Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    1/156

    1 2ÂC

    LANUTRCONENEL ANTGUOPERU

    (apuntes prel iminares)

    por

    Santicgo Erik Antunez de Mayolo R.

    Sintesis

    Los antiguos peruanos

    ,

    tan numerosos

    como

    los actuales

    ,

    no solo gozaron de co -

    n'ecta nutrición, sino

    que ademas

    dispusieron de cuantiosos alimentos almanados,

    empero

    ,

    s.u descubrimiento implico

    : su exterminio

    ,

    extinción de la cultura, desbuc-

    eión de recursos y cridizocion del territorio

    ,

    por ello en 1900 importose el 4%,de

    los alimentos consumidos per capita

    ,

    hay

    el 20%

    y

    excedera el 30% antes de una

    Becada: esta importación sume en la miseria a la mayoría nacional e impide el de-

    so del Pai s

    En mesitas estudios encontramos que en el Incanato existian nutrientes y procesos cu-

    yo reempl

    e

    o permitira mejorar

    la nutrición

    y salud del

    connacional

    y

    el de la humanidad

    pues n uevos recursos les prntegera del hcsr

    -rbre cono hace

    siglos

    l

    o hiciera con su ma-

    íz, papas, porotos, tomate

    ,

    pallares

    ,

    mrni, ccinote

    ,

    yuca

    ,

    cocoa, etc. etc.

    Abstract .

    The cncient

    peruvians

    , so numerous

    as the country

    'srpres

    e

    nt po

    pulation, not only

    enjoyed proper

    nutrition but also had availcble plenty`stomd food. hlevertheless

    the amval of the coctquu'ors implied: its crnlquilatiorn, cultural extin`tion, resources

    destruction

    , and dese-tification of their land. That is why in 1900 4% of the con-

    sumed food

    per capita was impc rt , and nowcaiays ¡

    Ms

    20% cnd in lc;ss than a de--

    cade it

    will e cceed 301)x. The foed import ,place the natiocral m yroritC

    in a state of

    misery

    and dóes

    not allow thes "per develapment of Peru.

    In gur,stusjies

    we find that durinc, the Inca civilization the exiled nutrienis cnd

    procesá

    ."wwt:ly'iused again "1 permit, to irnt;r- ve the nutrition and hcaith of our 4elloví 6

    nationds

    and hence of humanity also, becca,se new revr,urces will protect the humcn

    roce from

    'tl-e hunger as in, past centuries was dore ,with jnca'í

    con, potatbes

    ,

    beans,

    tomatoes

    , lima beans, peanuts, sweet potatc.es, mandioca, cocoa,

    etc. etc.'

    Lima, Peru.

    Enero 1978.

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    2/156

    Indice

    1, E, Paisaje, Antecedenies

    3. Clima 3,

    Recursos na:vroles 3. Modificación del pul

    Baje 5. Desgl aciaciós- 5. :'ro.:eso de _'r

    di

    zación 6. Demud-c ór, del puís:,¡e 8. (_,,rr

    bio cul'urni 8. Demud ic'íó de 1. cule u:'

    9. Degr:.dcciór, del pasto 10,. Deger:er:,-

    ción y extinción de la fauna 10. Deiericro

    de la flora 11 . Reducción de la p(uduccíon

    de carne 12. Perdido de la -ec"ologío 13.

    Salud del poblador 14.

    t .

    2.- Pro

    reina

    _a,iim_al. Recursos iz iolo jicos

    1, aunu

     

    ¡¡ ld. '.cces_.rníc' o

    del pescado

    20. Con^surrro de mo lus.co,

    peces 21

    . Recolección y c;ar; de

    vaje 22. Caza de aves 22, ::az,) de

    Peros salvajes 23. Venado y a, uk :, 24. Lo

    bo marino 24.

    3.- Crianza de animales 24. C:ia,,z^. dr- (ver

    25. afos 25. Perdices 25, f',:,vo

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    3/156

    EL PAISAJE

    1

    1. ANTECEDE NTES

    Frecuentemente

    se incurre en el error de transportar

    al pasado la imagen del

    p

    re-

    ente, y muchas veces aún nos olvidamos de nuestros recuerdos de la década

    veinte, cuando

    veíamos a nuestros valles costeros del

    vas en los

    que destacaban los guarangos, toco tira

    q q

    eados

    e c por ese llaje a erd

    obscuros contrastaban

    con el blanco gris y ̂ que con

    sus follajes verdes

    del

    les habían

    restringido su avance arena¡

    contiguo, al que

    ,

     

    tmvés de

    Hoy, al regresar a ellos

    nuestras vistas, encontraremos

    tan solo uno ue otro o

    ubiertos por la

    vcorosamarchod•I qt con

    desierto, como mudos

    t es t imo n io s

    de la codi

    ia e indolencia

    del hombre que en cuatrocientos

    cincuenta años

    no hizo más ue

    xplotar malbaratando

     

    a riqueza

    que las culturas denominadas

    bárbaras q

    rosperar a base

    de un poderoso esfuerzo menal y muscular. hicieron

    1.1. CLIMA

    Mientras esperamos

    las dotaciones radiocarbónicos

    precisar a través de los siglos, la historia del territorio estudios dendrológicos para

    ¡alones que nos indi

    can que hace

    catorce mil años el clim

    p

    eruano, pod

    a del Perrú

    e

    erasmuypdear

    tinto

    ,

    yo que la

    humedad tropical

    llegaba sobre

    Zorritos,

    donde en sus depresio-

    es, los lluvias

    periódicas formaban laguri

    Ilas pobladas

    de su Fauna propia, como

    apos, cocodrilos

    , insectos de aguas estanccd,-j.

    sus ribe

    r

    as salía el

    bosque tipo sábana que alber patos y otras aves

    acuáticas. De

    buitres

    ,

    masto d o ntes

    , caballas, venados g°̂ una amplia

    vida salva¡e con

    camélidos,

    zorros, armadillos

    ,

    tigres, pu_

    as, etc., a su

    vez, en la tablada desértica de Lurín, discurrían

    ríos que, hace

    100 años

    permitían In vida de una población, que se

    alimentaba con sus peces,

    e las plantas que

    cecanensusoas Y

    Con el transcurso

    del tiempo, este clima favornble

    duro

    , debido a que la precipitación pluvial paulati pamenlte disminuy

    e oeá el más

    dose

    incesante

    dedesetificacónde teritoiop

    ro

    mile-

    ios, por ejemplo

    , ya habían desaparecido las lagunillas de Zorritos

    y sesecaban

    os manglares

    que existían. en el desierto de Sechura (Cardenaa 77.

    a emigrar

    a los pobladores a lugares en que la vida

    fuera más

    favorablee .obligando

    En 1532, al produc¡rse el descubrimiento del Perú, e

    clima era

    distinto del

    hoy exste. En su ¡anca o jaca, la linea de nevados que

    por los 4500msnm y permanentes encontrábase

    las nieves perpetuas cubrían unos 67,000 km2, mientras que

    us abundantes

    nevadas estivales, descendían hasta los 4,300 y aún 4,200 msnm. cu

    briendo entonces

    el allw manto entre

    tuolmente

    la linea de las nieves er 120,G 00 0 0 100,000 km2. Mientras que oc-

    tros

    sobre el nivel del mc,r P-Pencuentra,

    cerca a los cinco mil mP-

    km ycuber

    .i opc nos una superficie de 18,000 a 20,000

    1.2. RECURSOS NATURALES Y SU APROVECHAMIENTO

    Los nevados

    tuvieron uno influencia

    m uy

    irnpor

    ya que ella servia

    de un enorme acumr.rlador dc.̂ ragua en la actividad agropecuaria,

    que

    ándose

    y surtiendo de agua o numerosos lagunil los, riachue

    los amenos

    iba ddiscu -

    rrían por la ver'iente rientai y occidental. En el siglo

    o XVII, e cien u i dsco -

    tifico B. Co

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    4/156

    -4-

    bo refería que

    había cruzado 27 ríos, costeros peruanos, y que ninguno de ellos

    los hizo a

    bada, es decir que debió cruzarlos por bolsas o puentes, en aquel en-

    tonces refería que

    los ríos llevaban en el estiaje las 9/10 de lo que

    tenían en ve

    rano, es decir que

    debieron ser muy caudalosos. En nuestros días no pasan de

    los ríos que no pueden

    ser cruzados a boda. Esta situación puede dar

    una imagen

    de lo que fue

    la disponibilidad de agua de antaño comparada con la de hoy, con

    el agravante que antes los

    incas irrigaban extensiones

    de tierra superiores a las que

    hoy se cultivan.

    Al pie de los nevados, y en la janca, temporalmente descubierta de hielo, en un

    suelo húmedo, prosperaban abundantes varetas que, con algunas queñuas abrigaban

    al suelo protegiendo el desarrollo de hierbas musgos y liquenes, con los que se

    alimentabar. "infinito" número de vicuñas y alpacas cuyas pezuñas requerían de un

    piso blando

    y

    húmedo y

    cuyo incesante crecimiento de sus incisivos requería de su

    floro.

    Esta área

    era tambié, visitado por no pocos huanacos, tarugos y venados o

    Eier, sus pastos

    eran

    consumidos por liornas y alpacas que en rotación eran llevados

    a su pastoreo.

    Las lagun^1ias de la janca habían sido represadas con muros de piedra y champa,

    dando origen a Jarcas de piedra, algunas construidas sobre taludes rocosos, túneles

    y medio túneles, (usando cuñas, agua y fuego para formar sus cauces). En la gran

    mayoría

    de los casos

    tratábase de acequias construidas con champas cuyo destino

    era regar los pastos

    de cultivo de la ¡cinco y puna, así como formar los bofedoles

    alto andinos que hospedaban la flora predilecta de vicuñas y alpacas.

    Unos veinte millones de hectáreas de pastos, e,n su mayor parte regados en la ¡an-

    ca, puna, juni, keshua, sustentaban entre cuate ticir,co o cuarentiocho millones

    de camélidos

    , cuya mayor de-,sidad ce pastoreo estaría a cargo de unas setenraicin

    co mil ft7milias

    y

    en cuya -o-aL,cn subitian a la 'anca

    y

    bajarían incluso hasta la

    egióri keshua.

    E: las partes abrigadas

    de lo pu-.a se cultivaba plantas nutritivas

    como la maca,

    mashuo, papas amargas, etc

    .; de las que obtenían huertas cosechas,

    relativamente

    porque debido a la infiltración

    de los aguas superiores,

    los suelos tenían una ma-

    yor humedad,

    por el

    lento escurrimie„to obte ,ido por

    el riego de los niveles supe

    rioresr

    con lo que quedoben rriin;̂ niz.nrivs los riesgo:. che las helados tempranas, ya

    que ics plantas

    podían rebrotar a recibir el c>stímulo del aparente

    decapaje y abo

    r,amiento.

    En la región

    suni existían también pastos cultivados, aún cuando eran aprovecho -

    dos mayormente las laderas y rastro;os, p.c. en esta región se daba principal irn-

    pcrtencia

    al cultivo

    de papas, mashua, oca, ollucos, etc.

