Alba Pagán, e. - El Arte Efímero y Los Artistas Valencianos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1 La fiesta valenciana como elemento de estudio e investigacin ha sido tratado en numerosasocasiones en la Edad Moderna. Entre ellos destacan los trabajos de Pedraza (1977), pp.101-102,Pedraza (1982a), Pedraza (1978a), pp.231-245, y Pedraza (1978b) dedicados a la fiesta valencianaen el siglo XVII; y sus trabajos sobre el barroco efmero espaol y en la Corte espaola: Pedraza(1982a), y Pedraza (1987). Tambin Vctor Mnguez ha trabajado el arte efmero barroco perocentrndose en el siglo XVIII: Mnguez (1986), pp.21-22; Mnguez (1987), pp.255-266; Mnguez(1988/1989), pp.55-70, donde se ocupa de la naumaquia del Turia de 1755; y de especialimportancia es su libro sobre el arte y la arquitectura efmera en el siglo XVIII: Mnguez (1990).Para el estudio del arte efmero valenciano en el siglo XIX destaca especialmente la tesis delicenciatura de Ferrer (1993), y la de Monteagudo (1990), dedicada al reinado de Carlos III; y su tesisdoctoral dedicada a la imagen de la monarqua durante las fiestas reales acontecidas en Valencia:Monteagudo (1994), publicada ms tarde: Monteagudo (1995).

    2 Las obras de Alenza y Mira (1903) y de Carreres Zacares (1925) son de consulta obligada paraquien quiera realizar un estudio pormenorizado de la fiesta valenciana a lo largo de su historia.Las fiestas de los centenarios mencionados arriba en la Valencia del siglo XIX tuvieron lugar en lassiguientes fechas: la conquista de Valencia por Jaime I (1838), de la canonizacin de San VicenteFerrer (1855), y del primer traslado a su nueva capilla de la Mare de Du dels Desemparats (1867).

    EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALEN-CIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLOXIX: DE LA FIESTA BARROCA A LA FIESTAPOLTICO-PATRITICA (1802-1833) . (I ) .

    Ester Alba Pagn

    Universi tat de Valncia

    El arte ef mero como parte fundamental de los fes te jos pbli-cos de la sociedad del ochocientos segua s iendo un elemen-to de gran t radicin en Valencia , cont inuando el gusto por el

    espectculo y las f ies tas que haba legado la cul tura barroca 1.Tradicionalmente se venan celebrando mult i tud de f ies tas entrelas que por su importancia , destacaban las t res grandes f ies tascentenarias de Valencia , celebradas con ocasin de los centena-r ios de la conquista de Valencia por Jaime I , la canonizacin deSan Vicente Ferrer y e l centenario del pr imer t ras lado a su nuevacapi l la de la Mare de Du dels Desamparats 2.

    La celebracin de estas f ies tas centenarias vena acompaadode importantes acontecimientos ar t s t icos . La inauguracin del

  • ESTER ALBA PAGN494

    3 A pesar de ello un anlisis de dichos festejos nos permite afirmar que tanto los aspectosorganizativos de la fiesta, como los elementos artsticos que conforman las arquitecturas efmerassiguen siendo, sin variacin, idnticos a los elementos que conformaban la fiesta barroca. Elengalanamiento de las fachadas de la ciudad, la ereccin de arquitecturas efmeras, especialmentealtares y enmascaramiento de fachadas y luminarias, as como los festejos: procesiones, fuegosartificiales, msica, teatro y poesa continan vigentes al igual que en el siglo pasado; quiz laprincipal novedad sea el objeto de festejo.

    Liceo Valenciano se hizo coincidir con el VI Centenario de laConquista de Valencia por Jaime I en 1838, ce lebrando una expo-sicin ar t s t ica en la que par t ic iparon la prct ica total idad de lossocios de la seccin de Bel las Artes de dicha sociedad. Coinci-diendo con e l cuarto centenar io de la canonizacin de San Vicen-te Ferrer , en 1855, junto a los festejos pbl icos se organiz unaexposicin pbl ica bajo los auspicios de la Real Sociedad Econ-mica, en la que par t ic iparon las ramas de agricul tura , Industr iafabri l , y Bel las Artes , a pesar de la dif c i l s i tuacin econmicaque atravesaba la c iudad. De mayor repercusin en 1867 con moti-vo del segundo centenario de la instalacin de l a imagen de laVirgen de los Desamparados en su capi l la , e l Ayuntamiento va len-ciano decidi organizar una ser ie de festejos conmemorat ivos,incluyendo una exposicin regional auspic iada por la Real Socie-dad Econmica que junto a los productos agrcolas e industr ia les ,introdujo una seccin de bel las ar tes ; la exposicin regional supu-so un rotundo xi to , s iendo el acontecimiento ms notable de lasf ies tas del centenario .

    Junto a es tas celebraciones rel igiosas y cvicas , que coinc i -dan con las t res efemrides pr inc ipales de cualquier c iudad: e lrecuerdo de su fundacin o reconquista , y l a exal tacin de suspa t rones, femenino y mascul ino, destaca la f ies ta pol t ica y civ i l .La gran aportacin del s ig lo XIX sea quiz la gran importanciaque adquieren las f ies tas pol t ico-patr it icas 3; que sern las quetrataremos ms extensamente en este ar t culo. Se celebra todot ipo de acontecimientos re lacionados con la famil ia real : entradastr iunfales de los monarcas o miembros de la famil ia real a l asciudades, vis i tas , proclamaciones, bodas, natal ic ios y exequias .

    El deseo de Fernando VII por mantener las prerrogat ivas de lasociedad de l Ant iguo Rgimen, y las actuaciones absolut is tas desus antepasados, conl levan una ser ie de celebraciones o fest ivida-des pbl icas de una ser ie de hechos pol t icos en lo que destacabala exal tacin de l a monarqua y de la vieja unin entre t rono yal tar . La inestabi l idad pol t ica del s iglo XIX hace necesar iocelebrar todo acontecimiento pol t ico con el ms elevado boato:la res tauracin de Fernando VII en el t rono t ras la guerra de Inde-

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 495

    pendencia en 1814, y t ras e l parntesis l iberal de 1820-1823, losmatr imonios de miembros de la famil ia real , natal ic ios , o e l jura-mento de Mara Isabel Luisa de Borbn, an nia, como princesade Asturias heredera de la Corona Real de las Espaas en 1833.Junto a es tos acontecimientos pol t icos o relacionados con la vidade la famil ia real , tambin las vis i tas de los monarcas a las c iuda-des de su re ino ser motivo de festejos y engalamientos en lascal les de la c iudad. Fiestas o celebraciones ocasionales fuera detodo calendario de festejos es tablecido anualmente, y que eranordenadas por los es tamentos po l t i cos super iores , que pretendanhacer par t c ipes de los acontecimientos pol t icos a una poblacinmayori tar iamente analfabeta , a la que se imbua de l emas y pro-clamas a favor de la monarqua y la re l igin.

    Estos fes te jos que sol an durar un trmino medio de t res dasconjugaban diversas act ividades , l as fachadas de los edif ic ios seengalanaban, se declaraban t res noches de luminarias , y la c iudadde l lenaba de decorados teatrales y arqui tecturas ef meras comoaltares y obel iscos, en los que par t ic ipaban ar t is tas de la Acade-mia de San Carlos . En la e jecucin y proyecto de estas estructurasar t s t icas encontramos ar t is tas de gran renombre como VicenteLpez, Jos Ribel les , Luis Tl lez, Rafael Montesinos, o el pintorescengrafo Jos Vicente Prez, junto a otros prct icamente des-conocidos como Francisco Royo.

    En el mbito ar t s t ico hay que sealar e l papel e jercido por laAcademia de San Carlos , que desde su fundac in vena par t ic ipan-do ac t ivamente en los festejos pbl icos celebrados en la c iudad deValencia , pol t ica que mantendr a lo largo del s iglo XIX. A f ina-les del s iglo pasado destaca especialmente e l adorno real izado pordicha inst i tucin con motivo de la celebracin del nacimiento delos Infantes gemelos Francisco de Paula y Fel ipe, fa l lecidos alao s iguiente . En junta Ordinaria de 21 de abri l de 1784 acordadornar la fachada del edif ic io de la Academia, dejando su ejecu-cin en manos de los consi l iar ios Antonio Pascual , Joaqun Este-ve, y Jos Vergara. Para esta ocasin se proyect engalanar lafachada del edif ic io acadmico con las pinturas or iginales de losms acredi tados Autores de este Reyno, acompaando el re t ra tode S.M., f lanqueado por e l de los Infantes gemelos, s i tuados bajoun magnf ico dosel . De esta manera la Academia, mediante ta lenmascaramiento de su fachada, a l mismo t iempo que se una a lacelebrac in, aprovechaba para exponer a l pbl ico las mejoresobras que a tesoraba, so lucin que repet idamente ser adoptadapor la Academia en var ios de los festejos celebrados en Valenciaen el s iglo XIX.

  • ESTER ALBA PAGN496

    4 Una relacin pormenorizada de las fiestas que acontecen en Valencia durante el siglo XIX laencontramos en Ferrer (1993).

    Entre los pr incipales fes te jos que se celebran en el s ig lo XIXhasta e l re inado de Isabel I I 4, inclusive, destaca: la vis i ta de laFamil ia real a la c iudad de Valencia en 1802 t ras su viaje a Npo-les donde se haba celebrado la ceremonia nupcial del pr ncipeFernando, futuro Fernando VII con la infanta Mara Antonia deNpoles y Dos Sici l ias ; e l t rnsi to por Valencia de la Reina regen-te de Etrur ia , y su Real famil ia en 1808; La celebracin de laexal tac in al t rono de Fernando VII en 1809, en 1813, en plenaguerra de independencia , se celebra el juramento de la Const i tu-cin pol t ica de la monarqua espaola , y una vez conclu ida laGuerra de la Independencia y rest i tuido en el t rono Fernando VII ,la c iudad de Valencia se engalana para recibir a l monarca en1814. De s ingular inters son las celebraciones que t ienen lugardurante e l Trienio Liberal (1820-1823) y t ras e l res tablecimientoen el t rono de Fernando VII , apareciendo un nuevo concepto decelebracin pol t ica: la proclamacin pbl ica de los hroes de lasdis t intas facciones. As, en 1820 se celebra la jura de la Const i tu-cin de la Monarqua espaola, y en 1821 el aniversar io de l asvct imas del despot ismo de 1817 y 1819, as como la vis i ta a Va-lencia de Rafael Riego, y las exequias de los que murieron el 7 dejul io de 1822 defendiendo la Const i tucin; por e l contrar io , con larestauracin monrquica se celebra en 1823 la l iber tad de Fernan-do VII , y las exequias del hroe absolut is ta e l General Franc i scoJavier El o . A par t i r de este momento son las vis i tas de los monar-cas a la c iudad las que alcanzaran mayor protagonismo: e l t rnsi tode Fernando VII por Valencia en su camino hacia Tarragona, en1827, y el de la pr incesa de Npoles , acompaada de sus padres yfamil iares , en su viaje hacia Madr id para contraer matr imoniocon Fernando VII . A la muerte del monarca en 1833 el festejocvico-pol t ico vuelve a reaparecer como elemento de propagandapolt ica a favor de la heredera leg t ima al t rono, Isabel I I , f rente alas ideas car l is tas . En 1833 se festeja la jura de la pr incesa Isabelcomo heredera de los reinos; que se repi te en 1843 como reinaconst i tucional , en 1844 el regreso de la re ina madre Mara Cris t i -na de Borbn, en 1846 el enlace de Isabel I I con el Infante deEspaa Francisco de As s de Borbn, y el de la infanta MaraLuisa Fernanda con el Duque de Montpensier . En los aos s i -guientes nicamente destacaran los natal ic ios: e l de la Pr incesa deAsturias en 1852, y el del pr ncipe de Astur ias , e l futuro AlfonsoXII en 1858.

