28
Volumen 18 • N.°2 www.colegiodentistasgranada.org ahora toca descansar FELICES VACACIONES, NOS VEMOS A LA VUELTA

ahora toca descansar - Ilustre Colegio Oficial de …ºrgicas, el uso de aparatos, educación, etc…. con el objetivo de facilitar la toma de decisiones a profesionales, administradores

  • Upload
    lecong

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Volumen 18 • N.°2

www.colegiodentistasgranada.org

ahora toca descansarFELICES VACACIONES, NOS VEMOS A LA VUELTA

VOLUMEN 18 Nº 2Mayo – Agosto 2017Revista Odontológica Granadina

Edita: Colegio Oficial de Dentistas de Granada

Directora: Patricia Puga Guil Directores Adjuntos: Eva Mª Rosel Gallardo y Cristina Ibáñez Romero. Secretario Redacción: Antonio Luis Bonilla MartosEditora Sección Científica: Rosa Pulgar EncinasResponsables Secciones:Prótesis: Francisco Javier Fernández ParraPeriodoncia: Francisco Mesa AguadoOdontopediatría: Matilde Ruiz LinaresCirugía: María de Nuria Romero OlidOdontología Conservadora: Rosa Pulgar EncinasErgonomía: Juan Ignacio Rosales Leal Medicina Bucal: Patricia Morales GarcíaOdontología Preventiva: Eva Mª. Rosel GallardoOrtodoncia: Jose A. Alarcón PérezActualidad Científica: Ana Belén García Expósito Internet: Daniel Sánchez Durán e Inmaculada Cabello MalagónHistoria: Fernando Monsalve MorenillaCorrectora Bibliográfica: Raquel Fernández-Valencia Caballero

JUNTA DE GOBIERNOPresidente: Fco. Javier Fernández ParraVicepresidente: Gabriel Zapata GonzálezSecretaria: Eva Mª. Rosel GallardoTesorera: Cristina Hita IgleseiasVocales: Enrique Agredano MartínJuan Ignacio García EsponaAlejandro Otero ÁvilaRaquel Fernández-Valencia CaballeroMaría Teresa Palomares MurianaManuel Rodríguez PérezInmaculada Cabello Malagón

Dirección y Redacción:Colegio Oficial de Dentistas de GranadaUrb. Parque del Genil, C/Maestro Montero, Ed. Guadiana, bajo 18004 GranadaTel.: 958/ 522953 523192 Fax. 523192E-mail: [email protected] [email protected] Http/: www.colegiodentistasgranada.org

Diseño y maqueta: Whippo CreativosFrancisco de Orellana, 6. Las Gabias (Granada)Tel. 958 288 [email protected]ánica: Jerónimo GómezImpresión: Ediciones Alsur

Tirada: 850 ejemplaresDepósito Legal: Gr-448/2000ISSN: 1576-4966

Editorial

Nuestro Colegio ‑ Movimiento colegial 6

Retazos de Historia ‑ Ambrosio Paré 8

Autor: Fernando Monsalve Morenilla

Sección Científica ‑ Manejo del colgajo vestibular mediante

“Técnica de bolsillo perióstico” en regeneración ósea guiada.A propósito de 2 casos 10Autores: Olvera Huertas, A.J. y Manzano Moreno, F.J.

‑ Técnica BOPT ¿Cambio de paradigma? 16Autora: Pichel Montijano, C.

Actualidad Científica ‑ Actualidad científica internacional 20

Autora: Ana Belén García Expósito

Internet ‑ Búsqueda de empleo en odontología

mediante páginas webs 24 Autores: Daniel Sánchez Durán eInmaculada Cabello Malagón

Biblioteca

Revista Odontológica Granadina / Vol.18 N.º2. 2017

3

Editorial

La base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas resu-me solo los resultados de ensa-yos clínicos controlados, que son los estudios que aportan mayor evidencia científica, sobre temas concretos de salud. Basadas en esta información, las revisiones Cochrane exploran la evidencia a favor o en contra de la efectivi-dad de medicamentos, técnicas quirúrgicas, el uso de aparatos, educación, etc…. con el objetivo de facilitar la toma de decisiones a profesionales, administradores y gestores de la asistencia sanita-ria.

Un tema que podemos consul-tar en esta base de datos, publica-do hace dos años y medio, es la evidencia sobre CE vs manuales (CM) en la salud oral, referida a la eliminación de placa, sangrado de la encía, persistencia de man-chas, sarro, efectos adversos y coste. (Yaacob M, Worthington HV, Deacon SA, Deery C, Walmsley AD, Robinson PG, Glenny AM. Powered versus manual toothbrushing for oral health. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Jun 17;(6):CD002281. doi: 10.1002/14651858.CD002281).

Se analizaron 56 ensayos clí-nicos controlados que incluyeron a 4624 participantes. Los resul-tados de la comparación fueron valorados a corto plazo (entre 1-3 meses) y a largo plazo (más de tres meses) y demostraron que los CE tenían un efecto su-perior, estadísticamente signifi-cativo, en cuanto a reducción de placa, tanto a corto (reducción de un 11% más) como a largo plazo (reducción de un 21% más). Con respecto a la gingivitis, de nuevo, los CE demostraron de manera estadísticamente significativa, una reducción del 6% y del 11% de sangrado, a corto y largo pla-

zo respectivamente. Los autores concluyen, calificando de evi-dencia científica moderada estos resultados (debido a la hetero-geneidad de los índices usados, la diferente población y costum-bres…. ), que los CE reducen pla-ca y sangrado más que los CM a corto y largo plazo, siendo dentro de los primeros, los de tecnología oscilatoria-rotacional, los que so-portan el mayor peso de la evi-dencia.

Con respecto a las demás va-riables que se compararon, los resultados fueron inconsistentes.

Nos quedaría por saber, como se comportan los CE con respec-to a la seguridad sobre tejidos blandos (recesiones gingivales), y duros (abrasiones…) compara-dos con los CM. Van der Weijden et al. en 2011, metaanalizaron 35 ensayos clínicos in vitro e in vivo y concluyen que un amplio cuer-po de investigación generado en las dos últimas décadas muestra de manera consistente que los CE oscilatorio –rotacionales son seguros comparados con los CM y no poseen efectos lesivos clíni-camente relevantes sobre tejidos duros y blandos (Van der Weijden FA1, Campbell SL, Dörfer CE, Gon-zález-Cabezas C, Slot DE. Safety of oscillating-rotating powered brushes compared to manual toothbrushes: a systematic review. J Periodontol. 2011 Jan;82(1):5-24. doi: 10.1902/jop.2010.100393.).

