99
1 Colegio Carmel de la Ciudad de México. A.C Formando generaciones competitivas” Secundaria ciclo escolar 2013 -2014 Álbum Histórico del Museo Nacional de Antropología Dulce Karina Arguijo Medina 2°A

Album historico del museo nacional de antropoligia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dulce Karina Arguijo Medina 2°A

Citation preview

1

Colegio Carmel de la Ciudad de México. A.C

“Formando generaciones competitivas”

Secundaria ciclo escolar 2013 -2014

Álbum Histórico del Museo Nacional de Antropología

Dulce Karina Arguijo Medina2°A

06/02/14

2

Introducción:El Museo Nacional de Antropología es uno de los recintos museográficos más

importantes de México y de América Latina.[ ]Está concebido para albergar y

exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar

cuenta de la diversidad étnica actual del país.

3

Entrada al Museo Nacional de Antroplogia, donde se encuentra el Escudo

Nacional Méxicano, policias, un pequeño cartel en la entrada de los horarios.

4

El traslado de Tláloc

Pero para la comunidad de San Miguel Coatlinchán, el monolito de Tláloc era

sagrado, ya había inmensas leyendas, poderes curativos, las tierras eran fértiles,

tenían ganado organizaban fiestas, bailes, excursiones las familias convivían

bañándose en el riachuelo cercano a Tláloc, la gente que ahí era muy pobre

aprovechaba a venderles y contarle historias a los turistas.

Aunque la comunidad no estaba totalmente de acuerdo, se llegó a un arreglo. Días

más tarde comenzaron a agrandar el camino de la carretera a la cañada del agua;

desenterraron al colosal monolito hasta liberarlo; lo amarraron con cables de metal

a una estructura que lo sostendría, para luego colocarlo sobre una plataforma. El

pueblo al ver que se lo llevaban, empezó a especular leyendas, y la gente salió a

defenderlo con piedras, rifles, machetes, jugarretas a quienes se los querían

llevar.

Pero al otro día, llegaron tropas del ejército, con el fin de apaciguar al poblado, así

como para cercar al Tláloc y proteger su traslado. A las tres de la mañana del 16

de abril de 1964, el enorme monolito de siete metros de alto, con 167 toneladas de

peso (el más grande del Continente y uno de los cinco más grandes del mundo),

irrumpió las calles del pueblo, arrastrado por dos cabezas de tráiler, escoltado por

militares, policías federales de caminos, arqueólogos y arquitectos. A su paso el

pueblo salió para despedirlo con música y cohetes.  "La gente tenía mucho amor a

la piedra de los Tecomates;

Esa noche llegando a San lázaro (Ciudad de México) cayó una tormenta, pero a

pesar de la fuerte lluvia al llegar a al recién construido Museo Nacional de

Antropología en Chapultepec, fue fuertemente ovacionado por enormes escoltas

de capitalinos, turistas, reporteros e incluso por algunos miembros de la

comunidad de Coatlinchán.

5

6

Tláloc vs. Chalchiuhtlicue

Tláloc: (náhuatl: Tláloc, néctar de la tierra tlalli, tierra; octli néctar o pulque) se

refiere al ciclo vertical del agua desde la evotranspiración en el subsuelo hasta la

condensación y la lluvia, el fenómeno se explica desde la tierra de ahí "Tla"-lli

"Oc"-tli: Tláloc en la cosmovisión náhuatl-culhua. Bien era conocido en toda el

área de Mesoamérica con otros nombres, que originalmente, representaba al agua

terrestre, mientras que, por su parte, la serpiente emplumada, al agua celeste; y

los mexicas lo tenían como el responsable de los períodos de sequía y lluvias

torrenciales y hacían ceremonias para honrarlo en el primer mes del año

(ātl cāhualo).

Chalchiuhtlicue: (náhuatl: chalchiuhtlicue, ‘la que tiene su falda de

jade’‘chalchihuitl, jade; i, su; cueitl, falda; e, que tiene’) en la mitología mexica es la

diosa de los lagos y corrientes de agua. También es patrona de los nacimientos, y

desempeña un papel importante en los bautismos aztecas. Fue una de las figuras

femeninas más importantes vinculada al líquido en la cultura mesoamericana.