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 497

    5 Alba (1999).

    6 Diario de Valencia: Fecha de publicacin del 1 de Julio de 1790 (con Real Privilegio, en laImprenta del Diario) a 1835 en Valencia. Esta publicacin cambia en numerosas ocasiones denombre y de lugar de impresin. Desde 1801 pasa a ser impreso por J. Ferrer de Orga. De diciembrede 1813 a febrero de 1815 pasa a llamarse Diario de la ciudad de Valencia del Cid, y se publica enla Imprenta de Lpez. Desde febrero de 1812 y durante 1813 se imprime en la Imprenta de Estevan.Desde el 22 de febrero de 1815 cambia de nombre, Diario de la ciudad de Valencia, y se publica enla Imprenta de Francisco Brusola. Desde marzo de 1820, aparece una edicin paralela en la Imprentade Lpez, con el mismo nombre. Desde el 22 de mayo de 1824 hasta su desaparicin, en 1835,continua nicamente la edicin de Brusola. En 1852 vuelve a aparecer en la imprenta de J. Ferrerde Orga "dedicado exclusivamente a la insercin de avisos" [Diario de Valencia 8 febrero 1852 n1p.1]

    7 [Catlogo] (1988), pp.31-33; y Prez Snchez, Dez Garca (1990), pp.232-233 (I. N. 1475, 1474,1477, 1476 y 1478).

    A pesar de la larga l is ta de feste jos y celebraciones que tuvie-ron lugar en la c iudad de Valencia , no poseemos de muchas deel las ms informacin que la not ic ia en las publ icaciones per idi-cas del momento. El es tudio del ar te ef mero presenta la compli-cacin aadida de su propio carcter perecedero, a lo que se unela escasez de grabados, u otras fuentes grf icas , que nos i lustrensobre es tas arqui tecturas , decorados, pinturas , e tc . , hoy desapa-recidas . La descr ipc in de los diversos elementos que conforma-ban estas celebraciones la hal lamos pr incipalmente en la prensade la poca5, a la que hay que aadir los escasos l ibros de f ies tas ,y f inalmente los Libros Capi tulares .

    Durante los reinados de Carlos IV y Fernando VII la prensa,

    convert ida en rgano propagandst ico de la monarqua espaola,jugar un papel importante en la descr ipcin y divulgacin de los

    principales fes te jos . En Valencia es te papel lo e jercer e l Diar iode Valencia6, que desde su aparicin hasta la muerte de Fernando

    VII en 1833 se consol ida, debido a la censura absolut is ta , como elnico medio de comunicacin disponible para las masas, lo que lo

    convert i r en el medio ideal para desarrol lar e l contenido porme-norizado de los festejos , especialmente de los de contenido

    pol t ico-patr it ico.Sin embargo, como documento grf ico del ornato y suntuos i -

    dad que sol a acompaar a es tos solemnes y espectaculares feste-jos tenemos la ser ie de cuadros de Lorenzo Quirs , conservados

    en el Museo Municipal de Madrid, o los cuadros annimos, da ta -dos hacia 1816, procedentes del Archivo de la Vil la7. Los pr ime-

    ros se celebraron con motivo de la entrada, proclamacin y jura deCarlos III e l 11 de sept iembre de 1759, en Madrid, aunque, en

  • ESTER ALBA PAGN498

    8 Con motivo de la jura de Carlos III en Madrid el 11 de septiembre de 1759, se hicieron lospreparativos tpicos de todo festejo real. Isabel de Farnesio, como regente, orden la suspensin delluto por Fernando VI, y que la ciudad se engalanase con luminarias las noches del 11, 12 y 13 deseptiembre. Los festejos corrieron a cargo del conde de Altamira, acuando las medallasconmemorativas correspondientes al acto; la de Madrid representaba una alegora del dios Marte,alusiva al nuevo monarca, mientras que en Barcelona y Sevilla se eligi un caballo, como promesadel buen reinado esperado, y la figura de Alfonso X el Sabio respectivamente. Todos los actos seacompaaban de festejos populares, especialmente de corridas de toros a beneficio del HospitalGeneral los das 22 y 23 de octubre: [Catlogo] (1988), p. 31.

    9 Entrada en Madrid de la Reina Mara Isabel de Braganza (T/Sarga 1,155 x 1, 640 m; I.N. 1478):Prez Snchez, Dez Garca (1990), pp.232-233.

    concreto, los cuadros de Quirs representan el cor tejo que s igui

    a la aparicin pbl ica del nuevo monarca el 13 de junio de 1760, yen los que se retrata la fas tuosidad de los decorados e f meros de

    La Puerta del Sol , La Plaza Mayor, e l Arco de tr iunfo de SantaMara , y las arqui tecturas levantadas en la Cal le Platera. Todos

    los e lementos de la f ies ta barroca 8, las luminarias , as como elornato y suntuosidad con que se adornaban las fachadas de la

    ciudad a l paso de la comit iva real : arqui tecturas que enmascaranlas fachadas, a l tares y monumentos conmemorat ivos para la oca-

    s in, te las , adornos f lorales , e tc , son elementos que se s iguenmanteniendo a lo largo del s iglo XIX, tanto en durante el re inado

    de Fernando VII como en el de Isabel I I . Un claro ejemplo de el lolo hal lamos en la ser ie annima de vis tas de Madrid cuyo asunto

    se ident i f ica t radicionalmente con la l legada a la Corte de la re inaM Isabel de Braganza, segunda esposa de Fernando VII , en sep-

    t iembre de 1816. En concreto el l ienzo que representa la Entradaen Madrid de la Reina Mara I sabe l de Braganza por la cal le de

    Alcal , nos muestra como cont ina e l gusto por la fas tuosidadbarroca, mostrando la entrada t r iunfal de los monarcas bajo un

    arco clsico de a rqui tectura ef mera, levantado junto a la Acade-mia de San Fernando, mientras una mult i tud contempla el paso del

    cortejo real 9.

    Pero, mientras que los e lementos de la f ies ta se mantienen a

    lo largo del s iglo XIX, no sucede lo mismo con el motivo a feste-

    jar . La f ies ta barroca, entendida como exal tacin a la monarqua ,

    t iene su l t imo exponente , en Valencia , en la vis i ta de la famil ia

    real en 1802 antes de la guerra de la Independencia . Desde ese

    momento las cr is is pol t icas del XIX se constituyen como el pr in-

    cipal impedimento para que estos festejos se er i jan en baluar te del

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 499

    10 Ferrer (1993), p.16.

    11 Carreres Zacars (1925), pp.3-5.

    12 As ocurri durante los reinados de Carlos I, Felipe II y Felipe II.

    13 Monteagudo (1990), pp.1-2.

    ant iguo rgimen, s i no que al contrar io , la f ies ta se convier te en

    un exponente pol t ico ms dando lugar a la f ies ta patr it ica .

    VI SI T A D E CA RL O S IV Y L A FA MI L I A RE A L E N 1802

    El 25 de noviembre de 1802 t iene lugar la vis i ta de la famil ia

    real a Valencia , de camino a Madrid, a su vuel ta de Barcelona,

    donde se haban celebrado los desposorios del Pr ncipe de Astu-

    r ias , Fernando, con Mara Antonia , y que se prolong hasta el 13

    de diciembre. A este respecto , como seala Susana Ferrer 10, hay

    que destacar la importancia , a lo largo de su his tor ia , de la c iudad

    de Valencia , como lugar de t rnsi to y descanso de los monarcas

    espaoles en sus viajes desde Francia e I ta l ia en direccin a Ma-

    drid.

    Las entradas rea les en Valencia se remontan a los s iglos XIVy XV, des tacando la de Pedro IV en 1336, y la de Juan I en 1392,

    y en el s ig lo XV la de Alfonso V y Juan II . Segn Carreres Zaca-res 11, t ras la unin con Cast i l la las vis i tas reales ya no fueron tan

    frecuentes, reservndose a la jura de los Fueros o a otro aconteci-miento fuera de lo comn12, mientras que las f ies tas re l igiosas

    iban alcanzando una importancia creciente sobre las entradasreales especialmente en el s iglo XVII . Con la l legada de los Bor-

    bones al t rono espaol se recupera la importancia de las f ies tasreales , aunque no destacaran las entradas, s ino que las proclama-

    ciones y juras monrquicas por su esplendor y magnif icencia 13.La vis i ta real de 1802 destaca por const i tuirse como la ms

    importante de todas las que acaecieron en Valencia durante e ls iglo XIX, y por ser la l t ima f ies ta propiamente barroca que se

    celebrar en Valencia . Para la ocasin se acord la colocacin deluminar ias , la organizacin de diversos festejos , y la decoracin

    de los edif ic ios de la c iudad. Segn las crnicas de la poca, todala c iudad se engalan con arqui tecturas ef meras , y no nicamente

    los ed i f ic ios of ic iales , iglesias , y corporaciones. Adems, todos

  • ESTER ALBA PAGN500

    14 Desde el momento de la noticia de la visita de los monarcas se constituan diferentes comisionesencargadas de los distintos preparativos. Los Comisarios de las diversiones pblicas anunciaban lavisita real a las diferentes autoridades eclesisticas y a las corporaciones gremiales para que stosparticipasen en los festejos y decoraciones para conmemorar dicha visita. A partir de este momentose desarrollaban los elementos caractersticos de estos acontecimientos: celebraciones de misas yTe Deums, castillos artificiales, corridas de toros, funciones ecuestres a cargo de la Real Maestranza,tomando, adems, todas las medidas de seguridad oportunas en previsin de los posibles incendiosante las numerosas luminarias que presentaban las decoraciones de las fachadas y de las arquitecturasefmeras. Para un examen exhaustivo de todos los pasos seguidos en la organizacin de dichosfestejos: Libro Capitular (1802), Anuncio... (1802); Continuacin... (1802); y Das Broquer(1802).

    15 (leo 3, 48 x 2, 49. Madrid. Museo del Prado: n 2.815). La bibliografa sobre este cuadro es muynumerosa, para un estudio, y una referencia bibliogrfica exhaustiva Dez Garca (1999), T.II,pp.73-74.

    16 Segn nos informa Dez Garca (1999), T.II pp.72-73, tras ser regalado a Carlos IV, el cuadroestuvo en Palacio Real de Madrid, para ser recuperado aos ms tarde por el propio Vicente Lpezpara llevarlo a su estudio, donde estuvo hasta el 15 de febrero de 1839, para pasar a formar parte delMuseo del Prado, por orden del Director del Real Museo, Jos Madrazo.

    los gremios par t ic iparon act ivamente, proyectando sus ya t radi-

    cionales carros t r iunfales que exhibir an en procesin14.Se t ra ta , s in duda, de la l t ima f ies ta real puramente barroca

    celebrada en poca moderna. La Guerra de la Independencia , y lainestabi l idad pol t ica que s igui a s ta en los re inados de Fernan-do VII e Isabel I I convierten la f ies ta en un pretexto propagands-t ico, interviniendo en el la nuevos elementos relacionados con lasi tuacin pol t ica del momento, dando lugar a un nuevo conceptode f ies ta : la f ies ta pol t ico-patr it ica .

