19
La reforma de la LPI, analizada por Mario Sepúlveda El asesor de la ACEC explica los cambios en la Ley de Propiedad Intelectual Página 2 Nuevo salto cualitativo en las Jornadas Poéticas Calidad de los ponentes y buena aceptación del público en la sexta edición Página 6 Bañuelos culmina el programa anual La ACEC cierra la temporada de actos con todo un lujo: un recital del poeta mexicano Página 7 Entrevista a Josep Maria Castellet El nuevo decano de la ILC reflexiona sobre la actualidad cultural catalana Páginas 8-9 El e-libro no despega El libro electrónico no ha encontrado aún el sistema de implantación Páginas 10-11 Becas de la ACEC para la Escuela de Escritura Los asociados pueden optar a una de las dos plazas para los cursos del centro Página 12 Premios y ayudas Amplia lista de premios literarios en castellano y en catalán Página 13 (de ambas versiones) Nuestros autores Carmen Alcalde, observadora precisa Páginas 14-15 Hemeroteca reciente Los derechos de autor y el papel del intelectual Páginas 15-17 (versión catalana) 65 / julio-agosto 2006 BOLETIN DE LA ASOCIACIÓN COLEGIAL DE ESCRITORES DE CATALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo. Las conclusiones del informe de la Abogado general de la UE sobre el pago de los derechos de autor por el préstamo bibliotecario resultan claras y evidentes. El Estado español tiene la obligación de cumplir la normativa europea –que actualmente ignora– sobre el pago por préstamo. El informe, incluso, aconseja que el Tribunal Europeo con- dene a España por la exención irregular actual. Páginas 3-5 LOREN LLEBOT

ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

La reforma de la LPI,analizada por MarioSepúlvedaEl asesor de la ACEC explica los cambios en laLey de Propiedad Intelectual

Página 2

Nuevo salto cualitativo en lasJornadas Poéticas Calidad de los ponentes y buena aceptación del público en la sexta edición

Página 6

Bañuelos culmina elprograma anualLa ACEC cierra la temporadade actos con todo un lujo:un recital del poeta mexicano

Página 7

Entrevista a JosepMaria CastelletEl nuevo decano de la ILCreflexiona sobre la actualidad cultural catalana

Páginas 8-9

El e-libro no despegaEl libro electrónico no ha encontrado aún el sistemade implantación

Páginas 10-11

Becas de la ACEC parala Escuela de EscrituraLos asociados pueden optara una de las dos plazas paralos cursos del centro

Página 12

Premios y ayudasAmplia lista de premios literarios en castellano y en catalán

Página 13 (de ambas versiones)

Nuestros autoresCarmen Alcalde, observadora precisa

Páginas 14-15

Hemeroteca reciente Los derechos de autor y elpapel del intelectualPáginas 15-17 (versión catalana)

6 5 / j u l i o - a g o s t o 2 0 0 6

BO

LE

TIN

DE

LA

AS

OC

IAC

IÓN

CO

LE

GIA

LD

EE

SC

RIT

OR

ES

DE

CA

TAL

A

Los autores ganan una nueva batalla en el derecho delpréstamo. Las conclusiones del informe de la Abogado general de laUE sobre el pago de los derechos de autor por el préstamo bibliotecarioresultan claras y evidentes. El Estado español tiene la obligación decumplir la normativa europea –que actualmente ignora– sobre el pagopor préstamo. El informe, incluso, aconseja que el Tribunal Europeo con-dene a España por la exención irregular actual. Páginas 3-5

SUMARIO

LOREN LLEBOT

Page 2: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

Edita: Asociación Colegial deEscritores de Cataluña

Dirección: Ateneu Barcelonès c. Canuda, 6, 6a. 08002 BarcelonaTel. 93 318 87 48 / Fax. 93 302 78 [email protected] www.acec-web.org

Horario de atención al asociado:De lunes a viernes, de 16 a 21 h.

Realización de contenidos y maquetación: Hydra Media (Tel. 93 894 53 75)

Fotografías: Carme Esteve

Impresión: L’Eco de Sitges

Coordinación:Secretaría de la ACEC e Hydra Media

Depósito legal: B-8.579/97

Con el patrocinio de:

Y la colaboración de:

2222

JUNTA DIRECTIVA DE LA ACECPresidenta:Montserrat Conill

Vicepresidenta:Pilar Gómez-Bedate

Secretario general:José Luis Giménez-Frontín

Tesorero:Dante Bertini

Vocales:Agnès Agboton, Carme Camps,Mayte Giménez, José María Micó, Anne-Hélène Suárez y Antonio Tello

ILUSTRACIONES DE LOREN LLE-BOT. El Boletín de la ACEC 65 repro-duce las ilustraciones de Loren Lle-bot, artista plástico autodidacta na-cido en Barcelona, que ha creadoeste trabajo expresamente para larevista de la ACEC. Llebot ha ilus-trado libros, portadas y carteles.Recientemente, ha expuesto su obraen galerías como Ultimatum, Art52(Barcelona), Art Gallery (Ibiza) yAshila (Marruecos).

y procura evitar dudas sobre la efectivainclusión de las reproducciones reali-zadas por sistemas digitales.

[Se entiende por distribución la puesta a dis-

posición del público del original o de las co-

pias de la obra, en un soporte tangible, me-

diante su venta, alquiler, préstamo o de cual-

quier otra forma.]Circunscribe este derecho a la ex-

plotación de la obra en un soportetangible, evitando así la confusiónque se produce en el ámbito de la ex-plotación en red. Incorpora un elemen-to propio de la comunicación digital,cual es la posibilidad de interactivi-dad, entendiendo por tal:

[la puesta a disposición del público de obras

por procedimientos alámbricos e inalámbri-

cos, de tal forma que cualquier persona pueda

acceder a ellas desde el lugar y en el mo-

mento que elija.]En las excepciones y limitaciones de

estos derechos, incorpora ligeras me-joras técnicas respecto de las que yaaparecían en la Ley.

Lo más significativo en este terrenoes el régimen de copia privada en elque aparece el soporte digital, diferen-ciándolo con el uso analógico, implan-tando el canon para los CD y exclu-yendo expresamente su aplicación alos discos duros e implícitamente a lasconexiones ADSL. Igual de polémicopuede ser la mantención de la gratui-dad del préstamo bibliotecario.

Se desarrolla un concepto amplio delos diferentes derechos de explotaciónde obras protegidas, incluyendo unaextensa adaptación de los derechosafines; se regulan los límites o excep-ciones comúnmente aceptados y seprevén medios de protección para lostitulares de los derechos de explota-ción y para sus beneficiarios.

Su obsesión es homogenizar, ya quecualquier diferencia puede conllevarventajas comparativas que distorsio-nen el correcto funcionamiento delmercado comunitario.

La nueva reforma de la LPI viene im-puesta, como las anteriores, por la ne-cesidad de trasponer una Directiva eu-ropea de aplicación obligatoria. Estavez se trata de la Directiva 2001/29/CE,relativa a la armonización de determi-nados aspectos de los derechos de au-tor y derechos afines a los derechos deautor en la sociedad de la información.

La fecha de la Directiva (2001) y la fe-cha de la reforma (2006) dan cuenta deun largo proceso de elaboración que,finalmente, después de muchos ava-tares, ha quedado reducido a su objetoinicial: incorporar la Directiva al orde-namiento jurídico interno.

La descripción, siquiera somera, deeste proceso es inabarcable en las doscolumnas de este artículo. Nuestropropósito se limitará a intentar expli-car la lógica interna de la reforma ysignificar sus principales contenidosrelacionados con la edición literaria.

La finalidad de la Directiva es la ar-monización del mercado interior co-munitario, para fomentar el desarrollode la sociedad de la información, regu-lando la explotación on line de lasobras protegidas. Es muy importanteconsiderar que este proceso armoniza-dor comunitario es simultáneo al quese da extramuros de la Unión Europea,a través de la OMPI y de la OMC don-de se está fraguando una importanteconvergencia entre el derecho de autorcontinental europeo y el “copyright”, acosta, de los derechos morales.

Eso explica que esta Directiva dejedeliberadamente fuera los derechosmorales. Los derechos armonizadosson los de reproducción, distribución ycomunicación.

[Se entiende por reproducción la fijación di-

recta o indirecta, provisional o permanente,

por cualquier medio y en cualquier forma, de

toda la obra o parte de ella, que permita su

comunicación y la obtención de copias.]

Más que a su contenido, se refiere alas formas en que puede manifestarse

La reforma de la LPIMario Sepúlveda

Page 3: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

Las conclusiones del informe queha presentado la Abogado general dela Unión Europea, Eleonor Sharpston,dan la razón a los autores españolesen la polémica del pago de los dere-chos de autor por préstamo bibliote-cario. El informe concluye que Espa-ña aplica incorrectamente la normati-va comunitaria respecto al derechode propiedad intelectual al decidir exi-mir a las bibliotecas públicas de pa-gar los derechos de préstamo biblio-tecario.

Las conclusiones del informe [re-producidas en las páginas 4 y 5 de es-te boletín], que la abogado presentó afinales de junio, señalan que “ningúnEstado miembro [de la Unión] está fa-cultado para eximir en la práctica a to-das las categorías de establecimien-tos del pago por préstamo”, comopretendía el Gobierno Central, y reco-mienda al Tribunal Europeo que con-dene a España por el incumplimientodel artículo 5 de la normativa europea.

Juan Mollá, vicepresidente primerodel Centro Español de Derechos Re-prográficos (CEDRO), ha mostrado susatisfacción por este informe, ya queavala la posición de los autores y de laComisión Europea, que denunció aEspaña ante el Tribunal de Justicia dela UE en 2004. Para Mollá, demuestraque “el proceso contra el Reino deEspaña continúa su camino y quenuestras razones y los argumentos dela Comisión son aceptadas como ple-namente fundadas”.

El secretario general de la Asocia-ción Colegial de Escritores de Catalu-ña (ACEC), José Luís Giménez-Fron-tín, ha afirmado que “la artimaña delgobierno del ‘Reino de España’ paraconvertir la posibilidad de una o unaslimitadas excepciones –contempla-

La UE da la razón a los autores en elcaso del derecho por préstamo público

3333

AAAACCCCTTTTUUUUAAAALLLLIIIIDDDDAAAADDDD CCCCUUUULLLLTTTTUUUURRRRAAAALLLLBBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

considerar que no quedaba demos-trado el perjuicio económico causadoa los autores.

El informe de la Abogado generalrechaza de plano estos argumentos yafirma que el caso de la ley española“no es una excepción, sino la anula-ción de la obligación básica”. ParaGiménez-Frontín, el razonamiento delGobierno “raya en la provocación inte-lectual: no sólo no comprende que laComisión no está concediendo sub-venciones, y sí reconociendo dere-chos, sino que además alude reaccio-naria y obscenamente al argumentoque el perjuicio es inexistente pues losautores bien que han venido creandosu obra antes de la Directiva, lo que esbien cierto, no en balde la escritura esindependiente y anterior en siglos ymilenios a los derechos de autor”.

Para Mollá, a España no le quedarámás remedio que “ofrecer una fórmu-la inmediata satisfactoria, ya que lasentencia condenatoria del Tribunalde Justicia Europeo es ineludible des-pués de estas conclusiones”. AlGobierno le toca mover ficha. •

Los autores no reciben en España ninguna compensación porel préstamo bibliotecario

La Abogado general resuelve que deben pagarse los derechos por préstamo bibliotecario

das en la Directiva– en norma gene-ral, revela en todo caso una ingenuaminusvaloración de la capacidad inte-lectual y política de la Comisión, y desus servicios jurídicos”.

