4
ALMIDON (http://es.scribd.com/doc/20140514/Procesamiento-de-la-papa) 1. Recepción y Pesado. Al llegar los tubérculos de las áreas de cultivo, éstas deben ser recibidas y pesadas en una balanza de plataforma. Luego se descarga y se almacena. 2. Almacenamiento de la materia prima. El almacén de materias primas debe estar dividido en secciones para separar los envíos, de tal manera que se garantice un tratamiento eficaz de los inventarios. 3. Transporte y Selección. Las papas son transportadas mediante fajas transportadoras desde el lugar de almacenamiento hacia el lavador, manteniendo una alimentación uniforme. La selección se realiza visualmente a lo largo de la faja transportadora, eliminando a los tubérculos que no sean aptos de conseguir la calidad apropiada. 4. Lavado y Pelado. En la lavadora-peladora, los tubérculos son perfectamente lavados y pelados con ayuda del agua, quitando la suciedad, mientras que la cáscara es pelada por abrasión utilizando un sistema de raspado. La papa limpia y pelada se traslada luego hacia el molino. 5. Molido. La papa es transportada por una faja transportadora a una tolva la cual se dosifica al molino Super Rasp. En esta fase, las papas son rayadas hasta convertirlas en una pasta fina (crema). 6. Extracción de Almidón. Se separa el almidón de la celulosa, para ello se utiliza un extractor múltiple. Esta máquina, utilizando la fuerza centrífuga, tamiza (separa) el almidón de la celulosa (afrecho o fibra). 7. Lavado y Concentración del Almidón. “La lechada” que viene de los extractores contiene proteína, materia grasa, sustancias contaminantes, etc. Y sustancias insolubles como la celulosa y partículas del raspado. Esta leche es decepcionada en un tanque del cual se trasvasa, mediante una bomba, hacia los hidrociclones para quitarle toda el agua, lavarla y concentrarla. 8. Desaguado. El almidón es llevado a las centrífugas donde es desaguado hasta obtener una humedad del 38%. En estas condiciones el almidón es transportado mediante un gusano al secador instantáneo Flash Dryer. 9. Secado. El almidón húmedo es tratado mediante una corriente de aire caliente el cual al chocar con el almidón hace que éste se disperse. Simultáneamente, el aire se satura de la humedad del almidón. 10. Tamizado. Para que el almidón esté perfectamente refinado, se le tamiza en una floreadora. 11. Ensacado y Pesado. El producto se envasa en bolsas de polipropileno a través de un dosificador que se encuentra incorporado al tamizador antes mencionado. Luego es pesado y llevado al almacén de productos terminados. 12. Almacenamiento del almidón. El almidón obtenido se debe guardar en un lugar seco y fresco, construido especialmente para ello.

ALMIDON

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo unsa

Citation preview

ALMIDON (http://es.scribd.com/doc/20140514/Procesamiento-de-la-papa)

1. Recepcin y Pesado.

Al llegar los tubrculos de las reas de cultivo, stas deben ser recibidas y pesadas en una balanza de plataforma. Luego se descarga y se almacena.

2. Almacenamiento de la materia prima.

El almacn de materias primas debe estar dividido en secciones para separar los envos, de tal manera que se garantice un tratamiento eficaz de los inventarios.

3. Transporte y Seleccin.

Las papas son transportadas mediante fajas transportadoras desde el lugar de almacenamiento hacia el lavador, manteniendo una alimentacin uniforme. La seleccin se realiza visualmente a lo largo de la faja transportadora, eliminando a los tubrculos que no sean aptos de conseguir la calidad apropiada.

4. Lavado y Pelado.

En la lavadora-peladora, los tubrculos son perfectamente lavados y pelados con ayuda del agua, quitando la suciedad, mientras que la cscara es pelada por abrasin utilizando un sistema de raspado. La papa limpia y pelada se traslada luego hacia el molino.

5. Molido.

La papa es transportada por una faja transportadora a una tolva la cual se dosifica al molino Super Rasp. En esta fase, las papas son rayadas hasta convertirlas en una pasta fina (crema).

6. Extraccin de Almidn.

Se separa el almidn de la celulosa, para ello se utiliza un extractor mltiple. Esta mquina, utilizando la fuerza centrfuga, tamiza (separa) el almidn de la celulosa (afrecho o fibra).

