18

Click here to load reader

alteraciones-tonicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: alteraciones-tonicas

Ariel Joselovsky

CINESIOLOGÍA

Alteraciones

tónicas

Page 2: alteraciones-tonicas

Índice

Introducción .........................................................

¿Qué son las guerras tónicas?.................................

Desconfiguración craneal ......................................

Síndrome de la cisura temporooccipital ................

El problema de los triángulos, de los rectosy los oblicuos suboccipitales ..................................

Músculo temporal .................................................

Músculo masetero .................................................

Músculo pterigoideo medial..................................

Músculo pterigoideo lateral...................................

Músculo digástrico ................................................

Músculo angular del omóplato..............................

Tendón craneocervical del diafragma ....................

Fibrosis en el ángulo costolumbar .........................

Fascia lumbar ........................................................ 191

181

169

159

153

145

141

135

127

101

87

25

17

1

V

Page 3: alteraciones-tonicas

Síndrome del sacro flotante...................................

Guerras tónicas y omóplato...................................

Pectorales mayor y menor (el problema deladosamiento de los pectorales) ..............................

El tríptico activo de sostén del omóplato ..............

El dorsal ancho y la escápula .................................

Espacio de Gillis....................................................

Músculo trapecio...................................................

Reflexión sobre las guerras tónicas de la escápula ..

Arquitectura de los huesos.....................................

Bibliografía............................................................ 267

261

259

255

251

247

239

233

219

197

CINESIOLOGÍA Alteraciones tónicasVI

Page 4: alteraciones-tonicas

Los estudios antropológicos con los que contamos hasta laactualidad nos indican que una evolución de aproximada-mente 4 millones de años hizo que el hombre atravesasedistintas posturas que iban desde reptil, cuadrúpedo y se-mierecto hasta culminar en la posición erecta.

1

Introducción

Figura 1. Evolución de la postura erecta.

Page 5: alteraciones-tonicas

La gran diferencia que marca desde el inicio hasta el fin deesta evolución es llevar la cabeza lo más elevada posible; apartir de esto, el hombre se encontró con cambios deter-minantes que para su época fueron fundamentales y queposteriormente promovieron el desarrollo del ser humanoactual.

Lo primero que le permitió al hombre estar de pie fue ele-varse sobre el terreno y proyectar una visión absolutamen-te panorámica sobre el horizonte, lo cual le permitía vercon una superioridad notable qué había más allá con el finde poder conseguir su alimento, prever la cercanía de de-predadores y buscar lugares más aptos para su mejor cali-dad de vida; pero también ocurrió algo muy particular,que fue que sus miembros superiores dejaron de actuar co-mo apoyo y pasaron a ser dos herramientas de su cuerpoque le permitían trepar como otro modo de alcanzar luga-res que mejoraban nuevamente su situación en el hábitat,ya sea para alcanzar frutos, escapar de los peligros que legeneraban otras especies o aumentar aún más la visión desu territorio. Pero también las extremidades superiores sefueron convirtiendo lentamente en elementos corporalesque tuvieron la capacidad de modificar la naturaleza cir-cundante y comenzó ahí la capacidad de construir herra-mientas, hacer fuego, pintar, etc.

Nos cuentan los antropólogos que podemos considerarque la estimulación que produjo la habilidad del uso de lasmanos dio como resultado el comienzo del desarrollo de lainteligencia.

Por lo tanto, para un texto como éste que tiene como finexplicar los problemas posturales que acarrea el hombremoderno a partir de lo que denominamos guerras tónicas,de las cuales hablaremos más adelante, y que nos llevan alas patologías más habituales que derivan de las alteracio-nes posturales, es lógico buscar cuál es la estructura centralque conforma el sostén del cuerpo.

CINESIOLOGÍA Alteraciones tónicas2

Page 6: alteraciones-tonicas

Según la tradición o costumbre académica se piensa quelos huesos son los que sostienen el cuerpo, y que la colum-na vertebral es el punto principal, lo cual sería una visiónbasada en un reduccionismo extremo del verdadero siste-ma de sostén que otorga la actual postura al ser humano.

