78
ALTERNATIVAS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN BOVINA EXTENSIVA DE CRÍA EN EL MUNICIPIO DE LA PRIMAVERA, DEPARTAMENTO DEL VICHADA DANIEL TRILLOS GUALTEROS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y REGIONAL FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES BOGOTA 2010

Alternativas para aumentar la productividad en el sistema de

Embed Size (px)

Citation preview

ALTERNATIVAS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN BOVINA EXTENSIVA DE CRÍA EN EL MUNICIPIO DE LA

PRIMAVERA, DEPARTAMENTO DEL VICHADA

DANIEL TRILLOS GUALTEROS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y REGIONAL FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

BOGOTA 2010

ALTERNATIVAS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN BOVINA EXTENSIVA DE CRÍA EN EL MUNICIPIO DE LA

PRIMAVERA, DEPARTAMENTO DEL VICHADA

DANIEL TRILLOS GUALTEROS

TUTOR JAIME FORERO ALVAREZ DOCENTE INVESTIGADOR

PONTIFICIA UNIVERSIDADJAVERIANA MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y REGIONAL FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

BOGOTA 2010

Nota de aceptación:

______________________________

Firma del jurado

______________________________ Firma del Jurado

Bogotá, octubre 29 de 2010

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 11 PRIMERA PARTE 1. MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL 13

1.1 MARCO DE REFERENCIA 13 1.1.1. Geografía física de la Orinoquia colombiana 13 1.1.2. Área de estudio 16

1.1.3. Departamento del Vichada 16

1.1.3.1. Aspectos socio – económicos 18

1.1.3.2. Población 19

1.1.3.3 Ubicación geográfica 20

1.1.4. Municipio de La Primavera 21

1.1.4.1. Caracterización del municipio 23

1.1.4.2. Recurso hídrico 25

1.1.4.3. Área rural – sistema agropecuario 26

1.2 MARCO CONCEPTUAL 28

1.2.1. Aplicación de la teoría sistémica al estudio de los sistemas de 28

producción animal 1.2.2. Teoría de la producción 30

1.2.3. Viabilidad financiera 30

1.2.4. Factores zootécnicos 30

Continuación de Contenido Pág.

2. METODOLOGIA 32

2.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 32

2.1.1. Objetivo general 32

2.1.2. Objetivos específicos 32

2.2. ENFOQUE METODOLÓGICO 32

2.2.1. Calculo del número de unidades animal (U.A) por cada hato 33

2.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 34

3. ESTADO DEL ARTE 36

SEGUNDA PARTE 1. RESULTADOS 42

1.1 GENERALIDADES 43

1.2 DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA 44

1.3 ALTERNATIVAS 46

1.4 SUPLEMENTACIÓN MINERAL 54

1.5 MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL HATO 56

1.6 SANIDAD Y MANEJO DEL HATO 60

1.7 COSTOS E INGRESOS DEL HATO 63

1.7.1. Costos 63

Continuación de Contenido Pág.

1.7.2. Ingresos 64 1.7.3. Inversión 65 1.7.4 Rentabilidad 65 1.8. MERCADEO DE PRODUCTOS 67 1.9. ALTERNATIVAS 68

2. CONCLUSIONES 70

BIBLIOGRAFIA 72 GLOSARIO 76 ANEXOS 77

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA Nº 1 Principales cuencas de La Primavera 25 TABLA Nº 2 Equivalencias para la unidad animal 33 TABLA Nº 3 Valores aproximados de la distribución, localización, área y población de las sabanas tropicales 36 TABLA Nº 4 Indicadores de manejo en Ganado de Carne 41 TABLA Nº 5 Área total de los predios, área destinada a la ganadería y

número de potreros de cada uno de los Hatos. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.009 46 TABLA Nº 6 Áreas sembradas en pastos mejorados, sistema de pastoreo,

control de malezas y tipo de cercas de los Hatos. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010. 49 TABLA Nº 7 Capacidad de carga en sabanas nativas y pastos mejorados

en los diferentes hatos. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010 51 TABLA Nº 8 Variación en el censo bovino del Departamento del Vichada

años 2.000 a 2.010 52 TABLA Nº 9 Posibilidad de aumento del número de animales por hato. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010 53 TABLA Nº 10 Tipo de sal y cantidad suministrada por animal/mes en los Hatos estudiados. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010 54 Tabla No. 11 Relación entre el tipo de suplementos minerales y el

porcentaje de natalidad en las fincas. La Primavera, Departamento Vichada 2.010. 56 TABLA Nº 12 Número de Toros por vacas en los distintos Hatos. Municipio

La Primavera, Departamento Vichada 2.010. 57

Continuación de lista de tablas

Pág.

TABLA Nº 13 Relación entre el tipo de suplementos minerales y el porcentaje de natalidad en las fincas. La Primavera, Departamento Vichada 2.010. 58 TABLA Nº 14 Manejo de reproductores y tiempo de permanencia en el Hato. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010 59 TABLA Nº 15 Numero y sexo de las crías nacidas y destetadas en el

último año. Ventas y retenciones realizadas en los hatos. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010 62

TABLA Nº 16 Vacunación, control parasitario y labores de manejo de

los hatos. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010 64 TABLA Nº 17 Egresos anuales por hato (Miles de pesos) Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010 65 TABLA Nº 18 Ingresos anuales por hato (Miles de pesos) Municipio

La Primavera, Departamento Vichada 2.010 66 TABLA Nº 19 Lugares para venta de animales y precios de los mismos. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010 68

LISTA DE MAPAS

Pág.

MAPA Nº 1 Departamentos que conforman la Orinoquia 14 MAPA Nº 2 Ubicación del Departamento del Vichada 16

MAPA Nº 3 Límites municipales, municipio La Primavera 22 MAPA Nº 4 Red hídrica municipio La primavera 26

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A Datos de las fichas para recolección de información 77

11

INTRODUCCIÓN

Las sabanas cubiertas con pastos naturales que conserva hoy el Departamento del Vichada, han sido por mucho tiempo utilizadas para la explotación de ganado dedicado a la cría. De estas se extraen cada año, una gran cantidad de bovinos que son llevados a distintas zonas para su engorde, y una vez finalizada esa etapa, ser enviados a los centros de consumo. De acuerdo con el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (PEGA 2.019 FEDEGAN), Colombia requerirá para el año 2.019 más de 48.000.000 de cabezas de ganado, es decir un incremento de su pie de cría de más del 100%. El Vichada es el segundo departamento con mayor extensión en el territorio colombiano con una área de 102.345 Kilómetros cuadrados, es decir el 9% del área total de nuestro país, conformado por un 75% de Sabanas naturales. En la medida en que los suelos de áreas agrícolas en el mundo se están utilizado para la producción de biocombustibles, dejando de lado la producción de alimentos para ganadería que se engorda de manera intensiva, se presenta una gran oportunidad en Colombia, debido a que la producción ganadera de nuestro país, no depende de los cereales, sino de los pastos que crecen de manera natural. De igual manera al interior de Colombia, algunas zonas tradicionalmente explotadas en ganadería, se están especializando en la producción agrícola, por lo que se hace de vital importancia para los Departamentos que basan gran parte de sus ingresos en la producción ganadera, como es el Vichada, y su principal Municipio productor La Primavera, que se realicen los estudios que permitan ser competitivos con los demás productores del país. Para impulsar la producción en la región y estimular la inversión, se deben analizar las diferentes variables que interactúan en los sistemas de producción bovina y no limitarse al bovino y su alimento. El crecimiento de la ganadería no puede seguir supeditado a la variación de las condiciones de rentabilidad de la agricultura, sino que deben mejorarse en la empresa ganadera la productividad y la competitividad.

De acuerdo con lo establecido en Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana, nuestro país que cuenta hoy con un inventario ganadero

12

Continuación de Introducción

cercano a las 23 millones de cabezas, debe llegar al año 2.019 con 48 millones de cabezas. El sacrificio debe pasar de 3,5 millones de cabezas a 9,6 millones y la producción lechera debe crecer de 6.024 millones de litros a 9.000 millones. Se espera que este incremento del censo bovino actual, permita la oferta de 400.00 toneladas de carne en canal y 50.000 toneladas de carne deshuesada para ese mismo año (P.E.G.A 2.019). Las sabanas naturales del Municipio de La Primavera en el Departamento del Vichada, se encuentran listas para desarrollar la producción ganadera que el país necesita, observándose en los últimos años un incremento considerable del censo bovino del Municipio, registrándose al día de hoy, un número superior a las 100.000 cabezas de ganado de acuerdo con las cifras registradas por el programa de vacunación contra la Fiebre Aftosa que es coordinado por la oficina de Fedegan en el municipio. Sin embargo esto no ocurre aun, debido a la falta de acceso a créditos por parte de los ganaderos de la región, la falta de inversión de las empresas privadas por desconocimiento de parámetros como, área y forma de tenencia de tierra de los predios, conformación y manejo de praderas, disponibilidad de maquinaria, suministro de suplementos minerales, costos de producción, capacidad de carga y tasa de natalidad de los hatos, disponibilidad y capacitación de la mano de obra existente.

El presente trabajo de investigación pretende enriquecer la información existente sobre el desempeño técnico y financiero de las explotaciones de la Región y servir de herramienta para la toma de decisiones de los nuevos inversionistas que están llegando al Municipio. Se propone comparar los diferentes tipos de sistemas de producción en sabanas naturales, con el fin de buscar alternativas que permitan obtener soluciones tecnológicas aplicables al contexto regional y mejorar la rentabilidad de los hatos.

13

PRIMERA PARTE

1. MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL

1.1. MARCO DE REFERENCIA 1.1.1. Geografía Física De La Orinoquia Colombiana La Orinoquia es

una gran zona de nuestro país calculada en 26 millones de hectáreas, que abarca desde las estribaciones de la cordillera Oriental hasta la frontera con la República de Venezuela. La altitud varía entre 80 y 500 msnm. Los límites naturales de la Orinoquia son el piedemonte de la cordillera oriental al occidente, el río Orinoco al oriente, los ríos Arauca y Meta al norte y la división de aguas entre los ríos Vichada y Guaviare al suroriente. Su parte plana, tiene 500 kilómetros de ancho aproximadamente, pero en algunas zonas alcanza hasta los 800 kilómetros. La región está conformada por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, cuya extensión suma el 22% del territorio nacional (ver Mapa 1). La Orinoquia colombiana es un ecosistema único, por encontrarse en un trópico húmedo en formación, “presenta procesos geoquímicos no finalizados” (Leyva, 2001). La característica principal de los suelos de la Región, es que son de baja fertilidad, debido a la alta acidez y a los altos niveles de aluminio (Al) y Hierro (Fe). Son sabanas secas y estacionales, expuestas a las quemas, a las inundaciones y a fuertes vientos. En las sabanas de la región orinocenses se practica la ganadería extensiva

14

Continuación Geografía física de la Orinoquia Colombiana Mapa 1 Departamentos que conforman la Orinoquia

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi En los departamentos de Casanare y Arauca, se encuentran las tierras de la Orinoquia mal drenada que va desde el piedemonte hasta la margen izquierda del río Meta. En la zona del piedemonte se presentan mejor calidad de suelos y por esto es ahí donde se encuentran los hatos ganaderos dedicados a la explotación de ganado de ceba y ganadería de leche. En la medida en que los hatos se alejan de la zona montañosa, se observan tierras que muestran un menor nivel de fertilidad, razón por la cual allí se presenta la explotación una zona de ganadería extensiva de cría, en donde los animales deben entrar a las zonas inundadas (esteros) para alimentarse. Tan solo en Arauca la sabana inundable tiene una extensión de 1.500.000 hectáreas (Perez y Vargas 2.001)

15

Continuación Geografía física de la Orinoquia Colombiana

De otro lado está la Orinoquia bien drenada que la conforman las terrazas aluviales y la altillanura, tanto plana como disectada. La Altillanura es una amplia franja de terreno que se extiende entre los ríos Meta y Vichada, con suelos de baja fertilidad cuya altitud oscila entre los 150 y 250 metros. Al oriente del departamento Meta está el departamento del Vichada, el segundo departamento más extenso de Colombia después de Amazonas. Además, Vichada y Guainía son los departamentos más orientales de Colombia, ambos limítrofes con la República de Venezuela. El departamento lo conforman cuatro zonas fisiográficas: la llanura aluvial de desborde; la altillanura bien drenada, entre los ríos Meta y Vichada; la franja aluvial y paralela a los grandes ríos como el Meta, Tomo, Bita, Tuparro y Orinoco, y el escudo Guayanés, al oriente del departamento, caracterizado por afloramiento de rocas.(POT Departamental). En el departamento de Vichada está ubicado el PNN del Tuparro, entre los ríos Tomo, Tuparro, Tuparrito y caño Maipurés. En 1970 fue declarado Territorio Faunístico y diez años después se le dio el carácter de PNN, con una extensión de 548 mil hectáreas. Su relieve es plano o levemente ondulado, con altitudes entre 80 y 315 metros. En este, se observan sabanas naturales en las ¾ partes del mismo y cuya característica principal es la acidez. La mayoría de sus bosques son ripiarios o de galería, establecidos a orillas de los ríos y caños (Inderena, FEN, 1986). El PNN Sierra Nevada del Cocuy se ubica entre los departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá. Cuenta con una extensión de 306 mil hectáreas y sus máximas elevaciones ascienden a 5.500 metros. Por su parte Casanare tiene como límites los ríos Casanare, Meta y Upía. Al oeste limita con la cordillera Oriental, departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Los departamentos de Arauca y Casanare se dividen en tres unidades fisiográficas: la cordillera, el piedemonte y la llanura, caracterizada esta última por ser mayoritariamente inundable. Como conclusión tenemos que los componentes principales de la Orinoquia son las sabanas con pastizales, en donde se practica principalmente la ganadería extensiva; y los corredores de vegetación riparia o de galería, los cuales están ubicados a orilla de los ríos. (Gobernación del Vichada 2.008).