    En ella existía numerosos

    bosquecillos de tnallqueo o cultivados, a los que los in

    dios tenían gran estimación, así como crecían bo qucs silvestres o sacha. Estos bos

    ques, junto con las viviendas de los campesinos desparramados por todo el territo-

    rio, servían para proteger a los campos de los vientos, así como abrigar a lasplan

    taciones y los residuos de la actividad i,umana contribuía a mejorar la calidad de

    los suelos.

    En la región

    keshua, se obtenía gran parte de la producción agrícola, complemen-

    tándose con la del maíz que

    mayormente se daba en irs región yunga y en los

    llanos.

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    5/156

    -5-

    las etnias de la región de la puna, tendrían áreas de cultivo en la keshua y yun

    ga,

    y a

    su vez la de éstos tendrían áreas de pastoreo en la puna

    y

    ¡anca, pernmi-

    tiendo así una complementariedad en los recursos alimenticios.

    El llano o costa

    peruana, se encontraba cortado por los valles en los que, a los

    ext remo s

    de los campos de cultivo, existían extensos bosques que ya en el siglo

    XVII se encontraban siendo invadidos por las arenas y se iban agostando por el aba

    timiento de la napa freática, empero en sus extensos bosques y lomas costeras se

    criaban cuantiosos hatos de llamas y proliferaba la fauna salvaje.

    Entre los valles existían numerosas lomas de las que hoy sobreviven las de Trujillo,

    Casma, Lachay, Chancay, Chancaillo, Chilca, Pongo, Atiquipa, Chala, Camaná,

    Mejía, Moliendo, Locumba y Zama. La acción depredadora de bovinos, ovinos.

    y caprinos, ha determinado prácticamente la exore ón de estas lomas o su reduc-

    ción en área, o el que en ellas crezca unta vegetación bajo y rala, cuando anta

    ño, cuenta las

    crónicas, que su vegetación cubría a vacunos y aún a jinetes ca-

    balgando.

    Sabernos que dentro de estas lomas existieron campas de cultivo que ya habían si-

    do abandonados a principios del siglo XVII, es decir, que

    en ellas

    la precipitación

    debió ser

    mayor a los 280 mm. que es la mínima que se requiere

    para

    cosechar pa

    pos, maíz o

    porotos.

    Las citas revelan además que en estas lomo,, se invernaba ganado durante seis me-

    ses al año

    . Una vegetación de tallos de islas finas debió permitir una alta con-

    densación y precipitación del agua portcda por los neblinas, pues se ha comprcbo -,

    do, en 23 años de observaciones metereol^&jicras en Lachay, que la precipitación

    debajo de las casucrinas es de 429 mm/año, mientras que en los terrenos sin árbo-

    les la precipitación. fue tan solo de 125 rr7m,"año. (3 )

    Al igual que en la puna, suni, etc, un sobrepastoreo determinó la extinción de

    las especies

    forra¡eras más palatables y nutritivas, por ello la vegetación que cu-

    bre hoy las lomas debe estar representada por aquellas que fueron las menos deseo

    bles en siglos anteriores. Pero aún así, el análisis de éstas revelan que contienen

    12% de proteínas es decir, más que el 8% de proteínas que se considera debe po

    seer un buen forraje. Este alto valor proteico y un buen aporte de 165 calorías,

    se debe en parte a la actividad bacteriana que con eficiencia de un 75% transfor

    ma los

    nitrilos del suelo en nitratos asimilables por las plantas. (4)

    1.3. MODIFICACION DEL PAISAJE

    1.3.1. Proceso de Desglaciación

    A partir de sigo XVI se inició un aumento de la temperatura mundial, la que im

    plicó el

    ablandamiento de las nieves perpetuas, las que iniciaron una marcha as-

    cendente sobre los taludes de lo, Alpes suizos y coincidentemente subieron también

    sobre

    lo ¡anca

    de los Andes peruanos, a una tasa de 210 m. verticales por cada

    grado centígrado de aumento de la temperatura media anual. Este aumento de tem

    peratura implicó un correlativo incrernento de calor a lo largo del eje, llano, yun

    ga, keshua, suni,

    puna y

    ¡anca, aumentándose el potencial del rendimiento de los

    cultivos, pero con una reducción de las áreas regadas por la disminución de tu es

    correntio a consecuencia de la disminución de i.a precipitación pluvial y deshielos

    (5).

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    6/156

    -6-

    1.3.2. Proceso

    de Aridización

    La placa continental

    sobre la que descansa los Andes y

    el continente se traslada

    hacia el Oeste, encontrando en su deriva u la placa de Nazca,

    la que se despla

    za hacie el Este,

    debido al empuje que recibe al emerger

    a unos

    6 ctm. por año

    la cordillera submarina

    conocida corno Dorsal del Pacífico

    , (que se está

    formando a

    unos 3,100 km. al Oeste de la costa peruana). En la placa de Nazca existe una

    cordillera submarina

    cuyo eje es perpendicular a la costa

    peruana

    y cuyo

    espin=o

    submarino se encuentra

    frente a Nazca.

    La arista occidental de la placa continental se halla entre 50 a 100

    km. al Oeste

    de la costa frente al Perú, y es debajo de esta placa que, como una cuma, se in

    troduce la placa de Nazca, formándose e.- este encuentro la fosa del pacífico,

    una de cuyas paredes lo forma los acantilados de la placa continental y

    la otro el

    relieve de,. la placa de Nazca,,

    Como ambas

    placas avanza—, er: ?irecciones opuestos

    , la arista de la placa conti-

    nental sufre un desgaste o consumo, el que si asumimos

    que es solamente de diez

    cenrirrmetros

    por año, en los últimos diez mil uños la fosa del Pacífico

    se habría

    acercado a la costa

    peruana en un kilómetro. Este acercamiento podría parecer

    instranscendente

    , pero no lo es pues la cordillera submarina de Nazca, al

    aproxi-

    marse a la costa

    peruana reduce la sección por la que

    se desplaza la corriente fría

    de Humboldt, con lo que por la topografía de lo placa

    obliga a que las aguas

    frías afloren frente

    a la costa :ur peruana, determinando

    el enfriamiento de la tem

    peraturo del agua

    marina superficial (6 ), lo que ocasiona

    una menor

    evaporación

    cera

    la consecuencia

    de una disrri,nución de la lluvia sobre la vertiente occidental

    de los Andes

    , sumándose así este efecto el ,

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    7/156

    -7-

    no taba que

    había disminuido el nivel freático, pues se comentaba que la disminu-

    ción de los temblores obedecía a la disminución del agua que existía debajo de Li

    ma. Hoy el nivel de agua en el pozo que en San Lázaro exploto la ESAL se en

    cuentra a

    42 mts. de profundidad. El Pozo de Santa Rosa que existe en su hermi

    ta tiene

    10 mts. de profundidad, y cerca de 50 mts,

    los os

    existen

    hoNp

    az

    que en su vecin-

    y• puede suponerse que la causa del descenso del nivel de la napa

    freática sea

    solamente el haberse perforado numerosos pozos, ya que a 1972, el t_o

    tal de pozos perforados sobre el delta del Rimac extraía un 5.7 mts. 3/s, pero a

    su vez el subsuelo era alimentado por 4 mts. 3/s que se perdían por la rotura de

    las tuberías del agua y desague. Aún más en el año 2000 cuando se bombee 15.7

    mts/s el nivel freático descenderá 40 mts. (10), es decir que para un descenso

    de 40 mts. se deberá extraer más de 10 veces la cantidad de agua que se hace ac

    tualmerite.

    Cabo había observado que los guarangos supervivían cuando el nivel del agua sub

    terronea

    se encontraba a dos o tres estados de profundidad (11). Hace 125 años

    Raimondi describe que los Guarangos del norte se encontraban secando y señaló

    que la causa

    de ello era el abatimiento del agua subterranea.

    El análisis de

    regresión que efectuáramos en 1.973, nos reveló la existencia de una

    tendencia de disminución del gasto de algunos ríos de la costa peruana, los que ce

    sarían de

    llevar agua en su estiaje y lo harían sólo en el período de las lluvias

    temporales.

    RIOS

    Ecuación de la Tendencia

    Número de

    ob

    Número de años

    Intersección

    Pendiente

    servaciones

    ,

    os en

    dp

    PfHHir4j0%

    que

    ¡le,

    vara

    agua

    Chira

    Tumbes

    370.11

    317

    88

    0.408

    0 36

    444 37

    90

    Chicamo

    .

    103

    .

    4

    240

    20

    95

    Zona

    .99

    2

    39

    0.0732

    0

    732

    6 1

    120

     

    .012

    684

    57 170

    Hemos hallado que en la

    Raya

    (

    P u n a

    )

    la temperatura mínima media anual ha des-

    cendido 1

    '

    C en 9 años

    , y 0.7°C en

    Pizacóna

    (

    Puno) también en 9 años. Este

    descenso implica que las isotermas bajaran a lo largo del perfil y con la disminu-

    ción de temperatura las isoyetas también se ubicarán en niveles inferiores, con lo

    que la escorentia especifica anual aumentaría, pero es posible que este incremen-

    to sea inferior al de la disminución de la precipitación concomitante al proceso

    de aridización del territorio peruano.

    No puede cuantificarse en qué magnitud influye el riego de los pastos en la suni

    puna y ¡anca en el caudal del agua subterranea

    ,

    pero intúyese que debió ser im-

    portante dado los millones de hectáreas que lo fueron.

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    8/156

    -7-

    notaba que había disminuido el nivel freático, pues se comentaba que la disminu-

    ción de los temblores obedecía a la disminución del agua que existía debajo de Li

    ma. Hoy el nivel de agua en e pozo que en San Lázaro explota la ESAL se en

    cuentra a 42 mts. de profundidad. El Pozo de Santa Rosa que existe en su herrni

    ta tiene

    10 mts. de profundidad, y cerca de 50 mts, los pozos que en su vecin-

    existen

    .hoy. No puede suponerse que la causa del descenso del nivel de la napa

    freática sea

    solamente el haberse perforado numerosos pozos, ya que a 1972, el to

    tal de pozos perforados sobre el delta del Rirnac extraía un 5.7 mts. 3/s, pero a

    su vez el subsuelo era alimentado por 4 mts. 3/s que se perdían por la rotura de

    las tuberías del agua y desague. Aún más en el año 2000 cuando se bombee 15,7

    mts/s el nivel freático descenderá 40 mts. (10), es decir que para un descenso

    de 40 mts. se deberá extraer más de 10 veces la cantidad de agua que se hace ac

    tualmente.

    Cabo había observado que los guarangos supervivían cuando el nivel del agua sub

    terranea

    se encontraba a dos o tres estados de profundidad (11). Hace 125 años

    Raimondi describe que los Guarangos del norte se encontraban secando y señaló

    que la

    causa de ello era el abatimiento del aguo subterranea.