La polémica surgió de las diferen-tes interpretaciones realizadas de lanormativa europea, que permitía ha-cer excepciones en el caso de présta-mos públicos “siempre que los auto-res tuvieran una remuneración” y también “eximir a determinadas cate-gorías de establecimientos del pagode dicha remuneración”. El Gobiernoespañol interpretó que podía eximirdel pago a todas las instituciones pú-blicas de préstamo y entendió que po-día saltarse la remuneración, ya quelos autores habrían recibido ingresosderivados de los derechos de repro-ducción y distribución, además de

La UE demuestra queEspaña incumple la normativa europea

CARME ESTEVE

Page 4: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

A continuación reproducimos ínte-gramente el informe de las conclu-siones de la Abogado general de laUE sobre el préstamo público.

(TJUE) Propiedad intelectual. Derechos de alqui-ler y préstamo y otros derechos afines a los dere-chos de autor. Adaptación a directiva comunitaria.Texto completoCONCLUSIONES DE LA ABOGADO GENERALSra. Eleonor SharpstonPresentadas el 29 de junio de 2006 1Asunto C 36/051. Mediante este recurso, interpuesto por la Comisióncontra el Reino de España con arreglo al artículo 226CE, la Comisión solicita que se declare que Españano ha adaptado correctamente su ordenamiento alos artículos 1 y 5 de la Directiva 92/100/CEE delConsejo, de 19 de noviembre de 1992, sobre derechosde alquiler y préstamo y otros derechos afines a losderechos de autor en el ámbito de la propiedad inte-lectual (en lo sucesivo, “Directiva”)Directiva2. La Directiva pretende eliminar diferencias en laprotección jurídica que ofrecen los Estados miembrosa las obras amparadas por los derechos de autor y ob-jetos protegidos por derechos afines en materia de al-quiler y préstamo. En particular, obliga a los Estadosmiembros a establecer derechos en relación con el al-quiler y el préstamo para determinadas categorías detitulares de derechos.3. El séptimo considerando de la Directiva es del si-guiente tenor:“(...) el esfuerzo creativo y artístico de los autores y ar-tistas intérpretes o ejecutantes exige unos ingresossuficientes que sirvan de base a nuevos trabajos cre-ativos y artísticos y (...) las inversiones necesarias, enparticular, para la producción de fonogramas y pelí-culas son especialmente cuantiosas y aleatorias; (...)sólo una protección jurídica adecuada de los titularesde derechos permite garantizar eficazmente dichosingresos y amortizar dichas inversiones”.4. El artículo 1, apartado 1, exige a los Estados miem-bros el reconocimiento del derecho de autorizar oprohibir el alquiler y préstamo de originales y co-pias de obras protegidas por el derecho de autor y de-más objetos “mencionados en el apartado 1 del artí-culo 2”.5. El artículo, apartado 2, define “alquiler” de obje-tos como “su puesta a disposición, para su uso portiempo limitado y con un beneficio económico o co-mercial directo o indirecto”. El artículo 1, apartado 3,define “préstamo” de objetos como “su puesta a dis-posición, para su uso, por tiempo limitado sin benefi-cio económico o comercial directo ni indirecto, siem-pre que dicho préstamo se lleve a cabo a través de en-tidades accesibles al público”.6. El artículo 2, apartado 1, establece:“El derecho exclusivo de autorizar o prohibir el alqui-ler o el préstamo corresponderá:– al autor, respecto del original y de las copias de susobras,– al artista intérprete o ejecutante, respecto de las fi-jaciones de sus actuaciones,– al productor de fonogramas, respecto de sus fono-gramas y– al productor de la primera fijación de una películarespecto del original y de las copias de sus películas.A efectos de la presente Directiva se entenderá por

“película” la obra cinematográfica o audiovisual oimágenes en movimiento, con o sin acompañamientode sonido”.7. En cuanto aquí interesa, el artículo 5 dispone:1. Los Estados miembros podrán establecer excepcio-nes al derecho exclusivo a que se refiere el artículo 1en lo referente a los préstamos públicos siempre quelos autores obtengan al menos una remuneración poresos préstamos. Los Estados miembros podrán deter-minar libremente esta remuneración teniendo encuenta sus objetivos de promoción cultural.(...)3. Los Estados miembros podrán eximir a determina-das categorías de establecimientos del pago de la re-muneración a que se [refiere el apartado 1].8. El artículo 15, apartado 1, de la Directiva impone alos Estados miembros la obligación de dar cumpli-miento a dicha Directiva antes del 1 de julio de 1994.Legislación nacional pertinente.9. La normativa española controvertida en el presenteasunto es el Texto refundido de la Ley de PropiedadIntelectual (en lo sucesivo, “LPI”).10. El artículo 17 de la LPI confiere a los autores elejercicio exclusivo de los derechos de explotación, in-cluido el derecho de distribución.11. El artículo 19, apartado 1, establece que el dere-cho de distribución incluye el préstamo.12. El artículo 19, apartado 3, dispone:“Se entiende por alquiler la puesta a disposición delos originales y copias de una obra para su uso portiempo limitado y con un beneficio económico o co-mercial directo o indirecto.Quedan excluidas del concepto de alquiler la puestaa disposición con fines de exposición, de comunica-ción pública a partir de fonogramas o grabaciones au-diovisuales, incluso de fragmentos de unos y otras, yla que se realice para consulta in situ.”13. Los párrafos primero y tercero del artículo 19,apartado 4, establecen:“Se entiende por préstamo la puesta a disposición delos originales y copias de una obra para su uso portiempo limitado sin beneficio económico o comercialdirecto ni indirecto, siempre que dicho préstamo selleve a cabo a través de establecimientos accesiblesal público.(...)Quedan excluidas del concepto de préstamo las ope-raciones mencionadas en el párrafo segundo del an-terior apartado 3 y las que se efectúen entre estable-cimientos accesibles al público”.14. El derecho exclusivo de préstamo reconocido porlos artículos 17 y 19 está sujeto a la siguiente excep-ción contenida en el artículo 37, apartado 2, de laLPI:“(...) los museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas,fonotecas o filmotecas de titularidad pública o quepertenezcan a entidades de interés general de carác-ter cultural, científico o educativo sin ánimo de lucro,o a instituciones docentes integradas en el sistemaeducativo español, no precisarán autorización de lostitulares de los derechos ni les satisfarán remunera-ción por los préstamos que realicen.”Apreciación15.- La Comisión alega que el artículo 5, apartado 3,de la Directiva permite a los Estados miembros eximirúnicamente a “determinadas categorías” de estable-cimientos del pago de la remuneración prevista en elartículo 5, apartado 1, como condición para estable-cer una excepción al derecho exclusivo de préstamoconferido por el artículo 1. Sin embargo, el artículo37, apartado 2, de la LPI exime prácticamente a to-

AAAACCCCTTTTUUUUAAAALLLLIIIIDDDDAAAADDDD CCCCUUUULLLLTTTTUUUURRRRAAAALLLL BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

4444

dos los préstamos tanto de la obligación de obte-ner la autorización previa de los autores como de laobligación de satisfacerles una remuneración.Como resultado de esta exención, la obligación deremunerar a los autores por el préstamo no autori-zado de sus obras únicamente es de aplicacióncuando el establecimiento que conceda los présta-mos sea 1) una entidad privada con ánimo de lucroo 2) una entidad privada sin ánimo de lucro peroque no sea de interés general de carácter cultural,científico o educativo. No obstante, el ámbito delos dos supuestos arriba descritos es tan restringi-do que es razonable dudar de que puedan tener al-guna aplicación práctica. Por lo que respecta a la pri-mera categoría, parece muy improbable que una enti-dad que actúe con ánimo de lucro concedapréstamos gratuitos. Puesto que el préstamo “con unbeneficio económico o comercial directo o indirecto”entra en la definición de “alquiler” y no en la de “prés-tamo” a efectos de la Directiva, no se le aplica el artí-culo 5, apartado 1, de la Directiva. En lo que atañe a lasegunda categoría, parece muy improbable que unmuseo, archivo, biblioteca, hemeroteca, fonoteca o fil-moteca que realice préstamos públicos sin ánimo delucro no sea una entidad de interés general de carác-ter cultural, científico o educativo. 16. La Comisión llega a la conclusión de que, aun-que el artículo 5, apartado 3, de la Directiva deja unamplio margen de discreción a los Estados miembrospara definir las categorías de establecimientos exen-tos de la obligación de remuneración, no les facultapara eximir de esa obligación a todos, o práctica-mente todos, los establecimientos. Una “exención”que se aplica a todos, o a casi todos, los estableci-mientos sujetos a la obligación de remuneración conarreglo al artículo 5, apartado 1, se convierte en unaregla general. Además, tal exención no puede consi-derarse una exención aplicable únicamente a “deter-minadas categorías de establecimientos”. Al tratarsede una excepción, el artículo 5, apartado 3, debe serinterpretado estrictamente. Si los Estados miembrospudiesen eximir a todos, o prácticamente a todos, losestablecimientos cuyos préstamos están sujetos, enprincipio, al pago de remuneración, la obligación pre-vista en el artículo 5, apartado 1, sería superflua.17. Considero que el recurso de la Comisión esfundado. En mi opinión, se desprende claramente delsistema y objetivos de la Directiva, así como de lostérminos del artículo 5, apartado 3, que un Estadomiembro no está facultado para eximir en la prác-tica a todas las categorías de establecimientos alos que en principio se aplica el artículo 5, aparta-do 1.18. Como indica acertadamente la Comisión, uno delos objetivos principales de la Directiva consisteen garantizar unos ingresos suficientes para el es-fuerzo creativo de los autores. De conformidad coneste objetivo, el artículo 5, apartado 1, dispone que losautores han de ser remunerados por el préstamo desus obras cuando un Estado miembro establece ex-cepciones a su derecho exclusivo de autorizar o prohi-bir tal préstamo. Así, aunque el artículo 5, apartado1, se describe como una excepción, de hecho refle-ja la exigencia primordial de toda la Directiva, esdecir, la exigencia de que los autores reciban unaremuneración, de acuerdo con los artículos 1 y 2 dela Directiva.19. El artículo 5, apartado 3, establece una auténti-ca excepción al requisito de la remuneración, alpermitir que los Estados miembros eximan a “de-terminadas categorías de establecimientos “ del