16

Continuación Geografía física de la Orinoquia Colombiana

Tradicionalmente la economía de la región de la Orinoquia había girado alrededor de la ganadería extensiva, sin embargo en los últimos veinte años se ha visto modificada por la producción de petróleo en Arauca, Casanare y Meta, al igual que los cultivos de palma africana, arroz y últimamente soya y bosques para la reforestación. 1.1.2. Área Del Estudio

1.1.3. Departamento del Vichada: Mapa 2 Ubicación del Departamento del

Vichada

Mapa 2 Ubicación del Departamento del Vichada

17

Continuación de Departamento del Vichada: El Departamento del Vichada, está localizado en el extremo oriental de Colombia, entre los ríos Meta, Guaviare y Orinoco. Limita por el norte con los departamentos de Casanare, Arauca y la República de Venezuela; por el sur con los departamentos de Guainía y Guaviare; por el oriente con la República de Venezuela y por el occidente con los departamentos de Meta y Casanare. Tiene una extensión de 100.242 kilómetros cuadrados. La Comisaría del Vichada fue creada el 3 de junio de 1913, con Capital en San José de Maipures, la cual había sido fundada en 1762 por el Español José Solano. Mediante Decreto 1021 del 12 de junio de 1924 se organizó la Comisaría trasladando su Capital a Eguá, hoy Puerto Nariño y finalmente a "El Picacho", hoy Puerto Carreño, cuando se encontraba como Ministro de Gobierno el Doctor Pedro María Carreño. (Diagnostico municipal Puerto Carreño). Con excepción del corregimiento de Nueva Antioquia, cuya fundación se produjo en 1934, los demás núcleos son recientes (Santa Rosalía 1962, Guacacías 1968, La Primavera 1958, Santa Bárbara 1971, El Viento, Danubio, Tres Matas), esto debido a la migración de ganaderos de los departamentos Casanare, Meta y Arauca y a la expansión de los ganaderos ya asentados en el Vichada. Esta llega al río Tomo ocupando cada vez que se alejaban de las orillas del Meta, tierras menos aptas para la ganadería, principal actividad desarrollada en dichos territorios. Como consecuencia de la expansión de la producción ganadera, la población indígena se ha desplazado hacia el centro y sur del Vichada, donde se han conformado resguardos por parte del gobierno central, para garantizar los territorios de las distintas etnias. (Diagnostico municipal Puerto Carreño). En el departamento del Vichada se identifican cuatro zonas ambientales socioeconómicas: La zona de Puerto Carreño como centro político y burocrático; Santa Rosalía y la Primavera con gran potencialidad socioeconómica por la mejor dotación agrológica de las tierras localizadas a orillas del río Meta; el Alto Vichada con predominio de la población indígena y la zona sur con amplias riquezas ambientales que alberga las etnias raizales con procesos de colonización impulsados por la actividad cocalera y el conflicto social y de orden público.

18

Continuación de Departamento del Vichada:

La ampliación de la frontera agropecuaria por factores de orden nacional se concentra en actividades de cría y levante de ganado en las zonas de mayor articulación con las dinámicas expansivas de Meta y Casanare. Se destacan el desarrollo de algunos cultivos como el algodón y de pancoger, la incipiente actividad turística así como el despliegue de actividades extractivas como la pesca de consumo y artesanal, la explotación forestal y las actividades ilícitas. La estructura productiva descansa sobre la base de actividades agropecuarias y extractivas que generan poco valor agregado y empleo. Se cultivan maíz, yuca, plátano, patilla y cacao, principalmente.(Diagnostico departamental Gobernación del Vichada 2.008) 1.1.3.1. Aspectos Socio- económicos En la última década las cifras

correspondientes a la economía del departamento se han comportado de la siguiente manera: Para los años 2000 y 2001, la economía del Vichada creció por encima promedio anual. La precaria condición del departamento y los pocos recursos recibidos por transferencias de la nación, hacen que la explicación de este crecimiento en las cifras se deba a dos obras realizadas en Puerto Carreño, su capital, como fueron el arreglo de la Avenida Orinoco y del puerto en el río del mismo nombre Para los años 2.002, 2.003 y 2.004 el PIB siguió en aumento, aunque en menor magnitud. Durante el año 2005 se observo un crecimiento elevado, debido al proceso de interconexión eléctrica del municipio de Puerto Carreño con la república de Venezuela. (Gobernación del vichada 2.008) En el año 2007 la economía de Vichada tuvo un elevado crecimiento, el mayor a nivel nacional, esto debido posiblemente a la bonanza especulativa de compra de tierras las cuales se han destinado a proyectos de reforestación. En el Municipio de La Primavera (que es donde se desarrollo el presente estudio), para el año 2.006 una hectárea de tierra podía adquirirse por menos de 30 mil pesos y tan solo el año pasado (2009), su valor era de 300 mil pesos en algunas inspecciones. Otras cifras que hablan sobre el desarrollo en el departamento, se observan en las tasas de analfabetismo las cuales son de las más elevadas del país (23%) en una población que es en su mayoría de origen indígena, asentada en territorios de difícil acceso (Dane, 2005). La salud en el departamento se ve seriamente afectada por la carencia de acueductos, la inadecuada disposición de desechos líquidos y sólidos, la alta

19

Continuación de Aspectos Socio- Económicos infestación de artrópodos y roedores, inadecuadas viviendas y una escasa vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos y vectores. Más del 90 % de la población carece de alcantarillado para la evacuación de aguas negras y servidas. El 50% de la población en el departamento no dispone de un adecuado suministro de agua y solamente en Puerto Carreño se inició el proceso de potabilización. En 2007, en el departamento del Vichada se presentaron 400 casos de malaria por cada 100.000 habitantes (Ministerio de la protección social). A partir del año 2.006, la capital del departamento cuenta con servicio de energía eléctrica las 24 horas del día gracias a la interconexión con Venezuela, lo que ha mejorado su economía. Los otros municipios del departamento cuentan con un servicio limitado de energía, suministrado por plantas a gasolina o diesel, que funcionan entre 6 y 10 horas diarias (POT Departamental) Otro aspecto relevante que ha impedido el desarrollo socio económico del departamento, ha sido la deficiencia generalizada del servicio de energía eléctrica, por tal motivo se ve con optimismo la interconexión con Venezuela y la conexión eléctrica de la línea proveniente de Casanare con la zona de Santa Rosalía y la Primavera, potenciando las posibilidades de desarrollo de estas zonas. Las telecomunicaciones se han desarrollado de manera muy puntual, sin lograr la cobertura necesaria en los diferentes municipios y corregimientos 1.1.3.2 Población: La población del departamento de acuerdo con el último censo realizado es de más de 60.000 habitantes, la cual ha venido en aumento en los últimos años.

Años 1.964 1.985 1.993 2.005

Población 10.130 15.988 36.336 60.446

Fuente: Dane Censo 2.005 La densidad de habitantes por kilometro cuadrado es muy baja y se calcula hoy en 0.6. Tan solo en el Municipio de Cumaribo (el primero en extensión en el país), esta llega a 0.44 habitantes por kilometro cuadrado.

20

Continuación de Población

Extensión Kms 2 Población Urbana (%) Rural (%) Densidad (Km 2)

100.242 60.446 38 62 0.6

Fuente: IGAC 1996 y DANE 2005 Existe una amplia heterogeneidad humana con población colona, indígena y ganadera, teniendo supremacía económica, política y social los colonos llaneros Por origen étnico, el 44% de la población de Vichada se reconoció a sí misma como indígena en el Censo de 2005, aunque la Secretaría de Asuntos indígenas del Departamento estima que éstos llegan a representar el 58% del total poblacional, concentrado mayoritariamente en el municipio de Cumaribo (Gobernación de Vichada, 2008) La población indígena vive en aproximadamente cien resguardos, cuya extensión supera el millón de hectáreas. En el Departamento del Vichada hay 46 resguardos, en donde se concentra el 55% del territorio indígena orinocense. Los pueblos indígenas son los u´was, guahibo, betoyes, sikuani, chiricoa, makaguaje, sáliba, masiguare, cuiba, piapoco y guayabero, entre otros. 1.1.3.2. Ubicación geográfica: Debido a la falta absoluta de vías en el departamento lo que no permite que se realicen los procesos de conformación de mercados regionales, para el Vichada es de sumar importancia su red fluvial. Los sobrecostos en que deben incurrir los productores por el aislamiento al que están sometidos, se convierten en una restricción al desarrollo departamental La cuenca fluvial del Orinoco colombiano tiene una extensión aproximada de 350.000 kilómetros cuadrados, similar a la del Amazonas. Este sistema hidrográfico nace en la cordillera Oriental y desagua hacia el Orinoco, en dirección occidente-oriente, y suma una longitud navegable de 6.655 kilómetros. (Invias 2.009) Tres de los cuatro municipios que conforman el departamento, se encuentran a orillas del rio Meta. Este nace en la cara oriental de la cordillera Oriental y desemboca en el río Orinoco, tras un recorrido de 804 kilómetros. Es el límite natural entre los departamentos de Meta-Casanare, Casanare-Vichada, y Vichada-Arauca, así como un tramo entre Colombia y Venezuela. En su área de influencia, el río Meta y sus afluentes se convierten prácticamente en el único medio de transporte durante el período de lluvias, entre los meses de marzo y noviembre. El Meta es el principal afluente del Orinoco por el lado colombiano

21

Continuación de Ubicación Geográfica Algunas de las poblaciones en sus orillas son Santa Rosalía, La Primavera y Puerto Carreño, esta última ubicada en la confluencia del Meta y el Orinoco. (Adorinoquia, 2005). Entre los municipios Puerto Carreño (Vichada) y Puerto López (Meta), el rio presenta un recorrido de 851 kilómetros los cuales son completamente navegables por embarcaciones de capacidad media y su recorrido tarda cerca de 96 horas. Por el Rio Meta se movilizan 500 mil toneladas de mercancías por año. De acuerdo con los cálculos realizados por el Invías, para el año 2015 se movilizaran por el rio, seis millones de toneladas de mercancías. (INVIAS 2.009). Las comunidades indígenas y de campesinos que viven en el Departamento del Vichada, siguen padeciendo de los problemas de aislamiento para una provisión de servicios básicos como educación, salud o energía eléctrica, así como de vías para poder llevar sus productos al mercado. Mientras lo anterior persista, estas comunidades seguirán presentando altos índices de analfabetismo, deserción escolar, desnutrición, enfermedades y pobreza.(POT Departamento del Vichada) 1.1.4. Municipio de la Primavera: El Municipio de La Primavera está

situado en el extremo oriental del país y de la región de la Orinoquía colombiana, localizado entre los 06º19’34’’ y 2º53’58’’ de latitud norte y 67º25’1’’ y 71º7’10’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 98.970 km2 lo que representa el 8.6 % del territorio nacional. Fecha oficial de fundación: 09 de abril de 1959

22

Continuación de Municipio de La Primavera

Mapa 3 Límites municipales, municipio La Primavera

Fuente: Agenda ambiental municipal La Primavera. Corporinoquia 2.008 Historia: “Cuenta la historia que el municipio de La Primavera surgió espontáneamente y que fue fundado en 1.959 por el señor Raimundo Cruz. Su creación se fundamenta en el decreto 676 del 13 de abril de 1.987, e inicia funciones como municipio el día 01 de Junio del mismo año con un alcalde nombrado por decreto y elige su primer alcalde por voto popular en 1.988. Clásicamente llanera, esta población no registra antecedentes históricos y debe su existencia a la expansión de la ganadería llanera al finalizar el levantamiento popular de los años cincuenta con el consecuente reacomodamiento de los actores en conflicto. Los cambios de propietarios de las sabanas, la renuencia a introducir nuevas tecnologías de explotación y, sobre todo, la abundancia de aguas y pastos y los ínfimos costos de la tierra en el Vichada, fueron los acicates que llevaron a medianos y pequeños criadores a establecerse en la margen derecha del Meta.

23

Continuación de Municipio de La Primavera La crónica local señala que en 1959, procedente de Cararabo, Venezuela, llegó al punto de La Hermosa y se estableció en una isla del río Meta el criador Raimundo Cruz con un rebaño de unas sesenta reses. Durante la guerra “creciente de 1962”, el ganadero perdió casi todos sus haberes y para precaverse de futuras inundaciones, se estableció con su esposa Bibiana y sus hijos, y los pocos semovientes salvados del desastre, en una hermosa meseta que dista una legua del río pero comunicada con éste a través de una laguna y un canal natural. Gratificado con el paraje escogido, Raimundo Cruz dio a la fundación el nombre de La Primavera, nombre que tenía su anterior lugar de residencia, y debido a lo hermoso de sus paisajes y la fertilidad de los suelos, motivó el desplazamiento y asentamiento de nuevas familias llaneras de Casanare. Siguiendo el ejemplo del primero, en La Primavera se establecieron inicialmente Rafael Curvelo y Luis Curvelo, Santiago Botello, Manuel Trujillo, Manuel Cañas y Vicente Puerta, a los que siguieron nuevos criadores procedentes, en su orden, de Casanare, Meta, otros puntos del Vichada y Arauca. Al aumentar el vecindario aumentó también el número de niños y jóvenes en edad escolar. Aprovechando una visita del Coordinador de Planteles Educativos, los padres de familia propusieron hacerse cargo de la construcción de una escuela a cambio del nombramiento y pago por cuenta de la curia de una maestra que atendiera la enseñanza de sus hijos. El padre Teodoro Weijnen, sacerdote holandés de la Orden de los Morfortianos que desarrolló una labor apostólica, educativa y cultural encomiable en el Vichada, aceptó la propuesta y regresó con la maestra Bertha Vega de Guzmán, que funge como la primera institutora del municipio”. (Tomado de la pagina web del Municipio www.laprimavera.gov.co) 1.1.4.1. Caracterización del Municipio:

- El Municipio de La Primavera está ubicado en el Departamento del Vichada en el costado nor-occidental del Departamento, distante de Puerto Carreño (capital del Departamento) aproximadamente 400 Km.

24

Continuación de Caracterización del Municipio

- La altura del Municipio es de 117 m.s.n.m y corresponde al piso

térmico cálido con una temperatura promedia de 27.5 ºC y una precipitación que supera los 2000 mm anuales. (Igac)

- Su área urbana está asentada en una terraza alta del Río Meta. Se

encuentra en categoría 6ª según la Ley 617/2000.

- El tamaño de la Unidad Agrícola Familiar para el municipio era de 956 a 1294 Has .Sin embargo en la actualidad la UAF se encuentra en proceso de redefinición, razón por la cual no existe proceso de titulación de tierras por parte del Incoder desde el año 2.007 (Incoder)

- Su división política la conforman 5 inspecciones, 1 corregimiento y 5 veredas, además de los asentamientos indígenas. Administrativamente la división se da en sector urbano o cabecera municipal, un corregimiento denominado Nueva Antioquia (ahora inspección) y cuatro (4) Inspecciones de Policía: Santa Bárbara, Santheodoro, Santa Cecilia y Matiyure. El Municipio cuenta con los resguardos indígenas de Campoalegre, Ripialito y Gavilán-La Pascua. Existen además dos comunidades indígenas, El Trompillo y Charco bobo; las veredas de La Esperanza, Camuara, Llano Alto, Vuelta mala y la Soledad.(POT municipal)

- La principal vía de comunicación durante el invierno es el Rio Meta. Durante la época de verano, el acceso al Municipio es por vía terrestre.

- La extensión del Municipio es de 21.420 km2 que corresponde al 22% del área total del Departamento. (Igac)

- De acuerdo con el censo realizado en el año 2.005 en la cabecera municipal habitan 4.826 personas (46.99 %); y en la zona rural 5.443 habitantes (53.01%). De estos últimos el 15.2% (1.560 personas) corresponden a población indígena dividida en cuatro resguardos Gavilán La Pascua (10 comunidades y 4 grupos étnicos), La Llanura Tomo (9 comunidades y 3 grupos étnicos), Campoalegre Ripialito (2 comunidades y 1 grupo étnico) y El Trompillo Veracruz (Sin constituir

25

Continuación de Caracterización del Municipio

pero con 2 comunidades y un grupo étnico).(Diagnostico ambiental La primavera)

- Sus límites Municipales son: Al Norte con los Departamentos de Casanare y Arauca, y frontera con Venezuela, al Sur con el Municipio de Cumaribo, al Oriente con Puerto Carreño y al Occidente con el Municipio de Santa Rosalía. (Plan de Ordenamiento Territorial La Primavera)

1.1.4.2. Recurso Hídrico: Existen en el Municipio una gran cantidad de Ríos y Caños entre los que se destacan por su caudal e importancia, el río Meta que sirve de límite natural con los departamentos de Arauca y Casanare.