Si estamos de acuerdo en que tenemos que basar nuestra práctica clínica en la evidencia científica, para ejercer una odon-tología segura, de calidad y res-ponsable con nuestros pacientes, esta es la evidencia en cuanto a este aspecto. He presentado dos estudios, que engloban a cerca

de 100 ensayos clínicos contro-lados y 5000 pacientes que han sido analizados mediante una potente metodología estadística, el metaanálisis. Si defendemos lo contrario o que ambos sistemas de higiene tiene iguales efectos, es nuestra opinión, otra cuestión, es si nuestro paciente se merece esa opinión.

Ahora bien, que quede claro que el CM, que nos acompaña desde hace más de mil años, es eficaz para mantener niveles de placa compatibles con higiene dental y gingival, usado con la técnica y el tiempo adecuados, incluso hay una situación que para este editor, los CM tienen una indicación superior, la lim-pieza de heridas quirúrgicas con suturas.

Pero estamos ante la quinta generación de CE, instrumen-tos que se mueven en varias dimensiones del espacio, entre 30-40.000 r.p.m., con indicado-res de tiempo, presión, etc. que se configuran como verdaderas máquinas de eliminar placa. Nos espera la sexta generación, po-siblemente con movimientos en las tres dimensiones del espacio e higiene interproximal incluida, ante esto, a los CM y esto es una opinión personal, les va a ocurrir lo mismo que a las curetas de periodoncia comparadas con las puntas de perio de los ultraso-nidos piezoeléctricos modernos, tendrán que dar un paso atrás porque el progreso y las nuevas tecnologías así lo exigen.

Francisco Mesa AguadoMiembro del Comité Editorial de la Revista

¿POR QUÉ LOS CEPILLOS ELÉCTRICOS (CE)?

Revista Odontológica Granadina / Vol.18 N.º2. 2017

4

Nuestro Colegio

MOVIMIENTO COLEGIALALTAS

GUSTAVO J. CONTRERAS EDÉNUniversidad de la Plata. Argentina

TATIANA MARTÍN SÁNCHEZUniversidad Europea de Madrid

JESÚS LÓPEZ PÉREZUniversidad Alfonso X. Madrid

BENNY D´IMPERIO Universidad Rómulo Gallegos.

Venezuela

FCO.JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA Universidad de Granada

EVA Mª. ROMERO RUIZUniversidad de Granada

DANIEL LENOUVEL Universidad de Dublín. Irlanda

MÓNICA MEGÍAS ORTEGAUniversidad de Granada

LUCAS SALAGARAY SCARPAUniversidad Europea de Madrid

ABRIL 2017

JUNIO 2017

BAJAS/TRASLADOS

SARA SUÁREZ CASTELLANOSMANUEL GARRIDO MARTÍNEZ

EMILIO COUSO QUEIRUGAPATRICIA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ

ISABEL DEL CASTILLO CABRERAJUAN MARTOS MILLÁN

SOFÍA LÓPEZ BERTOSJOSÉ M. PÉREZ GARRIDO

ANA BELÉN FLORES MUÑOZMARINA FOLGOSO BULLEJOSCAROLINA NOEMÍ CAVALLINI

¡¡¡DESCÁRGATELA APP DEL COLEGIO DE DENTISTAS DE GRANADA!!!

www.colegiodentistasgranada.org

Revista Odontológica Granadina / Vol.18 N.º2. 2017

6

Fernando Monsalve Morenilla Doctor Médico Estomatólogo Especialista Universitario en OrtodonciaColegiado 491. Granada.

AMBROSIO PARÉ

Nació en Laval (Francia) en 1510. Fue un famoso cirujano francés (acaso el más relevante del Renacimiento). Comenzó su carrera como aprendiz de ciruja-no barbero, clase inferior de los cirujanos que desconocían las lenguas grecolatinas, lo que a la larga le benefició, pues nunca se sintió obligado a los autores clá-sicos. Entre 1533 y 1536 completa su formación en el hospital Ho-tel de Dieu (París) y al terminar se enroló en el ejército donde de-sarrolló su carrera como maestro cirujano.

Ha pasado a la Historia de la Medicina por sus tratamien-tos novedosos de las heridas por arma de fuego (que anteriormen-

te se cauterizaban con aceite hirviendo) y su técnica para ligar las arterias en las ampu-taciones, desterrando la bárbara costumbre de cauterizar los mu-ñones con un hierro al rojo. También des-cribió la herniotomía sin castración y contri-buyó al desarrollo de la Obstetricia con su maniobra de versión interna cuando el feto viene de nalgas. Otras aportaciones fueron los bragueros para las hernias y las prótesis para los amputados.

Pero lo que a no-sotros nos interesa es su contribución a la Odontología, que no fue menor. En una de sus obras descri-bió con acierto

los dientes y sus funcio-nes. Aconseja eliminar las caries dentales con sus-tancias causticas y con el cauterio, aunque no habla para nada de materiales de obturación. Fue parti-dario de la trasplantación y reimplantación de los dientes sujetándolos a los remanentes con alambre para inmovilizarlos y que prendieran.

En cuanto a la extrac-ción, fue muy cauto acon-sejando cerciorarse cuida-dosamente de cuál es la pieza enferma para evitar equivocaciones. Describió una serie de instrumentos

como descarnadores, pujadores (botadores), fórceps y unos (en-tonces) modernísimos pelícanos de su invención. Advierte de las maniobras bruscas que pueden romper la pieza o el hueso y lu-xar la mandíbula.

Describió unas prótesis (den-teros) hechos de hueso o marfil y fijados a los contiguos con alam-bre de oro para reponer sobre todo el sector anterior.

Para remediar los accidentes sifilítico terciarios que destruían el paladar, preconizó el uso de un obturador palatino y en trau-matología maxilofacial, explica cómo reducir la luxación de la mandíbula mediante la maniobra de Hipócrates y el uso de ligadu-ras interdentales para solucionar fracturas maxilares o mandibula-res.