    La vis i ta real de 1802 caus tal expectacin, que las pr incipa-les corporaciones of ic iales encargan a los miembros ms recono-cidos de la Academia de San Carlos la proyeccin de sus arqui tec-turas ef meras . E incluso, como en el caso de la Universidad l i te-rar ia valenciana, e l rector de sta , Francisco Blasco, encarg aVicente Lpez el ya conocido cuadro de Car los IV y su famil iahomenajeados por la Universidad de Valencia 15, como obsequiopara sus majestades 16, que supondra e l inicio de la carrera palat i -na del pintor valenciano, que culminar a aos ms tarde comoPrimer pintor de Cmara de Fernando VII , aunque por ahora levaldr a e l nombramiento de Pintor de Cmara de Carlos IV.

    El inters por decorar fachadas o er igir fas tuosos monumentosef meros se debi, en par te , al Ayuntamiento de Valencia , que conel f in de inci ta r a sus c iudadanos, gremios, corporaciones, e tc . ,dispuso la concesin de premios a los mejores adornos de la ca-rrera , por donde deba pasar e l real cor tejo, a las i luminaciones einvenciones gremiales , pr imer premio de arqui tectura ef mera que

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 501

    17 Se dispusieron tres premios por cada seccin, con un total de nueve premios. Los primeros sepremiaron con 1.000 reales velln, los segundos con 600 y los terceros con 300. Libro Capitular(1802), folio 246 r. y v.Finalmente, en la seccin de Adornos, el primer premio fue para el Monumento de la Real Academiade San Carlos, el segundo para la Obra del Consulado, y el tercero para el Balconaje de la plaza detoros. En Iluminacin, el primer premio se otorg a la Puerta del Real, el segundo a la Real Aduanay el tercero a la Iglesia de los Santos Juanes: Ferrer (1993), p.37.

    18 La idea de la medalla, en principio, corri a cargo del Barreteaga, para ser mejorada, conposterioridad, por los comisarios de fiestas, y, finalmente, ser de nuevo proyectada por VicenteLpez: Carrreres Zacars (1947). Medallas, cuyo diseo fue grabado por Vicente Capilla, segnFerrn Salvador (1943), y Pez Ros (1982), T.I, p.196.

    19 Valencia manifiesta su amor a los Reyes, ofrecindoles el corazn.

    20 A la llegada de los Reyes, prncipes y real familia en 25 de noviembre de 1802.

    recaer a en el adorno dispuesto por la Real Academia de Bel lasArtes de San Carlos , cuyo diseo fue encargado al pintor VicenteLpez17.

    Adems, para perpetuar la memoria de la vis i ta real e l Ayun-

    tamiento valenciano mand acuar una ser ie de medal las conme-

    morat ivas de oro y plata , as como tambin propuso er igir una

    pirmideobel isco en la plaza de Santo Domingo, aunque slo se

    real izar a e l pr imer proyecto. El d iseo de la medal la corr i a

    cargo de Vicente Lpez18, y fueron t roqueladas por Manuel Pele-

    guer y acuadas por e l maes t ro platero Jos Vilar . Del diseo

    original se conserva un grabado real izado sobre el dibujo de

    Lpez, reproducido por Carreres Zacares y por Susana Ferrer

    (f ig .1) .

    Para es ta ocasin Lpez el igi como asunto alegrico la re-

    presentacin de la leal tad de la c iudad de Valencia a su rey. En el

    anverso de la medal la aparece representada la c iudad de Valencia ,

    personif icada por una joven matrona que of rece su corazn a los

    monarcas arrodi l lada, como prueba de amor y f idel idad , s imboli-

    zada en la LL de doblemente leal que aparece a su lado. La meda-

    l l a se adorna con la inscr ipcin la t ina: Valent ia. Regibus. Amo-

    rem. Oblato. Corde. Testatur 19. En el reverso aparece una cornu-

    copia de se i s f lechas, emblema de la ant igedad edetana de la

    c iudad de Valencia , y de la Real Academia de San Carlos , f lan-

    queada por las iniciales de dicha ins t i tuc in S.C. . , y por la

    inscr ipcin: Regum. Principium. Prol is . Q. Regiae . Advent i . VII .

    Kal . Decemb. An. MDCCCII 20. Medal las que se pensaron enterrar

  • ESTER ALBA PAGN502

    21 Anuncio ... (1802), pp.7-9.

    22 Cruilles (1890), p.25.

    23 No existe ningn documento grfico que muestre como eran estos carros triunfales, aunque stosson descritos detalladamente en: Anuncio...(1802), pp.29 y ss., y repetidos por Ferrer (1993), pp.90-98. Y que no repetiremos aqu, pues el inters de nuestro trabajo se centra en las manifestaciones dearte efmero ms sobresalientes a que dio lugar la visita real de 1802.

    en los c imientos del obel isco proyec tado por Lpez en la Plaza de

    Santo Domingo, y que f inalmente no se l lev a cabo por fal ta de

    recursos econmicos.

    La fami l ia real , durante e l t iempo que permaneci en la c iu-dad, se hosped en el Pa lac io Real , desde donde se dispuso elt radicional besamanos , a par t i r del cual , y en los das s iguientes ,se celebraron todo t ipo de actos: e l 29 de noviembre y e l 2 dediciembre tuvieron lugar diversos fuegos de ar t i f ic io , y e l 3 dediciembre el gremio de Torneros y Si l leros dedic una Alborada asus majestades, y as en das consecut ivos , s iendo el ms especta-cular de todos en el cast i l lo a cargo del Colegio de l Ar te Mayor dela Seda que consis t i en una arqui tectura ef mera en forma detorre ascensional 21. Adems, e l 9 de diciembre y coincidiendo conel cumpleaos de la Reina, la Real Maestranza dispuso una fun-cin ecues t re que fue contemplada por la famil ia real desde elbalcn central del edif ic io de la Aduana, cuyo adorno consis t isegn re lata e l Marqus de Crui l les de un front ispicio represen-tando el Alczar de la Fama, con estatuas de Apolo, la Fama, e lRegoci jo, la Prosperidad, la Maestranza, e l Buen gusto y la Paz22. As mismo hasta e l 10 de diciembre los diferentes gremios dela c iudad presentaron sus obsequios a sus majestades en el Llanodel Real , acto acompaado de un desf i le de sus carros t r iunfalesideados para la ocasin23, as como otros agasajos y actos re l igio-sos , como la vis i ta a la Catedral y a la Capi l la de la Virgen de losDesamparados, que se adornaron para la ocasin.

    LA A RQ U I T E CT U RA E F M E RA

    Ya hemos destacado la importancia que la arqui tectura ef me-ra jug en la vis i ta real de 1802. No slo l as casas , iglesias yconventos que se hal laban en el paso del cor tejo real se decoraronprofusamente, s ino que lo hicieron la prct ica total idad de losedif ic ios de la c iudad. Se enmascararon las fachadas de los edif i -

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 503

    24 Libro Capitular (1802), folio 418 r.

    25 Libro Capitular (1802), folio 443 r y v.Juan Lacorte fue un arquitecto valenciano nacido en el siglo XVIII. Acadmico de mrito de SanFernando y San Carlos, alcanz el grado de teniente director de esta ltima institucin. Fue ademsIngeniero de Caminos. Ni Alcahal, ni Salvador Aldana, quienes se ocupan de su biografa, hacenreferencia a obras suyas, nicamente este ltimo seala la aparicin de datos documentales de 1824sobre este enigmtico personaje. Por tanto, la referencia del encargo frustrado de construccin delobelisco, que sera diseado por Lpez, constituye una de las pocas referencias existentes sobre esteartista. Alcahal (1897), p.181; Aldana (1970), p.197.

    26 Libro Capitular (1803), sin foliar; Castaeda (1942), p.196.; Ferrer (1993), p.101.

    27 (Dibujo preparado a lpiz y tinta china sobre papel agarbanzado, Biblioteca Nacional de Madridn 4. 138)

    28 El proyecto del obelisco de Vicente Lpez fue presentado a la Academia de San Carlos, despusde que su Junta Ordinaria de 3 de diciembre de 1802 trasladara la voluntad de los regidores de laciudad de Valencia sobre la conveniencia de perpetuar la memoria de la visita de SS.MM., conalguna Pirmide u Obelisco suntuoso alegrico y que la Real Academia forme los Planos. Garn(1945), p.138.

    c ios con arqui tecturas f ingidas , te las , sedas y luminarias , ademsse er igieron monumentos conmemorat ivos y al tares para la oca-sin.

    MO N U M E N T O S E F M E RO S

    A pesar de que no fue erigido destaca el proyecto del obel iscoconmemorat ivo dedicado a Carlos IV y Mara Luisa previs to porel Ayuntamiento valenciano. El 22 de Noviembre de 180224 e lCabi ldo de la c iudad acuerda levantar una pirmide u obel iscoalegr ico de la vis i ta real para ser er igido en la plaza de SantoDomingo. Para la supervis in de la obra se nombr comisar ios alos regidores Rafael Pinedo y Miguel Gomis, encargando su cons-t ruccin al arqui tecto Juan Lacorte 25. La real izacin del obel iscoalegrico no se l lev a cabo durante la es tancia de la famil ia realen Valencia , y su construccin se pospone hasta que el Cabi ldoreunido el 14 de ju l io de 1803 decide suspenderla por fal ta depresupuesto26.

    La decis in del Cabi ldo de er igir un obel isco, coincide con laexis tencia de un dibujo de Vicente Lpez conservado en la Bibl io-teca Nacional de Madrid (fig.2) 27, que se t ra ta , s in duda, del dise-o del obel isco proyectado para ser er igido en la plaza de SantoDomingo, y que f inalmente se vio frustrado y bajo cuyos c imien-tos se tena previs to enterrar las medal las conmemorat ivas de lavis i ta de 1802 28. Parece evidente que una vez que se aprueba laconstrucc in de un monumento ef mero en honor del monarca elconsis tor io valenciano t rasladara su decis in a la Academia de

  • ESTER ALBA PAGN504

    29 Destaca la intensa actividad artstica que manifiesta Vicente Lpez a raz de la visita real de 1802diseando los monumentos efmeros de las principales instituciones valencianas. Esto se debe sinduda, al papel relevante que por entonces ocupaba este pintor dentro de la Academia, tras sunombramiento como Director de pintura en 1801, por jubilacin del pintor Camarn.

    30 Barca (1906), p.411, n 4. 138, y repetido por Dez Garca (1999), T.II, p.384, lm. 62.

    31 La descripcin de estos monumentos nos es conocida a travs de la relacin de festejos publicadaen: Anuncio ... (1802); Continuacin... (1802), as como a travs de los artculos publicados en elDiario de Valencia: 12 noviembre 1802; 18 noviembre 1802; 19 noviembre 1802; 20 noviembre1802; 21 noviembre 1802; 22 noviembre 1802; 23 noviembre 1802; 24 noviembre 1802; 25noviembre 1802.

    San Carlos , para que sta se ocupase de su supervis in, quiennombrara a Juan Lacorte responsable de la construcc in , y aVicente Lpez29 del diseo.