    El análisis de

    regresión que efectuáramos en 1.973, nos reveló la existencia de u7.a

    tendencia de disminución del gasto de algunos ríos de la costa peruana, los que ce

    sarían de llevar agua en su estiaje y lo harían sólo en el período de las lluvias

    temporales.

    RIOS

    Ecuación de la Tendencia

    Número de ob

    Número de años

    Intersección

    Pendiente

    s

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    9/156

    -8-

    D e s c o n o c e m o s

    hoy la intensidad en que fue cultivado el sune o suni

    por el tecnó-

    logo Inca

    , para contrarestar la aridización, ya que el tejido esponjoso

    de estas

    cactaceas se llenaba

    de agua durante las lluvias (1Z para luego ir infiltrándola y

    con su transpiración

    creaba un microclima favorable para la flora y fauna.

    1.4. DEMUDÁCION DEL PAISAJE

    1.4.1. Cambio Cultural

    La destrucción de la ecología que existió en el Antiguo Perú, se podrá compren-

    der mejor y

    en cierta

    forma cuantificar, si es que observarnos el devenir del hom

    bre

    y

    de su cultura pre-Colombina que fueron los grandes transformadores

    y

    reali-

    zador es de una tecnología aún no superada para nuestro medi o.

    El súbito despoblamiento

    del Perú en una decena de

    lustros conllevó la destruc-

    ción de la tecnología de oltu

    productividad y rendimiento

    agrícola que los Incas

    k:abían creados

    (

    13), anotamos las características

    a varios

    factores que se dieron si

    multaneamente

    , y cuya casualidad preferimos que

    sea comentada por quienes vivie

    ron el dr©ma.

    En el Memorial que Salinas

    dirigid. al Rey (14) refiere

    que al producirse al descu-

    brimiento

    ,

    existían

    en la América cientos setenta millones

    de naturales

    ,

    de ellos en

    los primeras décadas "fueron

    muertos y consumidos

    siete millones

    de indios del Pe

    Según Oliva• (15) al inic:crse el Incanato en época de Sinchi Roca existían dos mi

    i ior;es

    de hombrzis err edad de trabajo, que debieron ascer.der a quince millones

    a fines del

    siglo XV, pero en el censo de tributarios que cita Matienzo (16) tan

    polo e$stian quinientos t. _i, icir,cc mil tributarios, entrelos que contaban a muer

    to.., idas

    menores de eacu y c.. :cr a; 7)

    .

    C̀ .za alrededor d 11550 í &r escribía "No es pequeño dolor contemplar,

    que sien

    do aquellas incas gentiles e iaó{atras, tuviesen t,an buen orden para saber gobernar

    y conservar

    tierras

    ta.n larg,-,s, nosotros siendo cristianos, hayamos

    destruido tantos

    reinos; porque por

    donde quiero que hin pasado cristianos

    conquistandoy

    descubrien

    do, otra cosa

    no parece s.,-.o que con ruego se va todo gastando".

    .... Refiriéndose

    a las guerras a los descubrimientos de nuevas

    tierras

    se dice (19)

    "en tiempo

    de los c istro .os todas las veces que ha habido

    guerra

    han dado para

    ello más indios que d.>bQ

    ,n, en tiempo del inca los llevaba por soldados muy gala-

    nes, bien vestidos

    y

    lúcidos y

    bien mantenidos

    y

    en nuestro tiempo los han lleva-

    do cargados

    y

    en colleras

    y

    muertos de hambre y no hay

    entrada que

    se haya he-

    cho que no cueste más

    de diez mil indios".... los que llevaban

    cargados de calle

    ras, tomándoles sus ganados

    , comidos

    y

    haciendas

    y

    quemando

    sus pueblas..

    La condición

    económica er. la que quedaban los indios los

    refiere el rnisrno autor

    cuando dice: (20) "después que los indios pagaban sus tributos a los españoles no

    íes quedaba

    con que socorrer sus necesidades

    y

    viven la vida más pobre

    y

    misera-

    bles que gente

    del mundo, y así en tanto que están sarros;,

    no entienden sino en

    trabajar para

    el tributo y aunque estén enfermes, ningún sin refrigerio

    tienen, ni

    4 t^

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    10/156

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    11/156

    -lo-

    r;o:'id.zd que modeló la psicología

    colectiva de funcionarios

    , clero

    ,

    docentes, enco

    rnenderos, comerciantes

    , terratenientes, etc., que más

    tarde se establecieron. Esta

    ac+itud

    l

    levó a considerar

    el patri-r'.cnio cultural p,e-colcrnbino

    como arcaico y sin

    valor ante el supuesto

    avance del conocimiento occidental, y

    por ello no se trató

    de asimilar y aplicar la teconologia

    desarrollada

    por los Incas

    ,

    ni menos se llegó

    o comp

    r

    ender las políticas con las

    que lus cultu:as p:e-hispánicas habirn

    logrado

    una ecología favorable sobre ur

    . estrato hosti Í .

    's .4.2.Í. Degradación del Pcsto

    Acciones aparentemen

    t

    e int:ascendentes implicaron graves co

    , . - ,

    secuencias y entre

    e:ics

    la mús nefasta fué la indifere

    n

    cia ccmo los transeúntes encomenderos y terra

    tr 'irn;es v'eron a sus acémilas

    y vacuna

    :ompcr los muros de chompa de las ace

    que regoL r

    '

    os pc_

    .ro.; p,,e: cc-i

    ei,c r.aY cardad de _tentcción de bioma

    s: quedó

    reducida

    r.oteble re~,t. r^_:"

    carro

    c.litrn::.u¡ó

    Ira humedad y rendimiento a-

    : C y susceptibil'dad

    de Cu;,`1,'o e CUS pi ,ce- inff Y

    iorè , con ello también se ex

    t.ng. ,eron

    las

    mC':Chi.

    C ,Cive

    ra

    lo:

    a1 corno

    las

    espe-

    q

    ue es abrig':

    f.c^-: el

    s,.e o.

    i evd nt oduci e~n e Perú la costumbre

    de quemar la cu-

    bertura de los cerros

    en la Noche de Sc-. Juen (24 de

    Junio), con lo que se pro

    d>1¡o en el país la m;sma degr

    '^doción que

    yu habían lograda para las laderas de

    sus áreas de origen

    -:, E^ide. '

    a de que no e:r.i .Ció esta práctica en la época pre-

    h::̂ ̀.'ca, es

    iu ca:e. c _ pie alg ̂u n ̀ e.e _iu son,e ésrn, y

    le existencia de lla-

    de

    Colas

    a

    .éu-

    *',^ ,.: qe_: I ul1,lt•.', r, descparecído

    de así haberse efec

    y iY

    ":Q ,̂T'cí1Tt;

    Fcquu

    íl e

    r7

    i'C

    :Ít,u:

    de

    ̂ 'UteccíC•i

    de la

    n

    aturaleza

    que t:e

    ti •' me

    -te?

    ^k'_,

    :d,.

    r'oIc, ;lar-r10en

    1.",̂ Ordenanzas

    de Guarari

    '(̂ rt- ̀ ì

    l̂i

    .r

    :̂.i:. E t:

    í•̂

    ..,.• C.t„C171í.,

    .̂ o

    ', i..C':.7ra

    .,•„ Í:f-enci'.1(25)

    e l

    el ÍUCgc, y

    que la "es

    _ n j ^ : o : . pero

    de g, ur,

    resisten

    e e: duJ de susie ntacicn de gana

    1.4.2.2. Dege",era .ión y F; ti Yciá:. de I, Faur.a

    L...; Y y olFcc ŝ, gir; .,+ â, ' ̂t: rt.., E,c

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    12/156

    -11-

    Y

    Al reemplazar el ganado y no observar las prácticas de manejo de los mismos, de

    terminó que las especies palatables y más nutritivas desaparecieran ante la intensi

    dad y alta periodicidad dei consumo, en esta forma fueron extinguiéndose las espe

    cies de pastos que antes habían existido a base de un cultivo asociado, cuya aso

    ciación de especies permitía una mútua defensa ante las heladas, granizadas, tárri

    da radiación solar, etc. El hecho que los cronistas no refieran la existencia de

    pastos cultivados obedecen que ellos no podían concebir un cultivo asociado, cuan

    do en Europa se cultivaban especies puras,, complementúndose la dieta. Dentro de

    estas especies es probable que se extinguieran leguminosas, como se han perdido

    en menos de medio siglo las variedades de poroto.,, que se cultivaban en la alta

    keshua de Ancash.

    En el siguiente

    cuadro tenerno- idea de lo que

    puede representar esta asocia-

    M 1

    ción, que

    es producto de los ie,ultados de cuatro ce^^s,jyos:

    FNSAJ (26) Cosec Matera

    Cantidad de

    Seca T.M.

    Lómbrices T.M.

    Hebas snegumnosa1703

    Hierbas,

    +Ca4_P2031703

    Hierbas y legumino sa

    (rébo) 1C6203

    Hierbas,

    +

    t rébol

    4P205122241

    El ganado introducido al País, ocasionó ademris otra modalidad de extinción de pos

    tos, pues los camélidos, al comer con sus incisivos cizallan los tallos de las plan

    tos por lo que

    al ingerirlas no dañan el sistema radicular y la planta puede rebro

    tor en cambio los ovinos y bovinos, con sus lenguas don una torsión al pasto al que

    luego lo jalen

    , deteriorando el sistema radicular e impidiendo su rebrote.

    La introducción del ganado caprino y el sobrepastoreo de las lomas costeras deter

    minó la extinción de esta riqueza y la iniciación: del proceso de aridización por

    el hombre y su ganado, siendo éste su principal aliado para convertir una fuente

    de vida en un espectro de la muerte.

    1.4.3. Deterioro de la Flora

    Los numerosos restos de m*,nas y fundiciones abandonadas, son testigos de la inten

    sidad como los bosques de queñua, las (lanadas de tola, yaretales y otros arbustos

    desaparecieran en la ¡finca

    y

    puna, mientras que los lúcumos, lambram

    y

    pacaés,

    en las keshuo

    y

    los guercancos, tacos

    y

    otros en los llanos e incluso los techos de

    los viviendas de los campesinos fueron abatidos para convertirse en el carbón de

    fundición y en la lema de los hogares, con ello cambió el microclirna a lo largo

    de los ejes de interacción.

    Esta

    práctica depredadora de la naturaleza ha subsistido hasta nuestros días y re

    cién hace una

    década que prácticamente ante dispositivos prohibitivos se convir

    tieron en

    relictos los pocos arbustos de Olmos, Piura y Tumbes.

