4
Alejandro Álvarez (2011), “De la crisis financiera a la recesión internacional: respuestas nacionales e implicaciones sociales”. Introducción La crisis financiera internacional de 2008 es una crisis sistémica, global y social (para 2009, se habran perdido más de 51 millones de empleos en el mundo). Como respuesta, han caído gobiernos, las tensiones urbanas y rurales se han acentuado y se desplegó una rebelión ciudadana dentro de Estados Unidos que llevó Barak Obama a la presidencia. La crisis se desplegó lentamente: arrancó en agosto de 2007, cuando surgieron los problemas en el sistema financiero, al que le siguió el freno en el sistema productivo. Después de eso han venido otras etapas, prolongadas a lo largo de año y medio, encontrando su fundamento en la grave crisis de credibilidad de los inversionistas y los ahorradores sobre la confiabilidad del sistema bancario que permanece, dada la imposibilidad de conocer el alcance de los activos financieros tóxicos. La crisis de credibilidad que alimenta a la crisis crediticia también la amplifica, porque es resultado del sobre-endeudamiento de los hogares (con tasas de ahorro negativas hasta por 6%), del gobierno y del sector privado. El epicentro de la crisis financiera global encontró su eje en las relaciones económicas transatlánticas -y no en el transpacifíco- porque a través del mecanismo de los derivados financieros, Estados Unidos exportó el riesgo a Europa. El eje transpacífico se alcanzó posteriormente, cuando el gobierno de Estados Unidos nacionalizó dos grandes hipotecarias semi-públicas (Freddy Mac y Fannie Mae), en las que había invertido China, Japón y Rusia. La base del estallido de la crisis ha sido esencialmente financiera, ésta aparece fuertemente influida po lo acontecido en el pasado reciente de la economía real (crecimiento de los sectores automotriz, de electrodomésticos y la construcción de vivienda, con una tasa de interés baja, reducción de la carga fiscal y enormes flujos de capital disponibles).

Alvarez Bejar. Crisis Financiera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Ponencia

Citation preview

Page 1: Alvarez Bejar. Crisis Financiera

Alejandro Álvarez (2011), “De la crisis financiera a la recesión internacional: respuestas nacionales e implicaciones sociales”.

Introducción

La crisis financiera internacional de 2008 es una crisis sistémica, global y social (para 2009, se habran perdido más de 51 millones de empleos en el mundo). Como respuesta, han caído gobiernos, las tensiones urbanas y rurales se han acentuado y se desplegó una rebelión ciudadana dentro de Estados Unidos que llevó Barak Obama a la presidencia.

La crisis se desplegó lentamente: arrancó en agosto de 2007, cuando surgieron los problemas en el sistema financiero, al que le siguió el freno en el sistema productivo. Después de eso han venido otras etapas, prolongadas a lo largo de año y medio, encontrando su fundamento en la grave crisis de credibilidad de los inversionistas y los ahorradores sobre la confiabilidad del sistema bancario que permanece, dada la imposibilidad de conocer el alcance de los activos financieros tóxicos.

La crisis de credibilidad que alimenta a la crisis crediticia también la amplifica, porque es resultado del sobre-endeudamiento de los hogares (con tasas de ahorro negativas hasta por 6%), del gobierno y del sector privado.

El epicentro de la crisis financiera global encontró su eje en las relaciones económicas transatlánticas -y no en el transpacifíco- porque a través del mecanismo de los derivados financieros, Estados Unidos exportó el riesgo a Europa. El eje transpacífico se alcanzó posteriormente, cuando el gobierno de Estados Unidos nacionalizó dos grandes hipotecarias semi-públicas (Freddy Mac y Fannie Mae), en las que había invertido China, Japón y Rusia.

La base del estallido de la crisis ha sido esencialmente financiera, ésta aparece fuertemente influida po lo acontecido en el pasado reciente de la economía real (crecimiento de los sectores automotriz, de electrodomésticos y la construcción de vivienda, con una tasa de interés baja, reducción de la carga fiscal y enormes flujos de capital disponibles).

El resultado fue un desempeño sobre-extendido de esos sectores que dejo a la economía norteamericana atrapada en grandes desequilibrios externos (cuenta corriente) e internos (déficit fiscal y de ahorro doméstico).

Así, son tres los problemas estructurales que subyacen en la crisis norteamericana: 1) con el exceso de ahorro del resto del mundo, Estados Unidos financiaba su déficit de cuenta corriente, el sector privado financiaba el endeudamiento que alentaba la burbuja inmobiliaria y los hogares la expansión de su consumo.2) las empresas de Estados Unidos han impulsado un agudo proceso de desterritorialización de su producción, el deterioro de la calidad de los empleos y el congelamiento del poder adquisitivo de los salarios.3) la desregulación del sistema financiero y la alta concentración en un puñado de grupos gigantes con funciones de banca universal, proliferaron las innovaciones financieras, los derivados, las operaciones fuera de las hojas de balance de los bancos, la opacidad del sistema, y acabaron por hundir al sistema en una falta de credibilidad.

