Alfredo+Sáenz+-+Antonio+Gramsci

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Alfredo+Senz+-+Antonio+Gramsci

    1/9

    Centro Pieper

    http://centropieper.blogspot.com/

    [email protected]

    1

    MAR DEL PLATA - ARGENTINA

    Antonio GramsciP. Alfredo Senz

    Antonio Gramsci y la revolucin culturalEdiciones GLADIUS

    Buenos Aires, 2009, Octava Edicin

    Material de Lectura para la Sptima Clase Magistraldel Ciclo Pensamiento Contemporneo

    - 2010 -

  • 8/8/2019 Alfredo+Senz+-+Antonio+Gramsci

    2/9

    Centro Pieper

    http://centropieper.blogspot.com/

    [email protected]

    2

    ANTONIO GRAMSCI Y LA REVOLUCIN CULTURAL R. P. DR. ALFREDOSENZ , SJ

    ANTONIO GRAMSCI

    Antonio Gramsci naci en Cerdea, en 1891, en el seno de una familia pequeo-burguesa. La familia Gramsci, padre, madre y seis hermanos, vivi en la penuriaeconmica, cosa que marc a Antonio para siempre.

    De fsico dbil, sin embargo su inteligencia era bien despierta desde chico,desde joven, robusta, como lo demostrar su produccin literaria, a la que luegonaturalmente aludiremos.

    Terminados sus estudios secundarios, all en la isla de Cerdea, zona humilde,

    se inscribi en la Universidad de Turn, donde tuvo ocasin de conocer a PalmiroTogliatti, quien sera el gran dirigente del Partido Comunista Italiano despus de laSegunda Guerra Mundial.

    Al tiempo que transcurre su vida en la Universidad, se va formando unamentalidad revolucionaria. Poco a poco Italia se estaba industrializando. Miln se ibaconvirtiendo en un gran centro industrial y desde 1899 funcionaba en Turn la fbricaFiat, constituyndose dicha ciudad en el centro del naciente proletariado organizado, elproletariado italiano.

    En 1914, el ao del comienzo de la Primera Guerra Mundial, se inscribe

    Gramsci en el Partido Socialista, comenzando entonces su labor periodstica. Escribediversos artculos, a lo largo de dos o tres aos. Sin embargo, se siente incmodo en elPartido Socialista. Por aquel entonces, la vida poltica italiana se desarrollaba en tornoa dos grandes Partidos, el de los liberales y el de los socialistas histricos, como se losllamaba, pero estos dos Partidos eran dos Partidos agotados, decrpitos. Precisamenteen 1919 aparecieron dos nuevos Partidos, ms juveniles, con ms empuje. El primerofue el de Don Luigi Sturzo, el Partito Popolare Italiano, futura Democracia Cristiana,donde por primera vez desde la unidad de Italia, numerosos catlicos, aunque notodos, por cierto, entraron en la vida poltica del pas. Gramsci nunca perdera de vistaesto que l denominara el catolicismo poltico. El segundo movimiento que aparecirejuveneciendo la vida poltica italiana fue el Fascismo, ya que, tambin en 1919,Mussolini cre los primeros Fasci di Combattimento con la intencin de instaurar en elpas lo que l llamaba un nuevo orden.

    Frente a los dos viejos Partidos agotados liberales y socialistas y a estos dosPartidos nuevos, el Partido Popular y el Fascismo, Gramsci fue perdiendo confianza enel socialismo histrico y as, hacia fines de 1920, firm un manifiesto que recoge lasideas de una fraccin disidente del Partido Socialista, la fraccin comunista. Y de estemodo nace el Partido Comunista Italiano, el 21 de Enero de 1921, siendo Gramscimiembro del Comit Central y, al mismo tiempo, director de su peridico, LOrdineNuovo, que desde entonces se convirti en diario.