El Municipio de la Primavera, tiene la particularidad que en el nacen y mueren varias fuentes hídricas. La Laguna Primavera es considerada como uno de los humedales de mayor importancia estratégica en el Vichada. (Diagnostico ambiental La Primavera -Corporinoquia) Las principales cuencas del municipio pertenecientes la Gran Cuenca del río Orinoco corresponden a las subcuencas de los ríos Tomo y Bita:

Tabla 1 Principales cuencas de La Primavera

Sub-cuenca Extensión ha

Área cuenca en territorio de

la primavera

Río Tomo 1.975.668.01 43.51%

Rio Bita 838.359.,24 52.51%

Fuente: Diagnostico ambiental La Primavera (Corporinoquia)

A su vez, se encuentra también como subcuencas integrantes del río Meta en la localidad de La Primavera, las subcuencas del Caño La Balsa, Caño Aguas Claras, Laguna de La Primavera, Caño Aguaverde y Caño La Culebra como los más importantes.

26

Continuación Recurso Hídrico

Mapa 4 Red hídrica municipio La Primavera

Fuente: Agenda ambiental municipal La Primavera. Corporinoquia 2.008 1.1.4.3. Área Rural – Sistema Agropecuario: De acuerdo con el plan

de desarrollo del periodo 2004-2007, en el Departamento del Vichada predomina el sistema de economía ganadera, con cultivos de subsistencia en vegas y conucos

Ganadería: La base de la economía del Municipio es la ganadería, la cual se explota de manera extensiva en hatos – fundos. con bajos costos de producción porque esta se lleva a cabo de manera tradicional, con tecnologías antiguas en la mayoría de los casos. Se calcula que un 90% de los suelos del municipio se dedican a la actividad ganadera. (POT La Primavera)

-

27

Continuación de Área Rural – Sistema Agropecuario

- Agricultura: El cálculo actual es que tan solo el 2% de los suelos del Municipio están siendo explotados en actividades agrícolas por lo que como actividad económica esta se considera incipiente. Estos cálculos incluyen los conucos de pancoger y de otros cultivos tradicionales como cacao y caña de azúcar desarrollados por los indígenas. Las vegas de los ríos son aprovechadas para el establecimiento de cultivos como maíz y plátano.

- Otras explotaciones: En La Primavera, aproximadamente el 6% del territorio soporta explotación maderera en las zonas de Santa Cecilia, Marandúa y Urillano como las áreas más intervenidas. La explotación de pescado fresco durante todo el año y salado para la época de semana santa, son importantes para sus pobladores. El gran limitante de esta, es la distribución por cuanto solamente se realiza por vía fluvial lo que aumenta sus costos y en ocasiones no lo hace competitivo.

28

1.2. MARCO CONCEPTUAL

De acuerdo con el planteamiento del problema, las unidades de análisis serán los distintos Hatos y la información recolectada permitirá obtener un estimado de los parámetros de la producción en cada una de estas fincas y de esta forma caracterizar los distintos sistemas de producción bovina extensiva dedicada a la cría en los Hatos seleccionados. Los resultados que se obtengan en cada finca dependerán de la racionalidad del uso de los recursos y del manejo que se le dé a los distintos factores que influyen en la productividad de los hatos ganaderos. Se pretende realizar un análisis comparativo entre los hatos que realizan sus labores de manera tradicional, con algunos otras fincas en donde se han observado la introducción de técnicas diferentes a las comúnmente utilizadas, con el fin de establecer alternativas que permitan una mayor eficiencia productiva – económica y de manejo de los recursos 1.2.1. Aplicación de la teoría sistémica al estudio de los sistemas de producción animal: “El estudio de los sistemas de producción agrarios, y

dentro de ellos de los sistemas de producción animal, con un enfoque sistémico tiene su fundamento en la teoría general de sistemas. Según Dillon (1976), la teoría de sistemas se basa en la búsqueda del conocimiento de las partes a partir del conocimiento del funcionamiento del todo. Rountree (1977) considera que no es posible estudiar un sistema a partir de sus componentes aislados, sin tener en cuenta sus interacciones, ya que son éstas las que definen la identidad e integridad del sistema” (Citados por Serrano y Ruiz 1.999). Si bien es cierto que los procesos investigación han generado técnicas que han sido utilizadas por los ganaderos, no se puede desconocer que estos últimos han desarrollado técnicas propias y adaptaciones de los conocimientos científicos y son finalmente ellos quienes decidirán su aplicación o no. Si comparamos el sistema de producción campesino, con el concepto “moderno” de producción agroindustrial, encontramos diferencias marcadas en cuanto a la racionalidad que busca cada uno de ellos: Por un lado la producción agroindustrial persigue una maximización de utilidades que conlleva lógicamente a un incremento de su capital, entendiéndose este únicamente en términos monetarios. De otro lado el concepto del campesino, está íntimamente ligado a distintas formas de producción familiar, cuya finalidad apunta más a la subsistencia de su núcleo y a la reproducción de este, a diferencia del punto de vista empresarial en donde costos directos e

29

Continuación de Aplicación de la teoría sistémica al estudio de los sistemas de producción animal

indirectos de los sistemas de producción, deben ser manejados bajo un estricto modelo de racionalidad. “La definición, en términos absolutos, de sistema intensivo o extensivo es difícil. En opinión de Landais y Balent (1995) únicamente las situaciones extremas o la evolución hacia la intensificación o la extensificación pueden ser calificadas sin ambigüedad. Los diferentes sistemas de producción pueden ser entendidos como combinaciones variables de los factores de producción clásicos: tierra, trabajo y capital. Los sistemas de producción extensivos tienen como premisa fundamental el mantenimiento a largo plazo de los recursos naturales que utilizan y de los que dependen. Los recursos utilizados en el seno de una misma explotación se caracterizan por presentar una gran diversidad espacio-temporal en cuanto a su disponibilidad. A dicha variabilidad se han de adaptar los calendarios productivos y de manejo de las explotaciones” (Osty, 1987; Manrique et al., 1994b; Landais y Balent, 1995; Theau y Gibon, 1995; D’Hour et al., 1998). (Citados por Serrano y Ruiz 1.999). Un sistema de producción ganadera extensiva si bien es cierto que busca la obtención de excedentes monetarios, tan bien lo es, que persigue otros fines como son buscar unos costos de producción bajos, conseguir unas rentas familiares adecuadas y “construir un sistema estable capaz de absorber determinadas variaciones (por ejemplo variaciones interanuales en la producción forrajera), simplificar el trabajo y la «carga mental» que requiere el mantenimiento del sistema y evitar en lo posible la improvisación y el estrés que ésta supone” (Manrique, e.; Bernúes, a. y Lima, d. 1994). “La consideración de estos objetivos supone que una evaluación eficaz de un sistema de producción extensivo requiere, además de la valoración, mediante indicadores zootécnicos, de su eficiencia como sistema biotecnológico (subsistema de producción), la valoración del grado de satisfacción de los objetivos del ganadero y de su núcleo social inmediato y del grado de control del ganadero sobre el funcionamiento del sistema (subsistema de decisión) (Dedieu y Thériez, 1994; Landais y Balent, 1995; Vipond, 1996).Las constantes que componen los sistemas de producción animal (hombre, animal, producciones y recursos) y consideran, de forma aislada o estableciendo relaciones entre ellos, los siguientes aspectos: forma de producir (nivel de utilización de los factores productivos básicos);

30

Continuación de Aplicación de la teoría sistémica al estudio de los sistemas de producción animal producciones (cantidad y tipo de productos obtenidos y resultados económicos) y objetivos, características y dinámica del componente social (ganadero- familia) de la explotación” (Serrano y Ruiz 1.999). 1.2.2. Teoría de la Producción: Los sistemas económicos están

organizados bajo la forma de unidades de producción, entendiendo estas como la combinación de los factores de producción con miras a una operación productiva, llevada a cabo por un factor intelectual ordenador denominado empresa. Cada productor se enfrenta a dos problemas fundamentales: que combinación de recursos debe emplear para producir eficientemente y qué cantidad debe producir (Seldan Arthur 1.983). El concepto de sistemas de producción rural, basados en la definición de (Forero, 2002), lo expresa como “una unidad espacial en la que se adelanta una actividad productiva agropecuaria, forestal, y/o agroindustrial, regulada por una agente económico, quien toma las decisiones de acuerdo a un cierto grado de autonomía, aunque condicionado por el entorno socioeconómico, político y cultural”. Esto permite caracterizar y analizar los actuales sistemas de producción ganadera de las sabanas del Municipio de La Primavera. 1.2.3. Viabilidad Financiera: Se debe tener en cuenta que al igual que las

empresas comerciales o de servicios, la empresa ganadera en los sistemas intensivos y semi intensivos, debe comparar los costos y los beneficios que se estiman en la realización de un proyecto, para analizar la conveniencia de este y de acuerdo con el resultado, definir su posterior implementación. Pero cuando se trata de ganadería extensiva, las inversiones de los ganaderos no están determinadas por una maximización de las utilidades, sino por la posibilidad de disminuir sus costos y mantener su liquidez. Adicionalmente la cría de ganado resulta la manera más económica de mantener ocupada la tierra. En los casos en que la baja rentabilidad de una explotación no explica el porqué de sus propietarios para mantenerse en la actividad, “las razones de tenencia son de idiosincrasia” (Lorente 1.986). 1.2.4. Factores Zootécnicos: Manejo de Praderas: Los mayores volúmenes

de alimento que le sean suministrados a los Bovinos, deben estar constituidos por forrajes, debido a que son la fuente más económica de nutrientes de la empresa ganadera. Se considera que en el país alrededor del 60% del área sembrada en pastos, no recibe un buen manejo, lo que se refleja en grandes pérdidas al interior de cada explotación (Fedegan, Manual práctico del Ganadero). Por esto deben tenerse en cuenta algunos

31

Continuación de Factores Zootécnicos conceptos relacionados con los sistemas de producción en ganadería como son:

-Carga Animal: Mediante el cálculo de la carga animal se puede establecer el número de animales que puede soportar un área de terreno considerado como una pradera en la que puedan alimentarse los animales, sin deteriorarse (una Hectárea).Esta se expresa en términos de U.G.G / Há, en donde cada unidad equivale a 500Kg o puede expresarse igualmente en peso vivo por Há y en este caso se expresa el peso total en Kgs de los animales que puedan pastorearse en la misma unidad de medida de superficie. -Rotación de Potreros: Los conceptos de ocupación de una pradera (pastoreo) y descanso, son los que claramente definen cual es la rotación de esta. Una pradera después de ser ocupada utiliza sus reservas para generar nuevos rebrotes y si se permite un pastoreo continuo, es decir no se hace rotación, esta se agota. -Descanso de las Praderas: Este concepto expresa que una pradera después de ser pastoreada, debe descansar para poder recuperarse y de esta manera poder ofrecer nuevamente en un periodo de tiempo, pastos de calidad. -Sobrepastoreo: Este ocurre cuando el número de animales que se alimentan en un potrero permanecen demasiado tiempo en este, sin permitir que la pradera se recupere, degradándola progresivamente y aumentando el porcentaje de plantas indeseables en esta. -Tasa de Natalidad: Expresada en porcentaje, nos indica el número de crías nacidas vivas en un año, tomando como base el número total de hembras en capacidad de reproducirse en el Hato. -Mortalidad del Hato: Expresa el número total de bajas producidas en un año por cualquier evento. -Programas para Prevención de Enfermedades: El consenso general existente, es que debe trabajarse hacia esquemas de prevención de las principales enfermedades tanto de tipo bacterial como viral, que afecten la salud de los animales. Esta prevención se realiza mediante el uso de vacunas las cuales son de fácil adquisición en el Municipio de La Primavera. El esquema total contempla la aplicación de ocho vacunas, las cuales deben repetirse semestral y anualmente de acuerdo al caso

32

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1 Objetivo General: Determinar las potencialidades de la ganadería en el

Municipio de la Primavera en el Departamento del Vichada a partir del modelo de ganadería extensiva

2.2 Objetivos Específicos:

- Realizar la caracterización socio – económica de las personas que

habitan en los hatos

- Establecer el tipo de manejo dado a cada una de las explotaciones

estudiadas

- Evaluar los parámetros productivos de los Hatos y determinar sus

limitantes

- Determinar la rentabilidad del sistema de ganadería extensiva

- Establecer alternativas que permitan obtener soluciones tecnológicas

aplicables al contexto regional y mejorar la rentabilidad de los hatos.

33

3. METODOLOGÌA

3.1 ENFOQUE METODOLOGICO

Con el objeto de disponer de información confiable para comprender las diferentes causas que están influyendo en la productividad de los Hatos, se utilizo como estrategia de investigación, la realización de un estudio de casos cuya naturaleza es de tipo descriptivo, lo que permite caracterizar los sistemas de producción existentes al igual que evaluar el efecto que en ellos tienen la aplicación de varios factores de producción. El tipo de metodología empleada fue una combinación de investigación cuantitativa e investigación cualitativa. Esto por cuanto existe información para las variables como generalidades, datos técnicos de los hatos y características socio-económicas, que pueden medirse en cifras exactas. Otros sin embargo, como los factores externos que afectan la productividad implico la aplicación de instrumentos como entrevistas y encuestas para entender la lógica de la producción de cada Hato y permitir a los participantes que expresen sus opiniones de manera libre y voluntaria y de esta forma contrastar la información recolectada con la observación del autor. Para esto, se seleccionaron inicialmente Quince (15) fincas ubicadas en el Municipio de la Primavera, Departamento del Vichada, dedicadas a la producción bovina bajo el sistema de pastoreo libre, con características tecnológicas diferentes entre sí, lo que permitió realizar un análisis comparativo de las distintas formas de producción y establecer cuáles de estos hatos son los que presentan alternativas más eficientes. De las fincas seleccionadas inicialmente, solamente se pudo obtener información completa en ocho (8) de ellas, debido a que los propietarios de los otros predios, tomaron finalmente la decisión de no participar en el estudio, por cuanto esto implicaba suministrar información sobre número total de cabezas de ganado en los Hatos y en la mayoría de los casos se adujeron problemas de seguridad si se entregaba esta información

3.1.1 Calculo del número de unidades animal (U.A) por cada hato

Con el fin de poder analizar las cargas a las que son sometidas las praderas en sabanas naturales de los hatos estudiados y a su vez poder estandarizar la información concerniente al número de animales que existen en las diferentes fincas, se procedió a realizar los inventarios individuales en cada uno de los casos y convertirlos en valores comparables conocidos como Unidad Animal. (U.A). Esto permite que las variaciones existentes en cada

34

hato, debido a que el número de animales no siempre es constante en cuanto adultos, medianos y pequeños, no se vean sesgadas. TABLA 2 Equivalencias para la unidad animal

Ganado Presente UA Equivalente

Vacas 1,0

Toros 1,3

Terneros 0,3

Novillos 1-2 años 0,5

Novillos 2-3 años 0,6

Novillos 3-4 años 0,8

Novillas 1-2 años 0,5

Novillas 2-3 años 0,6 Fuente: Análisis de sistemas de producción animal FAO 2.008

3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN INFORMACIÓN

En la primera etapa de la investigación se realizó una revisión bibliográfica y de otras fuentes. Para el desarrollo del trabajo en los distintos hatos, se utilizaron técnicas como la observación participante, la observación dirigida, las anotaciones de campo, la entrevista estructurada y semi-estructurada y en ocasiones se recurrió a charlas informales. Las discusiones con el tutor y otros colegas, fueron determinantes para la realización de este estudio. La selección de los Hatos se realizo a partir de visitas a cada uno de ellos, en donde se expuso el tipo de trabajo a realizar a los propietarios de los mismos. Una vez definidos los predios, se procedió a aplicar una encuesta que fue diseñada con anterioridad y que abarco los temas que se describen en el Anexo A. Esta encuesta se aplico directamente en los predios y se constataron la mayor cantidad de respuestas de los propietarios. Una vez levantada la información se revisaron las posibles inconsistencias y hubo casos en que fue necesario regresar a los Hatos para realizar las precisiones requeridas Para la caracterización socioeconómica se realizaron entrevistas tanto a los propietarios como a sus familias, que permitieron determinar variables como tenencia de la tierra, tamaño de los predios, formas de mercadeo, intercambios, tipo de administración, ingresos entre otros aspectos.

