AMARU NRO. 03

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 AMARU NRO. 03

    1/8

    umarRevista de Poltica y Cultura Andina Nro.3 - Marzo del 2012 - S/. 1.00

    Majes,Salka,

    Inambari

    AntonioLorena,

    Aeropuerto

    BATALLA POR EL CUSCOUNIVERSIDADES: Andina y Unsaacpotenciales bombas de tiempoACUERDO REGIONAL: Para un Buen Gobierno

    y una Gobernabilidad DemocrticaFORO CUSCO: Balance y Perspectivas de la Ciudad

  • 8/2/2019 AMARU NRO. 03

    2/8

    Acuerdo Regional parabatallar por el CuscoEspectativas nacionales y regionales no estn en la agenda del centralismo

    A un ao y meses de gestin en el gobierno las presiones vienen de abajo y arriba

    AMARU02|

    AMARURevista de Poltica y Cultura

    COMITE DIRECTIVOJess Manya Salas, Eloy de la Sota Carazas, Mario

    Curasi Rodrguez, Mauro Martin Quispe, Wilfredo

    Verano Saravia, Ayde Cervantes, Mario Guevara

    Paredes, Carlos Velzques Iwaki

    Direc: Alameda Pachakuteq 700 Fonos 974974884 -

    984456218 Email: [email protected]

    La partida de Alberto DelgadoGran amigo y camarada, Alberto Delgado Araoz, parti a la eternidad luego de una penosa en-

    fermedad. El Cusco pierde a uno de sus mejores hijos de estos tiempos, comprometido con lacausa social desde sus tiempos estudiantiles en secundaria y en la universidad, en los ltimosaos entreg sus mejores energas al desarrollo y progreso de la regin a travs de la concerta-cin y el dilogo, la masiva participacin y saludo de las instituciones de gobierno y la sociedadcivil fue la mejor demostracin de la inmensa capacidad de convocatoria y amistad de Alberto.Descansa en paz, tus amigos y camaradas, inclinamos nuestras banderas ante tu partida, com-prometiendo nuestro esfuerzo por llevar adelante tus preocupaciones y enseanzas.

    La Izquierda y laInversin MineraCon la misma firmeza que la izquierda exige

    y lucha por una minera ambiental y social-mente responsable contra los grupos depoder que buscan brincarse este compromisoen las regiones, tenemos que rechazar y com-batir la minera informal y la minera arte-sanal, cualesquiera sean sus justificaciones yargumentos, porque una vacilacin en eltema, es un recurso que utiliza la derechabruta y achorada para lanzar calumnias yacusaciones contra la izquierda, sealandoque somos eternos opositores a la inversin,al desarrollo y la minera.En los ltimos tiempos en diversos lugaresdel pas y en el Cusco recientemente, las jus-tas aspiraciones de la poblacin por defendersus cabeceras de agua y la agricultura frentea las amenazas de los insumos irresponsable-mente manejados o simplemente a la falta del

    cumplimiento de los estndares internacio-nales de preservacin del medio ambiente yde la sociedad que exigen este tipo de proyec-tos por parte de las grandes empresas mine-ras; es utilizado para meter de contra- bandoun discurso radical anti minero y justificarla minera artesanal e informal, los respon-sables de esta estrategia son autoridades ypersonajes que son explotadores de la mine-ra informal en sus zonas y distritos.Los principales destructores de la flora yfauna en los ros y cuencas de la Amazonacusquea son los mineros informales que deartesanales slo tienen el nombre o el mem-brete, porque son grandes propietarios demaquinarias y sobreexplotan inhumana-mente a nios y mujeres, sin embargo paraocultar sus intereses se escudan en un dis-

    curso radical, contestatario y mafioso.En otra dimensin y extensin en las provin-cias altas, los mineros artesanales para de-fender sus intereses econmicos eligieronautoridades afines a su proyecto, los cuales

    junto a pequeos organismos se han conver-tido en los principales portavoces del enfren-tamiento a las grandes inversiones, consi-guiendo arrastrar con su discurso maxima-lista a algunas poblaciones; aprovechan porotro lado una insensibilidad social y ambien-tal de algunas empresas mineras, que pien-san que por su perfil bajo pueden meter gatopor liebre y eludir su compromiso econmi-cos con los territorios donde explotan estasriquezas.La izquierda regional tiene que ser firme yclaro, exigir a las grandes empresas, a la me-

    diana y pequea minera a cumplir con losrequisitos ambientales, el canon, conveniomarco a fin de resarcir y mitigar los impactosambientales, acuferos, humanos que estetipo de inversiones afectan. En este terrenotiene que existir responsabilidad y oportuni-dad por parte de las autoridades regionalesy locales para defender al conjunto de la so-ciedad regional y no sucumbir a encantos po-pulistas de algunos dirigentes que se dicensociales de boca para afuera, cuando son losprincipales explotadores y contaminantes.Minera responsable si, porque ella serviracomo plataforma para la inversin y la inclu-sin social de las grandes mayoras.