    En 1922 Gramsci es elegido como delegado italiano en el Tercer Congreso delKomintern que se celebra en Mosc, y all tiene ocasin de conocer muy ntimamente a

  • 8/8/2019 Alfredo+Senz+-+Antonio+Gramsci

    3/9

    Centro Pieper

    http://centropieper.blogspot.com/

    [email protected]

    3

    Lenin, que contaba a la sazn 54 aos, si bien ya estaba, en ese momento, gravementeenfermo, tras un primer ataque de parlisis, y asimismo presenci, a raz precisamentede esta enfermedad de Lenin, el ascenso poltico de Stalin al poder, designado en 1922.Trato tambin con Trotsky, el victorioso jefe del Ejrcito Rojo. As que tuvo contactocon los grandes dirigentes del comunismo.

    Gramsci se encuentra cmodo en Rusia; ah vive aos, y durante ese lapso, en1922, conoce a Julia Schucht, una concertista de origen alemn, con la cual se casa.Entonces l pasa a ser el hombre de confianza de la URSS para pergear la estrategiacomunista en Italia.

    Con la intencin de trabajar en esta Internacional Comunista que se estconsolidando, en 1923 Gramsci se traslada a Viena, que era un centro importante.

    En 1924 vuelve a Italia porque hay elecciones, elecciones generales, en las cualesel Fascismo obtiene mayora, siendo elegido diputado por el Partido Comunista

    Italiano. Tena por aquel entonces 33 aos. All, en la Cmara, se muestra como unhombre inteligente, mantiene debates, especialmente con los fascistas, e incluso con elmismo Mussolini, que a veces asista a las reuniones de la Cmara, y a quien nuncadejara de admirar por sus cualidades de gobernante y su estrategia poltica.

    Poco a poco Gramsci se fue dando cuenta de que su situacin en la Italiafascista se haca cada vez ms comprometida, y entonces despach a su mujer a Rusia,mientras l se dispona a afrontar las consecuencias de sus actividades revolucionarias.

    En 1926 Gramsci es detenido, acusado de incitacin al odio de clases, deinstigacin a la guerra civil y otros cargos. Dos aos despus es condenado a 20 aosde crcel. Recluido en la celda en 1929 comienza a escribir, en cuadernos escolares,reflexiones varias sobre la vida cvica italiana y la estrategia poltica que a su juiciohaba que seguir en la presente coyuntura.

    Luego de cuatro aos de prisin, su salud, siempre endeble, se deteriorconsiderablemente. Tras un amago de tuberculosis, y ulteriores complicaciones, murien una clnica de Roma, siempre en calidad de detenido, el 27 de abril de 1937, es decir,hace precisamente 60 aos. Cuando se cumplieron los 50 aos, los partidos comunistasde Europa y Argentina, as como diversos grupos de izquierda, celebraron esteaniversario de su muerte, rescatndolo un poco del olvido en que estaba sumido.

    La mujer de Gramsci, Julia, y los hijos de Gramsci tuvo dos hijos, nacidos enRusia, llamados Delio y Giuliano, a quienes nunca lleg a conocer, vivan hasta nohace mucho en la Rusia sovitica. Delio fue coronel de la marina sovitica, y Giulianoviolinista en una orquesta de msica clsica. Un hijo de Giuliano, o sea, nieto deGramsci, se llama, como el abuelo, Antonio Gramsci. La tumba de Gramsci seencuentra en Roma, en el cementerio protestante o agnstico, contiguo a la Puerta deSan Pablo.

    Digamos algo ahora acerca de su obra escrita antes de entrar a exponer supensamiento mismo.

    Gramsci jams public libro alguno. En ese sentido no puede ser consideradocomo un escritor de fuste, como un escritor sistemtico. Desde 1914 a 1926 sus escritos

  • 8/8/2019 Alfredo+Senz+-+Antonio+Gramsci

    4/9

    Centro Pieper

    http://centropieper.blogspot.com/

    [email protected]

