25
Caminos

Alejandro Cardona (1959)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alejandro Cardona (1959)

Caminos

Page 2: Alejandro Cardona (1959)

Historia

Page 3: Alejandro Cardona (1959)

En 1962 se crea la Asociación Sinfónica de Heredia, y con ella se funda la Orquesta Sinfónica de Heredia –llamada en un principio Orquesta Sinfónica Municipal de Heredia, bajo la batuta del reconocido director y cornista German Alvarado, quien mantuvo este ensamble activo durante cuatro décadas.

Tras el deceso del director y fundador, a partir del año 2003, asume la dirección de la OSH el compositor y violinista Eddie Mora, perfilándola como un proyecto de profesionales con un marcado interés por el repertorio de creación musical latinoamericana.

Actualmente, el ensamble herediano cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud y de la Municipalidad de Heredia, entidades que la incorporan dentro de su presupuesto y plan de desarrollo, permitiendo así la invitación de solistas y directores de reconocida trayectoria internacional, y la posibilidad de presentar temporadas de conciertos en las salas más prestigiosas del país: Auditorio Nacional, Teatro Eugene O’Neill y Teatro Nacional, entre otras. Otros lugares donde se presenta la orquesta son la Parroquia Inmaculada Concepción de Heredia y la Sala Magna del Liceo de Heredia.

La OSH ofrece una propuesta musical que hace énfasis en la creación contemporánea de nuestro continente, y abre también un espacio de investigación musicológica, comisión de obras y producción discográfica. Muestra de ello son sus producciones Caminos (2011-2012), Retratos (2013), Rompiendo moldes (2013), Tiempos (2014), Heredia (2014), Voces (2015), Fuego (2016) y Abstracto (2016).

La orquesta herediana ha contado con la valiosa participación de reconocidos directores invitados: Guido López-Gavilán (Cuba), Cynthia Johnston Turner (Estados Unidos), Manuel de Elías (México), Alfredo Rugeles (Venezuela), Juan Trigos (Venezuela), Igor Sarmientos (Guatemala). Walter Morales Salazar (Costa Rica), Ilia Korol (Ucrania).

Asimismo, importantes compositores latinoamericanos avalan el repertorio de la OSH: José Joaquín Vargas Calvo, Eddie Mora, Alejandro Monestel, William Porras, Julio Fonseca, Ismael Cardona, Carlos Enrique Vargas, Juan Trigos, Marvin Camacho, Roberto Valera, Guido López-Gavilán, Alfredo Rugeles, Leo Brower, Pablo

Page 4: Alejandro Cardona (1959)

Dell’Oca Sala, Roberto Sierra, José Daniel Zúñiga, Héctor Zúñiga, Jesús Bonilla, Julio Mata, Blas Atehortúa, Berny Siles, Alberto Villalpando, Carlos Fariñas, Manuel de Elías, Andrés Soto, Carlos Castro, Silvestre Revueltas, Carlos Chávez, Wellington Gomes, Francisco Mignone, Rafael Chaves Torres, Alberto Ginastera, Alejandro Cardona, José Mora Jiménez, Benjamín Gutiérrez, Edín Solís, Byron Latouche, Luis Carlos Figueroa, Juan Piñera, Félix Mata Bonilla, Carlos Escalante, Manuel Enríquez, Marlos Nobre, Ástor Piazzolla, Eugenio Toussaint, Jorge Sarmientos, Álvaro Esquivel, Yalil Guerra, Osvaldo Lacerda, entre otros.

De igual modo, es relevante la interpretación de obras de compositoras latinoamericanas: Diana Arismendi, Brunhilda de Portilla, Rocío Sanz, Pilar Aguilar y Gabriela Ortiz.

El ensamble herediano también interpreta obras de compositores de otras latitudes: Stravinski, Ravel, de Falla, Copland, Prokofiev, Satie, Schubert, Bernstein, Hönegger, Haydn, Mozart, Beethoven, Schönberg, Martinú, Karmanov, Halffter, Pelecis, Arne, Pärt y Cacioppo, y otros.

Entre los solistas que se han hecho acompañar por la orquesta, hay nombres como: Ramonet Rodríguez, David Coto, Mario Ulloa, Edín Solís, Pablo Ortiz (guitarra); Carlos Ocampo, Fernando Zúñiga

(fagot); Alejandro Escuer, Dalia Chin (flauta); Luis Adolfo Víquez, Ana Catalina Ramírez, Martín Scalona (clarinete); José Arturo Chacón, Sean O´Malley (barítonos); Ivette Ortiz, Elena Zelaya (sopranos); Natalia Grigorieva, José Pablo Quesada, Leonardo Gell, Manuel Matarrita, Mauricio Nader, Gabriela Calderón (piano); Fernando Muñoz del Collado, Erasmo Solerti, Eva Trigueros, Cuauhtémoc Rivera, Andreas Neufeld (violín); Álvaro Bitrán, Cristian Guandique (violonchelo).