    Editorial:

    A un ao y tres meses degobierno regional y ochomeses del gobierno nacio-nal, la sociedad empieza asolicitar el cumplimiento delas ofertas electorales anun-ciadas, pero el caso de la re-gin resulta un pocosingular, por cuanto se tratade gestiones encabezadas

    por el partido nacionalista,en ambos casos y que le-vantaron banderas de unagran transformacin queha generado grandes expec-tativas y por lo mismo ma-yores exigencias.Esto que poda resultar unagran ventaja para el Cusco yla regin, objetivamente haempezado a colisionar porun lado por las demandas y

    preocupaciones que tiene elGobierno Regional delCusco, que no sintonizancon el giro econmico y

    poltico que ha empren-dido Ollanta Humala, pri-sionero de los grupos empresariales, que nunca en losltimos cuarenta aos desdeel fujimorismo han cum-

    plido en gobernar para lospueblos como el Cusco. Astemas como el AeropuertoInternacional, Majes SiguasII, Gasoducto Sur Andino,Poltica Minera, CentralesHidroelctricas como Inam-

    bari, Salka, Hospital Anto-nio Lorena, entre otros queson prioritarios y urgentes

    para el Cusco y el MacroSur, no estn en las priori-dades de los dueos del Mi-nisterio de Economa yFinanzas que son los verda-deros gobernantes fcticos yreales. No es un asunto decomplot como sealan algu-

    nas autoridades ingenuas operiodistas despistados. Esun asunto de una disputa ycorrelacin de fuerzas.El Gobierno Regional en laactualidad se encuentra ate-nazado por arriba con las

    polticas neoliberales delgobierno nacional y presio-nado por abajo por la so-ciedad regional que exige

    polticas sociales e inclu-yentes y entre ellas losmega proyectos. La tranqui-lidad de estos primerosmeses prontamente puedeconvulsionar, por cuyarazn se hace necesario al-gunos cambios, como el derecuperar la iniciativa pol-

    tica a fin de no romper conOllanta pero tampocoaguantar a los de abajo.Esto supone un sincera-miento y amplitud de posi-ciones estratgicas de partedel gobierno regional paracon las instituciones socia-les, profesionales y polti-cas.Construir una nueva mayo-

    ra regional, requiere supe-rar el monlogo y trabajar

    por una concertacin de propuestas concretas quedeben aterrizar en Polticasde Estado suscribiendo ymaterializando un ACUERDO REGIONAL POR ELCUSCO, arrancar al go-

    bierno nacional los grandes proyectos, no puede ser laaccin de un gobierno, re-quiere la fuerza y la energade la clase dirigencial socialy econmica as como delos liderazgos polticos. ElAcuerdo Regional es un tr-

    pode donde se combina yenergiza la fuerza del es-tado, la creatividad de la so-

    ciedad civil y el compromiso de los partidos polti-cos; este trabajo no es lareunin de comisiones es-

    peciales o tcnicas paracada caso y problema comosugieren algunos; el Acuerdo Regional es construiruna correlacin de fuerzas afin de enfrentar a un con-trincante mayor nacional-

    mente y preventivamenteayuda a debatir a las tenden-cias derrotista con que seanidan los radicalismos.Para citar un ejemplo ligadoal tema; los grupos de poder

    NUNCA han querido el Ae-ropuerto Internacional, porello han justificado con todaclase de argumentos la pos-tergacin del caso; ahora el

    pretexto lo dan los especu-ladores de terrenos; slo ungran ACUERDO REGIO-

    NAL donde participen todaslas instituciones econmi-cas, sociales, polticas, gu-

    bernamentales, pueden sealar una adecuada y defini-tiva ruta; si el gobierno re-

    gional pretende caminarsolo en el asunto; lo msprobable es que Lima y elcentralismo sigan repi-tiendo sus argumentoscontra el Cusco, poster-gando permanentemente losderechos de la sociedad re-gional.

