7
4/9 Martes 27 de noviembre 2012 CHiLE INVITADO DE HONOR Rapa Nui: magia, belleza natural, mito e historia en medio del océano Pacífico PÁGINA 10 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, FIL Escritores malditos chilenos Composición con dibujos del escritor Franz Kafka / PÁGINA 6

4/9 CHiLE - Ministerio de las Culturas, las Artes y el … 3 / música: LOs BUNKERs Los niños prodigios de la música chilena Gonzalo Rojas y México El víNCulo dE GoNzAlo RojAs

  • Upload
    lythuy

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4/9 CHiLE - Ministerio de las Culturas, las Artes y el … 3 / música: LOs BUNKERs Los niños prodigios de la música chilena Gonzalo Rojas y México El víNCulo dE GoNzAlo RojAs

4/9 M

artes 27 de noviembre 20

12

CHiLEinvitado dE honor

Rapa Nui: magia, belleza natural, mito e historia en medio del océano Pacífico

PÁGINA 10

Feria Internacional del Libro de Guadalajara, FIL

Escritores malditos chilenos

Com

posi

ción

con

dib

ujos

del

esc

rito

r Fr

anz

Kaf

ka

/ PÁGINA 6

Page 2: 4/9 CHiLE - Ministerio de las Culturas, las Artes y el … 3 / música: LOs BUNKERs Los niños prodigios de la música chilena Gonzalo Rojas y México El víNCulo dE GoNzAlo RojAs

/32/

música: LOs BUNKERs

Los niños prodigios de la música chilena

Gonzalo Rojas y México

El víNCulo dE GoNzAlo RojAs con México

data de bien atrás en su biografía. De por lo menos

1942, cuando, a los 25 años, lee por primera vez

a Octavio Paz. En 1959 viaja a México, de vuelta

de China, donde se reúne con Paz y Alfonso Reyes

(gustaba decir que conoció un DF de sólo unos pocos

millones de habitantes). En los años 60 profundiza el

nexo en las Escuelas Internacionales de Verano de la

Universidad de Concepción que él organizara. De esa

época es también su amistad con Rulfo.

Tras salir de la RDA en 1975, donde vive exiliado

un año, estuvo a punto de instalarse en México gra-

cias a Paz, aunque terminó en Caracas. En 1980 la

UNAM le publica su antología breve. El año siguien-

te aparece la primera edición de del relámpago por

el Fondo de Cultura. En 1988 el gobierno mexicano

lo homenajea en el Museo de Bellas Artes por sus 70

años, y vuelve a publicar en el país. El año 98 ob-

tiene el Premio Octavio Paz y es el orador principal

en el funeral del Nobel. Años después aparecerán

en México otras sílabas sobre Gonzalo rojas, de

Fabienne Bradu, antología poética y duotto. La

librería del FCE en Santiago llevará su nombre. Se

organizará la Fundación Gonzalo Rojas también en

México, amén de las numerosas visitas, homenajes,

premios y recitales (el año 2000 inaugura la Feria

de Guadalajara). La conexión se ha mantenido des-

pués de su muerte en 2011.

El vínculo fue muy personal. El año 48, tras publi-

car La miseria del hombre, Gabriela Mistral le remite

desde el “Hotel Mocambo, Veracruz” un alentador

acuso recibo y felicitaciones por el ejemplar que le

enviara (en Chile las críticas no eran auspiciosas).

He ahí, también, su casa en Chillán en que, estando

enferma Hilda, su mujer, decide abandonar esos

“colores chilenos espantosos, color café, entre negro

y no sé qué”, avivándola “a la mexicana”.

Existió siempre una afinidad mutua potente. En

México –doy fe de lo que vi en el Palacio de Bellas

Artes en 2007— su llegada y público podían ser

mayores que en Chile mismo. Y, aunque iberoameri-

cano como sólo la Mistral y Neruda lo fueron antes

entre los chilenos, Rojas fue, primero que todo, de

México. Solía llamar a América “el otro México que

somos todos”. /9

* Alfredo Jocelyn-Holt es historiador, miembro del

directorio de la Fundación Gonzalo Rojas. Hoy, a las

20 horas estará en la mesa redonda “Historia y movi-

miento social”, en el Salón Mariano Azuela.

Co

Lum

na

por Alfredo Jocelyn-Holt

ciNE: “BONsái” dE cRisTiáN JimÉNEZ

Una historia de amor, libros y plantas

Los BunkersExplanada

21:00 horas

MAR 27/

/NOV

a ciudad de Concepción, 400 km al sur de Santiago, fue testigo de sus primeras incursio-nes en la música, hace ya trece años. Corría 1999 y Álvaro López en voz solista y guitarra acústica, Gonzalo López en el bajo, Francisco

y Mauricio Durán en guitarras y coros y Manuel Lagos en batería, ensayaban los primeros acordes de lo que al poco an-dar se consolidaría como una de las bandas nacionales más aplaudidas de la escena musical actual: Los Bunkers.

Con un estilo que recordaba a legendarias bandas inglesas de los años 60, y con The Beatles como una de sus principales referencias, el grupo empezó un recorrido que más temprano que tarde les demostraría que el éxito era cosa de tiempo. Hoy gozan de popularidad tanto en Chile como fuera del país y han logrado impulsar una carrera que incluye presentacio-nes en distintos escenarios y eventos, como es el caso de Vive Latino, que en 2006 marcaría el primer acercamiento a México, nación en la que dos años después se radicarían para finiquitar su internacionalización.

Pero lo primero fue salir de su natal Concepción para ins-talarse en Santiago, donde comenzaron a recorrer bares y pequeños escenarios mostrando su propuesta artística. En ese momento Lagos, el baterista, dejó la agrupación y en su reemplazo asumió Mauricio Basualto, con quien la banda debutó en la escena capitalina el 5 de abril del año 2000. To-davía no lo sabían, pero era sólo el comienzo de algo grande.