35

Continuación de Técnicas de Recolección de la Información

Para determinar los factores externos que afectan la productividad de la empresa ganadera en el Municipio, se realizaron entrevistas a funcionarios del Incoder (tenencia de la tierra), Fedegan La Primavera (programas sanitarios), Alcaldía Municipal. Una vez recolectada esta información, se obtuvieron datos de tres clases:

1. Generalidades y Datos Técnicos de los Hatos. 2. Características Socio-económicas 3. Factores Externos que Afectan la Productividad

Los datos generados por las variables de los ítems 1 y 2 se digitaron y tabularon. Los datos de la variable 3 por ser de tipo cualitativo, se analizaron de manera independiente, debido a la gran cantidad de información recolectada, por cuanto los entrevistados explicaban mediante experiencias y anécdotas, las limitaciones que sienten en sus casos particulares. Al procesar esta información se obtuvieron los principales parámetros para caracterizar los sistemas de producción en las fincas seleccionadas, establecer la organización empresarial y el tipo de manejo del Hato, determinar la rentabilidad de las explotaciones estudiadas y evaluar los parámetros productivos de los Hatos para establecer sus limitantes. Igualmente se pudo analizar la lógica en la producción ganadera por parte de los “lugareños”, comparada con la de los “guates”(foráneos) Todos los datos recolectados permitieron realizar análisis combinados debido a la similitud de los hatos estudiados, lo que ayudo a cuantificar la relación existente entre los datos arrojados por los parámetros de producción de cada finca, las características socio-económicas de los productores y los factores externos que están afectando la productividad de los Hatos. Interpretando todos los parámetros estudiados y los resultados que se obtuvieron, se pudo establecer las posibles alternativas de producción ganadera que son más eficientes y determinar sus potencialidades, y de esta manera, realizar recomendaciones que permitan aumentar la productividad de los Hatos del Municipio de La Primavera (Vichada).Pero de igual forma, se pudo entender las razones por las cuales los ganaderos de la región le siguen apostando al sistema de ganadería extensiva de cría.

36

4 ESTADO DEL ARTE

La distribución geográfica de las sabanas tropicales, muestra que ese ecosistema ocupa la mayor porción del área de los trópicos y subtropicos, representando cerca del 50% del continente africano y un porcentaje significativo de América del sur, Asia y Oceanía. Una visión más detallada de la geografía de las sabanas tropicales, muestra que ese ecosistema, ocupa un área importante de más de 30 países, cuyo total agrupa más de 20 millones de kilómetros cuadrados o 2 Billones de Hectáreas (Gelape Faleiro y Lopes de Farias 2.008).

TABLA 3 Valores aproximados de la distribución, localización, área y población de las sabanas tropicales

Continente Principales Países Denominación Local Área

(kms2)106

Población*

América del Sur Brasil

Colombia y Venezuela

Cerrado Llanos

2.4 0.6

6

África (Oeste)

Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Ganha, Nigeria, Chad y África

Central

Sabanas

5.0

África (Centro y Sur)

Angola, República del Congo, Zambia, Malaui, Zimbabue,

Mozambique, Namibia, Botsuana,

y África del sur.

Miombo

4.5

13

África (Este) Etiopia, Somalia, Uganda, Kenia,

Tanzania.

Sabanas

2.5

Asia India, Laos,

Tailandia, Vietnam, Camboya

Sabanas

2.5

60

Oceanía Australia Sabanas 2.0 1

*Población proporcional de cada continente, en relación con la población mundial

(Fuente: Savanas: Desafios e estrategias para o equilibrio entre sociedade, agronegocio e

recursos naturais Gelape Faleiro y Lopes de Farias EMBRAPA 2.008)

37

Continuación de Estado del Arte

La disponibilidad de los nutrientes para las plantas en las sabanas, es reflejo de la capacidad del suelo de retener y disponer de los elementos esenciales para la nutrición vegetal, capacidad que depende de la calidad física, química y biológica de cada suelo. Las Sabanas nativas de los Llanos Orientales de Colombia, ocupan el 80% aproximadamente de la superficie total de esa región. Las Sabanas nativas se usan para la cría de ganado bovino destinado a la producción de carne, principalmente, y en menor grado a la producción de leche. Estos pastos son poco productivos, sin embargo, son la base de la alimentación animal en la mayoría de las fincas de la sabana, situación que se mantendrá todavía por mucho tiempo, por razones ecológicas o geomorfológicas principalmente (Rippstein y Vera 2.001)

El pasto, como componente del sistema de producción, es el recurso más económico en la alimentación del ganado, pero debe saberse manejar. Este combinado con buenas prácticas nutricionales y sanitarias como la suplementación mineral y la prevención de enfermedades, generarán gran parte de los ingresos de la explotación. Es de resaltar que la nutrición animal no es considerada por los productores como un aspecto prioritario en el desarrollo de la empresa ganadera, y por el contrario se da más importancia de lo debido a los aspectos de genética y selección, trayendo como consecuencia una disminución en la productividad de la finca por baja disponibilidad y calidad del forraje en los potreros. Tradicionalmente la explotación pecuaria extensiva se ha desarrollado sobre áreas de sabana nativa, que han sido la base fundamental de la alimentación animal, en donde predominan gramíneas con baja producción y calidad de forraje, que generan bajos índices de producción carga animal de 0.2 UGG/ha, ganancias de peso inferiores de 100 kg/animal/año, natalidad menor de 40%, intervalo entre partos superiores 600 días, edad al primer parto superior a 40 meses, tasas de mortalidad en jóvenes mayores del 10% y en adultos superiores a 6%. (Incoder– Corpoica, 2.005).

La ganadería extensiva en esta zona se caracteriza por la práctica popular de las quemas de las sabanas, así como por una relación muy baja de

38

Continuación de Estado del Arte animales por número de hectáreas, que en algunos casos puede ser de hasta sesenta hectáreas para alimentar una res (Mejía, 1998). Durante los años 2001-2008 , la capacidad de carga en el Meta se mantuvo constante (1,8 cabezas por hectárea), mientras en Casanare mejoró al pasar de 2,1 a 1,7 cabezas por hectárea.. Por el contrario, en el departamento del Vichada la relación promedio es de 0,10 cabezas por hectárea (diez hectáreas por cabeza). (Viloria de la hoz 2009) Las sabanas del Vichada presentan una deficiencia marcada en lo referente a sus niveles de Nitrógeno, Fosforo, Calcio, Cobre y Azufre, y en menor escala de Potasio, Zinc y Sodio (Parra y otros 1.996).Es muy común observar un comportamiento por parte del ganado que siendo animales estrictamente herbívoros, consuman tierra, cemento, huesos, carroña, con el fin de saciar las deficiencias minerales que los aquejan (Estrada y Barrera, 1.995 – Barrera y Cortez, 1.995) A principios del siglo XX los investigadores en nutrición animal observaron en Sudáfrica, una deficiencia que se caracterizaba por un lento crecimiento, bajas tasas de reproducción y un apetito “depravado” de los bovinos, al ver a estos consumir rocas, madera, tierra, huesos, carroña, cemento (Mc Dowell, 1.984). Las deficiencias de minerales como el Fosforo, Calcio, Magnesio, Cobre y Azufre observadas en los pastos, hacen que el ganado no desarrolle su sistema óseo, la producción de leche, la reproducción, neurotransmisión, coagulación y la activación de vitaminas del complejo B para formar coenzimas (NRC, 1.984). Cuando existen deficiencias de minerales, proteína y energía en los pastos, y estas no se subsanan con suplementaciones de sal mineralizada acorde a la región en donde se explotan lo animales, se observa como ocurre en las sabanas del Vichada, una estructura ósea muy frágil que trae como consecuencia fracturas en los animales por realizar un mínimo esfuerzo, una talla y peso por debajo de su potencial genético, retardos en la reproducción de las hembras debido a que estas no logran rápidamente su madurez sexual, entre otros aspectos. Durante la realización del proyecto ETES se concluyo que “Una característica de la ganadería que surgió como elemento común de las fincas estudiadas, es la severa subnutrición que afecta al ganado de modo continuo durante

39

Continuación de Estado del Arte todo el año, acarreando dos consecuencias: la baja tasa de crecimiento de los animales y la baja tasa de destete” (Kleinheisterkamp y Hasich, 1.985). Adicional al problema de la deficiencia mineral y de proteína y energía que aportan los pastos, se encuentra el problema del suministro, por cuanto durante la escogencia y cosecha por parte de los bovinos por efecto de pisoteo y deposiciones, existe un desperdicio entre un 25% a un 35% del forraje disponible (Voison A, 1.994) De acuerdo a una caracterización de los sistemas de producción bovina realizada por CORPOICA dentro del Plan de Modernización de la Ganadería, en la microrregión de la Altillanura, los principales sistemas identificados son: ceba que se ubica en 122.809 ha que representa el 5% y cría que se distribuye en 2.333.362 ha representando el 95%.(El área en praderas nativas, mejoradas y pastos de corte según información de URPA en el año 2003 era de 2.456.171 hectáreas.)

A través de la caracterización tecnológica de la altillanura, se reporta una gran variación en los coeficientes técnicos de la ganadería, así: el porcentaje de natalidad varía entre 40 y 60%, la mortalidad en jóvenes oscila entre 10 y 5% y en adultos entre 5 y 2%. La edad al primer parto supera los 48 meses en el sistema de pastoreo extensivo tradicional y en el sistema mejorado se presenta a los 36 meses en promedio. Los pesos al destete (9 meses) oscila entre 140 y 190 kg y la edad de sacrificio puede llegar a los 60 meses, pero en promedio se obtiene entre los 30 y 42 meses. (Instituto Colombiano de Desarrollo rural – Incoder, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, zonificación agroecológica y evaluación económica de sistemas de producción prioritarios en el área de desarrollo rural altillanura 2.005). Algunos parámetros de este estudio, se detallan a continuación: Especies forrajeras utilizadas: Sabana nativa: Brachiaria decumbens, Brachiaria humidícola, Brachiaria dictyoneura

Carga animal. En sabana nativa: 8 – 10 hectáreas por animal y en praderas introducidas 1.5 animales por hectárea.

40

Continuación de Estado del Arte

Pastoreo: Continuo.

Fertilización. Fertiliza las praderas aplicando fosforita huila.

Control de malezas. Mecánico y manual

Control de plagas. Mión y hormiga

Alimentación y nutrición. Suplementa con sal mineralizada al 9% de p (100gr/animal/día) suministra melaza con agua en verano (mezcla 1 bulto de sal / 1 bolsa de melaza de 30 kilos) (1 bulto de sal / 3 kilos de melaza en polvo) no utiliza ensilaje.

Salud animal. Vacunan contra aftosa, carbón, brucelosis, botulismo y rabia, alta presencia de diarrea en terneros. Controlan con sulfas, purga con ivermectina y boviporelina, control de mosca y garrapatas por baños mensuales, abortos por brucelosis. Presencia de enfermedades como: poliartritis y peste boba

Manejo. Curación de ombligo con yodo al 25%, destete a los 8 meses, intoxicación por plantas, monta directa rotacional, selección de toros puros de potrero

Reproducción. Número de becerros 0.5 año/vaca, edad a primera monta: 28 meses, intervalo entre partos: 20 meses

Infraestructura. Saladeros, bebedero y corrales, cercas de alambres de púas, brete y embudo

Comercialización. Venta en subasta y en finca (venta a intermediarios)

41

Continuación de Estado del Arte Para superar las limitantes de producción se ha generado tecnologías como la quema controlada y dirigida, el uso de suplementos minerales, y el uso de bancos de energía (Brachiaria) y proteína (leguminosas) que han permitido el manejo racional de la sabana mejorando los índices productivos de los sistemas predominantes en la región. (Incoder– Corpoica, 2.005). Otros parámetros de producción obtenidos para el presente estudio, se detallan a continuación: TABLA 4 Indicadores de manejo en Ganado de Carne. Manual de buenas prácticas ganaderas IICA 2.009

Concepto Actual Aceptable Ideal

Natalidad (%) 38% 75% 85%

Mortalidad en terneros (%) 8% 4-5% 2.5%

Edad al Destete 12 meses 8 meses 7 meses

Mortalidad de Adultos 2% 1% 0.5%

Edad primer servicio 36 meses 24 meses 17 meses

Intervalo entre partos 28 meses 17 meses 12 meses

Vacas por Toro (Nº) 35 30 25 Fuente: Manual de buenas prácticas ganaderas ICA 2.009