Page 5: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

pago de la remuneración. Como tal, debe recibiruna interpretación estricta. El tenor literal del artí-culo 5, apartado 3, da a entender poderosamente quesólo unas categorías limitadas de establecimien-tos potencialmente sujetas al pago de una remu-neración conforme al artículo 5, apartado 1, pue-den ser eximidas de esta obligación. Ello es así nosólo en la versión inglesa, sino también, al menos, enlas versiones danesa, neerlandesa, francesa, alema-na, griega, italiana, portuguesa y española de laDirectiva, idiomas en los que ésta fue adoptada.20. Es cierto que esta posición no es inequívoca,ya que “determinadas”, además de “algunas perono todas”, también puede significar “claramentedefinidas”. Una disposición legislativa que autorizaa los Estados miembros a establecer medidas espe-ciales para “evitar ‘determinados’ fraudes o evasio-nes fiscales” no puede razonablemente significarque los Estados miembros no puedan pretender evi-tar cualquier fraude o evasión fiscal.21. No obstante, el Tribunal de Justicia ya ha de-jado claro que interpreta el artículo 5, apartado 3,de manera restrictiva, al afirmar que, “si las cir-cunstancias existentes en el Estado miembro deque se trate no permiten efectuar una distinciónválida entre categorías de establecimientos, ha deimponerse a todos los establecimientos afectadosla obligación de pagar la remuneración en cues-tión”.22. Estoy de acuerdo con la Comisión en que unaexención de una obligación que fundamentalmenteexonera a todos los que en principio estarían obliga-dos no es una exención, sino la anulación de laobligación básica. En el presente caso, España notrata verdaderamente de rebatir que el alcance de suexcepción coincide en efecto con las categorías deestablecimientos que en principio están sujetos alpago de la remuneración. En su lugar, aduce una se-rie de argumentos que, en su opinión, justifican suopción legislativa.23. En primer lugar, España alega que la Comisiónno ha demostrado que la exención del artículo 37,apartado 2, de la LPI suponga un falseamiento dela competencia en el mercado. De hecho, en su in-forme de 2002 sobre el derecho de préstamo públicoen la Unión Europea, la Comisión afirmó, en lo querespecta al nivel relativamente bajo de armonizacióndel derecho de préstamo público alcanzado por laDirectiva, que no tenía indicios claros, al menos en elmomento de elaborar el informe, de que hubiese te-nido un efecto negativo significativo, ya sea sobre losintereses económicos de los titulares de los dere-chos, ya sobre el correcto funcionamiento del mer-cado interior. La Comisión tampoco ha demostradoque la amplitud de la excepción de la LPI haya te-nido en España como resultado una insuficienciade ingresos para dichos autores que les haya impe-dido la realización de nuevas creaciones.24. Estoy de acuerdo con la Comisión en que, parademostrar el incumplimiento alegado, no estáobligada a demostrar que la exención prevista enel artículo 37, apartado 2, de la LPI priva a los au-tores de ingresos adecuados o bien distorsiona lacompetencia en el mercado interior. Los procedi-mientos por infracción se basan en la comprobaciónobjetiva de que un Estado miembro ha incumplidolas obligaciones que le incumben. No requieren laprueba de un perjuicio real. La obligación que impo-ne el artículo 5, apartado 1, de pagar una remunera-ción siempre es aplicable, ya sea o no necesaria enun caso concreto para garantizar que los autores re-

ciban “ingresos suficientes” y con independencia delos efectos específicos sobre la competencia que po-drían derivarse de la ausencia de remuneración enun caso concreto. Igualmente, la excepción previstaen el artículo 5, apartado 3, siempre exige que laexención de la obligación de pagar una remunera-ción se limite a “determinados establecimientos”,con independencia de si esta restricción es necesa-ria en un caso concreto para garantizar a los autores“ingresos suficientes” y sin tener en cuenta los efec-tos específicos sobre la competencia que podrían de-rivarse de la ausencia de remuneración que, de otromodo, habría pagado un establecimiento concreto.25. Además, España parece asumir que el requisi-to de la remuneración podría en cierto modo sos-layarse si se comprobara que los autores ya habían recibido ingresos suficientes, de maneraque la falta de remuneración no les impidió desa-rrollar nuevos trabajos creativos. Sin embargo, es-te argumento se basa en una concepción erróneade la naturaleza y objetivo del derecho de présta-mo público. Si bien es cierto que los autores ya ha-brán recibido ingresos derivados de sus derechos dereproducción y distribución, tales ingresos no ten-drán en cuenta los libros que hayan sido prestadosen vez de vendidos. No cabe duda de que no todapersona que toma libros en préstamo de una bi-blioteca pública (o los consulta in situ) compraríacada libro prestado de no existir este servicio.Existe, no obstante una pauta general. En cualquiercaso, la Directiva representa una clara política deconferir tanto un derecho exclusivo de préstamocomo un derecho de remuneración cuando losEstados miembros establecen una excepción al pri-mero de estos derechos.26. En segundo lugar, España aduce que laComisión interpreta de manera errónea el alcancede la exención establecida en el artículo 37, apar-tado 2, de la LPI, que se refiere no a si el préstamose realiza o no con ánimo de lucro, sino a si el esta-blecimiento de préstamo pertenece a una entidad deinterés general de carácter cultural, científico o edu-cativo sin ánimo de lucro. España afirma que es po-sible que determinados establecimientos conce-dentes de préstamos públicos no estén exentos dela obligación de pagar una remuneración y que esposible que exista una entidad privada con ánimode lucro que sea titular de un establecimiento con-cedente de préstamos sin ánimo de lucro.27. Una vez más estoy de acuerdo con la Comisiónen que la existencia de la obligación de ofreceruna remuneración no debe depender de la formalegal adoptada por el prestamista. En cualquiercaso, España no aporta ninguna prueba que acre-dite sus alegaciones.28. Por último, España se refiere a la afirmación dela Comisión en su Informe de 2002 según la cual “es-te artículo (5) es el resultado del compromiso al quese llegó en su día entre la respuesta a las necesi-dades del mercado interior y el respeto de las dis-tintas tradiciones de los Estados miembros en estacuestión”. Según España, de esto se deduce que lasexcepciones permitidas por el artículo 5, apartado 3,son tan amplias cuanto lo exija el mantenimiento o lamejora de una tradición de nivel cultural. En su opi-nión, la potestad de libre determinación que seconcede a los Estados miembros puede llegar ensu ejercicio hasta el límite de una remuneraciónmuy reducida, simbólica o incluso nula. En efecto,España señala que la Comisión sostuvo en suInforme de 2002 que, “en determinadas circunstan-

AAAACCCCTTTTUUUUAAAALLLLIIIIDDDDAAAADDDD CCCCUUUULLLLTTTTUUUURRRRAAAALLLLBBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

5555

cias, (el artículo 5) permite a los Estados miembrosreemplazar el derecho exclusivo por un derecho deremuneración, o incluso no proporcionar remunera-ción alguna”. España afirma que, en el presente ca-so, la consecución de objetivos culturales prevale-ce sobre el objetivo de garantizar a los autoresunos ingresos suficientes. Aduce que el legisladorespañol tuvo en cuenta el hecho de que el uso de lasbibliotecas públicas en España está muy por de-bajo de la media de UE.29. A mi juicio, no obstante, la obligación de re-munerar a los autores que impone la primera frasedel artículo 5, apartado 1, de la Directiva, careceríade sentido si, con arreglo a la segunda frase, losEstados miembros pudieran establecer una remu-neración nula. La segunda frase del artículo 5, apar-tado 1, permite a los Estados miembros determinar elnivel de esta remuneración “teniendo en cuenta” susobjetivos de promoción cultural. Sin embargo, no lesautoriza a establecer una remuneración “nula”. Elconcepto de remuneración implica que los pagos re-cibidos por los autores deben ser una compensaciónadecuada por sus esfuerzos creativos.30. Asimismo, si los Estados miembros pudieran es-tablecer una remuneración nula para todas las cate-gorías de establecimientos concedentes de présta-mos, habría sido superfluo disponer en el artículo 5,apartado 3, que sólo pueden eximir a “determinados”establecimientos de la obligación de pagar una re-muneración. Aunque el artículo 5, apartado 3, deja alos Estados miembros un amplio margen de discre-cionalidad, esta discrecionalidad es para determi-nar las categorías de establecimientos que han dequedar exentas. Como ya se ha dicho, estas catego-rías no pueden incluir en la práctica todos los esta-blecimientos potencialmente sujetos al pago.31. Por lo que respecta a la referencia en el Informede la Comisión de 2002 en el sentido de que losEstados miembros pueden “incluso no proporcionarremuneración alguna”, el contexto de esta afirma-ción pone de manifiesto que se refiere precisamentea la posibilidad de “eximir a determinadas categorí-as de establecimientos del pago de la remunera-ción”, que el artículo 5, apartado 3, ofrece a losEstados miembros. Por definición, las categorías deestablecimientos así exentas no pagarán remunera-ción alguna. La cuestión que aquí se discute, sin em-bargo, es cómo ha de interpretarse la excepción delartículo 5, apartado 3. Por tanto, no veo como la afir-mación de la Comisión en su Informe de 2002 puedeapoyar las alegaciones de España. Debe, además,considerarse en el contexto de los comentarios sobreel artículo 5, apartado 3, que la Comisión realiza en elapartado 3.4 del Informe. En cualquier caso, inclusoaunque se entendiese que la afirmación de laComisión arroja alguna luz acerca de la cuestión so-bre la que ha de resolver el Tribunal de Justicia, nosería más que la expresión de cómo considera laComisión que ha de interpretarse la disposición.Como tal, no vincula al Tribunal de Justicia.Conclusión32. Por consiguiente, propongo al Tribunal deJusticia que:1) Declare que el Reino de España ha incumplidolas obligaciones que le incumben en virtud de losartículos 1 y 5 de la Directiva 92/100/CEE del Consejo,de 19 de noviembre de 1992, sobre derechos de al-quiler y préstamo y otros derechos afines a los dere-chos de autor en el ámbito de la propiedad intelec-tual.2) Condene en costas al Reino de España. •

Page 6: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

“La poesía es la prolongaciónde la vida”

IIIINNNNIIIICCCCIIIIAAAATTTTIIIIVVVVAAAASSSS DDDDEEEE LLLLAAAA EEEENNNNTTTTIIIIDDDDAAAADDDD BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

6666

La celebración de la sexta ediciónde las Jornadas Poéticas de la ACECsupuso un excelente escaparate deanálisis, debate y lectura de poesíacontemporánea catalana y castellana.Alrededor de treinta poetas participa-ron en las sesiones, que se celebraronentre los días 6 y 9 de junio, y reunie-ron a un gran número de asistentesformado por críticos, poetas y lecto-res, que confirman la condición de lasJornadas como uno de los actos cul-turales de más prestigio de la ciudad.

El alto nivel del programa se reflejóen un cartel que incluía la interven-ción de los recientes ganadores de al-gunos de los premios más reconoci-dos en lenguas catalana y castellana,como el Nacional de Poesía, el ReinaSofía de Poesía Iberoamericana, elCarles Riba o el Ausiàs March.

Antonio Gamoneda protagonizó laconferencia inaugural, con una inter-vención en la que destacó el compo-nente de la poesía como una prolonga-ción de la vida, que expresa la verdaden sí misma. Gamoneda realizó una es-pléndida lección magistral sobre el pa-pel de la poesía como una expresión dela realidad sentimental: “no conozcomis pensamientos hasta que me los di-cen mis propias palabras”.

Las Jornadas tuvieron un doble ejede análisis: por un lado, la relacióncultural entre Oriente y Occidente y,por otro, la vigencia y actualidad de lapoesía satírica, que congregaron a di-versos expertos. Como clausura de lassesiones, las Jornadas programaronuna lectura por parte de diferentespoetas en lenguas castellana y catala-na, y que no habían leído en ningunade las cinco ediciones anteriores. •

Antonio Gamoneda –flanqueado por Montserrat Conill y José LuisGiménez-Frontín– durante la conferencia inaugural

CARME ESTEVE

Manuel Serrat Crespo, José Corredor-Matheos, Anne HélèneSurárez, Jesús Aguado y Hèctor Bofill

CARME ESTEVE

José María Micó, Jordi Virallonga y Eduardo Moga conversan en unapausa

CARME ESTEVE

Las Jornadas Poéticas, queinauguró Gamoneda, alcanzan una gran proyección

Page 7: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

Próximas actividades de la ACEC

• Presentación de la nueva revista literaria, Paralelo Sur (especial de li-teratura chicana). Asistirán Fernando Ruiz y Jordi Gol (editores). Con la parti-cipación de Francisco Javier Cubero, Eduardo Moga y Carlos Vitale. Día: 18 deseptiembre. Hora: 19.30.

• Ingrávida vida, lectura poética de Mario Satz. Presentada por AntonioTello. Día: 28 de septiembre. Hora: 19.30.