Chalchiuhtlicue fue considerada también como la más importante protectora de la

navegación costera en el México antiguo.

7

8

Los Voladores de Papantla

El rito de los voladores es una manifestación religiosa originaria de

Mesoamérica. Sus orígenes se remontan al Período Preclásico Medio

mesoamericano, se han encontrado representaciones de este ritual en la cerámica

funeraria de las culturas de Occidente (Colima, Jalisco y Nayarit). Posteriormente

pasó a otros pueblos, muy probablemente relacionada con el sacrificio gladiatorio

y los cultos de la fertilidad. Sobrevive en la actualidad entre los nahuas y los

totonacos de la Sierra Norte de Puebla y el Totonacapan veracruzano.

10

El ParaguasFue diseñado para enfatizar el respeto por el entorno natural mediante su caída

libre de agua. Su monumental estructura superior que cubre una superficie de 84

por 52cm, es soportada por cables conectados a los edificios aledaños, y se sitúa

entre la “cubiertas colgantes” más grandes del mundo.

Su columna fue revestida en bronce con un relieve escultórico hecho por los

hermanos Chávez Morado, cuyo diseño se baso en el concepto y guión de Jaime

Torres Bodet. La composición escultórica se titula Imagen de México, y lleva

como eje los cuatro puntos cardinales, cada uno interpretado por el pensador del

siguiente modo:

Vista al este: Integración de México por la Conquista Española. En la base se

presenta el pasado prehispánico de México por medio de símbolos.

Vista al oeste: La proyección de México hacia al mundo. Sobre los símbolos

prehispánicos de la base, y partiendo de la acostumbrada representación del agua

en los códices, se ve un solo poniente, símbolo del rumbo hacia donde se inició la

proyección de México.

Vista al norte y al sur: Lucha del pueblo mexicano por su libertad. En los lados

norte y sur se observan tres armas que hieren el cuerpo de la columna –México- y

que corresponden a nuestras tres etapas formativas: Independencia, Reforma y

Revolución Agraria.

12

13

Sala 1: Introducción a la antropología

Esta sala pretende simular un viaje a través del tiempo para mirar mas allá del

aquí y el ahora y de nuestro pasado inmediato y reconocernos como parte de la

historia de un mundo en el que la diversidad ha sido parte central para la evolución

de la vida.

La antropología trata de los seres humanos desde diversas perspectivas. Estudia

nuestro lugar en el universo, nuestras relaciones con la naturaleza, nuestra

bilogía, las edificaciones e instrumentos que construimos, nuestras formas de

comunicación, nuestras creencias y emociones. A partir de recuperar y estudiar

los restos de nuestros ancestros homínidos, de las actividades, ceremonias,

modos de ver y entender el mundo y el tratamiento que damos a los muertos, la

antropología responde sobre quienes somos. También estudia al “otro”

contemporáneo, las sociedades y grupos hermanos que la ciencia del siglo XlX

pensó y clasifico como primitivos salvajes y barbaros frente al hombre civilizado.

14

15

Autralopithectus Afarensis (Lucy)

Es uno de los más antiguos ancestros conocidos del ser humano. Se trata de un

primate que vivió entre los bosques tropicales y la sabana africana hace alrededor

de 3.5 millones de años.

En 1974 una expedición franco-estadounidense dirigida por Maurice Taieb y el

paleontólogo Donal Johanson (Etiopia) encontraron un esqueleto; cuando se

fijaron que los huesos del animal antiguo eran diferentes, esos huesos eran muy

parecidos a los nuestros.

Se trataba de un esqueleto del sexo femenino de reducidas dimensiones. Por la

forma de sus huesos Johanson se dio cuenta de que caminaba erguida por lo

tanto era un homínido, y la bautizo con el nombre de Lucy porque al llegar al

campamento el día que la trasladaron sonaba la música de los Beatles “Lucy in

the sky with diamonds” .