42

SEGUNDA PARTE

1. RESULTADOS Y DISCUSIÒN

Los Hatos que sirvieron para la elaboración del presente estudio, son explotaciones dedicadas a la ganadería de cría, es decir, que el objetivo económico de cada una de ellas es la reproducción de los toros y las vacas de la finca para la obtención de una cría (macho o hembra), la cual pasará con su madre un tiempo que varía entre 8 y 10 meses de acuerdo con su desarrollo, para ser posteriormente separado de ella (destete) y ser vendido en el mercado. Predominan en todos los hatos los animales de raza Brahman comercial (cebú blanco), con algunos cruces con ganado criollo del Casanare y pardo suizo. Este capítulo presenta un análisis comparativo realizado en todas las fincas y permite establecer los hatos que manejan un sistema de producción que se considera alternativo al sistema tradicional. Una particularidad que fue observada en las ocho fincas, es que tan solo los machos se destinan a venta, las hembras se conservan (retienen), para aumentar el pie de cría de los hatos. Las ventas se realizan una o dos veces por año. Estas incluyen además de los terneros destetos (comúnmente llamados mautes), las vacas que por distintas razones no son aptas para continuar su ciclo de reproducción (vacas de saca). Aunque la mayoría de los ganaderos expresaron que su ideal sería el de engordar y posteriormente comercializar los machos nacidos en los hatos al igual que las vacas de saca, fue unánime el concepto de que esto no es viable en el momento, por cuanto no existen vías de comunicación que permitan trasportar a los centros de consumo como Yopal o Villavicencio los animales cebados (gordos listos para sacrificio). El lugar más cercano a estas fincas para mercadear los animales es el casco urbano del Municipio de la Primavera y de acuerdo con los datos suministrados por la Alcaldía, el sacrifico semanal de bovinos para consumo humano en el Municipio es de 6 animales (Diagnostico Municipal La Primavera – Dimensión económica). Tan solo entre junio del año 2.009 y junio de 2.010 (tiempo durante el cual se realizó el presente estudio), en las fincas seleccionadas fueron vendidos 384 machos destetos y se retuvieron 370 hembras. Algunas fincas que se encuentran cerca del casco urbano del municipio se dedican a la ganadería de doble propósito, en este caso la cría y el ordeño de las vacas para vender la leche en el pueblo. De estas fincas, tres proveen

43

Continuación Resultados

casi la totalidad de la demanda de leche de los habitantes de La Primavera. Es de aclarar que solamente una de ellas podría considerarse lechería medianamente especializada por el tipo racial de los animales explotados, las instalaciones y manejo de los mismos. En las otras fincas si bien es cierto que se perciben unos ingresos considerables para estas, se da mayor importancia a la cría de los terneros y terneras nacidas que a la producción de leche. Otras fincas observadas pero que no hacen parte de las encuestadas y que igualmente se encuentran cerca del casco urbano, dedican parte de su trabajo a la obtención de queso y cuajada debido a que como se anoto anteriormente, el mercado lo abastecen las tres fincas mencionadas. 1.1. GENERALIDADES

La escolaridad observada en este estudio, por parte de las personas que se encuentran a cargo de los Hatos y el manejo de los animales, se distribuye de la siguiente manera:

NINGUNO PRIMARIA BACHILLERATO UNIVERSITARIA

1 2 3 2 Fuente: Este estudio

Solamente uno de los propietarios no posee grado de educación, dos cursaron primaria completa, tres bachillerato completo y dos tienen educación universitaria con estudios de post grado. Las profesiones de estos dos últimos propietarios corresponden a facultades del sector agropecuario (Administración Agropecuaria y Zootecnia). Sin embargo, no existe una relación directa en lo que hace referencia al grado de escolaridad y los resultados de la productividad de los diferentes Hatos, como se apreciará más adelante, porque se observa que en varios de los parámetros evaluados, los propietarios con educación primaria superan a quienes tienen un mayor grado de educación. En lo que hace referencia a conservación del medio ambiente y sostenibilidad de la producción, si se observa un mayor grado de conciencia de quienes han tenido acceso a la educación de bachillerato y universidad. De los productores encuestados seis derivan directamente su sustento y el de sus familias de la producción del Hato y solamente dos lo hacen por medio de otras actividades, razón por la cual ven en la producción con ganado de cría, una forma de inversión a largo plazo.

44

Continuación de Generalidades

Los propietarios son oriundos del Vichada 4, de Bogotá 2, Meta 1 y Casanare 1. De estos, 6 propietarios viven en los Hatos con sus familias y 2 lo hacen fuera de la finca. Estos últimos pagan salarios a las familias que administran sus hatos, las cuales son oriundas de La Primavera y Santa Rosalía (Vichada). Solamente uno de los encuestados tiene escrituras de su predio y posee su tierra desde hace 10 años. Los siete restantes aunque su tiempo de permanencia en los Hatos va desde 3 hasta 27 años, no poseen títulos de las mismas. Al indagar las razones por la cuales estas personas no han conseguido los títulos de estas, las respuestas encontradas fueron:

- El Incoder no titula tierras desde hace 3 años - Es muy costoso acceder a la titulación - No se ha definido la cantidad de hectáreas que puede uno tener - No es claro que pasa con la tierra que le sobra a uno después de la

titulación - Si aquí nos vamos a morir, para que queremos papeles caros - Solo se sacan títulos de 300 hectáreas, yo no voy a sacar 30 títulos

1.2. DISTRIBUCIÓN Y USO DE LA TIERRA

De los Hatos estudiados, 5 se dedican exclusivamente a la cría de ganado. En los tres restantes, se están estableciendo bosques comerciales de Pino y Acacia paralelamente. Las áreas destinadas para la infraestructura del Hato, van de 0.5 a 2 hectáreas, en las que se observan las mismas instalaciones variando únicamente el tamaño de las construcciones y su distribución. Las construcciones encontradas en todos los hatos fueron:

- Casa de Habitación: Construida en madera y teja de zinc. En dos de las construcciones, el área de la cocina se encuentra separada de la casa y su techo es en palma de moriche. Únicamente en dos de las construcciones se observaron baños.

- Corral de trabajo: Construido en madera. Presenta mangas de trabajo, embudo y calceta. Solamente en un hato se encontraron puertas de tubo en el corral.

- Caballeriza: Construida en madera. Se utiliza adicionalmente para guardar insumos como sal y melaza.

- Establo: En tres de los hatos existe un establo para realizar el ordeño de las vacas y se encuentra como una construcción independiente. En los hatos restantes el ordeño se realiza en el corral.

45

Continuación Distribución y uso de la tierra

Debido a que las construcciones de los hatos son casi que de manera exclusiva en madera, este recurso es muy apreciado por los propietarios de las fincas. De igual manera se constato que en los ocho hatos, las cercas que dividen los potreros son igualmente en madera. La base de la alimentación de las personas que habitan en las fincas, se obtiene de la producción de las mismas. Los cultivos se realizan al lado de los corrales con el fin de aprovechar el estiércol y la orina que se consigue de los animales una vez trabajados en los mismos .Las áreas que dedican los hatos para la siembra va de una a tres hectáreas. Los cultivos que se observan al lado de los corrales son:

- Arroz - Plátano - Yuca - Maíz - Frutales (Limón, Naranja y Patilla)

Debido a la abundancia de caños y ríos en el Departamento y especialmente en el área de estudio, el pescado es un alimento de consumo diario. Esporádicamente se consumen “animales de monte” como son: Chiguiros, Venados, Dantas, Babillas entre otros. En tres de los hatos, no se consume carne de animales cazados. Es una costumbre de acuerdo con lo manifestado por todos los propietarios, sacrificar las reses partidas (fracturadas debido a problemas de descalcificación o a mal manejo) y repartir la carne con los vecinos. Cuando no se tienen animales partidos, se sacrifica un becerro cada mes con el fin de surtir la tasajera (varas de madera colocadas encima de la estufa, que permiten la conservación de la carne mediante el humo emitido por estas). El consumo de leche y sus derivados (queso y cuajada), se realiza a diario con un promedio de 10 lts/familia/día. El suero obtenido en la elaboración del queso y la cuajada, es utilizado como suplemento alimenticio para los cerdos en cinco de los Hatos. En los tres restantes en donde no se crían cerdos, este suero se destina para los perros de trabajo. Un factor común encontrado en todos los hatos, son las aves de patio como gallinas, patos y pavos, las cuales representan un ingreso adicional por autoconsumo y en dos de los hatos, se realizan ventas a las vaquerías (movilizaciones de grupos de ganado a pie), debido a que una gallina preparada y acompañada de plátano y yuca tiene un valor de $60.000 a la fecha.

46

Continuación Distribución y uso de la tierra

1.3. ALTERNATIVAS

El área total de los predios estudiados corresponde a 34.900 Has, de las cuales 22.650 Has se destinan a la cría de ganado y a su vez estas albergan 3.715 reses. En los hatos números 2, 3 y 7 se encontró, que los potreros manejan un sistema de cerca eléctrica, que en la región no es muy frecuente. Además, utilizan sistemas de rotación de potreros con el fin de evitar las quemas de los pastos. Por realizar algunas actividades que no se observan en todos los hatos, se monitorearon principalmente estas fincas y se compararon con las demás, a fin de establecer si estas prácticas utilizadas, pueden llegar a ser un modelo que permita aumentar los índices de producción en la zona y a su vez la rentabilidad de los hatos. Sin embargo y como se verá más adelante, solamente el hato 3 se destaco en cuanto su manejo y algunos parámetros de producción.

TABLA 5 Área total de los predios, área destinada a la ganadería y número de potreros de cada uno de los Hatos. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010

H 1 H 2 H 3 H 4 H 5 H 6 H 7 H 8

Tradc* Alter** Alter Tradc Alter Tradc Alter Tradc

Área total del predio

(Has)

4.500

3.500

2.900

7.000

4.000

9.000

3.000

1.000

Área aprox destinada a ganadería

(Has)

4.000

3.300

2.650

4.000

3.000

3.000

2.000

700

Numero de potreros

6 3 18 5 9 4 12 3

Área promedio de los potreros

666 1100 190 800 333 750 250 233

Fuente: Este estudio *Tradicional **Alternativo

Una característica encontrada en todos los hatos fue la escasa cantidad de potreros que hay en cada uno de estos Sin embargo, el hato número 3 presenta 18 y el hato 2 tiene 12, siendo estos los de mayor numero de potreros y menor extensión de cada uno y en el extremo está el hato número 2 con tan solo 3 potreros y cada uno en promedio tiene 1.100 Has.

47

Continuación de Alternativas Igual número de potreros presenta el hato número 8, pero el área promedio es de 233 hectáreas aproximadamente. Coinciden los resultados en que en los ocho hatos estudiados predominan los pastos naturales conocidos como sabanas. El 50% de estos hatos tienen pastos mejorados como Braquiaria amargo (Brachiaria decumbens) para el ganado y Braquiaria dulce (Brachiaria humidicola) para las bestias (caballos), sin embargo el número de hectáreas sembradas en estos no son significativas con relación a las áreas totales de cada uno de los predios. De acuerdo con las entrevistas realizadas a los propietarios, son claros para todos ellos los beneficios que traen a sus animales y a la productividad del Hato la siembra de especies de pastos mejoradas, tanto es así, que los mangas sembradas (pequeños potreros generalmente alrededor de la casa de habitación) son utilizadas para tener los animales enfermos, la lechería (vacas de ordeño), los sutes (becerros huérfanos) y las bestias para el trabajo diario. De igual forma han podido observar un incremento en la producción tanto de la leche obtenida, como de la masa corporal de los animales; pero la lógica del ganadero de esta región puede observarse de acuerdo con lo manifestado por el propietario del Hato 1 cuando dice “El valor de sembrar una hectárea de pasto es de $900.000, esto metiéndole todos los gastos como alquiler de tractor, la semilla, la cal. El valor de una hectárea de tierra aquí en la vereda es de $150.000 más o menos. Yo prefiero comprar 6 hectáreas de tierra que sembrar una de pasto”. Contrario al anterior el propietario del Hato 5 manifestó al respecto “Yo he visto el resultado con los pastos. Espero para entradas de aguas del otro año (próximo invierno del mes de abril de 2011), sembrar unas 50 hectáreas de amargo. Lo que pasa es que para poder sembrarlas, debo vender unos 110 mautes (becerros destetos) o sea lo de todo un año y eso es lo que me tiene pensando. Es que sembrar menos no se justifica”. En este parámetro el hato 3 tiene tan solo 10 hectáreas en pasto, mientras que el predio con mayor cantidad de pasto sembrada es el numero 5 con un total de 40. Le sigue el hato 2 con 25 hectáreas. Se observan en los hatos estudiados solamente dos tipos de pastoreo para los animales: El primero el pastoreo libre donde el animal puede vagar por todo el potrero buscando los rebrotes de mayor gustosidad pero ocasionando mayores pérdidas de pasto por pisoteo; que de acuerdo con lo reportado, existe un desperdicio entre un 25% a un 35% del forraje disponible

48

Continuación de Alternativas (Voison A, 1.994). El segundo un pastoreo por rotación, en donde se utilizan potreros más pequeños algunos con cerca eléctrica movible, que permiten un mayor aprovechamiento de las áreas de los pastos. Este sistema fue observado en tres de los ocho Hatos que son el 2, 3 y 7. Si bien es cierto que la condición corporal de los animales que sirvieron para la realización de este estudio y que pudieron observarse en los ocho Hatos durante un año no era la optima, dista mucho de los resultados hallados por Kleinheisterkamp y Hasich durante la realización del proyecto ETES en Colombia, Venezuela y Brasil durante el año de 1.985, en donde una de sus conclusiones principales era “la severa subnutrición que afecta al ganado de modo continuo durante todo el año”, en todas las fincas estudiadas, esto por cuanto solamente se observaron bajas de peso considerables al final de la estación seca (meses de febrero y marzo), pero en términos generales, los animales adultos y aún más las crías, mantuvieron una condición corporal aceptable de acuerdo con las apreciaciones del autor. Se hace la aclaración que en cuanto a condición corporal se refiere, existen varios tipos de mediciones que pueden hacerse con el fin de calificar la condición del ganado, sin embargo, esta medición es individual y no grupal. Por esta razón no pueden entregarse datos exactos sobre la condición corporal de los animales en cada uno de los hatos y uno a uno los meses de realización de este estudio.