• “Literatura ecuatoriana, un imaginario por descubrir”. Conferencia a car-go del escritor ecuatoriano Leonardo Valencia. Día: 4 de octubre. Hora: 19.30.

• Presentación del libro de poemas La frontera del Infinito, de GustavoVega, a cargo de José María Micó. Recital y proyección de los poemas: GustavoVega y miembros del Grupo Ex.Tensión.Fonética. Día: 24 de octubre. Hora: 19.30.

La poesía de Juan Bañuelos cierra de forma brillante los actos de la ACEC

IIIINNNNIIIICCCCIIIIAAAATTTTIIIIVVVVAAAASSSS DDDDEEEE LLLLAAAA EEEENNNNTTTTIIIIDDDDAAAADDDDBBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

7777

La lectura poética del escritor mexi-cano Juan Bañuelos (Tuxtla Gutiérrez,Chiapas, 1932), realizada el pasadodía 10 de julio en el Aula dels Escrip-tors del Ateneu Barcelonés, supusouna despedida de alto nivel de las ac-tividades literarias que organiza laAsociación Colegial de Escritores deCataluña (ACEC) y que se reempren-derán tras el descanso estival.

El escritor y miembro de la ACEC,Antonio Tello, fue el encargado de in-troducir la figura de Bañuelos, uno delos grandes autores del panorama po-ético internacional, Premio Nacionalde Poesía de Aguascalientes (1968),Premio Chiapas (1984), Premio de Poe-sía de Palermo (1987), Premio JoséLezama Lima de Casa de las Améri-cas (2004) y Premio Xavier Villaurrutia(2004).

Tello inició la lectura con uno de lospoemas más conocidos de Bañuelos,“Perversidad de la separación”. Losprimeros versos (“Desautorizo miternura/vuélvanse mis ojos turbu-lencia …”) iniciaron un emotivo actoen honor de un poeta de quien Tellodestacó que “ha conseguido que supoesía exhiba de forma límpida y des-pejada la naturaleza dramática de sutierra y de su alma”.

El poeta Juan Carlos Elijas, que ha

El poeta Juan Bañuelos y Antonio Tello, juntos antes de la lectura

Nuevo acuerdoentre la ACEC y laFundació La Caixa

La Junta Directiva de la Asocia-ción Colegial de Escritores de Cata-luña (ACEC) aprobó el pasado 14 dejunio un acuerdo de colaboracióncon la Fundació La Caixa.

Gracias a este reciente acuerdo,todos los asociados podrán disfru-tar de una serie de ventajas en susvisitas a las actividades de la Fun-dació La Caixa. Para esto sólo nece-sitarán mostrar el carnet que lesidentifique como miembros de laACEC.

Estas ventajas consisten básica-mente en un 50% de descuento entodas aquellas actividades de pago.Además, grupos de asociados po-drán disfrutar de la posibilidad derealizar visitas guiadas a las exposi-ciones de forma totalmente gratui-ta. Este verano, los socios de laACEC podrán ya aprovechar losdescuentos en les Nits d’Estiu queorganiza la Fundació La Caixa. •

CARME ESTEVE

publicado un ensayo sobre la poesía deBañuelos, también glosó la figura delpoeta mexicano: “su poesía, humilde yesencialista, es producto de una asun-ción de diversas posibilidades formalespara ofrecer los diferentes rostros deldolor. (…) Tras el alzamiento zapatista,su mirada se ha convertido en investi-gadora de los mitos mayas, de la cos-mogonía que sigue rigiendo unas co-munidades que se resisten a perder suidentidad.” Elijas acabó la presentacióncon un ruego: “que los editores españo-les no tarden en dejar constancia de suobra en nuestro país”. •

Page 8: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

Josep Maria Castellet (Barcelona,1926) es crítico literario, ensayista,editor y una de las figuras de referen-cia en las letras catalanas y castella-nas de los últimos 50 años. Licencia-do en Derecho por la Universitat deBarcelona el curso 1950-1951, de 1964a 1997 fue director literario de Edi-ciones Península y de Edicions 62 yen 1978 fue elegido primer presidentede la Associació d’Escriptors enLlengua Catalana (AELC). Castellet,uno de los críticos más influyentesen la renovación técnica y estéticaque supuso la generación de los 70,ha recibido la Creu de Sant Jordi dela Generalitat de Catalunya (1983) yla Medalla d’Or de la Generalitat(2002) por su labor como editor y en-sayista. Actual presidente del Grup62, Josep Maria Castellet ha sidonombrado nuevo decano y vicepre-sidente de la Institució de les LletresCatalanes (ILC), cargo en el que em-pezará a trabajar a partir de sep-tiembre.

Pregunta.- Una de las principales

tareas de la ILC es velar y estimular lacreación literaria en catalán. Aunqueacaba de aterrizar en el cargo, ¿cómocree que se puede conseguir este ob-jetivo?

Respuesta.- En realidad no se tratade estimular nada. En este momento,en la Associació d’Escriptors enLlengua Catalana hay más de mil es-critores apuntados. Y ya que uno delos requisitos es tener como mínimodos obras publicadas, está claro que

obras se escriben muchas. Lo que de-beríamos intentar es ver qué se puedehacer para asegurar la permanenciade la creación, la difusión –tanto aquícomo en el extranjero–, y la distribu-ción de la literatura catalana. Los es-critores han existido siempre. Ade-más, ya actúan diversas institucionesque otorgan becas a los escritores en

“El debate sobre qué es lacultura catalana es absurdo”

LLLLAAAA EEEENNNNTTTTRRRREEEEVVVVIIIISSSSTTTTAAAA BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

JJJJOOOOSSSSEEEEPPPP MMMMAAAARRRRIIIIAAAA CCCCAAAASSSSTTTTEEEELLLLLLLLEEEETTTT,,,, nnnnuuuueeeevvvvoooo ddddeeeeccccaaaannnnoooo ddddeeee llllaaaa IIIILLLLCCCC

“La politización de un hechoprofesional ha arruinado lavisión de mucha gente”

8888

CARME ESTEVE

lengua catalana; por lo tanto, desdemi punto de vista, no se tiene que es-timular nada.

P.- En el horizonte cultural se vis-lumbra la Feria del Libro de Frankfurt,que para el 2007 ha invitado a la cul-tura catalana. Lo que parecía unaoportunidad histórica de difundir lacultura del país se ha convertido enobjeto de polémica sobre quién ha deestar presente y quién no. ¿Cuál es suopinión al respecto?

R.- Mi postura es muy clara. La po-litización de un hecho absolutamenteprofesional ha arruinado la visión demucha gente. Si se despolitiza, quedalo que debería ser clave: Frankfurt esuna feria privada a la que asisten edi-tores de todo el mundo. Es la feriamás importante en su terreno y per-mite el conocimiento y la traducciónde obras en cualquier idioma que es-té invitado. En la feria, de gran tradi-ción, pensaron hace años, para supe-rar el aire estrictamente comercial, eninvitar una literatura, una cultura encada edición, y éste es el caso de la li-teratura catalana en el 2007. Sólo lasganas de politizar un acontecimientomuy favorable para los autores queescriben en catalán –independiente-mente de que haya escritores catala-nes que escriban en castellano, quelos hay–, ha llevado a muchos políti-cos y a algunos escritores –yo diríaque malos escritores– a organizar unadiscusión absurda sobre qué es lacultura catalana. A mi me sorprendemucho cuando la gente pregunta:¿quién ha de asistir a la Feria? Pueslos editores, los agentes literarios, losprofesionales que realizan este traba-jo. Los autores que seguro que van aestar son el señor Josep Pla, la seño-ra Mercè Rodoreda, el señor JaumeCabré o una importante antología depoetas catalanes del siglo XX, entrelas obras que yo sé que asisten. Y es-to es lo único que importa. El resto só-lo demuestra hasta qué punto la so-ciedad política catalana está enferma,como se ha visto en el debate sobrel’Estatut. Y mejor decir enferma quedecir otras cosas más fuertes.

Page 9: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

AAAACCCCTTTTUUUUAAAALLLLIIIIDDDDAAAADDDD CCCCUUUULLLLTTTTUUUURRRRAAAALLLLBBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

9999

Las asociaciones de autores, libre-ros, editores e impresores españolesvaloran positivamente, pero con mati-ces, el anteproyecto de la Ley de laLectura, del Libro y de las Bibliotecasal cual el Consejo de Ministro dio luzverde el pasado mes de mayo.

El anteproyecto consolida el preciofijo del libro, pero excluye los libros detexto, un hecho que el sector libreroquería evitar. Se-gún Emiliano Mar-tínez, presidentede la Federaciónde Gremios deEditores de Espa-ña, “la exclusióndel libro de textoes un agujero ne-gro que se remon-ta a ocho añosatrás, cuando elanterior gobiernodecidió que los li-bros escolares notendrían precio fi-jo”.

La excepcionalidad que apunta elnuevo marco legislativo para los li-bros de texto puede suponer un graveproblema para las pequeñas libreríassi nos fijamos en los datos que ofreceel Mapa de las librerías, presentadopor la Confederación Española deGremios y Asociaciones de Libreros(CEGAL) durante la Feria del Libro deMadrid de este año. Según este estu-dio, el libro escolar representa un ter-cio de las ventas totales de los peque-ños establecimientos y los descuen-tos que efectúan las grandessuperficies llegan, en muchos casos,a un 25% del precio del libro. Los da-tos que ofrece este estudio son pocoalentadores: desde 1999 hasta 2004 laapertura de nuevas librerías (unas 75

La nueva Ley del Libro excluye los libros de texto del precio fijo

al año) es menor a las que cierran(unas 90 al año).

El anteproyecto de Ley también pre-vé fomentar la lectura “como herra-mienta básica para el aprendizajecontinuo en el marco de la sociedadde la información”. En este contexto,las bibliotecas se convierten en elprincipal vehículo para la promociónde la lectura, con el objetivo de lograr

una disponibili-dad de entre 1,5 y2,5 libros por habi-tante. En la actua-lidad, las bibliote-cas públicas espa-ñolas ofrecen unamedia de 1,25 li-bros por habitan-te. En este punto,el anteproyecto deley se ha encon-trado con el pri-mer tropiezo, yaque según elPleno del ConsejoEconómico y So-

cial (CES), los 431 millones de eurosque se otorgan de dotación presu-puestaria durante ocho años (hasta2014) son totalmente insuficientes pa-ra convertir las bibliotecas en “verda-deros centros culturales”. Según esteórgano consultivo, esta inversión per-mitirá conseguir los níveles mínimosde dotación bibliográficos, pero enningún caso lograr metas más ambi-ciosas.

Finalmente, el Ministerio creará unObservatorio de la Lectura y el Libropara analizar la situación de las biblio-tecas, la lectura y el libro. El objetivodel Observatorio será conocer la situa-ción exacta del sector y los hábitoslectores de los españoles, con la in-tención de mejorarlos. •

El sector valora positivamente el nuevo marco legislativo

P.- Usted ha afirmado que hay queacabar con el victimismo de la culturacatalana. ¿Se ha conseguido trastreinta años de democracia?

R.- Yo creo que sí, que después deunos cuantos años de democracia, lacultura catalana se ha normalizado.Lo que pasa es que la literatura cata-lana se encuentra en competencia in-terna con la literatura castellana. Y és-te es un problema que no se puede so-lucionar, es la realidad. Se ha deconvivir, pues, con normalidad demo-crática, y esto implica que, siendomás débil la literatura catalana que lacaste- llana, las instituciones catala-nas han de ayudarla, como ya se hace.Si se podría hacer mejor o con más di-nero, es otra historia.