16

17

Entierro Neandertal: Shanidar

Los primeros enterramientos atribuidos a neandertales son algo más que una

simple disposición del cadáver para proteger a los vivos. Dan cuenta de una de los

modificaciones más profundas, ya que se supone un conocimiento del tiempo que

indica un cambio cualitativo en la conciencia de si mismo y de sus semejantes.

Las sepulturas inauguran la necesidad de explicar la propia existencia a través de

lo imaginario y del momento en que los mitos cosmogónicos pasan a formar parte

de la vida cotidiana.

18

19

Homo sapiens Neandertal

Neandertal tiene huesos similares a los nuestros, pero con algunas diferencias

singulares, como una visera sobre las orbitas de los ojos, un rostro abultado, la

falta de mentón, la frente huidiza y un esqueleto de constitución grande y maciza.

Ellos constituyen las primeras evidencias fósiles de la evolución humana

encontradas en Europa en el siglo XlX, aun cuando en un principio se pensó que

pertenecían a un viejo artrítico muerto durante las guerras napoleónicas.

Actualmente se discute si los neandertales son una especie diferente que

evoluciono al haberse quedado aislada en la Europa de las glaciaciones y que

fueron aniquilados por los Cromagnon, o si son una variedad más de nuestra

especie.

21

Homo Sapiens Sapiens

El Homo Sapiens Sapiens (nosotros), somos las única forma viva de la línea de

primates que conforman a los homínidos. Nuestra biología tiene algunos rasgos

distintivos, como una caja craneal más alta, redondeada, con mentón y frente

completamente desarrollada. Pero nuestra mayor singularidad depende de la

capacidad mental que hace posible interactuar de muy diversas formas con los

ecosistemas diversos y mejorar las condiciones de vida, extendiendo nuestra

esperanza de vida, gracias al desarrollo social y cultural, a edades que el resto de

los primates e incluso nuestros antepasados homínidos no pueden alcanzar.

22

23

Sala 2: Poblamiento de América

Esta contenido de la sala trata sobre, los seres humanos que ingresaron en el

continente americano continuaron con su proceso evolutivo (biológico y social) de

manera paralela e independiente de los que permanecieron en el Viejo Mundo. La

separación de sus grupos de origen y su recombinación interna le fue dando

paulatinamente características propias, tanto biológicas como culturales; su nuevo

habitad se constituyo en el crisol en el que se produjo la gama de sociedades,

como respuesta a las necesidades de subsistencia en los diferentes ambientes,

climas y regiones geografías, así como a las necesidades de su propio desarrollo

cultural interno.

24

25

Método de Fechamiento por Carbono

Tan pronto como la planta o el animal muere, deja de absorber Carbono-14, el

cual comienza a perderse.

Los organismos vivos absorben C-14 (radiocarbono) durante toda su vida.

Durante la fotosíntesis las plantas toman carbono 12, 12 y 14 en proporciones

iguales a las de la atmosfera.

El carbono 14 8inestable) pierde electrones y se convierte en carbono 12

(estable).

El radiómetro mide la cantidad de electrones que se liberan, lo que permite

determinar una fecha.

La producción de carbono -14 toma lugar en la última capa de la atmosfera, donde

la radiación cósmica produce neutrones que entran a la atmosfera reaccionando

con el nitrógeno y se forma un isotopo tiene un promedio de vida de 5740 mas-

menos 40 años. En cada ciclo se pierde 50%.

El C-14 se combina con el oxigeno formando dióxido de carbono.

El método de fechamiento basado en carbono C-14 es útil para fechas menores a

50,000años.

26

27

Santa Isabel Iztapan

En 1951 se descubrieron los restos de un mamut (Mammuthus imperator) cerca

del poblado de Santa Isabel Iztapan, al noreste de la Cuenca de México en

sedimentos del antiguo Lago de Texcoco, con una antigüedad estimada de

9,000 a.C. Con los restos del mamut, se encontraron artefactos líticos asociados

que indican la actividad de destazamiento del animal, al igual que el patrón de

dispersión de los huesos.