49

Continuación de Alternativas TABLA 6 Áreas sembradas en pastos mejorados, sistema de pastoreo, control de malezas y tipo de cercas de los Hatos. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010

Hatos

Área aprox destinada a ganadería

(Has)

Área sembrada en

pastos mejorados

(Has)

Sistema de

pastoreo

Aparición de rebrotes

Tipo de cercas

H 1

4.000

0

Libre

Quemas Semestrales

Alambre Púa

H 2

3.300

25

Libre

Rotación

Alambre Púa y cerca

eléctrica

H 3

2.650

10

Rotación

Rotación

Alambre Púa y cerca

eléctrica

H 4

4.000

8

Libre Quemas

trimestrales Alambre

Púa

H 5

3.000

40

Rotación

Quemas

trimestrales

Alambre Púa

H 6

3.000

10

Libre

Quemas trimestrales

Alambre Púa

H 7

2.000

5

Rotación

Rotación

Alambre Púa y cerca

eléctrica

H 8

700

2

Libre

Quemas trimestrales

Alambre Púa

Fuente: Este estudio

Debido al deambular de los animales por los potreros y a su poder de selectividad en el momento de consumir los pastos, es muy frecuente observar en las praderas, lugares en donde estos se maduran de tal forma, que no son palatables para los animales (gustosos), por lo cual no son ingeridos, desperdiciándose tanto el pasto como el área en donde se encuentra el mismo. Con el fin de evitar esta situación y obtener un rebrote del pasto gustoso para los animales y con un alto nivel de proteína, los ganaderos optan por quemar las sabanas y pastorearlas pasados 15 a 20 días. Esta es una situación que se presenta desde hace muchos años y que

50

Continuación de Alternativas fue reportada en el año 2.005 por el ICA y el Incoder como una tecnología desarrollada por los ganaderos de la altillanura y observada en los hatos 1, 4, 5, 6 y 8. Este sistema es considerado destructivo para el suelo, la fauna nativa y la flora. En los hatos 2, 3 y 7, al igual que con las cercas eléctricas, se ha optado por no permitir la sobre maduración de los pastos y en lugar de las quemas, se evita que un potrero descanse más de 60 días en el invierno y 90 días en el verano. Esto asegura que cuando los animales ingresen al potrero, la cantidad de pasto maduro sea muy inferior a la observada en el sistema de pastoreo libre y con esto se pueden evitar las quemas. Debe tenerse en cuenta como recomendación general, que el control de la sobre maduración de los pastos con el sistema de rotación, es más manejable en la medida que los potreros sean de menor tamaño; esto por cuanto el forraje disponible será consumido más rápidamente y se evitaran los sobrantes que son en ultimas los que se maduran y finalmente no se consumen. De ahí, que la utilización de cercas eléctricas sea una parte fundamental en este tipo de manejo de praderas, porque permite que las areas de los potreros que se utilizan para pastoreo no sean fijas, sino que estas puedan controlarse de acuerdo con los criterios de la persona que observa el consumo diario de forraje. Este sistema que es muy utilizado en hatos lecheros en el país, puede optimizarse al punto de mover las cercas varias veces al día con el fin de suministrar pasto fresco a los animales. En el hato 3, la cerca se coloca y es movida cada tercer día. En el hato 7 los movimientos se hacen cada semana. Al entrevistar a los propietarios de ambos hatos sobre las razones por las cuales no se realizan movimientos de las cercas a diario, ambos coincidieron en que esto es una meta y es para allá hacia donde se dirigen, pero que la concientización del personal en este tipo de manejo a los potreros no ha sido fácil. (Los propietarios de estos dos hatos no viven en ellos). En el caso del hato 2 que también utiliza cerca eléctrica para la división de algunos potreros, no se realizan movimientos de las cercas, por el contrario estas son fijas. Su propietario manifestó que la razón de su utilización se debe al ahorro que existe en la construcción de cada kilometro de cerca tanto en madera como en el alambre. Al preguntarle si conoce los beneficios de realizar movimientos diarios con la cerca para la optimización del suministro del pasto, su respuesta fue que en su finca en este momento no se necesitaba más pasto.

51

Continuación de Alternativas En cuanto a la capacidad de carga que es uno de los factores de mayor discusión por parte de quienes realizan estudios sobre la ganadería en la región de la Orinoquia, se calcula que en pastos nativos se requieren de 8 a 10 hectáreas de sabana por cada animal y en praderas introducidas (pastos mejorados) se pueden tener 1.5 animales por hectárea. (Incoder – Corpoica, 2.005). En algunos estudios realizados sobre la Orinoquia y especialmente en el departamento del Vichada, la relación promedio de carga encontrada por Viloria de la Hoz en el año 2009 fue de 0,10 cabezas por hectárea es decir, diez hectáreas de tierra por cabeza de ganado. De manera más drástica, se presentan estudios que afirman que en algunos casos la capacidad de carga de las sabanas naturales es tan baja que pueden llegar a necesitarse hasta sesenta hectáreas para alimentar una sola res (Mejía, 1998).

TABLA 7 Capacidad de carga en sabanas nativas y pastos mejorados en los diferentes hatos. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010

H 1 H 2 H 3 H 4 H 5 H 6 H 7 H 8

Área aprox destinada a

ganadería (Has)

4.000

3.300

2.650

4.000

3.000

3.000

2.000

700

Área en pastos mejorados

0

25

10

8

40

10

5

2

Número de UA en pastos

0

30

15

12

60

10

10

4

Capacidad de carga en área

de pastos mejorados*

N.A

0.84

0.75

0.75

0.75

1.0

0.5

0.5

Área en pastos naturales

4.000

3.275

2.640

3.992

2.960

2.990

1.995

698

Número de UA en sabanas

320

353

213

296

594

475

207

123

Capacidad de carga en área en sabanas naturales

12.5

9.27

12.39

13.48

4.98

6.29

9.63

5.67

Fuente: Este estudio *Área de pasto Braquiaria amargo (B decumbens) destinado a la alimentación exclusiva del ganado. No se tiene en cuenta las areas sembradas con Braquiaria dulce (B humidicola), debido a que estas se utilizan en general para la alimentación de los caballos.

52

Continuación de Alternativas Los parámetros descritos anteriormente, muestran que la capacidad de carga del hato numero 3 (posible modelo), es una de las más bajas, situación que se aclara más adelante. No obstante las importantes investigaciones citadas, de acuerdo con el presente estudio se pudo analizar lo siguiente: Teniendo en cuenta la manera en que se analizan las capacidades de carga desde la visión de algunos investigadores, estas van desde 4.98 en el hato 5, hasta 13.48 en el hato 4. En otras palabras, en el hato 5 se necesitan 5 hectáreas de sabana para alimentar una U.A y en el hato 4 se requieren 13.5 hectáreas para el mismo fin. El inventario de ganado existente en el Departamento del Vichada, de acuerdo con los datos suministrados por la oficina de Fedegan proyecto local La Primavera, que coordina entre otras labores la vacunación contra la fiebre aftosa en el departamento, maneja la siguiente información en cuanto a número de cabezas de ganado. TABLA 8 Variación en el censo bovino del Departamento del Vichada años 2.000 a 2.010

Municipio Año 2.000 Año 2.010

Cumaribo 15.000 21.000

La Primavera 54.000 105.000

Puerto Carreño 10.000 18.000 Santa Rosalía 28.000 35.500

Total 107.000* 179.500* Fuente: Doctor José Silvestre Bernal coordinador proyecto La Primavera – Oficina Fedegan La primavera – Vichada *Datos aproximados

No se explica cómo ha habido un incremento en el censo bovino del departamento en más de un 70% en los últimos diez años, y los estudios realizados siguen informando las mismas capacidades de carga. La situación sobre la siembra de pastos mejorados en el Vichada y en especial en el municipio de la primavera, en donde se encuentra cerca del 60% del inventario del departamento, no ha variado sustancialmente del año 2.000 a la fecha, razón por la cual esta no es la explicación.

53

Continuación de Alternativas Con respecto a los hatos analizados en el presente estudio, en la tabla 6 se observa que las áreas en pastos mejorados en el mejor de los casos, son el 1.3% del total de la finca en el hato 5; por el contrario en el hato 8, estas tan solo llega al 0.2%. ¿Cómo pudo entonces incrementarse el censo bovino, sin que esto haya afectado la disponibilidad de pastos naturales existentes y por el contrario se observe que sigue en aumento el número de animales?. Habría entonces que considerar algunos elementos nuevos para explicar esta situación. Se pregunto a los diferentes dueños de fincas si en su hato había capacidad para tener un mayor número de animales del que existe actualmente, y si era así, porque no los tenía, sabiendo que sus costos fijos (en este caso mano de obra), no se iban a incrementar y que sus costos variables (sal, medicamentos y vacunas), se aumentarían de acuerdo con el número de animales que ingresaran. Estas fueron las respuestas TABLA 9 Posibilidad de aumento del número de animales por hato. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010

Hatos

Existe capacidad para tener un

mayor número de animales en

su finca

Área aprox

destinada a

ganadería (Has)

Qué cantidad

Porque razón no los tiene

H 1 SI 4.000 Triple No tengo el capital

H 2 SI 3.300

Doble El banco no me presta por el problema de los títulos

H 3 SI 2.650

Triple El aumento del pie de cría me lo tiene que dar la finca

H 4 SI 4.000

Triple Esperemos a ver qué pasa

con el nuevo presidente

H 5 SI 3.000

Doble Esto no se ha arreglado por

completo (seguridad)

H 6 SI 3.000

Doble No tengo el capital y el

banco no presta sin títulos

H 7 SI 2.000

Triple Me da miedo seguir

invirtiendo hasta que se sepa que va a pasar

H 8 SI 700

Doble Como voy, voy bien. Yo no

me quiero endeudar

54

Continuación de Alternativas En ninguno de los casos analizados se manifestó, la falta de oferta forrajera como una limitante para aumentar la producción de la finca. Esta decisión obedece entonces a la racionalidad que busca cada uno de los productores y que persigue otros fines. Habría entonces que pensar en cómo establecer el parámetro de capacidad de carga con otros elementos y no por el modelo matemático utilizado en muchos estudios, en donde simplemente se limitan a dividir el número de hectáreas disponibles en sabanas naturales entre el número de animales reportados como censo en el departamento. De esta manera las cifras cambiarían notoriamente.

1.4. SUPLEMENTACIÓN MINERAL

De los Hatos estudiados, 4 suministran sal mineralizada, 3 sal blanca (sin minerales) y solamente 1 no suministra sal. Sin embargo el consumo que registra cada una de estas fincas varían de 600 a 2.000 gms por animal/ mes.

TABLA 10 Tipo de sal y cantidad suministrada por animal/mes en los Hatos estudiados. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010

Hatos

Tipo de sal suministrada

Número total de

animales

Cantidad bultos /mes

Cantidad /animal/mes

(gms)

H 1 Blanca* 450 5.5 600 gms

H 2 Mineralizada** 500 12.5 1.000 gms

H 3 Mineralizada 350 17.5 2.000 gms

H 4 No 400 0 0

H 5 Mineralizada 900 33.75 1.500 gms

H 6 Blanca 650 50 2.000 gms

H 7 Mineralizada 300 7.5 1.000 gms

H 8 Blanca 165 3.3 1.000 gms

Fuente: Este estudio *Bulto de 50Kgs **Bulto de 40Kgs

55

Continuación de Suplementación Mineral

Cabe anotar que de acuerdo con lo manifestado en estudios anteriores como el de Estrada y Barrera en 1.995 y Barrera y Cortez en el mismo año, dos ganaderos (hatos 4 y 8), manifestaron haber observado en sus animales consumos de tierra y huesos en sus ganados. Esto se explicaría por cuanto en el hato 4, no suministran sal a sus animales y en el hato 8, esta es suministrada sin minerales y en muy pequeña cantidad. De igual manera una de las causas más frecuentes de bajas presentadas en los hatos 4, 6 y 8, son los “animales partidos” (fracturados) durante la realización de labores de manejo en los corrales, que coincide con lo reportado en el NCR en 1.984. En este estudio se constato que 7 de los ganaderos suministran suplementos minerales como es la sal. De estos, 4 lo hacen con sal mineralizada y 3 con sal sin minerales. Coinciden estos últimos productores en que los motivos por los cuales realizan el suministro de suplemento sin minerales, son el alto costo de las sales mineralizadas y adicionalmente consideran que la sal blanca tiene los mismos efectos sobre sus ganados. De otro lado, las cantidades suministradas por animal/ día, se encuentran muy por debajo de los valores observados en estudios como la zonificación agroecológica y evaluación económica de sistemas de producción prioritarios en el área de desarrollo rural altillanura, realizada por el Incoder y Corpoica en el año 2.005, en donde se entregaban datos de consumo de sal mineralizada de 100 gms/animal/dia (3.000 gms/mes), los cuales son muy superiores a los encontrados en este estudio. En el Hato 3 que es donde se observa el mayor suministro y a su vez el mayor consumo, este es apenas de 2.000 gms/animal/mes y en el Hato 1 que reporta la menor cantidad entregada a los animales, su consumo es de 600 gms/animal/mes.

56

Continuación de Suplementación Mineral

TABLA 11 Relación entre el tipo de suplementos minerales y el porcentaje de natalidad en las fincas. La Primavera, Departamento Vichada 2.010.

Hatos Número de

vacas

Número de crías nacidas el ultimo

año

% de natalidad

Tipo de sal suministrada

H 1 180 66 36.6 Blanca*

H 2 300 128 42.6 Mineralizada

H 3 200 114 57 Mineralizada

H 4 150 36 24 No suministra H 5 500 226 45.2 Mineralizada

H 6 320 112 35 Blanca H 7 140 64 45.7 Mineralizada

H 8 90 36 40 Blanca Fuente: Este estudio

Como se observa en la tabla anterior, existe una relación directa entre la cantidad y el tipo de sal suministrada, con el número de crías nacidas. El mayor porcentaje de natalidad se reporto en el hato número 3 con un total de 57% y el más bajo fue el del hato 4 con tan solo un 24%; en este último no se suministra ningún tipo de suplemento mineral. Los porcentajes de natalidad se ven directamente afectados por el tipo de sal (blanca o mineralizada), al igual que por la cantidad de esta suministrada. Además del hato 3, se observa en los hatos 7, 5 y 2, una natalidad alta. Por esta razón y con base a los autores citados anteriormente, se recomienda el suministro de suplementos minerales con el fin de aumentar los nacimientos en los hatos. 1.5. MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN DEL HATO

En las ocho (8) fincas que sirvieron para la presente investigación, se encontraron 3.715 reses de las cuales 1.880 son hembras adultas en capacidad de reproducción equivalentes al 50.60% de esta población. El numero de toros es 44 animales que equivalen a 1.18% y de acuerdo a la relación que debe existir entre numero de vacas adultas y toros en reproducción, nos muestra una relación de 42 vacas para cada toro, cuando los estudios adelantados por parte del IICA recomiendan 25 hembras por toro para una reproducción ideal (Manual de buenas prácticas ganaderas IICA 2.009)

57

Continuación de Manejo de la Reproducción del Hato

La relación individual de número de toros por vacas en reproducción, se observa en la siguiente tabla TABLA 12 Número de Toros por vacas en los distintos Hatos. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010.

Hatos

Número total de animales

Número de vacas

Número de toros

Relación toros/vaca

H 1 450 180 4 1/45

H 2 500 300 6 1/50

H 3 350 200 8 1/25

H 4 400 150 4 1/37.5

H 5 900 500 10 1/50

H 6 650 320 5 1/64

H 7 300 140 4 1/35

H 8 165 90 3 1/30

Fuente: Este estudio

Se observan diferencias muy marcadas en cuanto a la importancia que da cada uno de los ganaderos a este parámetro de manejo, encontrándose rangos que van desde 1 toro porcada 25 hembras en el Hato 3 (el más alto), hasta 1 toro por cada 64 hembras en el Hato 6. Este factor unido al del tipo de sal y su consumo (Tabla 12), pueden explicar las bajas tasas de natalidad observadas en los hatos 1, 4 y 6, motivo por el cual es recomendable no tener más de 25 hembras por toro. Igualmente al indagar por la manera en que estos son adquiridos, se constato que solamente dos de los ocho hatos, traen los reproductores de ganaderías reconocidas por su genética, mientras que los seis restantes obtienen sus reproductores en la misma zona o criados en el Hato. Otra característica particular es el intercambio de reproductores de una finca a al otra, pero sin ningún tipo de norma sanitaria como pruebas para la detección de enfermedades venéreas.

