Alfabetización Material 1

Embed Size (px)

Citation preview

Alfabetizacin Material 1

a) Lea detenidamente la seleccin de textos. Luego elija losfragmentos que le sirvan de apoyo para desarrollar una clase sobre el concepto de alfabetizacin. Braslavsky, Berta, Qu se entiende por alfabetizacin? en Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura, Ao 24. Junio 2003La palabra alfabetizacin, que parece haberse formulado por primera vez a fines del siglo XIX, se ha generalizado en los tiempos recientes: se la utiliza en una acepcin original generalmente ambigua y sin consenso, pero tambin se la emplea con un sentido metafrico en muy diversas expresiones tales como alfabetizacin cientfica, ecolgica, informtica, tele-alfabetizacin. Se generan confusiones que pueden deberse a la inmadurez de los conceptos o, simplemente, a malentendidos en la equivalencia entre las lenguas, especialmente a partir de su uso como traduccin del trmino ingls literacy.Su definicin no es una cuestin meramente acadmica sino que tiene otros alcances cuando se reconoce que la poltica afecta a la definicin de la alfabetizacin y que, a su vez, la definicin afecta a la poltica. Algunos autores creen que la definicin de alfabetizacin determina el nivel de involucramiento y, en consecuencia, el nivel de financiamiento de la educacin bsica (Venezky, 1990: 2).DefinicionesEn el ao 1987 tuvo lugar en la Universidad de Pennsylvania un simposio donde Richard Venezky deca que el vocablo literacy (equivalente a alfabetizacin e n castellano) es una de esas clases de trminos autopositivos, como libertad, justicia, felicidad, que asumimos por su contenido y cualidades necesarias y sus deseables atributos en nuestra cultura. Pero que bajo una indagacin ms profunda se hace vastamente ms compleja y a menudo elusiva sin producir una caracterizacin simple o una definicin ( Venezky, 1990: 2).Por su parte, en el Diccionario de Alfabetizacin de la Asociacin Internacional de Lectura (Harris y Hodges, 1995:140) donde se enumeran treinta y ocho tipos de alfabetizacin, se dice que un consenso sobre una definicin nica de alfabetizacin es casi imposible. Prefiriendo el uso plural de alfabetizaciones, enumera varias definiciones que se refieren a habilidades de leer, niveles de lectura y escritura, niveles de comprensin, dimensiones funcionales sociales y culturales, la extensin del trmino para nuevas competencias y ms an, como estrategia de liberacin en la capacidad de leer el mundo, como lo propone Paulo Freire.Advertida la ambigedad del trmino literacy, tanto o ms ambigua resulta su traduccin a nuestro idioma por el vocablo alfabetizacin, que se encuentra en los diccionarios de lengua castellana, incluido el de la Real Academia, como accin y efecto de alfabetizar, y alfabetizar, como poner por orden las le tras o ensear a leer, y analfabeto (del griego an: sin y alphabetos) como el que no sabe leer. Tambin se encuentra la dada letrado/ iletrado, equivalente al literate/ illiterate, ms cercano al vocablo literacy que se vincula al adjetivo ilustrado, derivado del latn litteratus que significa sabio, docto, instruido.En el diccionario publicado por el diario Clarn (1997) y asesorado por la Academia Argentina de Letras se encuentra el sustantivo alfabetizacin con dos acepciones: 1) enseanza de las primeras letras, 2) accin para combatir el analfabetismo.Son definiciones que podran responder a la idea surgida empricamente de la experiencia del siglo XX, que se expresara desde el punto de vista de una prctica elemental de la lectura y la escritura adquirida por las grandes mayoras. Es la experiencia de la promocin de las campaas de alfabetizacin realizadas en algunos pases en ocasin de revoluciones o grandes cambios sociales (URSS o Cuba) e igualmente por agencias internacionales como la UNESCO o la OEA. Y, tambin, del empeoso esfuerzo de quienes, en las jvenes naciones de Latinoamrica, ensearon la lectura y la escritura a las generaciones que, desde los finales del siglo XIX, se incorporaron al sistema formal naciente.La precedente revisin confirma la opinin de los autores que consideran imposible emitir una definicin nica de la alfabetizacin. Sin embargo, a partir de la definicin ms general que se ha presentado en ltimo trmino, conviene despejar la nocin de metfora de la alfabetizacin para desglosarla de las que se refieren, en sentido directo, a la lectura y la escritura.Metforas de la alfabetizacinLa explicacin del sentido figurado de la alfabetizacin que se expresa en las metforas puede encontrarse a partir del epgrafe del primer captulo del importante ensayo sobre alfabetizacin cientfica y tecnolgica de Grard Fourez (1997), que dice: Desde hace algunos aos, sobre todo en los pases anglosajones y en los pases del norte de Europa, la expresin alfabetizacin cientfica y tecnolgica (Scientific and TechnologicalLiteracy) est de moda. Se trata de una metfora que alude a la importancia que ha tenido la alfabetizacin a fines del siglo pasado; la expresin designa un tipo de saberes, de capacidades o de competencias que, en nuestro mundo tcnico-cientfico, corresponder a lo que fue la alfabetizacin en el siglo pasado (F o u r e z, 1997: 15).Por su parte, Oliveira y Valsiner (1998) reconocen lo que todas tienen en comn observando que, si bien se habla