17
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM- FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ ALTERACIONES DE LOS SIGNOS VITALES Dra. Maritza Fernández Los signos vitales son medidas que se realizan, para valorar las funciones corporales básicas de órganos internos, que constituyen indicadores de salud y vitalidad. Expresan los cambios funcionales que se presentan en el organismo, los utilizados rutinariamente son: temperatura, presión arterial, frecuencia cardiaca, de pulso y respiratoria. TEMPERATURA CORPORAL La temperatura corporal es considerada como el nivel de calor producido y mantenido por los procesos metabólicos, suele mantenerse constante gracias a mecanismos de termorregulación que equilibran las pérdidas y ganancias de calor, tiene dos componentes: central y periférico. a. Temperatura central: es la del núcleo central del cuerpo (cerebro, grandes vasos, vísceras, músculo profundo y sangre), traduce el grado de perfusión sanguínea de las vísceras, (por lo tanto, no influenciable por la temperatura ambiente, salvo temperaturas extremas) y que se registra por catéteres especiales en el esófago o en aurícula derecha. b. La temperatura periférica: es una transmisión disminuida de la temperatura central, ya que refleja la perfusión sanguínea de la superficie corporal y además es 1

Alteración de Los Signos Vitales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alteración de Los Signos Vitales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________

ALTERACIONES DE LOS SIGNOS VITALES

Dra. Maritza Fernández

Los signos vitales son medidas que se realizan, para valorar las funciones corporales básicas de órganos internos, que constituyen indicadores de salud y vitalidad. Expresan los cambios funcionales que se presentan en el organismo, los utilizados rutinariamente son: temperatura, presión arterial, frecuencia cardiaca, de pulso y respiratoria.

TEMPERATURA CORPORAL

La temperatura corporal es considerada como el nivel de calor producido y mantenido por los procesos metabólicos, suele mantenerse constante gracias a mecanismos de termorregulación que equilibran las pérdidas y ganancias de calor, tiene dos componentes: central y periférico.

a. Temperatura central: es la del núcleo central del cuerpo (cerebro, grandes vasos, vísceras, músculo profundo y sangre), traduce el grado de perfusión sanguínea de las vísceras, (por lo tanto, no influenciable por la temperatura ambiente, salvo temperaturas extremas) y que se registra por catéteres especiales en el esófago o en aurícula derecha.

b. La temperatura periférica: es una transmisión disminuida de la temperatura central, ya que refleja la perfusión sanguínea de la superficie corporal y además es influenciable por la temperatura del medio ambiente y por el grado de perfusión de la piel (vasoconstricción o vasodilatación por shock o calor). Por lo que no es confiable utilizarla como una medida objetiva de la temperatura central.

La temperatura normal del cuerpo humano refleja el equilibrio entre dos procesos opuestos:

La producción de energía en forma de calor por los tejidos vivos, llamada termogénesis.

La pérdida de ésta al medio ambiente a través de la emisión de rayos infrarrojos y la transferencia de energía desde la piel y los pulmones.

1

Page 2: Alteración de Los Signos Vitales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________La regulación de la temperatura, comprende las complejas interacciones de

respuestas autonómicas, endocrinas y dirigidas por neuronas termosensibles ubicadas en la región preóptica, el hipotálamo anterior y las estructuras adyacentes que reciben información de la sangre que perfunde el hipotálamo, receptores térmicos cutáneos, de los ubicados en grandes vasos, vísceras y médula espinal.

Cuando aumenta la temperatura interna, el hipotálamo activa fibras eferentes del sistema nervioso autónomo que aumentan la pérdida de calor al producir vasodilatación cutánea y aumento de la sudoración; si hay descenso de la temperatura se disminuye la pérdida de calor mediante la vasoconstricción cutánea y disminución de la producción de sudor y puede aumentar la producción de calor, aumentando la actividad muscular (escalofríos).

Cuando ésta regulación se pierde por razón externa (Ej. temperaturas bajas en extremo) o interna (Ej. infección que produce aumento de citocinas) la producción de calor en el cuerpo es mayor que su pérdida, el calor se acumula en él y su temperatura aumenta, o por el contrario cuando la pérdida de calor es mayor la temperatura corporal disminuye.