Viviendo el siglo XXI y con todos los estudios que se hanelaborado, no podemos quedarnos con una visión tan re-duccionista que sería propia de textos para niños de cole-gios primarios y hasta pobre para jóvenes de colegiossecundarios; lo que sí sería inaceptable es seguir descartan-do la realidad que se va a describir en este texto, como yaotros autores han documentado.

Lo que aquí se pretende es mostrar una estructura dinámi-ca, por supuesto conformada por los huesos que integranel esqueleto, pero nunca dejando fuera todos los elemen-tos blandos que son esenciales en el sostén y la dinámicadel cuerpo, y no pensar sólo en éste en una posición estáti-ca y única como si fuéramos estatuas, sino todo lo contra-rio, que es lo que caracteriza a nuestro maravilloso cuerpo,la función del movimiento, ya que siempre tenemos queadoptar una postura en cada instante, en cada segundo denuestra vida que varía permanentemente a través de laproducción del movimiento, que es lo que le permite alhombre lograr sus objetivos.

Es imposible moverse sin tener un equilibrio dinámico, yese equilibrio se basa en sostenerse al tiempo que nos mo-vemos; aquí cabe la definición de que “nuestro equilibriose basa en la recuperación permanente del equilibrio quese pierde”, y esto no es un juego de palabras ya que la ac-ción de la gravedad terrestre nos acompaña desde que na-cemos hasta que morimos, y acompañó la evoluciónpostural durante tantos millones de años, por lo que losdistintos sectores del cuerpo tuvieron que vencer esa fuer-za que los atraía hacia abajo, y esa larga lucha terminó conel hombre erecto y la cabeza en lo más alto.

Introducción 3

Page 7: alteraciones-tonicas

Cuando me refiero a elementos blandos estamos hablandode músculos, ligamentos y fascias; pero como los moder-nos estudios indican, ya no podemos hablar de fascias porun lado y músculos por otro, sino que lo correcto es hablarde cadenas miofasciales, primordiales estructuras del sos-tén estático y dinámico de nuestro cuerpo.

Por todo lo dicho hasta aquí es lógico comenzar por la cabeza.

La osteopatía tiene su origen en dos grandes autores,Still y Sutherland, que han llevado sus trabajos por sepa-rado llegando a conclusiones similares aunque guardan-do lógicas diferencias correspondientes a la escuela decada uno. Básicamente ambos nos dicen que el cráneo ysus disfunciones, a partir de los desplazamientos de lamicromovilidad de sus huesos, provocan patologías adistancia. Sus conclusiones cobraron una vigencia ya ca-si centenaria en las patologías que se producen funda-mentalmente en la postura, y desde ésta hacia otrosórganos.

Teniendo en cuenta que desde entonces infinidad de ex-celentes autores han escrito sobre el tema que interesa eneste texto, que de ninguna manera pretende ser osteopá-tico, con todo el respeto que me merece esa ciencia, hayque destacar un trabajo específico que estudió durantemás de dos décadas a un numeroso grupo de pacientes.De acuerdo con la gravedad del problema cada interven-ción tuvo una duración de entre 60 y 100 minutos porsesión, y cada paciente necesitó, de acuerdo con su do-lencia, varias sesiones. Hay que decir que las sesionesfueron individuales ya que para este método de trabajono se concibe la idea de trabajar con más de un pacientea la vez dada la minuciosidad, concentración y dedica-ción que requiere la técnica. Nos enfrentamos a una ex-periencia con miles y miles de horas de trabajo, en la quenunca faltó el tiempo necesario para observar lo que seestaba haciendo.