P.- ¿Se ha de subvencionar a un es-critor sólo por escribir en catalán?

R.- Claro que no. Tienen que concu-rrir otros elementos, de calidad, temá-tica, los que sean… Tampoco daría to-do el presupuesto de la Generalitat pa-ra subvencionar esto. Creo que tras la

barbarie franquista, actualmente la si-tuación se está normalizando, dentrode los parámetros de competencia delos que he hablado antes. La mayoríade autores encuentran un camino fá-cil para la edición de sus obras, aun-que puede ser que no todos merezcanque se publiquen sus libros.

P.- ¿Qué piensa de que España seauno de los pocos países europeos quetodavía no haya aplicado el derechode autor en el préstamo bibliotecario?

R.- Mi opinión, y hablo personal-mente, es que se han de respetar losderechos de autor, y esto contempla elcaso de las cantidades que correspon-den a cada préstamo. ¿Cómo y quiénha de pagar? La cuestión técnica no laconozco, pero los derechos se han depagar siempre. •

“Los derechos de autor hande respetarse siempre,también en el préstamo”

Page 10: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

Cuando en marzo de 2001 StephenKing publicaba por entregas a travésde internet su libro Riding the bullet–500.000 copias vendidas en 48 ho-ras– los gurús de la era digital no tar-daron en proclamar las excelenciasdel nuevo soporte, especialmente porlo que respectaba a autores y edito-res. Los defensores del libro electró-nico, también denominado e-libro, oen su acepción inglesa ebook, afir-maban que su irrupción supondría,en primer lugar, la desaparición delos intermediarios y por tanto, undescenso del precio (en la ediciónelectrónica no hay tinta, papel ni en-cuadernación) y, en segundo lugar,un mayor control por parte del autor,que gracias a las nuevas tecnologíaspodría editar sus propios libros y asíponerlos a disposición del público deforma inmediata.

Cinco años después, estos vatici-nios revolucionarios no se han cum-plido, especialmente en Europa, don-de las ventas del libro electrónico semantienen en unas cifras muy aleja-das a las de los libros tradicionales.Como afirma Antonio Tello, miembro

de la Comisión de Derechos de Autorde la Asociación Colegial de Escrito-res de Cataluña (ACEC), “la tecnolo-gía no hace milagros”. Tello lo razona:“editar uno mismo un libro ahora esmuy fácil, pero no sólo en formatoelectrónico, sino también en formatopapel. Pero los escritores somos pro-fesionales y lo que queremos es llegara un público amplio, así que por mu-cho que edites tu propio libro, esto nosoluciona la distribución de la obra y

El e-libro no hace milagros

11110000

AAAACCCCTTTTUUUUAAAALLLLIIIIDDDDAAAADDDD CCCCUUUULLLLTTTTUUUURRRRAAAALLLL BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

Michael Hart creó el Proyecto Guten-berg de la Universidad de Illinois, laprimera biblioteca digital gratuita conobras clásicas de la literatura univer-sal. Aunque no fue hasta finales delsiglo pasado, con la popularizaciónde la red, cuando las editoriales y las

grandes empresas tecnológicas apos-taron muy fuerte por el nuevo formatoy la posibilidad de la sustitución de unsistema por otro se hizo tangible. “Ellibro digital acabará con el papel”,afirmaban muchos analistas. Pocosaños más tarde se ha demostradoque este asunto tardará mucho en su-ceder. Si ocurre alguna vez.

Como afirma Umberto Eco, uno delos muchos estudiosos que ha habla-do sobre el futuro del libro, el libro

Editar tu libro sin intermediarios está bien.Pero, ¿y la distribución?

Años después de su irrupción, el libro electrónico no ha revolucionado la industria editorial

el cobro de los derechos de autor”.La supuesta ventaja del “hazlo tu

mismo” ya no es tan decisiva si el ver-dadero problema es dar a conocer tuobra. Pese a todo, es cierto que la di-gitalización de los procesos ha ayuda-do a las editoriales, permitiendo cadavez más ajustar las ediciones para no“comerse” ejemplares y facilitandoimpresiones individualizadas bajo de-manda a un precio muy bajo, una co-sa impensable hace unos años. Tellodeja las puertas abiertas al futuro éxi-to del e-libro cuando afirma que “es-tamos ante un cambio similar al quesupuso la irrupción de la imprenta detipos móviles, pero todavía queda mu-cho para que se articule la industriadel libro electrónico y para que lleguea sustituir al libro de papel. A no serque antes nos quedemos sin bos-ques”.

Precisamente este tema, la sustitu-ción del libro de papel por el e-libro hasido el centro de un debate que tienesu origen en el lejano 1971, cuando

“El libro tradicional continúa siendo el mejorcompañero de naufragio”

Page 11: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

tradicional “continúa siendo el mejorcompañero de naufragio. Los librosson esa clase de instrumentos que,una vez inventados, no pueden sermejorados simplemente porque sonbuenos. Como el martillo, el cuchilloo la cuchara”. Cuando Eco se refiere alos libros, habla sobre todo de obrasde ficción, ya que en el caso de publi-caciones técnicas y de consulta, elformato digital se ha generalizado. Elhecho de ser obras concebidas no pa-ra ser leídas de principio a fin ha sidodeterminante, ya que exigen un tipode lectura muy parecido a la que ha-cemos en internet, una lectura saltea-da y “diagonal”. El procedimiento deenlaces o links que organiza internetes el sistema ideal para facilitar losmétodos de búsqueda y consulta.

¿Por qué el éxito no ha sido pareci-do en el caso de las obras literarias?

Los motivos dependen de quién lo ex-plique. Mientras algunos dicen que elfracaso se ha debido a la falta de con-fianza de las editoriales en el éxito dele-libro, otros apuntan a la evidente in-comodidad de leer sobre la pantalla.Según Antonio Tello, “la lectura enpantalla, como mínimo hasta ahora,significa un retroceso al antiguo rollo,no existe la fluidez que hay cuando setrata de pasar páginas”. Y descargarun libro para después imprimirlo y en-cuadernarlo no resulta nada práctico.

Y los autores, ¿qué papel han teni-do en este insuficiente despegue dellibro electrónico? El miedo a un for-mato todavía “en pañales” y a la om-nipresente “industria” pirata, han sidofactores clave. Pese a que las edito-riales electrónicas garantizan el res-peto a los derechos de autor, la segu-ridad y la inviolabilidad del libro en eluniverso digital con diversas medidas(el libro sólo se puede abrirse en el or-denador donde se descarga, no se

puede imprimir o editar sin permisodel editor), el caso de la música, don-de los discos piratas salen incluso an-tes que los originales, está muy pre-sente en el colectivo. Además, las po-sibilidades del e-libro en cuanto a

AAAACCCCTTTTUUUUAAAALLLLIIIIDDDDAAAADDDD CCCCUUUULLLLTTTTUUUURRRRAAAALLLLBBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

interactividad, combinación con con-tenidos multimedia o con otros librosestán aún por explorar. Eco señalaque, por ahora, “el ordenador corredelante nuestro; los libros van al ladonuestro, a la misma velocidad”. •

El miedo a la piratería hafrenado el interés de losautores en el soporte

11111111

Una explicación al poco interés que los libros electrónicos han despertadoentre los autores, editores y los propios lectores es que, desde su puesta enfuncionamiento a nivel industrial, el libro electrónico ha sido prácticamenteuna copia digitalizada del libro tradicional, con algunas pequeñas ventajas porsu cariz electrónico (la posibilidad de una búsqueda rápida, por ejemplo). Estaafirmación ha sido evidente… hasta ahora. Diversas empresas ultiman el lan-zamiento de sus nuevos modelos de e-libros, palabra que no se refiere ya so-lamente a los libros digitalizados (software) sino a los nuevos aparatos dise-ñados específicamente para almacenar y leer los ebooks (hardware).

La multinacional Sony prepara el Portable Reader System (PRS-500), un dis-positivo portátil que podrá almacenar 80 libros como mínimo, en un aparatodel tamaño de un libro pequeño. La empresa japonesa quiere que sea el equi-valente “literario” del fenómeno Ipod, que ha revolucionado el mundo musical,gracias a un buen suministro de libros a través de su tienda virtual.

Irex, una antigua división de Philips, presenta el Ilad, otro aparato que, ade-más de leer, permitirá escribir notas y subrayados sobre el texto con un lápizespecial. Finalmente, la empresa Polymer Vision ha creado el e-libro Radius,que prepara una pantalla revolucionaria para leer ebooks que se puede enro-llar como el papel. Todos los modelos han sido diseñados con la tecnologíaE-ink (tinta electrónica) y tienen la ventaja de consumir poca energía. ¿Popu-larizarán finalmente el libro electrónico? Es la pregunta del millón. •

Llega la nueva generación de e-libros.¿Será la escogida para triunfar?

LOREN LLEBOT

Page 12: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

Becas de la Escuela de Escritura para losasociados de la ACEC

IIIINNNNIIIICCCCIIIIAAAATTTTIIIIVVVVAAAASSSS DDDDEEEE LLLLAAAA EEEENNNNTTTTIIIIDDDDAAAADDDD BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

11112222

La Asociación Colegial de Escrito-res de Cataluña pone a disposición desus miembros dos becas para los cur-sos anuales de la Escuela de Escrituradel Ateneu. Los asociados pueden op-tar a obtener una beca que cubriría latotalidad de los costes del curso elegi-do. Los cursos que forman parte de es-te programa son una quincena y tie-nen una duración de 60 a 90 horas.

Los asociados que estén interesa-dos a optar a estas becas pueden for-malizar su solicitud en la Secretaría dela ACEC por carta, fax o correo elec-trónico (ACEC, Ateneu Barcelonès,c/Canuda, 6, 6ª planta. Fax 93 302 7818; [email protected]) especi-ficando el curso que desean realizar.La fecha límite para solicitar la beca esel 19 de septiembre.

La Escuela de Escritura tiene comofinalidad la enseñanza de las artes ylos oficios de la palabra y se dirige alas personas amantes de la lengua y laliteratura que quieran convertir su pa-sión en un oficio o profundizar en elplacer de la lectura y la escritura. Laoferta formativa de la Escuela contem-pla cursos de creación literaria, len-gua, edición, humanidades y semina-rios y ciclos monográficos.

Cursos:

Narrativa en català i en castellà (90 h)•De la redacció a l’escriptura literària•Dir i mostrar: resum i escenifi cació•Punt de vista i veu narrativa•Temps narratiu: el ritme de l’escena•Els personatges•La història: paràbola de la ideaProfesores: Andreu Ayats / Pau PérezFecha de inicio: octubre 2006

Novel·la I en català i en castellà (90 h)•De la idea a la història•La perspectiva narrativa•La construcció dels personatges•Les estructures narrativesProfesorado: Flavia Company i RolandoSánchezFecha de inicio: octubre 2006

Conte I en català i en castellà (90 h)•Procés bàsic en la creació d’un conte•Diferents punts de vista i les seves combina-cions•Diferents tipus de trames•Estructura interna del conteProfesor/a: Pep Albanell / Teresa MartínFecha de inicio: octubre 2006

Papers privats: aproximació a alguns gène-res de no ficció (90 h)•Tipologies textuals i els gèneres literaris•Els gèneres de no ficció: assaig, periodisme,papers privats•Literatura voluntària i literatura casual.Lectura pública i lectura privada•Preparació d’un projecte de creació personalProfesor: Oriol IzquierdoFecha de inicio: octubre 2006

Novel·la II en català i en castellà (90 h)•De la idea a la història•Caracterització dels personatges•Context narratiu•Estructura•Adopció d’un estil literariProfesor/a: Isidre Grau / Mercedes AbadFecha de inicio: octubre 2006

Conte II en català i en castellà (90 h)•Lectura i anàlisi de contes de diversos autors•Diferents concepcions de recull•Aspectes conflictius en la morfosintaxi i l’estilProfesores: Isidre Grau / Antonio TelloFecha de inicio: octubre 2006

Poesia I (60 h)•Tradició i poesia actual•Com aprendre a escriure poesia•El poema: contingut i forma•Aspectes tècnics a tenir en compteProfesora: Xènia DyakonovaFecha de inicio: octubre 2006

La construcció d’un poemari (60 h)•Preparació d’un poema col·lectiu, en formade renga•Elaboració de poemes en col·laboració ambartistes visuals•Discussió de la producció individual de l’a-lumnatProfesor: Francesc ParcerisasFecha de inicio: octubre 2006

Acció poètica (60 h)•Lectura i anàlisi de textos poètics propis idels companys•Lectura i anàlisi de textos poètics d’autors di-versos•Trobades amb autors. Comentari i discussió

dels poemes•Estructura de llibres de poemes•Tècnica de lectura en veu alta i preparació derecitals poètics•Participació en recitals poèticsProfesora: Laura LópezFecha de inicio: octubre 2006

Estilística: del text correcte al text literari (60 h)•La comunicació literària i la llengua literària•Coherència i estil•Recursos estilístics i recursos personals•El camí cap al(s) propi(s) estil(s)Profesora: Lali RiberaFecha de inicio: octubre 2006

Estilística: del texto correcto al texto litera-rio (60 h)•Escritura y reescritura•Elementos de retórica literaria•El estilo de autor: técnicas para forjarseun estilo propio de escribirProfesor: José María AlbertFecha de inicio: octubre 2006

Redacción periodística (60 h)•Géneros periodísticos informativos•La sintaxis de la noticia•Del diario convencional a los blogs: el nuevoecosistema de la opinión públicaProfesor: José María AlbertFecha de inicio: octubre 2006

Corrección tipográfica y de estilo (60 h)•Conocimientos básicos para la corrección ti-pográfica•El oficio de corrector de estilo•Recursos técnicos y bibliográficos para con-seguir un estilo expresivo y lleno de significa-do a la vez que respetuoso con la normaProfesores: Luis Lagos y Daniel RoyoFecha de inicio: octubre 2006

El oficio de editor (90 h)•Introducción al mundo editorial•Creación y gestión de un catálogo editorial•Relación con autores y textos•Comunicación y comercializaciónProfesora: Silvia QueriniFecha de inicio: octubre 2006

El oficio de traductor (60 h)•El universo del traductor literario•Los vericuetos del oficio•Traducir narrativa•Traducir poesía•Encuentros con traductores profesionalesProfesor: Manuel SerratFecha de inicio: octubre 200

Page 13: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

II Premios Andaluces FAC 2006 Modalidad: NarrativaConvoca: Federación Andaluza de ComunidadesEntrega de trabajos e información:Federación Andaluza de ComunidadesC/ Luz Casanova, 8-10 (Hotel de Entidades de Verdún)28042 BarcelonaTelf. 93 276 28 26Dotación: Tres premios de 1.000, 600 y 400 eurosPlazo de presentación de trabajos: 15 de octubre de 2006 Extensión: no inferior a 5 ni superior a 10 folios

XI Certamen deRelatos Breves Modalidad: NarrativaConvoca: FundaciónGaceta RegionalEntrega de trabajos einformación:Fundación GacetaRegionalAvda. de los Cipreses,8137004 Salamancawww.fundaciongace-ta.esDotación: 6.000 eurosPlazo de entrega detrabajos: 30 de sep-tiembre de 2006 Extensión: mínima de10 y máxima de 20 páginas

XVIII Certamen Pedro de AtarrabiaModalidad: NarrativaConvoca: Ayuntamiento de VillavaEntrega de los trabajos e información:Casa de Cultura de VillavaC/ Mayor, 6731610 Villava-AtarrabiaTelf. 948 33 26 59e-mail: [email protected]ón: 2.500 eurosPlazo de entrega de trabajos: 15 de septiembre de 2006Extensión: máxima de 20.000 caracteres

XXIX Premio Literatura infantil El barco de vapor Modalidad: NarrativaConvoca: Fundación Santa MaríaEntrega de los trabajos e información: Ediciones S.M.

C/ Impresores, 15Urbanización Prado del Espino28660 Boadilla del Monte (Madrid)www.fundacionsantamaria.orgDotación: 100.000 eurosPlazo de entrega de trabajos: 15 de octubre de 2006 Extensión: mínimo de 40 páginas

Premio de Cuentos Juan Rulfo 2006 Modalidad: NarrativaConvoca: Radio Francia Internacional

Entrega de los traba-jos e información:Radio FranciaInternationalServicio de lengua es-pañola116, avenue duPresident Kennedy75786 París, Cedex 16Dotación: 5.000 eurosPlazo de entrega detrabajos: 30 de agostode 2006 Extensión: máxima de20 páginas

I Premio El EspejoRoto 2006 Modalidad: Narrativa

Convoca: Editorial Jirones de AzulEntrega de los trabajos e información: Jirones de AzulApartado de Correos, 201041080 SevillaDotación: 300 euros y placa conmemorativaPlazo de entrega de trabajos: 7 de octubre de 2006 Extensión: máximo de 10 folios

V Premio de Ensayo Miguel Espinosa 2006Modalidad: EnsayoConvoca: Consejería de Educación y Cultura de MurciaEntrega de los trabajos e información:Sociedad de Filosofía de la Región de MurciaFacultad de FilosofíaEdificio Luis Vives - Campus de EspinardoMurciaDotación: 6.000 eurosPlazo de entrega de trabajos: 3 de octubre de 2006 Extensión: mínima de 100 folios y máxima de 20

Premios en lengua castellana

11113333

PPPPRRRREEEEMMMMIIIIOOOOSSSS YYYY AAAAYYYYUUUUDDDDAAAASSSS BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

LOREN LLEBOT

Page 14: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

LLIBRES

Dante Bertini. Loser flotando con pies de plomo.Adaptació d’ED. Bang Ediciones, 2006, Barcelona.

María Teresa León. Os cedo la nostalgia. Pròleg deMarie Alice Korinman. Ed. Aceddalia, 2006, Barcelona.

Isabel Núñez. Crucigrama. Galería H2O, 2006, Madrid.

Jaime Parra. Contracción bajo los signos, 1978,Barcelona.

Jaime Parra. La simbología. Grandes figuras de laCiencia de los símbolos. Montesinos, 2001, Barcelona.

Jaime Parra. El poeta y sus símbolos. Variaciones sobreJuan Eduardo Cirlot. Presentació de Clara Janés.Ediciones del Bronce, 2006, Barcelona.

Jaime Parra. Los poetas de la búsqueda. Libros del in-nombrable, 2002, Zaragoza.

Jaime Parra. Místicos y heterodoxos. March editor,2003, Barcelona.

Jaime Parra. Huellas vacías. Presentació d’AméricoFerrari. March editor, 2003, Barcelona.

Carmen Plaza. Breviario para el bolsillo interior. Pròlegde Carles Duarte. Edicions Smara, 2006, Barcelona.

Montserrat Abelló. Memòria de tu i de mi. Pròleg deFeliu Formosa. Edicions de la guerra, 2006, València.

REVISTES

Babel. Sumari: La traducción de textos de lingüística des-de una perspectiva clásica, Traduction et littérature beure:Azouz Begag et Le gone du Chaâba, Pertinence and re-dundancy in poetic repetition. Volum 51, Número 4, Sint-Amandsberg (Bèlgica), 2005.

Giz1. Sumari: Premis Junced, Apunts de camp digital, Topmanta il·lustrat, Mai podré odiar André Francois.Barcelona, primavera 2006.

Animal Sospechoso. Sumari: La poesía de César Simón,Los laoratorios del espíritu de R.S. Thomas, MargalitMatitiahu, Juan Pablo Roa Delgado. Número 4,Barcelona, 2006.

CLIJ. Sumari: Los clásicos al alcance de los niños,Romeu, el coleccionista de conocimientos “útiles”, Lamontaña mágica, La biblioteca de Salvo Montalbano.Número 193, Barcelona, maig, 2006.

Paralelo sur. Sumari: Especial literatura chicana,Antología de cuentos hispanos, Enrique Vila-Matas,Fernando Arrabal. Número 3, Barcelona, abril, 2006.

El laberinto de Ariadna. Sumari: Poesies d’ÀngelsCardona, José Costero, Maite León, María de Luís, MarieAlice Korinman, José Florencio Martínez. Número 13,Castelldefels, primavera 2006.

Quimera. Sumari: Españoles que triunfan en el extranjero(y no juegan al fútbol), Entrevista con Dorotea Muhr,D’Annunzio y la trilogía “I romanzi della rosa”. Número273, Barcelona, juliol-agost, 2006.

Infocus. Sumari: Venice, Cypru, and the Turk:Shakespeare’s Addition to Cinthio’s Hecatommithi inOthello, Odysseas Elytis: The Poet of Sun and Light, Greekletters in Romania. Volum 2, Número 4, Nicòsia (Xipre),desembre, 2005.

Relació de llibres i revistes ingressades a l’entitat

11114444

BBBBIIIIBBBBLLLLIIIIOOOOTTTTEEEECCCCAAAABBBBUUUUTTTTLLLLLLLLEEEETTTTÍÍÍÍ DDDDEEEE LLLL’’’’AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooollll----aaaaggggoooosssstttt 2222000000006666

Page 15: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

El odio a mi padre y su despreciohacia mí tenían que revelárseme. Yempecé a revolver armarios, a buscaranimales salvajes que saliesen de lasmadrigueras. Lo primero que encon-tré fue un mazo de papel religado congomas, se trataba de unas cartasamarillentas, viejas cartas de amorentre él y mi madre. Allí habitabanunos personajes, y eran, en efecto, ex-traños, desconocidos, anacrónicos.

“[…] De tantas cosas como quería decirte,

termino por no decirte nada, cuando estoy

contigo […] Estoy en un pueblecito de mon-

taña donde he venido con mis padres, en ca-

sa de mi tía. Mis padres se han ido, pero me

han dejado aquí, hasta fin de mes […] para

que te olvide y me olvides […] Ellos no saben

que cuando te dije que te amaba, mi amor

no era de un día, ni de un mes, sino para

siempre […]”

Era la letra de mi madre, mi GranDesconocida. Todo un mundo deamor había quedado escrito en aque-llas cartas. Un amor desventurado, re-primido y avasallado por la lucha en-tre dos familias que se disputaban elmonopolio de un negocio común. Unsentimiento llavado al extremo, quetoda la fuerza destructiva de la me-diocridad y la malevolencia de aque-lla ciudad provinciana no logró des-truir. Amarillentas muestras de amor,

en tinta violeta descolorida por mu-chas lágrimas. El muro de incomuni-cación entre mi padre y yo ahora se al-zaba más mayestático que nunca.Imponente. (…) ¿Qué quedaba de esehombre sino el estrecho y angustiosoterritorio de su propio yo? Nada deamor, de amistad, de comprensión ylealtad hacia mí. (…)

“Amo el silencio. Este silencio de siempre.

¿Lo reconoces, Claudia?. Estoy a solas conti-

go. ¡Maldita sea!. Esas viejas hipócritas no

han sabido ocultar su alivio ante el riesgo de

tu muerte. Voy a pasar la noche contigo.