Editaron de manera independiente un EP promocional, conformado por seis temas, que era comercializado en sus conciertos. El salto se produciría en 2001, cuando grabaron su primer álbum homónimo y popularizaron temas como “El detenido”, “Fantasías animadas de ayer y hoy” y “Yo sembré mis penas de amor en tu jardín”, que alcanzaron gran rota-ción en las radioemisoras chilenas.

Su cuarto disco, “Vida de perros” (2005), fue uno de los discos más vendidos en Chile, pero además les abrió camino en el mercado mexicano y estadounidense, donde actual-mente suman fanáticos que corean su repertorio, encabe-zado por los temas “Miño”, “No me hables de sufrir”, “Las cosas que cambié y dejé por ti” y “Llueve sobre la ciudad”. A ello se suman covers de Víctor Jara y Silvio Rodríguez.

En diez años hicieron de todo. Dejaron su ciudad natal para establecerse en Santiago de Chile. Luego se radicaron en México y hoy disfrutan del despegue de su internacionalización y una popularidad soñada para cualquier banda.

“Al fINAl, EMIlIA MuERE y julIo No MuERE. El resto es ficción”, señala una voz en off al comien-

zo de Bonsái (2011), segunda película del realizador

chileno Cristián Jiménez, quien antes

dirigió la aclamada ilusiones

ópticas (2009). Grabada en

Valdivia, en el sur de Chile,

Bonsái está basada en la no-

vela homónima del reconoci-

do escritor chileno Alejandro

Zambra.

La película retrata la historia

de amor entre Julio, un estudian-

te de literatura en Valdivia, y Emilia.

Diez años después, Julio se ha mudado a Santiago

de Chile. Allí conoce a Gazmuri, un escritor de

cierto éxito que ofrece a Julio el trabajo de pasar

en limpio el manuscrito de su última novela. A la

larga Julio no consigue el trabajo, sin embargo,

con el objetivo de impresionar a Blanca, su vecina,

que también es su amante, Julio decide fabricar un

manuscrito idéntico al que vio durante la entrevis-

uN NuEvo CoMIENzo: MéxICoEl año 2008, Los Bunkers tomaron una de las deci-

siones más importantes de su carrera: dejar Chile para radicarse en México. Desde entonces viajaron por todo Centroamérica promocionando su trabajo y ofreciendo recitales. A comienzos de 2010 empezaron a trazar líneas de lo que sería su nuevo álbum, el sexto de su carrera y el primero que no tendría canciones originales de la banda: estaría conformado íntegramente por 12 temas del cantautor cubano Silvio Rodríguez. Con ello sumarían todavía más elogios del público internacional.

Entre otros escenarios, en 2011 la banda participó en la versión chilena del festival Lollapalooza, donde compar-tió escenario con agrupaciones de la talla de 30 Seconds to Mars y Jane’s Addiction. Más tarde, Los Bunkers confirmarían su presencia en la versión número 20 de Lollapalooza Chicago, instancia que aprovecharían como puntapié para iniciar un recorrido por otros escenarios estadounidenses, siempre con el claro objetivo de per-severar en su misión de mostrar al mundo su talento. /9

ta de trabajo con Gazmuri. Sin tener una historia

que contar, Julio recurre a la historia de amor que

lo unió a Emilia diez años antes.

El estreno mundial de la cinta fue nada

menos que en el Festival de

Cannes 2011, como parte de

Un Certain Regard, sección

oficial dedicada a películas

que destacan por su origina-

lidad y su propuesta estética.

Protagonizada por Diego

Noguera y Natalia Galgani, en

marzo de este año Bonsái parti-

cipó en el Festival de Cine de Miami,

donde recibió los premios por Mejor Película

Iberoamericana y Mejor Guión. /9

“desde el primer minuto, cuando anuncia su

desenlace, Bonsái establece un juego inteligente y

sensible entre narración, personajes y espectador”.

rEné naranjo, diario PuBLimEtro.

EX

tE

nS

iÓn

Discografía Los Bunkers (2001)

canción de lejos (2002)

La culpa (2003)

Vida de perros (2005)

En vivo (2006)

singles 2001-2006 (2007)

Barrio estación (2008)

Música libre (2010)

L

En 2008, Los Bunkers tomaron una de las decisiones más importantes de su carrera: dejar Chile para radicarse en México. Desde entonces viajaron por todo Centroamérica promocionando su trabajo y ofreciendo recitales. El éxito no demoró en llegar.

Page 3: 4/9 CHiLE - Ministerio de las Culturas, las Artes y el … 3 / música: LOs BUNKERs Los niños prodigios de la música chilena Gonzalo Rojas y México El víNCulo dE GoNzAlo RojAs

/54/

Gonzalo Rojas está vivo. Fue velado en el

Museo de Bellas Artes de Santiago de

Chile en abril del año pasado, pero sigue

respirando, inmortal en su poesía incom-

bustible que desde el principio de su vida

como poeta dio pistas de su talento. Ese talento le ha re-

servado una silla de cabecera en la mesa de los grandes de

la poesía chilena, una mesa que comparte con Gabriela

Mistral, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Enrique Lihn,

Juan Luis Martínez, Jorge Teillier, entre otros.

El reconocimiento de sus lectores y el mundo litera-

rio no se hizo esperar. Galardonado en 1992 con los pre-

mios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Nacional de

Literatura de Chile, en 1998 recibió, además, el Premio

Octavio Paz de Poesía y Ensayo de México, que rinde tri-

buto a la obra de un poeta que no tenía nacionalidad, y

cuya casa era el idioma castellano. El año 2003 recibió el

Premio Cervantes, la distinción literaria más destacada

del mundo hispano. El año 2009, el Gobierno de Chile le

otorgó la Orden al Mérito Gabriela Mistral.