    4

    se reducen a artculos y colaboraciones en peridicos y revistas, y desde 1929 a 1937, yaen la crcel, pidi, como dijimos, autorizacin a sus carceleros para tener cuadernos, yen ellos ms de cincuenta fue escribiendo, sobre la base de las revistas que losguardianes le permitan leer, las revistas de actualidad italiana (en el campo catlicoleera asiduamente la Civilt Cattolica), fue escribiendo reflexiones breves, de una

    pgina, dos pginas, una serie de anotaciones y comentarios que luego de su muerte sepublicaran bajo el nombre de Quaderni del Carcere, apuntes sobre temas muy diversos,completamente independientes entre s, ensamblados slo por la lnea de fondo de supensamiento, a saber, el papel de los intelectuales en la sociedad. Ese fue su gran tema,o sea, la Revolucin Cultural, el lugar del intelectual en el conjunto de la sociedad y enlo que se refiere a la toma del poder poltico. Asimismo escribi desde la crcelnumerossimas cartas a su mujer, a sus amigos, e incluso a sus hijitos, donde lesensea, por ejemplo, el modo como deben estudiar la literatura, la historia, etc Soncartas muy conmovedoras; en algunas se muestra derribado por la enfermedad, por laprolongada prisin, en otras se manifiesta exaltado. Es una personalidad muytemperamental. Estas cartas seran luego publicadas bajo el nombre de Lettere dal

    Carcere, cartas de la crcel. As que tiene esas dos obras: Quaderni del Carcere y Lettere delCarcere.

    Su labor intelectual ms importante se encuentra en los Quaderni , que pasaron aser un documento central para el pensamiento y la estrategia poltica del PartidoComunista Italiano. Tras la Segunda Guerra Mundial, un grupo de comunistasitalianos dirigidos por Togliatti, secretario del Partido, se aboc a la sistematizacintemtica de los 50 Cuadernos, es decir, orden los diversos temas, la familia, lapropiedad, la religin, etc., en seis volmenes publicados entre 1948 y 1951 poreditorial Einaudi. Luego se public otra gran edicin, en 1975, preparada por elInstituto Gramsciano, dependiente del Partido Comunista, esta vez siguiendo el ordencronolgico, no el temtico.

    Las primeras ediciones en castellano aparecieron en Argentina, no en Espaa nien ningn otro pas de habla hispana, sino entre nosotros, por obra de la editorialLautaro, de Buenos Aires, editorial de filiacin comunista. En 1950 aparecieron lasCartas desde la Crcel, en 1952 Literatura y vida nacional, etc. Bajo distintos nombresfueron juntando artculos diversos de los cuadernos de la crcel.

    La obra de Gramsci no reviste slo un inters terico, cual si lo estudiramoscomo a un filsofo, dentro de la historia de la filosofa. Ms all de un sistematerminado, que no lo tiene, o de un recetario poltico, que en vano buscaramos en susescritos, Gramsci ofrece una reflexin aguda sobre las posibilidades nsitas en elmarxismo, pero en el interior de una sociedad latina, europea, occidental.

    Para el comunismo italiano su obra representa el modo de introducir elmaterialismo histrico en la vida de un pas marcado por una profunda tradicincultural. Y en este sentido algunos consideran a Gramsci como el traductor al italianode Lenin, el terico de la revolucin cultural en Occidente. Es quizs el suyo el nicointento marxista de plantear globalmente y, segn creo, con mucha inteligencia, lacuestin del trnsito hacia el socialismo en una sociedad de formacin occidental. Dehecho el fenmeno del eurocomunismo, del que empez a hablarse a mediados de ladcada del 70, es un producto tpicamente gramsciano. Fue Gramsci quien ide el talo-comunismo, es decir, la estrategia para la conquista del poder por parte del Partido en

  • 8/8/2019 Alfredo+Senz+-+Antonio+Gramsci

    5/9

    Centro Pieper

    http://centropieper.blogspot.com/

    [email protected]

    5

    los pases latinos, donde era absolutamente imposible aplicar la letra o los textos deMarx, ni la estrategia leninista.

    Tras este breve resumen de la vida de Gramsci y recensin de sus escritos,adentrmonos ahora en su pensamiento.