    ECONOMIA & POLTICA Marzo del 2012

  • 8/2/2019 AMARU NRO. 03

    3/8

    Marzo del 2012 AMARUCONOMIA & POLTICA |03|

    Con la creacin de universidades en el VRAE, La Convencin, Canchis y Bellas Artes

    Homenaje a Daniel Estrada Prez1947 - 2003

    CAMPAA PARA LAREPATRIACIN DEFERNANDO TUPAC AM ARU

    Conversatorio:Partido Nacionalista

    Partido ApristaAccin Popular

    Fuerza CuscoAPU, PAN, QosqollayIU - Regional

    Local: Paraninfo UniversitarioViernes 23 - Horas 6.30 p.m.

    Cusco: Losdesafos delSiglo XXI

    Repartirn canon de la UNSAAC

    La Universidad Andina,una bomba de tiempoQue no se pierda lo avanzado, resolver el conflicto con dilogo y concertacin

    En juego la estabilidad y desarrollo, por un sistema que se arrastra ms de quince aos

    La imagen y prestigio ganado por la Universidad Andina,acadmica, profesionalmente,con infraestructura moderna yacreditacin creciente, puedereventar si las cosas marchan

    por el caos y el desgobierno delas dcadas pasadas en que unrector se re-re-re-elega msque Fujimori en dicha casa deestudios, rebajando su edadhasta en tres ocasiones conse-cutivas para cumplir los requi-sitos del estatuto, la Univer-sidad Andina nuevamentevuelve a la notoriedad por unacrisis explosiva, que se ha ori-ginado por unos derechos en-arbolados por los docentescontratados, que ponen en pe-ligro los cimientos del go-

    bierno universitario actual yque hbilmente pretende sercapitalizado por el ARE el

    brazo estudiantil del PartidoAprista.Los derechos laborales. Ha-

    blando con justicia, los dere-chos que exigen los docentescontratados que tienen entre15 aos y algo menos de ser-vicios en calidad de docentescontratados a tiempo parcial,tiene fundamentos legtimos

    por los aos entregados a launiversidad; sin embargo la

    pregunta que brota a reglnseguido es, porqu recin ydespus de tantos aos se

    forma el sindicato y surge la plataforma de lucha, porquno lo hicieron antes y con lasanteriores autoridades. Inge-nuidad, desconocimiento osimplemente un silencio pol-tico. No olvidemos que entrelos contratados existen desta-cados abogados y laboralista.La respuesta es obvia y cae de

    peso.La historia es ms rica para elderecho laboral, porque estosmismos contratados, acepta-ron las reglas de juego que im-

    puso la anterior rectora dura-nte un quinquenio; los actualesdirigentes jams cuestionaronel rgimen de contratos queimplemento y suscribi la

    mencionada autoridad, a pesarde ser una destacada especia-lista en materia laboral. Untema para el anlisis y la in-vestigacin, segn algunos la-

    boralistas, los docentes alfirmar contratos por menos de19 horas se pusieron la soga alcuello, hecho del que ahora searrepienten o niegan silencio-samente. Una verdadera con-troversia acadmica quellegara hasta las mximas ins-

    tancias probablemente.El carcter de la universi-dad. El rgimen legal de la

    universidad es muy particularo especial no obstante sucondi- cin privada; por cuyarazn las disputas por el con-trol y el manejo institucionalfueron antagnicas y polariza-das, como hemos sealadocuando uno de los grupos, conun octogenario rector manejoa su gusto durante dcadas lacasa de estudios, con las con-secuencias econmicas, admi-nistrativas e institucionales,que ha costado recuperar a lasautoridades que siguieron lagestin. Desde entonces se

    jala y estira los benditos con-tratos con truco, que tiene losdocentes en queja. Dato cu-rioso, en dichas fechas en que

    el caos y la crisis eran perma-nentes, la Direccin Regionalde Trabajo, antes Ministeriode Trabajo no se dio por alu-dido con la diligencia y celoque tiene ahora; pura casuali-dad se preguntan muchos.Los recursos en disputa. Lamadre del cordero y que nodesean hablar los contratados,nombrados y autoridades, esque nuevamente est en dis-

    puta los ingentes recursos que

    tiene la universidad, por con-cepto de matrculas y pensio-nes que pagan los padres de

    los estudiantes. Los pequeosgrupos y facciones creadas enbase a algunos intereses perso-nales, cada cierto tiempo,cuando son desplazados delcontrol universitario, reagru-

    pan sus fuerzas para pasar a laoposicin y destruir a las auto-ridades de turno y as recupe-rar nuevamente protago-nismo y acceder al poder o re-negociar una cuota del go-