Retazos de Historia

Fig.1. Imagen de Ambrosio Paré

Fig. 2. Instrumentos odontológicos de Ambrosio Paré: Forceps, pelicanos, botadores y descarnadores

Revista Odontológica Granadina / Vol.18 N.º2. 2017

8

Retazos de Historia

2. GONZALEZ IGLESIAS, J. (2007). “Historia de la extrac-ción dental”. Madrid: Yelltes soluciones gráficas S.L., 351 pp.

3. GONZÁLEZ IGLESIAS, J. (1998). La Odontología en el Re-nacimiento. En Bascones Mar-tínez, A. Tratado de Odonto-logía, Tomo I. Madrid: Trigo ed. s.l. pp. 955-994.

4. LAÍN ENTRALGO P. (1978). “Historia de la Medicina”. Bar-celona: Salvat; 722 pp.

5. RING, MALVIN. E. (1989). Historia Ilustrada de la Odonto-logía. Barcelona: Doyma; 319 pp.

Pero no todo iban a ser luces, para facilitar la erupción de los dientes, recomendaba la absur-da idea de frotar las encías de los párvulos con ¡sesos de liebre!

Por último en el tema de la higiene bucodentaría aporta can-tidad de remedios a base de abra-sivos como el cuerno de ciervo, hueso de jibia, coral rojo o carbón finamente pulverizados y astrin-gentes y aromatizantes como la mirra, clavo, canela o nuez mos-cada.

Murió en París a los 80 años, edad longeva para aquel enton-ces. A pesar de su origen humil-de atendió a los reyes Enrique II, Francisco II, Carlos IX y Enrique III, pero por su humanidad nun-

ca se negó a auxiliar a nadie: no hizo distingos entre ricos, pobres, protestantes, católicos, franceses, españoles, alemanes, flamencos o italianos.

Como colofón destacar su te-nacidad, pragmatismo, ingenio y espíritu creativo que lo encum-braron, pese a sus orígenes mo-destos, a la cima de su profesión por lo que se le reconoce univer-salmente como padre de la Ciru-gía Moderna.

BIBLIOGRAFÍA

1. GONZÁLEZ IGLESIAS, J. (2003). Historia General de la Higiene Bucodentaria. Madrid: Yelles, Soluciones Gráficas, S.L., 255 pp.

9

denominada lámina propia (te-jido conectivo) por medio de la membrana basal. La frontera en-tre la lámina propia y el periostio está marcada por la capa submu-cosa, que no siempre se encuen-tra bien definida. Al llevar a cabo esta técnica quirúrgica, reali-zamos dos planos, en el que el plano más superficial está com-puesto por el tejido epitelial, membrana basal, lámina propia y submucosa, mientras que el plano más profundo consta ex-clusivamente de periostio. En primer lugar, se realiza una in-cisión a espesor total en la por-ción más coronal con una angu-lación de 45º con respecto a la porción bucal en encía querati-nizada. Posteriormente se sepa-ra por medio de un elevador pe-rióstico la mucosa del periostio, extendiendo está separación en profundidad hasta conseguir la elasticidad del colgajo bucal de-seada. A nivel lingual se reali-za una desinserción controlada de las fibras más superficiales de la musculatura milohioidea con un instrumento romo. Tras los distintos procedimientos de regeneración ósea se procede a suturar por planos. En primer lugar, una línea profunda de colchoneros horizontales des-de el colgajo lingual al perios-tio vestibular, permitiéndonos estos adaptar la membrana al injerto óseo; en segundo lugar, se realizan colchoneros profun-dos desde el colgajo lingual a la mucosa del colgajo vestibular, permitiéndonos estos evertir los bordes y conseguir un cie-

MANEJO DEL COLGAJO VESTIBULAR MEDIANTE “TÉCNICA DE BOLSILLO PERIÓSTICO” EN REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA. A PROPÓSITO DE 2 CASOS

INTRODUCCIÓN

Los tratamientos implantólo-gicos requieren de una calidad y cantidad ósea adecuada para po-der colocar los implantes osteoin-tegrados de manera predecible. Podemos encontrar un déficit óseo debido a la propia fisiología (pérdida de volumen óseo secun-daria a una extracción dentaria), causas iatrogenicas (retirada de implantes). Esta falta de volumen óseo nos obliga a recurrir a técni-cas de regeneración ósea, entre las que destacan: injertos en blo-que, láminas óseas o split block bone technique (SBBT), colgajos osteoperiósticos, injertos particu-lados, o técnicas de regeneración tisular guiada (RTG), entre otras. La elección de una técnica u otra dependerá de factores como el tipo de defecto, la exigencia es-tética del caso, características del paciente, preferencias del ciruja-no (1-4). Para que la regeneración se lleve a cabo es imprescindible que el tejido óseo esté perfecta-mente aislado del medio oral, por lo tanto, se necesita un cie-rre primario completo para ase-gurarnos que los fenómenos de neoformación ósea sucedan (5). Para este fin la literatura describe diferentes diseños de incisiones y colgajos. La técnica de bolsillo perióstico (periosteal pocket flap) descrita por Steigmann y cols. (6)), ha demostrado ser especial-mente eficaz para conseguir un cierre primario sin exposición del injerto óseo en la zona mandibu-lar posterior con resultados com-parables a otros abordajes (7,8).

CASOS CLÍNICOS

Informe de los casos.

Se muestran dos casos clínicos en la zona posterior mandibular que requieren de distintos proce-dimientos de regeneración ósea guiada para la colocación de im-plantes osteointegrados.

En el primer caso se realiza la colocación de los implantes osteointegrados de forma simul-tánea a los procedimientos de regeneración ósea en el 3º y 4º cuadrante. Una vez trascurrido el periodo de osteointegración de los implantes y del injerto óseo se lleva a cabo una cirugía de tejidos blandos para reposicionar apical-mente la línea mucogingival y para conseguir encia queratini-zada que favorezca la estabilidad de los tejidos periimplantarios.

En el segundo caso se observa una atrofia ósea en el 3º cuadran-te que requiere de procedimien-tos de regeneración ósea previa a la colocación de los implantes osteointegrados.

Procedimiento quirúrgico.

En ambos casos se manejó el colgajo vestibular mediante la denominada técnica del bolsillo perióstico. Para la comprensión de este doble colgajo es impor-tante el conocimiento de la anato-mía de la mucosa oral. En la parte más superficial encontramos la capa epitelial, que se encuentra unida a una capa más profunda

Máster de Cirugía Bucal e Implantología. Facultad de OdontologíaUniversidad de Granada

Olvera Huertas, A.J. Manzano Moreno, F.J.

