19

Click here to load reader

Amartya k. Sen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una breve biografía del Premio Nobel Amartya sen

Citation preview

1

ndice

1.Biografa22.Pensamiento de Amartya Kumar Sen32.1Teorico de la economa del desarrollo32.2El concepto de capacidad33.Vida personal y creencias54.Distinciones64.1Premio Nobel de Economa65.Publicaciones de Amartya K. Sen95.1Libros95.2Aportes a la Economa y la sociedad115.3Obras ms Reconocidas126.Referencias13

Biografa

El economista Amartya Kumar Sen, naci el 3 de noviembre de 1933 en Santiniketan, ciudad incorporada en la actualidad a Bolpur en el estado de Bengala Occidental de la Unin India. Amartya Kumar Sen estudi en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde se licenci en 1955 y se doctor en 1959. Ha tenido sucesivos puestos docentes universitarios a lo largo de su vida laboral: en la Universidad de Calcuta (1956-1958) como profesor de Economa; en la Universidad de Delhi (1963-1971) como profesor de Economa; en el Nuffield College (1977-1980) como profesor de Economa y en el All Souls College (1980-1988) como Drummond Professor de Economa Poltica, ambos de la Universidad de Oxford; en la Escuela de Londres de Ciencias Polticas y Econmicas (1971-1977) como profesor de Economa; en el Trinity College de la Universidad de Cambridge (1957-1963 y 1997-2004) como profesor de Economa; y en la Universidad de Harvard como Thomas W. Lamont University Professor y profesor de Economa y Filosofa (1987-1998 y desde 2004)

Pensamiento de Amartya Kumar Sen

Teorico de la economa del desarrolloA Amartya Sen se le conoce por sus trabajos sobre las hambrunas, la teora del desarrollo humano, la economa del bienestar y los mecanismos subyacentes de la pobreza. A finales de la dcada de los 60 y principios de los 70, los escritos de Sen ayudaron a definir el campo de la eleccin social, donde pone en cuestin el utilitarismo dominante y propone integrar bienes como la libertad y la justicia en el clculo del desarrollo. Su contribucin en la teora social de Kenneth Arrow fue mostrar en qu condiciones el teorema de imposibilidad de Arrow puede ser til para extender y enriquecer el campo de la eleccin social.Sen es una excepcin entre los economistas del siglo XX por su insistencia en preguntarse cuestiones de valores, abandonadas en la discusin econmica seria. Plante uno de los mayores desafos al modelo econmico, debido a que era estril y que sita el inters propio como un factor fundamental de la motivacin humana.Si bien su escuela contina siendo minoritaria, ha ayudado a redirigir planes de desarrollo y hasta polticas de las Naciones Unidas.

El concepto de capacidadEl ms revolucionario de los aportes de Amartya Sen en el desarrollo de los indicadores econmicos y sociales es el concepto del enfoque de las capacidades, que seran las capacidades de las que cada persona dispondra para poder convertir sus derechos en libertades reales.Un gobierno tiene que ser juzgado en funcin de las capacidades concretas de sus ciudadanos. Por ejemplo, en los Estados Unidos, los ciudadanos tienen el derecho constitucional de votar. Para Amartya K. Sen esto no significa nada; l se pregunta si se renen todas las condiciones para que los ciudadanos puedan ejercer la capacidad de votar. Estas condiciones pueden ser de muchos tipos, desde el acceso a la educacin hasta el hecho de que los ciudadanos tengan medios de transporte para tener acceso a las urnas. Slo cuando estas barreras estn superadas se puede decir que el ciudadano puede ejercer su eleccin personal.Su aproximacin basada en las capacidades se enfoca en la libertad positiva, que es la capacidad real de una persona de ser o de hacer algo, en vez de la libertad negativa, que es comn en economa y se centra simplemente en la no interferencia. En la hambruna de Bengala, la libertad negativa de los trabajadores rurales para comprar alimento no se vio afectada. Sin embargo, murieron de hambre porque no estaban positivamente libres para hacer cualquier cosa: ellos no tenan la libertad de alimentarse ni la capacidad de escapar de la muerte.Un ejemplo prctico desarrollado del concepto de capacidad puede verse en la obra Mujeres y desarrollo humano de Martha Nussbaum.

