. Así, surgen dos grandes actuaciones en suelo urbano: Eras de Renueva al norte, con

4.945 viviendas; y los polígonos 58 y 61 al otro lado del río con otras 2.993 viviendas. En suelo

urbanizable se programan también muchos sectores entre los que destacan La Chantría (centro), un

plan asumido (polígono 10) y una ronda de nuevos asentamientos: Armunia Norte, Cruce de Armunia,

La Vega, Oteruelo, dos sectores en Puente Castro, La Lastra, El Egido, San Pedro, La Palomera, La

Torre, San Mamés, San Esteban.

Page 87: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

88

En 1992 se plantea la revisión de este plan, cuyo avance se presenta en 1996, pero una Sentencia

del Constitucional al año siguiente anula varios artículos de la entonces Ley del Suelo que invalidan el

trabajo realizado. Por ello se prefiere actuar mediante sucesivas modificaciones del plan original

acumulándose en más de medio centenar, hasta la redacción de un nuevo Plan General, lo que no es

posible hasta 2003.

Todo ello hace de León una ciudad paradójica desde el punto de vista urbanístico: con un ensanche

a principios del siglo XX con una estructura clara pero sin continuidad posterior, el conjunto carece de

una clara integración entre ambas márgenes del Bernesga, más agravada en su margen derecha por

el ferrocarril; y de una solución de continuidad entre los diversos sectores de la ronda programada,

que es ejecutada a trozos mediante planes parciales. Estas características, fácilmente apreciadas en

el viario urbano, se reproducen en la red de distribución de agua. Por otra parte, coexisten zonas más

afortunadas, como Eras de Renueva, con manzanas semiabiertas y calles sin salida jalonadas por

viales y zonas verdes, cuyo quizá mayor defecto desde el punto de vista hidráulico sea la falta de

dotación de recursos suficientes para el riego desde fuentes alternativas a la red de agua potable.

En materia de abastecimiento, el nuevo Plan General de 2003 resalta los criterios de sostenibilidad,

reconociendo los elevados consumos por habitante en León, incluso una vez deducidos los

correspondientes a riego y suministros industriales; que achaca al elevado número de fugas

especialmente en las redes con mayor antigüedad.

Según este plan, la capacidad de almacenamiento resulta baja, aprovisionando para una autonomía

de tan sólo dos días, lo que resulta escaso por las condiciones y elevada longitud de las traídas de

agua en alta (canales abiertos y sin control), por las características técnicas de las plantas de

tratamiento (una sola línea por planta), y por la existencia de grandes zonas urbanas servidas tan

sólo en modo ramificado.

Page 88: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

89

Page 89: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

90

Por otra parte, al ser las arterias principales de distribución la conexión entre los dos grupos de

depósitos reguladores, se provocan desequilibrios de presiones en la red, con los consiguientes

golpes de ariete y fenómenos transitorios que disminuyen ostensiblemente las garantías de

continuidad y autonomía del sistema global, lo que se ve agravado por la situación de ambos grupos

de depósitos y la configuración de la propia arteria.

Probablemente por todo ello y por la elevada antigüedad de las redes en algunas zonas, el Plan

también detecta claros desequilibrios zonales en la globalidad y homogeneidad del sistema, con

zonas muy bien servidas y con alta garantía de servicio, y otras en situación precaria.

Por tanto, según el Plan no hay necesidad de incrementar por el momento la capacidad de las

infraestructuras de captación, aducción y tratamiento, que resultan adecuadas y suficientes para las

previsiones de crecimiento de la ciudad incluso a largo plazo; pero sí son necesarias actuaciones que

garanticen un mejor reparto y distribución del agua en la red. Entre ellas que destacan tres grandes

actuaciones recogidas en la memoria, aunque no en el estudio económico del Plan:

• Cierre del anillo general en el sur, aprovechando la traza de la nueva variante sur.

• Nuevo depósito regulador en la zona sur.

• Diferenciación funcional de las redes en alta y la red de distribución.

El resto de actuaciones para el equilibrio del sistema pasan por el desarrollo de nuevos sectores,

sobre todo para la mitad oriental del núcleo; ya que la extensión hacia el sur del Plan pretende

exclusivamente efectos expansivos por lo que en último extremo no considera que vaya a tener

efectos sensibles de mejora del sistema.