    Las simientes

    que antes se empleara se extinguieron, ya que no interesaba al espa

    ñol su cultivo, y los campesinos no pudieron seguir cultivándolas debido a que to

    r

     

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    13/156

    -12-

    das las tierras de buena

    calidad labrantía pasaron a manos de los :

    h rtenientes,

    hispanos

    ,

    mest i z o s

    y criollos, teniendo que refugiarse la agricultura

    campesina en

    las breñas y terrenos

    de menor aptitud agrícola. Así por ejemplo en el Censo de

    Chucuíto en 1572 (27) existían 12.271 tributarios ayrnaras y 3.198 uros con una

    población total de

    66,900

    ánimas, las que disponían para el cultivo de 7,000 to

    pos, es decir

    que en 1572 existía una densidad de población de 9.6 personas por

    topo, mientras que en

    el incanato para 66,900 personas y 15,469 jefes de familia,

    a topo

    por Jefe y a medio topo por mujer e hijo, éstos disponían de 2.65 topos,

    (4.33 miembros) por jefe de familia o sea una densidad de 1 .7 hombres por topo,

    es decir que

    en los primeros 40 años de virreynato la población había quedado re

    ducida a la sexta

    parte de sus ingresos de campo, y consecuentemente debió redu

    cirse la ingesta de

    alimentos y capacidad de trabajo, ya que por una reducción de

    uno por

    ciento del peso promedio el individuo disminuye alrededor del 3% de su

    capacidad energética

    y cuando esta reducción del peso llega a 30% del peso pro

    medio es nula

    la actividad energética del individuo.

    S a b e m os

    (

    28) que el topo

    de tierra en lugar templado equivalía a seis o diez en

    terrenos fríos en los

    que sembraba en un topo y los restantes descansaban, además

    se sabe

    que la superficie del topo varió de acuerdo con la fertilidad y rendimien-

    to a obtenerse

    , ya que el topo no era una medida de superficie sino una de capa

    cidad de

    alimentación

    del individuo.

    Una mayor

    precipitación

    p uvial, escorentia, riego e infiltración,

    permitió la exis

    tencia de una numerosa

    cría de llamas y alpacas, las que

    incluso fueron

    :

    criados

    n la costa.

    1.4.4. Reducción de la Producción de Carne

    El capital pecuario

    fue extinguido a principios de la conquista y pacificación del

    Perú,.

    pues

    los conquistadores españoles y primeros inmigrantes hicieron un consumo

    desmedido de la carne de ;u; ,eres (Llamo,i y ovejas (alpacas) de la tierra, re

    fi:riéndo>se que se sacrificaba" ̂ óio para comer el tuétano, a su vez los curacas

    mandones y campesinos, encor;iroron la ocasión oportuna para beneficiar el ganado

    del Culto del Inca,

    y

    de los muertos,

    y

    con ellos pagar tributos, obtener inter-

    cambios y alimentarse especialmente durante las hambrunas que se presentaron aire

    dedor de 1549. A su vez, las acciones militares y la necesidad de movilizar de

    cenas de miles

    de guerreros y el saqueo, incendio de los

    depósitos

    vó a un mayor consumo de carne de lo que se hacia antes. Agravó melerr p oblema

    las "entradas

    " a descubrir nuevas tierras y sojuzgar a los bravos "chunchus", pues

    en cada una de. ellas se

    llevaban millares de llamas que no regresaban. Sobre es

    ta hecatombe

    el abandono de la política sanitaria Inca, determinó que en 154

    erupcionara

    el "corachi " que tan solo en tal año e,,terrninó las 2/3 partes del ya

    menguado

    capital

    camélido, esta epidemia duró varios años, agravándose años des

    pués llegando incluso a contagiarse a los zorros, los que en 1548 ingresaban a las

    poblaciones donde morían. (29)

    De los millones

    de llamas que existían en 1532, cuarenta años más tarde se habían

    reducido en la provincia de Chicuito (Juii, Porrrata, Zepita, Yunguyo

    ), a tan so-

    o 99,356 llamas

    y

    alpacas en poder

    de

    particulares, y a 60,341

    to del Inca. (30) En esta ocasión se decía "se entiende que hay que el u-

    ma, del que se, ha descrito por lo mucho que había en tiempo del Inco y parece

    c o sa

    imposible haberse podido gastar y consumir lo, que falta (31). En

    se había casi extinguido debido a las sacas que de él se había 1 efectuado

    para

    atender las

    mimas de Potosí y los continuos trajines. (32).

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    14/156

    -13-

    E n

    n 1561 ,

    se hizo

    una visita a la Provincia de Chucuito (33) y como resultado de

    ello se dispuso

    que en el caso que no se pudiera disponer

    de llamas para

    el oao-

    rreo de guano

    a Moquegua, los tributos que deberían pagar se reducirían a la mi

    tad, demostrándose así la extinción

    de ganado _

    En los 4 siglos subsiguientes

    prácticamente los cam< l̂idos de Chucuito no aume,r;ta

    ron en número

    , pues en 1932 Flores, encontraba que en Chucuito sólo existían

    169,000 (34), para una población de llamas y alpacas de 834,000 en Puno,

    1.4.5. Pérdida de la Tecnología

    La organ izac ión

    de estado Inca, se ;entcl,a el ura división del trabajo, ec•>;

    func iones espec í fi cas

    a ser realizc:'as en cada estrato., La ciencia y te,^r

    ,ologí,>

    quedo reservada

    a los amante , que formaban el y— o más

    c e r c a n o a l

    Inca y r-

    representantes.

    Una eostumbr ^ncestral de que los más ^:,.ey dos debían

    acompañar

    al fnl e=cido

    en su

    viaje, a la eternidad, determinó que e:: la -ntura y muerte

    de Huasa r, o¡

    ir;ual q:+e la

    de Atahualpa y principales, muchos

    los amautas

    se dejaron rnr^+^s;•

    vo;;,r.tariamen te

    buscaron la muerte, con ello lo nós selecto del coaocimier,to se

    perdió en pocos días.

    Las campañas

    militares

    de la conquista,

     

    r1 :

    guerras civiles, cs epidemi gis, etc.. d'-

    terminó además

    la extinción de gran parte d„ los pobladores, y entre eUc ̂ t7m-

    bién fallecería

    los segundones en ciencia y tecnología.

    El derecho tradicional

    de la conquista, impli.°ó la imposición en el Perú dei

    mo de composición

    y reparto de tierras con lo que legalmente

    quede

    , 'o7- sumado

    el despojo de tierras

    de los nativos. En las tierras obtenidas, os ch

    apeto

    n

    e s

    , n;rie,

    ¡los y mistis

    , serr:h c on simientes exóticas . A su vez les ¡.¡dios carentes de t'-e-

    rras tuvieron

    que replego-se a las breñas y deja-on. pe-de sus sera l̂ c^

    .,, e}. ií y^7'é

    dose variedades

    de alimentos así como la tecno ogía

    pej-t';nente a ésas.

    La extinción

    de lo llama, implicó el dejar de abonar los campos de c.rltivo, ba-

    jando la productividad hasta un décimo de o que se obten

    ía en la

    época de les.

    Incas.

    Los técnicas agrícolas incaicas estuvieron asociadas a ritos y festividades deiigio

    sas, las

    que fueron perseguidas por los sacerdotes católicos con gran intensid1d F

    ra extirpar ¡a idolatría, A su vez las fiestas religiosas nativas estaban asociados

    con los grandes ciclos de I_-s faenas agrícolas, y éstas se efectuaban de acuerdo a

    un calendario movible climático. al ser convertidas en fiestas fijas de acuerde?: :l

    martiriologio católico perturbó todo el sistema de pronostico de clima, así como el

    de sembrarse

    a¡ momento de ser el clima más favorable para maximizar la cose

    cha. (35)

    La introducción

    de nuevos simientes, así como diferentes

    técnicas

    de cultivo,, c,,?

    ginó que paulatinamente

    se fuera-, abandonando

    las prácticas tradicionales

    , p

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    15/156

    -I4-

    La destrucción de canales de riego, significó la transformación de cultivos

    al iomen

    te rentables bajo riego a otros de mayor aleatoriedad de secano, con la reducción

    de cosechas.

    Estas, y otras pérdidas de técnicas, implicó unas drástica reducción en el rendi-

    miento del agro, y con elfo la nutrición cuantitativa del campesino. La cualit--

    tiva obedeció principalmente al proceso violento de transculturación, así como el

    surgimiento de un complejo de inferioridad que llevaría a los mistis..a copiar los

    hábitos alimenticios del criollo, y este a su vez los del chapetón. Tan sólo 75

    años después del descubrimiento del Perú, existía el complejo del "layu pita", es

    decir, el menosprecio al hombre que se alimentaba de lo que producía el campo

    sin su intervención. ( 36). La existencia de este complejo, estimamos que fue y

    es también responsable en la inadecuada nutrición que tiene el campesino en nues

    tras días.

    1.4.6. Salud del Poblador

    Se ha pretendido

    sostener que el poblador pre--hispánico, debido a su

    deficiente

    nutrición fue

    débil, lo que le impidió

    el poseer las defensas contra las epidemias

    por tadas

    y

    trasmitidas por los

    inmigrantes

    en el siglo XV

    y

    XVI. Esta -

    hipótesis

    carece de

    fundamento, corno lo dernostrarernos,

    pues la alimentación fue balancea

    da disponiéndose

    de una dieta sin las brechas

    que se encuentran hoy en todos los

    países desarrollados

    entre super alimentados y desnutridos.

    El hecho de que las

    culturas peruanas carecieran de defensas,

    no puede considerar

    se como

    indicación de una salud enfermiza. Son las poblaciones

    enfermizas las

    que desarrollan resistencias

    contra las endemias

    propias a su

    habitat, en

    nuestros

    días por ejemplo

    la población limeña consume agua con

    colonias

    de

    bacterias que

    no nos enferma ,

    empero un robusto extranjero

    al beberla contrae,-

    :

    disentería o ti-

    foidea

    . -t-+ ('

    La falta de estudios de antropología física, nos impide demostrar si la talla fue

    mayoreo las

    obras de infraestructura que construyeron en pocos años

    ,

    sólo pu-

    dieron ser ejecutadas por un pueblo vigoroso

    ,

    que gozaba de una gran ecoordina -

    ción e inteligencia espacial, destreza, etc.

    Su avanzado conocimiento de la psiquis

    ,

    no pudo haberse desarrollado sino en pue

    blos en los que una adecuada composición de nutrientes y un estado orgánico fa-

    vorable permitiera la formación de una estructura neuronal susceptible de crear

    conceptos psicológicos que llevaban cuatro siglos de adelanto a los poseídos por

    los facultativos occidentales

    .d

    e entonces. (37)

    Sabemos que f ísicamente los Indios peruanos eran grandes, fornidos y que todos vi

    vían en observancia de la

    ley y

    lúcidos en sus razonamientos

    (

    38). A esto agrega

    bu Guamán Poma que los del Collasuyo eran "grandotes animales

    ,

    y, así todos los

    hombres

    y

    mujeres grandotes

    ,

    gordos

    y

    seboso" (39).