La temperatura corporal promedio en adultos sanos, medida en la cavidad bucal comprende márgenes amplios en vista de que hay diversidad de valores publicados según el autor y la bibliografía consultada, sin embargo tomaremos como rangos de normalidad una temperatura oral de 34.7 hasta 37.4 °C, habiendo encontrado que la mayoría de pacientes sanos se encuentra con valores de temperatura oral de 36.4 a 37.4 °C. Existen diferencias en los valores de acuerdo al lugar que se use para la medición: la temperatura rectal es 0.3 °C superior a la obtenida en el mismo momento en la cavidad oral, y la oral a su vez excede en O.6 °C a la registrada simultáneamente en la axila.

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA

HIPOTERMIA: Se define como una temperatura rectal inferior a 35 °C .

Cuando disminuye la temperatura corporal, aumenta la producción de calor por escalofríos y se reduce su pérdida al disminuir su flujo sanguíneo cutáneo y a medida que se desarrolla la hipotermia se compromete la perfusión a otros órganos hasta llegar a la disminución del flujo sanguíneo cerebral; la disminución resultante en la disponibilidad de nutrientes se compensa por una reducción del metabolismo cerebral, esta disminución de las exigencias metabólicas permiten la reanimación de los pacientes.

2

Page 3: Alteración de Los Signos Vitales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________Los síntomas y signos que se pueden presentar son:

Piel pálida y fría Temblor incontrolable (aunque con temperaturas corporales extremadamente

bajas el temblor puede cesar) Debilidad y pérdida de coordinación Confusión Somnolencia Disminución del ritmo respiratorio y frecuencia cardíaca

Entre las personas con mayores probabilidades de experimentar hipotermia se incluye a aquellas con las siguientes condiciones:

Edades extremas (niños y ancianos). Enfermedades crónicas ( especialmente cardiovasculares) Desnutrición Ebriedad

Las causas más comunes son:

Ambientales: permanecer en ambientes fríos extremos sin la protección adecuada. Patológicas: hipoglicemia, uremia, insuficiencia hepática y tumores cerebrales.

FEBRÍCULA

Se define como la temperatura oral entre 37.5° C y 38° C. Es una respuesta mediada por una cascada de citocinas y prostaglandinas, producida por un proceso que genera inflamación siendo su origen infeccioso o no.

Entre las causas más frecuentes están:

Patológicas: enfermedades infecciosas, neoplásicas y colagenopatías.

Fisiológicas: erupción dentaria en lactantes y ovulación, siendo en estos casos autolimitada.

3

Page 4: Alteración de Los Signos Vitales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________FIEBRE:

Se define como la temperatura oral entre 38.1- 40.9 °C, el mecanismo por el que se presenta es el mismo que en febrícula. Entre las causas de fiebre se pueden mencionar las siguientes:

Infecciones, neoplasias, colagenopatías y necrosis tisular (infarto agudo de miocardio).

Otros: fármacos (vancomicina, tiroxina, atropina), hipertiroidismo y tromboembolia pulmonar.

PATRONES FEBRILES:

Se definen como el comportamiento de la fiebre en el transcurso de una enfermedad.

Un patrón febril no debe ser considerado como patognomónico del cuadro causado por un agente infeccioso, pero puede convertirse en una valiosa herramienta para el estudio etiológico.

Estos patrones incluyen:

4

Page 5: Alteración de Los Signos Vitales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________Fiebre Contínua:

Oscilaciones diarias inferiores a 1ºC, sin descender a la temperatura normal. Se presenta en fiebre tifoidea, neumonía neumocóccica y dengue.

Grafica de Fiebre Continua (Ej. Fiebre Tifoidea)

Fiebre Remitente:Oscilaciones diarias superiores a 1 grado centígrado sin descender a la temperatura normal. Se presenta en bronconeumonías y sinusitis.

Gráfica de Fiebre Remitente (Ej. Bronconeumonías)

5

Page 6: Alteración de Los Signos Vitales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________

Fiebre Intermitente o en Agujas:

Se encuentra apirexia entre los accesos febriles. La temperatura sube bruscamente después de un escalofrío y desciende también rápidamente a lo normal, acompañándose de diaforesis. Se observa en las septicemias, infecciones urinarias y paludismo.