Y la lista continúa: Rodolfo González (narrador), Jãnis Porietis (trompeta), Alex Klein (oboe), Camila Berg (viola), Josué Jiménez (vibráfono), Cuarteto Hispano, Quinteto de Alientos de México y Cuarteto José White.

La Orquesta Sinfónica de Heredia, en su afán de ofrecer una propuesta alternativa, se ha caracterizado por interpretar especialmente obras de compositores de nuestra América, y de la Europa contemporáneas, y por ello, es que desde el 2013 cada temporada de conciertos lleva un título representativo: Sonidos de nuestro continente | Rompiendo moldes-2013, Tres Américas-2014, Música Viva | OSH XX/XXI-2015, y Alternativa sonora | OSH XX/XXI-2016.

Page 5: Alejandro Cardona (1959)

Cuatro caminos cuyas trayectorias se entretejen durante la audición del nuevo disco de la Orquesta Sinfónica de Heredia, están trazando sus rutas imaginarias. Así como en un mapa geográfico se ingenian líneas y símbolos para guiar al transeúnte, en esta ocasión, deseamos encaminar al escucha a una meta determinada ¿Cómo es esa travesía sonora?, ¿hacia dónde nos dirige este disco y cuál es su finalidad?

El primer camino presenta el mundo sonoro de Costa Rica. Este se entrecruza con una segunda vía: la historia del país. Posteriormente, recorremos la creación del repertorio sinfónico de los compositores costarricenses desde hace sesenta años hasta nuestros tiempos, enlazándose con otra senda compuesta por varias obras escritas y dedicadas a la Orquesta de Heredia.

Nuestro viaje sonoro por el mapa musical de Costa Rica se abre con Evocación, obra de la pluma creativa de Benjamín Gutiérrez (1937), aparece primeramente como Improvisación en el año 1961. Gutiérrez compone esta obra durante sus estudios profesionales en los Estados Unidos. Dos décadas más tarde, el compositor modifica la partitura para orquesta sinfónica, cambiándole el nombre a Evocación, y dedicándosela a German Alvarado, el primer director de la Orquesta de Heredia, con una nota en la partitura: “Al Mtro.

German Alvarado con afecto. 28/ VIII / 1980”. De esta manera, al repertorio sinfónico de Costa Rica se le suma una obra más, cuya creación evidencia una conexión histórica entre Gutiérrez y la Orquesta de Heredia, donde además el compositor ejecutaba la viola.

La historia que rodea la creación de Danza de la pena negra, también de Gutiérrez, se desarrolla por otra vía, la cual se relaciona con un homenaje a los acontecimientos vinculados a la trágica muerte del poeta español Federico García Lorca, cincuenta años antes de la creación de la obra musical. Danza de la Pena Negra forma parte del espectáculo Paz y sombra de Federico García Lorca, del año 1986, y encarna, según palabras del compositor, “a la gitana, Soledad Montoya, personaje que es frecuentemente citado por Federico García Lorca en su Romancero Gitano”. A pesar de que la pieza musical caracteriza a un personaje gitano, los elementos musicales utilizados, como la polirrítmia (alternancia de métricas binarias y ternarias) y la utilización de la modalidad nos transportan a la atmósfera sonora de la música latinoamericana.

Los dos últimos años de la vida concertante de la Orquesta Sinfónica de Heredia (2010 y 2011) se enriquecen con el nuevo repertorio sinfónico, gracias a la visión cultural de esta entidad artística, cuyos esfuerzos tienden al redescubrimiento de obras de décadas pasadas,

PRIMERA PRODUCCIÓN DISCOGRÁFICA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE HEREDIA

Caminos

Page 6: Alejandro Cardona (1959)

junto con la interpretación de composiciones latinoamericanas de nuestro tiempo. Las cinco últimas obras del disco son evidencias fehacientes de dicho propósito.

¿Quién amanece? y Sula´, de Eddie Mora (1965), director titular de la orquesta, son creadas sobre una misma fuente: el canto poético de una indígena bribri. Dicho canto relata el papel femenino en la vida cotidiana de su pueblo. En estas obras, el compositor responde con medios musicales a una nueva lectura histórica distinta de su país, en donde se resalta la diversidad de poblaciones, cada una con su propia cultura. Al escoger la cita (el canto indígena y su texto poético), los instrumentos (ocarina, flautín, una gama de instrumentos de percusión) y la abundante orquestación en colores instrumentales, Mora expresa la descolonización con un discurso propio patente.