28

29

Cazadores de Megafauna

Las posibilidades de cazar animales se incrementaron al comenzar a usarse en

esta etapa las puntas de proyectil.

La caza de grandes animales, sobre todo de aquellos que forman manadas,

probablemente requirió que se uniesen temporalmente varios grupos de

cazadores, nos solo para acorralar y matar a los animales, sino también para

destazarlos y trasportar su carne.

30

31

Sala 3: El Preclásico o Formativo

Abarca aproximadamente de 2300 años a.C. a 100 d.C.; es el periodo durante el

cual se formaron los patrones básicos mesoamericanos que dieron lugar a las

grandes civilizaciones.

La principal característica económica de este periodo fue el desarrollo intensivo de

la agricultura. A partir de este primer horizonte cultural, la actividad agrícola

constituyo la base se las comunidades sedentarias. La caza, pesca y recolección

se practicaron asimismo durante toda la época prehispánica.

Los excedentes de producción permitieron el aumento de la población y el

crecimiento de aldeas, hasta la conformación de centros ceremoniales. Otra

característica es el surgimiento de la arquitectura, la elaboración de cerámica,

nuevas creencias, religiones y cultos, intercambios de mercancías, el desarrollo de

la cultura Olmeca del sur de Veracruz y el norte de Tabasco.

32

33

Inicio de la vida aldeana

Entre el 2300 y el 1500 a.C. apareció en el territorio mesoamericano una nueva

forma de vida: el florecimiento del mundo aldeano, con las primeras sociedades

sedentarias asentadas en las proximidades de los lagos y fuentes de agua. estos

pioneros d la agricultura producían sus propios artefactos como, los objetos

elaborados con barro, instrumentos para alimentarse, la cerámicas, etc.

34

35

Conjunto de Entierros

Tlatilco, que se desarrollo durante el Preclásico Inferior y Medio (1400-600 a.C.),

puede ser considerado como uno de los sitios más importantes de la Cuenca de

México, no solo por la abundancia de sus materiales arqueológicos, sino también

por su belleza y calidad.

Una de las características de Tlatilco son sus sepulturas, que tenían ofrendas

consistentes en diversos objetos, como cerámica, instrumentos líticos y figurillas,

que reflejan, generalmente las actividades que realizaba el individuo al que

acompañaban.

36

37

Casas y áreas de actividades

Además de los entierros, se exploraron agujeros de postes de construcciones,

alineamientos de piedras, restos de bajareque, graneros o formaciones tronco-

cónicas, hogares y pisos de ocupación, que ponen en evidencia la presencia de

casas, típicas de algunas comunidades agrícolas, aunque no es posible

determinar con exactitud el tamaño y la distribución de estas casas, comparando

con sitios es posible recrear la unidad habitacional.

La distribución de los materiales arqueológicos, que permite identificar los

espacios donde sus habitantes llevaban a cabo diversas actividades.

38

39

Sala 4: Teotihuacán

Teotihuacán comienza a cobrar auge durante los primeros cien años d.C., cuando

la población del Valle de México es concentrada en el área que más tarde

ocuparía la ciudad. Esta fuerza laboral se empeño en una explotación intensiva de

los variados recursos del medio ambiente y en la erección de las pirámides del Sol

y la Luna. Un plan maestro de los gobernantes, que abarcaba no solo aspectos

económicos sino también una temprana orientación y planificación de la ciudad,

concebida como modelo del universo y como es sito donde este tuvo su origen,

fue una de las razones que, entre otras, permitieron que Teotihuacán se

convirtiera en la ciudad más planificada e influyente de Mesoamérica durante el

Periodo Clásico.

40

41

Pirámide del Sol

La pirámide del Sol, la de la Luna y la Ciudadela forman el grupo de edificios

ceremoniales más antiguos de la cuidad de Teotihuacán. La importancia de la

pirámide del Sol se manifiesta no solo en su monumentalidad sino también en su

significado. Su orientación con fachada al poniente hace pensar que el

monumento estuvo efectivamente dedicado al sol tal como lo indican algunos

escritos del siglo XVI.