CINESIOLOGÍA Alteraciones tónicas4

Page 8: alteraciones-tonicas

Como comenzamos hablando de la cabeza, el examenexploratorio se realiza a través de la palpación, y el trata-miento a través de la movilización y elongación de laviscoelasticidad de las 22 piezas craneales. Este trabajose realiza siempre tomando como punto de partida elcráneo en su relación fundamentalmente con las estruc-turas de la columna hasta el sacro y sus relaciones mio-fasciales con todo el cuerpo, tal como lo veremos másadelante.

A partir de aquí se puede extraer un patrón común halla-do en todos los casos que me interesa describir en las pró-ximas líneas no como una verdad absoluta sino como laexperiencia de un trabajo empírico que repite las cifras an-tes descritas en cuanto a pacientes y horas de trabajo, loque hace sospechar que hay un largo camino a seguir en lainvestigación de la repetición sistemática de las modifica-ciones de la configuración craneal que se encontró en esteestudio.

Mi experiencia personal, basada en más de 20 años detrabajo manual sobre el cuerpo de las personas, me hadado una sensibilidad en mis manos en la cual confíoplenamente para saber que la pericia me es suficiente pa-ra distinguir las modificaciones que se encuentran en de-terminados puntos del cráneo de las personas tratadas yque aún siguen en tratamiento. Vuelvo a insistir en quetodo lo que se describirá a continuación con respecto alcráneo nunca deja de estar en relación con lo que ya seha descrito en la osteopatía o las terapias craneosacras, dela relación de la caja craneal con la columna vertebral entoda su extensión y fundamentalmente con el hueso sa-cro, y las modificaciones que se producen en el sistemamiofascial. Pero aunque existe una relación entre lo quese describe en esas técnicas, también hay una diferenciade enfoque, que es lo que tratará de destacar este textoque será la base de la técnica, y es que en el cuerpo hu-

Introducción 5

Page 9: alteraciones-tonicas

mano se producen verdaderas guerras en las tensionesmiofasciales que existen entre las cadenas miofasciales ensus dos tonos posibles, el neurológico y el mecánico, y lainteracción entre ambos.

Hechas ya todas las salvedades, nos adentramos en la pro-blemática de la caja craneal.

El periostio endocraneal se haya ultrafusionado con laduramadre craneal y en la disección anatómica forma

CINESIOLOGÍA Alteraciones tónicas6

Figura 2. Inserciones longitudinales de la duramadre.

Hoz del cerebro

Foramen magnum

Ligamento sacrococcígeo

C2-C3Inserción

de la duramadre

S2Inserción

de la duramadre

Page 10: alteraciones-tonicas

una fuerte membrana de aproximadamente 0,5 cm deespesor, que tapiza toda la parte interna de la cabeza co-mo han descrito muchos autores en multitud de obras.Estas membranas no solo tapizan en forma de revesti-miento interno, sino que tienen función mecánica va-liosísima para el sostén de la postura. Su mecánica sehace más compleja cuando sabemos que, desde ellas, lahoz del cerebro, la hoz del cerebelo, la tienda del cerebe-lo y el diafragma de la silla turca conforman un anclajemecánico que tiene una fuerte inserción en el agujeromagnum, y a la salida de éste la duramadre se extiende alo largo de la columna vertebral hasta llegar a la zona sa-crococcígea y formar el ligamento correspondiente, te-niendo una fuerte inserción en las caras posteriores delos cuerpos vertebrales de C2, C3 y S2. Por todo ellohay que tener en cuenta que las observaciones halladascomo patrón común en todos los casos vistos tienengran validez para la corrección de las afecciones postura-les y sus tratamientos.

Quiero destacar el hecho de que la ultrafusión del pe-riostio intracraneal y la duramadre lleguen a tener ungrosor de casi 0,5 cm y en algunos casos puede hastasuperarlo. Lejos de ser un dato menor tiene una granimportancia mecánica porque ese grosor en semejantesuperficie de extensión nos da la pauta de la capacidadque tiene para absorber fuerzas y facilitar desplazamien-tos cuando se le requiere.

