11
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SOLUCION PACIFICA DE CONTBOVEBSIAS INTERNACIONALES Por HORTENSIA D. T. GUTIERREZ POSSE DE ARIOSA " SUMARIO Introducción I. ELEMENTOS PARA LA PBESEBVACION DE LA PAZ II. METODOS DE SOLUCION CONCLUSIONES INTRODUCCION En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial las Naciones Uni- das, resueltas a preservar a las generaciones futuras de tal flagelo, de- ciden practicar la tolerancia y aprender a convivir en paz como buenos vecinos. Con ese fin, acuerdan basar su proceder futuro en la abstención del recurso a la amenaza o al uso de la fuerza en las relaciones inter- nacionales —salvo el derecho de legítima defensa- y se obligan 'a arre- glar sus controversias por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia. Por esa vía, los principios de la solución pacifica de los diferendos inter- nacionales y de la restricción al uso de la fuerza se transforman en los dos pilares fundamentales en los que se apoya el desarrollo de la comu- nidad internacional contemporánea. Ellas están contenidos en el tratado constitutivo de la Organización de las Naciones Unidas así como en mu- chos otros instrumentos, a nivel regional, multilateral, y aun bilateral. Pero la obligación contenida en la Carta de la O.N.U. de solucionar por la vía pacífica los diferendos internacionales. prohibiéndose la ame- naza o el uso de la fuerza, implica solamente tal afirmación. Ella no comporta la obligación de solución de toda controversia, sino tan solo de aquellas cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.”Expresa, ade- más, el deber de que —-cuando se entienda buscar solucion a un, dife- rendo- se escoja a tal fin la via pacífica. Y en la elección de los'metodos los Estados gozan de la mayor libertad para. discernir, y tambien crear, el que consideren más adecuado al caso. No podría ser de‘ otro modo. tratándose de entidades soberanamente iguales. _33_

Algunas Consideraciones Sobre La Solucion Pacifica de Controversias Internacionales (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

algunas

Citation preview

  • ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SOLUCION PACIFICADE CONTBOVEBSIAS INTERNACIONALES

    Por HORTENSIA D. T. GUTIERREZ POSSE DE ARIOSA "

    SUMARIO

    IntroduccinI. ELEMENTOS PARA LA PBESEBVACION DE LA PAZ

    II. METODOS DE SOLUCIONCONCLUSIONES

    INTRODUCCION

    En las postrimeras de la Segunda Guerra Mundial las Naciones Uni-das, resueltas a preservar a las generaciones futuras de tal agelo, de-ciden practicar la tolerancia y aprender a convivir en paz como buenosvecinos. Con ese n, acuerdan basar su proceder futuro en la abstencindel recurso a la amenaza o al uso de la fuerza en las relaciones inter-nacionales salvo el derecho de legtima defensa- y se obligan 'a arre-glar sus controversias por medios pacficos de tal manera que no sepongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.Por esa va, los principios de la solucin pacifica de los diferendos inter-nacionales y de la restriccin al uso de la fuerza se transforman en losdos pilares fundamentales en los que se apoya el desarrollo de la comu-nidad internacional contempornea. Ellas estn contenidos en el tratadoconstitutivo de la Organizacin de las Naciones Unidas as como en mu-chos otros instrumentos, a nivel regional, multilateral, y aun bilateral.

    Pero la obligacin contenida en la Carta de la O.N.U. de solucionarpor la va pacfica los diferendos internacionales. prohibindose la ame-naza o el uso de la fuerza, implica solamente tal afirmacin. Ella nocomporta la obligacin de solucin de toda controversia, sino tan solode aquellas cuya continuacin sea susceptible de poner en peligro elmantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.Expresa,ade-ms, el deber de que -cuando se entienda buscar solucion a un, dife-rendo- se escoja a tal fin la via pacfica. Y en la eleccin de los'metodoslos Estados gozan de la mayor libertad para. discernir, y tambien crear,el que consideren ms adecuado al caso. No podra ser de otro modo.tratndose de entidades soberanamente iguales.

    _33_

  • Sobre la base de estos principios la igualdad soberana de los Esta-dos y, en consecuencia, la libre eleccin de mtodos; la solucin pacificade controversias y, por ende, la restriccin al uso de _l_afuerza, se consi-derarn alg'unos de los mecanismos que se adoptan en la prctica delas relaciones internacionales para lograr la bsqueda de solucin a losdiferendos; y ello, por la va pacifica.I. ELEMENTOS PARA LA PBESEBVACION DE LA PAZ

    a) La paz como objetivoLa prohibicin del recurso a la fuerza o a la amenaza del uso de la

    fuerza en las relaciones internacionales contemporneas se encuentra_consagrada en numerosos textos convencionales (). En principio, estecompromiso parecera suficiente para preservar la paz en el mundo.Sin embargo, la realidad ofrece un panorama bien distinto en el quenumerosos focos de tensin casi constantemente ponen en peligrouna coexistencia pacfica.