Sección Científica

Revista Odontológica Granadina / Vol.18 N.º2. 2017

10

una mayor movilización del tejido epitelial y conectivo, fa-voreciendo el cierre primario sin tensión. Además, la preser-vación del periostio favorece la vascularización del injerto óseo y del colgajo realizado (12). Para evitar la exposición del material injertado las incisiones deben respetar al máximo la vascula-rización del colgajo, siendo de especial importancia en la man-díbula por su peor irrigación, ya que es un hueso con mayor componente cortical.

Hay que señalar también que en casos en los cuales el tejido blando es de reducido espesor se puede combinar está técnica con el empleo de membranas dérmicas o finas láminas de te-jido conectivo palatino a nivel supraperióstico.

CONCLUSIÓN

La técnica del bolsillo pe-rióstico nos permite llevar a cabo un adecuado cierre pri-mario sin tensión en casos que requieran una reconstrucción o regeneración ósea, evitando la aparición de dehiscencias de los tejidos blandos que conlle-varían al fracaso del tratamien-to. Además, esta técnica qui-rúrgica se puede realizar con mayor rapidez y seguridad que otras técnicas, ya que permite una buena visualización del campo operatorio, una precisa localización del foramen men-toniano y una adecuada coloca-ción de los materiales de rege-neración.

La técnica del bolsillo periós-tico debe considerarse como un procedimiento útil y de elección en los casos de regeneración con reducido componente vertical o exclusivamente horizontal.

rre total; por último, se realiza una capa superficial de puntos simples con lo que se consigue la total unión del colgajo lingual y vestibular.

Revisión y controles postope‑ratorios.

Las suturas fueron retiradas a los 15 días después de la in-tervención. En todos los casos conseguimos un cierre primario completo que se mantuvo hasta los 6 meses, momento en el que realizamos la reentrada quirúr-gica.

DISCUSIÓN

A fin de crear colgajos en maxilar y mandíbula con el objetivo de permitir el acceso a la zona a regenerar y un cie-rre primario de óptima calidad. Distintos autores han realizado todo tipo de propuestas con el fin de cumplir este objetivo. Langer (9) presenta una técnica de abordaje palatino; Buser (10, 11), Tinti y Parma-Benfenati (12), describen una incisión ho-rizontal de 3-4 mm en el vestí-bulo bucal, apical a la descarga vertical y alejada de la misma. Khoury (13) propone realizar un abordaje en túnel para la zona posterior mandibular con dos incisiones, una mesial y otra distal, a través de las cua-les se introducen dos bloques óseos para la reconstrucción de defectos óseos. Cranin (14) con el fin de evitar incisiones en el periostio, realiza una in-cisión a espesor parcial por de-bajo de la línea mucogingival que facilita el avance coronal del colgajo. Sclar (15) descri-be una incisión horizontal bi-selada (45º-60º) desde la zona de la base de las descargas verticales hacia el centro del

colgajo. Herford (16) propone un colgajo de tejido conectivo pediculado mediante la reali-zación de incisiones, aumen-tando la cantidad de tejido y favoreciendo el cierre primario del campo operatorio. Ronda y Stacchi (17) diseñan un colgajo de avance lingual. Restoy (1) y por otra parte Kan (18) para maxilar propone el empleo de un acceso y cierre con dos pla-nos mediante la técnica inver-tida (Inverted Double Flap). Steigmann (6) diseña la técnica “periosteal pocket flap”, des-crita en este artículo. La prin-cipal ventaja de esta técnica es la conservación de la vascula-rización del periostio, evitán-dose así incisiones profundas en la submucosa. Debido a esto conseguimos un mayor avance coronal con menor morbilidad postoperatoria, disminuyendo la incidencia de dehiscencias, necrosis y exposición del ma-terial de regeneración/recons-trucción ósea. Por otra parte, al mejorar la preservación de la vascularización del periostio encontramos una menor mor-bilidad postoperatoria para el paciente, menor inflamación y edema (7,8).

Es recomendable hacer este doble colgajo al inicio de la ci-rugía, pues así conseguimos un correcto manejo hemostático y, de esta forma, la maniobra fi-nal de sutura y cierre de los dos planos se simplifica enorme-mente. Además, este diseño de colgajo nos permite obtener un campo quirúrgico amplio con acceso a la línea oblicua externa y /o zona retromolar de la que se puede obtener fácilmente el injerto autólogo.

Esta técnica quirúrgica apor-ta, respecto a otras técnicas,

Sección Científica

Revista Odontológica Granadina / Vol.18 N.º2. 2017

11

Sección Científica

Imagenes preoperatorias

Colocación de los implantes

Sutura

Imágenes preoperatorias

Manejo del colgajo lingual

Control a los 6 meses

Fijación de la membrana

Manejo del colgajo vestibular

Manejo del colgajo vestibular

Sutura a periostio vestibular

Manejo del colgajo Lingual

ROG horizontal + colocación de implantes en el 3º cuadrante.

ROG horizontal en el 3º cuadrante.

Sutura Control a los 6 meses

Manejo del colgajo vestibular

Presentación del injerto autólogo

Injerto libre

Sutura a periostio vestibular

Control del injerto libre a los 15 días

ROG horizontal + colocación de implantes en el 4º cuadrante.

CASO CLÍNICO 1.

CASO CLÍNICO 2.

Revista Odontológica Granadina / Vol.18 N.º2. 2017

12

Sección Científica

ed bone regeneration. II. Surgical procedure in the mandible. Int J Periodontics Restorative Dent 1995; 15: 10-19.

12. Tinti C, Parma-Benfenati S. Coronally positioned palatal slid-ing flap. Int J Periodontics Re-storative Dent 1995; 15: 298-310.

13. Khoury F. Augmentation os-seuse et chirurgie implantaire. Implant 1999; 5: 221-37.

14. Cranin AN. Implant surgery: The management of soft tissues. J Oral Implantol 2002; 28: 230-237.

15. Sclar AG. Surgical techniques for management of peri-implant soft tissues. In: Soft Tissue Esthetic Considerations in Implant Therapy. Chicago: Quintes-sence Books; 2003: 47-51.

16. Herford AS, Cooper TC, Maiorana C, Cicciu M. Vascu-larized connective tissue flap for bone graft coverage. J Oral Im-plantol 2011; 37: 279-285.

