20
Alzheimer Álvarez Nieva Dulce It Morales Erika Montserrat Llamosas Sentíes Regina

Alzheimer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Alzheimer

Alzheimer

Álvarez Nieva Dulce It Morales Erika Montserrat

Llamosas Sentíes Regina

Page 2: Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la muerte de las células del cerebro.

Definición

Page 3: Alzheimer

Generalidades El Alzheimer comienza

paulatinamente y sus primeros síntomas pueden atribuirse a la vejez o al olvido común.

Se van deteriorando las capacidades cognitivas, la capacidad para llevar a cabo tareas cotidianas y modificaciones en la conducta

En sus etapas avanzadas, la Enfermedad de Alzheimer conduce a la

demencia y finalmente a la muerte.

Page 4: Alzheimer

Demencia: Deterioro adquirido en las capacidades cognitivas que entorpece la realización satisfactoria de actividades de la vida diaria.

El alzheimer es una demencia progresiva que tiene la pérdida de memoria como uno de sus síntomas más tempranos y pronunciados.

La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque ello puede variar mucho de un paciente a otro

Page 5: Alzheimer

El mal de Alzheimer es la demencia más frecuente en la población anciana, representando un 50-60 % de las demencias.

Se calcula que en el mundo hay 22 millones de personas que la sufren y que en tres décadas

habrá el doble.

Epidemiología

Page 6: Alzheimer

Las causas de la enfermedad son desconocidas. En función de la edad de aparición de los síntomas

se clasifica en: • De inicio precoz: si el comienzo es antes de los 65 años. • De inicio tardío: si comienza después de los 65 años.

A su vez estas dos formas se clasifican en dos subtipos: • Familiar: si hay antecedentes familiares. • Esporádica: si no hay antecedentes familiares

Etiología

Page 7: Alzheimer

En torno al 10% de los casos la enfermedad es hereditaria con una transmisión autosómica

dominante.

El gen de la enfermedad de Alzheimer se localiza en el brazo largo del cromosoma 21 (trisomía 21 (síndrome de Down)) PPA

+Estudiar proteina precursora de amiloide

También se han localizado marcadores del brazo largo del crom 14. En estos casos, los síntomas de la enfermedad comienzan en la 5° década, mientras que en las personas que tienen mutaciones en ppa, cominzan hasta la 6°.

Page 8: Alzheimer

Las mutaciones en Ppa causan daño en la regulación de esta proteína, lo que causa un depósito de amiloide que genera neurotoxicidad, dando origen a una degeneración neuronal (toxicidad directa) o modificando la homeostasia del calcio neuronal a través del metabolismo del ácido glutámico(toxicidad indirecta).

Page 9: Alzheimer

Hay una estrecha correlación entre el grado de demencia y la densidad de placas seniles y de neuronas con degeneración neurofibrilar.

El tejido cerebral muestra: Nudos neurofibrilares: fragmentos enrollados

de proteína (beta amiloide) dentro de las neuronas que las obstruyen.

Placas neuríticas: aglomeraciones anormales de células nerviosas muertas.

Placas seniles: áreas donde se han acumulado productos de neuronas muertas alrededor de proteínas.

Page 10: Alzheimer

La enfermedad de alzheimer puede ser atribuida a dos causas.

Mutaciones en el brazo largo del cromosoma 21, el cual provoca una mutación en la proteína beta amiloide que impide sea degradada por la enzima beta secretasa, creando depósitos de amiloide en las neuronas y así impídiendo una buena comunicación interneuronal y posteriormente, la muerte de neuronas.

En Resumen

Page 11: Alzheimer

O si la mutación existe en el cromosoma 14, la mutación se refleja en la enzima beta secretasa, impidiendo realizar su función de degradar a la amiloide, creando el mismo efecto que posteriormente llegará a la acumulación de placas neuríticas y posteriormente a placas seniles.

Page 12: Alzheimer
Page 13: Alzheimer

El Alzheimer pasa por diferentes fases: inicial, media y terminal.

Los síntomas más comunes de la enfermedad son:• Alteraciones del estado de ánimo y de la conducta• Pérdida de memoria • Dificultades de orientación• Arrebatos de violencia• Problemas del lenguaje • Alteraciones cognitivas.

Cuadro Clínico

Page 14: Alzheimer

Inicial: Sintomatología ligera, supervisión en tareas complejas.

Intermedia: con síntomas de gravedad moderada, el enfermo depende de un cuidador para realizar tareas cotidianas.

Terminal: El enfermo es totalmente dependiente de un cuidador, la pérdida de memoria llega hasta el no reconocimiento de familiares, olvido de habilidades normales del individuo hasta deterioro de musculatura y movilidad, pudiendo presentarse incontinencia de esfínteres.

Page 15: Alzheimer

Memoria: deterioro en la memoria reciente, remota, inmediata, verbal, visual y episódica.

Afasia: deterioro en funciones de comprensión,denominación, fluencia y lectoescritura.

Apraxia: tipo constructiva, apraxia del vestirse,apraxia ideomotora e ideacional.

Agnosia: alteración perceptiva y espacial.

Este perfil neuropsicológico recibe el nombre de Triple A o Triada afasia-apraxiaagnosia. No todos los síntomas aparecen desde el principio, sino durante el avance de la enfermedad.

Alteraciones neuropsicológicas

Page 16: Alzheimer

En la actualidad no existe una sola prueba diagnóstica para la Enfermedad de Alzheimer.

La única forma de confirmar un diagnostico de Alzheimer es con un examen de tejido cerebral que se hace post-mortem.

Diagnóstico

Page 17: Alzheimer

Hipertensión. Antecedentes de traumatismo craneal. Que exista un historial médico de demencia Síndrome de Down en la familia. Niveles altos de homocisteína

Factores de riesgo

Page 18: Alzheimer

El resultado probable es desalentador. Eltrastorno generalmente progresa en formapermanente.

Es común que se presente incapacidad total y la muerte normalmente sucede en un lapso de 15 años.

Evolución y pronóstico

Page 19: Alzheimer

Gracias por su atención

Page 20: Alzheimer

Kantor D. Enfermedad de Alzheimer. Review, VeriMed Healthcare NetYork. Medline plus enciclopedia médica [en línea] mayo 2006 [fecha de acceso 18 de septiembre de 2012] URL disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000760.htm

Romano,MF, et al. 2007. Enfermedad de Alzheimer. Revista de posgrado de la Via cátedra de medicina. Vol. 175: Páginas (1-12)

Bibliografía