    Este dibujo es recogido por Barcia30, quien lo descr ibe de las iguiente forma: Sobre t res gradas, pedestal mixt i l neo, conbajorrel ieves , que sost iene el escudo Real entre dos f iguras s im-bl icas (una de el las l a Abundancia) ; fuste es tr iado, en el que,descansando sobre leones, un tambor ornado tambin de bajorre-l ieves, que s i rve de base un obel isco, en cuya parte inf . , unmedal ln circular enlazado con guirnaldas , es tn los bustos Rea-les . Toda esta par te del obel isco parece haber estado cubierta conotro papel para t razar , s in duda, una var iante que no ha prevaleci-do. Sobre el pedestal aparece la c iudad de Valencia representadaen una matrona sedente que porta en ambas manos sus s mboloscaracter s t icos: e l Rat Penat , y la LL coronada alusiva al emble-ma Dos veces Leal . Segn Dez, las f iguras a legricas del cuer-po infer ior repi ten, con esquemas casi idnt icos, e l diseo delMonumento a Carlos IV tambin proyectado por Lpez.

    Con relacin a los monumentos ef meros levantados a lolargo de la carrera , por donde se haba previs to el paso de la fami-l ia real y su squi to , la cant idad de arqui tecturas que se a lzaronson numeross imas 31. Se real izaron todo t ipo de ingenios , quegeneralmente iban asociados a corporaciones gremiales , colegiosy otras inst i tuciones, con la salvedad de la Universidad de Valen-cia que opt por la decoracin de su fachada. Los adornos msrepet idos son escul turas de Carlos IV u otras de carcter a legri-co, arcos conmemorat ivos, pirmides, al tares , galer as y jardines ,todos e l los presentaban una decoracin alegrica centrada en laciudad de Valencia , la leal tad al monarca o bien rela t iva a losenlaces matr imoniales del pr ncipe Fernando, futuro FernandoVII , y de la infanta M Isabel .

    Entre las obras ms destacadas se encontraba el Monumento aCarlos IV , que imitaba bronce y mrmol , real izado por la Real

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 505

    32 Garn (1945), pp.135-136.

    33 El escultor valenciano Jos Cotanda naci en Valencia en 1758, y asisti a las clases de laAcademia de San Carlos bajo la direccin de Francisco Sanchs. Pronto destac, alcanzandodiferentes premios en los concursos generales de 1776, 1780, 1783, 1785 y 1786, alcanzando engrado de Acadmico de mrito de la de San Carlos en 5 de noviembre de 1798. Tuvo especialhabilidad para toda clase de trabajos de ornamentacin, lo que le proporcion tan gran nmero deencargos, que el excesivo y continuado trabajo destruy su naturaleza y aceler su muerte. Cuandosta ocurri en 11 de Noviembre de 1802 se hallaba trabajando una estatua de Carlos IV, destinadaa solemnizar la visita de dicho monarca a Valencia Ossorio (1883/1884), p.172 Otros autores quese encargan de biografiar a este artista: Aldana (1970), p.106; Aldana (1959), p.85; Alcahal (1897),p.36; Boix (1877), p.25; Tormo (1923), Orellana (1967), p.590; Igual y Morote (1933), p.60.

    34 Garn (1945), p.136.

    35 Escultor valenciano nacido en 1757. Segn Ossorio (1883/1884), pp.38-39: Son de su mano lasEstatuas de la Pintura y la Escultura labradas en 1802 para la recepcin del rey Carlos IV enValencia, cuyo xito le valdra el acenso a Teniente Director de pintura de San Carlos en 1803,cargo que segua ocupando en 1812. Aldana (1970), p.27; Alcahal (1897), p.345; Boix (1877), p.16.

    36 Escultor valenciano nacido en 1759. Segn Ossorio (1883/1884), p.385: fueron trabajadas porl las estatuas de la Arquitectura y el Grabado, labradas expresamente en Valencia en 1802 para larecepcin hecha por la ciudad a Carlos IV. Otros trabajos sobre ste artista: Aldana (1970), p.204;Alcahal (1897), p.382; Boix (1877), p.43; Igual (1968), p.82; Serrano Fatigati (1908-1910).

    Academia de Bel las Artes de San Carlos , y que caus un granefecto entre e l pbl ico valenciano, ta l y como nos relata Garn:una vez colocado enfrente de la Academia, de manera que sedisfrutaba su vis ta desde los dos extremos de la plaza de las Bar-cas ( . . . ) , e l pbl ico y par t icularmente las personas intel igentessent an que hubiese de ser t an poco duradera esta obra; y no unmonumento eterno 32, val indole el primer premio de adorno otor-gado por el Ayuntamiento de Valencia .

    Una vez ms la Academia encarga este adorno plst ico a Vi-cente Lpez, quien se encargara del diseo, mientras que el ta-l l is ta Jos Cotanda se encargara de la e jecucin del monumento.ste l t imo muri mientras real izaba la es ta tua del soberano, e l11 de noviembre de 1802, segn recoge Ossorio 33, dejando: im-perfecta la obra de la es ta tua del rey, trabajada solamente la cabe-za y las manos 34. Tras su muerte , los acadmicos de mri to deEscul tura de la Academia de San Carlos Fel ipe Andreu35 y LpezPel l icer 36 se encargaron de f inal izar la es ta tua colosal , imitandomrmol, que representaba al monarca Carlos IV, as como el gru-po de f iguras a legricas que representaba las bel las ar tes , encar-gndose de la Pintura y la Escul tura el pr imero, y de la Arqui tec-tura y el Grabado el segundo.

    De este proyecto se conservan dos dibujos real izados porVicente Lpez. El ms conocido es e l dibujo preparator io para el

  • ESTER ALBA PAGN506

    37 Proyecto al Monumento de Carlos IV (1802). Dibujo 689 x 495 (dos papeles unidos). Pluma yaguada griscea, y toques amarillentos. Este dibujo es recogido y estudiado por numerosos autores:Garn (1945), pp.135-136; Espins (1977), p.78, repr. p.79, y Espins (1984), pp.273-277; PrezSnchez (1978), p.44; Dez Garca (1985), p.26, Dez Garca (1999), T.II, p. 83, lm. 62.

    38 Garn (1945), p.136.

    39 Dez Garca (1999), T. II, p.383.

    40 Espins (1984), p.273, recogido tambin por Dez Garca (1999), T.II, p.384, lm. 62.

    41 Dez Garca (1999), T.II, p.384, lm. 62: Proyecto de Monumento a Carlos IV, 1802. Lpiz yaguada. Paradero desconocido.

    proyecto del Monumento a Carlos IV , que se conserva en el Museode Bel las Artes de Valencia ( f ig .3) 37. Garn y Ort iz de Taranco 38

    en su t rabajo sobre la Academia valenciana recoge la descr ipcinque dicha inst i tucin real iz en sus actas de este monumento ef -mero: En una majestuosa gradera se coloc un pedestal robustoy gracioso sobre el cual se apoyaba una columna t runcada, quecubier ta connun hermoso almohadn, serva de base a la es tatuacolosal que representaba el monarca ( . . . ) en act i tud gal larda yheroica vest ido con regio manto y dems insignias correspondien-tes . En la base pr inc ipal es taban las f iguras de las Nobles Artes( . . . ) , teniendo en la mano sus respect ivos atr ibutos , y agrupandocon mucha gracia el Escudo de Armas que usa la Academia . Lainscr ipcin A LOS AUGUSTOS SOBERANOS CARLOS IV YMARA LUISA DE BORBN, LAS BELLAS ARTES. Esta ins-cr ipcin se s i tuaba en una car tela , que junto a guirnaldas y pebe-teros encendidos, decoraba el pedesta l mixt i l neo sobre el que sesi tuaba la es tatua de Carlos IV. sta , segn Dez 39, representabaal rey con el hbi to de la orden de Carlos I I I , con el brazo izquier-do apoyado en la c intura y el derecho con el cetro en ac t i tud demando. Sobre el zcalo en el dibujo nicamente se aprecian lasf iguras a legricas de la P in tura y la Escul tura , que muestran elescudo de la Real Academia de San Carlos , fa l tando el d ibujocorrespondiente a l reverso del monumento donde aparecer an lasf iguras de la Arqui tectura y el Grabado. Destaca que Lpez ut i l icepara estas dos f iguras esquemas alegricos, representat ivos ycomposi t ivos idnt icos a las f iguras que, del mismo modo, s i tuen el cuerpo infer ior de su diseo del obel isco para el consis tor iovalenciano, mostrando as la reut i l izac in de elementos f igurat i -vos. Adela Espins 40 loca l iz otro dibujo (f ig .4) 41, un rpidoapunte a p incel , en paradero desconocido, que se t ra ta , s in duda,de un bosquejo previo del proyecto def ini t ivo presentado en laAcademia.

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 507

    42 La Academia le dio muestras de su gratitud en las sesiones a los das 14 y 29 de septiembre, tal ycomo consta en las Actas correspondientes, donde se hace constar que el cristal y marco que protegeel dibujo eran de Manuel Monfort. Este dibujo que se ha conservado en la Academia hasta hoy da,figuraba ya en el Inventario de dibujos realizado desde 1773 hasta 1821, n 116, y donde se describeas: Dibujo que representa al Sr. D. Carlos Quarto sobre un pedestal y al pi unas figuras alegricasde las Bellas Artes por Vicente Lpez que sirvi para la obra que levant la Academia en la venidade S.M. a esta ciudad. Valencia 24 de febrero 1816= Vicente Maria de Vergara Secretario= Man.1

    Mora Conserje: Espins (1977), p.78, y Espins (1984), p.273.

    43 En el pedestal se lea : A CARLOS III/ Y LUISA DE BORBN/ PP. FF. AA./ LOSESPECIEROS. Anuncio ... (1802), p. 25.

    44 Anuncio ... (1802), pp.19-20.

    Aunque al f in e l monumento se convir t i en exal tacin aleg-r ica de la f igura de Carlos IV, parece , segn indica Garn, que enel seno de la Academia surgieron discrepancias , ta l y como sugie-ren las actas , dudando s representar a Carlos IV, rey gobernantey al que se deba adular , o a su padre, Car los III , fundador de laAcademia.

    Finalmente, e l proyecto de Lpez fue elegido como diseopara el monumento ef mero levantado por la Academia de SanCarlos en honor a Car los IV en su Junta Ordinaria celebrada el 14de sept iembre de 1802, entre otros diseos presentados. Lpezque era por entonces Director en ejerc ic io de la Academia regalel proyec to, que haba tasado en 2.300 pesos 42, dando muestrasuna vez ms de su pecul iar personal idad.

    La e leccin de este objeto conmemorat ivo, una estatua deCarlos IV, c ier tamente no destac por su or iginal idad, ya que fueel tema pr incipal e legido como adorno para l a carrera por diver-sos gremios y corporaciones de la c iudad, acompaadas general-mente de inscr ipciones. Sin duda, es tos monumentos fueron pro-yectados y diseados por otros ar t is tas de la Academia de SanCarlos , de los que no se conservan ni los d ibujos or iginales , nigrabados, ni referencia a lguna sobre su autor a , nicamente lasdescr ipciones que aqu recogemos hacindonos eco de la prensadel momento.