Tras su figura quedaron obras imprescindibles: La miseria

del hombre (1948), Contra la muerte (1964) y Poesía esencial (2006), entre otras. A través de sus versos hubo temas

recurrentes que Rojas dejó escapar con ritmo y respira-

ción particular, como el amor, la muerte, el erotismo, el

desarraigo y el dolor del exilio, que lo tuvo fuera del país

por largos años.

El poeta, que fue diplomático, catedrático y hasta

encargado de organizar encuentros de poesía, tenía 92

años cuando lanzó en 2010 la antología Con arrimo y sin arrimo. Allí, en el texto “De qué más se te acusa Gonzalo

Rojas”, se encarga de revelar, con sentido del humor y

maestría, sus fracturas y obsesiones, en 23 preguntas sin

respuestas y cuentas por saldar en las que, entre otras

cosas, recuerda su cariño por México.

Traducido a más de diez idiomas y admirado transver-

salmente en todos los lugares donde publicó, Gonzalo

Rojas nunca se tomó en serio los premios y tampoco

se agachó ante los halagos. Vanguardista y clásico, im-

paciente y divertido, joven y viejo, costará muchísimo

tiempo que su galope se atore. Hay Gonzalo Rojas para

siempre. Hasta que el tiempo se detenga. /9

Homenaje a GONZaLO ROJas 1916-2011

Sa

Bo

rE

S d

E C

hiL

E

Mis viajes con la comida chilenaCRóNICA dE RAfAEl BAutIstA, CHEf EjECutIvo dEl REstAuRANtE lEs MoustACHEs dE CIudAd dE MéxICo. La gastronomía chilena destaca en mi mente por sus sabores, colores y la combinación de la tradición indígena y el aporte de las cocinas española, alemana e italiana. Todos estos elementos aunados conforman la actual cocina criolla, acompañada de excelentes bebidas, como el vino, el pisco y su cerveza.

En mi recorrido por el país quedé maravillado por lo variado de su ecosistema y sus recetas. La cocina del norte está formada por el aporte de los productos de las culturas del altiplano andino, la aimara y la atacameña, que desarrollaron una intensa agricultura sobre la producción de maíz, papa, zapallo (calabaza), oca y, en algunos sectores, quínoa (un cereal pequeño) y papa. En ganadería se utiliza mucho la carne de llama y alpaca, y me sorprendió saber que estos animales son alimentados como los cerdos ibéricos, con cereales y semillas, dando como resultado una carne de sabores profundos y bien llevados. Esta misma carne la trabajan como un jamón bellotero, lo que resultó ser una delicia, sin nada que envidiarle a los cerdos ibéricos. Un poco más al sur, junto a la Región de Coquimbo, mantienen la producción del pisco, un producto que me gustó mucho. En la zona es posible degustar una amplia gama de bebidas alcohólicas y refrescos, como el pajarete, la cola de mono, la vaina chilena, la serena libre, el mango sour, el ulpo y los batidos de frutas, entre otros.

En la zona central del país, para la producción de vinos destacan algunos de los mejores valles del país: Aconcagua, Maipo, Maule, Curicó y Colchagua, donde se realizan estudios muy meticulosos sobre el cuidado de las tierras y el control del clima, lo que es sorprendente y de primer nivel. El vino chileno, según mi parecer, es uno de los mejores del mundo.

Las regiones del sur de Chile, por su parte, recibieron un gran aporte de la cocina mapuche, cultura que aportó con productos como porotos, maíz, zapallos y merquén (similar al Chile de Árbol). Un punto importante es su gran variedad de papas, las que en verdad ponen a volar la imaginación con sus colores, tamaños y texturas… Lo que siempre buscamos los cocineros.

Los platos a base de mariscos y pescados también conforman la gastronomía del sur del país, con centolla, choritos y salmón, entre otros, todos ellos engalanados en su mercado de Angelmó, en Puerto Montt, en el que se maneja una sorprendente calidad y distribución de todos sus productos, con un eficaz control de la higiene y manipulación de alimentos. Esto de verdad me dejó perplejo, ya que sólo en Japón había visto algo similar. En este mercado se puede consumir curantos en olla o pulmay, cancato de sierra a las brasas, caldillo y empanadas de mariscos. Para beber, recuerdo el licor de oro, la chicha de manzana, el muday y el murtado. /9

“ un punto importante es

su gran variedad de papas, las que en verdad ponen a

volar la imaginación con sus colores, tamaños y texturas…

lo que siempre buscamos los cocineros

”lIBRos dEsdE El ExtERIoREn 2011, México importó más de US$372 millones en productos editoriales, un 1,32% más que el año 2010, cuando las compras al exterior alcanzaron los US$368 millones.

Los principales países desde donde México impor-tó servicios editoriales en 2011 fueron Estados Uni-dos (US$157 millones), España (US$75 millones) y China (US$49 millones). Chile es el sexto proveedor de México en productos editoriales, con más de US$7 millones, un 72,29% de alza respecto a 2010, pero es el segundo a nivel latinoamericano y el tercero entre los países de habla hispana, lo que demuestra el buen escenario ante el cual se presentan las empresas edi-toriales chilenas que están visitando la Feria Interna-cional del Libro de Guadalajara 2012.

Anualmente, en Chile se producen cerca de cinco mil nuevos títulos, y gracias a un trabajo conjunto entre el sector público y privado chileno, se trabaja constantemente en la promoción de la industria en el exterior.

En 2011, las exportaciones chilenas de servicios editoriales crecieron un 66% respecto a 2010, expor-tando más de US$40 millones a 32 países. Un 13% de las exportaciones totales de Chile se dirigieron a América del Norte; México, en tanto, fue el octavo país en la lista.

La oferta del sector editorial chileno puede divi-dirse en libros de literatura, ciencias aplicadas y tec-nologías, ciencias sociales, libros de turismo, infan-tiles, de educación, arquitectura y de arte y diseño,

entre otros. /9

nE

Go

Cio

S

ENTRE LOs paísEs LaTiNOamERicaNOs:

Chile se convierte en el segundo proveedor editorial de Méxicopor María José Hernández

Las importaciones mexicanas de servicios editoriales desde Chile crecieron un 72% en 2011 respecto a 2010. Con esto, Chile se convirtió en el segundo proveedor a nivel latinoamericano del país azteca, después de Colombia.