    De su resistencia orgánica nos da una visión B. Cabo (40) cuando refiere "

    ...

    duer

    men aunque sea en muy fríos páramos

    , donde

    los tome la noche, el cielo descu-

    bierto,

    y

    acontece caer sobre ellos un palmo de nieve

    y

    dormir entre ella con tan

    to reposo como si estuvieran en blandas y regladas camas ... nacen en páramos- y

    punas frigidísimas del primer

    y

    segundos

    grado de

    la tierra, se crían

    y

    logran me-

    jor que los nacidos en tierras templadas y calientes, ante vemos que donde está

    4

     

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    16/156

    - 1 5 - •

    m ás

    enteros

    lo s

    india

    -

    dP

    Ct

    C'yno,

    dG :de

    +

    7^'1`,

    ml,it°F) iC'Ur;

    e , r ,r;

    i°,;

    d'r

    ramos

    Uno de los indicadores

    de ura buena nut ic^ón. c: ur: esqueleao n°eo b;e-^ cc,: ;ttr

    do, {o•. que se

    manifiesta ^

    ry'rml+r̂ +

    C' :'':̂ rr, IUt̂ • ?î ;•

    nes distintos

    (47)

    +r111:̂ a

    `

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    17/156

    -16-

    cuando refiere que los Oquellupac o médicos, prescribían hierbas y dietas,

    siendo

    castigados con la pena capital si es que descuidaban

    al enfermo

    . Varela (52) nos

    refiere lo

    exigente que eran las disposiciones para "... el médico o herbolario

    que ignora las virtudes de las hierbas o que sabiendo las de algunas, no procura

    saber las de todas, sabe poco o nada, conviene trabajar hasta conocerías todas así

    provechosas como las dañosas para merecer el nombre que pretende".

    El que la medicina fuera llevada a un alto grado de adelanto se comprueba por

    los testimonios

    de un docente universitario dei Siglo XVIII (53), así como en un

    .:vicio por idolatría, donde se manifiesta como estos herbolarios curaban a

    quienes

    t: ^E_ían sido desahuciados por facultativos criollos o hispanos. (54)

    ?erremos la impresión, y es una de nuestras hipótesis de trabajo

    que más tarde tra

    f .rerrc.5 de comprobar, que en la medicina aborigen no existió la

    dicotomía , entre

    ,a::mentcción y medicina que se obser,,a en la medicina tecnócrata occidental, por

    ,.":c, e-: la cntiguedad y aún en nuestro, días, se ingiere con los alimentos las plan

    c

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    18/156

    boles, la alimentación

    en el Ta,.

    ,juntinsuyu fue balanceada, superándose aún los re

    querimientos nutricionales que teóricamente se fijan hoy para el hombre.

    En el imperio incaico del siglo

    XV no existió

    la brecha que en nuestros días se

    encuentra de grupos sobre alimentados

    y desnutridos

    . Es posible que las castas pri

    vilegiadas tuvieran

    mayor acceso

    a las delicadezas como al chiche

    ,

    amuca, etc.,

    pero es indudable que en el imperio no existieron los casos colectivos de marasmo

    o kwoshiorkor

    ,

    como consecuencia de falta de acceso a nutrientes, pues esto no

    era posible que sucediera

    ,

    debido a la estructuro

    misma del

    Estado, a la división

    del trabajo, al criterio del topo como unidad de alimentación

    ,

    la igualdad de de

    rechos y deberes de las grandes mayorías, el sistema de seguridad social

    ,

    la exis

    tercia de los depósitos estatales y comunales

    ,

    etc., los que fueron condición sufí

    tiente para que no existiera desnutrición como consecuencia de un desbalance de

    nutrientes o carencia de alimentos.

    Es innegable que el Imperio Ir-:cuico, fue un régimen tiránico característico de los

    esrados poi'ricos tronspersonalistcas estatales

    , como t

    ,pifica Kelsen

    (

    59) en la que el

    i^'rviduo no es más que una porte pequeña de un

    engranaje

    ,

    destinada a satisfa-

    .e. .os caprichos

    y

    afán de ccr•qui^to

    y

    poder de la elite dominante, y en la que

    el pueblo inca solo tenía como

    :

    be-ación las fiestas que todos los meses se cele-

    braban y si el imperio pudo mantenerse unido a lo largo de un eje mayor de los

    cinco mil kilometros, fue precisamente porque detuvo lleno el estómago de los sub

    dilos

    ,

    pues sólo cuando el hombre está

    sal do de

    nutrientes o severamente desnu

    trido, es cuando pierde su agresividad para revelarse contra quienes lo oprimen.

    Lo historia está llena de ejemplos

    ,, la revolución

    francesa

    ,

    la rusa, etc., se produ

    jeron cuando el hambre les prece-liero. E;

    , el hambre el

    que mueve en su desespe

    radón a las musas para inermes enfrentarse a las aseas de los gobernantes, por

    ello el hambre ho sido y es empleado como ir,,trumento de los políticos para e

    e pueboleyllevec poder=S est q

    que huE>ie^^1

    existido

    ,

    ambre o desnutrición en

    l Imperio Incaico

    ,

    este se huLie;-a desi

    tc g oda

    m,,cho antes de su descubrimiento.

    La poca impo

    -

    tanda que se da a lo que es -+o, priva ho de

    el no

    habe,-se tra-.s .

    r

    't

    y

    c i tas , y

    c o; registrado

    y corser,-ado las

    cifras de los quipus

    ,

    impidete

    e

    r

    la,

    cifras

    exactas

    que

    dernuestrer

    corno

    la pol

    `

    lanór incaca del sigo

    XVI

    fue

    on numeroso como lo

    del Pe-

    ú actual, y como lo producción agropecuaria excedía

    a lo que se cosecha o de Ía biomo,a que existe boy en el país, empero el reorde

    ll.mier;to de la informncicn

    disponible, pensamos

    se llega al

    en la aimentación inca las prot +ê convencimento que

    rnar de origen animal no fueron carenciales en la

    dieta, por

     

    el contrario existiercn en mayor cantidad de la que dispone hoy el po-

    Elador perfmo, como

    podre

    infe'irse de los datos reunidos.

    2.1. RECURSOS

    ICT I O LOG ICOS

    La existencia de mejore

    s

    condiciones hidrológic ravoreció el desarrollo de una im

    c Cante fauna en ríos

    y Íogu-,

    a;, los que

    a ru vez,

    estaban alimentados por abun

    cantes nutrieres

    procedentes de las

    plantas y a°̂ imal^s de la cubertura.

    Lo s

    del

    ;

    tus a astrados

    por

    los ríos, sirvió

    asim

    i = s m o

    de nutrientes a la fauna mari-

    na, la que gozaba ademés cíe cc

    'n,diciones

    muy favorables para su activo y robusto

    ^esorrollo, así como el de la flora marina por el gran volumen y variedad de mi-

    S

    erales disueltos en sus aguas o sedimentados en

    su lecho.

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    19/156

    -18-

    2.1 .1 Fauna

    Marina Util

    Las especies

    marítimas de mayor captura en el siglo XVII eran: lenguado, dorado,

    cazón ,

    mero,

    sóbalo, liza, róbalo, corvina, cabrilla, peje blanco, pámpano, pe-

    jerrey, chita, losna, carvinza, coco, caballa, bonito, orchoveta, (60) así como

    aguja

    , borracho, peje de peña, sardina, y chalacos (61) además de bagre, muchue

    lo o machete , bocón, guancavelica, peje volador, cojinova, ayanque, peje sapo,

    sierra y sierra

    de Payta, peje andelo, (62) congrio, curaca, albacora, ebo, peje

    espada, (63).

    E' cuéntrase además en los estamentos arqueológicos millares de toneladas de con-

    cl-:as, que muestran lo activo e intenso que fue el consumo de moluscos

    en la anti

    quedad, entre los que

    se hallan choro, co;,cha, mejillón, almeja y macha, y en-

    tre los caracoles marinos el chanque, lapa y barquillo.

    2.1.1.2. Peces de agua dulce

    Al pescado de ríos y lagunas, se designó con el

    té:~rnino genérico de challuacara

    yoc a todos los que poseían escamas como

    el karachi, y llamose challuacaranac a

    los de cuero o sin escamas (64).

    Al pescado fresco se le denominó huccuc',,ballhua, mientras que al deshidratado o se

    co recibió las desingaciones de cucho, o challhua charqui. El pescado seco tuvo

    una gran importancia en la alimentación del poblador, y en la estrategia militar

    inca.

    Las especies de mayor abundancia en los ríos y lagunas fueron los gana, bagre,sar

    dínc blanca del Yucay (65) los chakechallwa o dorado de Huánuco, el suqui o pe

    jerrey del Chili, la cachuela o korachi (66), el mauri suchi, lluchcca, ahuacu,ya

    mor, kakas, umoni, chhakllL,a o ipi, coyche, ccoriochoque, moro. (67)

    En la laguna de Chucuíto (liticacal se capturaban el suchi, bogo, quíris, caño,

    (68) ispi y probaklernente otras especies que por su menor importancia no

    registráronse sus nombres.

    2.1.2 Pesca

    Erre los restos

    arqueológicos, se encuentran grandes redes o chinchorros,

    así co-

    mo redes medianas, otras cortas, redes de arrastre, atarrayas,

    nasas o trampas, an

    zueos

    , arpones, etc., que atestigua sobre la variedad e intensidad

    de la pesca.

    Se afirma que a la llegado

    de los españoles

    existían cuarenta mil embarcaciones

    pesqueras

    .

    Para la

    pesca en mar adentro se emplearon embarcaciones construidas

    con totora

    , topa, carrizos y aún con flotadores de pieles de lobo inflados

    conaire

    y probablemente en Santa se emplearon las anearas o grandes

    mates

    que llegaban

    a tener hasta

    un metro de diámetro.

    Los caballitos de totora de La Libertad, fueron y aún siguen siendo empleados en

    esta pesca.

    La erníca envolvente empleada en los chocos terrestres, fue adaptada

    para la pes

    ca ma

    rítima en gran escala, paro lo cual los pescadores ingresaban al mar desple

    gándose en

    un gran circulo circundando al cardumen, luego comenzaban a exten-

    der sus redes y haciendo gran ruído dirigían los pescados hacia tierra, donde

    otros pescadores

    los esperaban con sus redes cerrando el círculo. (69)

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    20/156

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    21/156

    -20-

    En los

    Antes o Antis, hoy conocidos como Selva, Montaña o Trópico Húmedo, la

    riqueza ictiológica fue y es abundante, errmp¡edil dos- e. varias técnicas para la captu

    ra tales como vegetales que paralizan la actividad muscular de los pares, redesar

    pones y trampas construidas con carrizos. (87)

    En los antes

    los ca

    uces que los ríos habían abandonado al variar su curso, fueron

    utilizados para criar y capturar pescados, para ello construyeron canales de unos

    .20 mts. de ancho y de unos 6 rnts. de profundidad, mediante los cuales derivaban

    en la época creciente de los ríos las aguas que con peces ingresarían a las co-

    chas, con lo que al producirse la vaciante del r+o, quedarían en la alberga abun

    dantes pescados de fácil captura. (88)

    Durante los meses de la pesca grande an los Antes es cuando se procesaban los pes

    codos que luego serían conŝ rridos durante el resto del año. (89)

    2.1.3 Procesamiento del Fescado

    En 1540 Sarmiento (90) refería que al producirse el descubrimiento del Perú se ha

    116 tan grande cantidad de maíz, charqui y pescado seco en los depósitos que aun

    que las tropas estuvieran estacionadas durante meses no lo acabarían, cita que de

    la magnitud e importar,cia que el pescado deshidratado tuvo para la política del

    inca,

    Testimc:::. ; ,,Hes refieren que en los depósitos se encontraba almacenado

    cadoseca91pes

    En la costo par:::

    nos batidas por

    viscer.:¡dos y

    ción durante la nc,,

    formas de secado. (,

    En la keshwa y ¡anca

    utilizaban para secar

    so por la baja humedc

    El procesamiento de pec,

    que se hacía en las lag;

    Junín), y de Chucuito.

    de Chinchaicocha, entr,

    de pescado seco (94) y

    cadores sacaban más d,

    co y Potosi , (95)

    del pescado se emplearon

    andenes, empedrados o

    ide se (

    X onr

    are-

    En los yungas y Antes se c

    en los meses de la gran pc

    Evidencia de este activo p:

    brimiento del Amazonas,

    cantidades de pescado en'¡,'

    que hace el Capitán Merca,

    encuentra también casas l I er.

    montes.