Vida personal y creencias

Amartya K. Sen es un ateo autodeclarado y sostiene que esto puede estar asociado con el hinduismo como entidad poltica.[1] Ante la cuestin de su identidad Amartya K. Sen declara:Me defino como un asitico, ciudadano indio, bengal, de Bangladesh, ciudadano britnico, hombre feminista Tengo, pues, numerosas identidades, siempre en conflicto, pero a veces, segn el contexto, una resulta ms pertinente. Ante la crisis reciente estoy a favor del estado-providencia y veo argumentos fuertes a favor de la intervencin socialista. Pero cuando veo el hambre en Ucrania, o en Corea del Norte, mi identidad es la de querer la libertad contra la opresin. No es una cuestin de identidad, sino de razonamiento. Cuando existe un conflicto, la cuestin que se debe plantear es: qu tengo ms razones para hacer? Mi libro [La idea de justicia] est consagrado a la razn, al razonamiento privado y al razonamiento pblico. Porque, al cabo, es el hecho de razonar, y de razonar con los otros, lo que debe determinar nuestras prioridades.[2]

Distinciones

Premio Nobel de Economa obtuvo el Premio Nobel de Economa en 1998 con su Obra: ''Por su contribucin al anlisis del bienestar econmico" Despus de estudiar varias catstrofes en la India, Bangladesh y el Sahara desde los aos cuarenta, Sen descubri que las hambrunas se han producido incluso cuando la provisin de alimentos no era diferente de aos anteriores y que, en algunas reas afectadas por el hambre, se haban exportado alimentos. Para Sen, concurren en el fenmeno factores sociales y econmicos que afectan a los diferentes grupos de la sociedad, y que influyen sobre la eleccin de oportunidades. Comprob que la hambruna de Bangladesh en 1974 se deba en parte a que las inundaciones de ese ao haban hecho subir los precios de alimentos, al tiempo que los obreros agrcolas carecan de trabajo, con el consiguiente descenso de su poder adquisitivo. Sen consigui esclarecer la relacin entre la llamada curva de Lorentz, que mide la desigualdad en ingresos, y la distribucin de diferentes activos por parte de la sociedad. Una norma habitual para medir el bienestar de una sociedad es el porcentaje de sus habitantes que se encuentra por debajo de lo que se califica de antemano ndice de pobreza, pero esta teora ignoraba los diversos grados de pobreza entre los menos favorecidos. Para solucionar esta deficiencia, Sen elabor un ndice para medir la pobreza, teniendo en cuenta el bienestar de los individuos, que ha sido utilizado desde entonces por muchos investigadores. Uno de los problemas que se encuentran al comparar el bienestar de diferentes sociedades es que los indicadores habituales, como los ingresos per capita, solo tienen en cuenta la ''situacin media'' de la poblacin. Amartya Sen ha sealado que los principios ticos bien fundados suponen la igualdad entre los individuos, pero como la habilidad para aprovechar la igualdad de oportunidades vara con cada persona, el problema de la distribucin de bienestar nunca podr resolverse del todo. Entre otros podemos citar: Premio Nobel de Economa (Suecia: Nobel Fundacin, 1998). Bharat Ratna (India, 1999). Honorary Member of the Order of Companions of Honour (Reino Unido, 2000). Medaglia del Presidente della Repblica Italiana (Italia, 2000). Gr-Cruz da Ordem Nacional do Mrito Cientfico (Brasil, 2000). Mahalanobis Memorial Medal (India: Indian Econometric Society, 1976). Frank E. Seidman Distinguished Award in Political Economy (Estados Unidos: P. K. Seidman Foundation, 1986). Premio Internazionale Senatore Giovanni Agnelli per la dimensione etica nelle societ avanzate (Italia: Fondazione Giovanni Agnelli, 1990). Alan Shawn Feinstein World Hunger Award (Estados Unidos: Feinstein Foundation, 1990). Jean Mayer Global Citizenship Award (Estados Unidos: Tufts University, 1993). Indira Gandhi Gold Medal Award (India: Asiatic Society, 1994). Edinburgh Medal (Reino Unido: Edinburgh International Science Festival, 1997). Premi Internacional Catalunya (Espaa: Generalitat de Catalunya, 1997). Leontief Prize for Advancing the Frontiers of Economic Thought (Estados Unidos: Global Development and Environment Institute at Tufts University, 2000). Eisenhower Medal For Leadership and Service (Estados Unidos: Eisenhower Fellowships' Board of Trustees, 2000). Barnard Medal of Distinction (Estados Unidos: Barnard College of Columbia University, 2005). George C. Marshall Foundation Award (Estados Unidos, 2005). Sidhartha Maitra Memorial Lecture (Estados Unidos: University of Califonia at Santa Cruz, 2006). Meister Eckhart Preis (Alemania: Identity Foundation, 2007). Weltwirtschaftlicher Preis (Alemania: Institut fr Weltwirtschaft an der Universitt Kiel, 2007) United Nations Lifetime Achievment Award (Naciones Unidas: Economic and Social Commission for Asia and the Pacific UNESCAP, 2007) NASSCOM Global Leadership Award (India: National Association of Software and Services Companies, 2007). Inspiration Prize of Let's Breakthrough Toghether (Estados Unidos: Breakthrough, 2008). National Humanities Medal (Estados Unidos: National Endowment for the Humanities, 2011). Doctorados honoris causa (investido por cerca de noventa universidades).