58

Continuación de Manejo de la Reproducción del Hato

Bajo un sistema de pastoreo libre como el descrito en la tabla 7 y utilizado en cinco de los Hatos, es muy importante el manejo que se dé a los toros reproductores y su permanencia en las fincas, porque debe evitarse la consanguinidad estrecha (reproducción de padres con hijas). Este elemento de manejo se observa en la siguiente Tabla y aunque es un factor zootécnico de gran importancia, no se tiene en cuenta por parte de algunos ganaderos. TABLA 13 Manejo de reproductores y tiempo de permanencia en el Hato. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010

Hatos

Manejo de reproductores

Tiempo de permanencia en el Hato

H1 Ninguno Indefinido

H2 Ninguno 8 años H3 Grupos de Reproducción 4 años

H4 Ninguno Indefinido H5 Grupos de Reproducción 6 años

H6 Ninguno 5 años H7 Grupos de Reproducción 6 años

H8 Ninguno 8 años Fuente: Este estudio

Los grupos de reproducción hacen referencia a la utilización de un reproductor con un grupo de vacas, en un espacio de tiempo que puede ser de dos a tres años. Una vez pasa este tiempo, el toro es enviado a un segundo grupo y el reproductor de estas vacas, enviado al grupo uno. Así, se puede evitar la consanguinidad y optimizar el manejo de los reproductores. Entre mayor sea el número de grupos en una finca, mayor el tiempo de estancia de los toros. Este sistema es aplicado en los hatos 3, 5 y 7, y la permanencia promedio de los reproductores en estas fincas es de 5.3 años, siendo la de menor tiempo (4 años), la del hato 3. El tiempo de permanencia de un reproductor es un factor a tenerse en cuenta, por cuanto puede representar una baja en la natalidad cuando estos son muy viejos, o por el contrario, si estos se cambian con mucha frecuencia, se deriva en gastos innecesarios.

59

Continuación de Manejo de la Reproducción del Hato

Al revisar nuevamente los porcentajes de natalidad, estos varían desde el más bajo que corresponde al Hato 4 con un 24%, hasta el más alto en el Hato 3 con un 57%, cifras que difieren de las presentadas por el ICA y el Incoder durante el año 2.005 donde se establecía que este parámetro se encontraba entre un 40 y un 60%. En este mismo estudio (zonificación agroecológica y evaluación económica de sistemas de producción prioritarios en el área de desarrollo rural altillanura), se reportaron cifras de mortalidad en terneros que variaban entre el 5 y el 10%. Como podemos observar en la siguiente tabla, esta se encuentra entre 1.7% y 6% en siete de los ocho Hatos. Solamente en el hato 4 se observa una mortalidad en terneros antes del destete superior al 16%, explicada por el propietario por la muerte de las madres durante la época de verano por razones como desnutrición (1), vacas enterradas (2), fracturas y posterior sacrificio (2). TABLA 14 Numero y sexo de las crías nacidas y destetadas en el último año. Ventas y retenciones realizadas en los hatos. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010

Hatos

Número de crías nacidas el ultimo año

Sexo de las crías

M - H

Número de animales

destetados en el último

año

Número de terneros muertos

antes del destete

Machos vendidos y hembras

retenidas en el último año

H 1 66 31 – 35 62 4 29 – 33

H 2 128 63 – 65 124 4 60 – 64

H 3 114 57 – 57 112 2 56 – 56

H 4 36 20 – 16 31 5 16 – 15

H 5 226 114 – 112 221 5 111 – 110

H 6 112 62 – 50 108 4 60 – 48

H 7 64 33 – 31 62 2 33 – 29

H 8 36 15 – 21 34 2 13 – 21

Fuente: Este estudio

60

1.6. SANIDAD Y MANEJO DEL HATO

Los problemas sanitarios a los que se encuentran sometidos los animales en las sabanas del Vichada, corresponden mayormente a enfermedades de tipo viral (fiebre aftosa), bacterial (carbón sintomático y bacteridiano y botulismo) enfermedades ocasionadas por parásitos externos como garrapatas y moscas (anaplasmosis y babesiosis) y parásitos internos. Algunas de las enfermedades, si bien es cierto que afectan la salud animal y de esta manera afectan los índices de crecimiento y desarrollo de los mismos, no son muy tenidas en cuenta por cuanto no representan bajas en los hatos. De acuerdo con la información encontrada en los ocho hatos, las enfermedades que revisten mayor importancia son: Botulismo y Fiebre aftosa. La primera de ellas, porque desde hace 15 años es la enfermedad que más bajas causa en toda la región. Durante los años de 1.990 hasta el año 2.000, la mortalidad presentada en los hatos de los departamentos del Meta y Vichada, y en especial en Puerto Gaitán (Meta) y La Primavera (Vichada), causo una mortalidad calculada en el 12% de los hatos de estos municipios (Ortiz y Benitez 2.000) En el caso de la fiebre aftosa no es la enfermedad como tal la que genera la atención de los ganaderos, sino el documento que entrega la oficina de Fedegan en el municipio, el cual es exigido por las autoridades para la movilización de animales. Se encontró de esta manera, que en siete de los ocho hatos, se realizan vacunaciones para prevenir la enfermedad del Botulismo, con una periodicidad anual del 71.43% de los hatos y semestral del 28.57%. La vacunación contra la enfermedad de la Fiebre aftosa es reportada como realizada en el 100% de los hatos encuestados, sin embargo, aunque el laboratorio productor de la vacuna recomienda su aplicación semestral y el programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa en cabeza de Fedegan da las mismas recomendaciones, se halló que la vacunación semestral la realizan el 75% de los hatos y anual el 25%. Adicionalmente dos de los propietarios de hatos (2 y 6), manifestaron que debido al costo de la vacuna, ellos adquieren solamente 250 y 400 dosis respectivamente, las cuales son aplicadas a animales adultos y medianos.

61

Continuación de sanidad y manejo del hato Se da una mayor importancia al control de parásitos externos, esto debido a la molestia que causan en los ganados, la observación directa de quienes interactúan con los animales y las enfermedades que estos transmiten. El control en el 100% de las fincas, es mediante la utilización de productos químicos (baños garrapaticídas y mosquicídas), mediante los sistemas de aspersión con bomba manual o de motor. Ninguno de los hatos tiene un lugar para disponer de los residuos. El control de la propiedad de los ganados se realiza en todos los hatos mediante las marcas con hierros calientes sobre la piel. Por tradición en los hatos llaneros se ha permitido el crecimiento de los cuernos de los animales, esto con el fin de facilitar su manejo. Para el caso de este estudio, se encontró que en el 75% de los hatos, se realiza el atrofiamiento del crecimiento de los cuernos, mediante la utilización de hierros calientes aplicados sobre el testuz del animal (topizado).

62

Continuación de sanidad y manejo del hato

TABLA 15 Vacunación, control parasitario y labores de manejo de los hatos. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010

Hatos

Vacunación y periodicidad

Control de parásitos internos

Control de parásitos externos

Labores de manejo

H 1 Botulismo anual

F. aftosa semestral

Anual

Semestral

Marcas con hierro

H 2 Botulismo anual

F. aftosa semestral

Semestral

Trimestral

Marcas con hierro

Topizado

H 3

Botulismo semestral

F. aftosa semestral

C Sintomático semestral

C. Bacteridiano semestral

Trimestral

Trimestral

Marcas con hierro

Tatuajes

Elastración

Topizado

Palpación

H 4 F. aftosa anual Anual Semestral Marcas con hierro

H 5

Botulismo semestral

F. aftosa semestral

C Sintomático semestral

C. Bacteridiano semestral

Semestral

Trimestral

Marcas con hierro

Tatuajes

Elastración

Topizado

Palpación

H 6 Botulismo anual

F. aftosa semestral

Semestral

Trimestral

Marcas con hierro

Topizado

H 7

Botulismo anual

F. aftosa semestral

C. Bacteridiano semestral

Semestral

Trimestral

Marcas con hierro

Tatuajes

Elastración

Topizado

Palpación

H 8 Botulismo anual

F. aftosa anual

Anual

Trimestral

Marcas con hierro

Topizado

Fuente: Este estudio

63

Continuación de sanidad y manejo del hato

Nuevamente se observa que la finca con un control más estricto en cuanto a la sanidad y labores de manejo es el hato 3 y la de menor control, es el hato 4. 1.7. COSTOS E INGRESOS DEL HATO (ULTIMO AÑO)

1.7.1. Costos: Aunque seis de los propietarios viven en sus fincas y ellos

consideran que no incurren en un costo de mano de obra, porque no deben “contratar a nadie”, por cuanto las labores del hato las desarrollan ellos mismos o algunos de los miembros de la familia, para efectos del presente estudio se tuvo en cuenta el valor que cancelan a un trabajador en los hatos 3 y 7, por cuanto sus propietarios no viven en los mismos. Los valores que hacen referencia a compra de medicamentos y vacunas, fueron tomados a cada uno de los propietarios y variaron de acuerdo al lugar ellos realizan sus compras; esto por cuanto los dos propietarios que no viven en las fincas, llevan los insumos desde Bogotá y la diferencia en precios es muy notoria. El insumo sal, es adquirido por cuatro de los siete propietarios que suministran este suplemento a sus animales, en la época de verano y su compra se realiza una vez por año realizando el almacenamiento en las fincas. Los otros tres propietarios, compran la sal bimestral o trimestralmente en el municipio. El mantenimiento de las cercas se realiza anual en todos los hatos y de manera esporádica cuando así se requiere. Este mantenimiento hace referencia por lo general, a la “limpieza” que se realiza en la base de los postes de la que se debe retirar el pasto nativo que nace alrededor de esta (proceso conocido como ronda), con el fin de evitar que ante la presencia de las quemas que se realizan para la obtención de rebrotes, se destruyan las cercas. El mantenimiento de instalaciones se realiza ante todo a los corrales de trabajo, los cuales se deterioran por el paso de los animales por su interior. La madera es obtenida directamente de las matas de monte de la finca y solamente se incurre en los costos de motosierrista y transporte al puesto de trabajo.

64

Continuación de Costos TABLA 16 Costos anuales por hato (Miles de pesos) Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010

H 1 H 2 H 3 H 4 H 5 H 6 H 7 H 8

Costos/año

Mano de Obra 7.800 7.800 7.800 7.800 7.800 7.800 7.800 7.800

Medicamentos y vacunas

2.700 2.250 2.450 1.200 4.500 3.700 3.000 500

Sal 1.980 9.750 13.650 0 26.325 18.000 5.850 1.200

Mantenimiento de cercas y

potreros 500 1.500 2.000 500 5.000 2.000 500 200

Mantenimiento de

instalaciones 200 250 350 200 1.000 250 200 100

Total egresos año

13.180 21.550 26.250 9.700 44.625 31.750 17.350 9.800

Fuente: Este estudio

1.7.2. Ingresos: Los dineros que se contabilizan en las fincas como ingresos,

tienen en cuenta, las ventas realizadas durante el año por concepto de machos destetos cuyo valor a la fecha es de $400.000 por unidad en promedio y las hembras retenidas para el aumento del pie de cría, calculadas al mismo valor. En el caso de las vacas de saca, el porcentaje de descarte anual oscila de acuerdo a los propietarios, entre un 5 y un 10%, con una media de 7.5% y el precio actual promedio por vaca es de $500.000. Para su comercialización no se incurren en gastos, ya que estos son recogidos en las fincas por los intermediarios.

65

Continuación de Ingresos TABLA 17 Ingresos anuales por hato (Miles de pesos) Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010

H 1 H 2 H 3 H 4 H 5 H 6 H 7 H 8

Ingresos/año

Venta

destetos 11.600 24.000 22.400 6.400 44.400 24.000 13.200 5.200

Retención

de terneras 13.200 25.600 22.400 6.000 44.000 19.200 11.600 8.400

Venta vacas

de saca 6.500 11.000 7.500 5.500 18.500 12.000 5.000 3.500

Venta de

leche 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros

ingresos 0 1.800 0 0 0 0 0 1.500

Total

ingresos año 31.300 62.400 52.300 17.900 106.900 55.200 29.800 18.600

Fuente: Este estudio

1.7.3. Inversión: De acuerdo con los inventarios de ganado que poseían

cada uno de los hatos en el momento de comenzar el presente estudio, se procedió a valorar el total de la inversión, teniendo en cuenta el valor de los animales a nivel local. Los parámetros utilizados fueron: Vacas paridas: $600.000 Toros: $1.500.000 Levantes y novillas (promedio) $400.000 Rentabilidad: Para analizar la rentabilidad en las distintas fincas se tuvieron en cuenta dos escenarios. El primero (1) en donde se calcula la remuneración que debe tener algún miembro de la familia por concepto del

66

Continuación de Inversión

trabajo en la finca y que como se dijo anteriormente, se calculo con base en el valor que cancelan a un trabajador los hatos 3 y 7, debido a que sus propietarios son los únicos que contratan mano de obra externa. El segundo (2), donde no se tiene en cuenta la mano de obra aportada por los miembros de la familia, tal como lo expresan sus propietarios. TABLA 18 Rentabilidad anual por hato (Miles de pesos) Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010.

H 1 H 2 H 3 H 4 H 5 H 6 H 7 H 8

Total ingresos año 31.300 62.400 52.300 17.900 106.900 55.200 29.800 18.600

Total costos año(1)

13.180 21.550 26.250 9.700 44.625 31.750 17.350 9.800

Ingresos - egresos 18.120 40.850 26.250 8.200 62.275 23.450 12.450 8.800

Inversión 203.5 215.4 143.2 180 380.6 284.7 106.8 72.9

Rentabilidad 0.089 0.189 0.183 0.045 0.16 0.082 0.116 0.12

Total ingresos año 31.300 62.400 52.300 17.900 106.900 55.200 29.800 18.600

Total costos año(2)

5.380 13.750 26.250* 1.900 36.825 23.950 17.350* 2.000

Ingresos - egresos 25.920 48.650 26.250* 16.000 70.075 31.250 12.450* 16.600

Inversión 203.5 215.4 143.2 180 380.6 284.7 106.8 72.9

Rentabilidad 0.127 0.22 0.183 0.08 0.184 0.109 0.116 0.22

Fuente: Este estudio *Hatos que contratan personal externo

En el primer escenario se puede observar, que con una de las inversiones más bajas, el hato 3 presenta una mayor rentabilidad, que solamente es superada por el hato 2. De otro lado se debe considerar, que este último tiene una inversión superior en un 50% comparada con el hato 3. En el segundo escenario (cargando a los costos el valor de la mano de obra únicamente en los hatos 3 y 7), la rentabilidad arrojada por el hato 3 es superada únicamente por los hatos 2 y 8, y es prácticamente igual a la del hato 5.