    _

    P rana la radiación

    solar, los pescados e

    almacenado durante el

    día aceleraba la evapora-

    además

    ,

    tendales, cordeles

    ,

    etc., para diversas

    1 pescado emplearon el mismo

    procedimiento que

    ecir la radiación solar diurna acelerada, inclu

    el aire,osi como

    el intenso frío nocturno.(93)

    tuvo sus máximos exponentes

    en la captura

    lo de lu dc; Chincl-,aicociha, (

    Pombo o lago

    os caciques Guacrapaucar

    y otros, vecinos

    í La Gasca

    un equivalente a 103,216 kgs.

    en la cíe Chucuito, algunos

    de los pes-

    5 que

    , secado;, eran llevados a Cus-

    e n b a r b a c o a

    para su conservación

    se guardaría

    para el resto del año.

    -cado se tiene en el relato del descu

    refiere t,l encuentro de grandes

    s, y

    .rla., después en

    la entrada

    de los `^ ,dhuarsongos, Nuñez (98)

    lo IlevUbcn a negociar por los

    E l e

    Ld

    s e .

    er

    qt

    n<

    D

    sa

    n <

    tc

    L <

    c í

    P I

    r <

    5,

    ri

    p,

    E

    d

    E

    y

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    22/156

    -21-

    2.1 .4 Consumo de Moluscos y Peces

    El habitante del pre-cerémico fue un gran buceador y consumidor de moluscos (99)

    como se comprueba por la forma de su dentadura y maxilares. Posteriormente .al

    inventarse los anzuelos, arpones, redes, etc., consumió mayor cantidad de pesca

    do, lb que no fue óbice para que en el siglo XVI se siguiera consumiendo gran

    cantidad de moluscos no solo en la costa, sino en forma deshidratada en el inte -

    rior del país.

    El pescado marino

    y

    el de agua dulce, son alimentos ricos en proteínas

    y

    grasas,

    y su consumo tuvo importancia dentro de su dieta. Refiere Betanzos, que el inca

    Yupanqui, cuando reconstruyó el Cusca, ordenó que cada cuatro días se repartiera

    maiz, charqui, y pescado seco, entre los 50,000 artífices y sus familiares que se

    afincaron en Cusco durante los 20 cirios que demandó la edificación de la nueva

    Cusca, costumbre que incluso afirma subsistió hasta lo llegada de los españoles.

    Los grupos humanos no s

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    23/156

    -22-

    Por los textos históricos no podemos cuantificar el consumo que se hizo de los pe

    ces, ni la participación que ella tuvo en la alimentación, pero es indudable que

    el aporte de proteínas procedente del litoral marítimo debió ser bastante alto, el

    que estuvo conformado por pescado fresco, deshidratado y por moluscos.

    2.2. RECOLECCION Y CAZA DE FAUNA SALVAJE

    En los estudios se ha despreciado el aporte proteico que pudo representar

    el consu

    mo de animales procedentes de la fauna terrestre, como se ccligirá de la informa

    cónsguene

    2.291 Recolección

    de Fauna Menor

    En la alimentación

    humana se consumieron innumerosas especies de animales: v.g.:

    chichi o una larva de mosquitos; de gusanos de tierra, o cusus (108), escarabajos

    como

    la "charka", la ziqui-zapa (hormiga) o la azka (crustaceo fluvial) el huai-

    tampo o larva

    del chachacomo, etc., o bien medicnte la captura de caracol blan

    co o barril y el coco, proporcionando cada uno de estos mó— de un kilo de carne

    suave

    ; la huayllagquepa de la que se hacían trompetas (109) así como los caraco-

    les menudos

    o churos (110), y los aspiti (111).

    De esta fauna menor

    el poblador obtuvo principalmente grasas de bajo enlace car-

    bónico, lo que

    implica su inmediata y eficiente asimilización en el tracto digesti

    vo, con

    lo que las poblaciones que la consumían oL: °on un rápido aumento de

    peso. (112)

    2.2.2 Caza de aves

    En varias citas se refiere

    de las parvadas de pajaros que debían ser espantadas pa

    ra que

    no hicieran daño a los sembríos, poniendo de relieve la existencia de una

    masa importante

    que también debió contribuir a la alimertación.

    Para la caza

    de aves se empleo diversas modalidades. Los animales más pequeños

    fueron cazados

    con el latex de la pupa la que masticada durante unas ho,as se

    convertía

    en un producto pegajoso, por la peptina de la saliva, el que conservaba

    su viscosidad algo más de

    un día. (112) La pupa se empleab

    a para coger aves

    de pequeño tamaño al extender

    la pupa en las ramo

    de las

    plantas. (113)

    Para capturar

    aves de mayor dimensión se emplearon la apaycha o riui, especie

    de boleadora

    , utilizada especialmente para capturar el Suri (114). Se emplearon

    varios

    tipos de trampas, entre ellos la Ilullana, y a sipita, esta última era una

    cuerda

    con diversos lazos, en la que el pescuezo del animal quedaba entrapado

    al consumir

    el cebo. (115)

    El tiwlinco,

    fué también empleado, el consistía en anudar a un cordel un grano

    de maíz, etc

    ., para que una vez ingerido sir viera corno .:-:zuelo para poder cap

    uara ave _

    Cobo refiere que las

    perdices eran tan mansas que las cazaban

    con lazos encontrón

    dose el jin

    t

    b

    ll

    e

    a ca

    a

    o.

    La técnica envolvente de los chocos fue también empleada para la captura de pa-

    ¡aros

    , empleándose para ello redes de algodón te idos de verde, las que extendi-

    das entre árboles, atrapaban a las aves que hacia ellas eran espantadas (116) por

    los cazadores.

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    24/156

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    25/156

    -24-

    Venado y taruka

    Existieron grandes manadas

    de estas especies, entre ellos el denominado

    corzo a ru

    culluichu,

    la antagilo o

    cervi-cabra o sacha cabra, el luycho o venado gris de

    cola blanca

    , el puta luicho o venado colorado, el tanka, chuni o sani, del que

    existían numerosas

    manadas, al igual que de tarukas o harke, de las que . habían

    manadas que tenían

    cinco a seis mil animales. (129)

    Esta abundante

    fauna contribuía a la formación de los s or k de charqui en los de-

    pósitos imperiales

    con los que sería alimentada la poL.(z, ón.

    Lobo Marino

    El lobo marino

    fue empleado en la alimentación, utilizándose su carne, cocida o

    asada

    (130) la facilidad como se les cazaba, el volurner: de su cuerpo y la canti

    dad de animales

    que ex,,,,," puede dar una idea del aporte que

    a la wlimentación

    pudo proporcionar.

    Ocaña, al

    relatar Cañete. comenta que la cantidad de lobos existentes en 1599

    era tan numerosa

    que en su litoral sus aullidos se escuchaban

    por espacio de • una

    legua. (131)

    El lobo marino o asuka (132), también denominado kochapuma o tome (133) pesa

    entre unos 320 a 230 kgs. y la hembra unos 144 kgs., mientras que el oso marino

    pesa unos 186 kgs. el macho y la hembra unos 48 kgs. (134)

    2.3 CRIANZA

    Numerosos restos testimonian que, desde hace milenios existió intercambio de pro-

    ductos entre los pobladores de América, lo que conlleva la transferencia de cono-

    cimientos cuya profundidad y velocidad queda limitada por la naturaleza de las re

    laciones entre las etnias, medios de transporte y el idiama, habiéndose estimado

    que la tecnología se transfiere a ur,a velocidad de 3 kms, por año. (135)

    Una demostración de la posibilidad de este intercambio lo da la captura que en

    1527 hiciera Bartolomé Ruiz de una balsa turnbesina, la que se encontraba a 260

    kms. al norte de su base de Operaciones,

    y

    en la que en un segundo puente

    y

    li-

    bre del oleaje marino se hallaba desde balanza.

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    26/156

    -25-

     

    2.3.1 Crianza de Aves

    Le crianza de aves

    fue bastante

    general

    en Amer

    iia, cuando Pizarro llega al E-

    cuador encuentra

    que se las criaba, y Gonzalo P

    izarro al llegar a lo que fuera

    Santiago de

    las Montañas

    a unas leguas

    del Pongo de

    Manseriche

    ,

    las halla en

    crianza, e incluso

    Saavedra (136) refiriéndose a las aves de

    los grupos selvícolas,

    dice que

    los criaban domésticas en sus casas. (137)

    P a t o s

    A la llegada

    de los españoles a So'-ta Elenc, encontraron.

    que se criaban patos, así

    como en Puerto

    Viejo (138) en la Isl-, de Puna, donde existían

    en gran cantidad y

    eran más grandes

    que los d7 (139) con ;o que

    se alimentaron las huestes de

    Pizarro durante

    los dos ni,,se1s qu.e.t permanecieron

    e— aI lugar

    ; (140) Piura, (141)

    Trujillo,

    (142) fuera también

    ot ros

    lugares donde se

    los ertcontr

    6

    . Pero no sólo

    se les criabc

    en o costa, sino tarnbién en los Artes, (143) y aún

    en las casas de

    Otovalos

    ,. (':44) En Condesuyos

    (145) y

    e,

    general en todo el Perú. (146)

    Lo ñuñuma o pato peruano, fue domesticado cor ir Feos,

    (147

    ) y

    reproducido en

    gro-, intensidad para su consu•rrc; en la aiime,r, .riá-• , Su frugalidad

    y el saber bus

    carse la comida

    , fue tal vez uno de los determinantes para su

    amplia reproducción_.

    Lo impresión

    que tuVieron de él era que te' i`a L:-, tamaño mayor que

    el pato de

    Cestilla, aunque algo ir.trerior ul ganso.