éxico es un país cada vez más lector. En los últimos años se ha registrado un aumento de lecto-res entre los jóvenes, entre quie-nes tienen más instrucción y un

mayor estatus económico.Aunque aún es baja la cantidad de libros leídos

por año, que en promedio bordea los tres ejemplares (lejos de los 25 libros recomendados por la Unesco y muy lejos de los más de 40 libros que leen países como Finlandia y Canadá), igualmente es un merca-do interesante para Chile.

Actualmente, la industria editorial mexicana tiene una participación de 0,4% en el PIB del país, un 2,1% dentro de la industria manufacturera y de 0,7% en las exportaciones totales mexicanas.

El año pasado, la producción de libros fue de 345 millones de ejemplares. De este total, 129 millones corresponden al sector privado y un 23,1% corres-pondió a la producción de libros para programas es-tatales: bibliotecas de aula y escolares y educación secundaria. La producción del sector público fue de 216 millones de ejemplares, de los que aproximada-mente 52% son libros de texto gratuito para educa-ción primaria.

La industria editorial privada de libros en México se encuentra compuesta por aproximadamente 230 editores, de los cuales solamente 12 son conside-rados macro, es decir, su facturación anual supe-ra los US$15,3 millones al año. En conjunto, estas empresas obtienen el 53,3% de los ingresos totales del sector. En contraparte, el 78% de los editores se encuentra en el rango de pequeña, micro y proyecto inicial, lo que evidencia la alta concentración del mercado editorial. En conjunto, el sector privado produce 129 millones de libros, cuyas ventas dejan ganancias a la industria por 7 mil millones de pesos (US$536,6 millones).

M

Page 4: 4/9 CHiLE - Ministerio de las Culturas, las Artes y el … 3 / música: LOs BUNKERs Los niños prodigios de la música chilena Gonzalo Rojas y México El víNCulo dE GoNzAlo RojAs

/76/C

En

tr

aL

y Joyce están sembradas de decepción, incomprensión y soledad. ¿Qué decir de la vida de Virginia Woolf o César Vallejo? ¿Qué caracteriza a un escritor maldito? Nada más o nada menos que una vocación que por un tiempo largo no encuentra ninguna recompensa, ni económica, por cierto, ni moral, ni mundana. Una vocación que obliga entonces a un trabajo completa-mente solitario, visto por quienes lo rodean como una forma de testarudez, de locura e incluso crueldad.

Esta condición se encuentra entre nosotros, en La-tinoamérica, de modo casi completamente natural, dada la naturaleza económica y social de nuestros países. Lo que separa a Pablo Neruda de Pablo de Rokha es el éxito prematuro de Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Lo que también caracteriza sus destinos es la idea de que sólo había espacio en Chile para sólo un Pablo famoso, comunista y aman-te de la buena carne. La idea entonces de que el otro Pablo, el Neruda, le había quitado a Pablo de Rokha su lugar, su fama, su dinero y su vida, fue convirtién-dolo en el monstruo modelo de las letras chilenas. Un monstruo pobre, pero por ello mismo empeñado

Un señor que se encierra a escribir un libro de tres mil páginas sobre sus aventuras en los salones de la Francia de comienzos del siglo veinte, intentando, a partir de

ellas, una completa teoría del arte, el tiempo y el amor. Un señor que retrata en un libro que deses-tructura el lenguaje cada esquina de una ciudad ni bella ni fea que abandonó sin retorno a los veinte años. Un joven abogado que escribe sobre procesos sin causa donde los personajes tienen iniciales en vez de nombre y la acción no va a ninguna parte. Todo eso, por cierto, sin la menor certeza de tener editores o lectores, en una soledad testaruda que es una prue-ba más, en todos los casos, de una completa falta de sentido común.

Todos los elementos de la biografía de un escritor maldito, o de un escritor malito incluso, están en los resúmenes breves de las vidas de Franz Kafka, Marcel Proust y James Joyce que acabo de intentar. Falta la tragedia, aunque en el caso de Kafka estamos bastan-te cerca de algo parecido a ella, y las vidas de Proust

EscRiTOREs maLdiTOs chiLENOs:

Escribir en contrapor Rafael Gumucio

¿Qué caracteriza a un escritor maldito? ¿Qué tienen en común Kafka, Proust y Joyce? ¿Y Pablo de Rokha, Braulio Arenas y Juan Emar? Según Rafael Gumucio, todos son escritores malditos, dueños de “una vocación que por un tiempo largo no encuentra ninguna recompensa”.

Según Gumucio, Eduardo anguita y juan Emar pertenecen a la estirpe de escritores malditos chilenos

en un proyecto que reclamaba medios infinitos e in-finita paciencia del lector, que por cierto no tuvo otra opción que faltar al gran compromiso con la historia y la existencia que le proponía De Rokha.

Extrañamente, la mayor parte del malditismo chile-no se estructura en torno a Neruda. En torno a él o en su contra. Alfredo Gómez Morel nació a la literatura recomendado por Neruda, que logró que se tradujera al francés El río, epopeya delincuencial y delirio infini-to que lo obligó a salir de una marginalidad que había elegido como un santo y seña. No soportó el peso de la notoriedad y se convirtió en un defensor del régimen de Pinochet tan peculiar que el general ni siquiera supo cómo agradecer su apoyo. Murió completamente solo. Durante semanas, nadie reclamó su cadáver.