Publicaciones de Amartya K. Sen

Libros SEN, Amartya K. Choice of Techniques. Oxford: Basil Blackwell, 1960, 1962, 1968. SEN, Amartya K. (ed.). Growth Economics. Harmondsworth: Penguin Books, 1960. SEN, Amartya K. Collective Choice and Social Welfare. San Francisco: Holden-Day, 1970. SEN, Amartya K.; DASGUPTA, P. & MARGLIN, S. A. Guidelines for Project Evaluation. New York: UNIDO (United Nations), 1972. SEN, Amartya K. On Economic Inequality. Oxford: Clarendon Press; New York, Norton, 1973. (posterior ed. aument. con anexo por James E. Foster & Amartya K. Sen, 1997). SEN, Amartya K. Employment, Technology, and Development. Oxford: Clarendon Press, 1975. SEN, Amartya K. Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and Deprivation. Oxford: Clarendon Press, 1981. SEN, Amartya K. Utilitarianism and Beyond. Cambridge: Cambridge University Press, 1982. SEN, Amartya K. Choice, Welfare and Measurement. Oxford: Basil Blackwell, 1982. SEN, Amartya K. Resources, Values and Development. Oxford: Basil Blackwell, 1984. SEN, Amartya K. Commodities and Capabilities. Amsterdam: North-Holland, 1985. SEN, Amartya K. Food Economics and Entitlements. Helsinki: Wider Working Paper 1, 1986. SEN, Amartya K. On Ethics and Economics. Oxford: Basil Blackwell, 1987. SEN, Amartya K. & DRZE, Jean. Hunger and Public Action. Oxford: Clarendon Press, 1989. SEN, Amartya K. & DRZE, Jean. The Political Economy of Hunger. 3 vols. Oxford: Clarendon Press, 1990, 1991. SEN, Amartya K. Inequality Reexamined. Oxford: Clarendon Press; New York: Russell Sage Foundation; Cambridge: Harvard University Press, 1992. SEN, Amartya K. & NUSSBAUM, Martha. The Quality of Life. Oxford: Clarendon Press, 1993. SEN, Amartya K. & DRZE, Jean. India: Economic Development and Social Opportunity. Oxford: Clarendon Press, 1995. SEN, Amartya K. & DRZE, Jean. Indian Development: Selected Regional Perspectives. Delhi: Oxford University Press, 1997. SEN, Amartya K. Reason Before Identity. Oxford: Oxford University Press, 1999. SEN, Amartya K. Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press; New York: Alfred Knopf, 1999. SEN, Amartya K. Freedom, Rationality, and Social Choice: The Arrow Lectures and Other essays. Oxford: Oxford University Press, 2000. SEN, Amartya K. Rationality and Freedom. Cambridge: Harvard University Press, 2002. SEN, Amartya K. & DRZE, Jean. India: Development and Participation. New Delhi: Oxford University Press, 2002. SEN, Amartya K. The Argumentative Indian. London: Allen Lane, 2005. SEN, Amartya K. Identity and Violence: The Illusion of Destiny. New York: W.W. Norton, 2006. SEN, Amartya K.; ANAND, Sudhir & PETER, Fabienne (eds.). Public Health, Ethics, and Equity. Oxford: Oxford University Press, 2006. SEN, Amartya K.; SCAZZIERI, Roberto & ZAMAGNI, Stefano (eds.). Markets, Money and Capital. Cambridge: Cambridge University Press, 2008. SEN, Amartya K. The Idea of Justice. Harvard University Press; London: Allen Lane, 2009. SEN, Amartya K.; STIGLITZ, Joseph & FITOUSSI Jean-Paul Mismeasuring Our Lives: Why GDP Doesn't Add Up'. London: The New Press, 2010. SEN, Amartya K. (ed.) Peace and Democratic Society. Cambridge: Open Book Publishers, 2011.