Gráfica de Fiebre Intermitente (Paludismo)

HIPERTERMIA:

Se define como la temperatura oral igual o mayor de 41°C. Se produce por falla en los mecanismos periféricos o hipotalámicos para mantener la temperatura normal sin estar mediado por pirógenos endógenos por lo que los antipiréticos no son útiles.

Se produce por:

Producción excesiva de calor: Ej. ejercicio físico exhaustivo, anestésicos halogenados y tirotoxicosis (Síndrome caracterizado por niveles excesivos de hormona tiroideas circulantes en plasma sanguíneo).

Disminución de la disipación de calor: Ej. golpe de calor (Trastorno grave en donde un organismo en homeostásis térmica no alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe superando los 40°C afectando sistema nervioso central)

Pérdida de la regulación central: Daño del centro hipotalámico regulador en traumas, hemorragias y tumores.

En la hipertermia se observa taquipnea, taquicardia, deshidratación por pérdidas insensibles y eritema de la piel.

6

Page 7: Alteración de Los Signos Vitales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________

FRECUENCIA CARDIACA Y DEL PULSO

La frecuencia cardiaca normal se basa en la descarga fisiológica del nodo sinusal. El pulso arterial es el resultado de la expansión de una onda producida por el paso de sangre por el sistema arterial, como resultado de la contracción de ventrículo izquierdo durante la sístole, sus características dependen del volumen sistólico, de la velocidad de eyección sanguínea, de la elasticidad y capacidad del árbol arterial y de la onda de presión que resulta del flujo sanguíneo anterógrado.

El rango normal de frecuencia de pulso y frecuencia cardiaca es el mismo valor para ambos, siendo éste de 60 – 100 por minuto en el adulto.

Alteraciones de frecuencia cardiaca

Taquicardia: frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos por minuto.

Bradicardia: frecuencia cardiaca menor de 60 latidos por minuto.

Alteraciones del pulso arterial

Bradisfigmia: Disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60 por minuto.

Taquisfigmia: Aumento de la frecuencia del pulso por arriba de 100 por minuto.

Cuadro No. 1Causas de alteraciones de frecuencia

Alteración Estados Patológicos Estados Fisiológicos

Bradisfigmia y BradicardiaFiebre tifoidea, infarto agudo de miocardio, hipotiroidismo, hipertensión endocraneal, uso de fármacos betabloqueadores, digital, hipocalcemia e hiperkalemia.

Deportistas y sujetos vagotónicos.

Taquisfigmia y Taquicardia Hipertiroidismo, insuficiencia cardiaca, fiebre, dolor, adrenalina, atropina y consumo de cafeína, nicotina, teofilina y alcohol.

Emociones, ejercicio y estrés.

7

Page 8: Alteración de Los Signos Vitales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________

PRESIÓN ARTERIAL

Se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos en los cuales circula y está dado por el gasto cardiaco y la resistencia vascular sistémica.

La perfusión orgánica depende de la presión arterial por lo que una disminución del gasto cardiaco o una mala distribución del mismo pueden comprometer la perfusión orgánica.

Los principales factores fisiológicos que influyen en el valor de presión arterial son:

El volumen por latido del ventrículo izquierdo. La distensibilidad de la aorta y las grandes arterias. La resistencia vascular periférica, sobre todo a nivel arteriolar. El volumen de sangre en el sistema arterial. La frecuencia de contracción cardíaca que altera el volumen latido (volumen

sistólico).

Los valores de presión sanguínea pueden fluctuar durante las 24 horas de un día; aumenta con la actividad física, el estado emocional, el dolor, la temperatura ambiental, el consumo de café, tabaco y otros fármacos. Disminuyen con el reposo y el sueño.

ALTERACIONES DE PRESIÓN ARTERIAL

HIPOTENSIÓN ARTERIAL

Se define como todo descenso de la presión arterial por debajo de presión sistólica de 90 y/o diastólica de 50 mmHg.

Algunos de los síntomas que la acompañan son palidez, mareo, náusea, vómito, síncope, dolor torácico, disnea, palpitaciones y visión confusa (visión borrosa).

