3
alimentos Extracto secuencia Documento de Grado de Aceleración 6/7 2 bimestre 05 Sentido de las actividades Comprender que se pueden provocar cambios en los alimentos y que se conocen distintos métodos para conservarlos por más tiempo y en buen estado. Actividad 1: Cambios que ocurren durante los procesos de elaboración de alimentos El propósito de esta actividad es que los alumnos, a la vez que actúan transformando alimentos conocidos, analicen los procesos y reflexionen sobre los cambios que en ellos se producen. En esta actividad podrán poner en juego tanto lo aprendido en quinto grado sobre los biomateriales, como lo estudiado en las secuencias anteriores acerca de los distintos cambios que pueden experimentar los materiales. Desarrollo Para comenzar, el docente guiará una discusión grupal a través de preguntas, con el objeto de poner en común lo que los alumnos saben en relación con los alimentos y sus derivados. En particular se indagará sobre los productos lácteos con algunas preguntas como las siguientes: ¿Por qué decimos que la leche es un alimento? ¿La tomamos luego del ordeñe o hay algún proceso o procesos que se le hace antes de que la tomemos? Y en ese caso: ¿conocen algunos de esos procesos? ¿Cuáles? ¿Qué son los productos lácteos? ¿Qué alimentos se producen en las plantas industriales de productos lácteos? ¿Cómo se obtienen el queso, la manteca, la ricota o el yogur? ¿Tienen leche en su composición? A continuación, se anotarán todas las ideas que expresaron los alumnos y luego de la actividad de elaboración de alimentos lácteos que se propone en las fichas para el alumno â €œElaboración de manteca†y “Elaboración de ricotaâ€, se propondrá revisar estas primeras ideas para ampliarlas o modificarlas. En las fichas se propone elaborar manteca y ricota y analizar los cambios que ocurren durante el proceso de elaboración. El docente presentará la

Alimentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencias Naturales la alimentación material para primaria

Citation preview

Page 1: Alimentos

alimentosExtracto secuencia Documento de Grado de Aceleración 6/7 2 bimestre 05Sentido de las actividadesComprender que se pueden provocar cambios en los alimentos y que se conocen distintos métodos para conservarlos por más tiempo y en buen estado.Actividad 1: Cambios que ocurren durante los procesos de elaboración de alimentosEl propósito de esta actividad es que los alumnos, a la vez que actúan transformando alimentos conocidos, analicen los procesos y reflexionen sobre los cambios que en ellos seproducen. En esta actividad podrán poner en juego tanto lo aprendido en quinto grado sobre los biomateriales, como lo estudiado en las secuencias anteriores acerca de los distintoscambios que pueden experimentar los materiales.DesarrolloPara comenzar, el docente guiará una discusión grupal a través de preguntas, con el objeto de poner en común lo que los alumnos saben en relación con los alimentos y susderivados. En particular se indagará sobre los productos lácteos con algunas preguntas como las siguientes:¿Por qué decimos que la leche es un alimento? ¿La tomamos luego del ordeñe o hay algún proceso o procesos que se le hace antes de que la tomemos? Y en ese caso:¿conocen algunos de esos procesos? ¿Cuáles?¿Qué son los productos lácteos? ¿Qué alimentos se producen en las plantas industriales de productos lácteos?¿Cómo se obtienen el queso, la manteca, la ricota o el yogur? ¿Tienen leche en su composición?A continuación, se anotarán todas las ideas que expresaron los alumnos y luego de la actividad de elaboración de alimentos lácteos que se propone en las fichas para el alumno “Elaboración de manteca†y “Elaboración de ricotaâ€, se propondrá revisar estas primeras ideas para ampliarlas o modificarlas. En las fichas se propone elaborar manteca yricota y analizar los cambios que ocurren durante el proceso de elaboración. El docente presentará la actividad diciendo que van a leer las instrucciones para fabricar manteca y ricotacon la consigna de que examinen en qué se parece y en qué se diferencia el proceso de elaboración con lo que ellos se imaginaban.Después de discutir brevemente las respuestas, se entregará a los alumnos los materiales necesarios. Según el tiempo con que se cuente, se puede hacer que una parte del grupoelabore manteca y otro, ricota. Luego, cada grupo explicará al resto qué hizo, cómo lo hizo y mostrará el producto obtenido, presentando además un informe de la experiencia.También se les pedirá que se organicen para tomar nota de todos los cambios que sucedan durante el proceso de elaboración.Puesta en comúnAl hacer la puesta en común, cada grupo expondrá al resto qué hizo y cómo lo hizo, mostrará el producto obtenido, comentará sus observaciones y las respuestas a las preguntas,teniendo en cuenta que luego podrán realizar un informe.

Page 2: Alimentos

El docente retomará las respuestas de los alumnos a las preguntas que se les propuso en el inicio de la actividad y las contrastará guiando la discusión de forma tal que puedan arribara ideas como las siguientes:Para la mantecaLa crema de leche es una mezcla de grasas y suero (el que a su vez contiene agua, proteÃnas, vitaminas y minerales).Al batir, las pequeñas porciones de grasa se juntan entre sà separándose del suero, que es el lÃquido sobrante.El proceso se basa en la separación de componentes de una mezcla y no se forman materiales diferentes de los que habÃa originalmente, por lo tanto no hay transformaciones quÃ- micas.Para la ricotaAl agregar el limón, el ácido del jugo provoca una transformación quÃmica en uno de los componentes de la leche.La transformación quÃmica se produce en las proteÃnas de la leche.La leche se entibia para facilitar dicha transformación.También se produce una separación de componentes cuando la ricota ya está hecha y se la filtra para quitarle el lÃquido.RecomendacionesEn la puesta en común es importante promover la discusión de los distintos cambios que ocurren durante los procesos de elaboración de los alimentos que se estudian. Para ello, serecomienda que el docente intervenga de modo que los alumnos puedan discriminar cuándo se trata de una mezcla, cuándo ocurre una separación de componentes y cuándo, unatransformación quÃmica. En este sentido, las instancias en las que los alumnos leen los textos informativos y luego exponen sus experiencias y sus resultados son momentos útiles yvaliosos para ayudarlos a interpretar las diferencias entre los distintos cambios. De esta forma, los alumnos reconocerán que, cuando se bate, se separan los componentes de la crema, obien, cuando se agrega jugo de limón, éste interactúa con las proteÃnas de la leche y las transforma.Para contestar las preguntas acerca del contenido de grasa de la leche y de cremas de distintas marcas, se sugiere que el docente lleve al aula los envases correspondientes, de modo quepuedan ser utilizados por los alumnos para extraer información, además de la que ellos tienen.Se recomienda volver a hacer hincapié en el cuidado de la higiene, tanto la personal (manos bien limpias, cabello recogido) como la de los utensilios que empleen durante la elaboración(cucharas, platos, etc.), y luego de cada experiencia, cuando se les propone a los alumnos comer el producto que elaboraron. Para eso, se sugiere untar rodajas de pan o galletitas con la manteca, y para comer la ricota, como muchos alumnos en general no están acostumbrados a consumir este alimento, se puede preparar una mezcla de ricota con granos de choclo y mayonesa o salsa golf y untarla como en canapés.