    Este es el caso del gremio de Especieros , cuyo adorno, s i tuadofrente a l convento de las Magdalenas, consis t a en una estatua deCarlos IV imitada en bronce, acompaada por cuadro pirmides yja r ros para su i luminacin 43, y del Arte Menor de la Seda quejunto al colegio Vil lena dispuso una estatua colosal del rey, unos50 palmos, acompaada de inscr ipciones, banderas y t rofeos, yrematada por las armas Reales 44. Generalmente las es ta tuas apare-can como monumentos independientes , pero tambin aparecanformando parte de pabel lones o galer as . Como el monumentoalzado por el Colegio de Sombrereros, cuyo adorno, s i tuado frente

  • ESTER ALBA PAGN508

    45 Carreres Zacares (1925), p.491.

    46 Anuncio ... (1802), pp.21-23.

    47 Dez Garca (1999), T.I, p. 61; Espins (1977), p.83, nota 116; ambos toman la noticia de Perera(1958/1959), p.26.

    48 En Anuncio ... (1802), pp.20-21, se recogen varios diseos de gremios y corporaciones consistentesen arcos y prticos. Aunque parece poco probable que alguno de ellos se debiese a diseo de Lpez,parece ms bien probable que se tratase de arcos de triunfo a cargo de la ciudad, los reseamos aqu:el adorno ms destacado era el del Gremio de Sastres, que consista en un prtico claustral adornadocon balconajes y pirmides. En el centro del patio se dispuso un gran arco triunfal, que en su luzacoga la estatua de la diosa Amaltea con una cornucopia atravesada por flechas, sobresaliendo deun globo que representaba el Reino de Valencia. El artificio se rodeaba de varios obeliscos y trecenias vestidas a la romana que representaban un coro de ninfas, en alusin a la antigedad romanade Valencia. De menor empaque eran las decoraciones presentadas por el gremio de Cabaeros, quepresent una portada de orden compuesto sobre cuya cornisa aparecan dos Cupidos flanqueados porla Sabidura y el Fervor, y el Gremio de Cereros, un arco con las armas reales.

    a l Trenque, consis t a en una estatua de Carlos IV inser ta en unpabel ln de damasco con dos cuerpos de bast idores , en el pr imerose pintaron los t rofeos del colegio, y en el segundo una balaust ra-da f ingida. Adems se acompaaba todo el ar t i lugio de espejos yf lores colgantes , as como de una i luminacin nocturna de vasosde colores . Ms espectacular era e l monumento con la es tatua deCarlos IV que present el Colegio de Pasamaneros y Cordoneros,y que se coloc entre los accesos de l a Capi l la de los Desampara-dos, y que conocemos gracias a un grabado reproducido por Carre-res Zacares45 ( f ig .5) . Consis t a , s te , en una gale r a a modo deal tar , formada por cuatro pirmides de 30 palmos de al tura queflanqueaban la es tatua del rey vest ido a lo heroico sobre unalmohadn. Ms novedoso era el adorno presentado en el Mercadopor el Cuerpo de t ra tantes de saladura, que presentaba una estatuaecuestre de Carlos IV en mrmol imitado, rodeada de rel ievesalegricos 46.

    Entre las act ividades rea l izadas por Lpez durante la vis i tarea l , Diez 47 seala que, como encargado de la real izacin de di-versos proyectos ar t s t icos , tambin dir igi y colabor en diver-sos arcos de t r iunfo de arqui tectura e f mera, s in que se conozcanlos diseos de stos , ni haya constancia documental 48.

    Era frecuente que los adornos que presentaban las asociacio-nes gremiales consis t ieran en algn t ipo de representacin aleg-r ica , re lacionada o bien con el of ic io propio del gremio en cues-t in, con la boda de los infantes , y sobre todo con muestras deleal tad hacia la corona.

    El caso ms sobresal iente e ra e l adorno del gremio de plate-ros , levantado en la plaza de Borr iol , y que le val i e l pr imer

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 509

    49 La Academia era la encargada de juzgar las mejores composiciones de casas, iluminaciones einvenciones gremiales con que se haba procurado obsequiar a SS.MM.. Len Tello (1979), p.53.

    50 Anuncio.... (1802), pp.23-24.

    51 Anuncio... (1802), pp.25-26.

    52 Para una relacin detallada de estos monumentos vase Anuncio.... (1802); recogido por Ferrer(1993).

    53 Continuacin... (1802), pp.10-11.

    premio a la mejor invencin gremial a juicio de la Academia49. Eladorno imitando plata , oro y otras a lhajas , como dis t int ivo de sucarcter gremial , consis t a en la representacin de Espaa perso-nif icada en una matrona y acompaada por un joven que sostenaun pao estrel lado bajo el que var ios indios presentaban a Espaalos f rutos de su t ierra , en clara a lusin a la conquis ta de las colo-nias de ul t ramar. Adems otros e lementos hacan clara a lusin ala boda del pr ncipe Fernando y M Antonia de Npoles , con laspersonif icaciones del dios Himeneo y de dos Cupidos, imagen queser una constante en todos los adornos50. Adems se conservarelacin de otros adornos gremiales , como el de Peluqueros quedispuso una estatua de Hrcules sobre una galer a y f lanqueadopor dos fuegos, o el de Cereros que representaba una matrona queportaba las seis coronas bajo un arco51, junto con otros que pre-sentaron jardines , montes y galer as acompaadas s iempre devarias inscr ipciones y jerogl f icos 52.

    Aunque se reservaban ms a conventos e iglesias , a lgunosgremios tambin presentaron adornos en forma de al tar . Tal es e lcaso de l a Casa Cerer a y del Gremio de Guanteros . El pr imeropresent un al tar de t res prt icos, e l central ocupado por un cena-dor con diversas estatuas . Todo el lo adornado con pirmides,estatuas real izadas en dulce, todo el lo i luminado prol f icamentecon vasos de colores , e l segundo, en el Huerto de las Coronas,constaba de un nicho con los bustos de los monarcas, sobre unpedestal adornado con las Armas del Gremio, y como remate de laobra las Armas Reales con el Toisn y la Corona real .

    Tambin de gran r iqueza eran los adornos presentados porotras inst i tuciones. El Colegio Mayor de Santo Toms de Vil la-nueva present t res t emple tes de orden drico imitando jaspe ei luminados que recogan en su intercolumnio estatuas alegri-cas 53; y el Convento de Capuchinos una Cruz en cuyo pedestal secompusieron cuatro frontales con las s iguientes representaciones:Armas Reales , Armas del beato fundador , las l lagas de Cris to , ylas Armas de la orden franciscana.

  • ESTER ALBA PAGN510

    54 Parece tratarse de Jos Ribelles y Felip, pintor valenciano, poco estudiado hasta ahora, nacido en1778 segn Ossorio y Boix. En 1818 fue nombrado Acadmico de mrito en San Fernando, y en1775 segn Aldana y en 1819 fue nombrado pintor de Cmara, y muri en Madrid en 1835. Sededic al dibujo de lminas, destacando la edicin de 1819 del Quijote publicada por la AcademiaEspaola, los diplomas del Colegio de Artillera y la coleccin de estampas representando losdiferentes trajes de las provincias de Espaa. Tambin trabaj el pastel realizando la coleccin detrajes de Espaa para los Reyes de Npoles. As como realiz trabajos al fresco y al leo. Aqu nosinteresa resaltar su faceta como pintor escengrafo, actividad que le vemos desarrollar en 1802 enValencia durante la visita real, y que continuar en Madrid realizando las decoraciones de los teatrosde los caos del Peral y el Prncipe, el teatro de la Cruz y el antiguo teln del Prncipe. Tambin, seencarg de las pinturas de las exequias celebradas por el Ayuntamiento en la muerte de la ReinaDoa Amalia, y otras en varios festejos pblicos. Ossorio (1883/1884), p.573; Boix (1877), p. 56,Tormo (1932), p.166; Tormo (1923),CLXII; Sanchis Sivera (1909); Aldana (1970), p.297.

    55 Narracin... (1802)

    Los pr incipales adornos debieron contar con el diseo depintores , escul tores y ar t f ices que debieron t rabajar de formaardua para preparar las decoraciones ante e l cor te jo real . De losdis t intos t rabajos tenemos constancia de los diseos real izadospor Vicente Lpez pero tambin los real izados por e l pintor JosRibe l les 5 4. Este pintor real iz una Pirmide colosal de 100 pal-mos de al tura y 60 de anchura para el Comercio de Vara, y que selevant en la plaza del Mercado.

    Este adorno consis t a en un primer cuerpo de pi lares imitadosen piedra, enlazados por una cadena en cuyos extremos se coloca-ron delf ines sostenidos por un nio. A cont inuacin , cuatro pi lo-nes sostenidos por sendas estatuas de mrmol que representabanEspaa, Alemania, Malta y Gnova ident i f icadas por las Armas decada Nacin grabadas en los escudos de los pedestales correspon-dientes . La plataforma de la Pirmide era una representacin deValencia , acompaada de un pai saje y la personif icacin escul-tr ica del r o Tr ia . Sobre el zcalo del pedestal se dispuso unLen como smbolo del dominio espaol sobre las cuatro par tesdel mundo, y en su frente la representacin de la c iudad de Valen-cia , entregando el corazn a sus SS.MM., con el escudo de Armasde la c iudad a sus pies . No fal taba la a lusin al enlace matr imo-nial de los infantes: en medio de la Pirmide se labr un magnf i -co escudo con las Armas de Espaa y Npoles con el Himeneoadornado con las Famas y unos Mancebos que sostenan la coro-na55.

    LA S D E CO RA CI O N E S D E FA CH A D A S

    El enmascaramiento de las fachadas con d iversos adornos yf ingimientos ef meros era una de las manifestaciones ms t radi-

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 511

    56 Anuncio...(1802), p.5.

    57 Anuncio ... (1802), p.5, y recogida por Ferrer (1993), p.39.

    c ionales de la c iudad ante las vis i tas reales o con ocasin de cual-quier otro festejo. Como ya vimos el propio Ayuntamiento de laciudad instaba a los c iudadanos a decorar las fachadas de suscasas . Con ocasin de la vis i ta de la famil ia real en 1802 toda laciudad se volc en e l acontecimiento, no solo los edif ic ios de lacarrera , s ino muchos de los s i tuados fuera del c i rcui to a seguirpor e l cor tejo real , presentando interesantes decoraciones tantoedif ic ios pbl icos, como privados.

    Por supuesto, e l inters de l as decoraciones que se presenta-ron y que conocemos a t ravs de publ icaciones de la poca 56 esvariable . Los adornos que componan los enmascaramientos de lasfachadas podan osci lar entre s imples ornamentos basados enpaos de r icos y color idos te j idos, y i luminaciones real izadas conhachones, lmparas y pebeteros de cera . Las decoraciones msricas presentaban pinturas o falsos re l ieves escul tr icos en losque se representaban programas iconogrf icos y alegricos a lusi-vos a los mismos temas anter iormente expuestos: muestras de lalea l tad de Valencia a los monarcas o alusivos a las bodas de losinfantes recin celebradas en Barcelona.

    En la planif icacin y diseo de las fachadas pbl icas msimportantes encontramos de nuevo la intervencin de los pintoresms relevantes del panorama ar t s t ico valenciano del momento.

    Vicente Lpez como Di rec tor de pintura de la Academia deBellas Artes de Valencia haba s ido encargado del diseo de di-versos monumentos e f meros a cargo del Consis tor io la c iudad,como el diseo del Obel isco conmemorat ivo de la vis i ta de CarlosIV, de la medal la conmemorat iva, y de diversos arcos de t r iunfode la c iudad. Por el lo , y aunque no tenemos base documental a lgu-na que confirme la hiptesis es posible que la decoracin de lafachada de l a Casa Consis tor ia l , as como las decoraciones delPuente del Real y de la Alameda fuesen proyectadas por es te ar-t is ta .