Braulio Arenas, que intentó golpear a Neruda cuando joven, sufrió el desprecio del mundo cultu-ral hasta que finalmente su adhesión a Pinochet le consiguió el Premio Nacional de Literatura. Ese pre-mio lo convirtió en sospechoso para las generaciones que lo siguieron. Su amigo Eduardo Anguita pertenece, quizás mejor nadie, a la verdadera estirpe de los escri-

tores malditos chilenos. Tuvo una vida sin estridencias, salvo la de su muerte, producida por una estufa con que intentó salvarse del supuestamente benigno clima chile-no. Su vida fue un prodigio de discreción, llena de com-plejos, talento y miedo. Católico, surrealista, sensual y tímido, pasó por la publicidad, la edición y la escritura de prólogos; vivió la poesía siempre con el doble signo del silencio y del fuego. El gusano en que piensa y que termina con Venus perdida en el pudridero: ese pudride-ro, finalmente, es Chile. Ese país en que todo el mundo se conoce y por eso mismo se ignora. Ese país donde la tía abuela te mira y te adivina, y donde Dios o la Virgen son sus emisarios más visibles. Un país del cual nadie se escapa ni nadie está seguro de querer escapar.

El malditismo a la chilena no se expresa en la vio-lencia demencial o el suicidio espectacular sino en ese apocamiento, en esa timidez enfermiza que está en el núcleo mismo de lo que somos. O de lo que no somos, porque la mitad de nuestro tiempo lo ocupamos jus-tamente en definir qué no somos, dónde no caer, qué no hacer, decir o pensar. Provincianos que se dejan bigote, porque en provincia es de hombre dejarse bi-

gote. Herederos millonarios, como Juan Emar, que se internan en su fundo para existir sólo en su novela, tan gigantesca como el país es pequeño y tan ancha como su cultura no lo es. Umbral, la novela que escri-bió cuando sus intentos de cambiar la cultura chile-na terminaron en nada, es la aventura final de una imaginación que perdió el último freno, la ilusión del éxito, el sueño de ser leída.

Escribir sin lectores, contra el lector, escribir para inventarse un lector es para muchos escritores chile-nos un destino lógico y esperable. Es lo que los une a Kafka, a Proust, a Joyce.

Camilo José Cela, un escritor nada maldito, aun-que experto en maldiciones, escribió su novela más famosa delante de una ventana que cubrió con un trapo negro. El destino del escritor, maldito o no, es cubrir esa ventana para ver qué hay dentro de ella. /9

* Rafael Gumucio es escritor. El 28/11 a las 19 ho-ras participará en la mesa redonda “Memoria y auto-

biografía” en el Pabellón de Chile.

“El malditismo chileno se expresa en esa timidez enfermiza que está en el núcleo mismo de lo que somos.”

Escribir sin lectores, contra el lector, escribir para inventarse un lector es para muchos escritores chilenos un destino lógico y esperable. Es lo que los une a Kafka, a Proust y a Joyce.

RAfAEl GuMuCIo

El poeta Pablo de rokha fue opacado por neruda

Franz Kafka plasmó sus obsesiones escribiendo y también dibujando. Estas ilustraciones pertencen a sus cuadernos y diarios.

Page 5: 4/9 CHiLE - Ministerio de las Culturas, las Artes y el … 3 / música: LOs BUNKERs Los niños prodigios de la música chilena Gonzalo Rojas y México El víNCulo dE GoNzAlo RojAs

/98/

MúsICA EN ExPlANAdA

losBuNKERs/21:00 horas

CoNvERsACIóNE

nt

rE

viS

ta

GUiLLERmO caLdERóN, diREcTOR TEaTRaL

“Los dramaturgos chilenos no estamos haciendo algo rupturista: somos parte de una tradición”

guillermo, ¿dónde está el comienzo de la nueva generación de dramaturgos chilenos que está en actividad actualmente? No veo un comienzo claro. Tal vez a partir de 2002 es posible iden-tificar una nueva ola de dramaturgos. Algunos llegaron más tarde, otros más temprano. Ocurre que en los años 90 el teatro chileno te-nía una tradición en torno a la creación del director y ahora eso está más repartido. Pero no hay un quiebre claro. Además, cuesta hablar de una sola generación. Estamos todos al mismo tiempo, pero no ne-cesariamente nos parecemos entre nosotros. Eso sí, en todos existe una energía muy particular, con preocupaciones políticas.

¿Qué tipo de preocupaciones?Para mí, por ejemplo, es fundamental ocupar el teatro para pensar políticamente. En el escenario se produce un tipo de pensamiento que no ocurre en otras áreas. Cuando estás sentado en una sala oscura, con actores en vivo y en compañía de otras personas, pasa algo que predispone a reflexionar colectivamente sobre los proble-mas del país. Yo lo uso para pensar mi pasado político y también el presente político de Chile. Eso me define y lo observo también en el trabajo de otros dramaturgos. Dramaturgos menores que yo, que es-

mas políticos, pero además retrató la fuerza y profundidad del pue-blo, y sobre todo su marginalidad. Y eso sigue la tradición del teatro universitario, siguiendo a otros grandes dramaturgos chilenos, como Alejandro Sieveking y Jorge Díaz.

¿crees que el teatro es capaz de olfatear lo que está ocurriendo políticamente?Sí. El teatro es capaz de tomar las ideas que están volando, aterrizar-las rápidamente y luego subirlas al escenario. No es como una pelí-cula, que demora un par de años en plasmar la intención del autor. El teatro la aterriza en meses. El teatro es rápido y volátil, porque a diferencia del cine, no queda, ya no está.

En ese sentido, el público es parte de la obra, ¿no? ¿cuál es la im-portancia del público? Con mi compañía nos hemos dado cuenta de que el público tiene la sensibilidad de asistir a obras de teatro y comprometerse intelec-tualmente con lo que pasa en el escenario, sin importar su origen. No hay diferencias, en ese sentido, entre un público chino y otro cen-troamericano. El público es el público siempre. El escritor pone sus problemas en el escenario y el público reacciona. Siempre. /9

Punta de lanza de los nuevos dramaturgos chilenos, el autor de Neva vino a Guadalajara a presentar Villa + Discurso, que reflexiona sobre la memoria de Chile. También presentó su libro Teatro, que reúne la totalidad de sus textos y se encuentra disponible en el Pabellón.

tán interesados en la historia de la dictadura, qui-zás porque no la vivieron. Pero creo que el teatro chileno ha sido político desde hace mucho tiempo, quizás desde siempre. Los dramaturgos chilenos no estamos haciendo algo rupturista: somos parte de una tradición.

