21
ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] 15 de marzo de 2007

ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL

Javier Delgadillo MacíasInstituto de Investigaciones Económicas

Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected]

15 de marzo de 2007

Page 2: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

CONTEXTO DE LA AGRICULTURA Y EL MEDIO RURAL

…la contribución real de la agricultura, en su visión ampliada, es mucho mayor de lo

que indican las estadísticas oficiales.México: 3% del PIB estimación tradicional,

24% del PIB agricultura ampliada

Page 3: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

CONTEXTO DE LA AGRICULTURA Y EL MEDIO RURAL

Importancia estratégica

de la agricultura

Visión tradicional de la agricultura:

SECTOR PRIMARIO

(cultivos y crianzas)

Visión ampliada dela agricultura:

AGROINDUSTRIA, SISTEMAS PRODUCTIVOS,

ALIMENTACIÓN

Page 4: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

CONTEXTO DE LA AGRICULTURA Y EL MEDIO RURAL

…los incrementos en la demanda de superficie cultivada por productos que exige

el mercado internacional, es un modelo agrícola que no será sostenible en el

mediano y largo plazos… los recursos naturales con vocación agrícola, para

algunos países, comienzan a ser escasos .

Page 5: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

CONTEXTO DE LA AGRICULTURA Y EL MEDIO RURAL

Más del 90% de los productos agroalimentarios comerciados en el Continente Americano cuenta conventaja comparativa positiva. Sin embargo, sólo la mitad de estos

productos tiene una ventaja que hacrecido entre 1998 y 2002. La

ventaja que posee el resto (46.5%)sigue siendo positiva, pero va en

franco retroceso.

El restante 8.5% de las exportaciones cuentan con una ventaja negativa

creciente; es decir, aunque presentan desventaja con respecto a sus

competidores, ha ido mejorando a través del período.

Sin embargo, se observa con preocupación, debido a sus implicaciones a mediano

plazo, que más de la mitad de los productos agroalimentarios

comerciados presentaventajas comparativas decrecientes (46.5%)o negativas (8.5%).

Fuente: La agricultura un asuntoestratégico, IICA, 2005.

Page 6: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

% % población población

INST SOC ECO rural rural pobre en el PIB fecundidadIPC IDH IPIB

Chile 74,0 83,9 77,0 14.3 23,3 6,1 2.4Uruguay 55,0 83,3 73,0 8,3 n.d. 8,8 2,4Costa Rica 43,0 83,4 75,0 49,6 24,3 11,1 2,6Argentina 25,0 85,3 78,0 10.4 n.d. 5,9 2,6

Brasil 39,0 77,5 73,0 20,1 55,2 8,9 2,3Colombia 37,0 77,3 69,0 25,5 61,8 13,6 2,8Panamá 34,0 79,1 69,0 42,8 48,5 6,9 2,8

México 36,0 80,2 75,0 24,6 51,2 4,4 2,8Perú 37,0 75,2 65,0 27,7 78,4 9,1 3,2República Dominicana 33,0 73,8 70,0 35,0 50,7 11,8 2,9El Salvador 37,0 72,0 65,0 44,8 62,4 11,4 3,2Venezuela 24,0 77,8 67,0 12,6 n.d. 5,6 3,0Ecuador 22,0 73,5 60,0 37,3 n.d. 19,6 3,1

Jamaica 38,0 76,4 61,0 43,9 n.d. 6,8 2,5Paraguay 16,0 75,1 64,0 43,9 73,6 28,8 4,2Guatemala 24 64.9 62 60,6 67,8 19,8 4,9Bolivia 23 68,1 53,0 35,4 79,2 14,1 4,3Nicaragua 26,0 66,7 54,0 44,7 76.9 20,8 4,3Honduras 23,0 67,2 54,0 51,8 86,1 19,1 4,3Haití 15,0 46,3 46,0 61,8 n.d 18,2 4,434.8

49,659,451,853,1

54,3

Desarrollo sostenible medio-bajo y bajo40,057,8

56,5

48,448,753,0

59,659,160,0

45,9

66,063,261,5

Desarrollo sostenible medio-alto y medio

AMBISA

Desarrollo sostenible alto55.1

Dimensión Social

Dimensión Económica % agricultura TasaPAÍS Dimensión Ambiental

Dimensión Institucional

Cuadro 1. América Latina y el Caribe (21 países): Heterogeneidad y Sostenibilidad según dimensiones por países.

Dimensiones e índices Características estructurales (seleccionadas)

4. Dimensión económica (IPIB = Índice de Producto Interno Bruto): Datos del Informe de Desarrollo Humano de 2003 PNUD, 2004).