I. Datos estilizados del escenario internacional

Page 2: Alvarez Bejar. Crisis Financiera

En noviembre de 2008, el Comité Fechador del Ciclo de Negocios determinó que la economía de EU alcanzó una cima en diciembre de 2007, es decir, que la expansión económica había llegado a su fin. El FMI también reconoció que el mundo estaba en el umbral de una gran depresión. Como lo han destacado Roubini y Stiglitz, se trata de una recesión con forma de L, una caída severa y prolongada.

La respuesta del gobierno de Obama fue un paquete de estímulo fiscal por 750 mil millones de dólares, por 650 mil millones por parte del gobierno de China y por 200 mil millones de euros en la UE.

Lo peor no ha pasado, sobre todo porque la economía norteamericana en 2008 tenía un déficit fiscal del 3% del PIB, que subió a 8% con los rescates bancarios. Significa que la economía de EU tiene una fuerte restricción al crecimiento.

Además, debido a los desequilibrios externos, la paridad del dólares frente a otras monedas estará frágilmente sustentada, pues con una tasa de interés cercana a cero se reduce el incentivo a invertir en bonos estadounidenses.

A pesar de la importancia de la economía estadounidense (aporta casi el 25% del PIB mundial), en 2008 mostraba signos preocupantes: la inflación alcanzó el 6% anual, al igual que el desempleo abierto. Los precios de las casas acumularon una caída superior al 25%. Hay un desacelerado proceso de des-apalancamiento financiero, agravando la contracción crediticia. Además de la contracción en el crédito, hay una contracción del consumo.

No es exagerado decir que en EU seguirá profundizándose la crisis económica.

II. La economía mexicana:¿enfermo que goza de cabal salud?

El principal problema para la economía mexicana es que el 85% de las compras y ventas externas totales, vienen o van a Estados Unidos. Que el grueso de las exportaciones petroleras van ese país y que más de un tercio de los ingresos fiscales depende del petróleo y que más de 2 decenas de millones de mexicanos viven y trabajan en EU.

La contracción crediticia y la caída en el crecimiento de la economía de EU se tradujo para muchos productores mexicanos en escasez y encarecimiento del crédito, en caída de las exportaciones y en aumento de la cartera vencida en el mercado hipotecario y en los créditos al consumo.

El menor riesgo financiero anunciado por el gobierno mexicano, se sustenta en que las reservas internacionales son altas respecto a las deudas a corto plazo, porque es buena la proporción del capital de los bancos respecto a sus activos. Se ha dejado de lado que el total de requerimientos en moneda extranjera para 2009 equivalen al 80% de las reservas internacionales, de la caída de las exportaciones, ni del efecto combinado de la caída del precio del petróleo.

La realidad de la economía mexicana es que el crecimiento económico de 2008 fue del 3%, la inflación sigue presionando a la alza (6.5% en 2008) y que hay un importante deterioro del poder adquisitivo de los salario y un aumento del desempleo.

No se puede hablar de fortaleza financiera con casi 85% de los activos financieros en manos de bancos extranjeros.

Por todo eso, estamos de regreso al autismo de los pactos populistas y corporativos de derecha, entre

Page 3: Alvarez Bejar. Crisis Financiera

cúpulas de sindicatos, trabajadores y gobierno. El Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo, Para Vivir Mejor, anunciado por Calderón tenía como ejes: apoyo al empleo, a la economía familiar, a la competitividad, a las Pymes, inversiones en infraestructura. Quedo pendiente la concesión de un salario de emergencia.

III. La crisis financiera, conjuro que acabó con el mito del intervencionismo estatal sólo para recuperarlo como profundización de la agenda neoliberal.

Los rescates a bancos y grandes empresas automotrices derrumbaron estrepitosamente el mito neoliberal más apreciado, el de que la intervención estatal es negativa porque los mercados se ajustan solos. Se derrumbó otro mito: el de que la desregulación es el camino directo para fomentar la eficiencia de los mercados financieros globales. Y cayó por los suelos la idea de que no hay que proteger a la industria nacional.

El neoliberalismo perdió su legitimidad y hasta su reclamo de ser una política democrática, amarga pero necesaria. Sin embargo, pretende avanzar en la senda de reformas desreguladoras y privatizadoras con los mercados laborales, e sector educativo, de la salud y la seguridad social.

La crisis económica en México está montada sobre una cadena de agravios contra las clases subalternas y las élites gobernantes hacen gala de sus largas tradiciones de autoritarismo e impunidad para tratar de contener al pueblo con estrategias de criminalización, por lo que se tiene que replantear la respuesta social del movimiento popular y se deben replantear las alianzas sociales, el sentido y las demandas de en las movilizaciones.