349
1

Aguilar Rojas Gonzalo Administracion Chilena

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho penal

Citation preview

  • 1

  • 2

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

    ESCUELA DE POSGRADO

    LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA EN LIMA DURANTE LA OCUPACIN CHILENA (1881-1883)

    Tesis para optar el grado de Magster en Derecho con Mencin

    en Poltica Jurisdiccional

    AUTOR

    Gonzalo Aguilar Rojas

    ASESOR

    Dr. Eduardo Hernando Nieto

    JURADO

    Dr. Jos Francisco Glvez

    Dr. Carlos Ramos Nez

    LIMA PER

    2012

  • 3

    INDICE

    CAPITULO I: LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA SEGN LAS NORMAS LEGALES VIGENTES EN EL PERIODO MATERIA DE ESTUDIO

    Pgina 7 Subcaptulo 1: La Constitucin Poltica de la Repblica

    Peruana de 1839.

    Pgina 9

    Subcaptulo 2: La Constitucin de la Repblica Peruana

    de 1856

    Pgina 18.

    Subcaptulo 3: La Constitucin Poltica del Per de 1860 Pgina 22.

    Subcaptulo 4: El Estatuto Provisorio de 1879. Pgina 29.

    Subcaptulo 5: El Cdigo de Enjuiciamiento Civil de

    1852.

    Pgina 31.

    Subcaptulo 6: El Reglamento de Juzgados y Tribunales

    de la Repblica de 1855.

    Pgina 39.

    Subcaptulo 7: El Reglamento de Jueces de Paz de

    1855.

    Pgina 45.

    Subcaptulo 8: El Cdigo de Enjuiciamiento en Materia

    Criminal de 1863.

    Pgina 48.

    Subcaptulo 9: Normas modificatorias expedidas hasta

    1879.

    Pgina 52.

    a. Primer periodo histrico. Del Cdigo de

    Enjuiciamientos Civiles al Reglamento de Juzgados y

    Tribunales.

    Pgina 54.

    b . Segundo periodo histrico. Del Reglamento de

    Juzgados y Tribunales al Cdigo de Enjuiciamiento en

    materia Criminal.

    Pgina 56.

    c. Tercer periodo histrico. Del Cdigo de

    Enjuiciamiento en materia Criminal al inicio del gobierno

    de Nicols de Pirola.

    Pgina 58.

    Subcaptulo 10: Los decretos expedidos durante la

    vigencia del Estatuto Provisorio de 1879.

    Pgina 64.

    Subcaptulo 11: La reinstauracin de la Constitucin de

    1860 durante el Gobierno Provisorio de Francisco

    Garca Caldern.

    Pgina 71.

    Subcaptulo 12.- Conclusiones Preliminares. Pgina 75.

  • 4

    CAPTULO II: ACTUACIN DEL PODER JUDICIAL DURANTE LA OCUPACIN DE LIMA

    Pgina 83.

    Subcaptulo 1: Antecedentes Histricos Pgina 86. Subcaptulo 2: Primeras relaciones entre la autoridad

    invasora y el Poder Judicial.

    Pgina 88.

    Subcaptulo 3.- Relaciones entre el Poder Judicial y el

    gobierno de Francisco Garca Caldern.

    Pgina 103.

    a. Primera comunicacin y desencuentro entre el

    Gobierno Provisorio y el Poder Judicial.

    Pgina 107.

    b. Decretos del 29 de marzo de 1881 y las

    comunicaciones subsiguientes.

    Pgina 115.

    c. La presentacin ante el Congreso reunido en

    Chorrillos.

    Pgina 131.

    Subcaptulo 4: Apreciacin crtica de la posicin de la

    Corte Suprema.

    Pgina 136.

    a. Primer momento: el argumento de las vacaciones. Pgina 137.

    b. Segundo momento: el argumento de la imposibilidad

    de ejercer la funcin jurisdiccional.

    Pgina 139.

    c. Debates jurdicos existentes a raz de la actitud de la

    Corte Suprema.

    Pgina 141.

    Subcaptulo 5: Hechos posteriores relacionados con el

    funcionamiento del Poder Judicial.

    Pgina 143.

    a. Primer acto normativo: el decreto del 6 de noviembre

    de 1881.

    Pgina 145.

    b. Segundo acto normativo: el decreto del 29 de

    noviembre de 1881.

    Pgina 154.

    c. Tercer acto normativo: el decreto del 24 de abril de

    1882.

    Pgina 156.

    c.1. La restriccin de la aplicacin del derecho peruano. Pgina 158.

    c.2 La instauracin de un Tribunal de Alzada en Lima. Pgina 162.

    d. Cuarto acto normativo: el decreto del 13 de

    noviembre de 1882.

    Pgina 167.

    Subcaptulo 6: Finalizacin de la Ocupacin. Pgina 169.

    Subcaptulo 7: Conclusiones preliminares. Pgina 174.

  • 5

    CAPITULO III: LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA EN LIMA DURANTE LA OCUPACIN CHILENA SEGN LOS EXPEDIENTES JUDICIALES TRAMITADOS EN ESA POCA.

    Pgina 179. Subcaptulo 1: Las fuentes primarias. Pgina 180. a. Expedientes judiciales. Pgina 181.

    b. Documentos de sustento de los juicios orales. Pgina 184.

    c. Expedientes arbitrales. Pgina 186.

    d. Documentos sueltos. Pgina 187.

    Subcaptulo 2: Determinacin del punto inicial del

    perodo histrico a estudiar.

    Pgina 187.

    a. Las actividades de hostilizacin durante 1880. Pgina 187.

    b. El cierre del despacho judicial. Pgina 188.

    c. La programada reanudacin de las actividades

    judiciales.

    Pgina 190.

    d. Desde cundo iniciar la revisin de expedientes? Pgina 191.

    Subcaptulo 3: Determinacin del punto final del perodo

    histrico a estudiar.

    Pgina 192.

    Subcaptulo 4: Determinacin del mbito geogrfico. Pgina 193.

    Subcaptulo 5: La administracin de justicia segn las

    fuentes primarias en la etapa anterior a la ocupacin:

    aos 1879 y 1880.

    Pgina 194.

    a. La suspensin de actividades. Pgina 199.

    b. El reinicio de actividades. Pgina 201.

    c. La actuacin intermedia. Pgina 202.

    Subcaptulo 6: La administracin de justicia segn las

    fuentes primarias al inicio de la ocupacin: ao 1881.

    Pgina 204.

    Subcaptulo 7: La administracin de justicia segn las

    fuentes primarias durante la ocupacin: aos 1882 y

    1883.

    Pgina 207.

    Subcaptulo 8: El funcionamiento del Tribunal Militar

    Chileno en Lima.

    Pgina 210.

    a. Juicio por el asesinato de dos soldados chilenos. Pgina 210.

    b. Juicio por el asesinato de cinco soldados chilenos. Pgina 213.

    c. Juicio por la publicacin de un manifiesto. Pgina 214.

  • 6

    d. Juicio por perjurio. Pgina 216.

    e. Conclusiones. Pgina 217.

    e.1. El razonamiento jurdico. Pgina 217.

    e.2. La ausencia de formalidades. Pgina 218.

    e.3. La participacin esencial del General en Jefe. Pgina 219.

    Subcaptulo 9: Conclusiones preliminares. Pgina 219.

    CAPITULO IV: CONCLUSIONES FINALES. Pgina 224. BIBLIOGRAFA UTILIZADA. Pgina 228. APNDICE Pgina 232. Anexo I: Normas modificatorias expedidas entre 1852 y

    1879

    Pgina 232. 1. Primer periodo histrico: Del Cdigo de

    Enjuiciamientos Civiles al Reglamento de Juzgados y

    Tribunales.

    Pgina 232.

    2. Segundo periodo histrico. Del Reglamento de

    Juzgados y Tribunales al Cdigo de Enjuiciamiento en

    materia Criminal.

    Pgina 233.

    3. Tercer periodo histrico. Del Cdigo de

    Enjuiciamiento en materia Criminal al inicio del gobierno

    de Nicols de Pirola.

    Pgina 234.

    Anexo II: Expedientes judiciales consultados en el

    Archivo General de la Nacin.

    Pgina 238.

    1. Ao 1879: Expedientes Civiles. Pgina 238.

    2. Ao 1879: Expedientes Criminales. Pgina 276.

    3. Ao 1880: Expedientes Civiles. Pgina 276.

    4. Ao 1880: Expedientes Criminales. Pgina 306.

    5. Ao 1881: Expedientes Civiles. Pgina 316.

    6. Ao 1881: Expedientes Criminales. Pgina 318.

    7. Ao 1882: Expedientes Civiles. Pgina 318.

    8. Ao 1882: Expedientes Criminales. Pgina 326.

    9. Ao 1883: Expedientes Civiles. Pgina 333.

    10. Ao 1883: Expedientes Criminales. Pgina 342.

  • 7

    CAPITULO I: LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA SEGN LAS NORMAS LEGALES VIGENTES EN EL PERIODO MATERIA DE ESTUDIO.

    La primera aproximacin para entender a cabalidad la forma en que el Poder Judicial

    ejerca su funcin durante el periodo histrico materia del presente trabajo nos exige

    necesariamente un conocimiento de las normas que regulaban el funcionamiento de

    este poder del Estado, as como el de las cortes y juzgados que se encontraban dentro

    de su organizacin.

    Ello nos obliga a entender no slo las normas legales vigentes al momento de la

    invasin chilena sino tambin los antecedentes de dichas normas tanto a nivel legal

    como constitucional. Este entendimiento resulta necesario para poder comprender la

    nocin que se tena en aquellos aos respecto de lo que constitua el papel del Poder

    Judicial y su funcin.

    En ese sentido, debemos hacer un pequeo repaso a los textos constitucionales bajo

    cuyas vigencias se dictaron las principales normas que regulaban la actuacin judicial

    durante la Guerra del Pacfico en general y la ocupacin de Lima en particular. Ello

    nos remite a revisar los textos constitucionales que tuvieron vigencia en nuestro pas

    desde la Constitucin de 1839, bajo cuya vigencia se promulgaron las principales

    normas de jerarqua legal que regulaban la actuacin judicial, hasta la Constitucin

    Poltica de 1860, carta poltica vigente al inicio de la guerra, y el Estatuto Provisorio

    dictado por Nicols de Pirola que fue el documento principal del ordenamiento

    peruano al momento de la ocupacin.

    Entre los textos constitucionales destaca sobre todo el de 1860. No slo por haber sido

    el que estuvo vigente en los momentos inmediatamente anteriores al periodo que nos

    ocupa sino tambin porque el marco poltico que cre fue el que tuvo una mayor

    duracin a travs de nuestra historia republicana. En efecto, este texto rigi hasta

    1920 y durante esos sesenta aos slo conoci dos periodos en los cuales su vigencia

    fue suspendida.