Toda la noche. Tengo miedo, Claudia, tanto

miedo. Que no me mire tu mirada ni me re-

boten cien mil veces mis palabras sobre tu

cuerpo. Y escucha, Claudia… aplaza un poco

tu muerte. Te hablaré de tu madre, si lo de-

seas. Te lo explicaré todo con tal de que re-

trases un poco tu muerte. Mira Claudia, mi-

ra, tu madre y yo supimos traer tu nacimien-

to. Ella quería que nacieras en agosto, ella

fue quien lo quiso. Decía que el signo de Leo

era el del fuego y del poder. Te deseaba fuer-

te, triunfante, con la vitalidad y la lucha que

a ella le faltó. Ese dolor de cabeza me impide

hablarte, Claudia. No puedo soportar tanto

dolor.

Pero es preciso que no me arrebate el tiem-

po de ti. Que nadie entre, que nadie cante tu

música. Conozco tus gustos, aunque siem-

pre fingí ignorarlos. Tu música, Claudia, tu

Magnificat repetido cientos de veces durante

el día. Apaga tu música. Qué fríos están.

Vive. Aunque sólo sea esta noche. El tiempo

necesario para explicarte.”

Mi padre había escrito aquella cartadelirante, larga, donde había frasesinconexas, con una escritura descen-dente y atormentada.Pude salvarme de aquel accidente,pero cuando salí del coma, mi padreno se hallaba junto a mí. Durante miconvalecencia, sólo aparecía una vezal día por el quicio de la puerta y mepreguntaba, frío, indiferente si teníafiebre. Nunca percibí el menor sínto-ma de ternura.

El Padre(de Vete y ama)

(…) el feminisme no va ser mai i no ésaixò, encara que des de la meva in-transigent militància, fins i tot jo siguitan innocent de posar–me dreta, alcostat de la totalitat del Congrés, per

Carmen Alcalde

11114444

NNNNUUUUEEEESSSSTTTTRRRROOOOSSSS AAAAUUUUTTTTOOOORRRREEEESSSS

Carmen Alcalde, (Girona, 1936) estudió Filosofía yLetras y Periodismo en Madrid y Barcelona. Premiode Honor de la Comunicación de la Diputació deBarcelona (2004), inició sus colaboraciones en eldiario Los sitios, y en la revista Destino. En 1965 fun-dó, junto con Mª Rosa Prats, el semanarioPresencia, que sufrió la censura franquista y enépoca de la Ley Fraga fue expedientada, multada,secuestrada y procesada en varias ocasiones.Desde 1969 colabora intensamente con las revistasTriunfo, Cuadernos para el Diálogo y El Periódico.

Carmen Alcalde, de larga trayectoria en la lucha fe-minista, también fundó la revista VindicaciónFeminista junto a Lídia Falcón. Guionista en diver-sas series televisivas de TVE 2 y TV3, actualmentecolabora con el diario Avui. Ha publicado diversospoemarios y los libros La mujer en la guerra civil es-pañola (Cambio 16, 1976), Cartas a Lilith (Bruguera,1979), Federica Montseny, palabra en rojo y negro(Vergara, 1983), El feminismo ibérico (Oikos-Tau,1970), éste junto a Maria Aurèlia Capmany, y Vete yama (Ediciones Carena, 2005), entre otros.

BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

“Que nadie entre, quenadie cante tu música.Conozco tus gustos…”

Page 16: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

demostrar la meva simpatia enversaquest president Zapatero per ser elprimer a promulgar una llei integralcom un “poderós instrument per de-rrotar el masclisme criminal”.

És només que, atès que el seu ta-rannà sembla tan accesible… dispo-sat fins i tot a escoltar totes les veussotmeses, li exigiria, li reclamem, elnostre dret a aprofundir en aquestallei aprovada per unanimitat alCongrés, perquè les feministes nocreiem en la repressió ni en el càstig.Nosaltres només firmarem un pactede pau amb els homes quan aquestssiguin capaços de comprendre quel’arma de la seva força, venerada, sa-cralitzada, pels segles dels segles,han de deposar-la, una cosa així comuna rendició dels seus atributs d’unaforça bruta obsoleta en aqueststemps de l’imperi de la intel·ligènciaunisex que ens iguala a tots dos se-xes. I, en el supòsit feliç que els ho-mes comencessin a reconèixer que elpoder sobre les dones és una heren-cia adquirida i inveterada, no n’hi hau-ria prou amb el seu mea culpa, tanaparent, tan sofisticat. Per a aquestarendició, per a aquest pacte desitjat,fins i tot desitjat entre els homesbons, caldria una altra llei més pro-funda que eliminés d’un vegada persempre la diferencia, a les escoles,

alls llibres de text i, sobretot, al nuclifamilar. Som molts els i les avançadesque detestem el rosa i el blau com asímbols d’un sexe o d’un altre. Sommunió –tant de bo que la majoria– enel rebuig d’uns rols, masculins i feme-nins, fins avui tan impregnats a la so-cietat, contra els quals ni els nens esrebel·len, ni s’hi oposen. Simplement,els uns i les altres segueixen sent víc-times d’una constatació: la dona, pertots els decrets de totes les divinitats,haurà d’alletar l’home. I serà la seva

esclava, la seva prostitua, la seva in-fermera i la seva serventa, que li do-narà menjar i li planxarà els calçotets.I quan aquesta dona rebenta de tedise’n va, vet aquí que a l’home, perdutentre les seves necessitats més bàsi-ques, se li encén l’odi del perdedor. Iés justament en aquest moment quanla viola, l’assassina i l’esquartera enuna miserable vengança per la pèr-dua del seu benestar. Pregunti’ns ales feministes, president, d’aplicar laseva llei. I no es confongui mai: si-gui’ns lleial, perquè podria passar queen el nostre convenciment que el fe-minisme no només es proposa allibe-rar les dones del seu tenebrisme, sinóla humanitat sencera de les seves ser-vituds, vostès, els homes, hagin depactar amb la nostra revolució perma-nent. Ja ho saben: no és el feminismela crisi; és la humanitat sencera adic-ta al masclisme que s’està suïcidant.

S’han de condemnar a mort, amburgencia, els sistemes beneïts delshomes; se’ls han d’arrencar els seusdubtosos privilegis. Disposades no-saltres a un pacte sexista universal,digueu-me: us estimeu més la pacien-cia o la venjança de la nostra revolu-ció implacable?

El feminisme o la mort(Avui, 16 d’octubre del 2003)

En 1974 iniciamos una lucha dura yfatigante: conferencias, panfletos,reuniones, manifestaciones por losderechos legales y civiles de las mu-jeres. A todo acudíamos todas. El pa-ís hervía en el fervor de la clandestini-dad. Aparecían por doquier artistas,escritores, intelectuales que habíanpermanecido en el anonimato, escon-didos. Poco a poco se iba perdiendoel miedo .(…) Los secuestros, lasmultas, los expedientes, los procesosy las condenas se sucedían y algunasapenas lograron sobrevivir alDictador.

Dos acontecimientos nos conmo-vieron vivamente y por primera vez senos vio reunidos a todos juntos: en lamuerte súbita del juez Frederic Rodaresistiendo contra la injusticia en losjuzgados de Barcelona y en el asesi-nato a garrote vil de Puig Antich. Erael estertor del Caudillo.

A la iglesia de los Jardinets deGràcia de Barcelona, poco a poco íba-mos acudiendo los que ya nos cono-cíamos, pero fingíamos no conocer-nos. La presencia del cantautorRaimon en el entierro del juez consti-tuyó todo un símbolo que nos aunóen un deseo incontenible de dar la ca-ra y luchar abiertamente. El asesinatode Puig Antich nos tuvo toda la nocheen vela esperando el indulto imposi-ble. (…)Nos cruzábamos los amigos,miradas de indignación y de impoten-cia por entre las patas de los caballosde los grises.

El General no se moría y su lacayoCarrero Blanco culminaba su nefastainfluencia sobre él con el Proceso deBurgos. Eran los últimos coletazos deun asesino que nos mantuvo durantecuarenta años acogotados.

El feminismo(de Vete y ama)

Carmen Alcalde

NNNNUUUUEEEESSSSTTTTRRRROOOOSSSS AAAAUUUUTTTTOOOORRRREEEESSSSBBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN DDDDEEEE LLLLAAAA AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooo----aaaaggggoooossssttttoooo 2222000000006666

11115555

“Pregunti’ns a les feministes, president, d’aplicar la seva llei”

“A todo acudíamos todas.El país hervía en el fervorde la clandestinidad”

Page 17: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

ve de la pàgina 15

Se prevé una descarga de más de 20millones de artículos y 40 millones deconsultas a bases de datos. A través deeste portal bibliográfico los investiga-dores podrán tener acceso a más de8.000 bases de datos de todas las uni-versidades y organsimos públicos deinvestigación españoles merced a lacreación de la Biblioteca Electrónicade Ciencia y Tecnología (BECYT), pre-sentada esta semana en Madrid. (...)

La biblioteca electrónica constará detres tipos de bibliotecas distintas paraalmacenar la información: BECYT nu-clear, que agrupará los seis paquetes derevistas más demandados por los cien-tíficos; BECYT básic, con bases de da-tos y revistas asociadas; y BECYT avan-zada, que llevará a cabo las negociacio-nes con otras instituciones similares.

AgènciesLa Gaceta de los Negocios, 7 juliol

de 2006

Las pequeñas librerías vaticinan su muerte si nocambia la Ley del Libro

Si no se pone remedio a tiempo, laspequeñas y medianas librerías semueren. Éste parece ser el mensaje deCEGAL, la institución que agrupa a losgremios y asociaciones del sector yque ayer hacía público en la Feria delLibro de Madrid el denominado Mapade librerías de España (2005), en el quetambién ha colaborado el Ministeriode Cultura. Para empezar, en dicho tra-bajo se recoge el dato, entre muchosotros, de que en los últimos seis añoshan cerrado 550 establecimientos de-dicados a la venta de libros. “El sectorse debilita, porque las nuevas libreríassurgidas desde 1999 –unas 75 al año–no compensan el número tan elevadode cierres –aproximadamente 90 cadaaño–”, manifestó Xavier Cubeles, di-rector de dicho estudio. (...)

Los datos más relevantes del trabajode campo indican que las librerías in-dependientes pierden cuota de merca-

do al no poder competir con las cade-nas y grandes superficies. (...)

Según los estudios del mercado in-terior del libro, las librerías son el prin-cipal canal de ventas de libros enEspaña (un 49,1% en 2004). Sin embar-go, un estudio realizado por CEGAL re-fleja que las ventas de librerías inde-pendientes han descendido en los últi-mos años, pasando de facturar 1.031,1millones de euros en 2003 a 998,8 mi-llones en 2004, un dato que contrastacon el de las cadenas, que continúansu crecimiento en la facturación.

A pesar de que el libro representamás del 80% de la superficie y de lasventas anuales para las librerías me-dianas y grandes, a medida que dismi-nuye el tamaño de la tienda, la impor-tancia del libro en el negocio tiende adecrecer, siendo los artículos de pren-sa y papelería los que complementande forma más destacada su actividad.En este aspecto, destaca el caso de loslibros de texto, que representan aproxi-

madamente una tercera parte de lasventas en las librerías pequeñas, pro-porción que desciende al 10 y 20% enlas grandes y medianas. (...)

Pilar Ortega BargueñoEl Mundo, 8 de juny del 2006

Ana María Matute abre el I Congreso de MujeresEscritoras

Un total de 34 escritores de cuatrocontinentes se reúnen desde hoy ydurante dos días en Las Palmas deGran canaria para analizar y reivindi-cart el papel de la mujer en la literatu-ra. El I Congreso Internacional de Muje-res Escritoras, organizado por el PenClub de España y el Gobierno canario,fue inaugurado ayer por Ana MaríaMatute. (...)