En las obras Zachic 5 y Binni Záa, de Alejandro Cardona (1959), aparece el mundo musical de Mesoamérica. Zachic 5, cuyo título viene del nombre maya para el zenzontle (o sinsonte, en castellano) que significa ´pájaro de cien voces´, hace referencia a la teoría de que algunas músicas del pueblo Maya-Quiché (Guatemala) se basan en sus cantos. Así, Cardona explora metafóricamente la relación, inicialmente imitativa y luego compenetrada, entre cultura y naturaleza, que tiene diversos tratamientos musicales a lo largo de la obra. Además, según el compositor, se trata se “un llamado a que la cultura humana no destruya su entorno natural, a que cultura y natura puedan seguir subsistiendo juntos en equilibrio”, cosa que

se deja entrever con los títulos de los movimientos. Por su parte, en Binni Záa (que significa ´gente de las nubes´, el nombre que los zapotecas –de Oaxaca, México– se dan a sí mismos), el compositor se ha inspirado en un fragmento del poema homónimo del istmeño Macario Matus:

Toda oscuridad era cuando nacieron los zapotecas. Brotaron de los viejos árboles, como la ceiba, del vientre de las fieras nacieron, como el tigre, el lagarto

Esta obra, según el compositor, “es un homenaje a los ‘piteros’ de Juchitán y de San Mateo del Mar, y a las bandas de vientos del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, que escuché en el marco de las fiestas populares de mayordomía, llamadas “velas”, invitado por mis primos juchitecos de la familia Pineda.” Esta música istmeña, dice Cardona, tuvo una gran influencia en su propia música, no sólo a través de la trasformación de sus particulares sonoridades al interior de un lenguaje personal, sino adaptando ciertos aspectos de su manifestación formal, que representa un tránsito metafórico de carácter circular: natura (sonoridades “sueltas” sin articulación rítmica) – cultura (danza: lo rítmico, propiamente humano) – natura. Asimismo, ambas composiciones de Cardona trascienden temáticamente los límites del territorio de Costa Rica, aumentándolo

Page 7: Alejandro Cardona (1959)

y enlazándolo con culturas mesoamericanas. También, Binni Záa es una de las obras del disco que fue dedicada a la Orquesta Sinfónica de Heredia.

En la producción de De Profundis (De lo profundo), cuyo autor es Marvin Camacho (1966), influyeron las creaciones del poeta costarricense Jorge Debravo y del filósofo de la Edad Media, San Agustín de Hipona. La expresividad del lenguaje literario de ambos creadores se presenta con dos atmósferas musicales en las que se manifiesta, también, una síntesis del camino creativo de Camacho.

Por último, la obra de Carlos Enrique Vargas (1919 – 1998) fue compuesta en el año 1961 para la obra teatral Antígona, del filósofo griego Sófocles.

En Antígona, la universalidad del tema de la tragedia griega (las leyes humanas que contradicen a las leyes divinas) es inherente a los ideales de la entonces joven Universidad de Costa Rica, por medio de la cual fue realizada la puesta en escena de dicha tragedia.

A pesar de que en esa época Vargas dirige el coro y la orquesta de cámara de la Universidad, treinta años después recompone la partitura para orquesta sinfónica, convirtiéndola en una suite orquestal.

Los títulos de los movimientos de dicha suite presentan a los personajes principales de la tragedia, para cuya descripción Vargas utiliza elementos del lenguaje musical comunes de la época

modernista, muy característicos para la mayoría de las obras sinfónicas costarricenses de la primera mitad del siglo XX (tanto de la autoría de Vargas, como de otros compositores). Entre tales elementos se encuentra el uso de las escalas exóticas, el empleo de sonoridades con base en el tritono, la politonalidad, la utilización de figuras retórico-musicales (las cuales dependen generalmente de la acción teatral) como son el unísono orquestal en el párodo [la entrada del coro en una tragedia griega]; las fanfarrias, que describen el carácter cruel del rey Creonte; figuras en ostinato, que se refieren a la rebeldía de Antígona; y la marcha fúnebre, que relata el final trágico de la pieza teatral.

Antes de concluir las anotaciones de este disco, recordemos las preguntas iniciales: ¿hacia dónde nos dirige esta producción y cuál es su finalidad?

La respuesta radica en la propuesta sonora, la cual presenta un camino que recorre la historia musical del país. Este viaje se entrecruza con la aparición del repertorio sinfónico, en parte, gracias a los esfuerzos de la Orquesta Sinfónica de Heredia. La odisea sonora del disco muestran una particularidad costarricense: en la diversidad musical de todas las obras propuestas se (re)descubre la unidad del espacio sonoro de nuestro país.

Texto: M.A. Ekaterina ChatskiInvestigadora de la Universidad de Costa Rica

Page 8: Alejandro Cardona (1959)

Tracks

Page 9: Alejandro Cardona (1959)

Benjamín Gutiérrez (1937)01 Evocación Para Gran Orquesta 5:57

02 Danza de la Pena Negra para Orquesta 2:56

Eddie Mora (1965)03 Quien Amanece 7:35

Solista: Gabriel Goñi (flautín y ocarina)04 Sula Para Viola Y Piano 12:47

Solistas: Erasmo Solerti (viola) y Ekaterina Chatski (piano)

Alejandro Cardona (1959)05 Zachic 5 Para Flauta Y Cuerdas 13:44

Solista: Alejandro Escuer (flauta)06 Binni Zaa Para Orquesta 6:35

Marvin Camacho (1966)07 De Profundis Para Trio Y Orquesta – I 6:3408 De Profundis Para Trio Y Orquesta – II 8:14

Solista: Trío Concertante: Dianelys Castillo (clarinete) Fernando Muñoz (violín) Leonardo Gell (piano)

Director Invitado: Guido López-Gavilán

Carlos Enrique Vargas (1919-1998) 09 Preludio 2:30

10 Antigona e Ismena 1:0011 Parodo 2:1912 Creonte 1:5113 Euridice 3:21

14 Marcha Fúnebre 4:36

Page 10: Alejandro Cardona (1959)
Page 11: Alejandro Cardona (1959)

VIOLÍNErasmo Solerti

Ingrid Solano

Caterina Tellini

Rulaman Vargas

Maristela Jiménez

Cristán Cruz

Adriana Cordero

Carlos Andrés Arroyo

Jefferson Ariel

Astrid Nohemi

Maria del Mar Mack

Mariana Salas

Daniela Castro

Daniela Arley

Azeneth Loáisiga

Arelis Navarro

María Matamoros

Roger Esteban León

Prisilla Montelván

VIOLAJeffrey Chavarría

Lucia Leandro

Elisa Hernández

Viviana González

Berny Siles Loaiza

Railly Solano

Guillermo Quiroz

Integrantes

Page 12: Alejandro Cardona (1959)

VIOLONCELLOCristian Guandique

Blanca Guandique

Sonia Bruno Alfaro

Gerson Campo

Tatiana Ravazzolli

Yensi Hernández

Juan Pablo Rubio

Catalina Calderón

CONTRABAJOPedro García

Federico André

Alberto Moreno

Alberto Jara Piedra

Daniel Arguedas

Juan José Gamboa

FLAUTAJonathan Mena

Emanuel Lafuente

Rafael Eduardo

Mario Velazco

José Mario Portillo

OBOERoslyn Cerdas

Kendy Calvo

José Manuel Rojas

Isaac Alfaro

CLARINETELuis Adolfo Víquez

Sol Somarribas

Laura Jiménez

Jorge Rodríguez

Jorge Vargas

Sergio Delgado

FAGOTBrenda Bourillon

Luis Felipe Gómez

CORNOSusana Jiménez

Fabián Murillo

Mauricio Villalobos

Adrián Arroyo

Carlos Rodríguez

TROMPETAFabián Mata Moya

Esteban Gonzáles

TROMBÓNMartín Bonilla

Maricel Torres

Alfredo Chavarría

Jorge Novoa

César Fumero

Gerardo Pinto

TUBAAndrés Porras

PIANOGabriela Calderón

ARPAPrisilla Steller

PERCUSIÓNWilliam Ramos

Josué Jiménez

David Granados

Andrés Barboza

Sebastián Bonilla

Oscar Zárate

Ignacio Orozco

Marco Segura

Manuel Carazo

Page 13: Alejandro Cardona (1959)

EDDIE MORA:Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Heredia. Director Residente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica (2014-2015). Miembro de Número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. Fundador del Instituto de Investigaciones en Arte y del Seminario de Composición Musical. Profesor en la Escuela de Artes Musicales y Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica.

Nominado a los Premios Grammy Latino 2014 en la categoría - MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA CLÁSICA – en la cual participó como director musical y compositor de una de las obras en la producción discográfica – MÚSICA DE COMPOSITORES COSTARRICENSES - Vol. I - con la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica.

Como compositor ha sido reconocido en varias ocasiones con el Premio Nacional en Composición Aquileo J. Echeverría, Premio ACAM (Asociación de Compositores y Autores Musicales) de Costa Rica y Premio Musical Áncora (La Nación).

Ha dirigido agrupaciones tales como la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes | México (OCBA), la Orquesta de la Radio y Televisión Rusa | Moscú y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato | México (OSUG).

Egresado del Conservatorio Chaikovski de Moscú, inició sus estudios musicales en el Conservatorio Castella y en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica.

Director

Page 14: Alejandro Cardona (1959)

JUNTA DIRECTIVAPresidente

José Rafael Bolaños Sequeira

Vicepresidente

Rafael Ángel Brenes Rojas

Tesorera

Melba Ugalde Víquez

Secretario

Luis Fernando Moya Mata

Vocal I

Hilda Barquero Vargas

Vocal II

Eddie Mora Bermúdez

Vocal III

José Fabio Quesada Benavidez

Fiscal

Erasmo Solerti Aguilar

PERSONAL ADMINISTRATIVODirectora Administrativa: Paula Gaitán Arce

Asistente Artística: Melissa Bolaños Picado

Utileros: Jorge Nájera Conejo, Carlos Vargas Carmona

FICHA TÉCNICAProducción: Eddie Mora

Asistente de producción: Leonardo Gell

Producción OSH: Laura Jiménez

Grabación y masterización: Carlos Cháves,

Musitica S.A. / www.musitica.com

Asistentes de grabación: Moisés Guido y Carlos Badilla

Edición y mezcla: Eddie Mora,

Leonardo Gell y Carlos Cháves

Asociación Sinfónica de Heredia

Page 15: Alejandro Cardona (1959)

BENJAMÍN GUTIÉRREZ Nació en San José, Costa Rica, el 3 de enero de 1937. A muy temprana edad inició sus estudios musicales con su abuela materna Pilar Jiménez. En 1953 ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad de Costa Rica donde estudió piano con Miguel Ángel Quesada. En 1957 viajó a Guatemala tras recibir una beca, y estudió piano y composición con el belga Augusto Ardenois en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala.

El Maestro Gutiérrez continuó sus estudios musicales en el New England Conservatory of Music de Boston, Estados Unidos, donde obtuvo el grado de Master of Music en 1960. En 1961 continuó sus estudios de composición en Aspen, Colorado, con el compositor francés Darius Milhaud, y en Ann Harbor, Michigan, con Ross Lee Finney.

Entre su vasta producción musical, cuenta además con tres óperas, siendo “Marianela”, basada en la novela del español Benito Pérez Galdós, la que se ha considerado la primera ópera centroamericana, misma que fue estrenada en 1957 cuando Gutiérrez tenía apenas 20 años de edad..

En 1965 se le concede una beca que permite a Gutiérrez estudiar en el Instituto Latinoamericano de Estudios Musicales Torcuato Di Tella en Buenos Aires, Argentina. Es ahí donde se le reconoce el Grado de Compositor al máximo nivel, basado en sus estudios de orquestación y composición con el renombrado compositor argentino, Alberto Ginastera..

Compositores

Page 16: Alejandro Cardona (1959)

Benjamín Gutiérrez ha dedicado gran parte de su vida a la enseñanza universitaria, principalmente como profesor de composición en la Universidad de Costa Rica, donde actualmente goza del estatus de Profesor Emérito, habiéndose desempeñado así mismo como Director de la Escuela de Artes Musicales de esta universidad. A través de los años ha dirigido orquestas, coros y óperas en Latinoamérica y Europa. Por un tiempo fue el Director Asistente de la Orquesta Sinfónica de Costa Rica, y en 1983 trabajó con Pierre Boulez en el IRCAM de París, Francia.

La música de Benjamín Gutiérrez es ampliamente reconocida internacionalmente, siendo continuamente programada e interpretada por orquestas sinfónicas, bandas sinfónicas, grupos de cámara y solistas en toda América Latina, Estados Unidos, Europa, y más recientemente, en Japón.

EDDIE MORAVer pág. 11.

ALEJANDRO CARDONA Alejandro Cardona, compositor y guitarrista costarricense, estudió composición con Luis Jorge González, Leon Kirchner, Ivan Tcherepnin y Curt Cacioppo. Se graduó en la Universidad de Harvard (EE.UU.). También tiene una Maestría en Síntesis de Imagen y Animación por Computadora de la Universidad de Portsmouth, Inglaterra, y la Escuela Superior de Artes de Utrecht, Holanda. Radicó muchos años en México donde desarrolló investigaciones sobre música popular mesoamericana y caribeña, aparte de tocar en varias agrupaciones de música popular. Como compositor ha participado activamente en foros y festivales como son el Foro de Compositores del Caribe, el Foro Internacional de Música Nueva (México), el Festival Latinoamericano de Música (Venezuela), World Music Days, El Festival Internacional Cervantino, El Festival Iberoamericano de las Artes (Puerto Rico), entre otros.

En Costa Rica es tres veces Premio Nacional “Aquileo J. Echeverría” en Música (1999, 2000, 2002), y ha recibido en varias ocasiones premios de la Asociación de Compositores y Autores Musicales (ACAM). Obtuvo una mención honorífica en el Primer Premio Iberoamericano Rodolfo Halffter de Composición (2004) y ganó el VI Concurso Internacional de Composición Isla de La Gomera (2007). Grabaciones de su música han salido bajo los sellos Quindecim, Urtext, Global, Ludiqrecords, White Pine, La Calaca Producciones y Musitica.

Page 17: Alejandro Cardona (1959)

MARVIN CAMACHOMarvin Camacho Villegas nace en Barva, Heredia, Costa Rica, en 1966. Su formación musical la inicia en el Conservatorio Castella. A los quince años ofrece su primer recital de composición con música de cámara; dos años más tarde, en el Teatro Nacional estrena su obra para piano Cuando muere el Sol.

Sus estudios universitarios en composición musical los inicia con Roger Wesby y Mario Alfagüel. Después se incorpora a la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, para estudiar composición musical, bajo la tutoría de Luis Diego Herra, Bernal Flores, Benjamín Gutiérrez y Pilar Aguilar. Su labor docente incluye la coordinación de Cursos Libres de la Universidad de Costa Rica, y la coordinación cultural de la UNIBE (Universidad de Iberoamérica).

A Camacho se le ha reconocido su obra musical con el Premio Nacional de las Artes 1984, del Ministerio de Cultura, por su Meditación bribrí; con el Premio Nacional de composición Aquileo J. Echeverría 2007, por su Sinfonía n.° 2, Humanidades, y con el Premio ACAM 2010, por su Sonata para piano, Dal Inferno.

Ha sido reconocido además con las distinciones Hijo Predilecto de los cantones de Turrialba y Barva.

CARLOS ENRIQUE VARGAS:Vargas Méndez nació el 25 de julio de 1919 y falleció el 13 de julio de 1998. Su padre José Joaquín Vargas Calvo, fundador y director de la Escuela de Música Santa Cecilia. Desde los seis años estudió con su padre piano, órgano y teoría de la música; además, le acompañó y cubrió en sus deberes como intérprete, tanto acá en Costa Rica, como en Detroit (Estados Unidos), donde su padre fue nombrado cónsul. En 1938 don José Joaquín es nombrado cónsul en Roma, Italia, y esto permite a su hijo estudiar en el prestigioso Regio Conservatorio di Música Santa Cecilia.

Al regresar a Costa Rica en 1940, encontró un ambiente propicio para el crecimiento de su arte, pues en 1940 se fundó la Orquesta Sinfónica Nacional y dos años después el Conservatorio Nacional. Son los años de sus primeras composiciones: Misa en re (1940), Dos piezas fáciles (1944), Elegía a la memoria de Sergei Rachmaninov (1943), los fundamentales Concierto para piano y orquesta (1944) y la Sinfonía en mi menor (1945).

En las siguientes décadas, el aporte de don Carlos Enrique se dispersa entre la dirección musical, la interpretación, la traducción de piezas ajenas y la docencia.

En 1955 fundó el Coro de la Universidad de Costa Rica, el cual dirigiría hasta 1973. Interesado en la dirección musical, entre 1958 y 1959 estudió en Munich, Alemania; esta preparación le permitió ser contratado en 1967 como director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Como intérprete, a partir de 1950 le correspondió estrenar casi todos los órganos de las iglesias costarricenses, y como pianista, efectuó poco menos de 400 recitales y conciertos.

Page 18: Alejandro Cardona (1959)

EKATERINA CHATSKI www.ekaterinachatski.com

Obtuvo la Maestría en Dirección Coral (Conservatorio Tchaikovsky de Moscú) y la Maestría en Artes (Universidad de Costa Rica). Docente e investigadora de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Es autora del libro Introducción a la teoría musical (EUCR, 2006), coautora del libro Música académica costarricense. Del presente al pasado cercano (SIEDIN, 2012) y compiladora del libro Benjamín Gutiérrez. La música es mi destino (SIEDIN 2016). Es productora y programadora de la emisora clásica Radio Universidad de Costa Rica (96.7 FM) y encargada de la producción de los programas radiofónicos: Descubriendo América, En Palabras del compositor, Poesía en Radio Universidad y 2-45.

Como musicóloga ha sido invitada a ofrecer conferencias en Costa Rica, Venezuela, México, El Salvador y Cuba.

Participó como pianista en el Ensamble Contemporáneo Universitario, en la producción discográfica Dúos y Tríos con obras del patrimonio musical costarricense. También ha formado parte en las grabaciones de los discos Diálogos, Mujeres, Música de Cámara de Eddie Mora, en el sello Verso, y Sula ́ en el sello Quartz del compositor Eddie Mora.

Solistas

Page 19: Alejandro Cardona (1959)

ERASMO SOLERTIViolinista nacido en San José en 1981. Recibió graduaciones honoríficas por su excelencia académica y artística en el Conservatorio de Castella y posteriormente en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde estudió con los profesores Lev Markman, Eddie Mora, Guela Dubrova y Jan Dobrzelevski. Fue ganador del Concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Sinfónica Nacional en el 2003, así como también por tres años consecutivos, fue alumno becado por la Youth Symphony Orchestra of the Americas. Actualmente es profesor de violín y viola de la UCR. Desde el 2004 Solerti se desempeña como concertino de la Orquesta Sinfónica de Heredia, agrupación con la que ha grabado los discos Caminos, Retratos, Rompiendo Moldes, Tiempos, Heredia y Voces. Destaca su producción radiofónica de los programas “En Primera Fila” e “Instrumentos del Mundo” de la Radio Universidad 96.7 FM, así como también su producción discográfica de música de cámara costarricense: Música de Salón, Dúos y Tríos, y Latitudes del sueño.