42

43

Pirámide de la Luna

Excavaciones han permitido descubrir cuatro subestructuras en la pirámide las

Luna. La más antigua está construida a base de pequeños bloques de piedra

rosácea tallada que formaban un plano inclinado o talud. Se piensa que fue

construida entre 100 a.C. y principios de nuestra era.

El cuarto edificio cubre completamente los anteriores e incorpora a su arquitectura

el típico talud-tablero teotihuacano. En el momento en que se comenzó su

construcción se coloco en su desplante una ofrenda- entierro con características

muy especiales.

44

45

Pirámide de la Serpiente Emplumada

Entre los años 150 y 200 d.C. Localizada en la Ciudadela, probable centro político

y religioso de mayor importancia en Teotihuacán, destaca por su elaborada

ornamentación en la que priman dos elementos escultóricos de bulto: una cabeza

de serpiente emplumada y otra pieza que ha sido identificada como una

representación del Dios de la Tormentas o como un gran tocado con plaquetas y

nudo.

46

47

Sala 5: ToltecasEl ocaso de la gran metrópoli de Teotihuacán fue un proceso paulatino que se inicio antes de la desconstrucción de la ciudad. En este fenómeno jugaron un papel importante algunas ciudades, que funcionaban como intermediarias en el flujo de productos provenientes de lugares tan remotos como el área maya.

El fortalecimiento de estas urbes se sustento el control de aquellos productos autóctonos, permitiendo una pujanza económica que repercutió en el crecimiento de todo el sistema. En busca de estabilidad social y garantía en la obtención de recursos para la subsistencia, ocurre en este periodo un reacomodo poblacional al que se suma más tarde la migración de grupos provenientes de la frontera norte de Mesoamérica. Surgen grandes asentamientos que sintetizan diferentes tradiciones culturales.

48

49

Juego de pelotaEn esta obra el pintor Alfredo Zalce representa el desarrollo del juego de pelota en Tula. Los participantes se encuentran en plena acción; la ceremonia es presidida por un sacerdote o alto dignatario ubicado al fondo; los guerreros que participan protegen su cuerpo mediante prendas acolchonadas; un grueso cinturón, conocido como “yogo”, es parte indispensable de su vestimenta; otros jugadores, ricamente ataviados, esperan su turno para participar. La escena se sitúa en una cancha en forma de “I”, de grandes taludes y banquetas decoradas con una procesión de guerreros.

50

51

Mapa TlotzinEn él se muestra a Tlotzin, que fue el primer señor de Texcoco.la historia cuenta que a la caída de Tula los chichimecas llegaron al Altiplano Central comandados por un caudillo de nombre Xólotl.

Nopaltzin, hijo y sucesor de Xólotl permaneció en Tenayuca después de haberse casado con una princesa culhuacana de nombre Atotoztli. El nacimiento de Tlotzin, nieto Xólotl que será el primer jefe chichimeca mestizo, de ascendencia tolteca por línea materna, traerá consigo los comienzos de un nuevo interés que llevara a los chichimecas a ir modificando su modo de vida.

Aunque se esforzó en cambiar la forma de vida de su gente, no lo logro, pero su hijo, Quinatzin, cristaliza los sueños de su padre obteniendo la hegemonía de la religión y cambiando su centro a Taxco.

52

53

Guerreros, AtlantesEn la parte superior del templo de Tlahuizcapantechutli en Tula, se observan las esculturas conocidas como guerreros, verdaderos atlantes que sostenían el techo del templo.

Estas esculturas, demuestran ya la fusión misticoguerrera en la vida social, cultural y política; nueva concepción que caracteriza en la historia prehispánica, la etapa conocida como el posclásico.

