19
Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual Sesión 8. Comunicación oral y escrita Actividad 1. Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México Aspirante a la Licenciatura en Derecho Alejandro Álvarez Franco https://unadmderecho.home.blog/ 29 de mayo 2019 1

Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

Sesión 8. Comunicación oral y escrita

Actividad 1. Integración y redacción del informe final

Informe final

Protección de Datos Personales en México

Aspirante a la Licenciatura en Derecho

Alejandro Álvarez Franco https://unadmderecho.home.blog/

29 de mayo 2019

1

Page 2: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

INDICE

Introducción 3

Metodologia

4

Resultados

6

Conclusiones

10

Referencias

11

Anexos

12

2

Page 3: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

Introducción

Como aspirante a estudiante de derecho me siento ansioso de comenzar a

estudiar formalmente mi carrera, me interesa encontrar eficientemente un aspecto del

derecho a estudiar y especializarme en el. Creo que los estudiantes de las

humanidades y ciencias sociales son los que adquieren el conocimiento para brindar

servicios profesionales a las demás personas, pero que son, los estudiantes mismos,

los principales beneficiados del conocimiento adquirido. De la misma manera en que un

doctor puede atender sus propios padecimientos, un arquitecto puede reparar su

vivienda, un abogado conoce y hace valer sus derechos. Es por esta relación entre

materia y estudiante que busco el conocimiento del derecho.

Considero que la privacidad es un derecho y una virtud de las sociedades

modernas. El orden y la libertad de nuestro país dependen en gran medida de la

seguridad de los mexicanos. Sin ella, nuestras acciones se ven comprometidas, ya que

no nos pertenecen ni avanzan nuestros intereses hacia nuestro bienestar. Para que

exista la seguridad, debe existir la garantía del respeto a la privacidad por nuestro

gobierno, las empresas privadas, nuestros pares y nosotros mismos. Esta garantía está

fundada en la constitución de nuestro país por lo que el respetarla es obligación de

todos.

La sociedad evoluciona constantemente, principalmente y gracias al avance de

las nuevas tecnologías y el alcance poblacional de la misma, me interesa la relación

que tiene la información personal y el uso que se le da a ella. Anteriormente mencioné

que busco estudiar derecho para poder ejercer mis derechos y obligaciones de manera

responsable. La curiosidad necesaria para iniciar este trabajo de investigación surge

debido a que desconozco en su mayoría los alcances que tiene la legislación vigente

en nuestro país en cuanto a la protección de datos personales. Deseo con este trabajo,

informarme a mi mismo y después a mis pares, para exigir de manera educada el uso

correcto de la información que me identifica como un individuo en nuestra sociedad.

3

Page 4: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

Metodologia

La información utilizada para la investigación del tema se obtuvo de diversas

fuentes académicas en materia de derecho. Se revisaron libros, seminarios, revistas

jurídicas, de la biblioteca del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, así

mismo, pude consultar información directamente de seminarios sobre protección de

datos personales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. También se analizaron

los marcos normativos vigentes, los cuales también extraje de los sitios públicos de la

SCJN. El Diario Oficial de la Federación también fue de utilidad, aunque debo

mencionar que contiene información de tantos aspectos diferentes, pertinentes al

gobierno y funcionalidad de nuestro país, que fue complicado obtener los datos que

originalmente tenía planeados encontrar. El lenguaje en que está escrito el diario oficial

de federación no es el más sencillo y requiere de la práctica consistente para su

consulta. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección

de Datos Personales me dotó de material para consultar, cómo la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública y sus recomendaciones en cuanto a

cómo ejercer el derecho a la protección de datos personales. Por último, algunos

recursos internacionales también fueron consultados, y algunas ideas fueron extraídas

de las mismas, como la Organización Internacional del Trabajo.

Algunas de las fuentes que consulte, que no fueron utilizadas y que no serán

citadas, son artículos publicados en periódicos, ya que normalmente son opiniones y no

siempre cumplen con las necesidades académicas. A pesar de no incluirlos o tomarlos

como fuente, los incluyo en este punto, porque si me permitieron observar un

panorama y ver donde yacen las tendencias actuales al tema.

Partí al inicio de este trabajo con el siguiente modelo para completar mi trabajo:

1. Obtener las referencias bibliográficas necesarias en repositorios jurídicos, revistas

especializadas, diario oficial de la federación y noticias.