Tanto para la osteopatía como para las terapias craneosa-cras y similares, los pulsos que se producen en la fisiologíadel movimiento del líquido cefalorraquídeo tienen un va-lor fundamental, hecho que este trabajo no pone en duda.Si bien para estas ciencias la dinámica de la hidráulica dedicho líquido tiene mucho que ver con el movimiento delos huesos del cráneo, este estudio no se lo niega, pero nolo considera la única causa, lo importante es el juego de los

Introducción 7

Page 11: alteraciones-tonicas

movimientos que se producen en la caja craneal a partirdel que se produce en la duramadre como raíz primitivade todas las fascias del cuerpo, y digo juego porque nosolamente los movimientos de la duramadre afectaránlas miofascias corporales, sino que los cambios originadosdesde estas últimas también afectarán como en una auto-vía de ida y vuelta la duramadre. Aquí destaca la participa-ción del tono muscular neurológico, y del tono muscularmecánico en la modificación de las miofascias corporales.Sobre estos temas recomiendo mis anteriores obras DoloresCorporales, Técnicas de elongación manual y fundamental-mente Confesiones del cuerpo.

Haremos un alto aquí para hablar del tono neurológico eltono mecánico, y a partir de la interacción de ambos en-tender el concepto de lo que denominaré guerras tónicas yque será lo que produce, en mi opinión, la desconfigura-ción de la caja craneal y la alteración de cualquier hueso delcuerpo con respecto a sus verdaderos ejes biomecánicos. Elconjunto de las alteraciones de los ejes de los huesos arras-trarán en otro camino de ida y vuelta a las cadenas miofas-ciales, entrando así en un círculo vicioso que sólo se puedecortar aplicando una fuerza externa, en nuestro caso el te-rapeuta, que con la acción manual podrá modificar el tononeurológico y el tono mecánico, y a partir de ahí apaciguarlas guerras tónicas que produjeron los desajustes.

Entendemos por tono neurológico el estado de tensiónque presenta un músculo en estado vivo y que proviene delos impulsos eléctricos que le llegan desde el sistema ner-vioso central, originados en forma de suma algebraica des-de los distintos niveles en que este se halla conformado yque se originan a partir de la información sensitiva que lle-ga hasta el sistema nervioso central (SNC) desde todo elcuerpo.

Esto quiere decir que cuando un ligamento de una deter-minada articulación se encuentra a un número determina-

CINESIOLOGÍA Alteraciones tónicas8

Page 12: alteraciones-tonicas

do de grados de posición está enviando una informacióncon respecto a lo que ocurre en esa articulación, que se vaa sumar a lo que ocurre en otros ligamentos de la mismaarticulación. De igual forma de esa articulación saldrá in-formación desde los cartílagos de acuerdo con la presiónde mayor o menor grado que esté recibiendo. Los estadosde acortamiento de un músculo también envían informa-ción, tal como sabemos, a través del huso neuromuscular yel órgano tendinoso de Golgi. Las terminaciones nerviosasde las fascias también envían información de sus estadosde tensión o distensión. La piel es otro elemento que envíainformación de su situación en cuanto a longitud y an-chura.

Estos elementos periféricos van al sector de la corteza ce-rebral conocido como área sensitiva y registran distintasposiciones de las diversas partes del cuerpo, pero deben res-ponder a éstas no de forma individual excluidas del contex-to sino de forma global ofreciendo distintos tonos paracada tono o cadena muscular con el objetivo de coaptar ocorregir cada articulación en función del movimiento queestá realizando y la fuerza que necesite, y lo más importan-te, que la suma de todo eso no altere el equilibrio de la pos-tura global con respecto a la acción de la gravedad y elcuerpo pueda mantener su postura erecta, o sea, no caerse.Si la persona se halla sentada, mantendrá el equilibrio delsector de los isquiones hacia arriba con respecto a no caersey los miembros inferiores tendrán un tono adecuado a lapostura que hayan adoptado. Si la persona se halla acostadasin movimiento alguno, también aportará datos para man-tener una información adecuada a esa postura. Por lo tan-to, mientras una persona esté viva siempre habrá uninterjuego de flujo de información sensitiva y respuestamotora para mantener la tonicidad.