¿Quiénes serían los padres de estas generaciones? Mi madre directa es Isidora Aguirre, gran drama-turga chilena, autora de La pérgola de las flores, que me hizo clases en la universidad. Ella me transmitió la tradición de los teatros universitarios y me enseñó a integrar la dramaturgia a la historia de cada época. Existe otra tradición, que es para-lela y maravillosa, que es la de Juan Radrigán. Él, durante la dictadura, obviamente se interesó en te-

Pro

Gr

am

aC

iÓn

Resumen Martes 27 NOV4/9

CINECINEfoRoBoNsÁIde Cristián Jiménez

/16:0018:00 20:00 horas

PABEllóN CHIlENolA MIRAdA quE sE MuEvE: CoNvERsANdo soBRE lItERAtuRA dE vIAjEsEste diálogo explorará las relaciones y vínculos entre la literatura de viajes y el tema del viaje en la literatura de ficción.Participan: Sergio Missana, Yuri Herrera, Lina Meruane, Andrea Jeftanovic.

/19:00 horas.

MEsAs REdoNdAs

PAtRICIo fERNÁNdEz Fo

to: C

arm

en E

chev

arrí

a

IGNACIo ECHEvARRíA

Empresarios editoriales chilenos con “oficina” en la fIl de Guadalajara

S iete editoriales chilenas tendrán un lugar especial en el Pabellón de Chile. Se trata de los “Módulos de Negocios”, espacios pensados para que los empresarios puedan presentar ante sus pares mexicanos sus productos y servicios editoriales. Cada

editorial tendrá 100 ejemplares de muestra y, además de tener este espacio, contarán con una “Terraza de Negocios”, un lugar de libre disposición y relajo para conversaciones informales y espontáneas.

El Pabellón de Chile es una gran “casa abierta”, un lugar que convoca a los visitantes a conocer la capital cultural del país. En esta gran casa, las reuniones de negocios tendrán lugar en terrazas exteriores, para no entorpecer la llegada de visitantes a la “casa del libro chileno”.

Este espacio cobra relevancia teniendo en cuenta que el libro en español es el segundo mercado editorial más importante del mundo y uno de los que más dinamismo tiene en traducciones. Cada año, la FIL de Guadalajara reúne la oferta editorial más importante de libros en esta lengua, mediante la participación de 1.900 editoriales de cuarenta países.

Agentes de derechos, bibliotecarios, distribuidores, editores, escritores, ilustradores, libreros, traductores, promotores de lectura y todos los actores de la cadena del libro dan vida a esta feria, en la que participan como expositores o profesionales, compran o venden libros (al por menor y mayor), llevan a cabo transacciones en torno a los derechos de autor y asisten a las diversas actividades profesionales y culturales.

Con un área de exhibición de 34 mil metros cuadrados y con 17 mil profesionales que la visitan cada año, la FIL es una plataforma esencial para la expansión y el desarrollo de negocios en torno al libro, como indica Osvaldo Marinao, jefe del Subdepartamento de Comercio de Servicios de la Dirección de Promoción de Exportaciones, ProChile: “La FIL de Guadalajara es una excelente vitrina para los servicios editoriales de Chile, teniendo en cuenta que en 2011 México importó desde nuestro país más de US$7.6 millones, lo que implicó un crecimiento de 72% respecto a 2010”. /9

por María José Hernández

Chile es el segundo

proveedor latinoamericano

de México en servicios editoriales.

PABEllóN CHIlENolA CRítICA EN uN MuNdo líquIdo¿Cuál es el rol del crítico en la sociedad actual? Participan: Ignacio Echevarría, Rodrigo Pinto, Christopher Domínguez, Camilo Jiménez.

/17:00 horas.

Rueda de pRensafRancisca valenzuela/16:00 horas

MúsICA

sAlóN MARIANo AzuElAHIstoRIA y MovIMIENto soCIAlUn análisis de los movimientos sociales a través del tiempo desde tres lecturas divergentes. Participan: Patricio Fernández, Gabriel Salazar, Alfredo Jocelyn-Holt

/20:00 horasANdREA

jEftANovIC

Foto

: Álv

aro

Puen

tes

Cuando estás sentado en una sala oscura, con actores en vivo y en compañía de otras personas, ocurre algo que predispone a reflexionar colectivamente sobre los problemas del país.

Page 6: 4/9 CHiLE - Ministerio de las Culturas, las Artes y el … 3 / música: LOs BUNKERs Los niños prodigios de la música chilena Gonzalo Rojas y México El víNCulo dE GoNzAlo RojAs

/1110/

Lejos de todo, en medio del Pacífico, se encuentra Rapa Nui, una isla llena de magia y bellezas naturales únicas, hábitat de una cultura que vive entre el mito y la historia.