2. Organizar la información de las referencias bibliográficas, para acreditar las citas.

3. Elaborar la primer versión del esquema cronológico.

4

Page 5: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

4. Someter a revisión y edición.

5. Buscar fuentes alternativas de alta confiabilidad para corroborar la veracidad de la información.

6. Elaborar el texto final con los resultados encontrados, dando prioridad a los elementos más

destacados.

El plan de trabajo se llevó a cabo exitosamente, excepto por el punto 3, ya que

no fue posible encontrar un documento, o una fuente confiable que expusiera los datos

necesarios para efectuar el mapa cronológico de un tema tan grande. En el intento de

consultar o crear un mapa temporal, me di cuenta de la enormidad de aspectos a

considerar en un tema tan amplio, y que no es tan útil el desarrollo de un enfoque

cronológico, sin haber entendido previamente las implicaciones que tiene el tema y

como las ligeras modificaciones afectan las relaciones entre gobierno e individuo y la

legislación vigente.

Es por esto que el mapa cronológico queda pendiente para cuando haya podido

enfocar más un punto de vista que me permita o requiera analizar el tema de manera

especializada desde el punto de vista cronológico. A medida que realicé la

investigación y buscaba más fuentes, me di cuenta que el estudio del derecho debe ser

mucho más enfocado y no tan amplio, considero que todo el trabajo que realice es

apenas el punto de inicio y no un resultado. Como parte del curso Propedéutico de la

UnADM, creo que el objetivo no es realizar un trabajo de investigación en materia

jurídica, sino más bien someternos al proceso de investigación para que a medida que

avancemos en la licenciatura o programa educativo, no perdamos de vista que los

resultados finales y una de la principales competencias es el poder crear textos

académicos. Desde este punto de vista, considero que el trabajo realizado fue exitoso y

valioso como un primer acercamiento al estudio del derecho.

5

Page 6: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

Resultados La protección de datos personales en México es un tema relevante y actual, pero que

ha permanecido latente dentro del panorama de seguridad en nuestro país. Resulta

incluso difícil entender el impacto que la violación a la privacidad digital genera en

nuestra vida diaria, puesto que no hay un resultado palpable, que de forma instantánea

nos muestre el daño a nuestro bienestar. Si me dieran a elegir entre una violación a la

privacidad de mi hogar, que representa mi patrimonio y mi integridad física, o que

alguien o un grupo de personas acceda a mi información personal para avanzar a sus

propios fines políticos o económicos, la inmediatez del daño al ser afectado en mi casa

me haría elegir la violación virtual. Si bien no considero que ninguna de las elecciones

ilustradas anteriormente sea mejor que otra, a continuación ilustraré la necesidad de

una elección mejor informada.

Actualmente la información personal tiene un valor económico en constante

crecimiento, las compañías de servicios digitales pueden usarlas para identificar los

productos a vender con los cuales obtendrán mayores ganancias. La cantidad de

actividades que realizamos en línea también va en aumento. Es difícil saber con

exactitud cuántos mexicanos utilizamos los servicios electrónicos de nuestros bancos,

pero contraseñas, estados de cuenta y demás información existen en sus bases de

datos. Cuando pensamos en la vulnerabilidad de nuestra información bancaria nos

parece evidente el riesgo que se corre. ¿Pero entonces la solución es no utilizar estos

servicios? La curva tecnológica incrementa constantemente y cada vez es necesario

regular las nuevas formas del uso y control de datos. Yo creo que la solución se

encuentra en que exijamos leyes que garanticen el derecho a la privacidad y la

rentabilidad de las empresas. En México, existe la legislación necesaria para solventar

los problemas que se enfrentan a nivel mundial respecto a la protección de datos

personales, sin embargo, para poder ser efectivos es salvaguardar los derechos que

estas leyes vigilan, es importante que todos los que formamos la sociedad, hagamos

valer nuestro derecho a que los organismos de gobierno nos protejan. Conocer la leyes

6

Page 7: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

nos ayuda a mejorar los mecanismos de defensa ante los posibles abusos de

autoridad.

Con el desarrollo de la computación, al igual que con cualquier nueva tecnología

aparecen nuevas necesidades de legislación y por lo tanto la creación de nuevas leyes,

las cuales deben de ser interpretadas correctamente. El derecho informático es el

estudio de las normas y regulaciones que emanan de estas nuevas tecnologías. Una

de las áreas que deben ser vigiladas por el derecho informático, es la protección de

datos personales.