    En el siglo XVI (diec sei fue (lunado este pato a Europa

    , y de él se derivaron va

    r-ed:des

    que reci

    Lieron las de ìgnador.es de pato 3(mizciado,

    pato turco, pato m'J

    do, pato moscovita

    , etc., demostrando su d,ve,-si-ícac;or el

    gran potenyial genéti

    co que en el

    se ĉ n̂̂ entro, os; como su rusticidad y de poder

    de adaptación par

    ío Que se le c

    16e ;; ̂ , keshw y o , , -amo ̂e ĥ ce con

    f,;cilidad en

    los ,'irr)c

    t5r ido , 'emp odos y 'os de cros co ,r entes, 149

    El ñuñuma,

    mide de 65 a 80 crnts, lo hemE pr,a; unos 2.5 kgs.

    mientras que el

    macho excede

    les 5 kgs. (150)

    1^1oii^ ̂el

    Almagrit.,,,

    retíere como

    ;os epañoies

    pos indo por los pueblos

    exigían a

    tes cur

    ac,s

    que les prcF,crcio'a: ,n pato:>, perdices, pescados

    y frutas, además de

    llamas

    y

    alpacas, (15

    1-

    lo que

    ^ d

    ica

    el gran rúrnero

    y

    dispersión

    que de el

    los

    exiO"a.

    Ei kele,

    sojoleta o pato

    jeque, tuvo también una

    amplia distribución

    ,

    encontrándo

    sele hasta en

    Otavales y Mojo csi como en el Norte. (152)

    Las referenci-r, que se encuentran en, los textos antiguos solo

    revelan una parte pe

    q+ueño

    de iu reaiidcd, por ello al cuantificar lag c,.mentacián

    proteica, no debemos

    ignorar lo

    Impor+a' cla que pc,-a la dieta de la pobiac'ión pudo tener

    la ingesta de

    onimaie'; corpulento-, de gran rus'Icidad, fccil

    y

    numerosa reproducción

    y

    con una

    alto capacidad asim,icdc n de comentos como fueron los patos

    peruanos.

    Perdices

    U^ HE;tot de altísima actividad biológica, una extersa cobertura de forraje y una

    guardia^^a que protegía la vida de las perdices con la de

    patos

    ,

    huanacos y vicu-

    a^s, perH

    tió la existencia de un gran número de perdices

    en la keshwa y ¡anca,

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    27/156

    -26-

    como lo evidencia Gonzalo Pizarro, quien al pasar por Cabana (Puna) con 500 sol

    dados españoles

    cazaron cada uno de ellos cuatro perdices y otras muchas fueron

    capturadas por los millares de indios que les acompañaban (153)

    Pero no fue

    sólo la ¡anca o puna, el habitat de las perdices, pues cuando Xerex

    acompañando

    a Hernando Pizarro con la fuerza expedicionaria encargada de reco-

    ger el

    oro de Pachacamac, al llegar a LLachay, llamaron a este pueblo el puerto

    de las

    perdices, porque no había casa en todo el pueblo sin ellas, criándose la

    variedad denominada yutu, (154) que por Holguín sabemos que era una perdiz gran

    de. Además Cieza nos informa que hallaron en Puerto Viejo a la yutu, que esta

    ba domesticada, siendo buenas para correr y del tamaño de un gran pato, mayores

    que el porte

    de las gallinas de Castilla (155) aunque menor al tamaño del ganso.

    (156)

    La perdiz fue criada

    en forma extensiva

    e intensiva en el Tawantinsuyu, desde

    Ecuado r hasta Bol iv ia

    (157) y desde

    e l Am a z o na s

    (

    158) hasta la Costa, pues ellas

    aumentaban

    mucho. (158)

    Existieron variedades de perdices, citando Rivera la existencia de 4

    6 5

    géneros

    mayores o menores, (159). En Potosi eran tan grandes como gallinas

    Piura sabemos que peladas pesaban dos libras (un kilo). (161)

    (160)

    y en

    Además de la variedad de tamaño grande se crió una pequeña que se llamó maca,

    de un porte algo menor al de un gallo, pero lindo en sus colores y viveza en sus

    movimientos. (162)

    De la perdiz de la puna o pisaka refería Cabo, que eran del tamaño o mayores

    que las gallinas y las llamaban yutu-pisaca, así como había otras del tamaño de

    la gallina y las

    del tamaño de palomas. (163)

    Probablemente la pissacayutu del Sur y la chuy del chinchaysuyu fueron las perdi-

    ces de mayor tamaño (164) seguida en tamaño por la pissaca o pissac (165), siendo

    las algo pequeñas

    la sacaca o perdiz de Puna,(166) o chacua del , .'chinchaysuyu

    (167) siendo la alipaca o pisasaca o kiwi la perdiz pequeña. (168)

    La perdiz yutu, al nacer tiene la mitad del tamaño del pollo, siendo su crecirnien

    to tan

    veloz

    que a las tres semanas ha ganado en tamaño al pollo, lo que demos-

    traría la precocidad de estos y la posibilidad genética que ella tiene. (169)

    Es así como

    la perdiz fue otra ave que contribuye en forma importante

    en la ali-

    mentación proteica de la población, siendo una pérdida para la humanidad que se

    hubiera dejado de criarla.

    En el siglo

    XVI

    y

    XVII

    y

    siguientes la perdiz fue substituida por la gallina, ya

    que las tasas

    de tributación exigieron que se entregara a los encomenderos doctri-

    nantes huevos y gallinas, lo que obligó a criar esta última, dejándose extinguir a

    una raza extraordinaria, cuyos últimos ejemplares están siendo autorizados a cazar

    s e tos .

    Es probable que todavía existan algunas parejas de la yutu-píssaka,' que debe-

    rían ser conservadas

    e impedir su caza para regresar

    a su crianza.

    N k

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    28/156

    -27-

    tino de los inconvenientes

    que tal vez se tuvo co

    l

    di

    f

    l

    as per

    ces,

    ue

    a

    introduc-

    ción de los piojos de las gallinas, empero el empleo

    de plantas repelentes de es-

    t o s i ns ec to s c o n e l

    paico, permitiría su erradicación

    en los planteles de crianza.

    Aruncha, piha

    ,

    perus

    ,wallpayunka, gallina de monte

    o pavo peruano

    En el descubrimiento

    y conquista de la América,

    las fuerzcis

    '

    expedicionarias habían

    encontrado el pavo que

    había sido domesticado en Centro

    América

    es

    o

     

    lló

    p

    r .

    e

    que

    al llegar al Perú

    , encuentran un ave parecida a él y que es designada como pavo,

    como l

    h

    l

    ace e

    conquistador

    Ruiz (170) al de.c-"bi- Tumbes,

    o Carbajal cuando

    encuentra en el descub,-rmier io del Amnzor.cs. (171)

    El Anónimo de Piura (172) -ef ere de la existercia de pavos en esta región y si-

    glos más tarde

    Lequanda 73' de lo evistercia de pavos cuya carne era ex

    quisita al paladar

    , mientras sus plumas eran de agradables colores, aves que se ali

    mentaban de loe,, %- 'tos del lipe y del algo -obo, csi como de las yemas de este

    último. Estas aves salvaIes, Por lo cor núr níc-

    E,o dos huevos, pero cuando erancapto

    -7dos tiernas

    se domes+i, r_r +cn+o que nl 1 arana-l-s venían a comer de la ma

    ^o y se alimentaban de cuanto se `es doha.

    Por león sabemos

    que en 1615 se llamaba a los pavos Perus, y Lequanda

    nos dice

    que en el norte se

    les denominaba Aruncha y Piha.

    } En 1880 esta

    ave fue descrita por el nato-olis'a Stolsmonn, quien decía que tres

    décadas artes

    era

    una

    ave muy común

    e n

    Ch

    a_ cma,

    Lambayeque,

    N

    anchos

    y

    Zaru

    milla, las

    que se

    ercontr

    abor,

    en íos ciud-)des,

    pe

    -o que lo

    intensidad

    de la perse

    cusion

    las había (?Xinri¡ 1irin nn

    ^ d

    r:

    Ladislao Taczor.ovw4i, estudió r c17:;tlfice al pa. c pe-;_,rro, design7n?dolo como Pe-

    relope olbiper-se, fig(i-o- de creo t î el ok.-- 0-- it'oícg°e d.; Pera, Paris 1884.

    Uno de

    estos

    ejerrpi':ns se encc-'-nLn, e ~ s-c de

    seo d P

    IVnovayoroene

    Histor'o Natu"•, Jn,' er P..cido, el que -."e.cg'do por Artoi,io Ro imo:-:di.

    Felizmente este

    ejemplar no fue c.-rr*do a la basura, como se hiciera

    en una Fa-

    cvlt::id con. otros ejemplares de la colección de Rcimondi, al dedicarse

    el aula a

    tcreas que las

    autoridades estimaron de m(-yor prro.-dad. Y aunque saliéndome del

    temo, no puedo silertcior mi ir:dignación al record.,r como otros estudiantes univer

    si+arios

    , en un. desalojo que 'r"iciero a :ojoror a la vía pública colecciones y li-

    bretas de apurtee de Antonio Rnimondi. Es de desear

    ue al

    d

    ll

    guno

    e e

    os lea es -

    tos líneas

    'y repare el daño ue hizo al pjf:'intonio cul*ural de la Nación. (174)

    El pavo peruano

    se conside-cha e>-finguido, pero por informaciones

    periodísticas se

    sebe que

    corresponde e He-¿in Macedo de Ruiz el haberla

    encontrado en Ñaupe.

    En nuestros

    días, las poblaciones campas, crían conjuntamente

    con gallinas y otras

    caes, las pavos

    de monte denominadas puco-cu-.c,)s, las

    que se encuentran perfec

    te n ie n te dom e s

    ficadas, como nos tefe-ío R. Ferreyra (175) al haberlas

    encontrado

    en sus virajes

    por el Huallcagn.

    Gallinas

    E^ el Perú existió

    u.- ave parecirJu a la goilina, la que en keshwa

    recibiera la de

    ='9'ación de

    walipa. Trujillo afirma que al descubrirse

    el Perú se encontraron go

    ¡finas de Castilla

    ,

    aunque blancas

    . (

    17Z)

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    29/156

    -28-

    Una ave que por

    su corpulencia y forma, incluso por su cresta

    roja, pudo confun

    diese con las gallinas, fue

    la huayno o gallareta andina, siendo su congénere ' la

    cgoco

    -

    gallareta aún de

    mayor talla que las gallinas.

    El parecido de las aves

    americanas debió ser muy semejante a de L-s gallinas, a

    las que ya estaban

    familiarizados los españoles, pues cuando ;lega Diego de Rojas,

    hace su entrada

    a Chicoma, encuentra aves que cree ser gallinas, y al indagar

    por su procedencia

    e ir a su encuentro, en ve: Je llegar a Chile fue a dar a Tu

    c u m ó n

    . (177)

    En Mojos se criaba

    una gallina de papada (178) e incluso Carbajal

    revela de su

    existencia en las

    inmediaciones de RÍO Negre ; uer,te del Amazonas. (179)

    El quilo

    pavo y también liamldo gallina de p::pada,

    es originario

    de los Estados

    Unidos

    y

    Méjico,

    y

    e --- co:,cc';do por las fuerzcrs expedicionarias de Pizarra

    y

    Al-

    varado al producirse

    ;a conquista del Peró, por lo que no pudo confundirse con

    las aves peruanas.