    I. ELMARXISMO EN ELPROCESO DE LAMODERNIDAD

    El primer aspecto en que me voy a detener es, a mi juicio, muy interesante ymanifiesta el lugar del marxismo en el proceso de la modernidad, trmino que lmismo utiliza. Porque Gramsci piensa que el marxismo no es una especie de aerolitocado del cielo, que bruscamente intercede en la historia, sino la culminacin de unlargo y secular proceso, de un largo itinerario histrico y filosfico.

    As leemos en uno de sus escritos: La filosofa de la praxis nombre con el cual

    siempre menciona al marxismo presupone todo ese pasado cultural, el renacimiento,la reforma, la filosofa alemana, la Revolucin francesa, el calvinismo y la economaclsica inglesa, el liberalismo laico y el historicismo que se encuentra en la base de todala concepcin moderna de la vida. O sea, nada menos que desde el Renacimiento paraaqu, un largo y secular proceso que ofrece esta fruta madura, digmoslo as, delmarxismo.

    Especialmente Gramsci se remite al testimonio de Hegel, adhiriendo sobre todoa aquella concatenacin que el filsofo de Berln establece entre las actividadesteorticas y las prcticas. Como Uds. saben, Hegel descubra un nexo entre el espritude la Revolucin francesa y la filosofa de Kant, Fichte y Schelling, o, como la llamaGramsci, la filosofa clsica alemana, indicando que slo dos pueblos, los alemanes ylos franceses, por opuestos que sean entre s, o incluso por ser opuestos, tema caro aHegel, a su dialctica, son los que intervinieron decisivamente en la instauracin delgran Evo Moderno, del espritu moderno expresin, calificativo al que con frecuenciarecurre Gramsci, comenzado a fines del siglo XVIII y albores del XIX.

    El nuevo principio, el principio moderno, irrumpi en Alemania escribeGramsci como espritu y concepto, mientras que en Francia se despleg como realidadefectiva. El alemn puso la idea, el francs la accin poltica. Hay, entonces, unacomplementacin de estas dos actividades, la actividad poltica francesa y la actividadfilosfica alemana, la cual ha sido dice Gramsci recogida por los tericos de lafilosofa de la praxis.

    Lo que debe quedar bien en claro es que la filosofa de la praxis ha nacido deestos padres. Pero si quisiramos ser ms completos y abarcar el entero pensamientogramsciano en este tema de la genealoga del marxismo, podramos decir que son treslos padres, ya que, adems de Alemania y Francia, hemos de agregar a Inglaterra, consu nueva concepcin de la economa. La filosofa de la praxis, segn Gramsci, hanacido de la cultura representada por la filosofa clsica alemana, por la literatura yprctica poltica francesas, y por la economa clsica inglesa.

    As que las fuentes son tres: la economa liberal inglesa, la filosofa idealistaalemana y la poltica y literatura francesas. En el origen de la filosofa de la praxis seencuentran, pues, estos tres movimientos culturales. No que Gramsci afirme que cada

  • 8/8/2019 Alfredo+Senz+-+Antonio+Gramsci

    6/9

    Centro Pieper

    http://centropieper.blogspot.com/

    [email protected]

    6

    uno de dichos movimientos haya contribuido a elaborar, respectivamente, la economa,la filosofa y la poltica de la filosofa de la praxis, sino que la filosofa de la praxis lograbsorber sistemticamente los tres movimientos, o sea, la entera cultura de la primeramitad del siglo XIX, a tal punto que, en la sntesis nueva, cualquiera sea el momento enel cual se la examine, momento econmico, momento terico o momento poltico, se

    encuentra, como momento preparatorio, uno de aquellos tres movimientos.

    El momento sinttico unitario, Gramsci cree poder identificarlo en el nuevoconcepto de inmanencia, que para m es el trmino clave de la concepcin gramscianadel marxismo. Como saben, la inmanencia es lo contrario de la trascendencia, delhombre que est de paso en la tierra hacia un ms all, hacia una tierra nueva, un cielo,etc.; la inmanencia es la actitud del hombre que decide instalarse ac, in-manere,permanecer-en, del hombre del paraso en la tierra, que dira Marx.