    De la ornamentacin de la fachada de la Casa Consis tor ialnicamente conocemos las not ic ias recogidas por e l anuncio delos festejos publ icados por la imprenta Monfort en 1802 57. Toda lafachada se cubri con una vis tosa arqui tec tura f ingida de ordentoscano que albergaba t res nichos con las estatuas de Himeneo, ElAmor y Thadaes en alusin al enlace matr imonial de los hi jos delmonarca celebrado en Barcelona y t ras e l cual se encontraban deregreso a la cor te . En el cuerpo superior se colocaron los retratos

  • ESTER ALBA PAGN512

    58Anuncio ...(1802), pp.6-7.

    59 Museo del Prado n 2.815 (348 x 249 m). Procede de las Colecciones Reales, desde donde fuetrasladado al Museo del Prado (Inv. P. 362), y depositado en Universidad central (R.O. 15-6-1883),y devuelto al Museo del Prado en 1965. Dez Garca (1999), T.II, pp.72-73.

    60 Ya desde el siglo pasado el cuadro despert el inters de los estudiosos sobre todo al pasar a formarparte de las colecciones del Museo del Prado. Madrazo (1872), p.433, n 771; Ossorio (1883/1884)p.389; Alcahal (1897), p.185; Tormo (1913), pp.200-221; Arajo (1886); Lozoya (1940), p.235;Lozoya (1943), p.26; Lozoya (1952), pp.40-44; Salas (1944), p.23-24; Garn (1945), p.137;Aguilera (1946), p.14; Lafuente Ferrari (1946), p.435; Hornedo (1954), pp.233-243, Vidal Corella(1972); Catal Gorges (1972), pp. 60-71; [Catlogo] (1972), pp.367-368; Angulo Iiguez. (1973),pp.11-12; Santa-Ana (1973), n 21, pp.29-37; Gaya Nuo (1973); Lafuente Ferrari (1972), pp.43-44;

    de los soberanos, sacando los re tratos of ic iales a la fachada,acompaados por la inscr ipcin: CAROLO IIII e t Aloysiae AA.S.P.Q.V. , y coronado por el Escudo Real . El conjunto decora t ivose completaba con t rofeos de guerra y escudos de a rmas de laciudad, as como colgaduras de damasco, araas de cr is ta l y vasosy hachas de cera para su i luminacin.

    El Ayuntamiento de Valencia tambin se ocup de las decora-ciones del Puente del Real y de la Alameda. En el pr imero se dis-puso una decoracin a base de cuatro p i lares f ingidos sobre unzca lo adornado profusamente con jarros de i luminacin y deplantas naturales , t rofeos marciales y grupos de robustos nios. En medio del Puente se co locaron las estatuas de Espaa y Npo-les como smbolo de l a unin de estos dos reinos a t ravs del ma-tr imonio del infante Fernando con M Antonia de Npoles . Elmismo tema se vuelve a repet i r en la Alameda, en cuya entrada secolocaron dos pi lares con los dos leones s mbolo de Espaa, at ravs de los que se l legaba a una arqui tectura f ingida de colum-nas estr iadas con las es ta tuas a legricas de la Agricul tura , laAbundancia , la Flora y la Alegra , cerrando el paseo con otros dospi lones con los Escudos de Armas de las Rea les famil ias de Espa-a y Npoles 58.

    La labor del pintor Vicente Lpez se extendi a la Universi-dad Li terar ia de Valencia . Con ocasin de la vis i ta real e l rectorde la Universidad valenciana, Francisco Blasco, encarg a Lpezel cuadro de Carlos IV y su familia homenajeados por la Universi-dad de Valencia( f ig .6) 59 para ser ofrecida como obsequio a Car-los IV en nombre de esta inst i tucin. Como numerosos autores sehan encargado de sealar que este t rabajo supuso la car ta de pre-sentacin de Vicente Lpez a l a famil ia Real y e l inicio de sucarrera palat ina.

    La importancia de este cuadro en la carrera de Vicente Lpezes tal que ha s ido profundamente estudiado por numerosos y pres-t igiosos invest igadores 60, s in que al parecer ninguno de el los haya

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 513

    Gutierrez Burn (1979), T. VI, pp.57-76; Morales (1980), p.124, lm. 421; Sullivan (1981), pp.126-35, Dez Garca (1985), pp.12-13; Puente (1985), p.121; Inventario del Prado (1990), T.I, p.113, n362; Morales (1992), p.III; Dez Garca (1997); Dez Garca (1999), T.I pp.61-62, T.II pp.72-74,lm. 63.

    61 Ferrer (1993), p.62.

    62 Anuncio...(1802), p.11.

    hasta ahora relacionado el cuadro de Lpez con la decoracinefmera presente en la fachada de la Universidad. Tampoco aque-l los que se han dedicado a estudiar e l ar te ef mero de este per o-do , campo en el que destaca especialmente Susana Ferrer 61 hancado en la cuenta que la descr ipcin de este adorno t ransmit ido atravs de la publ icacin de l a imprenta Monfort 62, se t ra taba, s induda alguna, del notable cuadro de Lpez.

    En esta publ icacin se daba not ic ia de que la fachada de laUniversidad Li terar ia presentaba una decoracin de arqui tecturamuy senci l la consis tente en un cuadro en el que estaba representa-da la Universidad en forma de una noble matrona, presentando aSS.MM. las Ciencias acompaadas de Minerva, haciendo ver queaquel las que protegen en la t ierra hacen que vengan del c ie lo laPaz, l a Abundancia y la Victor ia . Como es totalmente evidente ,es ta descr ipcin corresponde a la representacin recogida en e lcuadro de Lpez Carlos IV y su famil ia homenajeados por laUniversidad de Valencia que hoy se encuentra en el Prado. Elhecho que este cuadro, durante la vis i ta real de 1802, pasara aformar par te de la decoracin ef mera de la fachada de la Univer-s idad donde const i tua e l nico adorno presentando el resto unadecoracin de arqui tectura muy senci l la muestra la intencin dela Universidad de agasajar a los monarcas por una par te , y porotra , la intencin del pintor valenciano de promocionarse, const i -tuyendo un nuevo dato en el afn de Lpez de entrar en contactocon la Casa Real , como subraya la car ta dir igida por e l pintor a lrey, es tando an ste presente en Valencia , e l 6 de diciembre de1802, y donde mani fes taba : Que en la presente venida de V.M. Valencia ha tenido el honor de pintar e l quadro que la Universi-dad Li terar ia ha presentado y V.M. se ha dignado admit i r . Si es tehumilde Profesor t iene la dicha de que esta obra sea grata losojos de V.M., supl ica rendidamente se digne V.M. honrar le conlos honores de Pintor de Camara. Lo que ser a para el Supl icanteun nuevo y poderoso est imulo para adelantar en su ar te , nombra-

  • ESTER ALBA PAGN514

    63 APRM. EPVL (Expediente Personal de Vicente Lpez), recogido por Dez Garca (1999), T.I,p.72.

    64 Parece ser que uno de los mayores problemas que tuvo Lpez a la hora de llevar a cabo este cuadrofue el no disponer de los modelos al natural de la familia real, a cuyos miembros, por otra parte noconoca. La solucin para llevar a cabo los retratos de una forma totalmente fidedigna, tal y comoapunta Tormo (1913), pp.200-21, y repetido por Dez (1999), p.73, la encontr en la Gua deForasteros donde se reproducen las efigies de Carlos IV y Mara Luisa, que Esteve grab en 1802para esta Gua sobre las pinturas de Juan Bauzil, as como para los retratos de los prncipes tomocomo modelo los grabados realizados por Brunetti sobre dibujos de Antonio Carnicero con motivode sus bodas en 1802.

    miento que el rey Carlos IV le concedi ese mismo da y que jurel da 10 de diciembre de 1802 63.

    En el cuadro la famil ia real , s i tuada sobre un estrado, recibeel homenaje de la universidad Li terar ia de Valencia , s imbolizadaen la f igura de una joven matrona, quien le presenta a las dis t intasFacul tades , acompaadas por la diosa Minerva que seala con lamano hacia la Paz, la Abundancia y la Victor ia que sobrevuelan lacomposicin. El grupo pr incipal , a modo de gran retrato de fami-l ia , aparece dis t r ibuido a par t i r del e je de la composic in queencarna la f igura de la re ina Mara Luisa de Parma que abraza alinfante Francisco de Paula Antonio; a su lado, en pie , apareceretratado el rey Carlos IV representando con el Toison y la cruz ybanda de la orden de Carlos I I I . A par t i r de este ncleo composi t i -vo el res to de la famil ia fue dis t r ibuido por Lpez en un estr ic toorden de jerarqua: detrs del rey se si ta la f igura del pr ncipe deAsturias , e l futuro Fernando VII , junto a su recin esposa la in-fanta Mara Antonia de Borbn. Detrs , desde la izquierda, apa-recen los ros t ros del infante Carlos Mara Is idro, y su hermanaMara Luisa , re ina de Etrur ia . Detrs de Carlos IV se aprec ian aotros miembros de la famil ia real , e l hermano del rey, AntonioPascual de Borbn y Luis I de Parma, rey de Etrur ia y esposo de lainfanta Mara Luisa 64.

    Este gran retrato famil iar se rodea a su vez de un claro mensa-je a legrico, e l homenaje que estos reciben de la Universidad. Lamatrona que encarna la f igura de la Universidad presenta a lasdis t intas facul tades , presentadas tambin jerrquicamente. Con lamano derecha presenta a la Facul tad de Teologa , personif icada enuna joven que con su mano izquierda sujeta la BIBLIA SACRA ,t ras e l la van apareciendo el res to con sus respect ivos atributos , laFacul tad de Derecho con la espada de la Just ic ia , la Fi losofa conla esfera celeste , l a Facul tad de Medicina encarnada en el viejoEsculapio con el spid enrol lado en su bastn, y t ras l otras per-sonif icaciones, quizs otras facul tades, o bien la representacin

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 515

    65 Dez Garca (1999), p.73.

    66 Francisco Royo es uno de los pintores valencianos de principios del siglo XIX olvidado por lahistoriografa. Aunque durante toda su vida mantuvo una actividad fecunda, ni Ossorio, ni Boix, niAldana recogen en sus repertorios de artistas noticia alguna sobre este olvidado pintor, an porestudiar. En 1824 la prensa de la poca recoge la noticia de la venta de un monumento pintado porFrancisco Royo (Diario de Valencia 14-03-1824 n 76, p.416); aos ms tarde, volvemos a tenernoticia de la actividad de este pintor trabajando en la decoracin de monumentos efmeros conmotivo de la visita de los Reyes de las Dos Sicilias y de su hija la Princesa M Cristina en 1829(Diario de Valencia; Descripcin del suntuoso Arco triunfal, de orden corintio, que bajo la atencinde los profesores de pintura D. Francisco Royo, y de escultura D. Jos Gil, ha erigido el gremio deZapateros en la calle Zaragoza 8-12-1829, n 64, pp.317-318), noticias recogidas por Alba (1999),T.II p.905.