    El primero fue en 1867 durante el primer gobierno del general Mariano Ignacio Prado.

    A inicios de ese ao, Prado que haba sido nombrado dos aos antes como Jefe

    Supremo Provisorio de la Repblica fue proclamado como Presidente Provisorio por

    parte del Congreso Constituyente que l mismo haba convocado. La Constitucin de

  • 8

    ese ao entr en vigencia el 29 de agosto abrogando la Constitucin de 1860. Dos

    das despus se proclam al General Prado como Presidente Constitucional y poco

    tiempo luego estallaron las revoluciones en su contra. Fueron cinco meses

    tormentosos los que tuvo vigencia dicha carta. En enero de 1868, Prado haba dejado

    de ser Presidente y Pedro Diez Canseco, que tom el poder das despus, reinstaur

    la Constitucin de 1860.

    La segunda ocasin va a ser motivo de un mayor desarrollo en este mismo captulo

    pero por el momento podemos adelantar que se dio en los ltimos das de 1879

    cuando Nicols de Pirola tom el poder ante la salida del pas de Mariano Ignacio

    Prado, que se convierte en uno de los personajes recurrentes en esta historia. El

    Dictador dispuso la suspensin de la vigencia de la Constitucin de 1860 y, en

    diciembre de 1879, expidi un Estatuto Provisorio que regul su gobierno. En 1881, el

    gobierno provisorio de Garca Caldern reinstaur nuevamente la vigencia de la

    Constitucin que rigi hasta que fue reemplazada en 1920 durante el oncenio de

    Augusto B. Legua.

    Terminado el repaso de los antecedentes constitucionales, nos ocuparemos en

    realizar un anlisis con mayor detalle de las normas de jerarqua legal que regulaban

    directamente tanto la organizacin del Poder Judicial y sus funciones como la prctica

    forense.

    As, son dos los objetivos de este captulo. El primero es entender la forma cmo

    estaba concebida la Administracin de Justicia en esa poca para poder diferenciarla

    de la concepcin actual que tenemos y evitar cometer el error de pensar que estamos

    hablando exactamente del mismo fenmeno y juzgar los hechos histricos en base a

    criterios actuales. El segundo objetivo es lograr que podamos tener una visin global

    sobre cmo estaba diagramado en teora y legislacin el funcionamiento de la

    Administracin de Justicia en los mismos instantes, o los inmediatamente anteriores, a

    la ocupacin chilena de Lima.

    La importancia del desarrollo de este captulo resulta esencial ya que slo entendiendo

    cmo deba funcionar el Poder Judicial, segn las normas que lo regulaban, es que

    podremos afirmar con propiedad si dicha regulacin se aplic en aquellos aos y,

    principalmente si durante el periodo bajo anlisis existi una real anomala en este

    funcionamiento que es la pregunta principal que este trabajo pretende responder.

  • 9

    Evidentemente, dicho anlisis slo podremos realizarlo juzgando esa situacin en

    base a lo que las normas legales nos sealan que era la realidad de la Administracin

    de Justicia en Lima en esos aos y no en base a lo que es hoy da la Administracin

    de Justicia en Lima.

    Consideramos importante rescatar en este momento, antes de iniciar el repaso de las

    referidas normas, lo que seal el doctor Carlos Ramos Nez en la introduccin del

    Tomo III de su obra Historia del Derecho Civil Peruano 1

    respecto a la idea postulada

    por Jorge Basadre Grohmann en el sentido de que podra parecer una accin banal el

    pretender entender la historia de nuestro pas en funcin del simple estudio de las

    normas que estuvieron vigentes en aquellos aos debido a la total separacin entre el

    pas-legal y el pas-real. Ramos defiende este esfuerzo, en el que incluye el suyo

    propio, afirmando que, si bien es cierta la existencia de esa separacin entre un pas-

    legal y el pas-real, ello no significa que sea un ejercicio ocioso el estudiar las

    normas legales que marcaron el desarrollo legislativo de nuestro pas. Por el contrario,

    a pesar de las diferencias entre ambas concepciones de pas, el anlisis de estas

    normas nos permite entender las manifestaciones de la poca as como tambin

    comprender de mejor manera ciertas manifestaciones actuales tanto jurdicas como

    sociales.

    Subcaptulo 1: La Constitucin Poltica de la Repblica Peruana de 1839

    La Constitucin Poltica de la Repblica Peruana de 18392

    , mejor conocida como la

    Constitucin de Huancayo, fue el texto constitucional que naci como respuesta a la

    Confederacin Per-boliviana impulsada por el Mariscal Andrs de Santa Cruz.

    Otorgada por el Congreso Nacional convocado en la ciudad de Huancayo, fue

    promovida por el Mariscal Agustn Gamarra y tuvo un corte claramente conservador y

    con un total privilegio hacia la figura del presidente.

    Tuvo una vigencia de 16 aos y cont con una sola interrupcin de unos cuantos

    meses en 1844 cuando el General Manuel Ignacio de Vivanco convoc a una

    Asamblea Nacional. El intento vivanquista se frustr a los pocos meses a raz de las

    1 RAMOS NEZ, Carlos. Historia del Derecho Civil Peruano. Siglos XIX y XX. Tomo III: Los jurisconsultos: El Murcilago y Francisco Garca Caldern. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, 2002. Pginas 19-23 2 Constitucin Poltica de la Repblica Peruana (1839) (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1839.pdf).

  • 10

    revoluciones de los generales Nieto, Mendibur y Castilla que terminaron cuando ste

    ltimo lleg a la Presidencia en 1845.

    Es verdaderamente imposible entender este texto constitucional sin tomar en

    consideracin las especiales circunstancias que vivi el pas previas a su redaccin.

    La Constitucin de Huancayo tiene que ser comprendida como la respuesta de una

    parte de la sociedad peruana que se vio triunfante tras la cada de la Confederacin y

    que buscaba generar un escenario poltico sustancialmente distinto a las guerras

    civiles que precedieron a dicha aventura3

    con especial privilegio a las personas y

    corrientes que resultaron vencedoras: los militares y los conservadores. Slo

    comprendiendo los antecedentes polticos de esta Constitucin se la puede apreciar

    en su complejidad.

    Jos Pareja Paz Soldn denomina a este texto como la Constitucin centralista-

    autoritaria de 1839, que adopt el lema del orden ante todo4. Ello intenta reflejar dos

    caractersticas que marcaron claramente el marco establecido por este texto

    constitucional: la importancia que le otorg a la imagen presidencial como fuente de

    autoridad de origen militar; y la clara apuesta como respuesta a la pasada

    Confederacin por un estado unitario y centralista llegando al extremo, inclusive, de

    suprimir las municipalidades como unidades de gobierno local y entregar sus

    funciones a las prefecturas5

    , representantes directos del Poder Ejecutivo en los

    departamentos.

    3 En efecto, no podra entenderse por qu este texto constitucional elev la edad para que se puedan ejercer plenamente todos los derechos civiles y polticos que reconoca casi hasta los 40 aos sin reparar en la figura del General Felipe Santiago Salaverry que, con slo 31 aos tom el mando del gobierno durante las guerras civiles y polticas que azotaron el pas en la dcada de los aos 1830. La Constitucin se utilizaba, entonces, como una suerte de broche jurdico que garantice, al menos en parte, que los acontecimientos pasados, aunque puedan volver a generarse, sean cuando menos tachados de ilegales. 4 PAREJA PAZ SOLDAN, Jos. Las constituciones del Per. Madrid: Cultura Hispnica, 1954. Pgina 74 5 Constitucin Poltica de la Repblica Peruana (1839). Ttulo XV Rgimen Interior de la Repblica Artculo 134.- El gobierno superior poltico de cada departamento residir en un Prefecto, bajo la inmediata dependencia del Gobierno Supremo. El de cada provincia en un Subprefecto, bajo la inmediata dependencia del Prefecto. El de cada distrito en un Gobernador, bajo la dependencia inmediata del Subprefecto.

  • 11

    Garca Caldern en 1860, destaca las siguientes como las principales regulaciones

    introducidas por este texto:

    centraliz absolutamente el poder, suprimi las municipalidades, no estableci juntas departamentales y cre los intendentes de Polica, que eran unos funcionarios mistos (sic) con facultades judiciales, ejecutivas y de seguridad pblica6

    .

    La Constitucin estuvo conformada por 192 artculos divididos en 19 Ttulos. El Ttulo

    XIV es el que se encuentra referido al Poder Judicial y comprende veintitrs artculos,

    del 111 al 133, y cumple con disear con mucho detalle un Poder Judicial sometido a

    la figura del Presidente de la Repblica y estableciendo las garantas mnimas propias

    de toda Constitucin de la poca.

    Inicia su regulacin estableciendo que el Poder Judicial se ejerce por los Tribunales y

    jueces y retirando la mencin de su condicin de independiente que s inclua la

    Constitucin de 183478

    . Dicha modificacin podra tomarse como un cambio simblico

    de la concepcin que esta nueva Constitucin trajo respecto del papel del Poder

    Judicial que, al igual que el resto del aparato estatal, quedaba sometido a la voluntad

    del Presidente quien gozaba de grandsimas atribuciones.

    Un smbolo de mayor evidencia lo constituye el efecto conjunto que generan el artculo

    112 y las breves referencias que, sobre el Poder Judicial, se hiciera en el articulado

    correspondiente a las atribuciones del Presidente de la Repblica. En efecto, en

    palabras de Pareja Paz Soldn, esta Constitucin suprimi la inamovilidad del Poder

    6 GARCA CALDERN, Francisco. Diccionario de la Legislacin Peruana. Tomo 1. Lima: Imprenta del Estado, 1860. Pgina 594. 7 Constitucin Poltica de la Repblica Peruana (1834) Ttulo VI Poder Judicial Artculo 107.- El Poder Judicial es independiente, y se ejerce por los Tribunales y Jueces. 8 Algunos tratadistas, al ocuparse sobre la historia constitucional de nuestro pas, mencionan como parte de los textos constitucionales que lo rigieron, ubicada entre las constituciones de 1834 y 1830, a la carta de 1837 de efmera vigencia. Nosotros no compartimos dicha idea y por ello no consideramos dicho texto como referencia toda vez que no estableca la regulacin del Per como Estado Soberano sino que regulaba la Confederacin Per-Boliviana que era una entelequia distinta a lo que fue y es el Per. En ese sentido, consideramos una interpretacin adecuada dentro de este subcaptulo el referirnos, al comparar el antecedente del artculo que comentamos, no a la Carta fundamental de la Confederacin sino al ltimo texto constitucional que concibi al Per como un nico Estado Soberano, tal como lo conceba la constitucin de 1839.

  • 12

    Judicial. Sus magistrados podan ser trasladados, suspendidos9 y an removidos por

    el Ejecutivo10. Es decir, si bien no se neg la independencia del Poder Judicial en

    tanto institucin, s se abrieron las puertas para presionar a sus funcionarios mediante

    la posibilidad de decretar su traslado a otros puntos de la Repblica (que en 1839

    deba estar sumamente incomunicada fuera de las principales ciudades costeas) y la

    posibilidad de que sean suspendidos a juicio del Presidente siempre que as lo exija un

    criterio tan abstracto como es la conveniencia pblica. Esta innovacin constitucional

    resultaba ser la consagracin de facultades que el Congreso de Huancayo ya haba

    otorgado al Presidente Gamarra mediante sendas leyes del 1011 y el 13 de septiembre

    de 183912

    En lo que respecta a la estructura del Poder Judicial, la Constitucin dispuso la sede

    de la Corte Suprema en la Capital, de las Cortes Superiores en las capitales de

    departamento que resulten apropiadas a juicio del Congreso y de los juzgados de

    primera instancia en los distritos judiciales que sern establecidos mediante ley.

    Consagra, por otro lado, la existencia de seis fueros privativos que iban a contar con

    una ley especial que regule sus peculiaridades.

    La figura de los intendentes de polica que mencionara Garca Caldern y de quienes

    sealara que contaban con facultades judiciales no forma parte de la estructura del

    Poder judicial. En efecto, el texto constitucional los incluye en el artculo 14313

    9 Constitucin Poltica de la Repblica del Per (1839).

    pero no

    Ttulo III Poder Ejecutivo Artculo 87.- Son atribuciones del Presidente de la Repblica: () 10. Suspender por cuatro meses a lo ms, y trasladar a cualquier funcionario del Poder Judicial, cuando a su juicio lo exija la conveniencia pblica. 10 PAREJA PAZ SOLDAN, Jos. Historia de las constituciones nacionales (1812-1979). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, 2005. Pgina 95. 11 Ley del 10 de septiembre de 1839 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1839061.pdf). 12 Ley del 13 de septiembre de 1839 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1839062.pdf) 13 Constitucin Poltica de la Repblica del Per (1839). Ttulo XVI Polica Artculo 143.- Habr en cada capital de departamento un Intendente de Polica con sus respectivos subalternos; en las capitales de provincias y distritos ejercern las funciones de Intendente los Subprefectos y Gobernadores.

  • 13

    establece el detalle de sus funciones. El mismo Garca Caldern, al ocuparse en su

    Diccionario de la legislacin peruana de la voz Intendente de Polica nos da ms

    luces sobre esta figura y nos confirma el hecho de que no forma parte del Poder

    Judicial y que sus facultades judiciales son ms bien diminutas aunque no deja de

    ser una figura que convendra estudiar a mayor profundidad pero cuyo tratamiento

    excede el propsito de esta investigacin. En efecto, el prestigioso jurista seala:

    Intendente de Polica. () Desde que se suprimieron estas corporaciones (las municipalidades) todos los ramos de polica y de seguridad pblica se encargaron a un funcionario llamado Intendente de polica; y sus atribuciones se detallaron en los varios reglamentos promulgados en 1839 y 1840, (). Ellos tenan el cuidado de la seguridad pblica y de la polica en general: ejercan facultades judiciales, entendiendo en asuntos de injurias, en reclamaciones contra los artesanos y sirvientes; podan promulgar bandos, y al mismo tiempo hacerlos cumplir y observar. Esta reunin de los tres poderes en una sola persona, no poda menos que ser un ataque a la libertad de los ciudadanos. Podan tambin los intendentes castigar con arresto o con multa las faltas contra los reglamentos de polica (). La tendencia de esta institucin, como la de algunas otras que introdujo la Constitucin de 1839, era centralizar la accin gubernativa, y hacer por lo mismo lenta, difcil y pesada la marcha de la administracin pblica (). Felizmente ha desaparecido esta institucin que era una amenaza constante a la las libertades pblicas. Las municipalidades, los jueces de paz, los sub-prefectos y gobernadores ejercen hoy las facultades que antes ejerca el intendente; ()14

    .

    Retomando al anlisis del texto constitucional, se advierte que este invierte gran parte

    de su articulado, prcticamente todo el correspondiente a los captulos de la Corte

    Suprema y de las Cortes Superiores, realizando una labor ms propia de una norma

    con rango de ley al establecer los requisitos para acceder a esas altas magistraturas y

    las atribuciones que cada colegiado tendra. Tan detallada fue aquella numeracin

    que, refirindose al que corresponda a la Corte Suprema, Pareja Paz Soldn encontr

    una tendencia embrionaria de reglamentar lo que hoy llamaramos la jurisdiccin

    contencioso-administrativa15

    .

    Toda esta regulacin relativa a la organizacin del Poder Judicial, as como a los

    requisitos y atribuciones de sus rganos, es una iniciativa que no se repetira en los

    dems textos constitucionales que analizamos en el presente trabajo y que en este

    14 GARCA CALDERN, Francisco. Diccionario de Legislacin Peruana. Tomo 2. Lima: Fco. Garca Caldern; Paris: Lib. de Laroque, 1860. Pgina 1152. 15 PAREJA, op. cit., pgina 95.

  • 14

    caso en particular respondera al hecho de que hasta entonces no exista un

    Reglamento de Tribunales que regule esos temas.

    Resalta el hecho de que esta Constitucin incluye una larga enumeracin de garantas

    de la administracin de justicia que resulta ser an ms numerosa que el rol contenido

    en la Constitucin liberal de 1856. Para estar refirindonos a una constitucin

    sumamente conservadora y que, en trminos generales y tal como afirma Basadre

    Grohmann16

    , presenta una reduccin en el nmero de derechos individuales

    reconocidos como reflejo de su carcter autoritario, ese es un detalle que no pasa

    desapercibido.

    Entre estas garantas, reguladas curiosamente slo en el captulo correspondiente a

    los Juzgados de Primera Instancia, se incluye la publicidad de los procesos, la

    prohibicin de todo juicio por comisin, la prohibicin de suspender o abreviar los

    procedimientos establecidos por la ley17, el derecho de no auto incriminacin, el

    respeto de la cosa juzgada, la prohibicin a otras autoridades de avocarse a causas en

    curso ante el Poder Judicial, el juicio por jurados para las causas criminales y los

    supuestos de procedencia de la accin popular18

    16 BASADRE GROHMANN, Jorge. Historia de la Repblica del Per. Tomo II. Lima: El Comercio, 2005. Pgina 197-198.

    .

    17 En este punto resulta interesante tener presente que, debido a que en 1838 se haban abrogado los cdigos Santa Cruz que incluan uno de procedimientos, a la fecha de expedicin de la Constitucin de 1839 no existan dichas formas establecidas por ley sino nicamente los distintos procedimientos establecidos en las recopilaciones que, al ser confusos y dispersos, no podan ser considerados como un procedimiento pre-establecido. Esto podra dar a entender que esta Constitucin, desde su gnesis, tuvo la intencin de convertirse en un marco para el desarrollo de una futura codificacin. 18 Constitucin Poltica de la Repblica del Per (1839) Ttulo XIV Poder Judicial Art. 111.- El Poder Judicial se ejerce por los Tribunales y Jueces. Art. 112.- Podrn ser destituidos por juicio y sentencia legal. Art. 113.- Habr en la capital de la Repblica una Corte Suprema de Justicia, en las de departamento, a juicio del Congreso, Cortes Superiores; y en los distritos judiciales Juzgados de Primera Instancia, cuya divisin territorial se har por una ley. Art. 114.- Habr Tribunales y Juzgados Privativos para las causas de comercio, minera, diezmos, aguas, presas y comisos. El nmero de sus Vocales, sus atribuciones y lugares en que deben establecerse los Juzgados, se determinar por una ley. () Juzgados de Primera Instancia. ()

  • 15

    En este punto resulta interesante hacer un parntesis y aclarar que esta accin

    popular regulada en la Constitucin de 1839 no guarda ninguna similitud con el

    proceso constitucional regulado en el numeral 5 del artculo 200 de la vigente

    Constitucin Poltica de 199319. Por el contrario, este recurso tena en aquellos

    tiempos un carcter civil-administrativo reservado para solicitar la remocin de los

    jueces sobre los que incurre un impedimento legal para ejercer esa labor20

    .

    Art. 125.- La publicidad es esencial en los juicios: los Tribunales pueden discutir en secreto los negocios, pero las votaciones se hacen en alta voz y a puerta abierta y las sentencias deben ser motivadas, expresando la ley, y en su defecto los fundamentos en que se apoyan. Art. 126.- Se prohbe todo juicio por comisin. Art. 127.- Ningn Tribunal ni Juez puede abreviar ni suspender, en caso alguno, las formas judiciales, que designa la ley. Art. 128.- Ningn ciudadano est obligado a dar testimonio contra s mismo en causa criminal, bajo de juramento u otro apremio. Tampoco debe admitirse el del marido contra su mujer, ni el de sta contra su marido, ni el de los parientes en lnea recta, ni el de los hermanos ni cuados. Art. 129.- Ningn poder ni autoridad puede avocarse causas pendientes en otro Juzgado, sustanciarlas ni hacer revivir procesos concluidos. Art. 130.- Los Magistrados, Jueces y dems empleados del Poder Judicial son responsables de su conducta conforme a la ley. Art. 131.- Producen accin popular contra los magistrados y Jueces, el soborno, la prevaricacin, el cohecho, la abreviacin o suspensin de las formas judiciales, el procedimiento ilegal contra la seguridad personal, y la del domicilio. Art. 132.- Se establece el juicio por Jurados para las causas criminales del fuero comn. La ley arreglar sus procedimientos, y designar los lugares donde han de formarse. Art. 133.- Queda abolida la pena de confiscacin de bienes, y ninguna pena afectar a otro que al culpado. 19 Constitucin Poltica del Per (1993) Ttulo V De las garantas constitucionales Artculo 200.- Acciones de Garanta Constitucional. Son garantas constitucionales: () 5. La Accin Popular, que procede, por infraccin de la Constitucin y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carcter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen. 20 Cdigo de Enjuiciamiento Civil de 1851. Libro Primero: De la jurisdiccin: de las personas que la ejercen; y de las que intervienen en su ejercicio. Seccin II: De los jueces. Ttulo I: De la administracin de justicia y de las calidades que deben tener los jueces Artculo 31 Puede pedirse por accin popular, ante el tribunal competente, la remocin de los jueces y magistrados, elegidos o nombrados sin las calidades o con los impedimentos que designa este cdigo. Por la misma accin podr pedirse la remocin de los magistrados y jueces a quienes sobrevenga alguna causa de las expresadas en el artculo anterior.

  • 16

    La accin popular, as concebida, estuvo presente en nuestros textos constitucionales

    desde que fue inicialmente mencionada por la Constitucin de 182821

    hasta la

    Constitucin de 1933. La Constitucin de 1979 fue la primera que no la mencion y la

    de 1993 es la que introdujo la nueva categora hoy vigente.

    Retomando nuestro hilo, esta Constitucin dispuso, con relacin al derecho vigente, la

    nulidad de todos los tratados y leyes que se haban otorgado durante los breves aos

    de la Confederacin (1836-1839), volviendo al Derecho Castellano, incluso ya

    derogado en parte en la pennsula22. Esta decisin trajo una consecuencia

    interesantsima a la que no pudo sustraerse la Constitucin y es que, por ms que fue

    breve, la vigencia de los Cdigos bolivianos en el territorio nacional que se derivaban

    casi directamente de los cdigos franceses dej en la sociedad una consciencia

    sobre los beneficios del derecho codificado frente al uso del ddalos en que se haba

    convertido el derecho recopilado que se utiliz hasta entonces. Este proceso es

    narrado con claridad por Carlos Ramos Nez23

    y baste decir en este momento que si

    bien el nuevo rgimen dispuso la abrogacin de los cdigos Santa Cruz no pudo

    pasar por alto la conviccin general respecto que resultaba menester que el pas

    pueda sancionar sus propios cdigos.

    Es por ello que la Constitucin de 1839, sin mencionarlo expresamente, se asumi a s

    misma como el marco necesario para la redaccin y establecimiento definitivo de esos

    cdigos peruanos que tanto los gobernantes como los juristas reclamaban.

    En efecto, luego de que mediante decreto del 31 de julio de 183824

    21 Constitucin Poltica de la Repblica Peruana (1828).

    se declararon

    insubsistentes e inobservables tanto los cdigos civiles, de procedimientos civiles, y

    Ttulo VI. Poder Judicial De la administracin de Justicia. Artculo 130.- Producen accin popular contra los Jueces el prevaricato, el cohecho, la abreviacin o suspensin de las formas judiciales, el procedimiento ilegal contra la libertad personal y seguridad del domicilio. 22 UGARTE DEL PINO, Vicente. Historia de las Constituciones del Per. Lima: Andina, 1978. Pgina 338. 23 RAMOS NEZ, Carlos. Historia del Derecho Civil Peruano. Siglos XIX y XX. Tomo II. La codificacin del siglo XIX: Los cdigos de la Confederacin y el Cdigo Civil de 1852. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, 2001. Pginas 172 y siguientes. 24 Decreto del 31 de julio de 1838 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1838027.pdf)

  • 17

    penal denominados Santa Cruz as como el Reglamento Orgnico de Tribunales y

    Juzgados promulgado durante la vigencia de la Confederacin; se inici un proceso de

    codificacin con miras a establecer un nuevo ordenamiento jurdico. En ese orden de

    ideas se debe reconocer que, a pesar de las crticas que se realizaron en contra de

    este texto constitucional, el marco jurdico que estableci termin siendo amplio y

    sirvi como base para el inicio del largo proceso codificador en el que la regulacin

    relativa a la organizacin judicial y la prctica forense tuvo una gran importancia.

    As, bajo la vigencia de esta Constitucin se promulgaron, en un primer momento, la

    Ley Reglamentaria de los Juzgados de Paz del 28 de diciembre de 183925 y el

    Reglamento de Juzgados y Tribunales de la Repblica del 9 de diciembre de 184526

    .

    Ambos reglamentos constituyeron antecedentes importantes para algunas de las

    normas que vamos a analizar ms adelante en este captulo.

    Pero, principalmente, durante la vigencia de esta Constitucin se convocaron las

    comisiones que elaboraron y discutieron el Cdigo Penal, el de procedimientos en

    materia criminal27 y, sobre todo, el largo gnesis que redact y revis el Cdigo Civil

    de 1852 y paralelamente el Cdigo de Enjuiciamiento Civil de ese mismo ao.28

    25 Ley Reglamentaria de Jueces de Paz del 28 de diciembre de 1839

    .

    (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1839128.pdf) 26 Ley que aprueba el Reglamento de Juzgados y Tribunales de la Repblica del 09 de diciembre de 1845 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1845162.pdf) 27 Ley del 26 de septiembre de 1853 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1853087.pdf). 28 Ese largo proceso codificador puede ser entendido a travs de la lectura de las leyes que se dictaron al respecto y demuestran los distintos momentos que se dieron durante el mismo. Estas normas son las siguientes:

    Ley del 8 de octubre de 1845 que dispuso la creacin de una comisin de siete personas que, durante el plazo de dos aos, se dedicaran a tiempo completo a preparar los cdigos de procedimientos y civil, y despus continuar precisamente con el penal, los mismos que deberan ser presentados a la legislatura el ao 1847. (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1845119.pdf).

    Ley del 22 de diciembre de 1847 que, entendiendo por recibidos los proyectos trabajados por la Comisin, dispuso su presentacin a las cmaras y su examinacin por comisiones nombradas al efecto por cada una de ellas. Se establece as mismo, la obligatoriedad para que los juzgados de primera instancia presenten informes semestrales dando cuentas de los beneficios e inconvenientes que advirtieran en esta nueva legislacin (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1847124.pdf).

    Ley del 29 de diciembre de 1849 que establece que los proyectos del cdigo civil y el de enjuiciamiento sean sometidos a una nueva comisin de examen por un plazo de tres meses luego de los cuales deberan ser promulgados. (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1849086.pdf).

    Ley del 22 de noviembre de 1850 que promulga los cdigos civil y de enjuiciamiento y dispone su entrada en vigencia dentro de los siete meses de publicada esta norma. (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1850074.pdf)

  • 18

    Posteriormente en 1853, la misma comisin que revis el Cdigo Civil y el de

    Enjuiciamientos sera encargada de la revisin, adecuacin y actualizacin de un

    nuevo Reglamento de Tribunales y una nueva Ley Reglamentaria de Jueces de

    Paz.29

    .

    Como comentario adicional, debemos sealar que durante este proceso codificador,

    se dio la segunda oportunidad dentro del periodo histrico que nos ocupa en la que

    se solicit la participacin activa del Poder Judicial y la primera dentro del proceso

    codificador que se inici en 1845. La oportunidad anterior fue cuando mediante Ley del

    21 de noviembre de 183930

    se le encarg a la Corte Suprema, dentro del marco

    establecido en la Constitucin de 1839, que proyecte el Reglamento de Tribunales.

    Esta segunda se dio cuando mediante ley del 22 de diciembre de 1847 se exigi que

    los jueces informen semestralmente sobre las ventajas y falencias que advirtieran en

    los proyectos presentados por la comisin Codificadora. En ambas ocasiones la

    respuesta del Poder Judicial nunca lleg.

    Subcaptulo 2: La Constitucin de la Repblica Peruana de 1856

    Si bien la Constitucin de Huancayo sirvi para dar un marco jurdico al destacado

    primer gobierno del Mariscal Ramn Castilla, lo cierto es que sus principales crticas

    aquellas referidas al profundo carcter autoritario que la investa y a la proscripcin de

    la juventud de la vida poltica nacional mediante la elevacin de las edades mnimas

    Ley del 7 de junio de 1851 que, suspende hasta nuevo decreto los efectos de todas las leyes

    anteriores que se han promulgado en materia de cdigos. Segn la parte considerativa de esta ley, el motivo de esta suspensin obedece a los inconvenientes que tuvo la aplicacin de lo regulado en la ley del 29 de diciembre de 1849. (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1851025.pdf).

    Ley del 7 de junio de 1851 que crea una nueva comisin revisora que contar con representantes de ambas cmaras para que procedan a examinar, reformar y corregir los proyectos de los cdigos civil y de enjuiciamiento. (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1851026.pdf).

    Ley del 22 de diciembre de 1851 que encarga a la ltima comisin revisora la supervisin de la impresin de los cdigos (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1851096.pdf).

    Ley del 29 de diciembre de 1851 que informa que la comisin revisora cumpli con su encargo y ordena la promulgacin de los mismos para el 28 de julio de 1852 y su entrada en vigencia para el da siguiente. (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1851097.pdf).

    Ley del 5 de julio de 1852 que reitera lo pertinente a la promulgacin y entrada en vigencia de los cdigos civil y de enjuiciamiento para los das 28 y 29 de julio de 1852 respectivamente. (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1852092.pdf).

    29 Ley del 16 de septiembre de 1853 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1854027.pdf). 30 Ley del 21 de noviembre de 1839 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1839117.pdf).

  • 19

    para poder ejercer los derechos civiles y polticos hicieron que este texto no pudiera

    sobrevivir a la revolucin poltica del ao 1855.

    En efecto, luego del nuevo triunfo de Ramn Castilla fuertemente apoyado por los

    sectores liberales de la Repblica la Convencin Nacional, convocada el 5 de

    febrero de 185531, declar la derogatoria del texto constitucional mediante ley del 24

    de octubre de 185532

    .

    Esa Convencin Nacional, que emiti un Estatuto Provisorio33

    de marcado tinte liberal,

    es recordada por nuestra historia constitucional como el escenario de interesantsimas

    discusiones doctrinarias. Ello hace que esta Constitucin sea, dentro del siglo XIX, una

    de las que mayor debate tuvo y que termin generando mayores desencuentros. Su

    abierto y radical carcter liberal llev a enfrentamientos entre eminentes

    representantes de los sectores conservadores del pas - como el padre Bartolom

    Herrera, defensor a ultranza del conservadurismo catlico y de los fueros eclesisticos

    y los sectores liberales que, con el apoyo de Castilla, tenan toda la fuerza poltica

    necesaria para plasmar sus opiniones en la Carta Poltica.

    Precisamente la discusin respecto de los fueros personales constituye, para nuestro

    punto de vista, uno de los temas ms importantes ya que se convierte en un

    antecedente respecto del papel que deba jugar la funcin jurisdiccional dentro de la

    organizacin del Estado y el inicio de una discusin respecto del real contrapeso que

    deba existir entre el contenido y la aplicacin del principio de la igualdad frente a la ley

    y lo que sealaba la tradicin poltica sobre ese punto en particular. El triunfo poltico

    termin siendo para los liberales que marcaron la eliminacin del texto constitucional

    de toda referencia a los fueros personales aunque accedi a incluir un reconocimiento

    a la ley y los tribunales cannicos34

    31 Decreto del 5 de febrero de 1855

    .

    (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1855010.pdf). 32 Ley del 24 de octubre de 1855 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1855092.pdf). 33 Ley del 27 de julio de 1855 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1855001.pdf). 34 Constitucin de la Repblica Peruana (1856). Titulo III Garantas constitucionales

  • 20

    Otros temas interesantes que tuvieron discusin en dicha Convencin fueron el

    cuestionamiento que se hizo sobre la conveniencia de la existencia del ejrcito en un

    pas que sala de haber sido regulado durante 16 aos por una Constitucin hecha a

    medida de una apabullante autoridad militar, la prohibicin de la pena de muerte, la

    sustraccin del derecho de suspender las garantas constitucionales de entre las

    facultades del Poder Ejecutivo y un incipiente proceso de descentralizacin que

    incluan a las Juntas Departamentales como entidades con poder e influencia dentro

    de la organizacin territorial del pas y que incluso, respecto al Poder Judicial, podan

    tomar la decisin de nombrar a jueces y magistrados.

    La propia radicalidad de este texto constitucional hizo que llevase en s mismo la

    simiente de su frustracin. Esta realidad se haca tangible inclusive desde el acto

    mismo de su suscripcin presidencial cuando el Presidente Castilla manifest sus

    reticencias y reparos pero lo suscribi como un gesto que busc demostrar su

    comportamiento democrtico. Basta sealar que el promotor de la abrogacin de este

    texto fue el mismo Mariscal Castilla que, cuatro aos despus, dej de apoyar a las

    fuerzas liberales y, reconciliado con las conservadoras, logr que se discuta, elabore y

    apruebe el texto de 1860 que tena ms cosas en comn con la Constitucin de

    Huancayo que con su antecesora inmediata.

    El texto constitucional de 1856 contaba 140 artculos agrupados en diecinueve ttulos35

    siendo el Ttulo XVII el referido al Poder Judicial. A diferencia de la Constitucin de

    1839, el articulado de este texto resulta ser menos extenso y dej una mayor cantidad

    de temas para su regulacin a travs de las leyes. Garca Caldern sealaba al

    respecto que con el nuevo texto constitucional (e)l poder judicial slo ha

    esperimentado (sic) alteraciones en lo que puede tener conexin con la poltica, es

    decir en cuanto al nombramiento de sus miembros, y a su responsabilidad36

    .

    Artculo 6.- En la Repblica no se reconocen privilegios hereditarios, ni fueros personales, ni empleos en propiedad. Tampoco se reconoce vinculaciones, y toda propiedad es enajenable en la forma que determina las leyes. Por este artculo no se menoscaba la jurisdiccin sobre materia eclesistica, que corresponde a los Tribunales designados por las leyes cannicas; ni se autoriza para proceder a la detencin ni a la ejecucin de pena corporal contra personas eclesisticas, sino conforme a los cnones. 35 Constitucin de la Repblica Peruana (1856) (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1856.pdf). 36 GARCA CALDERN, Francisco. Diccionario de la Legislacin Peruana. Tomo 1. Lima: Imprenta del Estado, 1860. Pgina 594.

  • 21

    Inclusive en lo relativo a las garantas judiciales, se redujo el nmero de las garantas

    reconocidas limitndose a consagrar nicamente el principio de publicidad de los

    juicios, la prohibicin de todo juicio por comisin, el respeto a la cosa juzgada, la

    prohibicin a toda autoridad de avocarse a causas pendientes ante el Poder Judicial y

    los supuestos de procedencia de la accin popular. De esa manera se dej fuera del

    articulado constitucional la prohibicin de modificar las formas judiciales, el derecho a

    la no auto incriminacin y la utilizacin de jurados para los juicios criminales.

    Por otro lado, tal como ya sealamos, esta Constitucin es la primera que establece la

    prohibicin absoluta de la pena de muerte mediante un artculo que constituye una

    declaracin en favor de la vida humana37. De la misma manera termina con la

    posibilidad de traslado de los jueces estableciendo claramente su amovilidad y, dentro

    del intento de descentralizacin que comentamos anteriormente, establece que los

    vocales de la Corte Suprema sern nombrados por el Congreso y los jueces inferiores

    lo sern por las Juntas Departamentales38

    37 Constitucin de la Repblica Peruana (1856)

    .

    Ttulo IV Garantas individuales. Artculo 16.- La vida humana es inviolable; la ley no podr imponer la pena de muerte. 38 Constitucin de la Repblica Peruana (1856) Ttulo XVII Poder Judicial Art. 124.- La justicia ser administrada por los Tribunales y Juzgados. Art. 125.- Son amovibles los miembros del Poder Judicial, y la ley fijar la duracin de sus empleos. Art. 126.- Habr en la capital de la Repblica una Corte Suprema de Justicia; en las de departamento, a juicio del Congreso, Cortes Superiores, en las provincias Juzgados de 1a. Instancia; y en todas las poblaciones, Juzgados de Paz. El nmero de Juzgados de 1a.Instancia en las provincias y el de Juzgados de Paz en las poblaciones, se designar por una ley. Art. 127.- Los Vocales de la Corte Suprema sern nombrados por el Congreso, a propuesta en terna doble del Poder Ejecutivo; los de las Cortes Superiores y a los Jueces de 1 Instancia, lo sern por el Ejecutivo a propuesta en terna doble de las Juntas Departamentales. Art. 128.- La publicidad es esencial en los juicios: los Tribunales pueden discutir en secreto; pero las votaciones se harn en alta voz y a puerta abierta. Las sentencias sern motivadas, expresndose la ley o fundamentos en que se apoyan. Art. 129.- Se prohbe todo juicio por comisin. Art. 130.- Ningn poder ni autoridad puede avocarse causas pendientes en otros juzgado, ni sustanciarlas ni hacer revivir procesos fenecidos. Art. 131.- Producen accin popular contra los Magistrados y Jueces: 1.- La prevaricacin. 2.- El cohecho. 3.- La abreviacin o suspensin de las formas judiciales. 4.- El procedimiento ilegal contra las garantas individuales.

  • 22

    La regulacin constitucional establecida en este texto nos permite apreciar un Poder

    Judicial que ya no depende del Poder Ejecutivo y delineado en trminos generales,

    mencionando pocos principios y dejando mucho margen al desarrollo legislativo. A

    pesar de esto ltimo se debe sealar que durante la vigencia de esta Constitucin no

    se emitieron leyes que regularon ni la organizacin del Poder Judicial ni la prctica

    forense sino que, por el contrario, se respetaron los cdigos promulgados durante la

    vigencia de la Constitucin anterior. En efecto, de todas las normas con rango de ley

    emitidas durante esos aos relacionadas al funcionamiento del Poder Judicial y la

    Administracin de Justicia en la ciudad capital, no hubo ninguna que modificara los

    trminos de los cdigos que haban sido promulgados y que regulaban dichos temas.

    Por el contrario, las normas expedidas durante ese lapso se referan mayormente a

    temas de ndole administrativa que tuvieron como finalidad adecuar el Poder Judicial a

    los cuerpos normativos ya existentes. Sin embargo, este esfuerzo tampoco result

    muy exitoso debido al poco tiempo de vigencia que tuvo esta Constitucin y a un

    elemento adicional que ya mencionamos: la reticencia que el gobierno del Presidente

    Castilla mostr frente a este texto.

    No obstante ello, creemos que fue en el campo de la regulacin constitucional del

    Poder Judicial donde se dio el mayor triunfo de esta Constitucin y que se reflej,

    como veremos a continuacin, no durante su vigencia sino luego de su abrogacin.

    Nos referimos al hecho de que el siguiente texto constitucional rescat en su contenido

    la integridad conceptual y terminolgica del marco establecido por sta.

    Subcaptulo 3: La Constitucin Poltica del Per de 1860

    El texto constitucional de 186039

    Art. 132.- Para vigilar sobre el cumplimiento de las leyes, habr un Fiscal de la Nacin en la capital de la Repblica, Fiscales y Agentes Fiscales en los lugares y con las atribuciones que la ley designe.

    fue elaborado y promulgado durante el cuarto

    gobierno del Mariscal Ramn Castilla (25 de octubre de 1858 24 de octubre de

    1862). Tal como sealamos anteriormente es el texto constitucional que ha estado

    vigente por un mayor periodo ya que, sin contar los casi dos aos en que fue

    Art. 133.- El Fiscal de la Nacin ser nombrado en la misma forma que los Vocales de la Suprema, los departamentales como los Vocales de las Superiores; y los Agentes Fiscales como los jueces de la 1 Instancia 39 Constitucin Poltica del Per (1860) (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1860002.pdf).

  • 23

    temporalmente dejado de lado, suma casi 60 aos de vigencia. Es pues, sin lugar a

    dudas, uno de los textos polticos ms importantes de nuestra historia.

    Sin perjuicio de ello, con miras a nuestra investigacin, uno de los rasgos ms

    importante que presenta este texto constitucional de 1860 lo constituye el hecho de

    que ser la carta que regul nuestro pas tanto en el mismo momento del inicio de la

    Guerra con Chile, mes de mayo de 1879, como en las primeras acciones blicas.

    Inclusive, a pesar de que fue temporalmente dejado de lado por el Estatuto Provisorio

    de 1879, gracias a su reinstauracin que declarara el Presidente Provisorio Francisco

    Garca Caldern en 1881, fue el texto constitucional que estableci el marco legal que

    rigi en el pas durante gran parte de la ocupacin y todo el proceso de reconstruccin.

    Calificada como conservadora por la historia constitucional peruana, encuentra sus

    races en la Constitucin de Huancayo de la que ofrece una versin mucho ms

    moderada y conciliadora. Su elaboracin y entrada en vigencia respondi a un cambio

    en el enfoque poltico que tuvo el Mariscal Castilla entre la posicin con la que asumi

    la presidencia de 1855 y la que asumi posteriormente.

    En efecto, tal como ya lo mencionamos, Ramn Castilla reasumi el poder en 1855

    encabezando un gran movimiento liberal que termin por derrocar al General

    Echenique. De entre los historiadores que analizaron el comportamiento del Mariscal

    en esos aos, podemos rescatar la afirmacin de Alzamora quien seal que en aquel

    momento Castilla se presentaba como enemigo acrrimo de todo sistema de

    conservadorismo, defensor de dogmas no slo democrticos, sino demaggicos40

    .

    Precisamente debido a las restricciones que la constitucin liberal de 1856 estableca

    para la figura del Presidente, en 1860 el mismo Mariscal promueve una reforma

    constitucional41

    40 ALZAMORA SILVA, Lizardo. La evolucin poltica y constitucional del Per Independiente. Lima: Librera e Imprenta Gil, 1942. Pgina 13.