GABRIEL GOÑIInicia sus estudios musicales en 1984 en el Instituto Nacional de Música de la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la tutela del profesor Carlos Castillo.

En 1988 es invitado al Festival de Música de Sewanee, Tennesse, y regresa en 1990 como profesor asistente. En 1989 ingresa al New World School of the Arts en Miami, Florida, donde estudia música de cámara con John DeLancie y flauta con Christine Nield (alumna de Marcel Moyse). Es seleccionado por el Estado de Florida para participar como ejecutante en las clases maestras de James Galway durante su gira de 1990.

En 1991 es invitado para continuar sus estudios en la Juilliard School de Nueva York. En 1992 forma parte del Pacific Music Festival y de la Orquesta Sinfónica del Pacífico en Sapporo, Japón. Ha sido galardonado con los premios: Myrna Brown for the International Artists 2000 de la Asociación Nacional de Flautistas de América, premio que es otorgado a los flautistas más sobresalientes del momento y el Art Leadership Award of the Americas 2004 por su contribución al desarrollo de la Orquesta Juvenil de las Américas.

Fue Director Académico del Instituto Nacional de Música de Costa Rica desde 1997 al 2001, Director General de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica del 2001 al 2002. Director de Programas de la Orquesta Juvenil de las Américas durante el 2003 y 2004. Actualmente funge como flautista de la Orquesta Sinfónica Nacional, profesor del Instituto Nacional de Música, profesor invitado de la Universidad de Miami, el Royal College de Londres, la Universidad de Chile, el Conservatorio Heitor Villalobos en Rio de Janeiro, Brasil, Universidad de Cuyo, Argentina y los Conservatorio de Ginebra en Suiza, Presidente de la Asociación Costarricense de Flautistas, coordinador para Centroamérica y el Caribe de la Orquesta Juvenil de las Américas, miembro de la Sociedad Moyse y consultor, junto con flautistas de fama mundial, para la compañía Emanuel Flutes.

Page 20: Alejandro Cardona (1959)

ALEJANDRO ESCUER (FLAUTA)Flautista y compositor comprometido con la innovación, la originalidad y un firme ánimo de convertir cada concierto y grabación en una experiencia sonora expresiva y actual. Para ello el artista mexicano fusiona el repertorio clásico y antiguo de la flauta con estilos multiculturales (música del mundo) incluyendo el uso de la tecnología y las más refinadas formas de interpretación instrumental contemporánea.

Alejandro Escuer se ha destacado por una capacidad creativa e interpretativamente ampliamente reconocida. Su versatilidad le permite tocar con flautas que van desde los diez centímetros hasta los 5 metros de largo, incluyendo instrumentos prehispánicos como ocarinas, silbatos y flautas dobles. Su trayectoria de solista incluye formatos como conciertos para flauta y orquesta, flauta y electrónica, flauta y diversas agrupaciones de cámara, entre otros.

Es profesor titular definitivo de la Universidad Nacional Autónoma de México y ha dado clases tanto en el interior de la República Mexicana como en el extranjero.

Entre los premios y reconocimientos que ha recibido Alejandro Escuer destacan: Rockefeller Foundation Award, Frulbright García Robles para estancia postdoctoral,

Premio y Beca de Artes otorgados por la Universidad Nacional Autónoma de México, primer premio de interpretación del Instituto Nacional de Bellas Artes, Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos, designación honorífica por la revista Líderes de México, múltiples reconocimientos y premios por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, entre otros

Desde 2002, es miembro del Consejo Mexicano de la Música (International Music Council/UNESCO) y miembro honorífico vitalicio del a Electronic Music Foundation desde 2003. Escuer ha grabado tres discos de flauta solista con Quindecim Recordings: Jade Nocturno, Aqua y Aire Desnudo; y cinco discos más con ONIX Ensamble: Laberintos, Cinco (Urtext Digital Classics), Planos –nominado al Grammy Latino-, El Tiempo (Grupo Actus) y Visiones (Quindecim Recordings).

Sus estudios incluyen un doctorado Ph.D. en New York University, maestría en el Sweelinck Conservatorium de Amsterdam (Uitvoerend Musicus) y grados en el Conservatorio Nacional de Música y en la Universidad Nacional Autónoma de México.

TRÍO CONCERTANTE

DIANELYS CASTILLO (CLARINETE)FERNANDO MUÑOZ (VIOLÍN)LEONARDO GELL (PIANO)

El Trío Concertante es la única agrupación en Cuba que tiene el formato de violín, clarinete y piano; es una combinación de instrumentos bastante atípica.