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental identifica dentro de sus disposiciones generales y en el artículo 4 el

objetivo general de su creación, donde destaco los siguientes puntos. El numeral III:

Garantizar la protección de los datos personales en posesión de los sujetos obligados.

En el numeral XIV del mismo artículo se menciona que los sujetos obligados son todos

los servidores públicos, los tres poderes de la república, los órganos autónomos que

emanan de ellos, y los demás organismo gubernamentales. El Capítulo IV: Protección

de datos Personales establece las responsabilidades de los sujetos obligados. El

artículo 21 expone lo siguiente:

Los sujetos obligados no podrán difundir, distribuir o comercializar los datos

personales contenidos en los sistemas de información, desarrollados en el ejercicio de

sus funciones, salvo que haya mediado el consentimiento expreso, por escrito o por un

medio de autenticación similar, de los individuos a que haga referencia la información.

El respeto a nuestra información personal está garantizado en la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, pero es

responsabilidad de nosotros mismos hacer valer su defensa. Una persona no puede

defender lo que desconoce, por lo cual creo que es muy importante que conozcamos

nuestras leyes y entendamos las obligaciones de nuestro gobierno y las propias.

La información que contiene esta ley es amplia por naturaleza y no es el

propósito de este trabajo el interpretar cada artículo y numeral, más bien es dar a

conocer las acciones a las que nos obligan nuestras leyes en lo más básico. La

7

Page 8: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

LFTAIP fue publicada en la Primera Sección del Diario Oficial de la Federación, el

martes 11 de junio de 2002, y ha sido modificada en las siguientes fechas, donde se

publicó en el Diario Oficial de la Federación, 11 de mayo de 2004, 6 de junio de 2006, 5

de julio de 2010. Su última modificación fue el 8 de julio de 2012.

El 11 de Marzo de 2009, fue aprobado, en una reunión de trabajo, por el Comité

de Acceso a la Información y de Protección de Datos Personales, un documento

denominado como Recomendaciones para la Supresión de Datos Personales. En este

documento se expresan las consideraciones para proteger la privacidad de los

individuos cuando sus datos personales deban ser utilizados por el gobierno mismo.

En su artículo primero define cuáles son los datos a suprimir, donde puedo

destacar, por su carácter sensible, todos los datos concerniente a menores de edad. En

el inciso a) se definen los datos de identificación personal de la siguiente manera:

Domicilio, teléfono particular, teléfono celular, correo electrónico, estado civil, firma

autógrafa y RFC, CURP, cartilla militar, lugar de nacimiento, fecha de nacimiento,

nacionalidad, edad, nombres de familiares dependientes y beneficiarios, fotografía,

entre otros.

Me resulta esperanzador, saber que existe un reglamento que protege la

privacidad de las personas que generan una denuncia o son víctimas. Una base de

datos con esta información tan sensible, pudiera generar temor en las personas

involucradas en una denuncia si fuera de dominio público o cayera en manos de

personas que pudieran obtener un beneficio de esta información.

Por otra parte, el mismo reglamento, hace mención de ciertos datos que no

podrán ser suprimidos. Al leerlos me doy cuenta que son datos de carácter público o

comercial, pero que hacen responsables a quienes los emiten a mantener una

presencia responsable, como por ejemplo los nombres comerciales de los medios de

comunicación, o el número de expediente de un caso y el tema del asunto que se

resuelve.

Así es como se busca obtener un equilibrio, tanto en la privacidad como en la

rendición de cuentas de los procesos de nuestro país. No se debe de perder de vista el

8

Page 9: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

carácter dinámico de los factores que supone la protección de datos personales, es por

eso que existen los derechos ARCO Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición.

Brevemente, estos derechos nos permiten tener un monitoreo sobre nuestros datos

personales.

En el transcurso de esta investigación, hice una encuesta, en su mayoría a

mujeres entre 20 y 30 años con escolaridad superior al bachillerato que pretendía

obtener opinion, pero también de manera muy general, visualizar el nivel de

conocimiento sobre la protección de datos personales. . El 100 % de los encuestados

comprenden lo que son los datos personales en el modo más simple. Si puedo ser

identificado específicamente como una persona debido a un dato, entonces esos son

datos personales. De igual manera todos los participantes identifican que los derechos

personales deben ser protegidos como derecho de los mexicanos. También entienden

que los datos personales le pertenecen al individuo del que se desprenden tales datos.