17. Ronda M, Stacchi C. Manage-ment of a coronally advanced lingual flap in regenerative osse-ous surgery: A case series intro-ducing a novel technique. Int J Periodontics Restorative Dent 2011; 31: 505-513.

18. Kan B. A Flap Design for Alveo-lar Bone Augmentation: Invert-ed Double Flap. Implant Dent 2016; 25(4): 556-9.

BIBLIOGRAFÍA

1. Restoy Lozano A, Domínguez-Mompell J.L, Infante Cossio P, Lara Chao J, López Pizarro V.M. Calvarial Bone Grafting for Three-Dimensional Recon-struction of Severe Maxillary Defects: A Case Series. Int J Oral Maxillofac Implants 2015; 30: 880890.

2. Espósito M, Grusovin MG, Felice P, Karatzopoulos G, Worthington HV, Coulthard P. Interventions for replacing miss-ing teeth: horizontal and vertical bone augmentation techniques for dental implant treatment. Cochrane Database of Sys-tematic Reviews. 2009, Issue 4. Art. No.: CD003607. DOI: 10.1002/14651858.CD003607.pub4.

3. Aghaloo TL, Moy PK. Wich hard tissue augmentation tech-niques are the most succesful in furnishing bony support for implant placement?. Int J Oral Maxillofac Implants 2007; 22(suppl): 49-70.

4. Rochietta I, Fontana F, Simion M. Clinical outcomes of verti-cal bone augmentation to enable dental implant placement: A sys-tematic review. J Clin Periodon-tol 2008; 35: 203-215.

5. Romanos GE. Periosteal Releas-ing incision for successful cover-

age of augmented sites. A techni-cal note. J Oral Implantol 2010; 36(1): 25-30.

6. Steigmann M, Salama M, Wang HL. Periosteal pocket flap for horizontal bone regeneration: A case series. Int J Periodon-tics Restorative Dent 2012; 32: 311-320.

7. Ogata Y, Griffin TJ, Ko AC, Hur Y. Comparison of dou-ble-flap incisión to periosteal releasing incisión for flan ad-vancement: A prospective clini-cal trial. Int J Oral Maxillofac Implants 2013; 28: 597-604.

8. Hur Y , Tsukiyama T, Yoon T, Griffin TJ. Double flap incision design for guided bone regen-eration: A novel Technique and clinical considerations. J Peri-odontol 2010; 81: 945-952.

9. Langer B, Langer L. Over-lapped flap: A surgical modi-fication for implant fixture in-stallation. Int J Periodontics Restorative Dent 1990; 10: 208-215.

10. Buser D, Dula K, Belser UC, Hirt HP, Berthold H. Localized ridge augmentation using guid-ed bone regeneration. I. Surgical procedure in the maxilla. Int J Periodontics Restorative Dent 1993; 13: 29-45.

11. Buser D, Dula K, Belser UC, Hirt HP, Berthold H. Localized ridge augmentation using guid-

Fijación de los tornillos de osteosíntesis

Control 6 meses

Presentación del injerto autólogo y bio-material

Fijación de la membrana Sutura.

Revista Odontológica Granadina / Vol.18 N.º2. 2017

14

Sección Científica

Una de las complicaciones clínicas más importantes en pros-todoncia fija en dientes naturales es el resultado estético insatisfac-torio por la migración apical del margen gingival, entre otras cau-sas como, inadecuada cantidad o calidad de encía queratinizada, inflamación crónica debido a errores protésicos o trauma pro-ducido por el cepillado, está pro-vocado por inadecuada técnica de preparación. Tradicionalmen-te, las preparaciones dentarias para prótesis fijas pueden hacer-se básicamente de 2 maneras: las llamadas preparaciones con már-genes definidos o “preparaciones horizontales” y las preparaciones en filo de cuchillo o “terminacio-nes verticales”, si bien no existe una clasificación universal, se han propuesto diferentes tipos de preparaciones y definiciones de margen: Hombro, Hombro biselado, Chamfer, Chamfer bi-selado.

Todas ellas son preferibles cuando la corona clínica y ana-tómica coinciden y existe bue-na salud periodontal, con los márgenes protésicos localizados cerca del límite amelocmentario (LAC). En todas ellas, el margen lo determina el clínico, dejando una línea bien marcada, que se reproduce al técnico a través de la impresión, razón por la cual este tipo de preparaciones son más empleadas.

Técnicas verticales BOPT y modificadas, se emplean cuan-do la corona clínica no coincide con la anatómica, por pérdida de

El objetivo de este artículo es analizar si las nuevas técnicas introducidas recientemente, Téc-nica BOPT (Biologically Oriented Preparation Technique) propues-ta por el Dr. Loi y otras técnicas modificadas del Dr. Vela supo-nen un cambio de paradigma en la rehabilitación protésica actual, analizando las ventajas y desven-tajas a nivel estético y periodon-tal frente a las técnicas con prepa-raciones clásicas, principalmente con terminación horizontal.

Tradicionalmente se han em-pleado diferentes técnicas para la rehabilitación protésica meta-locerámica de dientes naturales o implantosoportada, pero todas ellas con terminaciones horizon-tales, con las que hasta ahora se ha conseguido obtener buenos resultados, tanto a nivel estético, como a nivel periodontal, evitan-do recesiones excesivas, y mante-niendo conservado el tejido pe-riodontal.

Una nueva (BOPT) técnica va ganando fuerza y adeptos en los

nuevos tiempos, consistente en una preparación subgingival en filo de cuchillo, sin terminación definida, entre 0’5 y 1 mm sub-gingival con el fin de disminuir el tejido den-tario radicular y aumentar el espesor del teji-do periodontal,

aumentado la cantidad de encía queratinizada y con ello también el perfil de emergencia de la re-habilitación protésica, con el fin de conseguir mejores resultados estéticos y sobre todo mejorando la salud periodontal, especial-mente en paciente con patología previa y mantenida.

TÉCNICA BOPT ¿CAMBIO DE PARADIGMA?

Odontóloga Práctica privada. Granada Pichel Montijano, C.

Figura 1. Vista de encia queratinizada curada (In-cisivo.

Figura 2. Vista intraoral post-operatorio central de-recho maxilar).