    No en vano se ha afirmado que es necesario trabajar incesantementepara establecer y proteger la paz, o al menos para evitar las guerras. Seha dicho que las Naciones, los Estados son realidades con vida, com-puestos de hombres y de mujeres y que es en sus corazones, en sus con-vicciones, que muere o que nace la paz. Lo que les perturba, pone enpeligro la paz; lo que los satisface, en cambio, la construye.

    Y esto pone de relieve el segundo elemento a tener en cuenta paradesterrar la violencia de las relaciones internacionales: los diferendosprincipales factores de alteracin de una coexistencia pacifica, de cuyasolucin depender tambin el desarrollo de vnculos de paz.b) Los diferendos internacionales

    Se suele definir a los diferendos internacionales diciendo que setrata de un desacuerdo sobre un punto de hecho o de derecho; una con-tradiccin; una oposicin de tesis jurdicas o de intereses (').

    Sin embargo, un diferendo puede surgir tambin ante la necesidadde conciliar intereses convergentes, pero diferentes ().

    Es decir que, en definitiva, cuando un sujeto de las relaciones inter-nacionales exige que otro sujeto se comporte de una manera, y ste nolo hace, se plantea un diferendo que mientras no se resuelva- per-turba la convivencia e, inclusive, puede llegar a poner en peligro la paz.

    En doctrina hay quienes intentan distinguir en razn de la ma-teria- diferendOS jurdicos de diferendos politicos (). Hay quienes -siem-pre desde este enfoque- se refieren a controversias mixtas ().

    La realidad de las relaciones internacionales nos indica que los con-flictos son fenmenos frecuentes y prcticamente inevitables entre, loscompagnentesde toda sociedad y, en consecuencia, de la sociedad inter-es a .

    Esos diferendos a ms de tener contenidos diversos- puedenverse afectados por factores internos y externos que influencien a lasPartes. Pueden despertar sensibilidades polticas especiales, tanto en losGobiernos como en las opiniones pblicas de los Estados; pueden, en fin,involucraro repercutir en cuestiones econmicas particularmente re-evantes.

    _34__

  • La existencia de todos estos factores sociolgicos, psicolgicos po-lticos, economicos, jurdicos- torna poco real un intento de c'lasi-ficacin de los diferendos. Si bien ello pudiese ser til en funcin deuna metodologa doctrinaria, o a los fines de un anlisis meramenteacadmico, difcilmente podria contribuir en la prctica a definir "y circuns-cribir un diferendo determinado en aras de encontrar la solucin quepreserve la paz.

    En efecto, nadie mejor que las Partes pueden definir el diferendo (");nadie mejor que ellas puede percibir los factores en juego; puede vislum-brar el camino que preserve efectivamente una convivencia pacfica en-tre los Estados.

    La verificacin y la reiteracin de situaciones que afectan la co-exxstencxa pacnfica ha determinado la necesidad de tratar de estructurarordenamientos tendientes a preservarla.

    Tales intentos deben hacer frente, sin embargo, a otro principio tanvlido como el de la coexistencia pacfica, cual es el de la igualdad sobe-rana de los Estados y, tambin, a la conciencia, ms o menos enraizadaen sus pueblos, de esa soberana.

    Esto plantea el problema de la bsqueda del acuerdo que reeje lasolucin y, en consecuencia, de los mtodos que aparecen como una ayu-lapara alcanzarla (7).c) La bsqueda de la solucin

    Los distintos factores que configuran un diferendo y su contextodeben encontrar respuesta en la solucin a la que se arribe para que ellaponga fin al conflicto y preserve realmente 1a paz.

    De all la multiplicidad 'de mtodos imaginados en las relacionesinternacionales. Con cada uno de ellos se persigue la eficacia para el caso.

    Si bien en doctrina -cuando se intenta_hacer una clasificacin entrediferendos jurdicos y polticos tambin se trata de clasificar los m-todos en jurdic05 y polticos, en la prctica contempornea la realidadse presenta diversa. En efecto, aun cuando los Estados en el pasadohayan reflejado esa distincin en sistemas generales de solucin, en loscasos concretos han preferido una bsqueda poltica de entendimiento.A travs de ella pueden encontrar respuesta a todos los componentesdel diferendo. Esta tendencia Sc: acenta en el presente. Hay, as, juntocon una crisis de los mtodos jurisdiccionales recurso a la Corte Inter-nacional de Justicia o a una instancia arbitral un resurgir de losllamados mtodos diplomticos, ya que en ellos cada Parte puede man-tener un cierto control sobre el desarrollo del procedimiento y, eventual-mente, sobre sus resultados. Esto puede satisfacer la sensibilidad poltica,dando seguridad a los Gobiernos (").