54

55

Sala 6: MexicaEn esta sala hablas sobre los tiempos en que los mexicas fundaron su ciudad actual, México Tenochtitlán, la ideología religiosa que los inspiraba se hacía evidente. Iniciaban entonces las conquistas militares de diversos estados vecinos; su expansión territorial, basada en el militarismo religioso y económico, que les permitía conformar un poderoso estado de carácter tributario al que los cronistas e historiadores definían como el Imperio Mexica.

A principios del siglo XVI, su extensión territorial era de enormes dimensiones.

56

57

58

Los Edificios Sagrados de México- Tenochtitlán

Hacia finales del siglo XV, en su época de esplendor, los edificios consagrados a los dioses en México- Tenochtitlán se ornamentaban con magnificas esculturas y recipientes ceremoniales, cuyo simbolismo exaltaba el poder de las deidades que crearon el universo y mostraba el fervor y la devoción de los hombres.

Los edificios ceremoniales mexicas más conocidos y numerosos son basamentos piramidales que sustentaban a los templos; en general eran de planta cuadrangular de cuatro o más plataformas superpuestas, y en su mayoría tenían un acceso único, con escalinatas limitadas por alfardas, que dan identidad a estas construcciones del Posclásico Tardío, porque en el remate superior cambian de inclinación, formando una plataforma llamada “dado arquitectónico”. A la época mexica corresponden también las pirámides dobles, que se sustentaban a su vez dos templos, como el de Huitzilopochtli y Tláloc en Tenochtitlán.

59

60

Vista de las Ciudades de Tenochtitlán y TlatelolcoEl pintor Luis Covarrubias recreo, las ciudades que fundaron los mexicas en la porción occidental del Lago de Texcoco. La pintura resalta el carácter lacustre y el paisaje montañoso; en el área ceremonial y palaciega, localizada en la parte central, destaca principalmente, el recinto ceremonial, cuya reconstrucción hizo con la poca información arqueológica con la que se contaba en aquel tiempo.

61

62

Piedra del Sol

El monumento escultórico que por excelencia identifica a los mexicas es la Piedra

del Sol, descubierta en diciembre de 1790, en la plaza mayor de la capital de la

Nueva España. Por su contenido simbólico, en el que se advierten los nombres de

los días y los soles cosmogónicos, se le llamo injustificadamente Calendario

Azteca.

Se trata de un gran altar de sacrificio gladiatorio, conocido como temalácatl que no

fue concluido debido a una profunda rotura, que parte de una de los lados hacia el

centro de la pieza por su parte posterior. Seguramente, a pesar de la fractura,

debió ser utilizado con el propósito de sustentar la lucha de los guerreros en la

ceremonia del Tlacaxipehualiztli.

63

64

Sala 7: Culturas de Oaxaca

Fue el escenario donde vivieron “los hombres de las nueves”, quienes dejaron un

legado de gran riqueza arqueológica y una importante tradición cultural.

Huaxyacac fue fundada en 1486 como guarnición militar por Moctezuma II. Los

primeros pobladores llegaron hace 10 000 años a.C.; su presencia se evidencia en

abundantes campamentos en los Valles Centrales y en la Mixteca Alta. Alrededor

de 7 000 a.C. se inicio la agricultura y en 1500 a.C. surgieron las comunidades

sedentarias con el primer centro de poder político oaxaqueño: San José Mogote.

Entre la diversidad étnica destacaron dos grupos dominantes culturalmente. Los

zapotecos y los mixtecos. Los primeros se asentaron en los Valles Centrales y el

Istmo de Tehuantepec desde 1500 a.C. hasta 1521 d.C., y fueron los

constructores de la más importante ciudad prehispánica de Oaxaca: Monte Albán,

que desde su fundación fue la rectora cultural de la región. La capital zapoteca

contiene una de las más bellas plazas prehispánicas.

65

66

Lápidas de Conquista del Edificio “J”

En las paredes del edificio “J2 fueron colocadas mas de 40 piedras labradas; cada

un presenta escrito en jeroglíficos zapotecas el nombre de un lugar conquistado o

colonizado por Monte Albán.