Rapa Nui: la isla soñada

Equidistante a dos mil kilómetros de Santiago de Chile y de Tahití, Isla de Pas-cua o Rapa Nui está muy lejos de ser sólo un soñado destino turístico en la mitad del océano Pacífico. Se trata del lugar poblado más remoto del planeta. Esta pequeña isla de piedra con forma de triángulo –sus lados miden 16, 17 y 24 kilómetros– constituye la cima de una cadena volcánica que se sumerge

tres mil metros en la profundidad del mar. El paisaje es espectacular: los caballos salvajes cabalgan entre la hierba, los pastizales y las flores que han crecido sobre los volcanes. A lo largo de su existencia, el ecosistema de la isla ha experimentado severas agresiones foráneas, como la de los ganaderos ingleses y escoceses que en el siglo XIX la llenaron de ovejas para producir lana, acabando con la flora nativa. Esto incluyó los bosques de la palmera endémica Paschalococos disperta y el irremplazable toromiro (Sophora toromiro), fuente de vida para los nativos. Actualmente el toromiro ha sido recuperado para vivir y ser estudiado en laboratorios, pues el ecosistema de la isla ya no es apto para recibirlo. Los que sí han sobrevivido son los cientos de moáis, las estatuas de piedra monolítica características y exclusivas de la cultura rapanui. /9

Da

to

s p

aR

a E

L v

iajE

Ro

Ingr

esar

al P

arqu

e N

acio

nal R

apa

Nui

cue

sta

$60

dól

ares

am

eric

anos

pa

ra lo

s ex

tran

jero

s, $

20 p

ara

los

chile

nos

y $

10 p

ara

los

niño

s.

El p

ago

se re

aliz

a en

el C

entr

o de

Rec

epci

ón e

Inte

rpre

taci

ón d

e O

rong

o, q

ue c

ontie

ne a

bund

ante

in

form

ació

n so

bre

el p

arqu

e.

tu

riS

mo

Un viaje al pasadoAl caminar por la isla es imposible

no formularse algunas preguntas. ¿Quiénes construyeron los moáis? ¿Cómo? ¿Para qué? Algunos pesan cincuenta toneladas; otros aún más. Se yerguen aislados o alineados sobre algún ahu, los altares ceremoniales de piedra que han dado fama mundial a la isla: Ahu Tahai, Ahu Ko Te Riku, Ahu Vai Uri, Ahu Hanga Kio’e, Ahu Nau Nau y el de Ranu Raraku. Alguna vez los moáis tuvieron las cuencas relle-nas con pupilas de coral e iris de obsidiana. Se sabe que los moáis eran hitos en el culto a los antepasados y tam-bién íconos que identificaban a los clanes. Estos entraron en conflicto y comenzaron a luchar entre ellos, poniendo en riesgo a la población de la isla. De ahí que los moáis se dejaran como inscripciones simbólicas de la relación con los otros mundos y se pasara en el siglo XVI a reemplazar el megalitismo por el culto a Make-Make, una deidad rela-cionada con la reproducción de las aves.

En la isla hay rutas en las que la arqueología acerca al visitante a las estructuras de pequeñas aldeas y viviendas antiguas construidas con lajas, pero también a los enig-máticos petroglifos, que representan tiburones mitológicos o variedades de anzuelos, destacando el vínculo del rapa-nui con el mar y sus frutos. El maravilloso sendero Orongo quizás sea el nudo que mejor sintetiza la atmósfera mítica de la isla. Se trata de una de las puntas del triángulo donde se ubica el ingreso al Parque Nacional Rapa Nui. Aquí, hace poco, se inauguró un centro de recepción y de interpretación donde, de manera clara y atractiva, se familiariza al viajero con la historia, la naturaleza, la arqueología y el futuro de Rapa Nui (rebautizada Isla de Pascua porque los holande-ses la “descubrieron” durante la Pascua de Resurrección de 1722). El centro de recepción fue construido con el apoyo del World Monuments Fund, la entidad privada dedicada a la conservación patrimonial más importante del mundo, con la finalidad de ordenar el flujo de visitantes.

El hombre pájaroFrente a las aldeas de laja de Orongo, en la punta más aleja-da del continente americano, se emplaza el islote Motu Nui, donde anida el ave manutara (Sterna fuscata). Cuando los isleños dejaron de construir los moáis, variaron el eje de su culto y lo volcaron a los elementos naturales. Surgió así un ritual, el tangata-manu, una competencia masculina que consiste en nadar hasta el islote y encontrar allí un nido de manutara, y dentro de éste, el primer huevo de la estación. El joven que tome ese huevo y regrese con él a la isla es inves-tido como tangata-manu (hombre pájaro), un ser sagrado (tapu), obligado a vivir en retiro y silencio durante un año en la aldea, hasta la renovación del ritual en la siguiente prima-vera. El último tangata-manu se habría realizado en 1867. Hoy, sin embargo, la poderosa identidad rapanui está res-catando esta competencia ceremonial en la que la fuerza, el valor y la pasión por la propia cultura se reeditan, y no para el turista sino esencialmente para una comunidad entrama-da entre el sueño y la vigilia, entre lo tangible y lo imaginado, entre el mito y la historia. /9

ND

E D

oR

MiR

:E

xplo

ra R

apa

Nui

Atm

ósfe

ra rú

stic

a de

ntro

del

con

cept

o ho

tele

ro d

e lu

jo. A

dem

ás d

e ho

sped

aje,

es

un o

pera

dor d

e ex

-cu

rsio

nes,

com

o ca

min

atas

hac

ia e

l vol

cán

o zo

-na

s de

la is

la d

onde

no

hay

trán

sito

de

vehí

culo

s.Te

l. (5

6-2)

395

280

0

ww

w.e

xplo

ra.c

om

tau

ra’a

Hot

elO

pció

n se

ncill

a y

agra

dabl

e. C

ondu

cido

por

una

fa

mili

a ra

panu

i, br

inda

un

trat

o pe

rson

aliz

ado

que

cum

ple

los

está

ndar

es d

e co

mod

idad

, hig

iene

y

calid

ad. C

éleb

res

son

sus

desa

yuno

s y

el e

spec

ial

trat

o qu

e re

cibe

n lo

s ni

ños

hués

pede

s.w

ww

.taur

aaho

tel.c

l

UNa vida dE TRayEcTORia

Lucho Gatica recibe homenaje

Mi chiLE pERsONaL

algo inverosímil que me sucedió en Chile: En mi primer viaje, en 1997, recién bajado del avión le dije a Daniel, mi amigo que me invitaba: “No sé por qué, pero siento que tengo que jugar a la lotería”. Días después lo hice: gané el equivalente a unos 300 pesos mexicanos.