Ana María Matute sentó ayer las ba-ses de este congreso, al destacar en laconferencia inaugural el gran peso

continua a la pàgina 17

11116666

HHHHEEEEMMMMEEEERRRROOOOTTTTEEEECCCCAAAA BBBBUUUUTTTTLLLLLLLLEEEETTTTÍÍÍÍ DDDDEEEE LLLL’’’’AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooollll----aaaaggggoooosssstttt 2222000000006666

Frankfurt, el culebróDiguin-me catastrofista si volen, però les meves esperances pel que fa a la

Fira del Llibre de Frankfurt de l'any vinent, edició en què la cultura catalanaés la convidada d'honor, són microscòpiques. Ara per ara, la veritat és quenomés aspiro que la llengua, la literatura i la cultura catalanes no en surtingaire mal parades. L'última contribució al meu pessimisme l'ha feta el sen-yor Ferran Mascarell, que ha entregat la gran exposició institucional catala-na a Frankfurt al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. (…) Tenim,doncs, tots els números per desaprofitar l'oportunitat que se'ns presenta, oque se'ns presentava, de projectar amb tota la força el valor històric i con-temporani de les lletres catalanes. (…)

Marçal SintesAvui, 3 de juliol de 2006

La Generalitat promociona con dos millones las editoriales para la Feria de Francfort

La Generalitat, a través del Instituto Catalán de las Industrias Culturales(ICIC), destinará dos millones de euros durante este año en actuaciones pa-ra promocionar e internacionalizar el sector editorial catalán para optimitzarsu presencia en la Feria del Libro de Francfort, en la que la cultura catalanaes la invitada de honor en la edición de 2007.

RedaccióEl País, 1 de juliol de 2006

LA POLÈMICA DE FRÀNKFURT

Page 18: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

Nace el primer traductor delas lenguas cooficiales deEspaña

Tres firmas de soluciones informáti-cas y cuatro universidades españolashan desarrollado el primer sistema detraducción automática gratuita quepermite traducir textos, documentos ypáginas web del castellano al catalán,gallego y euskera, y desde el catalán yel gallego al castellano.

El traductor, que lleva el nombre deOpentrad, ya está en funcionamientoy es utilizado, por ejemplo, para la tra-ducción de documentos por la admi-nistración pública gallega, ya que esel primer sistema de traducción queexiste del gallego al castellano. En elcaso del catalán, aunque que ya exis-ten otros sistemas bidireccionales en-tre el catalán y el castellano, éste es elprimero que se desarrolla en progra-mario libre, lo que permite su uso gra-tuito y su acceso rápido a través de lapagina web Opentrad.com. (…)

El margen de error del sistema entreel castellano y el catalán es del 3,8% enel caso del gallego, del 4,8%, índice quese considera óptimo; mientras que pa-ra el euskera es de 24,8%. (…)

EfeEl País, 31 de maig del 2006

Condenado el editor de Áltera por plagiar un librode Francisco Rico

El Juzgado de lo Penal número 6 deBarcelona ha condenado a seis me-ses de cárcel al administrador y máxi-mo responsable de la editorial Áltera,Javier Ruiz Portella (Barcelona, 1947),"como autor criminalmente responsa-ble de un delito contra la propiedadintelectual" por la “reproducciónexacta” del libro Carmina Burana, pu-blicado por el filólogo y académicoFrancisco Rico en Seix Barral (ahoraGrupo Planeta) en 1978.

El libro apareció originalmente conprólogo de Carlos Yarza y traducciónde Lluís Moles, dos conocidos seudó-

nimos que utiliza Francisco Rico, enespecial para sus versiones literariasde textos latinos.

RedaccióEl País, 29 de juny de 2006

La importancia de la lecturaDesde que en el año 2002 se puso

en marcha el Plan de Fomento de laLectura del Ministerio de Cultura has-ta hoy, seis años después, han pasa-do muchas cosas. No solo se ha dadocontinuidad al Plan de Fomento, sinoque se ha conseguido la cooperaciónentre ministerios, sobre todo con elde Educación, lo que ha supuestouno de los mayores logros que se re-clamaban con insistencia: la inclu-sión, por ley, en el sistema educativo,de uno de los servicios prioritariospara el fomento de la lectura: las bi-bliotecas escolares. Además, el Plande Fomento del ministerio ha sido elejemplo a seguir por los gobiernosautonómicos, y puede decirse queprácticamente todas las comunida-des autónomas han puesto en mar-

cha –o están en ello– sus propios pla-nes de fomento.

Quiere esto decir que, en seis años,la lectura se ha convertido en unacuestión de interés público, y losavances se van sucediendo, quizálentamente pero, según todos los in-dicios, de forma imparable. Valgan al-gunos ejemplos: las encuestas delectura, que en el año 2000 insistíanen que el 50% de la población espa-ñola era no lectora, muestran que ac-tualmente el porcentaje de lectoresha aumentado hasta el 58%. (...)

Victoria FernándezBabelia-El País, 10 de junio de 2006

Nace la biblioteca digital españolaLa Fundación Española para laCiencia y la Tecnología (FECYT) pro-mueve la creación de la biblioteca di-gital en España que permitirá recopi-lar toda la información de universida-des y organismos públicos. (...)

continua a la pàgina 16

Els drets d’autor i el paper de l’intel·lectual

11115555

HHHHEEEEMMMMEEEERRRROOOOTTTTEEEECCCCAAAABBBBUUUUTTTTLLLLLLLLEEEETTTTÍÍÍÍ DDDDEEEE LLLL’’’’AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooollll----aaaaggggoooosssstttt 2222000000006666

El Parlamento francés protege los derechos de autor en internetLa actual mayoría conservadora francesa aprobó ayer la ley que regula en

el nuevo contexto creado por Internet los derechos de autor. (...)El nuevo texto legal establece de entrada una serie de excepciones al pago

de derechos de autor cuando se trata de “copias transitorias técnicas ligadasal funcionamiento de Internet”, destinadas al uso de “personas minusváli-das”, con destino a “bibliotecas, museos o servicios de archivos”, para “laprensa” y para “fines pedagógicos en el campo de la enseñanza y la investi-gación a partir de enero de 2009”.

La ley protege a los editores, productores y autores pero deja en una totalindefensión a los ciudadanos particulares, que en ningún caso pueden recu-rrir a la recién creada Autoridad Reguladora de Medidas Técnicas. EsaAutoridad estará integrada por seis miembros, de los cuales tres serán ma-gistrados y uno, experto.

El internauta que telecargue ilegalmente una obra podrá ser multado con38 euros, que se convertirán en 150 si pone esa copia a disposición de otrosinternautas. Quien facilite los medios para escapar a los Medios Técnicos deProtección (MTP) de una copia o programa se expondrán a sanciones de has-ta seis meses de cárcel y 30.000 euros de multa. (...)

O. M.El País, 1 de julio de 2006

L’EXEMPLE FRANCÈS

Page 19: ALUÑA DE · 2018-08-31 · DE LA A SOCIACIÓN C OLEGIAL DE E SCRIT ORES DE C A T ALUÑA Los autores ganan una nueva batalla en el derecho del préstamo.Las conclusiones del informe

que ha tenido la mujer como tema li-terario “muy recurrente” frente a una“labor no muy reconocida” como cre-adora. “Es muy raro un hombre quehaya escrito una novela y no haya ungran personaje femenino en ella”, di-jo. En este sentido, puso sobre la me-sa los que, en su opinión, son losgrandes personajes femeninos de laliteratura universal: tanto “las archi-conocidas” Ana Karenina o MadameBovary como “las que más impactome han producido” la Maga (deRayuela) y Alejandra, el personaje fe-menino de Sobre héroes y tumbas, deErnesto Sábato. (...)

José NaranjoEl País, 30 de juny de 2006

Blecua ingresa en la RAE y niega la persecución del castellano

El filólogo aragonés afincado enCatalunya José Manuel Blecua (Za-ragoza, 1939) tomo ayer posesión delsillón h de la Real Academia de laLengua Española, con un discursocentrado en los principios que inspi-raron una de las mayores aventuraslingüísticas del siglo XVIII, el Diccio-nario de autoridades, publicado enseis volúmenes entre 1726 y 1739 yconsiderado el primer diccionario dela lengua castellana. (...)

Residente en Catalunya desde hace45 años, respondió a preguntas de losperiodistas que el bilingüismo es una“realidad complejísima”, pero defen-

dió que la convivencia entre la lenguacastellana y la catalana “es estupen-da”, y negó rotundamente que el cas-tellano sea perseguido.

“Yo, que soy el catedrático de lenguaespañola más antiguo de Catalunya,no me siento perseguido sino más bientodo lo contrario”, afirmó.

Miguel Ángel TrenasLa Vanguardia, 26 de juny de 2006

Castilla-Catalunya, 25 añosdespués

Pocos días antes de la Navidad de1981 –esto es, pronto hará veinticincoaños–, tuvo lugar en Sitges un en-cuentro de intelectuales orientado aexplorar las “Relaciones de las cultu-ras castellana y catalana”. (…) Al en-cuentro asistieron unos 60 del cente-nar de intelectuales, castellanos y ca-talanes, convocados. La sombrareciente y perturbadora del 23-F, de laLoapa y del malhadado Manifiesto delos 2.300 profesores y funcionarios(que mereció, allí, una contundenteréplica de José Agustín Goytisolo)presidieron el, por otro lado cordial,ambiente del encuentro. (...)

El encuentro de Sitges clausuró, encierto modo, una etapa, tras la cuallos intelectuales, algunos de ellos yacansados de unos diálogos que “sólodan vueltas sobre sí mismos”, cedíanel testigo a los políticos, con la con-vicción (…) de que “el problema delas relaciones entre estas dos cultu-ras consiste en el tipo de Estado que

es preciso crear para que pueda exis-tir una auténtica convivencia entrelas distintas culturas de laPenínsula”.

Veinticinco años después, quizá se-ría el momento de devolver la palabraa los intelectuales, aunque sólo fuerapara constatar que, efectivamente, laresolución del problema sigue siendo,por encima de todo, un asunto de po-líticos. ¿Dejaremos pasar la ocasión?.Hay tiempo hasta Navidad.

Josep MuñozLa Vanguardia, 13 de juny de 2006

Instituir y destituir(...) Los escritores hoy más señala-

dos en lengua catalana apenas figuranen el Institut d’Estudis Catalans (IEC),cuando antes de la Guerra Civil susequivalentes cundían en sus sillones.

(...) Es curioso, nunca he encontra-do a ningún novelista o poeta intere-sado en el IEC, como si no existiera,a la par que jamás he conocido a nin-gún componente de dicha sección, ono se me ha revelado, salvo haceunos años en que publicaron suDiccionari, que fue duramente juzga-do por la crítica filológica. Y la insti-tución tampoco figura entre las refe-rencia habituales en la sociedad ca-talana ni en su ámbito mediático.Mientras, la RAE goza por ahí de re-nombre, se la considera básica, aun-que tampoco anime demasiado.

Baltasar PorcelLa Vanguardia, 5 de juliol de 2006

11117777

HHHHEEEEMMMMEEEERRRROOOOTTTTEEEECCCCAAAABBBBUUUUTTTTLLLLLLLLEEEETTTTÍÍÍÍ DDDDEEEE LLLL’’’’AAAACCCCEEEECCCC •••• jjjjuuuulllliiiioooollll----aaaaggggoooosssstttt 2222000000006666

LOREN LLEBOT