Además, este Plan, en su normativa dedica un artículo a las condiciones de diseño que habrán de

cumplir los planes de desarrollo que contempla en materia de abastecimiento, que se reproduce a

continuación:

Page 90: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

91

Art. 53. Condiciones técnicas de diseño e implantación para el Subsistema de Abastecimiento

de agua en los planes de desarrollo de este Plan General.

1 - Las normas contenidas en este artículo tendrán en todo caso carácter complementario y supletorio respecto de las Normas sectoriales establecidas o que puedan establecer tanto las administraciones públicas como las empresas concesionarias del correspondiente servicio, las cuales prevalecerán sobre las aquí establecidas en todo aquello que sea competencia de su materia sustantiva.

2 - Las dotaciones mínimas unitarias a considerar por los distintos instrumentos de desarrollo de este Plan General según los distintos usos a que se destine el suelo que ordenan serán las siguientes:

a) Uso predominante residencial: 300 (trescientos) litros por habitante y día. En esta dotación se incluye el consumo necesario para los usos complementarios, y especialmente el riego de los espacios libres a prever.

b) Uso predominante de actividades económicas: 1,5 (ciento cincuenta centésimas) litros por hectárea de suelo bruta ordenada. Esta dotación mínima se aplicará cualesquiera que sean los usos básicos, complementarios y compatibles a implantar, e incluye el consumo necesario tanto para estos usos como para las dotaciones locales a implantar.

3 - El consumo máximo para el cálculo de las redes se obtendrá multiplicando el consumo medio diario por 2,4 (doscientas cuarenta centésimas) en suelo de uso dominante residencial, y 3,0 (trescientas centésimas) en suelos de otros usos dominantes.

4 - La implantación de la red de abastecimiento de agua se hará siempre bajo las bandas lineales de uso peatonal, a una profundidad mínima de 120 (ciento veinte) centímetros bajo la cota de pavimento terminado, y separada de otras conducciones una distancia de, al menos, la que se establece en la siguiente tabla:

SEPARACIÓN MEDIA ENTRE GENERATRICES DE LAS INSTALACIONES (cm). Redes Distancia Horizontal Distancia Vertical Saneamiento 100 100 (la red de agua discurrirá siempre

por encima de la de saneamiento) Gas 50 50 Electricidad Alta 30 30 Electricidad Baja 20 20 Telecomunicaciones 30 20 Alumbrado Según Reglamento de Baja Tensión

5 - Se implantarán bocas de riego situadas en ambas aceras a una distancia de 25 (veinticinco) metros, al tresbolillo.

6 - Se implantará asimismo las bocas de incendios aptas para cumplir las vigentes las Normas Básicas de vigentes.

Page 91: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

92

Page 92: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

93

RETOS PARA EL S. XXI

anto los responsables de las diversas administraciones como la sociedad en general son

cada vez más conscientes de la importancia de las infraestructuras urbanas sobre el

territorio, los sistemas del medio físico, y las actividades socioeconómicas que soportan.

Entre ellas destaca notoriamente la óptima gestión del Ciclo Integral del Agua,

especialmente por sus repercusiones sanitarias y sobre la calidad de vida de los

ciudadanos. Comprende tanto el abastecimiento de agua y la evacuación y tratamiento de

aguas residuales, junto a otras labores como el aprovechamiento de los recursos hídricos,

la protección de captaciones y el control de vertidos al medio receptor. Otras

infraestructuras que influyen también en el desarrollo socioeconómico son las dedicadas al

transporte, abastecimiento de energía, y tratamiento de residuos sólidos.

En los albores del siglo XXI, León es un cruce de caminos que, a pesar de haber sido

desplazado de las grandes rutas trasnacionales por carretera, debe articular los transportes

y comunicaciones del norte y noroeste peninsular, desde Asturias a Tras os Montes. Una

prueba de ello es la ubicación de las sedes de las mayores empresas del ramo: Telefónica

y RENFE; así como la activación comercial del aeropuerto. Las carencias que en este

sentido venía sufriendo la zona urbana han sido en gran medida subsanadas por nuevos

viales, travesías y rondas que no obstante están pendientes de formar anillos cerrados. En

torno a estas vías principales se distribuyen las ocupaciones industriales, antes situadas

junto al ferrocarril: La Vega, Trobajo del Camino, Armunia, Trobajo de Cerecedo, Villacedré

y Onzonilla principalmente.

T

Page 93: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

94

La configuración como nudo de caminos y el atractivo turístico de la capital sin duda contribuyen a la

preponderancia de un sector terciario muy diverso que ocupa las tres cuartas partes de la población

activa, frente a una cuarta parte industrial. Desde los años 80 del siglo XX el sector industrial carece

de implantaciones o ampliaciones notables, siendo la construcción uno de sus pilares básicos, en

parte debido a un crecimiento residencial sostenido, fruto de las carencias acumuladas en cuanto a

calidad de vivienda en épocas pasadas y al aumento de población.

Este crecimiento continuado hace vislumbrar en un futuro inmediato una nueva tipología de ciudad,

en la que ya no cabe hablar de una ciudad media sino más bien de un área urbana en la que la

capital influye en gran medida en los pueblos de su alfoz y su entorno, difuminándose el límite entre

lo rural y lo urbano.

La nueva situación exige la colaboración entre las diversas administraciones tanto en materia de

Ordenación Urbana como de Gestión de Servicios, aspecto este último en el que ya hay ejemplos

notables como las Mancomunidades para recogida de basuras, servicios funerarios, o saneamiento.

En el futuro será la capital la encargada de liderar estas colaboraciones, presentándose la más

inmediata oportunidad en la Gestión del Ciclo Integral del Agua, por la necesidad apremiante de

asegurar la cantidad y calidad del suministro en todo el área urbana, que exige además la protección

conjunta tanto de los acuíferos como del medio receptor; lo que por ende conlleva la asunción de

algunas tareas actualmente encomendadas a la Mancomunidad del Saneamiento de León y alfoz.

Resueltos los problemas de abastecimiento y contaminación, aún quedaría pendiente la resolución

del problema de las avenidas en las vegas del Bernesga y Torío, riesgo potencial que se ha paliado

en gran parte con las obras de canalización y desvío efectuadas, pero que sin duda se incrementará

con el venidero desarrollo urbano y deberá ser objeto de estudio conjunto entre las administraciones

locales y la Confederación Hidrográfica del Duero.

Page 94: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

95

En resumen, puede afirmarse que tras 2.000 años de historia, la positiva influencia de los factores

que confluyen en el comienzo del nuevo siglo sobre León representa una oportunidad materializable

en un primer momento para la atracción de nuevas industrias en desarrollos urbanos ordenados al

hilo del nuevo Plan General, empresas que en fases posteriores contribuyan a potenciar los centros

de formación, investigación y desarrollo, así como asegurar el crecimiento demográfico de la capital

en una época de recesión casi general fuera de las grandes metrópolis. Razones que unidas a la

disponibilidad de recursos que representa la gran extensión de una provincia territorialmente bien

equilibrada, posibilitarán que el área urbana se dote de una serie de sedes administrativas

adecuadas a su importancia, de las que se

contempla un anticipo en Eras de Renueva.

Aguas de León suministra agua a comienzos

de 2009 para unos 140.000 habitantes, entre

los pertenecientes al término municipal de

León (135.000), y a los de parte de su alfoz:

localidad y el complejo Fundación Virgen del

Camino, Villaobispo de las Requeras,

Villaquilambre, y al Polígono Industrial que

León comparte con los municipios de

Onzonilla y Santovenia de la Valdoncina,

mediante un consorcio intermunicipal.

El número de abonados asciende actualmente a unos 45.000, de los que unos 35.000 son usuarios

domésticos y el resto industriales. El consumo se reparte en distinta proporción, correspondiendo

aproximadamente 1/3 a los suministros industriales y 2/3 a los consumos domésticos; pero el

volumen facturado pocas veces llega a alcanzar en los últimos años siquiera el 40%, como ya recogía

el informe de fiscalización emitido por el Consejo de Cuentas de Castilla y León en el año 2004.

Page 95: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

96

Para aprovechar este momento crucial en la historia de

la ciudad y teniendo en cuenta que el agua es un bien

escaso y de valor fundamental para lograr un desarrollo

económico y social sostenible, el Excmo. Ayuntamiento

ha considerado necesario buscar un socio empresarial

que colabore en la gestión del Servicio Municipal de

Aguas de León, creando una Sociedad de Economía

Mixta con participación mayoritaria municipal, que

tendrá una personalidad jurídica propia.

La principal razón para ello es la necesidad de aplicar

el máximo de conocimientos para obtener un servicio

eficiente desde todo punto de vista, lo que exige un alto

nivel de especialización, que queda fuera del ámbito de

la organización municipal, al no estar diseñada para

aprovechar conocimientos, técnicas, formas de

organización, experiencias, etc específicas de uno solo

de sus servicios. Además, la incorporación de un socio

privado con presencia suficiente en otras poblaciones

permitirá a Aguas de León aprovechar sus economías

de escala y acceder a soluciones tecnológicas y medios

técnicos que de otra forma quedan fuera de su alcance.

Aquagest aspira y espera ser el socio que León

necesita en su abastecimiento, cuidando además otros

compromisos sociales y culturales de las que este libro

pretende ser un primer avance.

Page 96: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Historia de León a través del agua

97

BIBLIOGRAFÍA

• M. Vitrubio Polión, 741 (año de Roma). Diez libros de Arquitectura. Traducción de José Ortiz

Sanz, Imprenta Real, 1787.

• Anónimo, 1884. Topografía médica de la ciudad de León. Real Academia de Medicina de

Barcelona.

• M. Santos del Trigo, 1924. Abastecimiento de aguas de León: observaciones. Imp.

Castellana.

• A. Schulten, 1943. Los Cántabros y Astures y su guerra con Roma. Espasa Calpe.

• A. García y Bellido, 1961. El Excertitus Hispánicus desde Augusto a Vespasiano. Archivo

Español de Arqueología 34, pp.114-160.

• A. García y Bellido, 1968. Nueve estudios sobre la Legio VII Gemina y su campamento en

León. Imprenta Provincial de León.

• A. Represa, 1969. Evolución urbana de León en los siglos XI-XII. Archivos Leoneses 45-46,

pp. 243-282

• A. García y Bellido, 1970. Nacimiento de la Legión VII Gemina. Diputación Provincial de León.

• M. Santander, 1970. Notas sobre el Acueducto Romano de León. Seminario de Estudios de

Arte y Arqueología. Universidad de Valladolid.

• 1972. Boletín de información municipal de León. Año II, nº 8.

• 1973. Boletín de información municipal de León. Año III, nº 9.

• M. González Flórez, 1980. Historia del abastecimiento de aguas a la ciudad de León”. Tierras

de León nº 40, pp.15-29.

• J.M. Vidal Encinas 1986. Arqueología Urbana en León: precedentes y aportaciones recientes. Archivos Leoneses 79-80, pp. 365-380.

Page 97: Aguas de León_Historia de León a través del agua

Aguas de León

98

• Reguera, 1987. La ciudad de León en el siglo XX. Teoría y práctica en el urbanismo local.

Colegio de Arquitectos de León.

• AA. VV. 1988. La ciudad de León

• E. Campomanes y M.C. Sánchez-Mora, 1989. El Abastecimiento de Aguas en León en época

romana. Tierras de León nº 76.

• M.J. González González et al. 1989. Guía urbana de León.

• C. Álvarez Álvarez, 1992. La Ciudad de León en la Baja Edad Media. El espacio urbano.

Sociedad Hullera Vasco-Leonesa.

• Miguel Hernández, 1996. Desarrollo urbano preindustrial s. X a XVIII: el caso de León.

• L. Pérez Trigal, A. García de Celis, A. López-Peláez Sandoval y J. M. Redondo Vega, 1996.

Ciudad y entorno de León. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio.

• E. Alonso Pérez. 2003. La historia de nuestras aguas. Diario de León del lunes 12 de mayo

de 2003, p- 16.

• R. del Caz, P. Gibosos y M. Saravia, 2004. Planes parciales residenciales. Manual

profesional. Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento, pp. 86-89 y 130-131.

• S. Santos Valera, 2004. Argutorio nº 13. 2º Semestre, pp. 8 – 10.

• P. Durany Castrillo 2005. Reguera Rodríguez, Antonio T. La tesis de las tres ciudades. Biblio

3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.

X, nº 589.

• M. D. Campos Sánchez Borduna. 2007. Universidad de León. Revista De Arte nº 6, pp. 167-194