Revista Odontológica Granadina / Vol.18 N.º2. 2017

16

Sección Científica

sigue gracias al coágulo que for-mará el sangrado intrasurcular (Gingitage), siendo la “clave” de esta técnica, unida a la provisio-nalización inmediata.

Para la toma de impresiones se ha de esperar un mínimo de 4 semanas, estando ya el tejido gingival estable para tomar la impresión definitiva. Para ello se sugiere, el uso de 2 hilos de re-tracción. Se marcará en el modelo una primera línea, que marca el contorno gingival y posterior-mente tras quitar la porción gin-gival alrededor del pilar, se mar-ca una segunda línea. El espacio que queda, se denomina “área final”, zona en la que descansar la terminación final. El posicio-namiento de dicha terminación puede ser más apical o coronal, dependiendo de la profundidad de surco y de las necesidades es-téticas.

En cuanto la rehabilitación sobre implantes, se podría su-mar el mismo enfoque biológico. Al igual que en diente naturales, que tienen una divergencia desde el ápice y convergen a nivel co-ronal. Si tallamos con esta técni-

soporte de la enfermedad perio-dontal, situando el margen de la corona en la raíz.

Vamos a analizar entre otros factores: ventajas, inconvenien-tes, resultados y conclusiones de esta técnica, aunque la bibliogra-fía que existe es escasa y relati-vamente reciente, hay que acla-rar que esta técnica, aunque va creando adeptos de manera verti-ginosa, carece de valor científico, ya que precisa de más estudios clínicos y biológicos.

Tecnica BOPT (Biologically Oriented Preparation Techni-que). Ventajas:

• Borra la linea ameloceme-taria LAC en dientes no preparados y suprime las líneas de terminación en dientes preparados ante-riormente.

• Posibilidad de posicionar la línea final a diferentes niveles, más coronal o api-cal, sin invadir el epitelio de unión.

• Posibilidad de modificar los perfiles de emergencia para crear una arquitec-tura gingival más estética para salvar estructura den-taria.

• Fácil y rápida de ejecutar.• Facilidad de rebase de co-

rona de las coronas provi-sionales.

• Posibilidad de colonizar el margen gingival, remo-delando perfiles de emer-gencia.

• Las desventajas de la téc-nica BOPT, son entre otras:

• Requiere mayor tiempo de trabajo y curva de aprendi-zaje.

• Dificultad para situar el margen protésico en la po-sición ideal, ya que no exis-te referencia anatómica.

• Lesión del surco gingival.

Para la preparación de la téc-nica, es necesario tener adiestra-miento y conocer la anatomía periodontal, sin invadirla ni lesio-narla (invasión controlada del surco). Comenza-mos con un son-daje intrasurcu-lar para evaluar el nivel de unión epitelio. Si el diente está intac-to, comenzaría-mos por el trata-miento de la zona s u p r a g i n g i v a l (Root Flatterin-gcon ) con fresa de diamante en forma de llama. Posteriormente tratamos la zona intrasurcular con la fresa inclina-da apoyándose en surco, quitan-do así la “ barriga “ del diente y trabajando a la vez en este y en la encía (técnica gingitae), pasando a colocar la fresa verticalmente y borrando el LAC. El paso final es redefinir la superficie total para suavizarla con fresa de diamante de 20 micras.

Tras el proceso de tallado, continúa el rebase de la corona provisional. Continuamos un encerado diagnóstico, el técni-co prepara una corona acrílica provisional ahuecada, cuyo con-torno sigue el margen gingival. Después de comprobar el ajuste, la corona se rebasa con una resi-na de metacrilato de fraguado en frío, obteniendo así 2 márgenes, uno externo y otro interno. Dicho espacio debe ser rellenado con resina acrílica o con composite fluido, espesando el margen gin-gival y conformando así el perfil de emergencia. Todo esto se con-

Fig. 3 Fresa inclinada apoyándose en surco.

Fig.4 Fresa recta para concluir ta-llado.

Revista Odontológica Granadina / Vol.18 N.º2. 2017

18

proach for prosthetic restora-tion of periodontally healthy teeth. Eur J Esthet Dent 2013;8:10-23.

2. Pardo GI. A full cast restora-tion design offering superior marginal characteristics. J Prosthet Dent 1982;48:539-43.

3. Shillingburg HT Jr, Hobo S, Fisher DW. Preparation de-sign and margin distortion in porcelain-fused-to-metal restorations. 1973. J Prosthet Dent 2003;89:527-32.

4. Belser UC, MacEntee MI, Richter WA. Fit of three porcelain-fused-to-metal marginal designs in vivo: a scanning electron micro-scope study. J Prosthet Dent 1985;53:24-9.

ca, eliminamos esta divergencia, obteniendo más espacio para que los tejidos se reorganicen. En caso de los implantes es igual, buscan-do pilares más estrechos, que nos proporcionen dicho espacio.

La conclusiones a las que lle-gamos, teniendo en cuenta, la poca evidencia científica de los estudios, es que frente a las diver-sas técnicas tradicionales de pre-paración mecánica en prótesis, tanto en dientes naturales como implantes, surge una nueva téc-nica (BOPT), enfocada no tanto al tipo de terminación, sino a la localización de la misma, intra-surcular, (invasión controlada del surco), con la finalidad de crear espacio y que pueda ser ocupado

por el coágulo que se forma tras la preparación interna del tejido gingival. La posterior provisio-nalización durante al menos 4 semanas, es la segunda clave de dicha técnica, consiguiendo au-mento del volumen gingival y correctos perfiles de emergencia, aportando así mayor grado de estética dental. ¿Supone enton-ces la Técnica BOPT un cambio de paradigma en la prostodoncia actual? Serán necesarios más es-tudios para verificar la eficacia de la técnica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Loi I, Di Felice A. Biologi-cally oriented preparation technique (BOPT): a new ap-

Sección Científica

19

Actualidad Científica

exodoncia quirúrgica del tercer molar inferior.