Law and Policy (Yale University) y el Center for International Earth Science Information Network (Columbia University).2. Dimensión institucional (IPC = Índice de Percepción de la Corrupción — cuanto mayor sea el valor del índice menor es la percepción de corrupción): Datos de Transparencia Internacional, 2002.3. Dimensión social (IDH = Índice de Desarrollo Humano): Datos del Informe de Desarrollo Humano de 2003 (PNUD, 2004).

Fuente: IICA, con la siguiente información:1. Dimensión ambiental (ISA— Índice de Sostenibilidad Ambiental): Datos del informe Índice de Sostenibilidad Ambiental 2002, publicación del Foro Económico Mundial en colaboración con el Yale Center for Environmental

CONTEXTO DE LA AGRICULTURA Y EL MEDIO RURAL

MéxicoÍndice de Desarrollo

Sostenible Medio

Page 7: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

América Latina y El Caribe (países seleccionados).Tasas de crecimiento de las remesas y porcentaje de población rural bajo la línea de pobreza

Población rural bajo la línea de pobreza

(2002) Porcentaje

Tasa anual de crecimiento de las remesas (1992-2003)

Aumentan más de 100%

Aumentan menos de 100% Disminuyen

GuatemalaMás de 60% Nicaragua Honduras

Bolivia Paraguay

VenezuelaRep. Domimicana

Más de 35% y Colombiamenos de 60% MÉXICO

PerúEl SalvadorBrasil

Menos de 35% Costa Rica PanamáChile

Fuente: UNCTAD (http://www.unctad.org) y CEPAL.

CONTEXTO DE LA AGRICULTURA Y EL MEDIO RURAL

MÉXICO

En el año 2006 ingresaron al país por concepto de remesas, más de 25 mil millones de dólares. Supera los ingresos petroleros y turismo.

Page 8: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

INSERCIÓN PRODUCTIVA DE LOS AGRICULTORES

FAMILIARES

TRANSFORMAR TECNOLOGÍAEN INNOVACIÓN

Áreas prioritarias:

Los temas relacionados con los mercados consumidores deben ser tratados según la visión de la producción a pequeña escala y no según la óptica de las grandes unidades de producción.

Revisión completa de los sistemas de financiamiento.

Tecnología incorporable directamente a la producción (insumos, herramientas, bines de capital)

Tecnología de interés colectivo gremial.

Tecnología de interés estratégico (investigación básica y desarrollo tecnológico)

Innovación

en un

sentido

amplioSistemas de innovación protagonizados por la misma gente para mejorar el desempeño de la economía del territorio.

TECNOLOGÍA INNOVACIÓN

Presupone un movimiento endos direcciones:

1. Reforzar la articulación entre investigación y las necesidades y demandas de los campesinos

2. Formular políticas para impulsar la participación de agricultores como agentes regionales de innovación

Page 9: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

Financiar a la

población rural

Inserción en los mercados

a través del crédito

No excluir a lospequeños

productores

Opción para ampliar el acceso:

Sistemas de interfase

La falta de capital es una de las restricciones más fuertes que enfrentan los pobres:

•Capacidad de trabajo (SI)•Tierra (SI)•Medios financieros para organizar la producción (NO)

Se requieren productos financieros orientados a satisfacer una amplia demanda insatisfecha en el medio rural.

Seguros rurales Microfinanciamiento Fondos de capital de riesgo Crédito de largo plazo

Estrategia en la que emergen otros operadores financieros, ajenos a la banca tradicional, que vinculan al sistema financiero formal con los pequeños productores:

Entidades no gubernamentales.Cooperativas (ahorro y crédito)Cooperativas multiactivasAutogestión financiera (mismas organizaciones de productores)

Page 10: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

Los agronegocios y las cadenas agro-productivas-comerciales…

Más allá del business

ENCADENAMIENTO DE LA AGRICULTURA CON

OTROS SECTORES DE LA ECONOMÍA

Fomento de una gobernabilidad

incluyente de las cadenas agro-

productivas-comerciales

TRANSPARENCIACOMPETENCIA

JUSTA

Identificar oportunidades de colaboración

Construir estructuras de gobernación incluyente

Promover foros localesDiscutir problemas

Compartir información

Disminuir asimetrías de poder en las cadenas

Mecanismos institucionales capaces de superar las

distorsiones producidas por los monopolios, carteles, manejo privilegiado de información, costos de

transacción o derechos de propiedad

Page 11: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

LA AGRICULTURA

EL MEDIO RURAL

H E T E R O G E N E I D A D

Heterogeneidad

Formulación de políticas y estrategias

diferenciadas

…signo distintivo de la

agricultura y del medio rural

Diversidad de agriculturas

Diversidad de productores agrícolas

Diversidad de cadenas: agro-productivo-comerciales

Diversidad de territorios rurales

Diversidad de base de recursos naturales

Diversidad actores sociales al interior de los territorios rurales

Diversidad de tradiciones, culturas y expectativas de vida

Page 12: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL

El enfoque territorial del desarrollo rural surge en respuesta a una serie de factores que afectan el proceso de desarrollo rural, entre ellos:

la persistencia de la pobreza rural; la insuficiencia de los ajustes y las reformas estructurales para solucionar los

desafíos básicos del desarrollo; la persistencia de brechas regionales y sectoriales; el sesgo antirural de los esquemas de provisión de infraestructura; la inseguridad alimentaria que padecen las poblaciones rurales; la importancia estratégica que continúa teniendo la agricultura en muchas

economías de la región; la importancia creciente de las actividades no agrícolas en el ámbito rural y la

expansión de centros urbanos en territorios mayormente rurales; el deterioro de los recursos naturales; la transformación que ha experimentado la institucionalidad rural; la evolución de las expectativas de los consumidores y los mercados; y el auge de

las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Page 13: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL

Territorios rurales como visión integradora:

– Economía agrícola como factor fundamental

– Economía rural no agrícola

– Vínculos entre economía rural no agrícola y la agricultura

– Funciones múltiples del territorio rural

Page 14: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

Propuesta centrada en los puntos de interacción entre los sistemas humanos y los sistemas ambientales, a partir de la

cual se impulsa la integración de los sistemas productivos rurales y se genera la sostenibilidad del bienestar y la inclusión del mayor

número posible de grupos sociales relegados

Territorios rurales:

Espacios cuya cohesión deriva de un tejido social específico, de una base de recursos naturales particular, de unas instituciones y formas de

organización propias, y de determinadas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso que les dan especificidad regional

ENFOQUE TERRITORIAL DEL

DESARROLLO RURAL

Page 15: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL

Los territorios rurales son ámbitos geográficos con una historia propia y una base común de recursos naturales…

…en ellos ocurre la actividad agrícola y se dan relaciones socio-culturales, técnico-económicas y político-institucionales (…)

…vínculan a los actores del agro entre sí, con su ambiente natural, con otras actividades no agrícolas y con núcleos urbanos.

JDM

Page 16: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL

El empleo rural no agrícola complementa

el trabajo agrícola

Actividades subvaloradas en el medio rural

Naturaleza

AMBIENTAL

CULTURAL

SOCIAL

Page 17: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

POTENCIAR EL

PAPEL DE LOS

TERRITORIOS

RURALES

Promover

economías de

Aglomeración

Potenciar la

diversificación

territorial

y productiva

Dinamizar

mercados

rurales de

trabajo

Potenciar

activos

históricos

y culturales

Fomentar

la

agroindustria

rural

Fortalecer

la territorialidad

y los actores

sociales para

generar empleo

e ingreso

Promover la

competitividad

territorial

Vincular

la economía

agrícola y la

economía

rural no agrícola

ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL

Page 18: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL

Fortalecer a los territorios rurales y a sus pobladores requiere fomentar la innovación institucional:

La puesta en práctica de las nuevas concepciones sobre la agricultura y el desarrollo rural demanda el impulso de procesos de innovación institucional, que fomenten el trabajo interinstitucional y multidisciplinario y la colaboración entre instancias públicas y privadas, la articulación entre lo nacional y lo local, la descentralización y la transparencia en los procesos de toma de decisiones.

Page 19: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL

La construcción de una nueva institucionalidad requiere un contexto que supere la óptica sectorial.

Incorporar aspectos que van más allá de la visión agrícola tradicional:

-participación ciudadana en la toma de decisiones

-eficacia del Estado

-seguridad jurídica

-acceso a la tierra

-manejo apropiado de los recursos naturales

-provisión de servicios de apoyo necesarios (financiamiento e inversión rural)

Page 20: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL

Elemento primordial de la transformación institucional:

…transferencia de poder político hacia los gobiernos locales y la sociedad civil.

La democracia

…escenario político institucional para el desarrollo territorial.

Las redes…mecanismos eficaces de

cooperación y gestióndel territorio.

Page 21: ALTERNATIVAS TERRITORIALES AL DESARROLLO RURAL Javier Delgadillo Macías Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México

Pobreza en la Zona Rural

Ingresos Reales de los Pobres Rurales

Salarios yEmpleosAgrícolas

Produccionde

Subsistencia

Ingresosdel

autoempleo

Salarios yempleos noagrícolas

ImpuestosTransf erencias

Subsidios, Serv.

Preciosal

Consumidor

Ingresos deexcedentes

comercializados

Sector Agrícola Sector No Agrícola Gobierno

Demanda deBienes y

Serv icios noAgrícolas

Precios deInsumos

Ef icienciade la

Producción

Precios deProductos

Precios deInsumos

Precios deProductos

POLITICAS MACROECONOMICAS Y SECTORIALES

ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL