54

AIA: el año de la oportunidad; 1990 - UNESDOC Database ...unesdoc.unesco.org/images/0008/000873/087326so.pdf · Impreso en el Canadá por CODE, ... diciembre de 1989, en la Sede

Embed Size (px)

Citation preview

A)A- a /wo JE IA mmiïw

MI . ^ . V . A S . J L . í ' / / / / / O

S\^/?ÃSW

U ff L U U I Publicado por la Secretaría del A ñ o Internacional - de la Alfabetización de la U n e s c o , París, m a r z o de 1 9 9 0

'"> .} •* *- »o ï. <t/ -it. >> X. i

• ' * » a > s

"* '"» '"• o ¡$¡ & « « 4 P **• ?

mo mwKWk-um®yw^)

i

i

El cartel oficial del A I A que se reproduce en la portada es obra de la Srta. Zabelle Côté, de Montreal (Canadá). Su proyecto, presentado por la Comisión para la Unesco de Suiza, donde está estudiando artes gráficas, ganó un concurso mundial presidido por un jurado internacional. La Srta. Côté, según ha explicado, al dibujar al personaje montado en zancos que en realidad son lápices, quiso transmitir un mensaje consistente en decir que «el saber leer y escribir proyecta en la gente una nueva visión de la vida y del m u n d o que la rodea».

Impreso en el Canadá por C O D E , Organización Canadiense de Desarrollo mediante la Educación.

Estimado lector.

El 1990, Año Internacional de la

Alfabetización, debe emplazarnos para la

acción y no para la conmemoración. El

presente folleto contiene ideas y

sugerencias sobre lo que cada uno de

nosotros puede hacer en el propio hogar,

escuela y comunidad o por conducto de las

organizaciones y los gobiernos, a lo

largo del año 1990 y más allá.

Nos hallamos, hoy, en los albores

de un nuevo siglo y de un nuevo milenio.

Es AHORA cuando tenemos que actuar, es

ahora cuando hay que construir un mañana

mejor mediante la educación.

Federico Mayor

Director General

de la Unesco

índice

1 U n mensaje de Javier Pérez de Cuéllar, Secretario General de las Naciones Unidas

5 Preámbulo

6 U n mensaje de Federico Mayor, Director General de la Unesco

7 LO QUE ESTA EN JUEGO

7 El analfabetismo en el mundo

10 U n llamamiento a la acción

12 La importancia de la alfabetización

13 Alfabetización y desarrollo

15 La ruta que lleva a Jomtien y que va más allá

18 Resumiendo 1 a situación

27 HACIA U N A SOLUCIÓN

27 En casa

29 En la escuela

31 En la comunidad

32 Dentro de la comunidad de las O N G

35 En el ámbito privado

36 Los medios de comunicación de masas

37 La prensa escrita

38 Los medios de comunicación electrónicos

39 E n las entidades oficiales

41 Los Comités del AIA

44 Por conducto de las Naciones Unidas

45 Conclusión

Pequeña: este librito no representa tanto la primera cartilla cuanto el «sésamo ábrete», la llave que te abrirá las puertas tras las cuales

aguardan las maravillas. Rupert Hughes, «With a First Reader»

El analfabetismo ... una preocupación primordial de las Naciones Unidas

El analfabetismo es una preocupación primordial de las Naciones Unidas, ya que son alrededor de mil millones los hombresy las mujeres de edadadulta que se cuentan en el mundo, par a quienes el derecho a la educación proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos no es todavía una realidad. El analfabetismo no es sólo una barrera que impide la participación efectiva en la sociedad, sino que en gran parte del mundo en desarrollo, donde el analfabetismo masivo es moneda corriente, constituye una amenaza para el progreso de la propia sociedad, con todos los sufrimientos, privaciones y oportunidades perdidas que trae aparejados.

Javier Pérez de Cuéllar Secretario General de las Naciones Unidas.en la inauguración del año Internacional de la Alfabetización, el 6 de diciembre de 1989, en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York

Preámbulo

La idea esencial que se pretende transmitir en estas páginas es que es usted, lector, quien puede superar la diferencia. Quienquiera que usted sea y dondequiera que se halle, puede usted contribuir a que se alcancen los objetivos del A ñ o Internacional de la Alfabetización, y ello de diversas maneras, aunque sean modestas y no sólo importantes. Y lo que pueda alcanzarse en este año dependerá de su propia contribución. Esta causa es vital, ya que sin alfabetización , lã educación se debilita, y sin instrucción, nuestro planeta se verá amenazado.

, El presente folleto consta de dos partes. E n la primera, «Lo que está en juego», se expone el problema del analfabetismo en el m u n d o , lo que es, lo que significa; a quién afecta, y los objetivos que se persiguen con el año Internacional de la Alfabetización. E n la segunda, titulada «Hacia una solución», se describen algunas de las cosas que usted, que hoy lee estas páginas, puede hacer para fomentar directamente la alfabetización en su hogar, su centro de enseñanza o su comunidad, o bien por conducto de las organizaciones y los gobiernos.

La Unesco desea expresar su gratitud al Gobierno del Canadá por haber hecho posible esta publicación. Merecen un agradecimiento especial los funcionarios de «Multiculturalism and Citizenship Canada» y la Comisión Nacional Canadiense de la Unesco y, m u y particularmente, la Sra.Mariette Hogue, responsable de programa (Educación), que ha brindado su asesoramiento y ayuda.

La Unesco expresa su reconocimiento a C O D E , la Organización Canadiense de Desarrollo mediante la Educación, en la que ha recaído la tarea de imprimir este folleto, por la labor, tan eficaz c o m o excelente, que ha llevado a cabo y concretamente, al Sr. Robert Dyck, su Director, a la Sra.Rosamaría Durand, su sustituía durante su licencia sabática, y a todos aquellos que posibilitaron la preparación y distribución de esta publicación. Los dibujos que ilustran el texto fueron cedidos amablemente por el Sr. John Fox (OIE-Unesco).

Las afirmaciones y opiniones versadas en este folleto no reflejan necesariamente la política oficial de la Unesco en la materia. Para enviar sus observaciones o pedir ejemplares suplementarios, sírvase dirigirse a:

Secretaría del año Internacional de la Alfabetización Unesco 75700 París Francia

L a educación es algo cada vez m á s importante...

El mensaje del año Internacional de laAlfabetización consiste, por consiguiente, en afirmar la importancia de la educación. No hay nada tanfundamental ni tan esencial como fomentar, con miras al progreso de nuestras sociedades y de las personas, las competencias y los conocimientos humanos mediante la educación y la formación. La alfabetización es el vehículo de transmisión de la educación, es decir, el medio por el cual se expresan e intercambian las ideas, la información, los conocimientos y la sabiduría ...Ahora bien,... se priva a alrededor de mil millones de adultos de todo el mundo, de los cuales unos dos tercios son mujeres, de todo cuanto les permitiría desenvolverse en el mundo moderno: el saber leer, escribir y contar. Por si ello fuera poco, en los países en desarrollo, son más de cien millones los niños que, por su edad, tendrían que cursar la enseñanza primaria y no están matriculados en las escuelas, corriendo así el peligro de transformarse en los adultos analfabetos del siglo XXI. Por razones de conciencia y de sentido común es imperativo que denunciemos esta situación en la que se desaprovechan tantas posibilidades del ser humano y que resulta tan injusta e innecesaria..., y, por encima de todo, que hagamos lo imposible por resolverla.

Federico Mayor Director General de la Unesco,en la inauguración del año Internacional de la Alfabetización, el 6 de diciembre de 1989, en la Sede de las Naciones Unidas, (Nueva York)

lo aoi im m MCO El analfabetismo en el m u n d o

El primero de enero de 1990 marca el comienzo del último decenio del siglo X X y el inicio del A ñ o Internacional de la Alfabetización (AIA). El propósito que se persigue con el A ñ o así proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y durante el cual la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) desempeñará la función de organización orientadora, es movilizar los recursos y las voluntades capaces de crear un m u n d o sin analfabetos. El problema del analfabetismo es inmenso. Al dar comienzo dicho A ñ o se calcula que el número de los adultos analfabetos asciende a 963 millones, lo que representa el 26,9% de la población adulta mundial. Estas cifras constituyen una afrenta a la dignidad humana y son la prueba de que el derecho a la educación consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos no es todavía realidad. Revelan a la vez lo injusto e inútil de una situación que es en sí la prueba del despilfarro de las potencialidades del ser humano. Ahora bien, no basta con denunciar esa situación, sino que hay que obrar enérgicamente para resolverla.

La educación es un factor vital que está presente en todos los aspectos de la vida de los individuos y las sociedades. El analfabetismo no impide -huelga decirlo-el conocimiento ni la sabiduría. D e ahí que en las tradiciones orales de todos los países y pueblos se manifieste el talento. Y , sin embargo, en el m u n d o moderno, la educación es la condición más importante y el factor más eficaz del progreso. Y la alfabetización, la capacidad para interpretar y manejar los símbolos escritos -la lectura y la escritura-son precisamente los rasgos del conocimiento que permiten adquirir otros, siendo la clave elemental y necesaria que abrirá las puertas del saber.

- Para definir la alfabetización se ha dicho

que es lo que permite pasar de la interpretación de la palabra a la interpretación del m u n d o . Es algo esencial para actividades cotidianas que se dan por supuestas -leer un periódico, hablar por teléfono, tomar el ómnibus, realizar transacciones monetarias sencillas, leer las indicaciones sobre la utilización de medicamentos o pesticidas, escribir a un familiar o a un amigo-y está íntimamente ligada a la mejora de las prácticas sanitarias, a la reducción de las tasas de mortalidad infantil y al aumento de la esperanza de vida.

«Entendida de manera adecuada, la alfabetización no sólo representa una iniciación a la lectura y la escritura, sino que es también un aprendizaje del m u n d o moderno», según escribió Colin Power, Subdirector General de Educación

L a Unesco publica nuevas estadísticas sobre el analfabetismo

E n el momento en que esta publicación se envía a la imprenta, la Oficina de Estadística de la Unesco procede ala actualización de sus estimaciones y proyecciones acerca del analfabetismo en el mundo . Lo que más llama la atención es que el número de analfabetos es todavía mayor de lo que se creía. Efectivamente, según las primeras previsiones, en 1985 había 889 millones de adultos analfabetos, considerándose c o m o tales a las personas a partir de los 15 años de edad, aunque, con arreglo a los nuevos datos de que se dispone actualmente, habría, en el mismo año, 965 millones, lo que quiere decir que hay 76 millones más . Se ha llegado a esta cifra tomando en consideración los datos más recientes y exactos obtenidos en los censos realizados en ciertos países de gran peso. E n cambio, lo positivo es que, por primera vez, el número absoluto de analfabetos se haya estabilizado y que incluso haya comenzado a disminuir, aunque sea m u y lentamente. La reducción del porcentaje de los analfabetos entre la población adulta que se observa estos últimos 40 años va a seguir y hasta se acelerará pasando del 30% de 1985 al 22% que figura c o m o proyección para el año 2000.

Analfabetos adultos (de 15 años de edad y mayores)

Tolal mundial

Países en desarrollo

Africa al Sur del Sahara

Estados Arabes

America Launa y el Caribe

Asia Oriental

Asia Meridional

Países desarrollados

y tasas de analfabetismo

Analfabetos adultos Tasas de analfabetismo Disminución (millones)

1985

965,1

908,1

133,6

58,6

44,2

297,3

374,1

57,0

1990

962,6

2000

942,0

920,6 918,5

138,8

61,1

43,5

281,0

397,3

42,0

146,8

65,8

40,9

233,7

437,0

23,5

1985

29,9

39,4

59,1

54,5

17,6

28,7

57,7

6,2

(%)

1990

26,9

35,1

52,7

48,7

15,2

24,0

53,8

4,4

2000

22,0

2^,1

40,3

38,1

11,3

17,0

45,9

2,3

1985-2000

% Puntos

-7,9

-11,3

-18,8

-16,4

-6,3

-11,7

-11,8

-3,9

¿Quién es analfabeto?

La Unesco define como persona alfabetizada a «la persona que es capaz de leer y escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana». Ahora bien, aunque sean personas alfabetizadas en este sentido restringido del término, son muchas las personas que no por ello dejan de tropezar con graves problemas cuando tienen que leery escribir cosas más complejas. Estos son los «analfabetos funcionales». Para que pueda hablarse de personas «alfabetas funciona­les», éstas tienen quepoder «realizar las actividades en que es necesaria la alfabetización para poder actuar eficazmente en sus grupos y comunidades y poder asimismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética poniéndolas al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. Cabe señalar que la alfabetización funcional es unamedición relativa y no absoluta. Puede suceder que con el mismo nivel de conocimientos una persona se considere alfabeta funcional en un contexto y analfabeta funcional en otro. D e ahí que la «alfabetización funcional» exija un nivel superior de esos conocimientos elementales que la simple «alfabetización», siendo necesaria, además de la lecturay la escritura, la aritmética. Lo que se mide es en realidad la capacidad personal de salvar las dificultades que entraña la educación en un entorno dado. Aunque se tiende a asociar el analfabetismo funcional con los países industriali­zados y el «viejo analfabetismo a secas» con los países en desarrollo, estas asimilaciones no son ciertas. En los países industrializados hay muchos analfabetos y, desgraciada­mente, en los países en desarrollo el número de analfabetos funcionales aumenta rápidamente.

Si se examina el problema con mayor detenimiento, podrá comprobarse que todos somos hasta cierto punto analfabetos. Podemos saber inglés y no francés y desconocer el lenguaje Fortran. Podemos ser capaces de leer una página de una novela y saborearla y quedarnos sumidos en la mayor.perplejidad ante una página de un libro de estadísticas. Podemos comprender un plano de la red de ómnibus de nuestra ciudad y no enteramos de nada si vemos un diagrama de los circuitos eléctricos de nuestra propia casa. Por todas estas razones la dicotomía «alfabetos»-«analfabetos» es insufi­ciente para referimos a niveles de competencia que van desde cero hasta Cervantes y quedan sumidos en la mayor confusión en un campo u otro. El analfabetismo no es por

< consiguiente un concepto tan ajeno a cualquiera de nosotros. Todos lo hemos experi­mentado y sabemos que, aunque a pequeños sorbos, resulta ligero y burbujeante y que cuando se colma la medida, también puede llegar a transformarse en un trago m u y amargo.

¡Cuidado! .

la Unesco, en un editorial sobre el A I A . « N o se trata de la mera adquisición de una competencia técnica, sino, potencialmente, de una revolución cultural. Proporciona una nueva manera de verse ano mismo y de considerar su propio lugar en el mundo».

Pese a que en algunos países en desarrollo se han llevado a cabo campañas a gran escala y a que en el m u n d o industrializado la escolarización es obligatoria desde hace mucho tiempo, el número absoluto de analfabetos, propulsado por el rápido crecimiento demográfico, no ha hecho sino aumentar constantemente. El tiempo no bastará por sí solo para resolver este problema. Se calcula que, al iniciarse el A I A , en los países en desarrollo son 130 millones los niños que, aunque por su edad debieran cursar la enseñanza primaria, no están matriculados en las escuelas, y si no se toman medidas inmediatas se corre el peligro de que se conviertan en los adultos analfabetos del próximo siglo.

Son más del 95% los analfabetos que viven en el m u n d o en desarrollo, y las tasas más elevadas corresponden al Asia meridional (54%) y al Africa subsahariana (53%), siguiéndoles los Estados árabes (49%), el Asia oriental (24%) y América Latina y el Caribe (15%). E n términos absolutos, la mayoría de los adultos que no saben leer ni escribir -esto es, 671 millones de personas se encuentra en Asia, ya que tan sólo en lo que respecta a la India y China, corresponde más de la mitad del total mundial. La situación de las mujeres es incluso peor que la de los hombres. D e estos últimos, la quinta parte de la población mundial no sabe leer ni escribir, mientras que el tercio delnúmero total de mujeres es analfabeta.

El analfabetismo y el analfabetismo funcional -es decir, el hecho de poseer nociones de lectura y escritura que no bastan para hacer frente a las exigencias cotidianas-constituyen un problema constante en los países industrializados, en los que entre el 5 % y el 2 0 % de los adultos experimentan dificultades con la palabra escrita. Aunque en estos últimos países se considera comúnmente que el analfabetismo es un problema ya superado, en

Las personas alfabetas pueden ...

* leer las etiquetas de las latas y envases de conservas * leer el horario de los ómnibus y trenes * dar con los números que se buscan en la guía de

teléfonos * leer un contrato, un impreso de seguros de salud,

una escritura o un desistimiento * interpretar un plano paradarconlabuena dirección * leer una receta médica * ayudar a los hijos a que hagan sus deberes * leer el m e n ú de los restaurantes * interpretar las señales de tráfico * obtener un empleo en el que se pide saber leer y

escribir * leer las advertencias que constan en las etiquetas

de los envases poniendo en guardia contra venenos y plaguicidas

*leeruna cartade un familiaro amigoy contestarles por escrito

* llevar su propia contabilidad * etc.

los 20 últimos años ha quedado claro que no es así. U n o tras otro, los países desarrollados van llegando a la misma conclusión inquietante: el analfabetismo está vivo y prospera. E n 1974, organismos de beneficiencia británicos, con el apoyo de la B B C , iniciaron el programa « O n the M o v e » , con lo que se puso de manifiesto el alcance que tenía el

â /a. ttaUda^L.

analfabetismo en Gran Bretaña. El estudio de Hunter Harmon «El analfabetismo de los adultos en Estados Unidos» (1979) tuvo efectos comparables en cuanto al conocimiento del problema. E n 1981, el informe decisivo publicado en Francia revelaba el problema alarmante que constituía el fracaso escolar y el analfabetismo. E n otros estudios nacionales se ha llegado a conclusiones análogas. El analfabetismo es una incapacidad particularmente penosa en los países industrializados, en los que la palabra escrita desempeña una función capital en todos los aspectos de la vida. Ser analfabeto en un país en desarrollo no supone forzosamente la marginación, mientras que en los países industrializados sucederá lo contrario.

E n estos últimos países los analfabetos y los analfabetos funcionales constituyen un segmento de la población amplio y heterogéneo. L a composición de este segmento es difícil de determinar, aunque hay en él inmigrantes y nativos, hombres de la ciudad y campesinos. E n 1987, según el estudio efectuado por una cadena de periódicos canadiense, Southam Incorporated, se podía leer que de los aproximadamente 26 millones de adultos con que cuenta Canadá, 4,5 millones eran «analfabetos funcionales», es decir, personas que no sabían leer ni escribir lo bastante como para comprender el material impreso utilizado en la vida diaria. El analfabetismo que se vive en los países industrializados no se ciñe con frecuencia a la imagen que tenemos de él. El analfabeto no es siempre el inmigrante ni el nómada sino que también puede ser su vecino o vecina. E n el estudio de Southam se mencionaba expresamente el caso de los analfabetos que, deliberadamente, se suscriben a los diarios para ocultar su problema. Aunque el derecho a la intimidad sea sagrado, la dificultad para saber quiénes son analfabetos y analfabetos funcionales en las sociedades industrializadas hace que sea aún más complicado el dirigirse a unos y otros y poder ayudarles.

Incluso cuando se acepta el problema del analfabetismo de los adultos, es frecuente que las disposiciones que se toman para resolverlo sean insuficientes. Por ejemplo, según un informe sobre la alfabetización de los trabajadores del sur de Estados Unidos, los programas de enseñanza elemental para adultos financiados con fondos federales sólo alcanzan al 5% de la población, analfabeta de la región. E n el informe se dice asimismo que sólo se alcanzará un sistema general

de enseñanza de los adultos que padecen un nivel insuficiente de instrucción, «cuando el Congreso defina de nuevo la función de la alfabetización a nivel federal y fije unas metas más precisas para sus programas de alfabetización».

U n llamamiento a la acción

C o n este telón de fondo la Unesco instó en 1985 a las Naciones Unidas a proclamar un año internacional, de manera que la opinión pública mundial tuviera conciencia de la imperiosidad de esta acción. E n diciembre de 1987 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció la importancia de la universalización de la alfabetización y aprobó una resolución por la que se proclamaba 1990 A ñ o Internacional de la Alfabetización. El propósito que se persigue con el A I A es el de emplazar para la acción, informando al público, movilizando los recursos y tomando nuevas iniciativas educativas, y no sólo a lo largo de dicho A ñ o , sino también durante el decenio que con él se inicia.

Las organizaciones no gubernamentales ( O N G ) y los grupos comunitarios que han venido ejecutando los programas de alfabetización de nivel básico durante decenios figuran entre los primeros y m á s enérgicos defensores de la observancia de ese A ñ o Internacional de la, Alfabetización. Por iniciativa del Consejo Internacional de Educación de Adultos, con sede en Toronto (Canadá), en 1987 más de 30 O N G internacionales y regionales han aunado sus fuerzas para constituir el Grupo de Acción Internacional para la Alfabetización (GAIA) .

Tanto para la Unesco c o m o para el G A I A , el Año será el punto de partida deun esfuerzo mundial que se extenderá a lo largo de 10 años, de manera que se propone realmente la reducción del analfabetismo al término del año 2000, meta ambiciosa que dependerá de los compromisos contraídos por los gobiernos a largo plazo. Y , sin embargo, en estas últimas épocas de austeridad económica, los presupuestos de la educación formal y no formal han sido frecuentemente objeto de reducciones. E n un informe sobre la situación de los niños en todo el mundo publicado en 1989 por el U N I C E F se decía que en los 37 países más pobres del planeta los gastos en materia de educación se habían visto reducidos hasta el 50% por alumno.

Para remediar esta situación, la Unesco ha iniciado su Plan de Acción para Erradicar el

L a educación que reciba la m a d r e repercutirá en sus hijos

«Cada recién nacido que empieza a vivir es un analfabeto. Cuando se le cría sin enseñarle a leer, escribir y contar se convierte en un adulto analfabeto. La solución a largo plazo del problema del analfabetismo de los adultos consiste en enseñar a leer, escribir y contar a cada nueva generación».

Pero esta solución no es tan sencilla c o m o puede parecer, ya que la educación infantil dependerá en grandísima medida de la que hayan recibido sus padres. El ciclo puede resumirse del m o d o siguiente: los padres reciben una instrucción correcta y los resultados son benéficos; cuando no es así, es decir, cuando la instrucción recibida por los padres ha sido deficiente los resultados serán negativos. Nos hallamos ante un círculo vicioso. En este último caso, debido a la falta de instrucción de los padres, los niños ingresarán en las escuelas mal preparados y será m u y poca la ayuda que puedan recibir de los padres. Por lo general irán a la zaga de los otros alumnos y se sentirán frustrados, acabando por abandonar la escuela de manera, primero, emotiva y después, física.

¿ C ó m o puede intervenir la sociedad para convertir este círculo vicioso en otro que sea benéfico? Según numerosas investigaciones llevadas a cabo tanto en los países desarrollados c o m o en los países en desarrollo el punto clave radica en la educación de la madre. «Lo que haga la madre instruida por fomentar las facultades cognoscitivas y lingüísticas de sus hijos de edad preescolar equivaldrá a otro tanto de ganado por sus hijos, antes de que ingresen en la escuela. Ahora bien, la influencia de la educación de los padres y, m u y particularmente, de la madre, no termina ahí. En realidad, la madre que haya recibido una instrucción es sinónimo de apoyo constante para que la escolaridad de sus hijos sea satisfactoria.

En pocas palabras, para que los limitados recursos educativos den el m á x i m o resultado es imprescindible que todo el m u n d o despliegue esfuerzos mucho mayores para educar a las jóvenes y mujeres. Los recursos que se asignen con este fin permitirán impartir una instrucción a la madre y educar al niño.

Fuentes: las citas proceden de «Teach the mother and reach the child», dc Thomas G.Sticht y Barbara A.McDonald , •Literacy Lessons*, OIE-Unesco, Ginebra, 1990.

Analfabetismo antes del A ñ o 2000. Ese Plan se asienta en los programas regionales de alfabetización ya existentes que los gobiernos han establecido, impulsados y asistidos por la Unesco, a lo largo del último decenio, tanto en América Latina y el Caribe c o m o en Africa, Asia y el Pacífico y los Estados Arabes. Aunque cada uno de los programas sea singular y se ajuste a las circunstancias y necesidades peculiares de cada región, todos tienen en común el hecho de enfocar una prestación de la enseñanza primaria que sea de

là mejor calidad y alcance a todos los niños y un mayor número y pertinencia de las actividades de alfabetización destinadas a los jóvenes y a los adultos que no acuden a la escuela. La concepción global que la Unesco tiene de la alfabetización -es decir, la educación de niños y adultos-se apoya en las conclusiones de las investigaciones y en una vasta experiencia. Está demostrado que cuanto más se vincula la educación de los padres a la de los niños, m á s satisfactorios son los resultados (véase el recuadro).

C a d a niño debe poder ir a la escuela. Por desgracia no es éste todavía el caso

Según las previsiones de la Oficina de Estadística de la Unesco, la matrícula en la enseñanza primaria irá aumentando, aunque a tal ritmo que el número de niños sin escolarizar se irá reduciendo m u y despacio. C o m o puede verse en el diagrama que figura a continuación en los países en desarrollo aproximadamente 134 millones de niños de 6 a 11 años de edad; todavía no estaban matriculados en la escuela en 198S. Se prevé que ese número disminuirá a razón de un millón al año aproximadamente y que alcanzará los 118 millones en el año 2000, anoserquese tomen medidas urgentes que permitan progresar a un ritmo superior. Si no actuamos, los niños sin escolarizar de hoy serán los adultos analfabetos del siglo X X I .

& iïaub Cttl embuda

134 million1; 118MII¡O*<; .

nines Sin. escolwzar &41 aííosc/e. ¿dad

19fo £600

L a importancia de la alfabetización: una visión histórica

Sócrates pensaba que una mente debidamente formada llegaría a alcanzar la virtud. Ahora bien a lo largo de la historia, el acceso a la formación y, en consecuencia, a la virtud, ha sido privilegio de una élite. La idea según la cual la alfabetización -es decir, la llave que abrirá la caja de los conocimientos que atesora toda sociedad­es un derecho humano fundamental reciente. A partir del Renacimiento, la educación ha ido saliendo poco a poco de la órbita de lo sagrado en que la habría encerrado la religión y el derecho inspirado en ella. El efecto conjugado del auge del comercio, la industrialización, la secularización y el surgimiento de las modernas ideologías ha dado c o m o resultado una exigencia cada vez mayor y m á s frecuente del conocimiento de la lectura y la escritura y de su necesidad en la vida diaria. La imprenta, la posibilidad de fabricar papel de gran calidad a bajo precio y la utilización de los lentes han ido configurando las bases tónicas de la vulgarización de estos conocimientos y, al m i s m o tiempo, el empleo de los idiomas vernáculos en lugar del latín estimulaba su difusión.

Por paradójico que parezca, la apertura de escuelas a las que podía acudir un amplio espectro dela población se tradujo frecuentemente en unas restricciones m á s graves de la lectura y la escritura, ya que llegó a considerarse que su conocimiento constituía un peligro para el orden establecido. E n el siglo X I X , durante la revolución industrial, las fuerzas conservadoras pensaban que el pensamiento crítico y la expresión personal que propiciaba el hecho de saber leer y escribir eran elementos harto peligrosos en manos de las clases laboriosas. E n cambio, estas últimas desconfiaban de las escuelas al ver en ellas el medio del que se servirían las clases dominantes para dominar la sociedad. Sin e m b a r g o , los gobiernos comprometidos con la modernización y la centralización apoyaron la instrucción pública c o m o medio indispensable de alcanzar tales fines. Durante la Revolución Francesa, las escuelas cumplieron una función capital al reforzar la idea de una república centralista, por oposición a una monarquía bajo la cual prosperaban las diferencias entre las regiones.

E n los países en desarrollo, la rápida expansión de la escolarización data de la época poscolonial, lo que para muchos países representa

menos de 25 años. El acceso a la lectura sigue siendo fundamentalmente la prerrogativa del público masculino y las mujeres, con frecuencia, tienen que contentarse con unas nociones mínimas, aunque actualmente en los programas de asistencia al desarrollo se reconoce la importancia de la mujer en este proceso. Es en los barrios m á s pobres de las ciudades y en las zonas rurales alejadas donde m á s altas son las tasas de analfabetismo. La pobreza priva a los analfabetos de Africa, Asia o América Latina de toda motivación para asistir a las clases c o m o sucedió con los pobres campesinos y con los trabajadores europeos del siglo X I X .

í L a repercusión de la alfabetización en Zimbabwe

La repercusión de la alfabetización ha sido extraordinaria. Sinninguna excepción, los 146 adultos entrevistados, hombres y mujeres, jóvenesy ancianos, declararon que la alfabetización había cambiado positivamente sus vidas, independientemente del

; nivel que se alcanzara y de la aplicación que . ulteriormente tuviera, según el grado de inteligencia ; ; de los educandos. «Las mentes despertaron y se pudo ;

empezar a hacer cosas sin ayuda .Todo mejoráy todo ' se puso al día». Por vez primera todos ellos ; i comenzaronatenerconfianzaensímismos,sensación i

que les resulta embriagadora. Los alumnos salieron de «una cultura del silencio». Encontraron su propia voz, a menudo conmovedora. Los adultos que siguieron los cursos declararon que se sentían libres, •

• habiendo perdido el temor, latimidezyelsentimiento ; de inferioridad. Estaban transformados. Se había ; hecho,cuandonoconuna«nuevaténicadelintelecto», ¡ con una «reinvención social de sí mismos». La : alfabetización había pasado a ser el gran factor '; igualitario entre hombres y mujeres.

; Fuente: apuntes sobre el terreno tomados por ; '•• H.S.Bhola entre campesinos de Zimbabwe, 1989.

La noción de alfabetización universales relativamente reciente y, hasta la fecha, ningún país la ha alcanzado. El primer intento de promover la alfabetización masiva en el siglo X X se produjo con motivo de la revolución bolchevique. Lenin decía que «una persona analfabeta se encuentra al margen de la política y hay que alfabetizarla. D e no ser así, es imposible hacer política». Pese a la tarea hercúlea consistente en conciliar la sima que separaba al m u n d o rural del m u n d o urbano, a los trabajadores de los campesinos, y al hecho que había que impartir la enseñanza en más de un centenar de idiomas, en 1917 Lenin lanzó una campaña de alfabetización nacional, entendida c o m o un medio para construir un futuro científico,

técnico y cultural para el pais. Al inicio de esa campaña el 7 0 % de la población era analfabeta. Se calcula que en 1939 el 93,5% de los hombres y el 81,6% de las mujeres habían sido alfabetizados. M u c h o s de los países en desarrollo, entre ellos China, Cuba , Viet N a m , Nicaragua y Etiopía, han adoptado la campaña de alfabetización soviética c o m o modelo.

La Unesco ha desempeñado una función de avanzada en la promoción de las iniciativas mundiales de alfabetización, fenómeno posterior a la Segunda Guerra Mundial. El vocabulario y los métodoshan variado deundecenioaotro.pasando, del desarrollo comunitario y la educación fundamental en el decenio de 1950 a la alfabetización funcionaluorientadahaciael trabajo en la década de los sesenta, a la organización de campañas en la de los setenta y a una estrategia mundial en la de los ochenta. N o obstante, la atención y la importancia que se presta a la alfabetización han sido constantes. La Unesco hace hincapié en la importancia de la voluntad política -es decir, el deber del Estado de velar por la educación de sus ciudadanos-y en la necesidad de crear las condiciones de libertad y las oportunidades que constituyen los mejores incentivos para la alfabetización.

Alfabetización y Desarrollo

«Para que los pueblos puedan satisfacer por sí mismos sus necesidades esenciales, sin descuidar por ello las alimentarias, tienen que gozar del derecho de aprender. Para que mujeres y hombres puedan gozar de buena salud, tienen que poder aprender». Esta cita de la Declaración de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos organizada en 1985, no hace sino subrayar los vínculos que unen la alfabetización a la supervivencia. Pero el desarrollo va m á s allá de la idea de supervivencia y engloba además la calidad de la vida de las personas.

El sociólogo brasileño Paulo Freire popularizó el concepto de alfabetización entendido c o m o un proceso que desemboca en una mayor libertad y en una toma de decisiones independiente. Su método didáctico se basa en las interacciones informales mediante el diálogo entre adultos analfabetos. A su entender, la lectura y la escritura son los instrumentos que sirven para expresar la identidad particular, influir en el entorno y poner en marcha el proceso de cambio. Según Paulo Freire, el analfabeto pertenece a la «cultura del silencio», que es también cultura de la degradación

y de la pobreza. Pese a que las estrategias de fomento de la

alfabetización en los países en desarrollo han contado con una financiación m u y inferior a lo que sería necesario, sus logros han sido frecuentemente considerables. C o n un método que ha dado buenos resultados.Tanzaníaconcibelaalfabetizacióncomo un componente integrado al desarrollo social y político que se incorpora a la visión nacional del futuro. Las iniciativas de alfabetización combinan métodos masivos y selectivos y asocian a la educación con el aumento de la autosuficiencia, la mejora del nivel de vida y una mayor participación política.

La experiencia nos revela que la producción agrícola puede incrementarse hasta en un 2 5 % por el mero hecho de que se imparta a los agricultores pobres tan sólo cuatro años de escolaridad. La planificación familiar ha dado mejores resultados cuanto m á s elevado ha sido el nivel de instrucción, incluso si se tiene en cuenta el lastre que constituyen las diferencias entre las rentas. La mortalidad infantil y la desnutrición son tanto m á s bajas cuanto que las madres han finalizado la escuela primaria. E n Sri Lanka, por ejemplo, la alfabetización de la mujer ha dependido estrechamente de la mejoría de las prácticas sanitarias, y lamortalidad infantil es tanto m á s baja cuanto m á s alia es la tasa de alfabetización, lo que se refleja en las distintas áreas de población.

Pese a que todo esto es sabido, la situación de los países en desarrollo es alarmante. E n un trasfondo

¿Puede decirse realmente que los analfabetos sobreviven?

«... Los analfabetos «sobreviven»: nacen, crecen, juegan, cantan, se casan, venden y compran, construyen chozas y casas', fabrican objetos hermosos, tienen hijos y nietos, formulan grandes concepciones de la vida, algunos dirigen y gobiernan a sus pueblos en municipios y comunidades. Ahora bien, lo que no cabe negar es que, a estas alturas de la historia de la humanidad, siguen siendo personas clara c indudablemente desfavorecidas en comparación con los 2.50r>

millones de adultos que sí saben leer y escribir y tienen, por consiguiente, acceso al m u n d o de la imprenta queesun coto vedado paralosan alfabetos, excluidos y marginados en la medida en que no pueden sumarse a los demás para definir su propio m u n d o y contribuir al conocimiento colectivo, a la historia y a la cultura».

Fuente: H.S.Bhola, «Literacy and Survival», Literacy Lessons, OIE-Unesco, Ginebra, 1990.

¡ Jamaica: una iniciativa ejemplar en peligro

; El Movimiento de Jamaica para el Progreso \ de la Alfabetización ( J A M A L ) , instituído en 1972, ; i sc enfrentó al analfabetismo en todas sus vei tientes ; y consiguió que todos los niños asistieran : regularmente a las escuelas, impartiéndose a los [ adultos de 15 y más años de edad una formación ' ; para el empleo, suministrando material didáctico | complementario a las personas recién alfabetizadas, • para impedir que recayeran en el analfabetismo. \ \ Estos esfuerzos hicieron que la tasa de analfabetismo ; i retrocediera del 40% al 50% en que oscilaba en 1970 i ! al 18% logrado en 1978. Desde su sede en Kingston ; l y a través de 14 oficinas locales, el J A M A L ha j I creado clases de alfabetización en todas las islas. ' ; Las clases son nocturnas y las imparten maestros ! ': voluntarios que reciben un pequeño incentivo. E n ; ; los centros de educación de adultos se dictan clases ; ; diurnas destinadas especialmente a las edades :

; cornprendidasentrelosl5ylos25años.Seconsidera i | prioritaria la enseñanza de oficios que se orienta ' í según las necesidades del mercado de trabajo en el i \ distrito en donde residen los educandos. Cerca del \ I 70% de las 1.200 personas a las que se impartieron ) \ estos cursos ha encontrado un empleo. Los ¡ principales oficios que se han enseñado han sido los \ i de mecánicos de automóviles, costura, agricultura, ' : fontanería y bordado. En las escuelas se aplica un : i programa de instrucción obligatoria para combalir ; el abandono escolar y conseguir que los niños, ¡ • especialmente los que tienen entre 6 y 12 años de ; < edad, asistan regularmente a las clases. ¡ \ E n Jamaica, c o m o en otros muchos países en ' j desarrollo, debido a las recientes reducciones del » ; presupuesto, los recursos han disminuido. E n el • i caso del J A M A L , se pasó de los 8,6 millones de j ; dólares del presupuesto de 1982-1983 a los 4,3 ; : millones de 1988-1989. El personal docente de j '. dedicación exclusiva, compuesto por 816 docentes ï | enl983,pasóalosll7conquesecucntaactualmente. j í La meta que se había fijado el J A M A L consistente i ¡ en lograr la «alfabetización para todos en el año i | 2000» es, hoy por hoy, un sueño irrealizable. j

de recesión mundial, de endeudamiento y de reducción del precio de los productos básicos, las posibilidades de acceso a la educación disminuyen constantemente. Este deterioro estuvo precedido por u n período de rápido crecimiento correspondiente a los años 1960 y 1970. E n muchos países en desarrollo es patente la tendencia a favorecer a la enseñanza superior en la asignación de los recursos, a expensas de la enseñanza primaria. Según un estudio, entre 1981 y 1985, el costo por alumno de la enseñanza primaria ha decaído, a menudo abruptamente, en 21 de los 33 países

analizados. Si se considera al m u n d o én desarrollo en su conjunto, m á s del 50% del dinero que el Estado destina a la educación va a parar a los centros de enseñanza secundaria y sólo beneficia a un tercio de la población. C o n arreglo a un estudio del Banco Mundial, «está demostrado, habida cuenta de la repercusión de la escolaridad en las ganancias y la productividad, que en muchos países, cada dólar que se invierte en lá enseñanza primaria produce el doble que si se invirtiera en là enseñanza superior... Pese a ello, los gobiernos de esos países conceden grandes subvenciones a la enseñanza superior, a expensas de la enseñanza primaria». Nadie pone en duda la importancia que tiene la enseñanza superior para los países en desarrollo. Los países independientes necesitan contar con funcionarios públicos y con técnicos debidamente capacitados. Pero la prioridad de las prioridades debe consistir en brindar una enseñanza elemental y una alfabetización para todos y cuanto antes, mejor.

Otro de los grandes problemas que ha de resolverse es el consistente en el elevado índice de analfabetismo que hay entre las mujeres y las jóvenes de los países en desarrollo, y las repercusiones que ello tiene en el comportamiento frente a la educación y en el bienestar de las familias. Desde que existe la palabra escrita, el sexismo ha sido uno de los grandes obstáculos para la educación dela mujer. «¿Enseñar a escribir a una mujer? C o m o error, puesto que sería tanto c o m o alimentar con veneno a la peor serpiente», escribió el comediógrafo griego Menandro en el siglo IV antes de Cristo.

M á s del 6 0 % de las personas analfabetas que viven en todo el m u n d o son mujeres. E n 1985, 14 países -diez de África y cuatro de Asia-tenían una tasa de analfabetismo femenino superior al 80%. Alrededor de la quinta parte de los hombres del planeta no sabe leer ni escribir, mientras que el analfabetismo femenino se ceba en una de cada tres mujeres. La india zapoteca semialfabeta de América Latina ya dijo que habría que educar más bien a las mujeres y no a los hombres, puesto que son las mujeres las que dan a luz y crían los hijos. D e esa manera preparan el futuro. ¿ Y c ó m o puede pensarse en un futuro mejor si las mujeres siguen siendo analfabetas?

Contemplado c o m o un problema internacional, el analfabetismo se ve a menudo c o m o un mal menor. El hambre y la enfermedad son causas más directas de la muerte, pero el daño causado por el analfabetismo es gradual e indirecto. Sus efectos no sólo se miden por los estragos que

Misión imposible

Los argumentos teóricos que se esgrimen en favordelaumentoylamejoradelaeducación impartida a las jóvenes y a las mujeres son irreprochables. Pero en las condiciones actuales a menudo alcanzar ese objetivo es tareaprácticamente imposible. Los estudios realizados nos dicen que son muchos los países en desarrollo en los que las mujeres se pasan trabajando de 12 a 18 horas diarias, y ello semana tras semana, para que sus familias puedan sobrevivir o cuando menos vivir con cierto decoro. Tienen que preparar la comida y ocuparse de los niños, andar kilómetros en busca de la leña con que alimentar el fuego y transportarla a sus hogares, y tiene que hacer incluso m á s kilómetros para conseguir agua. H a y partes en el m u n d o en que son ellas las que se dedican al cultivo de los productos alimenticios y a su venta o comercialización a cambio de otros artículos indispensables.Por lo general, la jomada de trabajo de la mujer comienza antes del amanecer y sólo se termina m u y entrada ya la noche.

Dadas estas condiciones, ¿cómo exigir a las mujeres que asistan a las clases de alfabetización o a otras, incluso en el caso de que sus maridos se lo permitan, lo que no siempre es así? Cuando asisten a las clases, ¿quién se ocupará de los hijos? H e aquí los

. difíciles problem as quedeben intentar resolverquienes desean organizar los programas de alfabetización destinados a las mujeres. Por lo demás, es evidente que los problemas no podrán resolvérselos otras personas. Las soluciones deben surgir de la propia comunidad. La función del que viene «de fuera» es escuchar y contribuir a ampliar el espectro de posibilidades. Por ejemplo, un pozo para una aldea o un horno de energía solar pueden hacer tanto como una biblioteca para propiciar la alfabetización en una comunidad rural; del mismo m o d o , la atención y el cuidado de los niños puede ser algo m u y útil para fomentar la matrícula y la participación y resulta más eficaz que cualquier serie de conferencias destinadas a motivar al público. La experiencia nos dice que la campesina, cualquiera que sea laparte del m u n d o de donde proceda, desea recibir instrucción y procura recibirla. Pero para ella, c o m o para todos nosotros, la supervivencia es lo primero. Mientras la condición femenina sea una «misión imposible», seguirán siendo poco alentadoras las perspectivas de difundir la educación y la alfabetización.

Actos revolucionarios

Laaplicación desistemasdeescrituray.por ', extensión, la difusión de la alfabetización son :

actos «revolucionarios» y no meramente técnicos. Los resultados serán positivos o negativos, según el curso que sigan otras revoluciones de signo mayor a las que van asociados, es decir, las revoluciones delaproducciónyelconsumodebieneseconómicos ; y las de la distribución del poder y la influencia.

Fuente: J.Fishman, citado por T . P . G o r m a n , en j Language and Literacy: Current Issues and ; Research, Teherán, Instituto Internacional para el ; Estudio de los Métodos de Alfabetización de i Adultos, 1977. ¡

causa, sino por lo que impide que pueda hacerse. El analfabetismo no matará, aunque, en cambio, impedirá a la gente ganarse la vida y cuidarse en salud.

Pese a todo ello, la ausencia de crisis visible no obsta para que sea imprescindible formular políticas al respecto. E n momentos de crisis se suministra a la gente lo que necesita: alimentos, agua, medicamentos, prendas de vestir y abrigo. Pero desde una perspectiva la alfabetización tendrá que ser el centro de todas las iniciativas de desarrollo, de m o d o que la gente adquiera independencia y pueda aprender, buscar información, elegir e influir en su propio futuro. D e ahí que la alfabetización no sólo sea un derecho h u m a n o sino también un imperativo del desarrollo. Su importancia no radica sólo en que así se combate el síndrome del subdesarrollo, sino también -y principalmente-en que constituye un medio para liberar y movilizar los intelectos, con el Fin de luchar contra la pobreza, las privaciones y la injusticia.

L a ruta que lleva a Jomtien y que va m á s allá

El A ñ o Internacional de la Alfabetización forma parte de un vasto movimiento internacional que tiene por objeto promover la alfabetización c o m o condición esencial del desarrollo. El Plan de Acción por el que se regirá el programa de la Unesco en materia de alfabetización a lo largo del periodo 1990-1999 se centra en cuatro objetivos:

1) alertar a la opinión pública mundial sobre el alcance y la magnitud del analfabetismo;

2) movilizar a la comunidad internacional en torno a la alfabetización, asignándole más recursos y otorgándole mayor prioridad;

L a Conferencia Mundia l sobre la Educación para Todos : m u c h o m á s que «una reunión m á s ...»

La Conferencia Mundial de Jomtien (Tailandia) de los días 5 a 9 de marzo de 1990, no es tan sólo una reunión más i de educadores destinada a los educadores, ya que participan altos funcionarios especializados en las finanzasy la planificación, la información y la salud pública, el trabajo y la educación y las O N G , los directivos de la prensa, la comunicación y el sector : privado, las organizaciones bilaterales e internacionales, en una palabra, cuantos protagonistas pueden pesar en la orientación de la educación elemental. El objetivo es forjar nuevas formas de participación y contraer nuevos compromisos, con el , propósito de que la educación para todos sea realidad el próximo decenio. Y a se han celebrado nueve consultas regionales encaminadas a movilizar el apoyo mundial a esta iniciativa.

La coordinación entre cuatro organismos del sistema de las Naciones Unidas que sumarán sus fuerzas para dedicarse , a la educación, la Unesco, el U N I C E F , el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Mundial, constituye !

el símbolo de esta cooperación. Importante es también el hecho de que están ya prestando su apoyo material y financiero a esta ; iniciativa 18 entidades (gobiernos, organizaciones internacionales, regionales y no gubernamentales) que comparten una \ misma concepción de la educación para todos. •

La Conferencia aprobará una Declaración Mundial sobre la Educación para Todos y un Marco de Referencia para la Acción Encaminada a Lograr la Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Durante la Conferencia habrá asimismo mesas redondas y exposiciones sobre nuevas iniciativas y formas de organizarse para generalizar la educación, además de analizarse las experiencias positivas en la materia de todo el m u n d o . '

E n la Declaración Mundial se exhortará a promover una visión ampliada de la educación básica, de m o d o que ésta contemple la universalización del acceso a la enseñanza y la reducción de las desigualdades entre los grupos de la población, ; adecuándose al respecto a las necesidades de aprendizaje del individuo y de la sociedad. Se instará a utilizar todos los canales disponibles y a establecernuevasformas de cooperación que trasciendan las presentes estructuras institucionales y los sistemas tradicionales de enseñanza, de forma que hasta las poblaciones m á s inaccesibles puedan adquirirlas competencias y los saberes , m á s elementales.

Por último, se instará a reforzar la cooperación internacional capaz de hacer realidad la educación para todos en un ¡

futuro próximo.Fuenle: adaptado de un comunicado de prensa de las Naciones Unidas, publicado en la víspera del comienzo ]

de la Conferencia.

3) proseguir los proyectos y programas regionales de lucha contra el analfabetismo que se han establecido en todas las regiones en desarrollo;

4) intensificar la asistencia ténica prestada a los gobiernos y la cooperación ténica entre ellos, especialmente mediante una mejor circulación de los documentos y de información e incrementando las actividades de formación dedicadas a los especialistas de los diversos países.

El A ñ o tiene por objeto alcanzar el primer objetivo, consistente en dar a conocer el problema del analfabetismo y subrayar la importancia de la educación c o m o derecho h u m a n o y c o m o prerrequisito del desarrollo. L a Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos de Jomtien (Tailandia) celebrada del 5 al 9 de marzo de 1990 ha pretendido movilizar a la comunidad internacional en torno a la causa de la alfabetización (véase el recuadro). C o m o señaló el Director General de la Unesco, la Conferencia y, m u y particularmente, su seguimiento abrirán un nuevo capítulo de la cooperación Norte-Sur en la esfera de la educación. El U N I C E F , el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( P N U D ) y el Banco Mundial se han sumado a la Unesco para patrocinar esa Conferencia. U n o de los mensajes primordiales de Jomtien es que la alfabetización

no es sólo un problema de tipo educativo, sino también un problema de sociedad que sólo puede resolverse con el compromiso y la participación de todos los sectores que la integran. Pero lo que importa no es tanto lo que pueda surgir en la ruta que lleva a Jomtien ni siquiera lo que decida la Conferencia, c o m o lo que nos espera a lo largo del camino que nos llevará m á s allá. Si la Conferencia logra convencer a los gobiernos de la necesidad de que la educación merece un trato más prioritario y de que las organizaciones internacionales y los organismos de asistencia tienen que invertir más en reflexión y recursos financieros para promover el saber teórico y práctico de hombres y mujeres y preparar a los jóvenes de ambos sexos para hacer frente al futuro, habrá marcado un hito decisivo en la lucha por lograr un m u n d o sin analfabetos.

E n todas las regiones en desarrollo hay ya las estructuras necesarias para intensificar la cooperación internacionalenmateriadeeducación. Se trata de los programas regionales de alfabetización (véase el recuadro). C o m o ya se ha dicho, cada programa tiene sus objetivos propios, sus medios de funcionamiento y sus estructuras. Todos ellos se basan en un enfoque global que tiende a propulsar la alfabetización: 1) haciendo que todos los niños reciban la enseñanza primaria y que ésta sea de una duración y calidad suficientes para afianzar un saber duradero, y 2) promoviendo

la educación extraescolar, de m o d o que puedan acogerse a ella los jóvenes y los adultos que no han podido ir a la escuela o que necesitan una capacitación consecutiva a la escolarización. La Unesco presta una ayuda cada vez mayor a los Estados Miembros mediante esos programas regionales, y parte con este fin del concepto de cooperación ténica entre países en desarrollo ( C T P D ) , c o m o medio de garantizar la oportunidad de la ayudaprestada a los programas e instituciones de los Estados Miembros. E n resumidas cuentas, los elementos necesarios están ya en marcha; lo que falta ahora es reforzar la determinación y, en lo tocante a los países menos adelantados, intensificar sensiblemente los recursos financieros y materiales que proceden de la cooperación internacional.

D e más está decir que el fomento de la alfabetización no ha sido nunca prerrogativa exclusiva de los gobiernos. Las organizaciones no gubernamentales han desempeñado siempre algún cometido a este respecto, reforzando y multiplicando a menudo el impacto de las iniciativas

El último eslabón

El 19 de febrero de 1989, el Director General de la Unesco lanzó el Programa Regional de Generalización y Renovación de la Enseñanza Primaria y deEliminación del Analfabetismo en los Estados Arabes para el año 2000, con lo que se culminaría la red de programas regionales de alfabetización de la Unesco. Existen hoy programas en las principales regiones en desarrollo: el Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe fue iniciado en 1981, el Programa Regional de Eliminación del Analfabetismo en Africa, en 1984, y el Programa Regional de Generalización y Renovación de laEnseñanzaPrimariaydeEliminación del Analfabetismo en Asia y el Pacífico ( A P P E A L ) , en 1987. Existe, ademas, una red de intercambio de información y documentación sobre el analfabetismo y el analfabetismo funcional entre los países industrializados, en colaboración con el Instituto de Educación de la Unesco, en Hamburgo (República Federal de Alemania).

estatales. Las O N G pueden cumplir numerosas funciones. Tanto en los países industrializados c o m o en los países en desarrollo, defender la alfabetización puede ser una función m u y importante cuando es necesario despertar e impulsar la voluntad política nacional en este terreno. E n los países en desarrollo, las O N G pueden obrar en el sentido deque la alfabetización sea un componente más de los programas de desarrollo, del mismo m o d o que la nutrición, la salud y los conocimientos de otra índole que sirven para mejorar el nivel de vida. Para los

gobiernos puede ser útil adaptar y reorganizar sus programas con el fin de facilitar la cooperación con las O N G . Por ejemplo, hay instituciones de desarrollo que pueden tener que descentralizar la toma de decisiones, aliándose ventajosamente con los grupos que trabajan con las poblaciones rurales y suburbanas. Cuando sí existe una voluntad política pero no la experiencia y la' competencia lénicas necesarias, las O N G pueden ocuparse de la experimentación y las actividades piloto. E n los países donde los gobiernos han tomado iniciativas de envergadura en materia de alfabetización, las O N G implantadas localmente desde hace tiempo pueden desempeñar un papel decisivo al apoyar tales medidas y velar por que se establezcan planes de seguimiento.

Son muchas las O N G que cuentan con una larga historia de participación en la labor alfabetizadora. La nueva tendencia aparecida a raíz de la Consulta Colectiva de las O N G sobre la Alfabetización nos revela que esas organizaciones cada vez colaboran entre sí con mayor frecuencia. El Grupo de Acción Internacional para la Alfabetización ( G A I A ) , con sede en Toronto, que c o m o ya se ha dicho se constituyó al término de la Consulta Colectiva, es fruto de una iniciativa privada que el Consejo Internacional de Educación de Adultos tomó voluntariamente con el fin de congregar a las O N G para que se movilizaran en torno al A ñ o . Los miembros del G A I A representan a más de 30 organizaciones internacionales no gubernamentales que se dedican a promover la alfabetización o que se interesan por esta actividad. El Grupo ha elaborado un programa de actividades que tiene por objeto alcanzar cuatro metas: sensibilizar al público, reforzar y crear estructuras de alfabetización, estimular el gran debate sobre la alfabetización e impulsar la investigación y la evaluación de este tema. Según declaró un portavoz del G A I A , el A ñ o marcará el comienzo de un esfuerzo decenal encaminado a reducir drásticamente el analfabetismo en todo el m u n d o , movilizar cuantos recursos sean necesarios, desde el campesinado y la masa laboral hasta los gobiernos y las instituciones educativas y vincular la alfabetización con la consecución de la democracia social, económica y política.

Tambión los medios de comunicación «han venido desempeñando una función primordial para la alfabetización en nuestros países y pueden desempeñar unpapel aún más importante», señalaba Jim Duffy, Presidente de Capital Cities A B C Television , de Estados Unidos, en el Coloquio Internacional de los Medios de Comunicación sobre

OBJETIVOS DEL AIA

Los objetivos del año Internacional de la Alfabetización, tal c o m o fueron aprobados por la Conferencia General de la Unesco, en su 24a. reunión, celebrada en el otoño de 1987, son los siguientes:

1 ) lograr que los gobiernos de los Estados Miembros que se enfrentan al analfabetismo o al analfabetismo función al incrementen sus actividades para el ¡minar dichos problemas, en concreto mediante la educación de los habitantes de las zonas rurales y de los barrios de miseria urbanos, delas muchachas y mujeres y de las poblaciones y los grupos con problemas o necesidades especiales al respecto;

2) sensibilizarmása la opinión pública a los alcances, la índole y las repercusiones del analfabetismo, así c o m o a los medios y condiciones para erradicarlo. Debería hacerse un esfuerzo especial para alertar a la opinión pública sobre el elevado porcentaje de analfabetismo que' se da entre las mujeres adultas y su repercusión en el bienestar de los hijos; el porcentaje de asistencia escolar m á s bajodelasniñas quede losniños y la asociación entre, por una parle, el analfabetismo y la pobreza y, por otra, éntrela pobreza, el subdcsarrollo y la exclusión económica, social y cultural;

3) acrecentar la participación popular en los países y entre éstos en los esfuerzos por combatir el analfabetismo, especialmente por conducto de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las asociaciones de voluntarios y los grupos de la comunidad;

4) fortalecer la cooperación y la solidaridad entre los Estados Miembros en la lucha contra el analfabetismo;

5) intensificar la cooperación dentro del sistema de las Naciones Unidas y, en general, entre todas las organizaciones intcrgubcrnamenlales y no gubernamentales en la lucha contra el analfabetismo;

6) aprovechar el A ñ o Internacional de la. Alfabetización para lanzarel Plan de Acción Encaminado a Erradicar el Analfabetismo antes del A ñ o 2000 y cómbalirlosobstáculos que frenan considerablemente los avancesde la alfabetización reduciendo, entre otras cosas, la m e r m a del alumnado en la enseñanza primaria e instituyendo programas de postalfabclización a fin de evitarlas recaídas en el analfabetismo.

la Alfabetización, que se celebró en la Unesco en m a y o de 1989. «Los medios de comunicación pueden actuar c o m o agentes catalizadores o unificadores o bien alertar sobre el alcance y la gravedad del problema. Y , tal vez, lo que sería aún m á s importante, pueden sumarse a un llamamiento en favor de la acción»

Resumiendo la situación

El analfabetismo sigue siendo un enorme problema mundial que afecta directamente a unos

mil millones de adultos y que indirectamente, nos atañe á todos. En un mundo cada vez más interde-pendiente, se nos presenta la necesidad imperiosa de poder comunicar con todas las comunidades nacionales y con todos los sectores y grupos que las integran, de m o d o que se asignen los medios que permitan resolver los problemas mundiales de salud pública, medio ambiente, aprovechamiento de los recursos, inmigración y otros muchos. Por fortuna, hoy es generalmente admitida la impor­tancia de la alfabetización, y actualmente se llevan a cabo iniciativas de diversa índole y alcance para promoverla, como por ejemplo, por no mencionar sino algunos de los participantes más destacados en este movimiento mundial, las medidas tomadas por el sistema de las Naciones Unidas y, m u y particularmente, la Unesco, como también los gobiernos, en todos los niveles, y las O N G y los medios de comunicación.

C o n frecuencia se dispone ya de las estruc­turas básicas que se requieren para reducir sensi­blemente el analfabetismo hasta el año 2000, incluso allá donde más alejada puede parecer la consecución de esta meta. Lo que se descuida con demasiada frecuencia son los medios para que esas estructuras se amplíen eficazmente y hagan que todos tengan acceso a la educación: las poblacio­nes rurales más alejadas, los barrios urbanos más necesitados, las mujeres y las jóvenes y los secto­res más marginados (refugiados, trabajadores migrantes, impedidos). Es mediante una coopera­ción concertada entre los individuos, los grupos comunitarios, las O N G , el sector privado, los gobiernos y los organismos internacionales, como pueden formarse las nuevas alianzas y reforzarse las ya existentes para hacer extensivas a todos, con la mayor eficacia, las oportunidades educativas. Detrás de todas estas empresas alientan unos hombres y mujeres abnegados y de buena voluntad que reconocen que la educación para todos no es sólo una idea atractiva, sino también, y cada vez más, una necesidad imperiosa para que conviva­mos en armonía y seguridad en ésa aldea mundial en queha acabado siendo la Tierra a lo largo de éste siglo.

Tiempo de esperanzas y promesas

Estos momentos de la celebración del año Internacional de la Alfabetización (AIA) son m u y prometedores. Al redactar estas líneas, en los últimos días de 1989, se nos aparece nítidamente que nuestro planeta está viviendo unas transformaciones tan rápidas c o m o fundamentales. El conflicto entre el Este y el Oeste que ha condicionado las relaciones internacionales durante m á s de cuatro decenios parece llegar a su fin, lo que es algo trascendental, pleno de esperanzas y buenos augurios. N o sólo significa que la grave amenaza de guerra mundial -y, por lo tanto, de aniquilación-bajo la que hemos vivido durante tanto tiempo está retrocediendo, sino también que, progresivamente, la cultura conflictual está cediendo el paso a la cultura de la paz. L a lógica inherente a las situaciones conflictuales puede equipararse a los juegos que suman cero, es decir, que, por definición, todo lo que pueda ganar uno de los contendientes tiene que perderlo el otro. E n la cultura de la paz, en cambio, se hace patente la reciprocidad de los intereses y el sentido de la responsabilidad común. Estos cambios de mentalidad tanto en la visión de las cosas c o m o en las esperanzas, son las fuerzas invisibles que transforman la práctica de las relaciones internacionales y que, en última instancia, modifican el curso de la historia. Si bien no ha llegado aún el momento de deponer las armas y poner manos a la obra, nos encaminamos rápidamente por esavía. Esta profunda transformación del contexto internacional confiere un significado y una importancia especiales al A ñ o Internacional de la Alfabetización. Hay ahora verdaderas esperanzas de que cambien las prioridades; de que la atención, los recursos y las perspectivas se centren en la satisfacción de las necesidades urgentes y elementales de la humanidad. L a educación es la manera m á s valiosa de «capitalizar la paz». D e todas las inversiones posibles, ninguna puede arrojar m á s pingües dividendos que la educación. El A I A llega a punto, en un m o m e n t o excepcionalmente oportuno, en el que se abren grandes esperanzas. Si tenemos el valor y la clarividencia necesarios para aprovechar esta oportunidad histórica, 1990 marcará el comienzo de una nueva era y no será tan sólo el inicio de un nuevo decenio.

Fuente: Federico Mayor, «International Literacy Year -Opportunity and Challenge», Literacy Lessons , OIE-Unesco, Ginebra, 1990.

U n mensaje desde Ulan Bator

El analfabetismo es uno de los problemas acuciantes que aquejan a la humanidad y su eliminación supone uno de los principales retos a los que la comunidad mundial ha de hacer frente en el último decenio del siglo X X . Directa o indirectamente, afecta a todas las naciones y a todos los pueblos. El problema es de tal gravedad que los esfuerzos que se realicen para resolverlo deben trascender las diferencias geográficas, ideológicas, políticas y económicas. El analfabetismo es una amenaza para el progreso y el bienestar de la humanidad; su eliminación debe ser el objetivo c o m ú n de todos los Estados y de todos los pueblos ...

El fomento de la alfabetización es indisociable de laluchapor lapazy el progreso. Las tensiones y los conflictos, dentro de cada nación o entre ellas, distraen la atención y los recursos de labores constructivas hacia fines destructores. Igualmente la inestabilidad económica canaliza las inversiones hacia la satisfacción de necesidades acuciantes o hacia campos en los que pueden rentabilizarse rápidamente, en perjuicio de inversiones sociales a m á s largo plazo, c o m o la educación, de las que depende en definitiva el futuro de los países en desarrollo. El año Internacional de la Alfabetización debería invitar a los hombres de Estado y al público a reflexionar sobre estas cuestiones. Ante todo, debería servir la causa de la paz y del progreso, dando un ejemplo de cooperación fructífera entre todas las naciones y todos los pueblos en el combate por una causa común: la alfabetización universal.

Fuente: Citas de la «Declaración de Ulan Bator», aprobada por el Coloquio Internacional encargado de preparar el A ñ o Internacional de la Alfabetización celebrado en Ulan Bator (Mongolia) del 24 al 28 de níayo de 1987, por invitación del Gobierno.

E n el marco del "Libro Viajero", proyecto del Grupo de Acción Internacional para la Alfabetización, uno o varios libros viajan, en el curso del Afio Internacional de la Alfabetización (1990), de un centro de al­fabetización al otro, de un pueblo a otro y de un país a otro en el m u n d o entero. Los recién alfabetizados escriben sus mensajes en los libros en su propio idioma.

Los objectivos del proyecto son los siguientes:

1) asociar a los recién alfabetizados al A ñ o Internacional de la Alfabetización;

2) sensibilizar al público;

3) construir puentes entre los recién alfabetizados de los países industriali­zados y los no industrializados.

No somos como cántaros vacíos

« N o somos c o m o cántaros vacíos. Tenemos un intelecto propio, podemos razonar y, crease o no, tenemos dignidad. Q u e los que nos enseñen lo recuerden», señalaba una mujer al empezar un curso de alfabetización al que la Unesco prestaba asistencia.

L o que apuntaba esta señora es acertadísimo. Se corre constantemente el peligro de que la lucha contra el analfabetismo se pervierta y se transforme en una lucha contra los analfabetos y no en un combate con ellos y por ellos. Los analfabetos son a menudo los pobres, los m á s desposeídos y explotados de la tierra. Pero el mal que los aqueja no debe confundirse con la ignorancia ni con la incompetencia. Sólo se debe por lo general a la falta de oportunidades. E n los países en desarrollo las capacidades de los analfabetos sirven precisamente para dar alimentos, vestido y abrigo a la inmensa mayoría de la población. E n los países industrializados los analfabetos se ven obligados frecuentemente, a falta de otro tipo de empleo, a desempeñar las faenas que nadie quiere realizar. Las más agotadoras, reiterativas y subalternas, aunque sean tan indispensables'para la comodidad, facilidad y seguridad de la sociedad. Los analfabetos pagan lo que deben a la sociedad y, sin embargo, se les niegan con harta frecuencia los derechos que confiere ser miembros de ella.

N o , los analfabetos no son «como cántaros vacíos». Por lo general son ciudadanos competentes, responsables y m u y trabajadores que, por desgracia suya, no han logrado aprender a leer, escribir y contar.

Escuelas en la nieve

i ' " ;** ' " * -¿ ••£*«;•<* •v'dßf

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el m u n d o tienen por basé el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana . .

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. L a educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. L a instrucción elemental será obligatoria. L a instrucción ténica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendra por objeto el plenodesarrollodelapersonalidadhumanayclfortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz ...

•••íV'£,/'.í->'"" - ¿>:.¿ <r . • . 'Vf ... .ft*

t' 4T*** -*1,

-TH.í\?

Escuelas en la arena

Hay libros ... que cuentan tanto en nuestra vida c o m o nuestros familiares, nuestros amores y nuestras experiencias m á s apasionantes.

Emerson

">!

Los libros tienden puentes entre las generaciones.- Expresan nuestras esperanzas y temores comunes, nuestras alegrías y nuestras penas. Los libros hablan del ayer y del mañana, de lugares

cercanos y de otros distantes. Nos enseñan acerca de los demás y, por encima de lodo, sobre nosotros mismos. Los libros nos unen a nuestros semejantes. Reflejan nuestro acervo e inspiran

nuestro futuro.

-— - J

«El fomento de la educación de las jóvenes y de las mujeres debe ser un objetivo prioritario del A ñ o Internacional de la Alfabetización. Se trata de una cuestión de justicia y de equidad que va

en beneficio de la economía, siendo una necesidad para el futuro ...»

Cita de la «Declaración de Ulan Baton>

K M A D M Söll/CldN El principal propósito de esta publicación

es formular una serie de sugerencias para afianzar las actividades en el campo de la alfabetización, aunque no todas resultarán eficaces en lodos los niveles y lugares. Además , se hacen a título ilustrativo y no pretenden agotar las posibilidades. Ahora bien, todas se han llevado a la práctica y han dado resultados satisfactorios en algunos lugares, y todas -o algún elemento de la mayoría de ellas-se podrían adecuar, de un m o d o u otro, a otros lugares y circunstancias. E n esta sección se describirán las actividades que pueden tener lugar en casa, la escuela o en la comunidad y que pueden llevar a cabo las O N G , el sector privado, los medios de comunicación de masas, los g o b i e r n o s y las o r g a n i z a c i o n e s iniergubernamentales. E n cualquier caso se insiste sobre todo en lo que usted, lector, puede hacer.

En casa

T o d o s nosotros p o d e m o s fomentar la alfabetización en nuestras casas precisamente donde se empieza a aprender a leer, escribir y contar creando entre los familiares un entorno en el que se fomenten, demuestren y recompensen esos conocimientos, y haciendo cosas - c o m o , por ejemplo, contar cuentos-que desarrollan el lenguaje y el amor por el m i s m o , enseñan el vocabulario y transmiten elementos culturales. Entre esas cosas que se pueden hacer en el hogar cabe mencionar las siguientes:

* guardaryutilizarmaterialesimpresos, tales c o m o almanaques, carteles, horarios de ómnibus o de trenes, diarios, revistas, libros, listas, cuentas, cartas y textos religiosos;

.y

* alentary ayudar a los niños a constituir una biblioteca personal de material escolar o de instrucción reí igiosa, o revistas y libros infantiles;

* dar a los niños la oportunidad de que vean a sus padres y hermanos mayores leer, ya sea por mot ivos d e trabajo, educativos o de esparcimiento; no hay que olvidar que a los niños pequeños les gusta imitar a los mayores;

* intercambiar cartas con amigos y familiares y leerlas en voz alta;

* leerse libros en voz alta unos a otros, haciendo que su lectura sea un motivo de júbilo y no una lección; hay que abstenerse en todo m o m e n t o de corregir al que lee;

* hablar sobre los libros, los cuentos y los artículos del diario que hayan leído los miembros de la familia;

* regalar, libros y suscripciones a revistas;

* cuando hayacercaunabiblioteca,itinerante o fija, alentar a los niños a que se hagan socios; acudir a ella en familia, para que sea una salida periódica y agradable;

* ayudar a los niños a hacer libros o cuentos sencillos y a ilustrarlos;

* releer los libros o cuentos que a uno le hayan gustado cuando era niño y compartirlos después con los otros niños;

* visitar algún lugar cercano que tenga una importancia literaria (como, por ejemplo, la casa de un escritor);

* prever tiempo para leer y no utilizar nunca

la lectura c o m o castigo;

* valerse de la radio y la televisión para

fomentar la lectura y la escritura (por ejemplo,

empezar por leer un libro y ver después, cuando

la den por televisión, la película basada en ese

texto);

* participar en juegos relacionados con palabras, c o m o el Bingo o el Scrable;

* fijarse objetivos de lectura para toda la familia;

* alentar a su hijo a escribir notas y cartas a

familiares y amigos, cuentos, llevar un diario

personal o una revista;

Para que los niños y jóvenes sigan leyendo '

* rodéelos de material que esté dentro de sus posibilidades;

* cercióresedequepuedenleerensituaciones , estimulantes y nunca coercitivas;

* déles tiempo para que lean;

* encuentre oportunidades para que la lectura ; sea un acto compartido;

* cerciórese de que puede conseguirse '. fácilmente material sobre el tema. '

Fuente: G.Robcrl Carlson: «Books and theTeennage '; Reader», citado en «Developing the Reading Habit '• in Children», por Ralph C . Staiger, Literacy ; Lcssonsnbj, OIE-Unesco, Ginebra, 1990

* planificar un programa de lecturas durante

las vacaciones;

* pensar en los libros o revistas que se llevarán

en los viajes que se hagan en familia;

* leer juntos material sobre los lugares adonde

va a viajar la familia, pero no omitir los horarios

de ómnibus y trenes;

* acompañar a los niños a las librerías;

* organizar actividades relacionadas con la

alfabetización en las que participen distintas

generaciones; por ejemplo, la lectura de cuentos

en la que estén presentes los niños y los abuelos

u otros familiares menos próximos;

* prever oportunidades para que en la familia tanto el padre c o m o la madre lean libros a los niños.

Recuerde que la alfabetización echa raíces

en casa. Nada será tan valioso c o m o lo que puede

hacerse en el propio hogar. Los países sin

analfabetos están constituidos por familias que

saben leer y escribir. Cabe prever que en 1994,

cuando todo el mundo celebre el año Internacional

de la Familia proclamado recientemente por la

Asamblea General de las Naciones Unidas, se

insistirá sobre todo en las actividades educativas

que tienen lugar entre familiares destacándose

unavezmásunadelasprincipalespreocupaciones

del A I A .

Las semillas de la lectura

Si en Africa las narraciones es tan en el centro m i s m o de muchos rituales familiares y aldeanos, las m á s de las veces el arte es oral. Existen pocos libros en idiomas vernáculos y, m u y a menudo, los libros y la lectura son el coto vedado de una minoría instruida.

Ellen Waungana y A n n a Pupawaenda, dos mujeres de Harare, creen que hay que «sembrar la semilla de la lectura en una edad m u y temprana». Fue precisamente en la familia de Ellen donde nació un movimiento destinado a estimular la lectura entre los niños y hacer que apreciaran su cultura vernácula. Durante los 10 últimos años ha sido constantemente propagada y hoy son seis las bibliotecas familiares con que se cuenta en la zona de Harare.

La madre o algún otro miembro de la familia hacen las veces de narradores y bibliotecarios. D e esa manera se inculca en el niño el hábito de leer c o m o un esparcimiento y el de utilizar las bibliotecas c o m o un medio de información. Estas sirven para fomentar la creatividad de los niños al brindarles la oportunidad de inventar y narrar historietas, motivando a los padres y a la comunidad para que enseñen a sus hijos la importancia de los relatos y de la lectura de libros desde lamas tierna infancia. Para los adultos recién alfabetizados la existencia de bibliotecas es un aliciente que les empuja a utilizar y conservar su saber leyendo libros a los niños.

El precio de las bibliotecas familiares no es elevado, aunque sus promotores consideran esencial que los bibliotecarios perciban algunaremuneración, por modesta que sea, c o m o medio de garantizar la periodicidad, la seriedad y el profesionalismo. La finalidad que se persigue, en última instancia, es organizar una red de bibliotecas familiares en todo el país y, m u y particularmente, en las zonas rurales.

E n la escuela

Enseñar alcery escribir es, evidentemente,

una de las principales tareas de la escuela. Pero

además de cumplir esta función fundamental,

las escuelas e institutos, sus alumnos y las

facultades pueden participar en muchas otras

actividades de apoyo al A I A . Dentro de las

instituciones de enseñanza en las que también

tienen lugar actividades relacionadas con la

alfabetización, podrían desempeñar una función

activa voluntarios de la comunidad, ya se

organicen en institutos de enseñanza primaria y

secundaria, centros de alfabetización, centros de

educación de adultos, instituciones de formación

docente o universidades.

Libros desde los primeros años de

vida

C o m o aportación al A ñ o Internacional de la Alfabetización, el Centro Cultural Asiático de apoyo a la Unesco ( A C C U ) , con sede en Tokio (Japón), publica, en cooperación con la Secretaría del A ñ o Internacional de la Alfabetización, el libro de imágenes para niños pequeños titulado «Adivina lo que estoy haciendo». Con el apoyo de fundaciones, se prepararán ediciones en los idiomas vernáculos de los países en desarrollo. Para más información diríjase a:

II¿JX£L¿ÍO.:.-J

Guess What I'm Doing ! •tum %*# t'.r ChilrJ'er, puMishttü on the OCCOMQQ i&lím totvr&oñ&ii

Asian Cultural Centre for Unesco N 6 Shinjuku-ku Tokio, 162 Japón 269.44.35 A S C U L C E N T R E T O K Y O

H a y que rendir homenaje a maestros y profesores

U n o de los mensajes esenciales del A I A consiste en que la alfabetización nos preocupa e incumbe a todos, por lo que el A ñ o constituye una oportunidad particular para reconocer, recompensar y rendir homenaje a quienes se encuentran «en primera línea» en esta lucha por la alfabetización: los maestros, los profesores y los alfabetizadores. La educación prospera cuando se respeta al personal docente.

La docencia siempre ha sido una actividad absorbente. En «La sociología de la docencia», Willard Waller dice que los profesores son los «mártires de la difusión de la cultura» y deben «llevar la luz a lugares sombríos». E n los últimos decenios se han planteado muchos problemas y dificultades suplementarios. Efectivamente, en los países en desarrollo, las condiciones en que ejercen su actividad los maestros y profesores se han deteriorado mucho. Debido a la inflación, el poder adquisitivo de los sueldos que ya eran bajos se ha reducido y, en algunos casos, como consecuencia de la crisis económica, el personal docente ni siquiera percibe sus emolumentos con toda regularidad. Las clases están superpobladas y hay veces en que son m á s de 80 ó 100 los alumnos por cada aula. Los edificios no se reparan, y tampoco los muebles, y la escasez de libros y materiales escolares es extrema. Aunque de manera algo distinta, la situación en los países industrializados dista mucho de ser satisfactoria. Los sueldos del personal docente son m u y inferiores a los de otras profesiones. En las escuelas de las ciudades, a menudo el trabajo resulta difícil y en muchos casos puede ser peligroso. Pero lo más cruel de todo es la falta de prestigio y reconocimiento de que en muchas sociedades es objeto el personal docente.

El A ñ o Internacional de la Alfabetización es una oportunidad para rendir homenaje al personal docente y para hacer lo necesario por enmendar tal situación. En muchos casos es imprescindible mejorar las condiciones de trabajo para poder contar con maestros y profesores competentes y motivarlos. En cualquiera de los casos lo justo y acertado será reconocer y valorar más la función capital que desempeña el personal docente para forjar el m u n d o del mañana.

Los alumnos de enseñanza primaria y secundaria podrían:

* consagrar un día al reconocimiento de la labordemaestrosyalfabetízadores, rindiéndoles así homenaje en el «Día del Maestro» que se celebrará el m e s de m a y o de cada año en América Latina;

.* participar en programas de hermanamiento con escuelas de otros países a través del Plan de Escuelas Asociadas de la Unesco y de los Clubs de la Unesco obrando conjuntamente en la realización de actividades en materia de alfabetización;

* ofrecer sus servicios c o m o lectores voluntarios de las personas de edad, ciegos e impedidos, lo que les permitiría al m i s m o tiempo practicar la lectura y prestar un servicio útil a sus oyentes.

Los estudiantes universitarios podrían:

* brindar sus servicios c o m o voluntarios en tanto que tutores o instructores de los programas de alfabetización;

* examinarlosproblemasdelaalfabetización

en los cursos y en actividades extraescolares;

* hacer que los problemas de la alfabetización se aborden en deberes, tesis, disertaciones y otros tipos de investigaciones.

U n a iniciativa digna de elogio

'. Desde 1964 el Departamento de Educación • i de Adultos de la Universidad de I badán, la más

antigua de Nigeria, ocupa un lugar destacado en las : : iniciativas de alfabetización del país. El

departamento abarca las actividades de formación y participación en programas de alfabetización y se ocupa de la publicación de material didáctico, • combinando la teoría y la práctica y demostrando su

. interés constante por el profesionalismo en la esfera de la alfabetización, habiéndose convertido en un modelo dinámico e innovador de este tipo de . instrucción en un país vasto y complejo.

Los maestros y profesores podrían:

* ofrecer sus servicios c o m o voluntarios en tanto que alfabetizadores, tutores o instructores de programas de alfabetización nocturnos o en

los fines de semana;

* prestar voluntariamente servicios de apoyo técnico y perfeccionamiento del personal en los programas de alfabetización;

* participar en actividades de alfabetización por conducto de las asociaciones del personal docente y las organizaciones de voluntarios.

Los voluntarios de la comunidad podrían:

* ayudar alos profesores mediante la lectura recíproca con los niños y la narración de historietas; enmuchas comunidades, las personas de edad hacen las veces de abuelos adoptivos y trabajan con los niños en el aula.

Las facultades universitarias y los centros de formación docente podrían:

* servirdemanerabenévolaenlosprogramas de alfabetización, en sectores tales c o m o los de evaluación e investigación, metodología, preparación de materiales didácticos, formación de personal, y también en campos especializados tales c o m o la enseñanza a los impedidos;

* estimular a los estudiantes para que lleven acabo investigaciones, tesis y disertaciones sobre cuestiones vinculadas a la alfabetización.

E n pocas palabras, los centros de enseñanza

podrían prestar sus servicios a las comunidades

y apoyarse en ellas. Habría que acoger a los

vecinos en los centros de enseñanza, haciendo

que se preste una asistencia personal a los alumnos

que tropiecen con difieultadespara leery escribir,

leer para ellos o escuchar lo que leen; los centros

de enseñanza, sus alumnos y las facultades

deberían abrirse a la comunidad contribuyendo

a la enseñanza y lo que es tal vez m á s importante

forzando un entorno propicio al aprendizaje

mediante trabajos voluntarios en las bibliotecas.

L a comunidad tiene que apoyar a la institución

de enseñanza e, inversamente, ésta debe

promover el aprendizaje de la comunidad. Si el

A I A puede servir para consolidar los lazos entre

la escuela y la comunidad, contribuirá de manera

duradera al logro de una de las condiciones

esenciales del éxito a largo plazo de las

actividades educativas.

En la comunidad

Es cada vez mayor el compromiso de los grupos comunitarios en proyectos de fomento y desarrollo locales. L a alfabetización constituye un importante factor de desarrollo. E n efecto, las personas alfabetizadas comprenden los problemas y pueden llegar aresolverlos, mientras que el desarrollo abre unas oportunidades que aumentan la motivación para aprender a leer y escribir. N o ha de sorprendernos, en consecuencia, que sean cada vez m á s los grupos comunitarios que participan en actividades de alfabetizacón.

Estos grupos podrían:

* dar a conocer datos y cifras básicos sobre alfabetización y analfabetismo de lacomunidad; las comparaciones con otras comunidades y otras partes del país o del mundo suelen resultar particularmente interesantes;

* dará conocer la situación difícil en que se encuentran los grupos más vulnerables -mujeres, los más pobres, impedidos, etc.-y hacer resaltar los vínculos entre analfabetismo y problemas peculiares inherentes a dichos grupos;

* patrocinar premios y recompensas a la labor de alfabetización de educandos y educadores c o m o medio de conmemorar el A I À en la comunidad, premios que no deben ser costosos, sino simbólicos, ya que lo importante es demostrar la estima de la comunidad por la alfabetización y por quienes se encargan de promoverla;

* alentar a los artistas, escritores, personalidades de los medios de comunicación y personalidades públicas a promover la alfabetización mediante artículos y editoriales en la prensa o avjsos en los servicios públicos o programas de televisión; las organizaciones de la alfabetización y las escuelas tienen también que hacer lo propio, difundiendo informaciones y designando a portavoces para que concedan entrevistas a la prensa o salgan en la radio y la televisión; ;

* organizar jornadas de puertas abiertas en los centros de alfabetización, las asociaciones de

padres y profesores, las asociaciones estudiantiles, las bibliotecas, etc.; esas jornadas de puertas abiertas dan resultados particularmente buenos cuando se organizan exposiciones sobre las actividades locales de alfabetización;

* informar al público sobre c ó m o puede contribuir a los programas de alfabetización en los países en desarrollo por conducto de las O N G ode laUncsco; lacomunidad podría, porejemplo, participar en la recaudación de fondos para determinados proyectos que se tengan que ejecutar en los países en desarrollo, tales c o m o la construcción o reparación de las aulas, el suministro de manuales o materiales escolares, etc.;

L a lectura fáctil

Enseñar alcer y escribir alos ciegos es una tarea ardua y exaltante en este A ñ o Internacional . de la Alfabetización. Efectivamente, el 80% de los 50 millones de ciegos que hay en el m u n d o vive en países en desarrollo en los que la falta de recursos -y no la ceguera-impide que tengan acceso a la palabra escrita.

E n 1825, Louis Braille, joven francés; inventó unsistemaconsistenteenpuntos marcados en relieve sobre el papel para que los ciegos pudieran leer. A finales del siglo X D C , el sistema se popularizó desde Europa a America Latina y Asia. C o n la ayuda de la Unesco el sistema Braille ha podido adaptarse a muchos idiomas. Ahora bien, pese a los rápidos progresos de las técnicas de producción de material escrito en Braille, la mayoría de los ciegos sigue aún sin , saber leer y escribir, y ésta es la razón de que les esté vedado el acceso al conocimiento. Es preciso tomar medidas para enderezar dicha situación.,

* despertar el interés por cuestiones vinculadas a la alfabetización, exponiendo el logotipo del A I A o mediante carteles, consignas, camisetas impresas, tableros, etc.;

* patrocinar actividades escolares y en bibliotecas con motivo del A I A , tales c o m o «festivales de alfabetización» o «encuentros con autores», en los que los niños puedan conocer a escritores y hablar con ellos;

* instar a los alcaldes o legisladores a proclamar días, semanas, meses o años especiales de la alfabetización, tales c o m o el «Día del joven lector» o el « M e s de la lectura»;

* celebrar «maratones de lectura» o «lecturas públicas» en centros locales, mercados, centros comerciales, lugares de culto, etc.;

* escoger lugares importantes vinculados a la lectura y a la escritura como , por ejemplo, la casa de un autor de la localidad, el lugar donde se construyeron la primera biblioteca o escuela de la comunidad, etc.;

* confeccionar un calendario con las lecturas y acontecimientos literarios de la comunidad;

* prestar apoyo a los programas de alfabetización o a la lectura con destino a los ciegos y a los impedidos; éste podría ser el caso de la celebración de lecturas en Braille en las bibliotecas públicas, la adquisición de libros de grandes caracteres para las personas con problemas visuales, la organización de servicios de entrega de libros de lectura a las personas confinadas en los hospitales, etc.;

* válgase sobre todo de su imaginación y de la de sus amigos y vecinos para idear y realizar actividades que se ajusten mejor a las condiciones de la comunidad en que usted vive que cualquiera de las propuestas hechas en estas páginas.

La finalidad de todas estas actividades es mostrar que la comunidad apoya las iniciativas de alfabetización y honra a quienes las toman. Las sugerencias que acabamos de hacer no son exhaustivas en absoluto. Prácticamente en todas las medidas que pueda tomar cualquier organización dentro de una comunidad hay una forma u otra de hacer valer que se venera el aprendizaje y se recompensa el saber. Si el combate por la alfabetización se inicia en el propio domicilio y se prosigue en la escuela, es en la comunidad donde encuentra un apoyo y una inspiración indispensables.

E n las comunidades en que se valora el aprendizaje se fomenta la alfabetización de las familias y unas escuelas eficaces.

Dentro de la comunidad de las O N G

Las O N G están desempeñando una función capital para hacer que el A I A sea un A ñ o lleno deactividades. Las actividades en lasque pueden participar las O N G -y en las que ya participan

muchas de ellas-se examinan en la «GuíaPráctica destinada a las Organizaciones N o Gubernamentales, los Clubs y Escuelas Asociadas de la Unesco y a otros grupos interesados», publicada por el Comité Permanente de las O N G . Puede disponerse de un número limitado de esta Guía en español, francés e inglés, dirigiéndose a la Secretaría del A I A . Para escoger las actividades que se sugieren en la Guía se fijó c o m o criterio que éstas fueran concretas, modestas y realistas, para tomar plenamente en cuenta los limitados recursos que cuentan actualmente lamayor parte de los grupos. Por consiguiente, la mayoría de las actividades son relativamente: « B A R A T A S (requiriendo, frecuentemente, un reajuste o un uso más sistemático de las estructuras, personal y recursos financierosdisponiblcs,cnlugardelageneración de nuevos y considerables recursos); de C O R T A duración (aunque sus efectos deberían prolongarse, en la mayor parte de los casos y bajo modalidades difíciles de prever desde el primer momento, mucho más allá del A I A ) ; L I M I T A D A S en relación con la población-objetivo y/olacobertura geográfica (sin dejar de tener un «efecto multiplicador»); y, C O N C R E T A S , en relación con los resultados esperados (que, por lo menos algunas veces, deberían ser medibles).

Las O N G interesadas pueden servirse de la Guía, por lo que vamos a abordar aquí el tema de manera breve y selectiva. E n efecto, sólo se aludirá a algunas de las actividades que ejecutan determinadas O N G . N o obstante, existen las organizaciones que aquí se denominan O N G (y en otras partes, a veces, P V O )

por doquier: en el plano internacional y en el nacional, en el comunitario y en el de masas aisladas. Se trata de asociaciones profesionales, organizaciones sociales de beneficencia, organizaciones que se ocupan de los jóvenes y de las personas de edad, de hombres y mujeres, de gente común y corriente y de quienes poseen intereses que salvaguardar, dificultades o problemas singulares. Muchas dcellas son grupos religiosos constituidos en torno a iglesias, mezquitas o templos. La gran mayoría de las O N G trabaja exclusivamente en el plano

comunitario sin vínculos oficiales con las O N G nacionales o internacionales.

Guías femeninas

E n los 4 0 últimos años, la Asociación Pakistani de guías femeninas viene actuando de cara a que tanto las mujeres c o m o las jóvenes tengan un mejor acceso a la formación agrícola, a la alfabetización y al conocimiento de la salud pública y la nutrición.

E n 1954 se inauguraron varios centros de alfabetización de adultos para mujeres y jóvenes, comopartedelprimerprogramade des arrollo urbano emprendido por el gobienro en una zona necesitada de Karachi. E n 1957, fueron mil las guías femeninas que participaron en una campaña de alfabetización de adultos cuya enseña fue «que cada miembro de la asociación se encargue de una persona». Desde entonces este movimiento ha prosperado y hoy existen 50 centros de alfabetización de adultos dirigidos por dicha asociación tanto en las zonas rurales c o m o en las urbanas. Se invita a las mujeres a participar en las reuniones de las guías con el fin de informarse sobre la historia y la cultura de Pakistán mediante relatos breves, representaciones y conferencias. Desde 1957, son 60.000 las mujeres que han recibido este tipo de instrucción. N o sólo se les enseña a leer y escribir, sino que, además, se imparten cursos de costura, nutrición, puericultura, higiene, primeros auxilios y cuidados a domicilio, crianza de aves de corral, horticultura y ganadería.

Otro aspecto destacable de la campaña han sido los programas de alfabetización en tres cárceles de mujeres, con excelentes resultados, ya que el haber adquirido esta competencia ha facilitado su rehabilitación, incrementando sus conocimientos y el respeto por sí mismas.

U n factor que ha limitado esta iniciativa ejemplar en materia de alfabetización y educación de adultos ha sido la imposibilidad de llegar a las zonas rurales debido a la ausencia de recursos y de servicios de transporte.

Las O N G podrían:

* informar a sus miembros sobre el alcance y las repercusiones del analfabetismo en escala local, nacional e internacional, destacando los aspectos que atañen directamente a los intereses profesionales o que se vinculan a los fines y metas de la O N G en cuestión;

* mantener a sus miembros informados acerca de las iniciativas destinadas a promover la educación y la alfabetización mediante medidas legislativas en curso de adopción, nuevos programas que se estén planeando u otras actividades;

* organizar exposiciones sobre la alfabetización y el A I A en reuniones o congresos;

* alentar a sus miembros y ayudarlos a apoyar las actividades gubernamentales y no gubernamentales en favor de la alfabetización, a nivel local, nacional o internacional;

* movilizar entre sus miembros, a los profesionales competentes para que colaboren en las actividades de alfabetización y educación, prestando asesoramiento u otros servicios especializados o impartiendo capacitación;

* suministrar locales para las clases de alfabetización o facilitar sus medios logísticos;

* organizar campamentos juveniles y otras formas de servicios voluntarios para construir o reparar escuelas y centros de alfabetización; confeccionar materiales tales c o m o pizarras, sillas, escritorios y estanterías;

* patrocinar proyectos de bibliotecas, sin descartar las bibliotecas itinerantes; alentar a los miembros delas O N G atrabajar c o m o voluntarios en las bibliotecas existentes;

* recaudar fondos para proyectos de alfabetización, particularmente los destinados a particulares y grupos con los que las O N G de que se trata tengan vínculos estrechos; las organizaciones que deseen apoyar algún proyecto de alfabetización en otros países pueden hacerlo ya sea por conducto del Programa de A y u d a

Mutua de la Unesco, en cuyo marco se presta asistencia a determinados proyectos, o a través de ía Cuenta Especial para la Alfabetización Mundia l , de la. U n e s c o , contribuyendo activamente en la misma. Los recursos de dicha Cuenta Especial sirven para financiar una amplia gama de actividades innovadoras en materia de alfabetización (se encontrará m á s información al respecto en las últimas páginas del presente folleto);

* hacer participar a otros en la labor de alfabetización, organizando, por ejemplo, servicios, medio éste con el que han obtenido buenos resultados, y haciendo que la comunidad comercial apóyelas actividades de alfabetización; las O N G que se dedican a la educación han

contratado a estudiantes c o m o instructores, recogido y distribuido libros y materiales didácticos y ayudado de muchas otras maneras distintas;

* organizar proyectos de cooperación entre miembros de diferentes países, de tipo Norte-Norte, Sur-Sur, Sur-Norte o Norte-Sur; de esta forma, hay algunas O N G que han llevado a cabo proyectos a los que se asociaron secciones nacionales y locales de 1 a organización o escuelas o ciudades de un país y otro; es frecuente que el único propósito de estos acuerdos radique en intercambiar información, aunque a veces se transfieran materiales o recursos de un país a otro con el fin de prestar asistencia a proyectos de alfabetización y de enseñanza.

Por lo general no es necesario sugerir a las O N G lo que deben hacer en materia de alfabetización. Muchas de ellas cuentan con una larga y rica experiencia en la materia. Puede resultar útil, con todo, hacer una breve mención de las O N G que han demostrado su interés por las actividades de alfabetización y su capacidad para ello. E n primer lugar, c o m o ya se ha mencionado, las O N G dedicadas a la educación están, por su propianaturaleza, m u y interiorizadas con estos problemas y preocupadas por la alfabetización. El A I A pod ría ser una oportunidad para ampliar o mejorar sus contribuciones a la alfabetización. E n muchos otros casos lo mejor que pueden hacer dichas O N G es seguir desempeñando la labor para la que han sido creadas. Por ejemplo, al defender unas mejores condiciones de trabajo para el personal docente, especialmente en los países en desarrollo donde a menudo éstas son malas, las organizaciones de profesores garantizan uno de los elementos esenciales de todo programa educativo satisfactorio, es decir, conseguir que maestros, profesores e instructores estén motivados. Al apoyar los programas de formación en ejercicio del personal docente y de los alfabetizadores aumentan a su vez él nivel de conocimientos y experiencia prácticaen los que se pueden inspirar los programas de alfabetización.

Las organizaciones juveniles, incluidas las que agrupan a estudiantes, son otra categoría de O N G que normalmente se ocupa de la ejecución de programas de educación formal p no formal. A menudo pueden ampliar su campo de acción de m o d o que incluya la alfabetización, ya sea

para sus propios miembros, cuando necesitan instrucción, ya sea por conducto de ellos para toda la comunidad. L o que relata la Asociación de Guías Femeninas de Pakistán (véase el recuadro) es un buen ejemplo de lo que una organización comprometida con esta causa puede lograr con recursos m u y exiguos. Durante mucho tiempo las organizaciones estudiantiles participaron en programas de extensión -que a menudo incluyen componentes de alfabetización-en zonas aledañas a sus colegios o universidades o, durante las vacaciones, en proyectos realizados en zonas rurales alejadas o en barrios pobres de las ciudades.

Las organizaciones sociales de

beneficencia tienen un envidiable caudal de

experiencia en materia de apoyo a la

alfabetización. H a n publicado guías sobre el

trabajo de alfabetización para sus miembros,

movilizado a secciones juveniles para ejecutar

proyectos de alfabetización, recolectado fondos,

organizado programas de hermanamiento entre

secciones de diversos países, intervenido en

favor del aumento de los recursos que el Estado

asigne a la educación y contribuído a las

iniciativas de alfabetización de muchísimas

maneras innovadoras. Muchas de ellas están

planificando actividades especiales con motivo

del A I A .

Las organizaciones femeninas están m u y

interesadas en la alfabetización. C o m o ya se ha

señalado, la proporción de mujeres analfabetas

que hay en todo el m u n d o es de una por cada tres,

mientras que la proporción correspondiente de

Ámbito de los lectores

C o n mot ivo del A ñ o Internacional de la Alfabetización, la U n i ó n Internacional d e Editores

h a iniciado u n a c a m p a ñ a q u e tiene por objeto instituir en lugares públicos tales c o m o estaciones d e trenes, aeropuertos, ayuntamientos y entidades oficiales unas « Z o n a s destinadas a los lectores». N o tiene por q u é tratarse especialmente de algo oneroso, basta c o n q u e esos lugares reúnan unas

condiciones aceptables d e c o m o d i d a d y sean silenciosos. L a s zonas destinadas a los lectores se

identificarán mediante el siguiente logotipo:

area lectores

los hombres es de uno por cada cinco. Esas organizaciones gozan, además, de la confianza de las mujeres y gozan en algunas regiones de una situación particularmente favorable al poderse llevar a cabo en sus hogares y en los lugares de trabajo. Las organizaciones femeninas hanparticipado en algunos proyectos y campañas de alfabetización en los que a menudo no sólo se enseña a leer y escribir, sino que se imparten al mismo tiempo clases de costura, puericultura, horticultura, etc., que las participantes consideran útiles. E n estos últimos años se ha venido observando la tendencia a ampliar sensiblemente los distintos tipos de programas de alfabetización vinculados con el trabajo y especialmente destinados a la mujer. Esta innovación es necesaria, puesto que en muchas «culturas tradicionales» la idea de que la mujer tiene que quedarse en su casa ha perdido tanta vigencia c o m o en los centros urbanos de Occidente. L a mujer suele desempeñar una función predominante en la agricultura, la ganadería y el comercio y necesita una formación paramejorar su capacidad en estas actividades.

Las agrupaciones religiosas figuran entre las primeras que se dedicaron a la labor de alfabetización y siguen siendo a este respecto las m á s activas y eficaces. E n los países budistas el templo es con frecuencia el lugar en que se imparte la educación, y los monjes constituyen uno de los principales grupos de instructores. E n los países islámicos, la escuela coránica cuenta con una tradición secular en materia de enseñanza, impartiéndose por lo general en lengua árabe y en las lenguas autóctonas. L a iglesia católica y la protestante participan en la alfabetización en sus países y en el extranjero. Ciertas iglesias, por ejemplo, han adoptado resoluciones en la que se insta a los gobiernos a intensificar su apoyo ala alfabetización, tanto en

el propio país c o m o mediante sus programas de ayuda a terceros países. E n los países nórdicos las iglesias utilizan las donaciones para obtener subvenciones de coparticipación de sus gobiernos, lo que les permite llevar a cabo actividades de alfabetización en los países en desarrollo. Todos los años el Día Internacional de la Alfabetización, el 8 de septiembre, Su Santidad el Papa lanza un mensaje especial en el que se exhorta a todos los pueblos a obrar en favor de la alfabetización c o m o derecho h u m a n o y c o m o medio de promover la dignidad de las personas. Estas y otras son las formas mediante las cuales los órganos religiosos han contribuido valiosamente a la causa de la alfabetización. Además.de estas medidas^ es importante tener presente que, en muchas partes del m u n d o , el acceso alos textos religiosos constituye amenudo el motivo más importante para aprender a leer y escribir.

En el ámbito privado

El sector privado se extiende a fábricas, empresas y toda clase de comercios y participa cada vez m á s en la tarea de alfabetización. Para algunos de sus integrantes, c o m o editores y libreros, esa participación es una necesidad, ya que el porvenir de su ramo depende dé que la gente sepa leer y escribir. Para otros, en cambio, la alfabetización es una causa que han abrazado. E n lugar de patrocinar a equipos deportivos optan por patrocinar o copatrocinar proyectos o programas de alfabetización y por ayudar a algunas escuelas o bibliotecas. Dicho apoyo reviste múltiples aspectos. A menudo consiste en una aportación en efectivo q en servicios y, con menor frecuencia,,en una ayuda financiera a la actividad patrocinada. En lugar de contribuir directamente a alguna actividad educativa, la empresa puede asimismo patrocinar un acto -c o m o , por ejemplo, un concierto-y contribuir así a la realización del proyecto. Se trata de formas m u y útiles de fomentar la alfabetización y la educación. E n efecto, el gesto o el apoyo moral que suponen tales medidas es, en múltiples casos, tan importante c o m o la ayuda material que pueda prestarse. Son muchos los países en los que hay empresas del sector privado que brindan también

locales para las clases de alfabetización, ya sea que presten sus propias instalaciones o que alquilen con tal fin otros locales o los rehabiliten. Se trata de iniciativas encomiables que demuestran el compromiso de esas empresas con la educación y su sentido de la responsabilidad cívica. Evidentemente, es necesario que los patrocinadores reconozcan el servicio público que prestan las escuelas y los programas de alfabetización y que velen de manera que no se les impongan sus propios pareceres y valores. Es esencial asimismo que la comunidad tenga presente que el apoyo privado a la educación nunca se sustituirá al cometido que desempeña la función pública.

Entre las contribuciones que las empresas privadas aportan a la causa de la alfabetización, la mayor y la que aumenta con m á s rapidez es, con m u c h o , la organización de clases de repaso para sus empleados. Es frecuente que esta labor sea en la práctica imprescindible, c o m o sucede cuando se introducen nuevas tecnologías o modalidades de trabajo y hay que intensificar el nivel de conocimientos teóricos y prácticos de los empleados. También suelen ser un «buen negocio», en el sentido de que estimulan y mejoran la dedicación ' y adhesión de los empleados para con las empresas que, por conducto de la formación, les han permitido superarse. Entre los muchos ejemplos que podrían citarse, a continuación sé mencionan algunos de los que realizan los empleadores para promover la alfabetización.

Las empresas del sector privado podrían:

* efectuar una encuesta confidencial con las asociaciones o sindicatos de empleados sobre aquellos empleados qúenecesiten y deseen recibir ayuda para aprender a leer y escribir;

* planificar programas de alfabetización con los representantes de los empleados para aquellos que los necesiten, durante las horas de trabajo o las horas de las comidas o después del trabajo; la eficacia de esas oportunidades de formación puede aumentar sensiblemente cuando los empresarios prevén incentivos para los subordinados que aprendan a leer y escribir o que mejoren sensiblemente su nivel de conocimientos para

progresar en la empresa;

* crear minibibliotecas dentro de la empresa o abonar alos empleados gratuitamente a periódicos o revistas;

* alentar y ayudar a los empleados para que creen comités de educación en los que figuren las personas designadas por sus compañeros para recabar ayuda con miras a mejorar la capacidad de leer y escribir.

L a formación resulta cada vez m á s importante para el éxito de las empresas, ya sean públicas o privadas, y éstas invierten cada vez m á s tiempo y recursos en una amplia g a m a de actividades de capacitación. A medida que las empresas adquieren experiencia en la materia se dan cuenta de que el motivo esencial de que ciertos programas complejos de formación no den los resultados esperados radica en la frecuencia con que las personas a las que se imparte la formación carecen de suficientes nociones elementales. Por ejemplo, no saben leer, escribir ni contar con bastante soltura c o m o para comprender perfectamente las complejas tareas que tienen que ejecutar. D e ahí que los programas de formación y de recuperación, hasta hace poco impartidos en las escuelas o patrocinados por organizaciones benévolas son cada vez m á s frecuentes en las fábricas y empresas. Es probable que esta tendenciaprosiga y por ello hay que esperar que el sector privado participe cada vez m á s en la labor de alfabetización, entendida ésta no sólo c o m o servicio público sino, también c o m o condición de supervivencia y de su buena marcha.

Los medios de comunicación de masas

L a alfabetización popular es producto del primer invento querevolucionólacomunicación en la Edad Moderna, la imprenta de Gutenberg, que data de 1456. Desde entonces, la prensa escrita ha estado vinculada ineluctablemente a la alfabetización. L a radio se hautilizado m u c h o con ese fin durante casi m e d i o siglo, principalmente en América Latina. E n cambio, la televisión es un instrumento relativamente nuevo en estos menesteres, aunque de uso y a

frecuente tanto en los países en desarrollo c o m o en los países industrializados. Por ejemplo, en Pakistán, se ha procedido a un experimento con buenos resultados con la difusión de programas televisivos dé alfabetización seguidos colectivamente desde los centros de las aldeas. El programa de la B B C « O n the M o v e » que comenzó en 1975 (véase el recuadro) fue un precursor en la materia. A lo largo del último decenio ha inspirado programas análogos en varios países. Los videocasetes son de uso cada vez m á s corriente y reúnen las ventajas de la televisión sumadas a la de poder determinar en cada lugar la duración y las condiciones de visualización. Dicho en pocas palabras, los medios de comunicación tienen m u c h o que ver con la alfabetización. Hasta cierto punto es algo que no puede desdeñarse y que puede enseñar a leer, escribir y contar de manera directa, aunque es m á s incluso lo que puede hacer para motivar a los educandos y educadores potenciales.

E n el Coloquio internacional sobre los medios de comunicación en materia de alfabetización organizado en m a y o de 1989, a petición del G A I A , por directivos de los medios de comunicación en la Sede de la Unesco, los. participantes examinaron la función que esos medios pueden desempeñar para sensibilizar a la gente acerca de c ó m o poder llegar a grupos aislados de adultos analfabetos. U n representante de la Asociación estadounidense de editores de periódicos señaló los motivos por los que tales órganos deprensaparticipan en la alfabetización. «La industriaperiodística...aspiraauna sociedad en la que los ciudadanos hagan algo más que sobrevivir».

E n los países industrializados y también en los países en desarrollo los medios de comunicación pueden cumplir en las comunidades una función catalizadora. Tanto en el Norte c o m o en el Sur, los materiales de radiodifusión y los audiovisuales son instru­mentos al servicio de la enseñanza. E n los países en desarrollo la generalización de la alfabetización depende de manera indisociable del desarrollo de unos medios de comunicación locales competentes.

Los editores más conscientes, ya sea de diarios, ya sea de revistas y libros, se apresuran a reconocer que también están interesados en seguir prestando un apoyo activo a las actividades

de alfabetización e incluso a intensificarlo. Puede que lleguen a proporcionar los excedentes de que disponen de diarios, revistas y libros con tal propósito o a facilitar otro tipo de ayuda.

L a prensa escrita

Entre las actividades que la prensa escrita puede fomentar para promover la alfabetización pueden citarse las siguientes:

* participar en c a m p a ñ a s de sensibilización destinadas a dar a conocer mejor las consecuencias del analfabetismo;

* publicar números especiales o páginas en los diarios y las revistas destinados a las personas recién alfabetizadas; esos suplementos deberán ser breves y estar redactados con sencillez, ser interesantes y prácticos; tratar a las personas recién alfabetizadas c o m o a adultos inteligentes e informados; los periódicos o revistas podrían considerar esos números c o m o inversiones para la futura ampliación de su círculo de lectores;

* publicar testimonios de lectores recién alfabetizados o recuadros y anécdotas sobre ellos; los relatos personales que tengan un final feliz siempre resultan interesantes y pueden ser un poderoso aliciente para que las personas se decidan a asistir alas clases de alfabetización;

* publicar editoriales, artículos especiales y colecciones sobre la alfabetización y la educación, para demostrar su compromiso e interés y alentar a los dirigentes, a los políticos y a otras instituciones a que hagan lo propio;

* patrocinar o incluso dirigir los programas de alfabetización; muchos periódicos lo han hecho, a m e n u d o prestando los locales, donando material impreso y equipos y animando a sus empicados para que hagan las veces de instructores voluntarios;

* patrocinar concursos y premios especiales de alfabetización y lectura c o m o , por ejemplo, al «joven lector del mes» o al «Maestro del año», para distinguir a los particulares y alentarlcspara que brinden servicios ejemplares;

* patrocinar actos que permitan

recaudar fondos destinados a los programas de alfabetización;

*. ofrecer espacios publicitarios gratuitos con el fin de contratar a educandos e instructores para los programas de alfabetización;

* prever suscripciones iniciales gratuitas para los egresados de los programas de alfabetización. Quizás lo mejor que la prensa escrita puede hacer para propiciar la alfabetización sea cumplir correctamente su función de información pública.

Unaeducación decalidad no es una empresa limitadani localista, sino que todos y cadauno de

El poder de la prensa

El corresponsal de Southam N e w s , uno de los principales grupos de prensa canadienses, fue incapaz de determinar el alcance del problema del ¡^alfabetismo en el Canadá, lo que daría lugar a que se desencadenara toda una serie de acontecimientos. E n 1987, el editor decidió que el grupo evaluaría el problema del analfabetismo en el país, analizando una muestra representativa de 2.400 adultos. Esta encuesta daría a conocer que el número de adultos canadienses que no saben leer ni escribir ascendía a unos cinco entre los 26 millones de adultos que viven en el Canadá. El analfabetismo de dichos adultos se extiende asimismo a la incapacidad de realizar la más elemental operación aritmética, por lo qué no pueden hacer frente a las vicisitudes corrientes de nuestra época.

La gran conmoción que provocó en la opinión pública canadiense la publicación de estas conclusiones contribuyó a que el Gobierno Federal decidierainstituirunaSecrctaríaNacional de Alfabetización. Los gobiernos provinciales incrementaron el apoyo que venían prestando a los programas de alfabetización, las O N G se dieron a su vez por aludidas y se produjo un sensible aumento de los programas de alfabetización en el lugar de trabajo patrocinados por las empresas. Fue también impresionante el aumento del número de educandos y de instructores voluntarios. La encuesta suscitó asimismo un debate en tomo a las políticas en materia de educación. Se planteó la cuestión de saberlos motivos porlos que personas escolarizadas a lo largo de 12 años no sabían leer ni escribir como es debido. La encuesta de Southam nos enseña que los medios, de comunicación pueden modificar las opiniones del público sobre los problemas e influir en los gobiernos de tal manera que éstos acaban por tomar las medidas necesarias para hacerles frente.

nosotros tenemos queparticipar en ella. Al prestar la debida atención a los problemas y necesidades de la enseñanza, los medios de comunicación garantizan la información del público. Por lo demás, un diario exacto, fíctico, interesante y entretenido constituye en sí un poderoso aliciente para la alfabetización. E n particular, la correcta presentación de las noticias y acontecimientos locales es cosa m u y importante, ya que pone en contacto a la alfabetización con la vida cotidiana y hace que la lectura sea m á s pertinente y apasionante.

Los medios de comunicación

electrónicos

L a función de la prensa escrita para fomentar la alfabetización parece obvia a la mayoría de la gente. N o sucede lo mismo con los medios de comunicación electrónicos, radio y televisión. E n cambio, en lo que concierne a la televisión se la suele mencionar más a menudo c o m o problema que c o m o solución. Y , sin embargo, muchas de las formas en que la prensa escrita puede contribuir a la alfabetización también valen para los medios de comunicación electrónicos. E n efecto, la mayoría de las sugerencias que se acaban de hacer podrían aplicarse, con los debidos ajustes, tanto a laradio y televisión como a los diarios y revistas. Además, las primeras pueden prestar un tipo de apoyo que está vedado a la prensa escrita. Pueden, por ejemplo, alcanzar a los analfabetos directamente, hablarles, informarles sóbrelos nuevos programas y animarles a que participen en ellos. E n muchos países se enseña a leer, escribir y contar por medio de la televisión, independientemente de los programas de alfabetización o c o m o complemento de los mismos. La radio se utiliza frecuentemente como auxiliar. A m b o s medios se emplean también amplia y eficazmente para impartir cursos de perfeccionamiento y capacitación a los alfabetizadores que, debido a su dispersión geográfica, no pueden reunirse fácilmentepararecibirunaformación tradicional, en presencia del instructor.

E n resumen, radio y televisión son los instrumentos más valiosos y eficaces con que cuenta la alfabetización. Sus programas pueden animar al espectador y al oyente para que

empiecen a aprender, contribuir a que las personas que tienen dificultades para leer y escribir tengan más confianza en sí mismas, presentarles experiencias de aprendizaje, estimular la participación de la comunidad y mejorar la sensibilización del público en general.

Los medios de comunicación electrónicos podrían:

* elaborar programas conjuntos con los gobiernos y las asociaciones comunitarias;

. *. partir de la experiencia de los «clubs de televisión» para promover programas de educación no formal destinados a los adultos;

* difundir breves espacios publicitarios c o m o un estímulo alaparticipación en los programas de alfabetización;

* incluir en las noticias las cuestiones educativas y los acontecimientos vinculados a la alfabetización;

* organizar programas de formación para el personal.

Las observaciones que figuran en esta parte del folleto se dirigen principalmente a los medios de comunicación y sugieren algunas de las medidas que sus dirigentes podrían adoptar para promover la educación y la alfabetización. Ahora bien, usted, lector o espectador, puede desempeñar también una función. Sus opiniones y expectativas también cuentan. Haga saber a los diarios y revistas a los que está abonado, y a los canales de televisión y a las estaciones de radio que ve y escucha, lo que piensa y lo que desea. Si desea que en los informativos traten m á s ampliamente todo lo relacionado con laeducación o que la prensa participe más en las actividades de alfabetización de su comunidad, deje de lado su timidez y hágalo saber. Sus sugerencias serán m u y bien recibidas. Los profesionales de los medios de comunicación están convencidos por vocación y formación de la importancia de la educación y de la alfabetización y no esperan más que un pequeño gesto para participar en ellos de manera m á s activa. H a podido comprobarse con motivo del Coloquio Internacional de los Medios de Comunicación sobre la Alfabetización, que éstos contribuyen

ya m u y ampliamente con el máx imo entusiasmo al fomento de la alfabetización en todos los países del m u n d o .

E n Las Entidades Oficiales

Esta publicación quiere sobre todo insistir en lo que usted, lector, es capaz de hacer para promover la alfabetización. La función de los gobiernos debe consistir anucstró juicio en sugerir los sectores en que se podrían tomar medidas positivas. Son muchas las medidas tomadas ya en numerosos países, aunque sería útil que otros países también lo hicieran. A este respecto, usted, ciudadano activo, puede instar a su gobierno a que participe en esta empresa o a que refuerce el

L a B B C : los medios de comunicación en acción

La serie televisiva de la B B C « O n the M o v e » se lanzó en 1975 y su duración estaba previstaparatres años, destinándose aios adultos aislados que teñí an problemas paraleery escribir. Se difundiría durante las horas de mayor audiencia los domingos por la larde. Otra de las finalidades que se perseguía con el programa era movilizar a los adultos ya alfabetizados para que actuaran c o m o instructores voluntarios.

Además de los programas de radio y televisión, la B B C creó una secretaría telefónica para estudiantes e instructores potenciales y preparó materiales impresos y cintas magnetofónicas para impartir clases a los adultos y formar a los instructores. Esta actividad de la B B C tuvo un efecto catalizador en la creación de la campaña de alfabetización de adultos del Reino Unido. Para su éxito,era necesario que la B B C se ganase los favores de cada unade las 120 entidades locales que se ocupan de educación que, c o m o consecuencia del programa, tendrán que hacer frente a la afluencia masiva de nuevos estudiantes. Dada la magnitud de las actividades de la B B C y su éxito, el gobierno decidió dotar con un millón de libras al año el presupuesto inicial de la enseñanza superior asignado a las entidades locales de educación para que atendieran a esos nuevos estudiantes. Sería la primera vez que el gobierno central asignaba unos recursos financieros de cierta importancia a los programas locales de alfabetización.

E n tres años serán 150.000 los adultos querecabarán asistencia. El número de educandos pasó de unos 5.000 en 1974 a m a s de 100.000 en 1976. Dada la demanda de servicios de este tipo, el gobierno aumentó los recursos qué facilitaba.

compromiso que puede haber contraído

previamente a favor de tales actividades.

Hacer extensiva a todos la alfabetización

debería ser fundamentalmente tarea de los

gobiernos, con el respaldo de los particulares, las

O N G , los grupos comunitarios, el sector privado

y los organismos internacionales. Todas las

estructuras oficiales son independientemente de

su rango, idóneas para asumir esta

responsabilidad. Las organizaciones

gubernamentales tienen la capacidad necesaria

para evaluar las necesidades y prioridades,

elaborar y aplicar las políticas, promulgar los

estatutos y las leyes, habilitar los recursos

financieros, prestar apoyo a las estructuras

institucionales y actuar en cooperación con otras

entidades dedicadas a fomentar la educación y la

alfabetización. Es frecuente que los gobiernos

regionales y locales contribuyan eficazmente a

las actividades de alcance nacional, ya que

conocen las necesidades y condiciones de sus

jurisdicciones y pueden tomar medidas al

respecto.

E n cuanto a la evaluación de las necesidades, los gobiernos podrían:

* encargarse de determinar el alcance y la naturaleza del analfabetismo en sus respectivasjurisdiccionesylaprioridadquedebe asignarse a los diversos programas e iniciativas encaminados a reducir el analfabetismo;

¿Dónde están los libros?

U n o de los problemas m ás serios con que se enfrenta hoy la creación literaria y la producción editorial de Africa es la escasez de publicaciones infantiles y juveniles, es decir, obras distintas de los manuales de enseñanza para niños de 4 a 15 años de edad. Es una negligencia gravísima, ya que, si bien se han creado instituciones especializadas para la edición académica, la producción de manuales y el material destinado a los adultos, a los que los Estados prestan su apoyo, no existe nada parecido en lo concerniente a la literatura infantil... Los niños constituyen el 40% de la población, mientras que las obras que les están destinadas sólo representan el 5% de lo que se publica en Africa.

Fuente: S.l.A. Kotei, «TheBookToday in Africa», citado por Ralph C.Staiger, en «Developing the Reading Habit in Children», Literacy Lessons, OIE-Unesco, Ginebra, 1990.

Educación ... Paz

Según la Constitución de la Unesco, «puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz». Ahora

bien, si la educación es esencial para promover la paz no es menos cierto que la paz es un requisito previo para el progreso de la educación. La carrera de armamentos consume tantos recursos que, aunque tan sólo una parte de ellos se invirtieran en la educación, la diferencia

podría ser decisiva, puesto que:

* E n los países en desarrollo, los gastos militares representan el triple de las sumas destinadas a la salud pública y un tercio m á s de las dedicadas a la instrucción pública.

* La suma que los países desarrollados destinan para ayuda del Tercer M u n d o es 20 veces inferior a la que dedican al sector militar.

* E n 1986, la cifra de gastos militares ascendió globalmente a 900.000 millones de dólares E E . U U . Diez años antes, en 1976, se habían gastado 355.700 millones de dólares.

* El total de la deuda exterior de los países en desarrollo ascendía en 1987 a 1.190.000 millones de dólares E E . U U . E n 1973 sólo era de 98.000 millones.

Fuente: «Literacy H u m a n Rights and Peace», por Ali Hamadache, en Literacy Lessons, OIE-Unesco, Ginebra, 1990.

* examinar la posibilidad de emprender campañas para mejor sensibilizar al público sobre las consecuencias negativas del analfabetismo y los beneficios que representa para todos una población con un alto índice de alfabetización;

* destacar no sólo la adquisición de competencias y el consiguiente crecimiento económico y el aumento de las oportunidades de empleo para las personas alfabetizadas, sino también el orgullo y la satisfacción que representa paradlas el «saber», el poder controlar y dominar los conocimientos y la conciencia, propios de la posesión de esas nociones elementales.

E n cuanto a las políticas, los gobiernos podrían:

•* contraercompromisosalargoplazo para hacer extensiva la alfabetización a todos los ciudadanos y residentes en el próximo decenio, mediante iniciativas que van desde las campañas nacionales de alfabetización hasta los programas destinados a grupos marginados, c o m o las personas con incapacidades motoras, los ciegos, las minorías lingüísticas, los refugiados, los migrantes, las madres solteras, los presos y las poblaciones indígenas o tribales;

* reconocer que la alfabetización no tiene sentido si no se dispone de materiales de lectura y tomar las medidas necesarias para promover la edición de libros, documentos, diarios, revistas y otros materiales; los libros infantiles cumplen un papel importante en la promoción del hábito de la lectura, lo que no debe subestimarse;

* examinar medios de reducir o

eliminar las trabas a la importación y distribución de libros y otros materiales impresos;

* crear bibliotecas, incluidas las bibliotecas itinerantes para las zonas rurales, con objeto de facilitar el acceso a los materiales de lectura y promover este hábito;

* examinar la manera de evaluar, reconocer y certificar el aprendizaje cuando tiene lugar, mediante program as de alfabetización no formal.

E n cuanto a la financiación, los gobiernos podrían:

* examinar la posibilidad de incrementar los recursos destinados a la enseñanza primaria - como medio para impedir que el analfabetismo siga aumentando-y a la educación permanente, la educación de adultos y la educación no formal, con objeto de reducir los problemas del analfabetismo entre las personas que hayan abandonado la escuela prematuramente y las que nunca hayan tenido la oportunidad de recibir educación formal.

Los Comités del AIA

U n aspecto particular en el quelasmedidas oficiales podrían hacer mucho por promover al A ñ o Internacional de la Alfabetización es el establecimiento de comités y estructuras nacionales destinados a planificar y ejecutar programas con motivo del A ñ o . E n las Directrices de las Naciones Unidas para los años internacionales se recomienda la creación de comités nacionales, y la Unesco, por su parte, ha instado constantemente a los Estados Miembros a hacerlo. L o ideal sería que los comités del año se basaran en estructuras interministeriales ampliamente asentadas y capaces de coordinar las medidas en los sectores de la alfabetización, la educación, la cultura, la comunicación, la salud pública, el trabajo, el comercio, el medio ambientey otras esferas vinculadas al desarrollo. E n los grandes países los comités nacionales del A ñ o podrían contar con el apoyo de comités estatales, provinciales, de distritos, municipales y locales, con objeto de mejor llegar a la base, que es precisamente donde tiene lugar la alfabetización. Ademásdelas diversas entidades

Paso a paso

Al iniciarse el año Internacional de la Alfabetización, el lde enero de 1990, el Presidente de Bangladesh anunció dos iniciativas importantes para promover la alfabetización en su país, donde se estima que el 65% de los adultos son analfabetos: i) en cuanto puedan facilitarse locales escolares y se contraten bastan tes maestros, Iaenscñanza prim aria será obligatoria para todos los niños y ii) serán gratuitos los primeros ocho años de instrucción primaria para las niñas de las zonas rurales exonerándolas de todos los gastos de matrícula.

oficiales, podrían formar parte de los comités las O N G m á s representativas de mujeres y jóvenes, las organizaciones religiosas, los grupos comerciales, los servicios sociales y las diversas profesiones. E n realidad tendrían que formar parte de ellos todos quienes son capaces de participar en las deliberaciones de los comités del A ñ o o de llevar a la práctica lo que éstos deciden. La idea consiste en establecer comités o estructuras capaces de no descartar a nadie y en los que los particulares y las organizaciones que no comparten los mismos puntos de vista participarían conjuntamente. El número y la diversidad es lo que hace la fuerza.

M á s de cien comités

; Al lde marzo de 1990, había comités o \ estructuras de apoyo al A I A en 107 países. , I Puede pedirse la lista de los mismos a la : " \ Secretaría del A ñ o .

E n realidad, estas recomendaciones, las primeras formuladas hace más de dos años, han sido ya aplicadas en gran parte. Actualmente hay comités o estructuras del A I A en más de cien países. Los hay que se han creado especialmente con motivo del A ñ o y son m u y diversas las formas que revisten. U n o de ellos, por ejemplo, se ocupa tanto del A ñ o c o m o del Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural. Los pocos comités que cuentan con una generosa dotación de personal y de recursos no sólo se ocupan de planificar los programas sino también de ejecutarlos. E n cambio, en su mayoría, se trata de estructuras de coordinación, contando con m u y pocos recursos propios y tendiendo más bien a fomentar y coordinar las actividades que llevan a cabo otros órganos oficiales o las O N G . E n los países en desarrollo, donde la lucha por la alfabetización ha sido ya institucionalizada, son los comités de alfabetización existentes, especialmente los creados para ejecutar los programas regionales de alfabetización los que se ocupan del A ñ o . Esta es con frecuencia la solución ideal, ya que por lo general esos comités tienen una amplia base y se orientan hacia la acción, llevando y a a cabo actividades, por lo que el A ñ o puede constituir una oportunidad para imprimir un nuevo impulso a sus esfuerzos. Hay casos, sobre todo en los países industrializados,

en que se ha decidido asignar la responsabilidad aun departamento o unidad especial o establecer, cuando así procede, un mecanismo de consulta oficioso como medio de orientar su labor.

Buena conducta en la cárcel

Según la encuesta realizada en 1972 en la cárcel de Sragen, en el centro de lava, m á s de los dos tercios de los presos eran personas que sólo habían frecuentado la enseñanza primaria y la tercera parte de estas personas eran analfabetas. D e ahí que la educación y la formación sean la piedra angular del programa Kejar Paket puesto en marcha en la cárcel con el propósito de que los presos aprendieran a leer, escribir y contar y formarlos en oficios que les permitan su reinserción en la. sociedad. Los cursos de alfabetización se asocian a una formación que pueda abrir el paso al desempeño de actividades generadoras de ingresos. A los alumnos m á s adelantados se les imparten cursos de formación sobre las pequeñas empresas productivas de tipo mercantil o comercial. La Dirección delnstrucción Comunitaria proporciona maestros, instructores, libros.materialesdidácticosyrecursos financieros. Estecxperimentohadadoresultadossatisfactorios y se ha decidido extenderlo a otras 19 cárceles con una población penitenciaria de 8.339 reclusos.

La Unesco ha procurado facilitar y apoyar la labor de los comités del A ñ o de diversas maneras. Por ejemplo, el Director General ha asignado un millón de dólares de Estados Unidos con cargo al Programa de Participación a las actividades del A ñ o . Se espera que los países en desarrollo que disponen de pocos recursos para emprender actividades particulares con motivo del A ñ o se sirvan de esta posibilidad. El Director General ha pedido también a los gobiernos por conducto de los comités del A ñ o y de las Comisiones Nacionales de Cooperación con la Unesco que designen ciertas personalidades como Embajadores Honoríficos del A ñ o Internacional de la Alfabetización, de m o d o que las iniciativas nacionales en materia de alfabetización sean presididas por personalidades eminentes. Estos no hacen sino subrayar un aspecto que la Unesco ha puesto de relieve desde que propuso por vez primera que se celebrara el A I A . Es decir, que el éxito del año dependerá en gran parte de las medidas que los gobiernos estén dispuestos a asumir con motivo del A ñ o y después de su celebración, con el fin de promover la causa dela alfabetización. La Unesco intenta con los medios

ya descritos facilitar y alentar cuantas medidas tomen los diversos gobiernos.

Es obvio que cada país y cada organización tienen absoluta libertad para definir sus propios objetivos y las metas que se proponen para el A ñ o . Los amplios objetivos que propone la Unesco sólo tienen por objeto servir y orientar las medidas que adopten los países. E n muchos de ellos, especialmente en los países en desarrollo, el problema que c o m o es obvio hay que resolver afecta a un analfabetismo masivo. E n otros el problema consistirá en dar pruebas de amor y de pasión hacia la lectura a las futuras generaciones o en perfeccionar la calidad de los programas de alfabetización orientados hacia el trabajo. Algunos comités nacionales se centran en la promoción de las lenguas nacionales, en la renovación de la antigua ortografía o en la elaboración de otra nueva o en medidas destinadas a que las personas de edad y los impedidos, cualesquiera que sean sus deficiencias físicas sigan figurando entre la comunidad de lectores. Todas estas metas -y muchas, muchas más-son además dignas de tales esfuerzos, deseables. El Programa del A ñ o tiene que adaptarse a las condiciones y aspiraciones de los distintos países. El A I A no es un «menú fijo», sino una invitación a que cada uno se valga de su propia imaginación, para analizar la situación local y nacional y poder así definir las actividades m á s coherentes y útiles en materia de alfabetización, y ello en el sentido m á s amplio de la expresión.

U n aspecto que la Unesco ha procurado transmitir a los comités nacionales es la insistencia en señalar que 1990 es el A ñ o Internacional de la Alfabetización y no sencillamente un año sin m á s de la alfabetización. Claro que es esencial que el Programa del A ñ o pueda dar satisfacción a los distintos países pero convendría además que en la medida de lo posible tenga una dimensión internacional y dé lugar a un intercambio de ideas y experiencias entre los distintos países. Para ampliar y mejorar rápidamente sus sistemas de enseñanza, los países menos adelantados necesitan imperiosamente materiales y apoyo financiero procedentes del «Norte». Ahora bien, no es que el «Sur» sea pobre en experiencias de lanzamiento y ejecución de los programas de alfabetización. Es m u c h o lo

que pueden enseñar los países en desarrollo a las instituciones del «Norte» que han iniciado recientemente la labor de alfabetización. El Sur sabe c ó m o llegar a los educandos y c ó m o motivarlos, c ó m o resolver la exclusión lingüística o cultural, c ó m o valorar 1 as repercusiones sociales de los programas o c ó m o preparar materiales complementarios de lectura fácil, etc. También hay un gran espacio y una necesidad evidente de lo que se ha dado en llamar cooperación «Sur-Sur» y «Norte-Norte», enfocándola en los problemas e inquietudes comunes. E n realidad la cooperación es algo que resulta imprescindible a todos.

L a Unesco viene insistiendo reiteradamente en que la alfabetización no es sólo un problema educativo sino también un problema social. Este problema no se resolverá en las escuelas o centros de educación de adultos que trabajan aislados unos de otros o alejados de la sociedad que los sustenta. D e ahí que una meta idónea para el A I A sea en casi todos los países, la necesidad de ampliar las alianzas en torno a la alfabetización y lograr que los nuevos participantes se sumen a las filas que luchan por alcanzar esta meta. E n las actividades de prácticamente todos los ministerios, departamentos u organismos debe tener cabida una dimensión alfabetizadora, c o m o puede verse con los ejemplos que se citan a continuación:

* los ministerios de salud pública que tienen a su cargo la sanidad, la planificación familiar, la nutrición, el S I D A o la atención infantil podrían, por ejemplo, preparar folletos de información de fácil lectura destinados a las personas recién alfabetizadas;

* los ministerios de trabajo podrían editar carteles o textos de fácil comprensión relativos a la utilización de plaguicidas, a la seguridad, a las normas laborales o a la reglamentación de los trabajadores migrantes;

* los ministerios de agricultura podrían publicar materiales de postalfabctización en los que se enseñara, por ejemplo, c ó m o cavar pozos, plantar cultivos comercializables en las huertas familiares o aprender los rudimentos en materia de tractores;

* los organismos de comunicación podrían centrarse en despertar el interés del público

sobre los esfuerzos que tengan por objeto reducir el analfabetismo, la educación a distancia para hacer extensivos los cursos de perfeccionamiento del personal a los alfabetizadores de las zonas alejadas o la preparación de cintas de vídeo y otro material en los idiomas locales;

* los otros organismos oficiales podrían editar folletos de postalfabetización en los que se explicara c ó m o abrir una cuenta de ahorros o fundar una asociación para obtener créditos y abordar temas relativos al peligro que entraña la toxicomanía, publicar cuentos populares y tratar otros aspectos del patrimonio. cultural de un país, dar a conocer c ó m o reparar los neumáticos, bicicletas, pequeños motores, máquinas de escribir y de coser y otros artículos indispensables.

E n cooperación con otras entidades comprometidas con el A ñ o Internacional de la

Alfabetización, los gobiernos podrían:

* contemplar la posibilidad de emitir sellos conmemorativos para informar al público sobre cuestiones vinculadas a la alfabetización (para insistir aún m á s puede ser útil hacer figurar lemas impresos sobre el franqueo de la correspondencia, ya sea mediante,el. estampillado a máquina o con matasellos);

* estudiar la manera de determinar las O N G que participan en la labor de alfabetización y establecer estrechos vínculos con ellas; por ejemplo, se podrá evaluar el apoyo sistemático que hay que prestar a las iniciativas de las O N G , o instaurar mecanismos de consulta periódica con ellas a partir de iniciativas que tengan que ver con la alfabetización;

' *' estudiar la posibilidad de completar las actividades locales y voluntarias de alfabetización prestando al m i s m o tiempo una ayuda en lo concerniente a la atención infantil, las comidas, las instalaciones materiales, las donaciones o préstamos de equipo y materiales y la prestación de servicios de promoción del personal. El entusiasmo y el compromiso de las cooperativas, clubs de madres, sindicatos, federaciones de vecinos, asociaciones de ayuda m u t u a y grupos de consumidores pueden plasmarse en unos programas eficaces de alfabetización, cuyo alcance será todavía mayor

si va acompañado de un apoyo financiero mínimo por parte de los gobiernos;

* examinarlasestrategiasylaspolíticas que tengan por objeto reconocer y recompensar a las empresas del sector privado que creen y desarrollen programas de alfabetización en el lugar de trabajo o que presten apoyo a otras actividades comunitarias de alfabetización o de las ONG;

* contemplar la posibilidad de que las O N G y los grupos comunitarios tengan acceso a las instalaciones y servicios de educación formal y otros edificios del Estado, para que puedan celebrarse en ellos actividades de alfabetización después del horario de trabajo;

* examinar la posibilidad de crear o ampliar programas de alfabetización en las instituciones penitenciarias, previendo al m i s m o tiempo los oportunos incentivos para estimular la participación de los presos.

E n resumidas cuentas, la educación y, la alfabetización son competencia de los gobiernos, ya que la sociedad espera de ellos que hagan frente a las necesidades colectivas y resuelvan los problemas comunes. N o cabe duda de que son muchos los agentes que participarán en la labor de alfabetización que se lleve a cabo en las escuelas, en la comunidad, en las O N G , en los medios de comunicación, etc. Ahora bien, son los gobiernos íos que deben garantizarlos medios necesarios para que se imparta una educación capaz de atender las exigencias presentes y del mañana. Por consiguiente, son los ciudadanos los que tienen que sentirse preocupados por lá alfabetización;yaqueéslaessinónimodemejores escuelas y programas extracscolares m á s eficaces y de mayor alcance, y obrar en consecuencia á través de los gobiernos y junto a ellos para alcanzar los objetivos, de la educación. Y es menester que los gobiernos participen en este empeño, ya que la educación determinará, de manera sustancial, el destino y el futuro de la sociedad.

Por conducto de las Naciones Unidas

El A L A ha sido proclamadopor la Asamblea General de las Naciones Unidas. Para subrayar

este hecho el Director General de la Unesco, organización a la que la Asamblea General invitó a asumir el papel de organización orientadora del A ñ o , recomendó que los organismos especializados y otras muchas organizaciones intergubernamentales de ámbito regional participaran en el A ñ o . Los principales organismos están proyectando, diversas actividades con respecto al A ñ o . La Unesco ha cooperado con el P N U D , el Banco Mundial y el U N I C E F para copatrocinar la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos celebrada en Tailandia en marzo de 1990. Se espera que las medidas complementarias adoptadas en dicha Conferencia imprimirán un nuevo impulso a las actividades que tienen por objeto universalizar la educación y la alfabetización.

Huelga decir que las medidas adoptadas por cada organización son propias de sus respectivos ámbitos de competencia. Así, por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se ocupa de la alfabetización en la formación y el perfeccionamiento de los trabajadores y de la relación de la alfabetización con la seguridad en el trabajo, tratando demanera m á s general las cuestiones que el analfabetismo plantea en el lugar de trabajo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ( F A O ) se ocupa a su vez del cometido de la alfabetización, la educación y la capacitación en el conocimiento de los nuevos procesos y métodos agrícolas. L a Organización Mundial de la Salud ( O M S ) se interesa por los vínculos entre alfabetización y mejores prácticas nutricionales y sanitarias. La Unión Postal Universal ( U P U ) se ha sumado a la observancia del A ñ o invitando a los servicios postales de los distintos países a emitir sellos conmemorativos de tal evento. El A ñ o Internacional de la Alfabetización es, pues, un A ñ o de las Naciones Unidas en el que participa todo el sistema.

Usted también puede tomar parte de diversas maneras en las actividades de los organismos del sistema de las Naciones Unidas. En primer lugar, por conducto de su gobierno, y, en lo que respecta a la Unesco, por medio de la Comisión Nacional de su país. Estas comisiones nacionales actúan como contactos y enlaces entre los ciudadanos, las instituciones y el gobierno de su país y la Organización. Constituyen un canal

a través del cual puede usted recabar la información que necesite sobre las actividades de laUnesco y expresar sus opiniones al respecto. Muchas comisiones nacionales llevan a cabo amplias consultas y recaban activamente las opiniones de los especialistas y del público sobre las cuestiones que la Unesco trata de resolver. La Organización se viene ocupando de la alfabetización desde hace más de 40 años, aunque el lugar destacado que hoy tiene en el Programa, el hecho de gozar de una «prioridad absoluta», sea el resultado de la importancia que a la postre le han otorgado los gobiernos y sus ciudadanos.

E n segundo lugar, cada uno de nosotros puede también trabajar con las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y, m u y particularmente, con la Unesco a través de las O N G . Son centenares las O N G que han, concertado acuerdos de cooperación mutua y de intercambio de información con la Unesco y que participan activamente en la elaboración de las propuestas de programa comunicando a la Secretaría y a 1 a Conferencia General sus cri terios sobre los temas que se examinan. Cada año se celebra una Consulta Colectiva de las O N G sobre 1 a Alfabetización como medio de promover la cooperación de las O N G entre sí y entre ellas y la Unesco. Son varios millones los miembros de las organizaciones que participan en esas consultas anuales. Por último, puede usted recurrir asimismo y de manera directa a la Unesco y a los demás organismos del sistema de las Naciones Unidas. En 1989, fueron más de 40.000 las personas que escribieron a la Secretaría del AIA en la Unesco pidiendo información, mientras que millones de personas lo hacían para formular sugerencias o brindar su ayuda. Puede usted contribuir también a los esfuerzos de la Unesco en la esfera de la alfabetización haciendo donaciones al Programa de Ayuda Mutua o a la Cuenta Especial parala Alfabetización Mundial. E n esta publicación r se consigna información sobre estos diversos medios de asistencia.

Conclusión

En las páginas anteriores se han citado ejemplos de las cosas que puede usted hacer en su hogar, en la escuela y en lácomunidad, y también a través de las organizaciones, del sector privado, de los medios de comunicación y de los gobiernos.

Nuestras sugerencias son selectivas y de ningún m o d o exhaustivas. L o que se pretende es aguzar su imaginación y sacudir su conciencia. N o constituyen en absoluto una receta que haya que seguir obedientemente. Usted es el experto en lo que hay que hacer en el lugar que usted ocupa. Nuestras ideas pueden aproximarse m á s o menos al punto exacto. L o cierto es que promover la creación de un m u n d o sin analfabetos es tarea gigantesca y usted tiene que participar en ella. El proceso de cambio debe comenzar por sensibilizarse uno m i s m o y sensibilizar a los demás. Saber cuál es la situación para imaginar lo que puede hacerse para mejorarla. Pero no hay que limitarse a ello. El saber que no lleva a la acción es estéril. Tiene que haber una movilización, una organización y, por encima de todo, hay que tomar medidas enérgicas, sistemáticas, y perseverar en ellas.

¿Por dónde empezar? E n casa. Nuestro m u n d o está formado por miles de millones de hogares. Si estos cambian, todo el m u n d o podrá transformarse. Pero no hay necesidad de encerrarse entre las cuatro paredes del hogar. También está la escuela, a la que puede usted ayudar, y la comunidad, que también exige su participación y su apoyo. Recuerde que éste no es un año de la alfabetización, sino el A ñ o Internacional de la Alfabetización. Aunque el analfabetismo pueda ser un problema local, es también un problema mundial.

Son muchos y buenos los argumentos que abogan por la alfabetización. H a y que alfabetizarse por la dignidad, para hacer posible el desarrollo, para poder comunicar ... aunque puede que el mejor argumento consista en el júbilo sano y la satisfacción infinita que brinda la lectura. Si a usted le gusta leer, no es preciso convencerlo delaimportanciadelaalfabetización ni ser presionado para que la fomente. Para los amantes de los libros la lectura es un fin en sí y no un medio de alcanzar cualquier otro objetivo. Aprovechemos plenamente la oportunidad que constituye el A I A y hagamos que 1990 marque un avance decisivo en la lucha por conseguir un m u n d o alfabetizado. Seamos serios, nunca solemnes. E n definitiva, la alegría de la lectura es la mejor razón y el argumento más irrefutable para enseñar a leer y escribir. La alfabetización no es un deber, sino un privilegio y un placer tan

valiosos que no habría que privar a nadie de ellos. L a tarea es enorme y demasiado valioso lo

que está enjuego: las perspectivas son alentadoras. El Director General de la Unesco ha destacado con toda razón que los progresos de la alfabetización hacen que sea necesario redoblar los esfuerzos. «Cada persona recién alfabetizada representauna mente que puede movilizarsepara combatir el síndrome de la privación, la desigualdad, la mala salud y otros males que aquejan al analfabetismo». Sí, crear un m u n d o alfabetizado es una tarea gigantesca, pero ha dejado de ser un sueño inalcanzable. Sabemos lo que hay que hacer y en muchas partes del planeta se están logrando impresionantes avances. L o que hace falta es mantener el ritmo de la acción, lanzarnuevas iniciativas y ampliarlas actividades en curso. Pero no se trata tan sólo de cosas que únicamente pueden realizar los otros. Usted también tiene que desempeñar un cometido y contribuir a la causa común. Comoquiera que sea, su ayuda es necesaria, grande o pequeña. E n esta publicación se ha procurado sugerir algunas de las formas en que puede usted ayudar, aunque sean muchas, como ya se ha dicho, muchísimas las posibilidades. La elección la tiene que hacer usted y los únicos límites serán los que fije su imaginación. El año Internacional de la Alfabetización es, por encima de todo, el año de la oportunidad.

O

8 de septiembre: año Internacional de la Alfabetización E n esta fecha se conceden cada año los premios de alfabetización de la

Unesco. E n el año 1990 se celebra el vigésimo quinto aniversario del Día Internacional de la Alfabetización. Con este motivo se otorgarán los siguientes premios en la ceremonia que se celebrará en Ginebra al término de la42a. reunión de la Conferencia Internacional de Educación y que tiene como objetivo examinar la elaboración y aplicación de políticas destinadas a promover la alfabetización y a proveer la educación para todos.

Premio Nadezhda K . Krupskaya Nadezhda K.Krupskay a fue la esposa de Lenin y su papel ha sido prominente

en la campaña de alfabetización de laUnión Soviética. El premio conmemorativo fue instituido en 1969 y es una donación del Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Premio de Alfabetización Asociación Internacional de Lectura Este premio instituido en 1979, es una donación de la Asociación del

mismo nombre. La Asociación Internacional de Lectura reúne a más de 80.000 miembros de todos los países del mundo, y muchos de ellos son profesores de lectura.

Premio de Alfabetización N o m a Este premio fue instituido en 1980 y lleva el nombre del destacado editor

japonés, Shoíchi N o m a . La donación es obra de su familia y tiene por objeto honrar su memoria. El Sr. N o m a obró durante mucho tiempo por promover la literatura y la edición en los países en desarrollo.

Premio Iraq de Alfabetización Este premio fue instituido en 1981 por el Gobierno del Iraq para celebrar los

buenos resultados obtenidos en su campaña de alfabetización y alentar a otros a tomar iniciativas análogas.

Premio de Alfabetización Rey Sejong Se otorgará por primera vez en 1990 y es donación de la República de

Corea, para honrar la memoria en honor del soberano Sejong, creador en 1446 del alfabeto coreano.

¿Qué actos se celebran en su escuela, comunidad o país y en las organizaciones a que usted pertenece cada día 8 de septiembre? Se podría honrar a ajgún profesor que se haya destacado por su labor en la enseñanza de la lectura o a algún bibliotecario que fomente dicha enseñanza. O bien hacer innumerables cosas para celebrar la alfabetización y recompensar a quienes contribuyen a promoverla. N o hay más límites que los de la imaginación de cada cual.

AGRADECIMIENTO

Según las directrices de las Naciones Unidas, en la medida de lo posible, los años internacionales deben financiarse mediante contribuciones voluntarias y no con cargo a los presupuestos ordinarios de las organizaciones de que se trate. Los.Estados Miembros de la Unesco han insistido también en ello y en que el A I A no debía financiarse a expensas del apoyo de la acción en favor de la alfabetización en los países en desarrollo. E n consecuencia, las contribuciones voluntarias han sido y son esenciales para que la Secretaría del A I A pueda llevar a cabo su labor de preparación y movilización.

Vaya nuestro agradecimiento de m o d o m u y particular a:

* Canadá, por haberse hecho cargo de los gastos de impresión de esta publicación;

* Finlandia, por su contribución de 143.000 dólares E E . U U . a la Cuenta Especial para la Alfabetización Mundial destinada a las actividades del A ñ o ;

* Japón, por haber proporcionado los servicios de un experto asociado para que trabajara en la Secretaría del A I A ;

* República de Corea, por su donativo de 100.000 botones de solapa con el logotipo del A I A ;

* Noruega, por haber proporcionado los servicios de uri experto asociado para que trabajara en la Secretaría del A I A ;

* Suécia, por haber proporcionado los servicios de dos expertos asociados y haberse hecho cargo de los gastos de una serie de cursillistas que han trabajado en la Secretaría del A I A (dos mujeres jóvenes del cuadro orgánico procedentes de países en desarrollo);

* Apple Corporation, por haber hecho donación de un equipo de tratamiento de textos para la preparación de los boletines del A I A ;

* C O D E (Organización Canadiense para el Desarrollo mediante la Educación), por haber impreso el cartel oficial del A I A y haber prestado su apoyo a la presente publicación;

* Asociación Internacional de Lectura, por haber obtenido que el Gobierno de Estados Unidos otorgara una beca para que un especialista de la lectura trabajara en la Secretaría del A I A ;

* Zanders Feinpapiere A . G . , por su donativo a la Secretaría del A I A consistente en papel para la reimpresión del cartel oficial del A I A .

GRACIAS A TODOS USTEDES

¡Sírvase!

Se autoriza la reproducción del material que figura en la presente publicación, cualquiera que sea la forma de la reproducción y la lengua, in extenso o en parte, sin que se cite a la Unesco y siempre que sea sin fines comerciales y tenga que ver con el fomento de la educación. N o es preciso pedir ninguna autorización previa. Hágase uso del mismo como si fuere cosa propia. Procure propiciar la causa de la alfabetización. Pueden solicitarse ejemplares suplementarios de esta publicación o dirigirse comentarios sobre la misma a la

Secretaría del año Internacional de la Alfabetización Unesco 75700 París Francia

¡Sirva a los demás!

E n la presente publicación se han mencionado muchas formas de ayuda a las organizaciones de alfabetización de las distintas comunidades, ya se trate de donativos o en efectivo, en especies o de servicios. Si desea contribuir a las iniciativas de alfabetización que se lleven a cabo en los países en desarrollo, que son precisamente los que más lo necesitan, la Unesco ha previsto dos vías: la Cuenta Especial para la Alfabetización Mundial y el Programa de Ayuda Mutua. E n el primer caso, sírvanse dirigirse al Sector de Educación, Unesco, 75700 París, Francia. Puede obtenerse el catálogo de los proyectos de alfabetización a que el Programa de Ayuda Mutua presta asistencia dirigiéndose al Programa de Ayuda Mutua de la Unesco, B A O / C S F , Unesco, 75700 París, Francia. E n este último caso, los donativos pueden destinarse a determinados proyectos en unos 20 países y hacerlo con cargo a la Cuenta Especial c o m o ayuda a una amplia serie de actividades de alfabetización, muchas de carácter innovador, en todas las partes del mundo .

49

Ö R A S \ V

Créditos de las ilustraciones y fotografías

Los dibujos que figuran en las páginas ..,.. y .. son obra de John Fox. La ilustración de la página.. procede de un prospecto sobre el viaje del libro, publicado por el Grupo de Acción Internacional para la Alfabetización, la de la página.. es la portada de «Adivina lo que estoy haciendo», publicado por el Centro Cultural Asiático para la Unesco. Los dibujos de las páginas .. y .. proceden de «Literacy Lessons» que publica la Oficina Internacional de Educación, en Ginebra; no se mencionan los nombres de sus autores. Los demás dibujos que ilustran la publicación son obra de Jeanette Wahi, experta aso­ciada asignada a la Secretaría del año Internacional de la Alfabetización.

Las fotografías son de la Unesco: la de la página.., de Dominique Roger, las de las páginas..,.. y .., de Paul Almasy, las de la página.., de L.P. Raota (la cara) y T.Maracan (las manos), la de la página .., de A . P . García, y la de la página .., de Eric Schwab.

Dibujo y diagramación: Graphics / Group (Francia).

El logotipo oficial del A I A es obra del Sr. Koichi Imakita, artista gráfico japonés que resultó ganador entre 300 finalistas del certamen organizado a instancias de la Unesco por la Asociación Internacional de Arte como contribución al A ñ o Internacional de la Alfabetización.

Se encara la posibilidad de publicar una versión resumida de este texto en Braille. Se invita a los interesados en recibirla a que se pongan en contacto con la Secretaría del Año Internacional de la Alfabetización, en la Unesco.