    . La razn de ello fueron varios desencuentros con las facciones

    liberales a quienes lider cinco aos atrs y quienes defendan una posicin poltica en

    la que el Presidente de la Repblica no deba agrupar mucho poder. A raz de estos

    enfrentamientos, Castilla fue acercndose a la faccin conservadora del Congreso de

    la Repblica con quienes termin logrando un entendimiento y generando las bases

    41 Ley del 04 de agosto de 1860 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1860001.pdf)

  • 24

    para iniciar un nuevo momento constituyente. As se discuti una nueva constitucin

    ms moderada, de un conservadurismo relativo y cuyo tenor ideolgico no estaba

    muy lejos de un liberalismo moderado. Alzamora Silva seala que en esta

    Constitucin la teora ceda ms el campo a la realidad42

    y atribuye a esta cualidad el

    hecho de que haya sido, de entre todos los textos constitucionales, la que tuvo una

    mayor vigencia.

    La Constitucin Poltica de 1860 comprende 138 artculos divididos en 19 ttulos43. De

    todo este articulado, el Poder Judicial encuentra su regulacin en los artculos 124 al

    130 correspondientes al Ttulo XVII44

    42 ALZAMORA, op. cit., pgina 36.

    . Si bien es cierto que, desde un punto de vista

    general, la Constitucin de 1860 recoge mayores elementos de la Constitucin de

    1839 y no tanto del texto de 1856, en lo relativo al Poder Judicial podemos decir que

    sucede exactamente lo contrario ya que, tal como lo sealamos anteriormente, la

    regulacin establecida en sta constituye una clara y casi total equivalencia a lo

    regulado en 1856.

    43 Constitucin Poltica del Per (1869) (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1860.pdf). 44 Constitucin Poltica del Per (1860) Ttulo XVII Poder Judicial Artculo 124.- La Justicia ser administrada por los Tribunales y los Juzgados, en el modo y la forma que las leyes determinen. Artculo 125.- Habr en la capital de la Repblica una Corte Suprema de Justicia; en las de Departamento, a juicio del Congreso, Cortes Superiores; en las de Provincia, Juzgados de Primera Instancia; y en todas las poblaciones Juzgados de Paz. El nmero de Juzgados de Primera Instancia en las provincias, y el de Juzgados de Paz en las poblaciones, se designar por una ley. Artculo 126.- Los Vocales y Fiscales de la Corte Suprema sern nombrados por el Congreso, a propuesta en terna doble del Poder Ejecutivo; los Vocales y Fiscales de las Cortes Superiores sern nombrados por el Ejecutivo a propuesta en terna doble de la Corte Suprema; y los Jueces de Primera Instancia y Agentes Fiscales, a propuesta en terna doble de las respectivas Cortes Superiores. Si ocurriese alguna vacante en la Corte Suprema, durante el receso del Congreso, la Comisin Permanente del Cuerpo Legislativo proveer interinamente la plaza, a propuesta en terna doble del Poder Ejecutivo. Artculo 127.- La publicidad es esencial en los juicios, los tribunales pueden discutir en secreto, pero las votaciones se harn en alta voz y pblicamente. Las sentencias sern motivadas, expresndose en ellas la ley o los fundamentos en que se apoyen. Artculo 128.- Se prohbe todo juicio por comisin. Artculo 129.- Ningn Poder ni autoridad, ni puede avocarse causas pendientes ante otro poder u otra autoridad ni sustanciarlas, ni hacer revivir procesos fenecidos. Artculo 130.- Producen accin popular contra los magistrados y jueces: 1. La prevaricacin. 2. El cohecho. 3. La abreviacin o suspensin de las formas judiciales. 4. El procedimiento ilegal contra las garantas individuales.

  • 25

    As, con relacin a lo que es la organizacin del Poder Judicial, slo se advierte una

    nica diferencia sustantiva y que es la eliminacin de la mencin que dispona la

    amovilidad de los miembros del Poder Judicial. Las dems diferencias constituyen

    detalles y no temas de fondo. Por ejemplo, los artculos que se referan a los fiscales

    fueron eliminados y su regulacin se hizo en el mismo artculo que estableca el

    nombramiento de los vocales y jueces. Por su parte, la supresin de las Juntas

    Departamentales como organismos con facultades de proponer a los jueces de inferior

    jerarqua responde ms a la desaparicin de dichas Juntas como organismos dentro

    del estado peruano que a una verdadera reformulacin del papel del Poder Judicial.

    En efecto, el lugar de estas Juntas fue ocupado por las Cortes Superiores lo que no

    negaba la voluntad de que esos nombramientos tengan una mayor cercana a la

    localidad y no estuvieran supeditados a la decisin del Poder Ejecutivo.

    Es decir, estamos prcticamente ante la misma regulacin que se estableci en el ao

    1856 y ello se puede apreciar con mayor claridad cuando notamos que las garantas

    judiciales que recoge este texto son exactamente las mismas que su antecesora. As

    tenemos nuevamente al principio de publicidad, la prohibicin de todo juicio por

    comisin, la prohibicin a toda autoridad de avocarse a causas pendientes ante el

    Poder Judicial, el respeto a la cosa juzgada y la accin popular para la cual se

    mantienen tambin los mismos supuestos establecidos en el texto de 1856.

    Por otro lado, dentro de lo que son las garantas judiciales que este texto reconoce,

    tambin se encuentra una sola diferencia respecto de la aplicacin de la pena de

    muerte que el texto de 1856 eliminaba claramente y que ahora, en 1860, se restringe

    al delito de homicidio calificado45

    . Esto afecta al Poder Judicial en el sentido de que es

    ste quien, en ltima instancia, terminar imponiendo dicha pena ms all de las

    facultades de conmutacin que las leyes reconocern al gobierno.

    Finalmente, debemos sealar que durante los 60 aos de vigencia que tuvo este texto

    constitucional, fue reformado 18 veces, entre modificaciones y derogaciones. De esas 45 Constitucin Poltica del Per (1860) Ttulo IV Garantas individuales Artculo 16. La ley protege el honor y la vida contra toda injusta agresin; y no puede imponer la pena de muerte sino por el crimen de homicidio calificado.

  • 26

    18 reformas slo cuatro tuvieron lugar antes de la ocupacin de la ciudad capital. De

    esas cuatro, tres fueron realizadas mediante ley promulgada el 3 de enero de 187946,

    referidas a la oportunidad de reunin del Congreso Ordinario y los supuestos de

    vacancia de hecho de los cargos de senador y diputado, y la restante fue realizada

    mediante Ley del 31 de agosto de 187447

    .

    Esta ltima modificacin s es relativa a la normativa que regula el Poder Judicial ya

    que dispuso la derogatoria de todo el Ttulo XIII de la Constitucin. Este ttulo

    estableca la existencia, composicin y funcionamiento de la Comisin Permanente

    del Cuerpo Legislativo. Esta Comisin Permanente era un organismo especial

    establecido como un agente fiscalizador de todo el aparato estatal. Su derogacin

    afect la normativa del Poder Judicial en dos sentidos: el primero por cuanto en el

    artculo 126 se le asignaba un papel en el nombramiento de Vocales Supremos

    interinos cuando la vacante en la Corte Suprema se daba durante el receso del

    Congreso. El segundo sentido se daba por cuanto en el numeral 4 del artculo 10748

    46 Ley del 3 de enero de 1879

    de la Constitucin de 1860, que estableca las atribuciones de esta Comisin

    Permanente, se inclua una atribucin de dirimente en conflictos competenciales que

    pudieran surgir entre la Corte Suprema y las Cortes Superiores.

    (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1879003.pdf). 47 Ley del 31 de agosto de 1874 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1874010.pdf). 48 Constitucin Poltica del Per (1860) Ttulo XII Comisin permanente del cuerpo legislativo Artculo 107..- Son atribuciones de la Comisin Permanente a ms de las que le sealan otros Artculos constitucionales: 1. Vigilar el cumplimiento de la Constitucin y de las leyes dirigiendo al Poder Ejecutivo dos representaciones sucesivas para que enmiende cualquiera infraccin que hubiese cometido o para que proceda contra las autoridades subalternas si ellas hubiesen sido las infractoras. 2. Dar cuenta al Congreso y pedir que la Cmara de Diputados entable la correspondiente acusacin contra el Ministro o Ministros responsables en el caso de que hubiesen sido desatendidas las representaciones de que se encarga la atribucin anterior. 3. Declarar si ha o no lugar a formacin de causa y poner a disposicin del Juez competente a los Senadores o Diputados en el caso de que habla el Artculo 55 de esta Constitucin. 4. Resolver las competencias que se susciten entre las Cortes Superiores y la Suprema y entre sta y el Poder Ejecutivo. 5. Autorizar al Ejecutivo para que negocie emprstitos designando la cantidad y para que aumente la fuerza pblica hasta un nmero igualmente determinado en el caso de que se trastorne el orden o sea invadido el territorio nacional. Para esta autorizacin no bastar la mayora absoluta de votos sino que ser indispensable la de dos tercios. 6. Dar al Presidente de la Repblica el permiso mencionado en los artculos 95 y 96 en los mismos casos de la atribucin anterior.

  • 27

    La ley de modificacin constitucional del 31 de agosto de 1874 seala en sus

    considerandos que el motivo para dicha derogatoria es que la Comisin Permanente

    no ha estado cumpliendo el objeto para que fuera creada. Sin embargo, esta ley

    destaca por su parquedad y no regula ninguna consecuencia jurdica respecto a quien

    ejerce las atribuciones que antes le correspondan a la Comisin Permanente ni

    tampoco remite al legislador el encargo de subsanar esa situacin.

    Por lo pronto, respecto al tema judicial, debemos sealar que la competencia de dirimir

    conflictos competenciales era una competencia que la Comisin Permanente

    comparta con la Cmara de Senadores49

    . En ese sentido, ante la derogatoria del ttulo

    constitucional que la contemplaba, debemos entender que la funcin de dirimente en

    temas competenciales recay exclusivamente en el Senado de la Repblica.

    Tal como mencionamos anteriormente, en 1879 Nicols de Pirola tom el poder tras

    desalojar al vicepresidente Luis La Puerta y disponer el derrocamiento del General

    Prado que se encontraba fuera del pas. Con la finalidad de otorgar sustento jurdico a

    su accin, Pirola promulg el Estatuto Provisorio de ese ao50

    que le sirvi para dejar

    de lado la Constitucin de 1860. La expedicin de este Estatuto responda a la idea de

    contar con una Ley de Guerra que permitiese al pas contar con el marco legal

    necesario para afrontar la dolorosa coyuntura pero, en realidad, termin dando lugar a

    diversas reformas que incluan desde la emisin del papel moneda hasta la supresin

    de las Municipalidades.

    49 Constitucin Poltica del Per (1860) Titulo IX Cmaras Legislativas () Artculo 66.- Corresponde a la Cmara de Senadores: 1. Declarar si ha o no lugar a formacin de causa a consecuencia de las acusaciones hechas por la Cmara de Diputados quedando el acusado en el primer caso suspenso del ejercicio de su empleo y sujeto a juicio segn ley. 2. Resolver las competencias que se susciten entre las Superiores y la Suprema y entre sta y el Poder Ejecutivo. 50 Estatuto Provisorio (1879) (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1879114.pdf).