Esto en lo que se refiere a la parte periférica; a nivel delencéfalo encontraremos una situación más sofisticada.

Introducción 9

Page 13: alteraciones-tonicas

En la parte más baja encontraremos los ganglios basalesdonde se hallarán verdaderos programas de tonicidadque el cuerpo aprendió a través de su evolución filoge-nética hasta alcanzar su posición erecta. Por lo tanto,desde esta zona habrá influjos eléctricos hacia las distin-tas partes del cuerpo en función de lo que necesite paramantener la posición vertical y que no será igual en todoel cuerpo. Obviamente, la cadena posterior, por ejem-plo, los músculos espinales, tendrá un tono mayor quelos músculos supra e infrahioideos, para dar un ejemplocontundente.

En los niveles más superiores encontraremos estructurasmás complejas, por ejemplo, la sustancia negra, donde seencuentran almacenados los programas aprendidos filoge-nética y ontogenéticamente. De ellos dependerá la tonici-dad que se necesita, por ejemplo, para caminar, que seríaun aprendizaje que le llevó al hombre casi 4 millones deaños, así como programas actuales que ha aprendido on-togenéticamente, como conducir un automóvil.

El lóbulo límbico o cerebro primitivo, que se halla en elencéfalo, es la parte del cerebro más antiguo y en él se ha-llan almacenadas las funciones que tienen que ver con lossentimientos y las sensaciones más vitales para la subsis-tencia; pero cuando decimos sentimientos y sensacionesvitales nos estamos refiriendo a toda la gama de senti-mientos, no solamente a lo que uno podría confundir consentimientos nobles; por ejemplo, la agresividad, el enojoy la ira son sentimientos elaborados y que se disparan des-de este sector del cerebro; el apetito sexual independizadode los sentimientos amorosos como función vital que ga-rantice la reproducción de la especie también tiene su ori-gen en este sector del cerebro, conocido con el nombre decerebro reptil.

La sensación de apetito que garantiza la necesidad de labúsqueda del alimento también tiene su origen en esta

CINESIOLOGÍA Alteraciones tónicas10

Page 14: alteraciones-tonicas

zona, y podemos seguir enumerando otros sentimientos,pero ya más nobles, como la necesidad de formar pareja,la protección de la cría propia o ajena, todo relacionadocon la supervivencia personal pero para asegurar la conti-nuidad de la especie. Demás está decir que en esta área sesitúa la función inconsciente de la actitud humana, no elpensamiento conciente tal como lo conocemos; por lotanto, el flujo de estímulos eléctricos que saldrán del ló-bulo límbico estarán en relación con las circunstanciasque atraviesa cada individuo en su momento y en su his-toria, que han ido cambiando a lo largo de la evoluciónde la especie. Así hoy podemos sentir miedo frente a ele-mentos intangibles o abstractos que nos propone la so-ciedad en que vivimos, por ejemplo, perder el empleo,caer en la pobreza, pero el hombre prehistórico que novivía en una sociedad elaborada como la actual sentíamiedo frente a peligros concretos como animales que po-dían poner en peligro su vida, o a situaciones como la decaer de un árbol o ser arrastrado por la corriente de unrío. De cualquier forma el miedo es el mismo, producelas mismas reacciones vagotónicas (descarga de adrenali-na y todas sus reacciones) y las formas de hacerle frentesiempre han sido dos: la primera siempre es la huida si lasituación es irremediable, pero ante el acorralamientosurge otro sentimiento que es la agresividad. Si pensa-mos en el hombre prehistórico, esto se simplifica, pero sipensamos en el hombre actual, miedo más agresividad setransforma en uno de los grandes males de nuestro tiem-po que tanto daño le hace a nuestro cuerpo, lo conoce-mos como estrés.