    -Al haber construido la solucin de consumo, ella indudablemente se-r aceptable y no dejar pendientes elementos que sigan perturbandouna relacin bilateral.

    ll. METODOS DE SOLUCION1. Los denominados mtodos diplomticos

    a) La negociacinLa negociacin bilateral comporta el dilogo entre representantes de

    los Estados involucrados en el diferendo.

    -35_

  • Mediante ella es posible precisar y circunscribir su contenido paraluego- tratar de hallar una solucin mutuamente aceptable. En efecto,nadie mejor que las Partes para conocer los distintos factores sociol-gicos, psicolgicos, 'juridicos, econmicos- que pueden encontrarse enjuego y, por la va de la conciliacin de intereses, dar una respuesta quesea satisfactoria a sus pretensiones. La negociacin ofrece tambin elmarco necesario y nico- para crear normas de derecho o modicarlas existentes, cuando fuese el caso. Por ltimo, es tambin en las nego-ciaciones que las Partes podrian resolver acudir a otro mtodo espec-fico, siempre en aras de-encontrar una solucin.

    De all que los Estados acuerden mecanismos tendientes a establecerla obligacin de negociar frente a hechos que pueden llegar a perturbarlas relaciones internacionales y an a poner en peligro -la paz- de noexistir previamente un marco que favorezca su rpida consideracin ().Estos mecanismos suelen contener tambin reglas tendientes a favorecer lanegociacin y a hacerla plenamente eficaz. La obligacin de negociar com-porta la de hacerlo de buena fe, Es decir, tal como lo ha recordado la C.1.J.en el caso de la Plataforma Continental Mar del Norte (sentencia del20-11-1969), las partes se comprometen a una negociacin con mirasa llegar a un acuerdo y no simplemente a proceder a una negociacinformal como si fuese la condicin previa para llegar a la aplicacin auto-mtica de un mtodo determinado. Ellas tienen la obligacin de compor-tarse de modo que la negociacin tenga un sentido; lo que no ocurre cuan-do una parte insiste en su propia posicin sin contemplar ninguna modi-ficacin.

    \

    b) Los buenos oficios

    Por esta va un tercero puede intentar urgir a las partes en un dife-rendo a iniciar, o retomar, negociaciones con miras a buscar una solucino a acordar un mtodo para llegar a ella. En 1975 el Consejo de Seguridadde la O.N.U. () inst a las dos comunidades chipriotas griega y tur-ca- a reiniciar negociacions en cooperacin con el Secretario Generalde la organizacin. La resolucin pedia a este funcionario emprenderuna misin de buenos oficios a fin de aproximar a las partes para quellegasen a acordar un nuevo procedimiento, ponindose personalmente adisposicin de ellas. Al votarse esa resolucin, el representante de losEEUU. expres el convencimiento de que en aras de la preservacin dela paz el primer objetivo del Consejo de Seguridad deba ser el de fomen-tar la existencia del dilogo. Esta afirmacin parece correcta, pues entanto las partes en un diferendo mantienen de buena fe conversaciones

    .se aleja el peligro de una amenaza o quebrantamiento de la paz. En estecontexto se puede inscribir, tambin, la misin de paz cumplida p'or elRepresentante Especial de Su Santidad el Papa Juan Pablo 11 CardenalD. Antonio Samor- en la Repblica Argentina y en la Repblica deChile durante los ltimos das de diciembre de 1978 e inicios de 1979, enmomentos en que se haba generado un clima de grave tensin entre losdos pases. De resultas de esta gestin se concluyeron los Acuerdos deMontevideodel 8 de enero de 1979 ("), por los que en esencia- ambospaises crearon el mtodo que consideraron adecuado para llegar a unasolucion. Justa, equitativa, honorable naturalmente, aceptable- del di-ferendo que los opone con motivo de la zona austral. Ello estaba acompa-

    _36_

  • ado por el compromiso solemne de no recurrir a la fuerza en sus relacio-nes mutuas.

    c) La mediacin

    Este mecanismo supone la intervencin conciliadora de un terceroque sugiere a las partes un esquema de solucin. Esta sugerencia consti-tuye una ayuda, un consejo, para superar el diferendo, pero no es de natu