  • 28

    A diferencia de la tambin efmera Constitucin de 186751

    , que dio lugar a la primera

    interrupcin de la vigencia de la Constitucin de 1860, el Estatuto pierolista de 1879, s

    tuvo algunos minsculos efectos sobre la organizacin judicial del pas. Estas

    modificaciones introducidas sern materia de anlisis en un siguiente subcaptulo.

    En efecto, si bien la Constitucin de 1867 introdujo en su texto cambios en el

    nombramiento de los jueces y vocales, volvi a pronunciarse sobre la existencia de los

    fiscales y el nmero de votos para hacer sentencia en la Corte Suprema, y dispuso la

    creacin de tribunales contenciosos-administrativos52

    , su corta duracin y el aciago

    clima poltico que rein en los cinco meses de su vigencia, no permiti que se terminen

    haciendo efectivas dichas modificaciones.

    Por el contrario, la carta poltica de 1860 si tuvo varios aos de vigencia antes del

    inicio de la guerra y en ese tiempo no slo se expidieron algunas normas

    modificatorias de los principales cuerpos normativos judiciales y procedimentales

    expedidos durante la vigencia de la Constitucin de 1839 sino que, adems, se dio

    51 Constitucin Poltica del Per (1867) (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1867.pdf). 52 Constitucin Poltica del Per (1867) Titulo XVII Del Poder Judicial () Artculo 122.- Los Vocales de la Corte Suprema sern nombrados por el Congreso. Para este nombramiento la Corte Suprema remitir al Congreso, en caso de vacante, una lista de todos los magistrados que tengan quince aos de servicios y de todos los abogados que tengan veinte aos de estudio abierto. Los Vocales de la Corte Superior sern nombrados por el Congreso a propuesta en terna doble de la Cote Suprema: la una de magistrados con diez aos de servicios y la otra de abogados con diez aos de estudio abierto. Los Jueces de Derecho sern nombrados por la Corte Suprema a propuesta de la respectiva Corte Superior. Los de Paz sern nombrados por la Cortes Superior respectiva a propuesta en terna del Juez de 1 Instancia. Los Representantes no pueden ser propuestos ni elegidos para ninguna Vocala. () Artculo 124.- Habr en la Corte Suprema un Fiscal; en las Superiores el nmero de Fiscales que designe la ley; y Agentes Fiscales en las capitales de Departamento y en los lugares que determine la ley. Los Fiscales sern nombrados del mismo modo que los Vocales, y los Agentes Fiscales del mismo modo que los Jueces. () Artculo 129.- Para hacer sentencia en recursos de nulidad en la Corte Suprema, debe haber cinco votos conformes. Para que haya sentencia en los juicios privativos de la Corte Suprema, requieren tres votos conformes en primera instancia y cinco en la segunda. Artculo 130.- La Ley determinar la organizacin de los Tribunales contenciosos-administrativos, y lo relativo al nombramiento de sus miembros.

  • 29

    una etapa en la que los organismos estatales acomodaron su funcionamiento a lo

    sealado en este texto. En ese sentido, si bien las leyes que regulan la actuacin del

    Poder Judicial y la prctica forense fueron expedidas bajo la vigencia de otro texto

    constitucional, son los principios incluidos en el texto de 1860 (y que en realidad son

    los establecidos en 1856 debido a que, tal como sealamos, esta Constitucin no hizo

    sino reiterar la regulacin que introdujo el texto anterior) los que marcaron su

    aplicacin en el periodo histrico que nos ocupa y, por ello, asume una posicin de

    privilegio sobre las dems dentro de nuestro esfuerzo de entender la diagramacin

    legal que tena la administracin de justicia en Lima durante los aos de la ocupacin

    chilena.

    Subcaptulo 4: El Estatuto Provisorio de 1879

    Si bien los mviles y circunstancias quedan an a merced de la discusin histrica, lo

    cierto es que el 19 de diciembre de 1879, el Presidente Mariano Ignacio Prado sali

    del territorio nacional rumbo a Europa. Qued en Lima, encargado de la presidencia, el

    General Luis La Puerta que, a la sazn, era su Vicepresidente y contaba ya con 68

    aos53

    . Esta coyuntura fue aprovechada por Nicols de Pirola que, con el apoyo del

    Batalln Artesanos de Ica, se levant en armas el 21 de ese mes aprovechando el

    descontento generado luego del Combate de Angamos que marc la derrota peruana

    en la campaa naval de la guerra.

    Este levantamiento fue rapidsimo y el da 23 de diciembre de 1879, atendiendo una

    invitacin que le realiz la misma Municipalidad de Lima y varios vecinos notables,

    Nicols de Pirola asuma el mando del Estado Peruano en calidad de Dictador y con

    el ttulo de Jefe Supremo.

    El 27 de diciembre, cuatro das despus, se publica el decreto conteniendo el Estatuto

    Provisorio54

    que servira de marco legal para el gobierno de Pirola y que marcaba la

    segunda oportunidad en que la Constitucin de 1860 dejaba de estar vigente.

    53 Decretos del 18 de diciembre de 1879 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1879111.pdf , y http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1879113.pdf). 54 Estatuto Provisorio (1879) (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1879114.pdf).

  • 30

    El Estatuto es una norma escueta de slo 12 artculos siendo su regulacin ms

    importante la creacin de un Consejo de Estado que servira como una suerte de

    consejero del Jefe Supremo y, asimismo, como un Tribunal de apelaciones y ltima

    instancia en los asuntos contenciosos-administrativos55

    .

    El artculo 5 del Estatuto es el nico que hace mencin al Poder Judicial sealando el

    respeto a su independencia pero matizando esa afirmacin con una amenaza velada

    que permita hilvanar presagios sobre las intenciones que Pirola pudiera haber tenido

    sobre dicho Poder. Adicionalmente destacan los artculos 6 que dispone la vigencia

    de los cdigos civil y penal y el artculo 8 que, aumentando el nmero de los

    supuestos de incidencia de la pena de muerte, realiza una enumeracin de delitos que

    seran derivados a la justicia militar y para los cuales se establece como nica sancin

    la pena capital56

    . Entre esos delitos destacamos la inclusin de la prevaricacin. Esta

    disposicin, leda conjuntamente con el comentado artculo 5, da una imagen clara

    del difcil panorama que, en plena guerra y en medio de un gobierno dictatorial, se

    presentaba para los magistrados y jueces.

    Tal como sealamos en el sub captulo anterior, este Estatuto Provisorio que en teora

    iba a cumplir una labor de ley de guerra que permitiese al Jefe Supremo tomar las 55 Estatuto Provisorio (1879) Artculo 10.- Crase un Consejo de Estado compuesto : Del Reverendsimo Metropolitano; Del Presidente actual del Consejo de Juristas; Del Presidente de la Suprema Corte de Justicia; Del Presidente del Tribunal Mayor de Cuentas; Del Prior del Consulado; Del Rector de la Universidad de Lima, y de seis consejeros ms, nombrados por el Jefe Supremo de la Repblica, entre los cuales figurar un general del ejrcito. Artculo 11.- A este Consejo pedir el Gobierno su voto consultivo respecto de los asuntos que en su concepto lo requieran. Ejercer igualmente las funciones de Tribunal de apelacin y ltima instancia en los asuntos contencioso administrativos. 56 Estatuto Provisorio (1879) Artculo 5.- Queda sancionada la independencia del Poder Judicial; pero el Gobierno se reserva el derecho de velar eficazmente por la pronta y exacta administracin de justicia. Artculo 6.- Los Cdigos Civiles y Penales quedan en todo su vigor y fuerza, mientras se vayan haciendo en ellos las reformas necesarias. () Artculo 8.- La traicin a la Patria, la cobarda e insubordinacin militares, la desercin en campaa, el peculado, la prevaricacin, el cohecho, la defraudacin de bienes pblicos, el homicidio premeditado y alevoso y el bandolerismo, cualquiera que sea la condicin del culpable el carcter que invista, sern, durante la presente guerra, juzgados militarmente y penados con la pena capital. Los bienes de sociedades annimas de banco, industriales o mercantiles, sern considerados como bienes pblicos para el juzgamiento y aplicacin de la pena.

  • 31

    decisiones ms acertadas para afrontar el conflicto armado, termin siendo en la

    realidad la primera piedra de una pretendida revolucin normativa iniciada por Nicols

    de Pirola. Tal como sealamos anteriormente, a diferencia de la ya mencionada

    Constitucin de 1867, este Estatuto s lleg a aplicarse y, como muestra de ello, se

    proclamaron durante su vigencia distintas normas entre las cuales varias se destinaron

    a regular al Poder Judicial.

    Sin embargo, tal como explicaremos ms adelante en este mismo captulo, la

    motivacin principal de dichas modificaciones respondera ms a un mvil poltico que

    a una real intencin de mejorar la administracin de justicia. Ello explica que, en aquel

    preciso momento histrico, Pirola decidiera no modificar ni la estructura ni el

    funcionamiento ni las atribuciones del Poder Judicial. En efecto, la utilidad poltica de

    este Poder del Estado se encontraba no tanto en la necesidad de reformularlo para

    mejorar el cumplimiento de sus funciones sino, ms bien, en la posibilidad de utilizarlo

    con la finalidad de posicionar personajes adictos al Dictador y perseguir a los

    enemigos polticos que Pirola an tena.

    La derrota peruana en la guerra marc el fin de los proyectos polticos de Pirola y ello

    se grafic histricamente cuando el Presidente Provisorio Francisco Garca Caldern

    dispuso la reinstauracin de la Constitucin de 1860 y emiti disposiciones declarando

    la nulidad absoluta de todos los actos de gobierno establecidos por la dictadura.

    Desde un punto de vista integral, el impacto que este Estatuto Provisorio tuvo sobre el

    Poder Judicial fue definitivamente leve y de muy poca trascendencia. No obstante ello,

    el hecho de que sta haya sido la norma cspide del ordenamiento peruano desde

    ms de un ao antes de que se verifique la ocupacin y de que las modificaciones

    legales introducidas durante su vigencia hayan sido las vigentes al momento mismo de

    la ocupacin, le otorga una mayor importancia para la recapitulacin histrica que nos

    ocupa.

    Subcaptulo 5: El Cdigo de Enjuiciamiento Civil de 1852

    Terminado el repaso de las normas constitucionales que tuvieron alguna eficacia en la

    Administracin de Justicia en nuestro pas durante la etapa histrica que nos ocupa,

    corresponde revisar las normas de jerarqua legal que regulaban no slo la

    organizacin judicial sino tambin, y con mayor detalle, la prctica forense.