Para seguir simplificando la forma de organización esque-mática de la suma algebraica de la entrada y salida de flujoseléctricos que van a organizar el tono neurológico, debe-mos referirnos al tálamo que trabaja para llegar a la zonasensitiva y desde ésta pasar a la zona motora que va a daruna respuesta al estado de tensión del músculo. El tálamo

Introducción 11

Page 15: alteraciones-tonicas

funciona como el gran secretario de la corteza cerebral entoda su expansión; nada puede penetrar en la corteza si noentra a través del tálamo, ninguna estructura neurológicatiene acceso a la corteza si no es a través de la vía talámica.El tálamo está dividido en dos partes, esquemáticamentehablando, un área específica y un área inespecífica.

El área específica, como su nombre indica, es la que va arecibir, por ejemplo, un estímulo visual y lo va a colocaren el área visual de la corteza cerebral; lo mismo hará conla auditiva, la sensitiva, etc.

El área inespecífica será una entrada especial que ofreceel tálamo hacia la corteza por donde no será necesarioque un estímulo sea específico, sino que los excedentesde las zonas que se encuentren excesivamente estimula-das derivarán irremediablemente a la corteza motora ydesde ahí bajarán por la vía correspondiente hasta llegara los músculos y aumentar su tensión o tono. Esto se ex-plica de la siguiente manera. Si una persona se haya muyestresada, el área correspondiente del lóbulo límbicoproducirá una gran carga eléctrica; todo el excedente deesa carga que no fue usado en las reacciones correspon-dientes estimulará la zona motora y habrá rigidez mus-cular en distintas zonas del cuerpo. Otro ejemplo sería lareacción frente a un fuerte estímulo lumínico que sobre-pase la zona visual de la corteza; los excesos se transfor-marán en impulsos eléctricos de conducción nerviosa,volverán a la zona específica, de ésta pasarán a la zona in-específica y desde ahí avanzarán directamente a la zonamotriz transformándose en movimiento corporal. En es-te caso se producirá el conocido reflejo oculocefalogiro,que es aquel que se produce cuando somos iluminadosde forma que quedamos encandilados por una fuente lu-mínica y por el cual cerramos los ojos, giramos fuerte-mente la cabeza hacia un costado y elevamos el miembrosuperior tapando el área visual.

CINESIOLOGÍA Alteraciones tónicas12

Page 16: alteraciones-tonicas

Del lóbulo límbico es importante destacar lo que significaa diario en el hombre moderno y su tonicidad. El impactode las emociones sobre el tono muscular, la complejidadde la vida social y la vida de relación ha hecho que todoslos individuos de las grandes urbes vivan en estados cerca-nos a las neurosis compensadas, y que la ansiedad, ira, de-presión y angustia sean moneda corriente de la vida diaria.Estos estados acarrearán lógicas consecuencias de los dis-tintos tonos en las distintas áreas corporales. Esto ha sidoexplicado muy bien en la obra Confesiones del cuerpo, peroquiero resaltarlo aquí porque la conclusión que se extrajoen el estudio de ese libro de mi autoría fue que el cuerpoadopta posturas que cambian a cada instante al compás desus estados de ánimos; pero cuando éstos se tornan perma-nentes, modifican los ejes estructurales del cuerpo dandoposturas características como la del ansioso, el deprimido,el angustiado, etc. Y si estas posturas se mantienen a lo lar-go del tiempo terminarán dando patologías característicascomo dolor de hombro, sacroileítis, dolor de cabeza yotras, y cada una representará un estado anímico, como,por ejemplo, la sacroileítis y la falta de voluntad, el dolorde hombro y la agresividad contenida, la respiración su-perficial y la ansiedad, y otras tantas que se describen en ellibro nombrado del que recomiendo su lectura.

Con esto podemos dar por terminado la síntesis de la in-fluencia tónica-neurológica en la guerras tónicas a los efec-tos de este libro, pero es necesario pasar a describir cómo lapersistencia de los acortamientos musculares producidospor un tono neurológico aumentado permanentemente,tal como hemos descrito, va a influir decisivamente en loque denominamos el tono mecánico.