Aportes a la Economa y la sociedad A finales de la dcada de los 60 y principios de los 70, los escritos de Sen ayudaron a definir el campo de la eleccin social. Sen es una excepcin entre los economistas del siglo XX por su insistencia en preguntarse cuestiones de valores, abandonadas en la discusin econmica "seria". Plante uno de los mayores desafos al modelo econmico, debido a que sita el inters propio como un factor fundamental de la motivacin humana.Si bien su escuela contina siendo minoritaria, ha ayudado a redirigir planes de desarrollo y hasta polticas de las Naciones Unidas.El ms revolucionario de los aportes de Sen en el desarrollo de los indicadores econmicos y sociales es el concepto de capacidad. Un gobierno tiene que ser juzgado en funcin de las capacidades concretas de sus ciudadanos. Por ejemplo, en los Estados Unidos, los ciudadanos tienen el derecho constitucional a votar. Para Sen esto no significa nada; l se pregunta si se renen todas las condiciones para que los ciudadanos puedan ejercer la capacidad de votar. Estas condiciones pueden ser de muchos tipos, desde el acceso a la educacin hasta el hecho de que los ciudadanos tengan medios de transporte para tener acceso a las urnas. Slo cuando estas barreras estn superadas se puede decir que el ciudadano puede ejercer su eleccin personal.Su aproximacin basada en las capacidades se enfoca en la libertad positiva, que es la capacidad real de una persona de ser o de hacer algo, en vez de la libertad negativa, que es comn en economa y se centra simplemente en la no interferencia.Conocido por sus trabajos sobre las hambrunas, la teora del desarrollo humano, la economa del bienestar y los mecanismos subyacentes de la pobreza. Recibi el Premio Nobel de Economa en 1998 y el Bharat Ratna en 1999 por su trabajo en el campo de la matemtica econmica.

Obras ms Reconocidas La obra ms reconocida de Sen es su ensayo Pobreza y Hambruna: un ensayo sobre el derecho y la privacin (Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and Deprivation) de 1981, en el cual demostr que el hambre no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de desigualdades en los mecanismos de distribucin de alimentos. Aparte de su investigacin sobre las causas de las hambrunas, su trabajo en el campo del desarrollo econmico ha tenido mucha influencia en la formulacin del ndice de desarrollo humano (IDH) de las Naciones Unidas.

Referencias

Enciclopedia Virtual. Eumed.Net. Agosto 2013http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Sen.htm

El blog Salmon. Economistas Notables. 2011 http://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-amartya-sen

Harvard University/Deparatament of Economics/ Faculty of Arts And Sciences. Economics and Philosophy:http://scholar.harvard.edu/sen/home