  • 32

    La primera y principal norma de esta categora la constituye el Cdigo de

    Enjuiciamiento Civil de 1852 que fue expedido el 29 de diciembre de 1851, durante el

    primer ao del gobierno del General Jos Rufino Echenique, y empez a regir el 28 de

    julio de 1852. En aquel momento se encontraba en vigencia la Constitucin de 1839

    cuyos principales rasgos ya comentamos anteriormente en este mismo captulo.

    Los antecedentes histricos de esta norma se remontan a ms de una dcada. En

    efecto, antes de la promulgacin de la Constitucin de Huancayo, y luego de la cada

    de la Confederacin, el gobierno de Orbegoso ya haba declarado nulos e

    insubsistentes los cdigos bolivianos que el Supremo Protector de la Confederacin

    haba dispuesto como aplicables en el Per57. Entre los cdigos Santa Cruz que

    rigieron fugazmente y fueron declarados insubsistentes por Orbegoso se encontraba

    uno de procedimientos civiles y, tras su abrogacin, el pas retorn a las leyes

    procesales que rigieron durante la colonia a pesar de que ya haban sido derogadas

    inclusive en la misma Espaa. Este retorno al derecho virreinal se dispuso mientras el

    gobierno expidiera normas adecuadas para esos temas. Si bien desde entonces se

    promulgaron hasta dos Reglamentos de Tribunales (el primero en 183958 durante el

    gobierno de Agustn Gamarra y el segundo en 184659

    durante el primer gobierno de

    Ramn Castilla), slo durante el gobierno del General Echenique, ms de diez aos

    despus, se lleg a concretizar la expedicin de una norma adecuada que regulara los

    procedimientos judiciales.

    El Cdigo de Enjuiciamiento Civil, que comparti el mismo gnesis con el Cdigo Civil

    de 1852, tuvo entonces la intencin de otorgar al pas un cuerpo normativo moderno y

    coherente que uniformice la legislacin procesal que exista hasta ese momento. El

    propsito se logr ya que esta norma se encontr vigente hasta el siglo XX cuando

    entr en vigencia el Cdigo de Procedimientos Civiles de 1912 que traa una

    concepcin totalmente distinta de lo que era el Derecho en general y sobre la

    57 Decreto del 31 de julio de 1838 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1838027.pdf) 58 Esta norma constituye, dentro del periodo histrico que abarcamos, la primera de poqusimas oportunidades en el que el Ejecutivo encarg o permiti la participacin de la Corte Suprema en la redaccin de una norma que le atae directamente. En efecto, mediante Ley del 21 de noviembre de 1839 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1839117.pdf) se encarg a la Corte Suprema la redaccin de un Reglamento de Tribunales pero siempre respetando el detallado marco incluido en la Constitucin de 1839. 59 Ley del 9 de diciembre de 1845 (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1845162.pdf)

  • 33

    regulacin de un juicio en particular. As, el Cdigo de Enjuiciamiento Civil mantuvo su

    vigencia por ms de sesenta aos, sobreviviendo a cinco textos constitucionales y dos

    estatutos provisorios, convirtindose en la norma forense que tuvo la segunda mayor

    vigencia a lo largo de nuestra historia republicana.

    Esta larga vigencia no es un fenmeno aislado ya que todos los cdigos republicanos

    que fueron expedidos por esos aos gozaron de igual suerte. En su favor podremos

    decir que el Cdigo de Enjuiciamiento tuvo como virtud el uniformizar de forma general

    los diversos procedimientos y contener una gran gama de juicios especiales, lo que le

    permiti no perder actualidad y resultar adecuado para las diversas necesidades

    forenses de la sociedad de esos aos y los siguientes.

    Sin embargo, a pesar de estos mritos, el Cdigo fue materia de crticas severas.

    Basadre Ayulo cita las crticas que sobre este cuerpo normativo realizaron Basadre

    Grohmann y Percy Mac Lean que tildaron la regulacin procesal contenida en el

    mismo como presta a las maniobras dilatorias, con especial falencia en las

    notificaciones y los cuidados de los expedientes. No obstante es preciso sealar que

    ambos autores realizaron la crtica de este cuerpo normativo muchos aos despus de

    que el mismo fuera derogado e incluso, en el caso de Mac Lean, junto a las crticas va

    un reconocimiento expreso de su vala dentro de lo que fue la legislacin procesal60

    .

    Entre sus contemporneos, ms que crticas, el Cdigo de Enjuiciamiento sirvi como

    herramienta de anlisis. En efecto, este cdigo fue objeto de varios trabajos

    constituidos principalmente por comentarios y manuales. Debemos tener presente que

    en aquellos aos mediados del siglo XIX el derecho cientfico como tal todava no

    exista en nuestro pas toda vez que su aparicin se dara recin en las primeras

    dcadas del siglo XX a pesar que, segn Basadre Grohmann, a travs de la aparicin

    del peridico La Gaceta Judicial en 1874 aument sensiblemente la circulacin y el

    nmero de artculos jurdicos61. Sin embargo, trabajos como los de Juan Oviedo62 y

    posteriormente Hilario Liendo63

    60 BASADRE AYULO, Jorge. Las codificaciones en la historia del derecho peruano. Lima: Cultural Cuzco, septiembre del 2003. Pgina 120.

    son un claro ejemplo de las obras que glosaban y

    analizaban exegticamente dicho cuerpo normativo e incluso introducan en sus

    61 BASADRE GROHMAN, Jorge. Historia del Derecho Peruano. Segunda Edicin. Lima: 1984. pgina 45. 62 OVIEDO, Juan. Prctica forense peruana arreglada a nuestra legislacin. Lima: Benito Gil, 1871. 63 LIENDO, Hilario. Notas al Cdigo de Enjuiciamiento Civil, con un ndice Analtico por Orden Alfabtico. Lima: Imprenta y Librera de Benito Gil, 1886.

  • 34

    comentarios, razonamientos y anlisis, diversas referencias a la jurisprudencia de la

    Corte Suprema ejercida en notables sentencias de aquellos aos. Ese auxilio a la

    jurisprudencia fue utilizado desde entonces por parte de estos juristas como una forma

    de fortalecer y apoyar sus comentarios y anlisis sobre lo regulado en el Cdigo. A los

    ya nombrados debemos sumar adems las obras de Manuel Atanasio Fuentes, Jos

    Silva Santisteban, Romn Alzamora y Francisco Garca Caldern que, en sus diversos

    escritos, hicieron constantes referencias al Cdigo de Enjuiciamientos. Estaramos,

    pues, ante los primeros pasos que el derecho procesal, en tanto disciplina, daba en

    nuestro pas.

    Precisamente, la opinin de Garca Caldern respecto al Cdigo es positiva cuando

    afirma que ha cambiado en mucho el orden que antiguamente se observaba en los

    procedimientos judiciales. Sobre todo ha establecido reglas para los casos en que

    antes no haba ms que opiniones64

    .

    Actualmente, al comentarlo, Jos Francisco Glvez identifica que esta norma tena

    una influencia de la legislacin francesa a la que se sum la indiana, mayormente la

    Instruccin Poltica y Prctica Judicial (1766) de Alonso de Villadiego y Vascuaa, la

    Curia Philipica (1778) de Juan de Hevia y Bolaos y las partidas (1210)65

    .

    El Cdigo de Enjuiciamiento Civil consta de 1824 artculos66

    de los cuales 1820 se

    encuentran divididos en tres libros. Cada libro se encontraba dividido en secciones y

    estos, a su vez, en ttulos. Inclusive algunos pocos ttulos que intentan regular varias

    categoras jurdicas comprenden distintos captulos sin numeracin con la finalidad

    de imprimirle un mayor orden a la compilacin. Finalmente, los ltimos cuatro artculos

    del Cdigo corresponden a las Disposiciones Generales que no estn incluidas en

    ningn libro en particular.

    El libro primero haca las veces e una parte general en la que, ordenando la dispersa

    legislacin precedente, intentaba regular el contenido de la jurisdiccin y su

    distribucin (entendiendo por tal a la competencia) con la respectiva mencin a los

    diversos fueros privativos que estaban reconocidos en esos momentos. Tambin se

    64 GARCA CALDERN, op. cit., pgina 458. 65 GALVEZ, Jos Francisco. La historia del derecho en el Per. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Inca Gracilazo de la Vega, Agosto del 2008. Pgina 217 66 Ley del 29 de diciembre de 1851 Cdigo de Enjuiciamiento en materia civil (http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1851099.pdf).

  • 35

    ocupaba del rgimen de los jueces, las partes, sus apoderados, los fiscales, los

    escribanos y los abogados.

    Detalles llamativos de la normativa incorporada en este primer libro constituyen la

    regulacin de la recusacin de los jueces en la que el juez recusado no abandonaba la

    causa sino que se vea en la obligacin de tener que resolver acompaado de un

    cojuez con quien deba resolver en unanimidad o, de haber discordia, llamando un

    tercer juez dirimente. Otro detalle llamativo es la suficiente regulacin que se realiza

    respecto de los jueces rbitros estableciendo no slo los requisitos para su

    nombramiento sino tambin las normas relativas al compromiso (convenio arbitral).

    Respecto a los escribanos se aprecia la diferenciacin en hasta cuatro tipos de

    escribanos (de cmara, pblicos o de instruccin, de estado o de actuacin y de

    diligencias) incluyendo a los que asumirn las funciones de notarios y que son

    llamados escribanos pblicos.

    El libro segundo regula los primeros procedimientos de los juicios e incluye las

    diversas solicitudes y providencias que las partes pueden solicitar antes del inicio de

    un juicio. Destacan principalmente los procedimientos dirigidos a obtener

    reconocimientos de documentos, absolucin de posiciones, faccin de inventarios y

    exhibicin de documentos. Llama poderosamente la atencin la regulacin de la

    conciliacin extrajudicial como un mecanismo de obligatoria realizacin previa a la

    interposicin de una demanda. La nica diferencia con la institucin actualmente

    vigente es que en el Cdigo de Enjuiciamiento la falta de esta diligencia poda ser

    subsanada en cualquier momento y no acarreaba la improcedencia de la demanda.

    Las secciones II y III de este libro segundo podran ser reconocidas como un primer

    intento del legislador peruano de incluir una suerte de desarrollo procesal67

    67 Procesal en el sentido de que busca establecer una regulacin con sentido general que resulte transversal a todos los juicios, entendiendo a este como una entidad autnoma proceso y no como un trmite en particular con una finalidad distinta a los dems.

    dentro de

    las normas que regulaban los juicios. En un cdigo como ste que cuenta con

    diversidad de procedimientos que se diferencian de acuerdo al tipo