Rescatan un repertorio poco usual, adecuándolo no solo a un formato internacional, sino también de la Isla, por ejemplo han interpretado “La gaviota” que es una música incidental para la obra homónima de Antón Chejov llevada a escena en Cuba por el teatro “El público”; y una tercera obra que se llama “Hecatombe y Alborada”, inspirada en un texto de Virgilio Piñera (tío del maestro Juan Piñera), esta última estreno mundial”.

Page 21: Alejandro Cardona (1959)

Su producción discográfica Capricho Cubano, bajo el sello discográfico Colibrí, es un homenaje al maestro Alfredo Diez Nieto por su cumpleaños 62, y constituye el primer disco integral con su música.

Los integrantes del trío son la clarinetista Dianelis Castillo,violinista Fernando Muñoz del Collado y el pianista y director Leonardo Gell.

Leonardo nació en La Habana, en 1986. Es graduado con máximos honores del Conservatorio Manuel Saumell (Mejor Graduado, 2001), Conservatorio Amadeo Roldán (Título de Oro, 2005) y Universidad de las Artes (Título de Oro, 2010).

Ha obtenido más de quince premios de interpretación como solista y en conjuntos de cámara: Concurso Iberoamericano de La Habana (2001), Concurso María Clara Cullell (Costa Rica, 2002), Concurso Musicalia (Cuba, 2002, 2007 y 2008), Concurso Amadeo Roldán (Cuba, 2004), Concurso Ciutat de Vinaròs (España, 2008), Concurso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (2008) y Festival Primavera de Abril (Corea, 2009). Participó además en el Concurso de Ginebra (Suiza, 2008).

Ha colaborado además con intérpretes como Eliane Reyes, Ivette Cepeda, María Victoria del Collado, Vicente Monterrey y Ulises Hernández; los compositores Leo Brouwer, Juan Piñera, Antón García Abril, Tania León, Guido López-Gavilán, Marvin Camacho, Alfredo Diez Nieto, Roberto Valera, Eddie Mora y Héctor Angulo; y las compañías Mefisto Teatro y Teatro Nacional de Guiñol.

DIRECTOR INVITADO

GUIDO LÓPEZ-GAVILÁNNació en Matanzas, Cuba, el 3 de enero de 1944. Graduado en Dirección Coral en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana en 1966 y en Dirección Orquestal en el Conservatorio Chaikovsky de Moscú en 1973. Ha alcanzado notable éxito tanto en el ámbito nacional como en el internacional, dirigiendo en la Sala de la Filarmónica de Varsovia, Polonia; en la Gran Sala de la Academia Franz Liszt en Budapest, Hungría y en el Teatro Lisinsky en Zegreb, Yugoslavia y en ciudades de Rusia, Alemania, Bulgaria y Rumania. Ha dirigido todas las Orquestas Sinfónicas de Cuba, destacándose las ejecuciones de su obra Victoria de Esperanza para orquesta sinfónica, coro, solistas, actores, danza y cine. En América Latina, ha obtenido notables éxitos en México, Colombia y Ecuador. Ha participado en eventos internacionales. (III Encuentro Interamericano de Composición de Indiana, Estados Unidos; Festival Iberoamericano de Música Contemporánea, en España; Festival Franco Donatoni, en México, VIII Foro de Compositores del Caribe re, en Venezuela).

Es Jefe de la Cátedra de Dirección en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Sus obras han sido premiadas en los concursos de composición más importantes de su país. Desde hace varios años, es presidente del Festival de La Habana, prestigioso evento internacional dedicado a la música contemporánea, al que se convoca anualmente. Desde su inicio, es Miembro de Número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte.

De su catálogo se desprenden: Guaguancó para orquesta, Variantes, coral y leyenda para saxofón y orquesta, De cámara traigo un son para orquesta de cuerdas, Caribe nostrum para orquesta y ¡Qué saxy! para cuarteto de saxofones.

Page 22: Alejandro Cardona (1959)

ImagenAutor: Alberto Murillo

Título: Paisaje

Técnica: Xilografía

Año 1983

Page 23: Alejandro Cardona (1959)

Dirección musical: Eddie Mora Bermúdez

Producción musical: Asociación Sinfónica de Heredia

Ingeniero de sonido: Carlos Pipo Chaves

Edición: Leonardo Gell y Eddie Mora Bermúdez.

Grabación y mezcla: Estudio Musitica

Xilografía de Portada: Alberto Murillo

Diseño gráfico: Resolución Estudio

Notas: Gustavo Adolfo Segura

Fotografías: Julia Valerio

Créditos

Page 24: Alejandro Cardona (1959)

ContactoSitio web: www.sinfonicadeheredia.com

Teléfono: +506 2260-9571

Correo electrónico: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/OSHeredia

Youtube: http://www.youtube.com/OrquestaHeredia

Dirección postal: Asociación Sinfónica de Heredia

Apartado 185-3000 Heredia, Heredia, Central 40101-Costa Rica

Page 25: Alejandro Cardona (1959)

Colaboradores:

2011