Algunas de las lapidas incluyen un tercer elemento, una cabeza invertida bajo el

glifo del cerro, que podía representar a los jefes del lugar sometido. Las lapidas

que no representan las cabeza del personaje, se ha planteado que aluden a los

pueblos que se unieron voluntariamente al control del Monte Albán.

67

68

Gran Jaguar

Durante el Protoplásmico o Monte Albán II, se modelaron grandes urnas con gran

realismo, como esta en la que se represento un jaguar, gueche, en zapoteco; al

sagrado animal se le relacionaba con la tierra, la fecundidad y su rígido era la voz

de las montañas, era considerado dios tutelar de Monte Albán y de su genealogía

de gobernantes. En esta pieza la de mayores proporciones de su género, y fue

excavada con la sagrada capital cuyo nombre original parece haber sido Cerro del

Jaguar.

69

70

Urna 13 serpiente

Urna que representa a la diosa 13 Serpiente.

La postura de sus mano y la corona trenzada adornada con discos se jade, son

atribuidos característicos de la deidad, seguramente identificada como diosa

madre y con la tierra.

Procedencia: Valles Centrales

Cronología: Clásico Temprano. Monte Albán IIIA 200- 500 d.C.

71

72

Sala 8: Culturas de la Costa del Golfo

La religión desde la arqueología recibe este nombre no se limita en la zona costera sino que incluye, además, la costa del estado de Veracruz y partes de los estados de Tabasco, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo y Querétaro.

En la época prehispánica se consideraba como la imagen de un lugar excepcional en abundancia y fertilidad, por ello, en los primeros escritos de los frailes del siglo XVI se le llamo Tlalocan que significa. “tierra de riquezas y paraíso terrenal”.

Toda la amplia Costa del Golfo estuvo habilitada por grupos huastecas, otomíes, nahuas, totonacas, tepeguas, popolocas, zaque- mixies y mixtecos quienes, a pesar de hablar lenguas distintas, compartían la misma base cultural y tenían el mismo desarrollo social, político y religioso; las diferencias se manifestaban en las expresiones arquitectónica, escultórica, pictórica y de artes manuales.

En todas las épocas de la Costa del Golfo irradio innovaciones culturales que transformaron la vida Mesoamericana; allí se creó la primera civilización: la Olmeca (1800- 100 a.C.)

73

74

Dios viejo

La época clásica de la costa se caracterizó por la práctica de una técnica

escultórica que les permitió la creación de figuras en barro de tamaño

monumental, únicas en las culturas prehispánicas. La representación de ancianos

fue muy frecuente en sitios como Tres Zapotes y Cerro de las Mesas, los ancianos

fueron una imagen de autoridad ancestral y también simbolizaban el fuego, por

ello la escultura lleva un bracero en la cabeza. Su significado era la fuerza cálida

que generaba el inicio de la vida, y como se ubicaba en las profundidades de la

tierra, como se ve en el sitio de El zapotal en la Costa del Golfo.

La cultura huasteca represento numerosos ancianos en piedra.

Cerro de las Mesas, Veracruz. (100 – 900 d.C.)

75

76

Diosa Chihuateteo

Las figuras femeninas de gran tamaño de la época clásica llevan generalmente el

pecho desnudo, la falda larga, los cinturones en forma de serpiente y en

ocasiones, un escudo que las distingue como mujeres guerreras. Muchas veces

llevan la boca abierta y los ojos cerrados, indican la relación con el mundo de los

muertos. Esta mujer lleva un adorno de pintura negra alrededor de la boca, que les

vincula a la diosa Tlazolteotl.

El significado de ellas fue retomado por grupos de la Época Posclásica como los

aztecas, que las consideraron mujeres muertas en el parto, quienes acompañaron

al sol en su camino y su descenso al mundo de la obscuridad y la noche.