    Para Gramsci la sntesis de la economa inglesa, la filosofa alemana y la polticafrancesa es la inmanencia. Tal es el denominador comn, la inmanencia, que partiendo

    de su forma especulativa, ofrecida por la filosofa clsica alemana, se tradujo a unaforma historicista con la ayuda de la economa liberal inglesa y de la poltica francesa.Agudamente seala cmo aun los nuevos cnones introducidos por la cienciaeconmica inglesa, no tienen tan slo un valor puramente instrumental sino tambinun significado de innovacin filosfico: el homo oeconomicusque inventa Inglaterra esun hombre inmanente, es un hombre para la tierra; ese homo oeconomicustiene valorgnoseolgico, implica una nueva concepcin del mundo. Ser, pues, preciso investigarcmo la filosofa de la praxis ha logrado expresar, de manera contundente, a partir deaquellas tres corrientes, la idea de inmanencia, depurada de todo resto detrascendencia y de teologa.

    El gran proyecto del liberalismo est, para Gramsci, en el origen del marxismo,si bien en l muere, desaparece. Las afirmaciones del liberalismo escribe son ideas-lmite que, una vez reconocidas como racionalmente necesarias, se convierten en ideas-fuerza, se han realizado en el Estado burgus, han servido para suscitar la anttesis deese Estado en el proletariado y luego se han desgastado. Universales para la burguesa,no lo son suficientemente para el proletariado. Para la burguesa eran ideas-lmite, parael proletariado son ideas-mnimo. Y, en efecto, el entero programa liberal se haconvertido en programa mnimo del Partido Socialista. Al burgus de la revolucinfrancesa lo sucede el proletario del marxismo.

    II. LOS PRESUPUESTOSFILOSFICOS

    Pasemos ahora a exponer los aspectos un poco ms filosficos del pensamientode Gramsci. Iremos desde all caminando gradualmente hacia la prctica, luego a laestrategia, que ser lo ltimo que trataremos, pero es necesario tener en claro las ideasfilosficas, si as podemos llamarlas, con que se mueve Gramsci, porque son las quevan a estar en el origen de toda su estrategia.

    Cuando se lee a Gramsci, uno queda con la impresin, o puede inclinarse apensar, que est frente a un marxista heterodoxo por la novedad de sus afirmaciones.Sin embargo en modo alguno es as. Gramsci es francamente marxista, esdecididamente discpulo de Marx, aun cuando en ocasiones enfatice algunos elementosque Marx no juzg conveniente acentuar. Nunca se sale del marco de la ortodoxia

  • 8/8/2019 Alfredo+Senz+-+Antonio+Gramsci

    7/9

    Centro Pieper

    http://centropieper.blogspot.com/

    [email protected]

    7

    marxista. Lo ms que se podra decir es que se trata de una acentuacin historicista delmarxismo, precisamente para darle toda su eficacia en el campo de la operatividadpoltica.

    1. El materialismo

    El primer aspecto que seala Gramsci en su filosofa de la praxis es elmaterialismo. Ya sabemos que ste es un elemento fundamental en el pensamiento deMarx. Sin embargo, enseguida debemos decir que Gramsci manifiesta ciertarepugnancia por el trmino materialista. Aunque esto ya parece extrao, y a algunospueda olerles a heterodoxia, el hecho es que le repugna este vocablo. Pero por qu lerepugna?. Porque haba constatado cmo para muchos marxistas la materia era unaespecie de dolo, una suerte de divinidad, una cosa que estaba fuera de m, algo fijo,anterior al hombre, superior al hombre, que el hombre no puede transformar, que elhombre no puede cambiar en absoluto, y por eso Gramsci prefiere una acepcin

    prevalentemente cultural del trmino, un sentido ms amplio, entendiendo pormaterialismo lo que se opone al espiritualismo religioso; es decir, el repudio a lacosmovisin religiosa de la existencia. Eso va a ser para l principalmente elmaterialismo. Materialista es, pues, para Gramsci aquel que quiere encontrar en estatierra y no en otro lugar el sentido de su vida, aquel que rechaza explcitamente el msall.