7. Lavado y Concentracin del Almidn.

La lechada que viene de los extractores contiene protena, materia grasa, sustancias contaminantes, etc. Y sustancias insolubles como la celulosa y partculas del raspado.

Esta leche es decepcionada en un tanque del cual se trasvasa, mediante una bomba, hacia los hidrociclones para quitarle toda el agua, lavarla y concentrarla.

8. Desaguado.

El almidn es llevado a las centrfugas donde es desaguado hasta obtener una humedad del 38%. En estas condiciones el almidn es transportado mediante un gusano al secador instantneo Flash Dryer.

9. Secado.

El almidn hmedo es tratado mediante una corriente de aire caliente el cual al chocar con el almidn hace que ste se disperse. Simultneamente, el aire se satura de la humedad del almidn.

10. Tamizado.

Para que el almidn est perfectamente refinado, se le tamiza en una floreadora.

11. Ensacado y Pesado.

El producto se envasa en bolsas de polipropileno a travs de un dosificador que se encuentra incorporado al tamizador antes mencionado. Luego es pesado y llevado al almacn de productos terminados.

12. Almacenamiento del almidn.

El almidn obtenido se debe guardar en un lugar seco y fresco, construido especialmente para ello.

ACEITES ESCENCIALES:

Destilacin por arrastre de vapor. Las plantas se colocan sobre un fondo perforado o criba ubicado a cierta distancia del fondo de un tanque llamado alambique. La parte ms baja de esta contiene agua hasta una altura algo menor que el nivel de la criba. El calentamiento se produce con vapor saturado que se provee de una fuente de calor que compone el equipo, fluye mojado y a presin baja, penetrando a travs del material vegetal. Los componentes se volatilizan, y condensan en un refrigerante, siendo recogidos en un vaso florentino, donde se separa el agua del aceite por diferencia de densidad.

Si a una zanahoria se le extraen sus pigmentos naturales que le dan coloracin por medio dedisolventes orgnicos y despus al obtener estos se realiza una separacin de los pigmentos constituyentespor medio de lavados, entonces se podrn extraer los carotenos de la zanahoria y despus a estos por mediode cromatografa de adsorcin en columna se podrn separar en sus tres tipos de terpenos.

EXTRACCIN Y SEPARACIN DECAROTENOS

Picar 10 gramos de zanahoria perfectamente, extraer los pigmentos con 25 ml de alcohol al 95%,caliente en un matraz de 250 ml (la muestra debe quedar incolora).2.Re extraer con otros 25 ml de alcohol y reunir los extractos.

Calentar la solucin amarilla y diluiraproximadamente al 85% de alcohol con HO, enfriar a temperatura ambiente (agregar 9 ml deH2O).

Agitar la solucin en un embudo de separacin con25 ml de ter de petrleo, permitir reposo para quese separe en 2 capas, la superior de ter que lleva los carotenos y la inferior las xantofilas.5.Separar y guardar la capa superior.6.Volver la capa inferior al embudo y lavar con 2porciones sucesivas de 10 ml c/u de ter depetrleo.

7.Combinar los extractos de ter de petrleo ylavados con 10 ml de alcohol al 85% para quitarlas xantofilas.8.Evaporar el ter de petrleo calentando a menos de40 C usando al vaco (manipule con cuidado).9.Disolver el residuo en 2 ml de ter de petrleoantes de pasar a columna.

B)SEPARACIN DE CAROTENOS

Disolver 20g de almina en metanol hasta cubrirla

Introducirla en la columna para cromatografa

Introducir la muestra por medio de una pipetapasteur

Utilizar como eluyente ter de petrleo acetona(95:5)

. Picar 10 gramos de frutaperfectamente2. Extraer los pigmentos con 25 mlde alcohol al 95%.3. Caliente en un bao de agua aebullicinNOTA: La muestra (pulpa) debequedar incolora4. Filtrar a travs de tela de lino5. Re extraer con otros 25 ml dealcohol y reunir los extractosNOTA: dejar reposar para que sesepare en 2 capas, la superior deter que lleva los carotenos y lainferior las xantofilas.7. Depositar la solucin en unembudo de separacin con 25 mlde ter de petrleo6. Evaporar en bao de maria lasolucin amarilla a un 10%Por ltimo separar y guardar lascapas