77

78

Diosa generadora de la vida

Los huastecos crearon figuras religiosas de mujeres con una faldilla, el pecho desnudo y las manos sobre el vientre, señalando la parte del cuerpo femenino donde se realizaba la gestación.

adornaron las cabezas de estas diosas con tocados integrados por diversos elementos, entre ellos, un medio circulo posiblemente de plumas de aves y, en ocasiones, un yelmo con forma del pico de ave.

Veracruz, (1100- 1300 d.C.)

79

80

Diosa del agua

La tradición de la hechura de cerámica en la Costa del Golfo y de la fabricación de esculturas en barro de tamaño excepcional se extendió a diversas partes de su territorio, hacia zonas como Puebla, Tlaxcala y hasta la zona mexica.

la figura de dios del agua con colmillos y anteojeras coincide con las de Tláloc que, desde la Época Clásica, se hacía en Teotihuacán y más tarde en la Costa del Golfo como se nota en la cerámica de Cerro de las Mesas y, en la Época Posclásica en la cultura mexica.

Área de Tehuacán, Puebla (900- 1521 d.C.)

81

82

Sala 9: Maya

En el sureste de México y parte de Centroamérica, pueblos hablantes de lenguas

mayas iniciaron su desarrollo cultural, aproximadamente 2000 años a.C. y en la

actualidad aun habitan en esa región sus descendientes: chontales, choles,

chortis, yucatecos, tzetzales, tzotziles, lacandones, entre otras.

Los mayas forjaron una de las más brillantes culturas mesoamericanas y

destacaron en la ciencia y el arte; construyeron grandes centros cívico-

ceremoniales y ciudades, con pirámides y templos alrededor de patios y plazas, en

los que colocaban estelas de altares; políticamente se organizaron en estados

independientes y fueron también poderosos guerreros.

Crearon una escritura jeroglífica propia y un sistema de numeración posicional

vigesimal, que implico la previa invención y utilización del concepto matemático del

cero, siglos antes que los europeos lo conocieran por conducto de los árabes.

Se distinguieron por sus conocimientos matemáticos y astronómicos, desarrollaron

un sistema calendárico casi perfecto con un punto de partida o fecha.

La época de máximo desarrollo cultural, llamada Clásica, ocurrió entre 300 y 900

años después de Cristo, y en ella lograron la consolidación y el perfeccionamiento

de sus creaciones materiales, intelectuales y artísticas.

A partir del siglo X, por una serie de factores socioeconómicos, como por la

llegada al área maya de nuevos grupos procedentes del Altiplano Central y la

Costa del Golfo toltecas, itzaes, o putenes, termina esa época de esplendor

cultural y se inicia la Posclásica; todo lo anterior trae consigo cambios culturales,

innovaciones ideológicas y materiales, en resumen, un nuevo orden de vida.

83

84

Chac- Mol

Se cree que este personaje, cuyo nombre significaba Garra Roja, era un mensajero o intermediario entre el hombre y los dioses, encargado de llevar a las deidades las ofrendas que se colocaban en la cavidad abdominal. al igual que los Atlantes, esta figura muestra una combinación de rasgos de varias culturas mesoamericanas.

Posclásico Temprano (900- 1250 d.C.)

Chichen Itzá, Yucatán

85

86

Serpiente Emplumada En la plataforma de Venus, en Chichen Itzá, se han encontrado más de 12 cabezas de serpiente como esta, finamente esculpidas y que probablemente servían de decoración altares. Para los mayas la serpiente estaba asociada con el agua y con la tierra.

Posclásico Temprano (1000- 1250 d.C.)

Chichen Itzá, Yucatán

87

88

Atlantes

estas esculturas, que sostenían una mesa o altar en el Templo de los Jaguares,

de Chichen Itzá, tienen características toltecas que demuestran las relaciones que

existían entre Tula y esta ciudad. Por las diferencias en taparrabos, bandas,

pectorales y adornos, como el del pectoral de mariposa o el perro en el collar,

podría tratarse de la representación de guerreros o de órdenes militares, Se ha

interpretado que estos personajes tenían la misión de mantener los cielos

separados de la tierra. Posclásico Temprano (1000- 1250 d.C.)

89