    Sobre la base de tal interpretacin, Gramsci no vacila en atacar el materialismotradicional que para luchar contra la ideologa ms difundida en las masas popularescual es el trascendentalismo religioso, crey suficiente levantar la bandera de unmaterialismo crudo, trivial y grosero. No slo eso. En el cristianismo, en la cosmovisincristiana escribe con gran inteligencia Gramsci hay ms materialismo de lo quevulgarmente se cree, ya que en el cristianismo la materia conserva una funcin nadadespreciable, como puede advertirse en el dogma mismo del Verbo que se encarna, enlos sacramentos, etc. El cristiano habla mucho de materia; por lo tanto no creamos quevamos a ir contra el cristianismo por el mero hecho de que exaltemos la materia; lo quedebemos propagar es el materialismo, s, pero en el sentido de antiespiritualismo. Esoes lo que hay que afirmar.

    Materia es, para Gramsci, sinnimo de realidad, y no meramente aquello sobrelo cual experimentan las ciencias naturales, o una especie de primer sustrato, o algoobjetivo extramental, y por eso la relaciona con la actividad humana. La materia no hade ser considerada en cuanto tal, dice, sino como algo social e histricamenteorganizado por la produccin. La materia es humana merced al proceso detransformacin que el hombre realiza sobre la naturaleza. Es comparable a laelectricidad; sta exista antes de que fuese descubierta como fuerza productiva, sinembargo no operaba en la historia, era una nada histrica, porque todos la ignoraban.

    Tal es la primera de sus acentuaciones, el materialismo, el primer aspecto de loque podramos llamar su filosofa.

    2. El historicismo

  • 8/8/2019 Alfredo+Senz+-+Antonio+Gramsci

    8/9

    Centro Pieper

    http://centropieper.blogspot.com/

    [email protected]

    8

    El anlisis de la materia nos ha conducido al concepto de historia, que ser elsegundo aspecto de su filosofa que quiero destacar. Para Gramsci, que en estodepende de la tradicin filosfica de Alemania a travs de Marx y de Croce, historia esla realidad in fieri, el movimiento, el proceso de realizacin de lo real. En el devenirhistrico el hombre se va creando. Por hombre no hay que entender la persona, el actor

    de la historia, que trasciende la historia; hombre es el individuo desnudo, digmosloas, en cuanto y en el acto de conexin con el todo social. Sobre el teln de fondo delcontexto materialista, en la relacin hombre-naturaleza, el hombre humaniza lanaturaleza y la naturaleza naturaliza al hombre. Haciendo el mundo, el hombre seconvierte en artesano de s mismo, el hombre se hace, en un constante intercambio conla naturaleza.

    Esta conexin que Gramsci establece entre materia e historia le permite evitartodo materialismo fixista, todo materialismo craso. Materia es, en cierto modo, lo queexiste, que se impone al hombre, s, pero al mismo tiempo es el resultado de la praxisanterior y el punto de partida de una nueva praxis; es la naturaleza humanizada por el

    trabajo, transformada, organizada histricamente por las fuerzas productivas delhombre. Esto es precisamente la historia. Y as Gramsci puede obviar el trminomaterialismo, por sus connotaciones peyorativas, para sustituirlo por otro msatractivo, el de historicismo, a saber, el hombre que toma conciencia de s mismo yde su realidad.

    Como puede verse, en la concepcin de Gramsci hay una cuota nada pequeade voluntarismo. Gramsci no teme, digmoslo as, poner la voluntad en la historia.Contra aquellos que sostienen el progreso mecnico e ineluctable de la historia, l diceque la voluntad del hombre tiene en ella un papel insustituible. Gramsci no temeidentificar la intervencin de la voluntad y de la accin humana con la historia. Ascomo identifica la historia con la filosofa y la filosofa con la poltica. Esta amalgamaest pensada para activar la conquista poltica del poder por parte del proletariado: lahistoria que se hace filosofa, la filosofa que se hace poltica, praxis. Por eso es filosofade la praxis, que apunta a la transformacin de la realidad.