67

1.8. MERCADEO DE PRODUCTOS

Son varias las fincas que han optado por vender sus animales en Puerto López (Meta), debido a que en este municipio se comercializa gran cantidad de ganado que viene de distintas zonas de los llanos. Aunque los precios son superiores a los obtenidos en las fincas y justifica que se incurra en gastos de transporte, el desplazamiento de animales por el rio para poder llegar a Puerto López tarda tres días, mas el tiempo adicional que se requiere para llevar los animales desde la finca hasta el sitio de embarque que puede ser dos o hasta tres días. Cuando los animales no viajan por el rio sino caminando, este viaje puede durar entre quince a veinte días, razón por la cual los ganaderos prefieren vender directamente en las fincas y así evitarse riesgos. Otras dos alternativas son la venta de los animales en las ciudades de Villavicencio (Meta) y Yopal (Casanare). En el primer caso, es decir en la ciudad de Villavicencio, implica de todas maneras trasladar los animales primero al municipio de Puerto López y de ahí conducirlos por vía terrestre hasta la feria de Catama en la capital del departamento. Los precios para ganado en pie en las ferias, no presentan mayor variación. En el caso de dirigirlos hacia Yopal, en donde existe una importante subasta ganadera, hay un gran limitante y es, que la vía que conduce de la margen izquierda del rio Meta, en el punto conocido como La Hermosa (jurisdicción del municipio de Paz de Ariporo), a la cabecera municipal, no puede transitarse por vehículos durante la época de invierno, lo que limita esta posibilidad.

68

Continuación de Mercadeo de productos

TABLA 19 Lugares para venta de animales y precios de los mismos. Municipio La Primavera, Departamento Vichada 2.010

Hatos

Lugar de Venta

Forma de

comercialización

Transporte

Precio ($) de venta Terneros

Vacas de saca

H 1 Hato

Intermediario La Primavera

No

390.000 520.000

H 2 Hato

Intermediario La Primavera

No

400.000 500.000

H 3 Pto López

Ceba

Vaquería

450.000 600.000

H 4 Hato

Intermediario La Primavera

No

400.000 500.000

H 5 Hato

Intermediario La Primavera

No

420.000 520.000

H 6 Pto López

Ceba

Vaquería

450.000 550.000

H 7 Pto López Intermediario Pto López

No

430.000 520.000

H 8 Hato

Intermediario La Primavera

No

420.000 500.000

Fuente: Este estudio

1.9. ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LOS HATOS DEDICADOS A LA CRÍA DE GANADO BOVINO, BAJO EL SISTEMA EXTENSIVO

Como se pudo observar durante el desarrollo de la presente investigación, existen alternativas que pueden mejorar los parámetros productivos de los hatos dedicados para la producción de ganado de cría en la altillanura colombiana. Algunas de estas posibilidades, se basan en técnicas simples y de fácil aplicación en los hatos. Otras en cambio, requieren de una inversión, que a juicio del investigador merecen realizarse. La manera en que se desarrolla la producción en el hato 3, permite recomendar la utilización de algunas técnicas como las que se describen a continuación. El manejo de potreros de áreas reducidas con el sistema de cerca eléctrica, (este debido a su menor costo, pero puede utilizarse con la cerca tradicional), permite disminuir el desperdicio de pastos y a su vez evitar la sobre maduración de las praderas, factores que en ultimas, son los que conducen a realizar las quemas en las sabanas con las consecuencias ambientales ya

69

Continuación De Alternativas De Manejo De Los Hatos Dedicados A La Cría De Ganado Bovino, Bajo El Sistema Extensivo

discutidas. De igual manera este sistema, puede aumentar la capacidad de carga en sabanas naturales y de esta manera realizar un mejor aprovechamiento de las áreas de las fincas, para acrecentar su producción en ganadería, agricultura o sistemas de producción forestal. El suministro de suplementos ricos en minerales requiere de una inversión, pero esta se ve reflejada en el incremento de los porcentajes de natalidad, que finalmente es la razón última del sistema de producción de cría. Igualmente las pérdidas existentes por fracturas en los animales, se ven disminuidas por la oferta de minerales suministrados a voluntad. La provisión de estos, puede realizarse durante los meses de verano y almacenarse por cuanto estos suplementos no son perecederos y así evitar costos por transporte. Debe prestarse especial atención al manejo de los toros, por cuanto es posible que los índices de natalidad se estén viendo afectados por un mal manejo de los mismos. La práctica de realizar grupos de reproducción en los hatos debe extenderse, con el fin de optimizar la utilización de los reproductores. De acuerdo con los parámetros establecidos, debe utilizarse en lo posible un toro por cada veinticinco hembras en reproducción y su permanencia en el hato no debe ser superior a seis años, utilizando los sistemas de rotación Si bien es cierto que el hato 3 ocupo el segundo lugar en la rentabilidad analizada en las diferentes fincas, se ha demostrado, que existe un manejo alternativo de fácil aplicación y que permite aumentar la productividad en los sistemas de producción extensivos.

70

2. CONCLUSIONES

Si bien es cierto que los ganaderos comprenden que los pastos mejorados aumentan la capacidad de carga para sus fincas y que estos permiten aumentar la productividad de los hatos, no existe un interés palpable por sembrar variedades de pastos debido a sus costos y al valor de la tierra en el municipio en las ganaderías extensivas dedicadas a la cría. Adicionalmente, ninguno de ellos se ha visto forzado a aumentar la capacidad de carga y por el contrario consideran que su inventario se puede duplicar o triplicar, con el mismo número de hectáreas que actualmente se encuentra en pastos naturales Las quemas de los pastos sobre madurados sigue siendo una práctica común entre los ganaderos. Sin embargo, existen métodos alternativos que se empiezan a practicar como la disminución del tiempo de estancia en las praderas y la utilización de potreros más pequeños, con el fin de evitar esta práctica. Se están empezando a utilizar las cercas eléctricas en sistemas extensivos, lo que permite ahorrar costos en su instalación y más importante aún, evitar la tala de árboles para obtener postes de madera, los cuales son utilizados en las cercas que usan alambre de púa. Es notorio el aumento en el índice de natalidad de los hatos que suministran suplementos minerales, razón por la cual debe insistirse en la aplicación de esta práctica. No siempre los pocos nacimientos de terneros en los hatos, se debe a una falla en el comportamiento reproductivo de las hembras. Está visto que un mal manejo de los toros, también pude conducir a bajas tasas de natalidad Debido al manejo que dan los ganaderos de esta zona a las terneras nacidas en los hatos, se prevé que el censo de bovinos en esta región seguirá en aumento, por cuanto las hembras nacidas son retenidas para aumentar el pie de cría.

71

Continuación de Conclusiones

Por el temor a la gran cantidad de bajas que ha generado la enfermedad conocida como botulismo en la zona, los ganaderos han tomado conciencia sobre la prevención de este mal por el método de vacunación. No es igual con la fiebre aftosa a la que se le resta importancia, sin tener en cuenta la cercanía con la República de Venezuela en donde son comunes los brotes de esta enfermedad. Los propietarios de algunos hatos, no consideran que deban obtener un salario por los servicios prestados a su finca por el o algún miembro de la familia. Esto hace que la rentabilidad de su explotación sea mayor con respecto a quienes contratan mano de obra foránea. No siempre manejar parámetros zootécnicos en una explotación, conduce a obtener una mayor rentabilidad en la misma. Elevar los costos de la finca, no implica aumentar los ingresos. No todos los productores tienen como finalidad, llevar al máximo la capacidad de sus hatos. Se debe comprender la lógica con la que cada ganadero maneja su finca, entendiendo que si las sabanas de la altillanura manejan unos parámetros diferentes a los establecidos en otras zonas del país, estas no necesariamente deben destinarse a proyectos forestales o ambientales. El presente estudio estableció, a partir del análisis de los hatos una alternativa representada por siete prácticas y concretadas en el hato 3. Este hato por lo demás tiene una rentabilidad destacada aunque no la mejor (lo cual es un reto para promover la reconversión de los hatos tradicionales).

72

BIBLIOGRAFIA

ADORINOQUIA – Asociación de Departamentos de la Orinoquia y Amazonia, 2005. Agenda interna regional de productividad y competitividad, Villavicencio. BARRERA J; BOHÓRQUEZ A; ECHEVERRY L; LEAL L. A, 1.994 Informes anuales ICA. BARRERA J. Y CORTES H, 1.994 Informe de visita a Carimagua y Santa Rosalía ICA. BUENO G, G.A, 1.998 Evaluación de especies arbóreas y alternativas forrajeras para la altillanura Colombiana Corpoica. CARDOZO P, F, 2.002 Análisis socioeconómicos, biofísicos y empresariales de la ganadería bovina Colombiana CORPORINOQUIA 2.008 Agenda Ambiental Municipal de la primavera Departamento del Vichada Documento Técnico Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia. DANE, 2007. Censo General 2005 ESTRADA A Y BARRERA J, 1.994 Informe de visita al Municipio de La Primavera ICA FAJARDO, DARÍO (editor), Colombia Orinoco, Fondo FEN, Bogotá. FAO 2.008 Análisis de sistemas de producción animal FEDEGAN 2.003 La ganadería bovina en Colombia 2.002 -2.003 FEDEGAN 2.003 Manual práctico del Ganadero FEDEGAN 2.006 Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019 FORERO A, J, 2.002 Sistemas de Producción Rurales en la Región Andina Colombiana

73

Continuación de Bibliografía

GELAPE FALEIRO Y LOPES DE FARIAS 2.008 EMBRAPA Savanas: Desafios e estrategias para o equilibrio entre sociedade, agronegocio e recursos naturais GOBERNACIÓN DEL VICHADA, 2008. Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada 2008- 2011, Puerto Carreño. GOBERNACIÓN DEL VICHADA, s.f. Vichada, donde nace el sol que alumbra a Colombia, Puerto Carreño. GOBERNACIÓN DEL VICHADA, 2008. Cartilla política social Estado Comunitario: Desarrollo para Todos, resultados 2008, Puerto Carreño GÓMEZ S.J, 1.997 Importancia de los minerales en la nutrición animal en los llanos orientales IGAC, 1996. Diccionario Geográfico de Colombia, Bogotá IICA – 2.009 Manual de Buenas prácticas en explotaciones de carne Bovina Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura.

INDERENA, FINANCIERA ELÉCTRICA NACIONAL - FEN, 1986. Colombia. Parques Nacionales, Bogotá. INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL – INCODER, CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA – CORPOICA, 2.005 Zonificación agroecológica y evaluación económica de sistemas de producción prioritarios en el área de desarrollo rural altillanura. INVÍAS, 2009. Oficina de Comunicaciones, plegable. KLEINHEISTERKAMP I; HASICH G, 1.985 Sistemas de producción pecuaria extensiva, Brasil, Colombia, Venezuela proyecto ETES LEYVA, PABLO (editor), 2001. El medio ambiente en Colombia, IDEAM, Bogotá.

LORENTE, LUIS 1.986 La ganadería bovina en Colombia CEGA. MANRIQUE, E.; BERNÚES, A. y LIMA, D. 1994 «La extensificación de los Sistemas ganaderos como alternativa de agricultura sostenible: condicionantes y límites». ITEA, Producción Animal.

74

Continuación de Bibliografía

MC DOWELL L.R; CONRAD J.H; ELLIS J.H; LOOSLI J.K, 1.984 Minerales para rumiantes en pastoreo en regiones tropicales MEJÍA GUTIÉRREZ, MARIO, 1998. “Sistemas de producción en la Orinoquia colombiana”, ORTIZ DIEGO Y BENITEZ EFRAIN 2.000 Corpoica Síndrome neuroparalitico bovino. PARRA A, J.L; SERRANO G; BARRERA J, 1.994 Monitoreo de hatos ICA/GTZ PARRA A, J.L; OLARTE L.F; BARRERA J. E; ACEVEDO, L.F, 1.997 Mortalidad bovina en la altillanura del Vichada. PÉREZ B, R.A; VARGAS C, O.M, 2.001 Características de la sabana nativa y su potencial de la producción bovina en la llanura inundable de Arauca.ICA PÉREZ L, O; PÉREZ B, R.A; BUENO G, G.A; MOJICA R, J.E, 2.003 Cultivos para la alimentación animal en sistemas de producción bovina de la Orinoquia Colombiana. ICA PÉREZ V, G.J, 2.005 Microeconomía de la ganadería en Colombia. RIPPSTEIN G; ESCOBAR G; MOTTA F, 2.001 Agro ecología y diversidad de las sabanas de los llanos orientales de Colombia. SANCHEZ LUISA, 2.007 Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Instituto Alexander Von Humbolt S.A.G VALLE DEL CAUCA, 1.981 La ganadería de carne en Colombia. SELDAN ARTHUR, SARMIENTO G, 2.003 Diccionario de economía sabanas naturales de Colombia. TEJOS, R. SCHARGEL, R. Y BERRADE, F., 1.990 Características y perspectivas de utilización de sabanas inundables neo tropicales en Venezuela, en las sabanas americanas. VALENCIA R, R.A, 2.006 Variedad de soya de uso forrajero o grano para sistemas de producción de la Orinoquia colombiana

75

Continuación de Bibliografía

VILORIA DE LA HOZ JOAQUIN 2.009 Banco de la República geografía económica de la Orinoquia Cuaderno n° 113. VOISIN ANDREE, 1.994 El manejo de los pastos. Ediciòn

76

GLOSARIO

Bestias: Caballos

Guates: Persona que no son del llano (foráneos)

Manga: Potrero

Mautes: Becerros destetos

Sutes: Becerros huérfanos

Vacas de saca: Vacas de descarte

77

ANEXOS

ANEXO A:

Datos de las fichas de recolección de información 1. Generalidades Ubicación de la finca Disponibilidad de aguas Disponibilidad de madera Tenencia de la tierra Tiempo de tenencia Tipo de producción Grado de escolaridad del propietario 2. Distribución y uso de la tierra Área total del predio Área destinada a ganadería Numero de potreros Área sembrada en pastos Áreas destinadas a cultivos Áreas para infraestructura Otras áreas 3. Manejo de praderas Tipo de pastos Sistema de pastoreo Aparición de rebrotes Tipo de cercas 4. Suministro de sal Suministra sal Tipo de sal Cantidad/animal/mes 5. Manejo de la reproducción del Hato Inventario del hato Numero de hembras en reproducción Numero de toros Manejo de reproductores Tiempo de permanencia en el Hato Numero de crías nacidas el ultimo año Número de animales destetados ultimo año

78

Continuación de Anexo A Número de terneros muertos al destete 6. Sanidad y manejo del Hato Planes de vacunación Vermifugación Baños Principales enfermedades Labores de manejo 7. Gastos e Ingresos del Hato (Ultimo año) Gastos/ mes Mano de obra Medicamentos Vacunas Sal Mantenimiento cercas Mantenimiento potreros Mantenimiento instalaciones Ingresos/mes Venta destetos Venta vacas de saca Venta de leche Otros ingresos 8. Mercadeo de productos Lugar de venta Forma de comercialización Transporte Precio de venta Referente con Yopal y V/cio