    2.3.2 Quelonios

    En los artes, varios especies

    y tamaños de tortusas

    tambien fueron objeto de crian

    zn en cautiverio

    en la región Amazónica desde el Orinoco hasta

    Sartiayo de . las

    Montañas.

    En la región

    del Caquetá

    y del Putumayo, sabemos

    que se les denominaba rnorro-

    coye

    :

    s (180) de os cuales

    In pot„ación obten."'] urna r-orne de sabor ag,ad,-,ble y un

    bellísimo aceite,

    erant y

    ayores

    qu rodeos o adargas,

    y

    de solo dos

    de ellas se obtení

    a u-,:] Ect'i 1:n de m,r;ter.;l que era mejor que

    ¿l de la vaca para

    ori tnr (181) y de c.:d;i >c c E.' ení: t t . t _.

    e. co ra de ̂ .. carnero (182) la

    m,.:, z:orr. ,

    n seo ba

    j;,l:>ar. de de c E ,.3 k j .)

    E'¿ a c: i:̂ nza no

    quien : c tr:̂ - i er,3 d., 1 Ü0 t, 83) y en los pueblos

    existía más de mil

    de ella, las cu

    a les so l #

    :ogi'an. en l,)s flaya^ de los

    ríos en el

    verano, para comerlas

    en e i-n,vYer:,o.

    Las tortugas del Coquetí eru. : go menores pe-o cú r así proporcionando

    una arro-

    ba (11 .5 kgs.) de carne. C..da to: tuga po ;̂,-, errare 116 a 130 huevos

    redondos mca

    yores en tamaño

    que los d.- i ,s g,-l inas. ('84`

    Para

    la crianza

    cavaban la tie-ro a fin de que se depositara el agua de

    las llu-

    vias y

    cercaban

    .

    estas

    albe:rc.a ccn galos (185) donde criábanla,s, alimentándolas

    c o n ra m a s

    y hoja de ú:-bcles; a:-' como ec,- -.., hc a lar.eeolada. (186)

    2.3.3 Saurios

    igua,as, cañones

    , fueror. corsumdos en

    c alimentación en el nor

    -

    oeste

    del f'aís, criá,tidosalo-:

    espe_ic^rner,

    ;e Forra

    este etec±c. ('t87)

    2.3.4 Roedores

    QC""í

    ,, Akash

    ,

    Kiuc .ho

    , Uyw ,, C, y, Huar:co

    El habiteat del cuy, fue muy exte

    n

    so, pues exist

    "a en Venezuela,

    Colombia, Perú,

    Boli vía, el nor

    -oeste'de Argertrcua y r4rte de Chile.

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    30/156

    -

    29-

    En el siglo XVI se le criaba

    incluso en los Antes (

    188) en el río Amazonas y aún

    en el Madre de Dios.(189)

    El cuy que encuentran en el Perú los españoles

    ,

    era un animal grande como el co

    nejo de Castilla

    . (190) En la actualidad

    el cuy ha degenerado en tamaño, pesan

    do entre un

    kilo

    y

    kilo y

    medio.

    Las características

    dei cuy, permiten

    a este animal una tasa muy alta de reproduc

    ción, pues inicia

    su actividad reproductiva a los 55 a 70 días de

    nacida, y tienen

    los hembras un ciclo

    estral de 16,4 días,, co-, ur ^a gestación de unos 67

    días. Su

    parición depende

    de la alimentación., si ella es abun

    dante tienen mayor número

    de crías

    ,

    por lo

    general tienen entre 3 y 4 creas.

    Su vida útil reproductora es

    de unos 4 años, viviendo de 6 a 8 años.

    Por lo general e-

    . u' pucutu se tiene un macho por cada

    10 hembras, pero un plan

    tel de 20 hembras

    , proporciona

    suficiente

    -CMe-o de

    animales para que una fami-

    lia pueda consumir

    un animal todos los días.

    En la época

    de Cobo, exigían cuatro variedades de cuyes,

    incluyendo la domésti

    ca,

    cuya

    carne

    era mejor que lo de otras especies. Todavía en

    el siglo XVII exis

    tía tanta cantidad

    de cuyes salvajes que se encontraban

    en forma abundante en le

    guas de caminos y desiertos

    , siendo

    todos ellos corsumidos por los indios. (191)

    A los cuyes silvestres

    se les denominó tuco ("92)

    y se les cazaba con el siqui(193)

    y con una red llamada

    lloconi (194) o lluccu.(195'

    Salazor

    (

    196) refiere

    que la cantidad de cuye' salvajes

    era tan grande, que salían

    20 mucbccbos con g,,-rol

    e y en un día regrescG,ar co- 300 ru •es.

    si-

    lo XVIII

    existía

    ura

    g

    c

    arti

    dcd

    de

    ellos

    ci, ?Ain de¡

    ,s ',^^c'ndad^s de Trujill

    o

    . (197

    )

    Hosca

    hace medio siglo, en Ics li`m?tes de Are osh y Huáruco, o 4,400 m.

    s.n.m.

    exs' a uno gran can

    tidaad de ,,.;yes sa.'vajer, que sólo

    salían al anochecer.

    En Puro aúr

    , existen cuyes salvajes, au que sor; exterminodos,

    por la creencia que

    existe de ser tóxie« el pa<

    -

    to en el que

    se e-ncuertron

    sus excremécttos.

    Por el Anón

    imo de Trujillo, sabemos que du:,iirte el

    incanato era obligatorio criar

    los (198

    ) y Guamán Poma en sus ordenanzas,

    reitera la indicación de su crianza.

    El poblador no sólo

    uso el cuy para su alimentación,

    sino que también fue emplea

    do para fines

    de ritual, como ofrenda, para fines mágicos y

    para diagnosticar la

    enfermedad

    de algún paciente. Es por tal práct''ca que

    los sacerdotes hispanos so

    licitvron al arzobispo

    Lo-cyza, que ordenara exterminar

    a todos los cuyes

    ,

    empero

    ste se negó

    a dictar tal dkspo;ición, por terno,- a

    la rebelión general que esta ac

    ciór podría implicar.

    Ton sólo el consumo

    del cuy debió aportar cuando menos

    cinco o diez granos de

    proteína per capita al

    día. (199)

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    31/156

    -30-

    Hu a n ga n a s

    y sajinos

    En el informe que Xerex eleva al rey de España, refiere que al descubrirse "ca-

    longe" (¿Tumbes?), se encontró ahí muchas ovejas (llamas) gatos (mici o mici

    (200) y puercos, estos debieron ser los huanganas o sa finos tu),

    trajeron de los Antes y se domesticaron en Tumbes. t que probablemente se

    En los Antes se criaba el sinturi o huangana así como los sajinos, los que llegaron

    a ser tan mansos que seguían a sus dueños por doquier, viajasen incluso por el

    monte. (201)

    La huangana pesa entre 15 y 30 kilos, cuando en estado salvaje se les ca t

    mientras que el sajino pesa entre 8 y 15 kilos. pura,

    Ronsoco y capibara

    Al igual que las huanganas y sajinos, el ronsoco es otro de los

    que fuera criado. Este animal podía vivir hasta los 3,500 m.s.n.m.ddonde en M

    ja lo vi seguir a su amo como perrillo. El ronsoco salvaje pesa entre 12 en Ai

    Y 22 kgs.

    2.3.4 Hervíforos

    Anta, tapir, gran bestia, ahuara, sachavaca. El tapir también fue criado

    incluso a ser empleada para transportar carga en la selva. (202). Su y llegó

    los 100 y aún los 120 kilos, con la que su aporte a la alimentación ese al excede

    alto.

    2.3.5 Caninos

    Los perros fueron consumidos en la alimentación en la América referen

    cias de su consumo en la alimentación en la Florida, como ene hallándose

    Colombia, Venezu

    nezu e

    la, Orinoco, etc.

    Las referencias históricas indican su consumo en el antiguo

    ta Potosi. Entre las especies de caninos que existió, unodee

    e

    llod

    ,

    esel denlo has-

    ros

    mudos, que no ladraban pero aullaban, los que fueron destinados

    mnearaaaimnacónspe

    P , para lo que se les engordaba. (203) Principal-

    Existía tan grande cantidad de perros en Potosi, que en 1570 Toledo ordenó que

    se matasen," lo que se hizo entre un gran dolor y llanto de los indios. (204)

    adaptación de estos animales,

    )

    de consumo de los desperdicios permitió su crianza en todo el país

    ta una buena fuente de alimentos roteícos , permitía su fácil crianzay su 'hábito

    p , que con los c es y su finges

    pescados y charki, debió constituir fuente tm uy patos, perdices

    ma enadeade pgrIqn1e

    y

    constante de

    y

    roteína ani

    te:1

    t c . + `

    01

    r u ;

    te

    el

    c)

    L.

    t c Í

    t . i ,

    t e ¡

    l a

    CM

    de

    be

    r n i

  • 8/16/2019 Alimentacion en El Antiguo Peru. Libro

    32/156

    - 3 1 _

    l os ou uenidos

    e 1

    U

    s V I

    ••̂r

    1

    de l

    F

    L

    rú,

    hu

    % ''

    i

    a a

     

    arna

    c^r.ndisima

    de ganado

    domé

    n f

    Ĝr(. YaCscoybo

    1 7ciQ

    c-om:? nue no io eru UYld,)ti+t "t. +̂ Lr,GS de yrGiu

    des

    :iÜ rJCr

    (aJC

    i:. 1L:..'Û .

    ..: U.. Iil s

    i C M . ;

    ley

    es ,

    a

    C y Ó '

    ves Fena,

     lill' '1io

    a;174 I cu'., f:, ̂ :.'r

    ll

    robra

    enc ys oqua:

    c iy : ;l

    7a C I_

    C̀: ,' lr,'t1 e (̀

    e'

    rn ,, i'ibra y trzrc ^ ^ ^.

    La aureola del oro cego a los

    p cciegcr

    virreynales

    osi

    corno a lt^tre^':r^r.,< k ,ur

    ,,rr

    t7S,

    Urrí

    '

    r,LE:'

    etc

    quie'net

    n

    o

    rere-

    ,

    :,rerr.^

    que

    alrededor

    de

    la

    s

    llamas pivoteaba

    uno

     

    7̂ â '/ r r

    po1.lico

    y

    menos aún repa

    °ü'

    rYtéc

    nicas

    r :

    grrcol

    as

    q

    u

    e

    po$eian

    ,

    ri

    e;^

    las

    di,pv

    :

    iciones exi ;

    ;

    lenta: para la

    conservacien

    y ppratección de una ecología crer

    .

    dra

    paga

    s'Jperar

    las condiciones

    da

    cuyo

    destino inexorable era su desertificaciixi de tarri

    torio, lo que

    obligaba

    a una

    1 : ; cha ct

    •,tra el tiempo.

    Los

    cronista.,

    ,

    se

    lo c,,3

    '-t

    ivo

    qu

    e

    por

    :,er

    cflCc ytlce C('J;t +".̂ ,•,

    Cebo

    con

    sus