de alfabetizacin en computacin, alfabetizacin matemtica, alfabetizacin cientfica, no se habla de alfabetizacin en cocina, en manejo de vehculos o en jardinera. En esas actividades cotidianas, la diferencia interindividual est reconocida por el lenguaje a travs de expresiones como es una buena cocinera o un mejor conductor que otro. Pero el reconocimiento de esas cualidades y diferencias no conduce a una construccin esencialmente alfabetizada. De ese modo, consideran que la alfabetizacin es un concepto selectivamente aplicado a los dominios de nuestra actividad sociomental (op.cit:1).Al mismo tiempo integran esta concepcin individual a la dimensin ms amplia de la misma como un fenmeno histrico, vinculado a la historia particular de las sociedades y a la transformacin dentro de esas sociedades (op.cit.:2).No se puede concluir el tratamiento de las metforas sin considerar el uso que suele hacerse de ellas en la curricula escolar, especialmente en el nivel inicial, donde a veces se encubren inseguridades bajo la presin de antiguas concepciones sobre la maduracin biolgica, orientadas por el paradigma biolgico del positivismo.As, se manifiestan a favor de una definicin de la alfabetizacin como a la que alude Joyce Manny (2000:65): construccin del conocimiento del mundo, o bien como el proceso cognitivo-creativo de comprensin y reelaboracin del universo perceptivo simblico- lgico-imaginativo, producto de la cultura de una determinada etapa histrica; tal como aparece en el Marco General del Pre Diseo Curricular del Nivel Inicial de la Ciudad de Buenos Aires (1999:23 ) porque, se dice, es necesario hacer un uso no convencional y metafrico (del trmino alfabetizacin) de manera de iluminar ms claramente un campo que ha estado en penumbras durante demasiado tiempo (Frabboni, 1985).En deliberada oposicin a estas definiciones, la declaracin conjunta de dos asociaciones cientficas de gran trascendencia (IRA y NAEYC, 1998:11) propone centrarse en la lectura y la escritura ms bien que en una posible definicin ms amplia de alfabetizacin. Aprendiendo a leer y escribir: prcticas evolutivamente adecuadas para nios pequeos. Fuente: International Reading Association, The Reading Teacher (El maestro de lectura). Vol. 52.N 2.Octubre 1998, pp.193-216.Presentacinconjunta de la International Reading Association (IRA) y la National Association for the Education of Young Children (NAEYC). (En el Aula Virtual del Ciclo)La habilidad para leer y escribir no se desarrolla sin una planificacin y una instruccin cuidadosas: los chicos necesitan interacciones regulares y activas con la palabra impresa. Las habilidades especficas que requieren la lectura y la escritura provienen de experiencias inmediatas con el lenguaje oral y con el escrito. Las experiencias en estos primeros aos comienzan a definir las suposiciones y expectativas que tienen los chicos sobre alfabetizarse y les dan la motivacin para trabajar y as aprender a leer y escribir. De estas experiencias, los chicos aprenden que leer y escribir son herramientas valiosas que los ayudarn a hacer muchas cosas en la vida.los chicos, a travs de su interaccin con otros, adquieren la comprensin o la perspicacia de que distintas marcas o signos especficos impresos- tambin pueden representarsignificados. Al principio van a usar las claves visuales y fsicas que rodean al material impreso para determinar lo que algo quiere decir. Pero, a medida que van desarrollando una comprensin del principio alfabtico, comienzan a procesar las letras, a traducirlas en sonidos y a conectar esta informacin con un significado conocido. Aunque pueda parecer que algunos chicos adquieren esa comprensin mgicamente o por su cuenta, los estudios sugieren que en realidad ellos son beneficiarios de una considerable gua e instruccin adulta, aunque est brindada informalmente y como un juego.En estos aos, las experiencias de los chicos con el lenguaje oral y escrito manifiestan una considerable diversidad. En situaciones que ocurren en las guarderas y en sus casas, los nios encuentran diferentes recursos y tipos y grados de apoyo para una lectura y escritura tempranas. Algunos pueden tener un acceso fcil a una cantidad de material para la lectura y la escritura, mientras otros no. Algunos observarn a sus padres escribiendo y leyendo frecuentemente, otros slo ocasionalmente, algunos recibirn instruccin directa, mientras otros reciben una asistencia informal mucho ms casual.Esto significa que no hay un mtodo o enfoque de la enseanza que pueda considerarse el ms efectivo para todos los nios. En realidad, los buenos maestros ponen en juego una variedad de estrategias de enseanza que puede abarcar una gran diversidad. Una instruccin excelente se basa en lo que los chicos ya saben y pueden hacer y les brinda conocimientos, habilidades y disposiciones para un aprendizaje de por vida. Los chicos necesitan aprender no slo las habilidades tcnicas de la lectura y la escritura, sino tambin cmo usar estas herramientas para mejorar su pensamiento y su razonar.b) Elabore un punteo de los conceptos que presentara a sus alumnos, futuros docentes, en la primera clase a fin de exponer la posicin de su ctedra sobre qu es alfabetizar. Incluya la seleccin de fragmentos que realiz y las conclusiones a las que espera llegar.