Entre las causas patológicas más frecuentes tenemos: choque en etapa hipodinámica, arritmias, insuficiencia cardiaca grave y ortostatismo. Además puede encontrarse normalmente en sujetos vagotónicos y asténicos.

8

Page 9: Alteración de Los Signos Vitales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Se define como el aumento de la presión arterial sistólica igual o mayor de 140 mm Hg y diastólica igual o mayor 90 mmHg.

La presión arterial es una variable continua y a mayores cifras de presión arterial, mayor riesgo cardiovascular; por lo que se considera que las personas con valores de presión arterial entre 120/80 a 129/84 mmHg tienen presión normal, las que tienen 130/85 a 139/89 mmHg son consideradas con presión arterial normal alta a quienes se les clasifica sobre el valor promedio de la población general y tienen mayor riesgo de desarrollar hipertensión definitiva y de experimentar alteraciones cardiovasculares letales o no, los que tienen valores con presión arterial por debajo de 120/80 mmHg se consideran valores óptimos ( tabla No. 2).

Tabla No. 2Clasificación de Presión Arterial

Clasificación Valor de Presión Arterial

Optima < 120/80 mmHg

Normal 120/80 a 129/84 mmHg

Normal Alta 130/85 a 139/89 mmHg

Fuente; Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial 2010

CAUSAS

Fisiológicas: tensión emocional, hipertensión de bata blanca, ejercicio, actividades extenuantes, consumo de cafeína y teofilina.

Patológicas: hipertensión esencial, glomerulonefritis (inflamación del glomérulo a causa de la acumulación de leucocitos en la cápsula de Bowman), diabetes mellitus, insuficiencia renal, síndrome de Cushing (síntomas y signos que se producen por aumento de esteroides circulantes) y preeclampsia (hipertensión, proteinuria y edema inducido por el embarazo).

A diferencia de la hipertensión como signo aislado, el síndrome de hipertensión arterial es aquel que presenta una elevación de la presión arterial sistólica y/o diastólica; considerando como mínimo el promedio de 2 mediciones en condiciones

9

Page 10: Alteración de Los Signos Vitales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________estándar, en 2 días distintos con un intervalo de 1 a 8 días, lo cual define la enfermedad clínica.

Sin embargo se debe informar al paciente sobre una sola lectura elevada, la cual no significa hipertensión, pero indica que debe mantenerse en observación y monitoreo.

Es bien conocido que la hipertensión arterial es un problema de salud pública, de alta incidencia en los países desarrollados y en aumento en países en vías de desarrollo como Guatemala.

Es una enfermedad que suele ser asintomática, fácil de detectar, casi siempre fácil de tratar y que con frecuencia tiene consecuencias mortales si no recibe tratamiento; razones válidas para cobrar conciencia de la importancia de detectarla a tiempo.

En este documento no se describirá la sintomatología asociada ya que esto dependerá de la causa de la hipertensión arterial, cuya descripción como enfermedad no corresponde a tercer año de medicina.

CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL PARA ADULTOS MAYORES DE 18 AÑOS.

CATEGORÍA SISTÓLICA (mmHg) DIASTÓLICA (mmHg)

Normal < 120 < 80

Prehipertensión 120 - 139 80 – 89

Hipertensión GRADO 1 140 - 159 90 – 99

Hipertensión GRADO 2 ≥ 160 ≥100

Fuente : CHOBANIAN A.V., BAKRIS G.L. et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. JAMA 2003, Vol. 19:2560-2572

La causa más frecuente de hipertensión arterial es la esencial (> del 90% de los casos).

10

Page 11: Alteración de Los Signos Vitales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________

ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA DE LA RESPIRACIÓN

La respiración es un proceso biológico de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a través de membranas permeables, cuya finalidad es mantener las concentraciones adecuadas de oxígeno, dióxido de carbono e hidrogeniones en los tejidos.

El centro respiratorio está compuesto de varios grupos de neuronas localizadas bilateralmente en el bulbo raquídeo y en la protuberancia, estos son:

Grupo respiratorio dorsal: que controla el ritmo respiratorio.