    La certeza de la meta a que conduce el devenir histrico es lo que funda laseguridad de Gramsci. Su filosofa no puede estar equivocada porque es la filosofa delproceso histrico en acto, y el marxismo es el nico que tiene la clave de dicho proceso.Siendo esta revolucin la ptima, poniendo en la cpula al proletariado, no cabe yaesperar una revolucin ulterior, ni que aparezca otra clase que pueda aspirar a lahegemona. El triunfo del marxismo es el que cerrar el proceso histrico. La preguntaacerca de la posibilidad de un post-comunismo carece totalmente de sentido, comoacaece en el mismo Marx.

    3. El inmanentismo

    Cuando en la expresin materialismo histrico Gramsci destacaprevalentemente el adjetivo ms que el sustantivo es, como vimos, para no caer en laingenuidad filosfica del materialismo vulgar, que l denomina materialismometafsico.

    Materialismo, dijimos, historicismo, y ahora inmanentismo. Segn ya lo hemosdestacado, el inmanentismo es para Gramsci el teln de fondo o la base de todo el

  • 8/8/2019 Alfredo+Senz+-+Antonio+Gramsci

    9/9

    Centro Pieper

    http://centropieper.blogspot.com/

    [email protected]

    9

    edificio marxista. Tiene a este respecto un texto verdaderamente incisivo, que nopuedo dejar de citar: El marxismo es historicismo absoluto, la mundanizacin yterrestridad absoluta del pensamiento, un humanismo absoluto en la historia. Lainsistencia en el calificativo absoluto no es fortuita sino plenamente pretendida. Alcalificar as a cada uno de estos tres sustantivos, historicismo, mundanizacin y

    humanismo, lo que intenta es sealar el completo y definitivo rechazo de todatrascendencia.

    Historicismo absoluto significa que no se puede admitir nada eterno, nada extra-histrico, nada supra-histrico; historicismo absoluto, pues, todo dentro de la historia.Gramsci absolutiza la historia considerando que la afirmacin de una realidadtrascendente a la historia revela un pensamiento ingenuo, primitivo, acrtico. Mundanizacin y terrestridad absoluta , que es el segundo trmino que emplea, significaque no hay un ms all, sino que todo es aquende, todo es este mundo, al punto que laafirmacin de otro mundo o de una tierra nueva es una utopa, una evasin, yevasin peligrosa ya que impide empearse en lo nico que es real. Humanismo absoluto

    significa que hay que desechar cualquier concepcin del hombre que no considere lohumano como supremo y como terminal. Por tanto, repito, historicismo absoluto,mundanizacin y terrestridad absoluta, humanismo absoluto de la historia.

    La frmula tan vigorosa de Gramsci podra resumirse en un inmanentismoabsoluto, con lo cual volvemos al tema de fondo, es decir, el total y conciente rechazode la trascendencia.

    Cuando Gramsci se refiere a la filosofa de la inmanencia, sabe bien que dichafilosofa es el producto de un largo proceso en la historia de la filosofa, que seinaugura de algn modo en Descartes, en el cogito cartesiano, donde por vez primerase exalta el primado del conocer sobre el ser extramental, que se contina en Kant yHegel, los cuales tienden, bajo distintas frmulas, a una identificacin entre la realidady la conciencia humana de la realidad. Marx no hara sino materializar dichoinmanentismo clsico. Porque la tentacin del inmanentista afirma Gramsci habasido el solipsismo, el subjetivismo exagerado, el atomismo individual. No resultacasual que el liberalismo poltico haya nacido tambin de este ncleo filosficoinmanentista, aunque bajo la figura del empirismo. Dentro de la corriente idealista, fueHegel quien trat de enmendar ese individualismo y subjetivismo estrechos, haciendode toda la realidad la historia de las vicisitudes del espritu. Marx tomar de Hegel estaintuicin, sustituyendo el espritu por las relaciones dialcticas entre la naturaleza y elhombre.

    Como puede observarse, los trminos de historicismo, humanismo einmanentismo absolutos son reductibles a una clara posicin antitrascendente. Aldefinirse por la inmanencia, Gramsci piensa que ha evitado el peligro esterilizante detodo materialismo infantil y vulgar.