Lugares imprescindibles de santiago de Chile que no aparecen en las guías:1. Los cafés con piernas A fines de los 90, la mezcla de banalidad de la rutina oficinesca con la perversión de los centros nocturnos me pareció que resumía lo que pasaba en el Chile de entonces: una democracia “tutelada”, en la que las cosas parecían normales, aunque sólo había que levantar la vista para ver que no.

2. Los restoranes peruanos Como las ciudades más sabias y abiertas, Santiago está abrazando por fin la riqueza de los inmigrantes. Una expresión de eso son los restoranes de comida peruana. En mi último viaje fui a uno con Rubí Carreño y su hijo Simón. Comimos ceviche de camarones y ají de gallina. Al final me robé la copa de barro en que me habían servido el pisco sour. Quise comprarla, pero el mesero me dijo: “No las vendemos, y si yo veo que quiere llevársela, no puedo permitírselo”. Le dejamos buena propina.

Cosas que comí en mi primer viaje a Chile:1. Barros Luco.Emparedado de carne con queso derretido. Lleva los apellidos del presidente Ramón Barros Luco, fanático de estos emparedados.

2. Barros JarpaEmparedado de jamón con queso derretido. Lleva los apellidos de un abogado santiaguino que los consumía.

3. Barros Luco. Los Barros Luco me hacían sentir un poco más elegante, casi usaba un monóculo a la hora de pedirlo, por eso me repetí. /9

...es escritor.

Autor de “Trabajos del reino” y

de “Señales que precederan al fin del mundo”Foto: Gentileza UDP

Yuri Herrera

Hot

el a

ltip

láni

coTe

mát

ico,

pue

s la

s ha

bita

cion

es e

stán

dis

eñad

as

sigu

iend

o la

trad

ició

n lo

cal d

e la

s ca

sas/

bote

. Las

te-

rraz

as d

el h

otel

tien

en v

ista

s pr

ivile

giad

as. M

antie

ne

el e

spíri

tu d

e la

cad

ena

hote

lera

, cuy

os e

stab

leci

-m

ient

os ti

enen

fuer

te p

rese

ncia

de

la n

atur

alez

a.Te

l. (5

6-32

)-25

5 21

90

ww

w.a

ltipl

anic

o.co

m

Cab

añas

Chr

isto

phe

Opc

ión

para

los

viaj

eros

que

pre

fiere

n un

bun

ga-

low

con

ser

vici

os in

depe

ndie

ntes

. Sol

amen

te h

ay

cuat

ro c

abañ

as, g

raci

as a

lo c

ual e

l pro

piet

ario

se

perm

ite d

ar u

n tr

ato

pers

onal

y a

mis

toso

a c

ada

uno

de s

us h

uésp

edes

. Est

á al

go a

leja

do d

e H

anga

R

oa, l

a ci

udad

pri

ncip

al, l

o qu

e re

sulta

una

ven

taja

, po

r su

tran

quili

dad.

Tel

. (56

-32)

210

082

6

ww

w.c

aban

asch

rist

ophe

.com

*Tam

bién

exi

ste

una

atra

ctiv

a of

erta

de

hosp

edaj

e de

cab

añas

aut

ónom

as, c

on m

enaj

e co

mpl

eto.

La

mej

or b

ase

de d

atos

par

a es

ta a

ltern

ativ

a es

: ww

w.d

isco

verr

apan

ui.c

om

PrE

nS

a

Recibió la Orden al Mérito Pablo Neruda y Javiera

Mena interpretó uno de sus hits durante

su concierto.

En una emotiva ceremonia realizada en el Pabellón de Chile, el destacado can-tante Lucho Gatica recibió de manos del Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, la Orden al Mérito Pablo Neruda, máxi-

ma distinción que entrega el Consejo de la Cultura y las Artes de Chile a figuras del quehacer artístico de renombre internacional. “Este premio es lo máximo que he podido recibir en mi carrera. Es una felicidad muy grande, me emociona mucho”, dijo el bolerista.

Pero eso no fue todo. En la velada nocturna, la jo-ven intérprete Javiera Mena le rindió un tributo en un recital al que asistieron dos mil personas, interpretan-do el bolero “Contigo en la distancia”. /9

Page 7: 4/9 CHiLE - Ministerio de las Culturas, las Artes y el … 3 / música: LOs BUNKERs Los niños prodigios de la música chilena Gonzalo Rojas y México El víNCulo dE GoNzAlo RojAs

12/

Dirección general: Macarena Matte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y Maria Luisa Pinochet de ProChile.comité Editorial: María Luisa Pinochet (ProChile), María José Hernández (ProChile), Macarena Matte (CNCA), Pablo Riquelme (CNCA) e Ignacio Poblete (CNCA).Dirección de arte y diseño: Ignacio Poblete (CNCA)Editor periodístico: Pablo RiquelmePeriodistas: María José Hernández (ProChile), Andrés Bermúdez (CNCA), Andrea Melgarejo (CNCA), Alejandra Vásquez (CNCA).colaboración en Diseño: Paula Jaramillo (ProChile) contenidos Turismo: Jessica Canelo (TurismoChile)ilustraciones: sección homenajeados: Carolina Angulo // sección columnistas: Ibi Díaz Muñoz.fotografía en fiL: Sebastián Utrerasagradecimientos a: Fundación Imagen de Chile

En esta publicación se utilizaron exclusivamente tipografías chilenas: Australis de Francisco Gálvez y Sánchez de Daniel Hernández

Impreso por G

rupo Milenio, Jalisco, M

éxico.

PosTaLEs 4/9

“Los escritores son generalmente personas dañadas que usan la escritura para compensar algo”.ALBERTO FUGUET

“Todos estamos intoxicados del efecto Bolaño”.IGnACIO ECHEvARRíA

El músico Pedro Piedra

durante su concierto en

la Explanada

Gepe en su presentación

javiera mena

Pedro Peirano y tulio triviño