Grupo respiratorio ventral: durante la respiración normal permanece inactivo, contribuye a la inspiración y espiración especialmente cuando hay necesidades de mayor ventilación pulmonar.

Centro neumotáxico: tiene una función primaria que es limitar la inspiración, lo cual tiene el efecto de aumentar la frecuencia respiratoria debido a que la limitación de la inspiración también acorta la espiración y por lo tanto todo el periodo respiratorio. Una hiperestimulación de este centro puede aumentar la frecuencia de 30 ó 40 respiraciones por minuto mientras que una señal débil puede disminuirla a pocas respiraciones por minuto.

La frecuencia respiratoria está dada por la cantidad de ciclos respiratorios (inspiración/espiración) que se producen en un minuto.

El rango de frecuencia respiratoria normal en el adulto es de 12 a 20 respiraciones por minuto.

11

Page 12: Alteración de Los Signos Vitales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________

TAQUIPNEA: Se denomina así a una frecuencia mayor a 20 respiraciones por minuto en el adulto. El exceso de dióxido de carbono o de hidrogeniones en la sangre estimula al centro respiratorio y aumenta la fuerza de las señales inspiratorias y espiratorias a los músculos respiratorios.

Por otra parte el oxígeno no tiene un efecto directo significativo sobre el centro respiratorio para el control de la respiración. Por el contrario, actúa casi exclusivamente sobre quimiorreceptores periféricos situados en los cuerpos carotideos y aórticos y estos, a su vez, trasmiten las señales nerviosas al centro respiratorio para el control de la respiración.

Es producido por: enfermedades como asma bronquial, neumonía, bronquitis e insuficiencia cardiaca. Se presenta también en estados fisiológicos como el ejercicio y la tensión emocional.

BRADIPNEA:

Es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 12 respiraciones por minuto, puede alcanzar cifras muy bajas como hasta 6 por minuto. Se presenta en las siguientes condiciones patológicas: hipertensión endocraneal y estenosis de las vías aéreas altas. Se observa normalmente durante el sueño, el reposo y en atletas entrenados.

BIBLIOGRAFIA:

Argente, H. y Álvarez, M. Semiología Médica. 1ª ed. Panamericana, Argentina. Barry a. Shapiro M. D. Manejo clínico de gases sanguíneos, Quinta edición Editorial

Panamericana 1996- Bethesda md National Lung And Blood Institute The sixth report of the joint national committee of

prevention ,detection evaluation and treatment of high blood pressure, 1997 NIH Publication n° 98-4080.

Carballo Manual de Exploración Clínica, 1ra. Reimpresión, 3ra. Edición 2005 CHOBANIAN A.V., BAKRIS G.L. et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on

Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. JAMA 2003, Vol. 19:2560-2572

Elizarde Palacios, Alteraciones de la Termorregulación, Servicio de Urgencia y Medicina Interna, Hospital Bilbao 2000-12-207

European Heart Journal Advance Access published June 14, 2013, ESH/ESC Guidelines for the

management of arterial hypertensión. Ediciones Científicas y Técnicas S.A., Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, 13ª

edición, Salvat, México, 1993. Vicente Bertomeu Martínez Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial, Rev. Chilena Cardiológica. 2010; 29: 117-144

12

Page 13: Alteración de Los Signos Vitales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS–CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________ Guyton Hall, Tratado de Fisiología Médica, 9na. Edición Harrison Principios De Medicina Interna. 15 Ed. Mcgraw Hill, México. Jinich H. Síntomas y signos de las enfermedades, 3era Edición, Editorial El manual moderno S.A.

México D.F. 2001. (Pág. 307, 308, 309, 310) Mcbryde Blacklow, Signos y síntomas. Fisiopatología Aplicada. 6ta edición, Interamericana,

México. Surós, A. y Surós, J. Semiología Médica. 8ª ed. Masson. España. Vicente Bertomeu Martínez, Temas de actualidad en Cardiología 2005

Direcciones Internet www.correofarmaceutico.com/protocolos/index1.html www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000038.htmhttp://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Trauma-ojos-orl/Hipotermia.pdfwww.monografias.com/.../fiebre/Image9071.gif http://www.monografias.com/trabajos15/hipertension-arterial/hipertension-arterial.shtml#et

13