    67 De hecho le vali el segundo premio a los adornos de la carrera, superado tan slo por elmonumento efmero levantado por la Academia de San Carlos, quien, por otra parte, era laencargada de juzgar y otorgar los premios. La descripcin de esta fachada es detallada conminuciosidad en: Breve explicacin ...(1802), recogido por Ferrer Salvador (1993), pp.40-42.

    del discipulado ta l y como apunta Tormo. Estas representacionesson acompaadas por la diosa Minerva, como diosa de la sabidu-r a , quien mirando al monarca seala hacia e l es t ra to superior dela compos ic in donde se hal lan las personif icaciones de la Abun-dancia , con el cuerno de la abundancia aparece derramando f lores ,la Paz, representada por un genio alado con la rama de l ol ivo, y laVictor ia , quien es personif icada por una matrona con armadura 65.

    Cuadro de compleja iconograf a , cuyo f in era agasajar a l mo-narca y a la famil ia real , por lo que para ser ofrecido a s te sedispuso que se colocase como adorno en la fachada de la inst i tu-cin encargada del homenaje .

    Otro pintor , de gran renombre en Valencia como pintor esce-ngrafo y de decoraciones ef meras , Francisco Royo 6 6, fue elencargado de disear la fachada del Consulado de Valencia , quienjunto al profesor de escul tura y Teniente Director de la Real Aca-demia de San Carlos , Francisco Alberola , real iz las escul turasimitadas mrmol de la decoracin.

    El programa iconogrf ico ideado por Francisco Royo era unode los ms interesantes y complejos 67, centrando la decoracin enla representacin alegrica que se dispuso en la fachada del Con-sulado, enmarcada en una arqui tectura ef mera de dos cuerpo, e linfer ior de orden drico y jnico el superior .

    Para la composicin alegrica, cuyo objet ivo era s imbolizar e lmatr imonio de los infantes espaoles , e l pintor Francisco Royo seinspir en la mitologa c lsica. Los monarcas espaoles , CarlosIV y la re ina Mara Luisa , aparecan representados de forma s im-bl ica en las f iguras de Jpi ter y Juno, quien presenta al dios a

  • ESTER ALBA PAGN516

    68 Anuncio...(1802), p.5.

    69 Demostraciones... (1802).

    70 Mnguez (1986), pp.21-22, y Mnguez (1990), pp. 65-67 al dar a conocer el dibujo dicedesconocer el origen y razn del mismo, aunque cree que se trata de un ejercicio acadmico, incluidoen la crnica de la parroquia metropolitana, debido a la calidad del diseo.

    Psiquis y Cupido ( la naturaleza y el amor) cogidos de l a mano,cuya unin s imbolizaba la de los pr ncipes de Astur ias . El matr i -monio se representaba con la f igura de Himeneo encendiendo lapira , de la cual sal an dos palomas . La representacin alegrica secompletaba con la f igura de la Sirena Partnope, s mbolo de laciudad de Npoles , cuya al ianza se asegura con el matr imonio deM Antonia de Npoles , y e l fu turo rey, ta l y como expresaba laf igura del dios Marte que con la l anza y e l caduceo ( la guerra y lapaz) conduca hacia e l t rono de Jpi ter las f iguras del Comerc io yla Agricul tura con sus respect ivos s mbolos. No fal taba, por su-puesto, la a lusin de la leal tad de l a c iudad de Valencia a la mo-narqua espaola. Esta representada por e l len sobre el globoapareca f lanqueada por un genio montando un delf n , s mbolo dela Leal tad, que sost iene el escudo de armas del Consulado, y porla personif icacin del r o Turia icono de la c iudad de Valencia .

    Con una iconograf a diferente la Casa Vestuar io aparec adecorada con un programa alegrico que haca alusin nicamentea la monarqua , colocando en el balconaje pr incipal , recayente ala plaza de la Seo, e l Escudo de las Armas Reales , acompaado enlos ngulos de la fachada por l as es ta tuas de la Paz, la Just ic ia ,Prudencia y Templanza 68.

    Es ta t ransformacin urbana de la c iudad, camuflada por laarqui tectura ef mera, con adorno de fachadas, arcos, a l t ares , lu-minarias , e tc . , a lcanza en Valencia , su mximo esplendor en laplaza de la Vi rgen , pues la vis i ta real obl igada a la Bas l ica y laCatedral supuso que en sus respect ivas fachadas se concentrase laornamentacin69.

    La decoracin real izada en las fachadas de es tos edif ic iosprincipales nos es conocida no s lo a t ravs de los escr i tos de lapoca, s ino por dos dibujos conservados de su decoracin. VictorMnguez70, en 1986, dio a conocer un dibujo a la aguada apareci-do en el l ibro Del iberaciones y acuerdos capi tulares en e l ao1802 , per teneciente a l archivo catedral ic io de Valencia , quemuestra la interesante decoracin ef mera a la que se vio sometidala Obra Nova de la Catedral durante la vis i ta real de 1802. Y,

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 517

    71 Carreres Zacares (1925), p.491.

    72 Diario de Valencia (1802d), pp.261-263.

    73 Carolo IV/Alois Borbonicae/comites/et/felicitas/publica valentinorum/laetitia/FerdinandiArturum/cum Antonia Siciliarum/necesitudo/Hispani troni firmitas. Ibdem.

    conocemos el adorno de la Bas l ica gracias a l grabado que recogeCarreres Zacars en su l ibro sobre las f ies tas valencianas(f ig.5) 71.

    El grabado conservado de la decoracin de la Bas l ica nosmuestra la disposicin de l as luminarias de la fachada y el a l tarer igido por el colegio de Pasamaneros y Cordoneros. Este graba-do, en opinin de Minguez, nos fac i l i ta la comprensin de laut i l izacin de este recurso ef mero tan caracter s t ico del barroco.En este caso, la disposicin de las luminarias , en la fachada de laBas l ica , ha abandonado el abigarramiento, confus in y horrorvacui de las decoraciones barrocas, buscando una racional adap-tacin a la es t ructura arqui tectnica.

    El adorno presentaba una i luminacin de 400 luces: candi le -jas , vasos, faroles , pirmides, es t re l las , bolas , e tc 72. Tanto porta-das como balcones se decoraron con diferentes calados, y valosdecorados con pinturas . En las portadas pr incipales las pinturashacan alusin a la his tor ia de la Virgen de los Desamparados: enel de la derecha los dos ngeles en forma de peregrinos constru-yendo la imagen de la Virgen, y en el de la izquierda los miem-bros de la Cofrada de los Desamparados mostrando a Carlos IV ya Mara Luisa la imagen de la Virgen. En los balcones los valoscontenan pinturas rel igiosas: ngeles sosteniendo los nombres deJess y Mar a , e l Sol y la Luna, y otros con t rofeos y la coronareal , acompaados de inscr ipciones 73.

    Aunque en cuanto a los e lementos fest ivos vis i ta real de 1802cont ina la t radicin barroca, vemos que en los e lementos decora-t ivos de las arqui tecturas ef meras se abandona la es t t ica dels iglo anter ior para imponer e l nuevo espr i tu c lasicis ta . La deco-racin de l a Obra Nova de la Catedral o Lonja de los Cannigos,diseada por Gaspar Gregori , fue enmascarada por una decoracinde carcter sobrio y c las ic is ta .

    Todo el edif ic io de la Catedral se decor fastuosamente. Parala ocasin, e l Cabi ldo catedral ic io encarg a Vicente M Carr i l loMayoral , y a Josef Faust ino de Alcedo y Llano la disposicin delos adornos y preparat ivos ante la vis i ta real , tanto en el in te r iorcomo en el exter ior del edif ic io . Sin duda la par te ms destacadaera la decoracin de la Obra Nova, conocida a t ravs del dibujo a

  • ESTER ALBA PAGN518

    74 La Religin aparece caracterizada como una joven mujer, apoyada en una gran cruz de maderasosteniendo una llama de fuego en una mano. Ripa (1996), pp.259-263.

    75 Ripa (1996), pp. 233-237.

    76 Ripa (1996), pp.353-355.

    77 Continuacion...(1802) pp.21-22.

    78 Continuacin ...(1802), p.22.

    la aguada del l ibro de Del iberaciones y acuerdos capi tulares de1802 (f ig .7) . En opinin de Mnguez la severidad de las arquerasde este monumento no se adaptaba a las manifestaciones barrocas ,por lo que se impuso un diseo de corte ms racional . En el pr i -mer cuerpo, con pi las tras de orden toscano, la decoracin se redu-jo a las luces de ceras que enmarcaban cada pi las tra . Los doscuerpos superiores con pi las tras jnicas adosadas y columnaspareadas exentas- concentraron todo el adorno: se dispuso en suin ter ior un dupl icado de las arcadas exter iores f ingiendo nichoscon un convincente efecto de perspect iva. Los nichos fueron ocu-pados por es tatuas . El central lo ocupaba la es tatua de la Rel igin,s iguiendo la iconograf a postulada por Ripa 74, enmarcada por losdos nichos col indantes decorados con amplias cort inas de damas-co carmes y f ranjas de oro. Las restantes hornacinas mostrabanlas f iguras a legricas de las vir tudes cardinales personif icadas enjvenes mujeres portadoras de sus respect ivos atr ibutos (La for ta-leza, e l casco y la columna, la Just ic ia la balanza y la espada, laprudencia es espejo y la serpiente enroscada en la f lecha 75, y latemplanza las r iendas o frenos 76. El tercer cuerpo de decoracinms senci l la era ocupado por jarrones y t rofeos.

    Es de suponer que la decoracin de la Bas l ica y de la ObraNova de la Catedral se debi a un mismo ar t is ta debido a la co-rrespondencia en la l nea de las luminarias que ambas presenta-ban: s iguiendo la Obra Nova- todas las l neas perpendiculares ,horizontales y curvas de e l la - la Bas l ica- 77. La i luminacin secoronaba por e l exuberante alumbrado de pirmides, escudos,bolas de luces que enmarcaban las iniciales de los monarcas , t rasla que se alzaba una gran pirmide que s i rvi de refuerzo parasuspender sobre la fachada los globos luminosos: En esta i lumi-nacin se vieron arder quince mil luces: con la intel igencia , que pesar de los fur iosos vientos que se experimentaron en aquel lasnoches, se sostuvo la i luminacin y se logr la mayor sat isfacciny lucimiento 78.

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 519

    79 La decoracin de estas fachadas presentaba gran sencillez, colgaduras, calados y luces constituantodo elemento de ornamentacin, aunque en el caso de los Santos Juanes se aadieron los retratosde los miembros de la familia real: Carlos IV y M Luisa, el prncipe Fernando y la princesa MAntonia, y los infantes Carlota Joaquina, M Luisa e Isabel: Diario de Valencia (1802f), pp.282-283;Anuncio... (1802), pp.9-11; Diario de Valencia (1802g), pp.314-315; Diario de Valencia (1802e),pp.273-274.

    80 Diario de Valencia (1802b), pp.249-255.

    Aunque no poseemos documento grf ico, tambin el PalacioArzobispal , la Iglesia de los Santos Juanes, y el Convento deMontesa79 se decoraron para esta ocasin. Estas decoraciones amenudo no eran ms que un disfraz momentneo para las malconservadas iglesias de la c iudad, pero tambin para embel lecerla c iudad a los ojos del monarca.

    Junto a los temas rei terat ivos en homenaje a l monarca y lafamil ia real hemos vis to como los temas relacionados con la his-toria del monumento decorado era tambin frecuente . Esto l lega asu mxima expresin en la decoracin del Real Convento de Pre-dicadores , donde junto a la ya obl igada a lus in a la boda de losinfantes , se narra tambin la fundacin del convento mediante unaser ie de pinturas , colocadas en los balcones, re la t ivas a los favo-res y prerrogat ivas concedidas por los monarcas a es te convento,y escenas donde se pone de manif ies to la grat i tud y f idel idad conque el convento procuraba cor responder a dichos favores80. Losprimeros recogan desde la fundacin del convento por Jaime I ,pintura en la que apareca e l rey colocando la pr imer piedra acom-paado por la a legora de la Rel igin; e l rey Alfonso V fundandola Capi l la de los Reyes, recibiendo de manos de la personif icacinde la Arqui tectura , el plano de la obra; Fel ipe II otorgando mone-das y pr iv i legios a la Pobreza rel igiosa, s imbolizada en una don-cel la postrada a sus pies con el escudo de Armas de la Orden dePredicadores , y Fel ipe V concediendo una Cdula Real , e l Pr ivi le-gio de Amort izacin, a un rel igioso dominico.

    A cont inuacin las escenas de grat i tud presentaban un progra-ma iconogrf ico ms complejo. Sobre el pr imer balcn izquierdoapareca la personif icacin de Valencia caut iva a un peasco me-diante una cadena que sujetaba un moro, sobre este grupo aparecael fundador de l convento Fr . Miguel Fabra en act i tud de pelearcontra los moros, mientras que la c iudad de Valencia tena lacabeza levantada hacia es te santo en ademn de que rompiese lascadenas. Otro de los temas t ra tados era la Coronacin del infanteFernando de Cast i l la , en Caspe, en la pintura San Vicente Ferrercon la sentencia de coronacin se dir ige al infante que se arrodi l laen grat i tud. Las muestras de grat i tud eran reseadas por escenas

  • ESTER ALBA PAGN520

    81 Diario de Valencia (1802a), p.238.

    82 Descripcin de la fachada del Boticario... (1802), s/p.

    83 Dispuso un ornato basado en la mitologa. El centro de la fachada lo ocupaba las Armas Realesenlazadas con las de Valencia y sostenidas por dos mancebos, coronada por seis estatuas alegricas:Fama, Flora, Minerva, Marte, Mercurio y Faolo, adems de un barco en cuya proa se coloc el len,smbolo del imperio espaol, y en la popa el perro, smbolo de la fidelidad, con las llaves en la boca,todo ello acompaado de luminarias y poesas. Diario de Valencia (1802c), pp.257-258.

    de celebracin de misas a favor de los reyes que haban concedidoprivi legios al convento, para e l lo se pint a un sacerdote ofrecien-do e l cl iz y la patena sobre un al tar y un ngel con las a rmasreales de Fel ipe II recibiendo el homenaje; en otra escena se mos-traba las rogat ivas a favor de los monarcas que todos lo sbadosse celebraban en el convento. La escenif icacin recoga de nuevola f igura de un sacerdote que con una vela encendida y el rosar ioseala a l escudo de armas de la real famil ia , mientras un ngelcon un incensar io en la mano dir ige la otra a l c ie lo para que lasoraciones sean odas .

    Como remate a la fachada se colocaron t res es tatuas , en elcent ro la Salvaguarda y Real Patronato, adornada con corona ymanto real , sosteniendo con una mano la espada y con la otra e lEscudo Real , f lanqueada por la Fidel idad y la Seguridad, a ludien-do una vez ms al patronazgo y proteccin real de que d i s f rut elconvento en su his tor ia . Sobre e l balcn pr incipal se coloc elrbol genealgico de Carlos IV y M Luisa, y la decoracin secomplet con jerogl f icos a lusivos al enlace de los pr ncipes ycon unas espectaculares luminarias .

    Exis te constancia a t ravs de la prensa de la poca de las nu-merosas casas que se decoraron en este acontecimiento. Destacanlas descr ipciones de la fachada de la Real Fbrica de Abanicos81,a cargo de Jose Erans y Nicolau, en la que se vuelven a repet i rtemas alusivos a los monarcas y a la boda real , la casa del Bot ica-r io Vicente Matoses , que dispuso un adorno basado en la c lasif i -cacin botnica de Carlos Lineo82, o la del edi tor del Diario deValencia 83, junto a otras muchas viviendas par t iculares , cuya l is taes demasiado ampla para la extensin de este ar t culo, pero quepone de manif ies to la fas tuosidad y complej idad de las f ies tasbarrocas.

    Esplendor ar t s t ico que revest a la c iudad por unos cuantosdas para luego desaparecer . La vis i ta real de 1802 a Valenciamuestra una complej idad enorme, y no slo se confirma como unevento ar t s t ico de pr imera magnitud, s ino tambin como un pr i -mordial acontecimiento his tr ico, a l ser la l t ima f ies ta real cele-

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 521

    brada en Valencia antes de la guerra de la Independencia , y portanto la l t ima en ser ref le jo de la soc iedad del Antiguo Rgimen.A part i r de 1814 las f ies tas reales tendrn un claro compromisopol t ico, convir t indose en autnt icos manif ies tos ideolgicos.

    OBRAS CITADAS

    Agui lera (1946)AGUILERA, E. M. : VicenteLpez . Madr id , 1946.

    Alba Pagn (1999)ALBA PAGN, Es ter : La p in-tura y los p in tores en las publ i -caciones per idicas valencia-nas de los re inados de Fernan-do VII e Isabel I I . Tes is de l i -cencia tura indi ta . Valncia ,Facul ta t de Geograf ia i His t -r ia , Univers i t a t de Valncia , -Valencia , 1999.

    Alcahal (1897)ALCAHAL, Barn de: Diccio-nar io b iogrf ico de ar t i s tasvalencianos . Valencia , 1897.

    Aldana (1959)ALDANA, Salvador : Inventa-r io . 1959.

    Aldana (1970)Gua abreviada de ar t i s tasvalenciano. Valencia , 1970.

    Alenda y Mira (1903)ALENDA Y MIRA, J . : Relacinde solemnidades y f ies tas pbl i -cas de Espaa . Madr id , 1903.

    Angulo iguez (1973)ANGULO IGUEZ, Diego:Vicente Lpez . Su obra. Madrid,Ins t i tu to de Espaa, 1973, pp .11-12.

    Anuncio . . . (1802)Anuncio de var ios fes te jos quepara obsequio de Sus AugustosMonarcas en su fe l i z arr ibopreviene la M.N.L . y Fidel s imaCiudad de Valencia . Valencia ,Imprenta de Beni to Monfor t .1802.

    Arajo (1886)ARAJO, C. : Dos conferenciasacerca del Ar te espaol en e ls ig lo XIX . Madr id , 1886.

    Barc ia (1906)BARCIA, A. M. : Catlogo dela coleccin de d ibujos or ig ina-les de la Bibl io teca Nacional deMadrid . Madr id , 1906.

    Boix (1877)BOIX, Vicente : Notic ia de losar t i s tas valencianos del s ig loXIX . Valencia , 1877.

    Breve expl icacion . . . (1802)Breve expl icacin de la obraer ig ida por e l Consulado deValencia con mot ivo de la veni -da de los Reyes y los Pr ncipesNN.SS. esta capi ta l . Dos octa-vi l las , sp , Valencia , 1802.

    Carreres Zacars (1925)CARRERES ZACARS, S . :Ensayo de una bib l iograf a del ibros de f ies tas ce lebradas enValencia y su ant iguo Re ino .Valencia , 1925.

  • ESTER ALBA PAGN522

    Carreres Zacares (1947)Histor ia de unas medal las con-memorat ivas . 1802 . Valencia ,1947.

    Castaeda (1942)CASTAEDA, V. :Don Vicen-te Lpez Por taa . I lus t rador del ibros y obras grf icas . BSEE ,T .XLVI, 1942, p .196.

    Cata l Gorges (1972)CATAL GORGES, MiguelAngel : Vicente Lpez y laReal Academia de San Car los . AAV , 1972, pp .60-71.

    [Cat logo] (1972)Catlogo del Museo del Prado ,1972.

    [Cat logo] (1988)[CATLOGO:]Los Pintores dela I lus tracin. Madr id , 1988.

    Cont inuacin . . . (1802)Cont inuacin de la RelacinSucinta de los Adornos de laCarrera que previene es ta Ciu-dad a la venida de SS .MM. yAA. y a lgunas o tras decoracio-nes que merecieron par t icularatencin. Valencia , Imprentadel Diar io , 1802.

    Crui l les (1890)CRUILLES, Marqus de : LasFunciones Ecues tres de la RealMaestranza de Cabal ler a deValencia . Valencia , 1890, p .25 .

    Demostraciones . . . (1802)Demostraciones de amor, f ide l i -dad y obediencia , en var iosfes te jos , adornos de carrera yo t r a s p a r t i c u l a r i d a d e s q u eproviene para obsequio de susAugustos Monarcas , en su fe l i z

    l legada, la M. N. L . , y F idel s i -ma c iudad de Valencia . Valen-c ia , imprenta del Diar io , 1802.

    Descr ipcin de la fachadabot icar io (1802)Descr ipcin de la fachada queen obsequio de Sus Magestadesy Al tezas ha adornado DonVicente Matoses , Maes tro Cole-gial Bot icar io , por la fe l i zb ienvenida es ta muy I lus treCiudad de Valencia . Valencia ,1802, s /p .

    Diario de Valencia (1802a)Descr ipcin de la f achada queen obsequio de SS. MM., y AA. ,ha determinado adornar D.Joseph Erans y Nicolau , Direc-tor de la Real Fbr ica de Abani-cos de es ta c iudad, es tablec idaen la p lazuela de Caxeros .Diario de Valenc ia , 19-11-1802, p . 238.

    Diario de Valencia (1802b)Descr ipcin del Adorno eI luminaciones que ha d ispues toel Real Convento de predicado-res de es ta c iudad en obsequiode SS. MM. y AA. Diario deValencia , 22-11-1802, pp .249-255.

    Diario de Valencia (1802c)Adorno que ha d ispues to en suCasa e l Edi tor de es te Diar io , ydemostrac in de regoci jo por lavenida de SS. MM. y AA. a s taCiudad. Diario de Valencia24-11-1802, pp .257-258.

    Diario de Valencia (1802d)Descr ipcin del Adorno eI luminacin que ha d ispues to laReal Capi l la de nues t ra Seorade los Desamparados de es ta

  • EL ARTE EFMERO Y LOS ARTISTAS VALENCIANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 523

    Ciu d a d , e n obsequ io de SS .MM. Y AA. Diar io de Valen-c ia , 25-11-1802, pp .261-263.

    Diario de Valencia (1802e)Relacin de la Composic in dela Fachada del Convento deMontesa . Diario de Valencia28-11-1802 pp.273-274.

    Diario de Valencia (1802f)Descr ipcin de la Fachada queha er ig ido en su Palacio e l I lus -t r s imo y Excelent s imo SeorArzob i spo en obse q u io deSS.MM. Diario de Valencia30-11-1802, pp .282-283.

    Diario de Valencia (1802g)Descr ipcin de la Fachadaer ig ida por e l c le ro de los San-tos Juanes en e l f ront isp ic io desu parroquia l Ig les ia , en obse-quio de SS. MM. Y Real Fami-l ia . Diario de Valencia , 8 -12-1802, pp .314-315.

    Dias Broquer (1802) DIAS BROQUER, A. : Conver-sacin que paso entre e l t ioTomas Belmar , y su cons