La opinión se divide un poco al contestar quien debe de proteger los datos personales.

Solo el 50% opina, tal y como marca la ley, que es obligación de todos proteger los

datos personales. Desafortunadamente, los encuestados demuestran un

desconocimiento general de la legislación al respecto de la protección de datos

personales, un porcentaje menor al 12%, contestó afirmativamente conocer los

derechos ARCO. Esto me lleva a pensar que no podemos defender lo que

desconocemos. No creo que esto sea exclusivo del tema que analize brevemente, es

una tendencia de nuestra sociedad que muestra que la información, apesar de existir

se mantiene en la obscuridad. Los profesionales del derecho debemos difundir y

aplicar correctamente nuestros conocimientos para la mejoría de nuestro país.

9

Page 10: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

Conclusiones Nuestro país se enfrenta a un reto amplio y profundo. El derecho a la protección

de datos personales está reconocido desde el plano constitucional, en leyes expuestas

en el marco normativo, que fue consultado para este reporte. Lograr una vigilancia que

de cumplimiento veraz, requiere que los ciudadanos nos informemos y hagamos valer

nuestro derecho, siendo centinelas incansables, de los agentes jurídicos. La ley los

define como sujetos obligados y es por esto que deben mantener su marco legal

actualizado para poder dar cumplimento a los documentos, que garantizan la

protección de datos personales en México.

El equilibrio que debe existir entre libertad, seguridad y transparencia pende de

la interpretación informada de los derechos humanos y de el derecho al acceso a la

información. La única manera en que la relación entre libertad y seguridad coexistan en

nuestro país, depende de la participación ciudadana, al conocer sus leyes, y de la

integridad de los servidores públicos. Sin entrar en polémicas de carácter político, nos

encontramos en un punto de quiebre en México. Las pasadas elecciones dieron voz a

la exigencia al cambio, donde ese cambio representa mayor soberanía de los

ciudadanos mexicanos. Nuestro derecho a ser gobernados transparentemente,

contiene intrínsecamente, la obligación de vigilarnos de manera respetuosa y con

rendición de cuentas, teniendo en claro los límites de la privacidad.

A pesar de las dificultades que representa el reto a conocer nuestras leyes, me

siento motivado ya que el conocimiento adquirido me da ánimo y creo que será de gran

utilidad, el aprender a buscar las leyes además de poder darle una correcta

interpretación.

10

Page 11: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

Referencias

Caballero, José Antonio. (2012). El futuro del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales: consideraciones sobre su autonomía constitucional. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas: Centro de Investigaciones y Docencia Económicas.

Gómez-Robledo Verduzco, Alonso. (2006). Protección de datos personales en México: el caso del Poder Ejecutivo Federal. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Gregorio, Carlos. (2013). Transparencia judicial y protección de datos personales. Tópicos de transparencia IV. Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013. Acceso a la información y protección de datos. Un ejercicio de derechos fundamentales. Colección SCJN.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. (2017) Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Última Reforma DOF 27-01-2017.

Marco Normativo Vigente en Materia de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales en la Suprema Corte de Justicia de Nación.

Oficina Internacional del Trabajo. (1997). Protección de Datos Personales de los Trabajadores. Repertorio de Recomendaciones Prácticas de la OIT.

Pariente de Prada, J. I. (2012). La protección de datos personales. Tópicos de transparencia III. Seminario Internacional a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas del PJF. Colección SCJN.

¿Cómo ejercer el derecho a la protección de datos personales? (2019). Instituto Nacional de Acceso a la Información.

11

Page 12: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

Anexos

Encuesta realizada en Mayo 2019 a 22 personas de la Ciudad de México

Publicada en su totalidad en:

http://unadmderecho.home.blog/2019/05/23/s7-actividad-2-aplicacion-de-encuesta-y-an

alisis-de-resultados-pagina/

12

Page 13: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

13

Page 14: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

14

Page 15: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

15

Page 16: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

16

Page 17: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

17

Page 18: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

18

Page 19: Alejandro Álvarez Franco€¦ · Integración y redacción del informe final Informe final Protección de Datos Personales en México A sp i ra n t e a l a L i ce n ci a t u ra e

19