2
Altar Otomí Prehispánico Nuestro altar, se remonta antes de la conquista española (1492), tiempo en el cual todavía los pueblos prehispánicos tenían la creencia de dioses, a los que veneraban, tal es el caso del pueblo Otomí, quienes veneraban particularmente en la costumbre de día de muertos a el dios del sol y la diosa de la tierra. La estructura del altar Otomí, esta representado de la forma prehispánica, ya que es la costumbre en la cual estaba representado por los antiguos Otomís, la cual tenia una peculiar forma no de escalones como comúnmente se conoce, sino que es en forma de pirámide, la cual esta constituida por 4 niveles, los cuales representan: Primer nivel: representa el invierno es de color blanco, en este nivel se coloca lo que corresponde a semillas, especias, incienso, agua y todos los recipientes típicos de la zona. Segundo nivel: representa la primavera es de color azul, en este nivel se coloca lo que corresponde a frutas que caracterizan a la región, en este caso la Serrana, tales como limones, tejocotes, camotes, etc. Tercer nivel: representa el verano es de color anaranjado, en este nivel se coloca lo que corresponde a los platillos favoritos del difunto y las cosas que en general le gustaban; vino, pan, etc. Cuarto nivel: representa el otoño es de color amarillo, en este nivel se coloca lo que corresponde a un caracol de mar, que simboliza la eternidad, un búho que representa la sabiduría, que conoce el pasado y el futuro e igual a las almas de otro mundo.

Altar Otomí Prehispánico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Altar Otomí Prehispánico

Altar Otomí Prehispánico

Nuestro altar, se remonta antes de la conquista española (1492), tiempo en el cual todavía los pueblos prehispánicos tenían la creencia de dioses, a los que veneraban, tal es el caso del pueblo Otomí, quienes veneraban particularmente en la costumbre de día de muertos a el dios del sol y la diosa de la tierra.

La estructura del altar Otomí, esta representado de la forma prehispánica, ya que es la costumbre en la cual estaba representado por los antiguos Otomís, la cual tenia una peculiar forma no de escalones como comúnmente se conoce, sino que es en forma de pirámide, la cual esta constituida por 4 niveles, los cuales representan:

Primer nivel: representa el invierno es de color blanco, en este nivel se coloca lo que corresponde a semillas, especias, incienso, agua y todos los recipientes típicos de la zona.

Segundo nivel: representa la primavera es de color azul, en este nivel se coloca lo que corresponde a frutas que caracterizan a la región, en este caso la Serrana, tales como limones, tejocotes, camotes, etc.

Tercer nivel: representa el verano es de color anaranjado, en este nivel se coloca lo que corresponde a los platillos favoritos del difunto y las cosas que en general le gustaban; vino, pan, etc.

Cuarto nivel: representa el otoño es de color amarillo, en este nivel se coloca lo que corresponde a un caracol de mar, que simboliza la eternidad, un búho que representa la sabiduría, que conoce el pasado y el futuro e igual a las almas de otro mundo.

Este altar va dedicado a Tláloc.

En los extremos se encuentran los dos dioses a la izquierda el dios padre y a la derecha la diosa madre y en medio el símbolo de Quetzalcóatl, enfrente del altar un camino hecho con veladoras y pétalos de flores que son las sendas que las almas recorren del inframundo.

Al lado del altar, se encuentran los parientes del difunto, los cuales esperan la llegada del espíritu de la persona fallecida, dejándolo siempre un espacio libre para que este pueda disfrutar de la ofrenda que se ha realizada en su honor.

Este se ha hecho con el propósito de rescatar las costumbres y tradiciones del estado de Querétaro, ya que es muy importante rescatar nuestros verdaderos orígenes, como es el de la manera en la cual se llevaban a cabo los altares antes de la llegada de los españoles.