Podemos definir el tono mecánico como el estado de elas-ticidad y aparente contracción de un músculo y sus fasciasdebido a la elasticidad y plasticidad que le otorgan las pro-teínas musculares y el colágeno y elastina de las fascias.

Introducción 13

Page 17: alteraciones-tonicas

El tono neurológico desaparece en el preciso instante enque una persona muere o entra en un estado de flaccidezproducida por un accidente neurológico, pero a pesar deello sus músculos mantienen un mínimo de tensión; éste esel tono mecánico, el cual es susceptible y moldeable a tra-vés del tiempo y de forma permanente por el tono neuroló-gico, por lo que los cambios de elasticidad y plasticidad delas miofascias hacen que sean las verdaderas estructuras queconforman las posturas de los cuerpos. Las cabezas adelan-tadas, los cuellos cortos, las hiperlordosis, las hipercifosis,etc., determinan distintas formas de cuerpos que se perpe-túan sin ninguna fuerza externa, y modifican la lógica elas-ticidad de las miofascias y la injusticia que estas tienensobre el sistema óseo.

Si la tensión muscular provocada por ambos tonos se aplicasobre un hueso determinado, y ello produce un desplaza-miento por pequeño que sea, la tensión se transmitirá a tra-vés de la pieza ósea siguiendo la dirección de la miofasciaque lo produce, por lo que en el otro extremo del hueso ha-brá una respuesta de otra miofascia con retracción y desali-neación de su eje biomecánico normal. Este ejemplo debetomarse como la unidad de una guerra tónica; una miofas-cia cambia su eje y alineación biomecánica normal y saluda-ble por todo lo que venimos diciendo, modifica la posiciónde un hueso y desde aquí se establece una respuesta del otrolado de otra miofascia, pero como ni la primera miofascia nila segunda ni el hueso están aislados, se producirá una pro-pagación de alteraciones biomecánicas que alterarán la pos-tura global, a lo que llamaremos “guerras tónicas”.

A lo largo del presente trabajo indicaremos muchas delas guerras tónicas que se producen en todo el cuerpo yque son comunes en el género humano, en el contextodel campo gravitatorio, el estilo de vida social que lleva-mos en estos tiempos y los estados psicológicos que pre-senta el individuo.

CINESIOLOGÍA Alteraciones tónicas14

Page 18: alteraciones-tonicas

Comprender individualmente las principales guerras tóni-cas que existen en el cuerpo es aprender el mapa de acciónen el tratamiento para la recuperación de la postura acordecon la biomecánica natural que nos hace más eficientes,más económicos y lógicamente más saludables, y que seexpresará con la desaparición de los dolores, la disminu-ción de la fatiga y el lógico aumento de la capacidad demovilidad del cuerpo.

A continuación empezaremos viendo qué es lo que pasa enel cráneo. Antes decíamos que la osteopatía y las terapiascraneosacras le daban una gran importancia a la bomba ce-falorraquídea, la circulación de este líquido y sus pulsos enlas alteraciones de la posición de los huesos. Ésta es unaverdad que no voy a negar, pero desde mi punto de vistacreo que las fuerzas desatadas a través de las guerras tónicasson la principal fuente de alteración biomecánica de altera-ción de cualquiera de los huesos del cuerpo, y el sistemacraneosacro no es una excepción. En cualquier caso, labomba cefalorraquídea actuará como factor coadyuvantede la problemática. La explicación de las guerras tónicasque se producen en el cráneo, como veremos más adelante,creo que aclarará lo que se intenta expresar, así como laafección de la duramadre desde su trayecto endocranealhasta su final como ligamento sacrococcígeo, y la explica-ción del síndrome del sacro flotante o anclado despejará lasdudas sobre el hecho de que las guerras tónicas tienen unpoder hasta ahora no descrito en la desalineación del siste-ma craneosacro, y desde ahí propagarse por todo el cuerpo.

Introducción 15