K. Boonsiriseth, M.M. Latt, S. Ki-attavorncharoen, V. Pairuchvej, N. Wongsirichat: Dexamethasone in-jection into the pterygomandibular space in lower third molar surgery. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2017; 46: 899–904

DISPOSITIVOS AUXILIARES QUE AUMENTAN LA CAPACIDAD DE LIMPIEZA DE LOS IRRIGADORES ENDODÓNTICOS

La irrigación de los canales radiculares es una etapa crucial durante el tratamiento endodón-tico. Se han descrito diferentes técnicas de irrigación y aparatos auxiliares no solo para mejorar la fluidez de los líquidos irriga-dores sino para aumentar sus efectos desinfectantes. El méto-do convencional de irrigación es con jeringa y aguja (por presión positiva) pero debemos tener en

AUMENTO LATERAL DE CRESTA ALVEOLAR CON BIO‑OSS SOLO O MEZCLADO CON PARTÍCULAS DE HUESO AUTÓLOGO PARA LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

Los sustitutos óseos solos o en combinación con hueso autó-logo particulado se utilizan para simplificar el procedimiento qui-rúrgico y minimizar la morbili-dad de zonas donantes intraora-les. Bio- Oss solo (Figura 1) o en combinación con hueso autólogo ha demostrado la formación de hueso nuevo, un incremento en la anchura del hueso alveolar y una tasa de supervivencia de los implantes más elevada. En esta revisión sistemática no se han en-contrado artículos que describan las dos modalidades de trata-miento dentro del mismo estudio por lo que se necesitan estudios a largo plazo que analicen estas dos modalidades de tratamiento antes de poder sacar conclusio-nes definitivas.

H.C. Aludden, A. Mordenfeld, M. Hallman, C. Dahlin, T. Jensen: Lat-eral ridge augmentation with Bio-Oss alone or Bio-Oss mixed with particulate autogenous bone graft: a systematic review. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2017; 46: 1030–1038.

DEXAMETASONA INYECTADA EN LA CIRUGÍA DEL TERCER MOLAR INFERIOR

La exodoncia qui-rúrgica de terceros molares inferiores es uno de los procedi-mientos quirúrgicos más frecuentes. Suele implicar un trauma quirúrgico en una región alta-mente vascularizada (espacio pterigomandibular) dando lu-gar a secuelas inflamatorias tales como dolor, hinchazón, trismus (Figura 2) y disfunción oral gene-ral durante el período del posto-peratorio inmediato.

La inyec-ción de 2 ml de dexameta-sona 4 mg / ml (8 mg) en el espacio pteri-gomandibular justo después de la admi-nistración de la anestesia local es eficaz para reducir la inflamación postoperato-ria, el trismus y el dolor después de la

REVISIÓN DE LA LITERATURA

García Expósito, A.B.Odontóloga. Máster en OrtodonciaPráctica privada Alcaudete (Jaén)

Figura 1

Figura 2

Revista Odontológica Granadina / Vol.18 N.º2. 2017

20

Actualidad Científica

Marina Carvalho Prado, Fernanda Leal, Renata AntounSimão, Heloisa Gusman, Maíra doPrado. Restor Dent Endod 2017; 42(2):105-110

EFECTO DEL DISEÑO DE COLGAJO EN LA CICATRIZACIÓN PERIODONTAL EN LA EXODONCIA DEL TERCER MOLAR IMPACTADO

La exodoncia del tercer mo-lar impactado invade los tejidos blandos y óseos subyacentes. El acceso al diente por parte del cirujano, para el cual hay varios procedimientos quirúrgicos, tie-ne un impacto importante en el periodonto del segundo molar. Los resultados mostraron que, en general, los diferentes diseños de colgajo no tuvieron un impacto significativo en la reducción de la profundidad de sondaje ni en la ganancia de inserción clínica. Sin embargo, un subgrupo de análi-sis reveló que los diseños de col-gajos Szmyd (figura 4, b) y para-marginal (figura 4, c) pueden ser los más eficaces en la reducción de la profundidad de sondaje en la extracción los terceros molares mandibulares impactados.

cuenta que el irrigante no llega más allá de 1 mm de la punta de la aguja por lo que en la mayoría de los casos no estamos llegando al tercio apical radicular. Este es-tudio investigó la capacidad de limpieza de los irrigantes activa-dos con ultrasonidos y un nuevo sistema de activación con movi-miento reciprocante (EasyClean, Easy Equipamientos Odontoló-gicos, figura 3) cuando se utiliza

con un agente quelante relativa-mente nuevo (QMix, Dentsply) que está compuesto por clorhexi-dina, EDTA y un agente surfac-tante.

El ultrasonidos mostró ma-yor capacidad de limpieza que el EasyClean. El mejor protocolo de irrigación es Qmix durante un minuto junto con activación con ultrasonidos.

Figura 3

Figura 4

Revista Odontológica Granadina / Vol.18 N.º2. 2017

22

BÚSQUEDA DE EMPLEO EN ODONTOLOGÍA MEDIANTE PÁGINAS WEB

Daniel Sánchez DuránInmaculada Cabello MalagónOdontólogos. Granada.

Cada año aumenta más el número de egresados en las Fa-cultades de Odontología, y los nuevos profesionales han de afrontar la difícil tarea de la bús-queda de empleo. Existen dife-rentes páginas web que facilitan esta búsqueda.

1. Páginas web de colegios de odontólogos.

Estos son algunos ejemplos de web de colegios profesiona-les de odontólogos. Evidente-mente, existen muchas más.

• Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Granada. En la página de nuestro colegio encontramos ade-más de ofertas de empleo como odontólogo (tanto nacionales como inter-nacionales), información sobre alquiler, venta o traspaso de clínicas. La bolsa de empleo tiene una duración de tres meses, tras los cuales se elimi-na de forma automática el registro, con lo cual se hace necesario volver a introducir nuestros datos.

• El Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Málaga (COEMA). En esta pági-na es importante conocer que las ofertas de empleo han de ser validadas por el Colegio antes de su pu-blicación.

• También podemos optar por la página web del Co-legio Oficial de Dentistas de Sevilla.

• Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Córdoba. www.colegiodentistas-cordoba.es/ver-ofertas-

de-empleo.html

• Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Jaén

• Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Huelva. COEHU

• COEM: Colegio Oficial de Odontólogos y Estomató-logos de la I región, etc.

2. Ofertas de empleo en el ex‑tranjero:

• Dentalista. dentalista.es/web/cat_anuncio/ex-tranjero/page/3/.

• Trabajar por el mundo.org. http://trabajarpo-relmundo.org/oferta-de-empleo-para-trabajar-como-odontologo-en-ho-landa/

Este tipo de páginas suelen ser una buena opción, ya que cada vez es más difícil encontrar empleo en España. Sin embar-go, es necesario tener en cuenta para este tipo de empleo es cru-cial tener un dominio de la len-gua del país al que pensemos ir.

3. Páginas web de médicos.

Estos son algunos ejemplos de web de colegios profesiona-les médicos y alguna otra rela-cionada con el sector.

• Colegio oficial de Médi-cos de Barcelona.

• Colexio Oficial de Mé-dicos de A Coruña. Esta página ofrece ofertas que, evidentemente, están re-lacionadas con la medici-na y sus diferentes espe-cialidades, pero también

existen ofertas de empleo para odontólogos.

• PortalesMedicos. En por-talesmedicos.com apa-recen ofertas de empleo para todo tipo de per-sonal del sector salud, y además son ofertas que se van renovando constante-mente.

4. Otras páginas

• Tenemos webs bastante conocidas como infojobs o indeed. Son páginas en las que buscar empleo de todo tipo, tan sólo tendre-mos que orientar nuestra búsqueda incluyendo las palabras odontólogo o dentista para que aparez-can las ofertas que nos in-teresen.

• Infomed. www.infomed.es/portal/bolsa-de-trabajo

• SEPA. www.sepa.es/web_update/ofertas-de-empleo/

• Jobatus. www.jobatus.es/trabajo-odontologo

• Jooble. es.jooble.org/tra-bajo-odontologo/Sevilla

• EmpleoIn. www.em-pleoin.com

Internet

Revista Odontológica Granadina / Vol.18 N.º2. 2017

24

BibliotecaIn

form

ació

n de

Nov

edad

es

La información contenida en este documento puede variar por el editor sin previo aviso. Datos válidos salvo error tipográfico.

Periodontología Clínica e Implantología OdontológicaTomo 2

Jan Lindhe, Niklaus P. Lang

Autores: Jan Lindhe / Niklaus P. LangEAN: 9789500694940Edición: 6ªEspecialidad:  OdontologíaPáginas: 917Encuadernación: CartonéMedidas: 21cm x 30cm© 2017

PUNTOS CLAVE• Esta nueva edición representa un compendio revisa-

do con minuciosidad de la periodontología y la odon-tología implantaria contemporáneas.

• El 90% de su contenido fue revisado durante los úl-timos dos años.

• Una nueva generación de reconocidos investigado-res y expertos de la clínica han replanteado varios capítulos o los han reescrito en su totalidad.

• Presta especial atención a la solución de los episo-dios adversos y también al ámbito del mantenimiento de la salud periodontal y periimplantaria.

• Incorpora importantes temas estrictamente protési-cos para el tratamiento de la dentición mutilada.

• Se explica en detalle la colocación de implantes bu-cales y su cicatrización, así como conceptos nuevos sobre la integración de los tejidos.

DESCRIPCIÓNEn un momento en que Internet ofrece numerosas op-

ciones no siempre basadas en conceptos apropiadamen-te validados presentados por profesionales que a veces no tienen antecedentes claros, el odontólogo recibe una imagen confusa de la profesión. Cada vez es más difícil determinar lo que está bien y lo que constituye un error profesional. Es evidente que esa educación en línea, que a veces tiene ventajas indiscutibles, conlleva el peligro de distribuir criterios terapéuticos que quizá no tengan fundamentos científicos y que, por consiguiente, hasta

llegan a ser dañinos para el paciente.

Dados estos hechos, uno puede preguntar-se cuál es el papel del libro de texto cuando todo es tan accesible a través de los medios electrónicos. Es obvio que el libro sigue sien-do una fuente de información única en su género, que contiene un criterio de tratamiento basado en la eviden-cia científica y no en la prueba y el error o la preferencia personal. Periodontología Clínica e Implantología Odon-tológica siempre ha destacado el enfoque terapéutico basado en la evidencia.

El libro se originó en Escandinavia y documentó di-versos procedimientos terapéuticos con datos de la investigación científica. En los últimos años, hubo una participación internacional de autores, lo que llevó a la difusión del libro en todo el mundo. En la cuarta edición se incorporaron ciertos aspectos de la odontología con implantes y, mientras se preparaba la quinta edición, la odontología implantaria se convirtió en una parte impor-tante de la periodontología clínica. En razón de su mayor contenido, el primero de los dos volúmenes presentó los conceptos básicos en los que se aplican principios bio-lógicos a los tejidos periodontales y periimplantarios, mientras que el segundo volumen se dedicó al trata-miento. Es evidente que la periodontología también tie-ne que ver con la biología de los implantes.

COMPRUEBA EL DESCUENTO PARA

COLEGIADOS UTILIZANDO LAS CLAVES DE ACCESO QUE

SE OS FACILITÓ

Envío gratisEntrega 2-3 díasTarjeta, Paypal o contra reembolso100% seguro

Editorial Médica Panamericana - EspañaCalle Sauceda 10, 5ª planta . 28050 - Madrid. T. 91 131 78 15

www.medicapanamericana.com

¿Necesita ayuda?

Contacte con nuestros operadores en el teléfono:

91 131 78 00

Convenio

mente gratuito, que recogerá las operaciones en el comer-cio, manteniéndolo siempre informado a través del correo electrónico del abono de las operaciones de sus clientes, pudiendo disponer del dinero en su cuenta en menos de 24 horas.

Caja Rural pone a disposi-ción de los dentistas un gestor especializado que le ofrecerá información y asesoramiento sobre todos los detalles de este servicio tanto para el profesio-nal como para sus pacientes.

Caja Rural Granada ofrece a los profesionales que forman parte del Colegio de Dentistas una serie de productos y servi-cios en condiciones preferen-tes, que pretenden satisfacer las necesidades financieras de este colectivo. Entre éstas se encuen-tra FINANZÁS, para facilitar la financiación al consumo de los clientes, de una forma rápida, ágil y fácil, posibilitando la domi-ciliación de las cuotas de crédito en cualquier entidad financiera.

Estas operaciones de finan-ciación se gestionan online, di-

rectamente desde la clínica o desde el punto de venta, a tra-vés de la web ruralvia.com o llamando a un call center, ope-rativo de lunes a sábado de 9 a 22 h.

Para acogerse a esta forma de financiación el cliente sólo necesita aportar una docu-mentación básica, como foto-copia del DNI en vigor, justi-ficante de ingresos y los datos bancarios (IBAN).

FINANZÁS cuenta con un servicio de mensajería total-

CAJA RURAL FACILITA LA FINANCIACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DENTALES A TRAVÉS DE FINANZÁS

27