    bierno. En la actualidad elreclamo de los contratadostiene en parte un componentede esta naturaleza, disputa del

    poder y los recursos. Los gran-des paganos, los padres de fa-milia que tienen que abonar

    puntualmente las matrculas y

    pensiones. Unos pelean porsus bolsillos y otros tienen querecurrir a la billetera para can-celar el inters de otros.Los estudiantes y la poltica.Al igual que todas las univer-sidades del pas, en el estu-diantado hay un alto grado dedespolitizacin y desideologi-zacin, por cuya razn los co-lectivos que surgen se hacen a

    partir de relaciones con gruposde profesores. Los gremiostampoco escapan a esta reali-dad; salvo la presencia organi-zada aunque pequea delARE, el brazo estudiantil del

    partido aprista, que ante la au-sencia y vaco de otras organi-zaciones estudiantiles, pre-tende subirse al carro de la

    protesta de los contratados yganar agua para sus molinosen funcin de la disputa del

    poder en la universidad.El proyecto y el dilogo. Esevidente que el problemaexiste, cerrar los ojos y negarque no hay problema, como lohace parte de la autoridad esun error grave, porque la ce-guera no conduce nada salvo ala profundizacin de la crisis.Se impone en consecuencia eldilogo franco y responsable,

    primero pensando en el pro-yecto de la universidad quesirva a todos sin exclusin yfavoritismo alguno. Resolver

    el conflicto laboral pasa porasumir desde el gremio decontratados y nombrados, unasolucin progresiva y realista,sin maximalismos que ponganen peligro la sostenibilidad dela universidad, su construccio-nes planificadas y la acredita-cin profesional. Porque elmaximalismo de un gremiomal planteado puede llevar ala Andina a su colapsamientoeconmico y paralizacin desus proyectos; salvo que pre-tenden hacer caer la solucinlaboral sobre las espaldas delos padres de familia, aumen-tando las pensiones y matrcu-las, con lo que echaran mslea al fuego.

    Como en los tiempos del populismo fujimorista, los con-gresistas nacionales estn en una loca carrera por crearuniversidades en todo lado y para todos los gustos; as

    piensa disipar su incapacidad para legislar y fiscalizarcomo exige la poblacin. Rubn Coa en provincias altas,Hernn La Torre en el VRAE y La Convencin piensanque se ganaran alguito, apadrinando estos proyectos quede materializarse, terminaran por descuartizar a la Uni-versidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. No ol-videmos por otro lado que la Escuela de Bellas Artes ya

    tiene rango y reconocimiento universitario y es de carc-ter pblico.El argumento principal para la creacin de estas nuevasuniversidades, se basa en la incapacidad del gobiernouniversitario de invertir los aproximadamente 200 millo-nes de soles que tiene la UNSAAC para fines de investi-gacin y que provienen del canon gasfero. Este reclamo

    encierra una parte de verdad, porque es cierto que las an-teriores autoridades fueron incapaces de implementar in-versiones, pero no slo en las facultades de provinciassino en la propia ciudad del Cusco; basta observar quede este monto en total apenas gastaron un 6% en cercos

    perimtricos.Es natural el reclamo de los ciudadanos de todas las po-

    blaciones por contar con facultades competitivas, moder-nas, acreditadas que las actuales no cumplen, pero lasolucin no pasa por la fragmentacin y dispersin de

    universidades, debera trabajarse por un gran proyectoque englobe todas esas iniciativas. La innovacin de laciencia y tecnologa en los actuales tiempos, el rol de launiversidad con el desarrollo, la regin y la sociedad,

    pasa por la discusin acadmica y cientfica, y no nece-sariamente por el criterio administrativo de abrir localessin presupuesto y docentes acreditados.

    El escritor Jos Lus Ayala present en la ciudaddel Cusco el libro ESTE CAUTIVERIO Y AGO-

    NIA SIN FIN, Fernando Tupac Amaru Bastidascomo parte de la repatriacin del hijo menor de lafamilia de Jose Gabriel Tupac Amaru, que presen-ci la terrible muerte de su padre y madre y fueconfinado al excilio, donde muri de tristeza. Par-ticipa en esta campaa la Congresista VernicaMendoza y otras personalidades.

  • 8/2/2019 AMARU NRO. 03

    4/8

    AMARU Marzo del 2012ECONOMA & POLTICA04| Derecha e Izquierda disputanpor ganarse a HumalaSolo radicales ultraizquierdistas y derecha bruta y achorada actan como oposicin

    Cautela y clculo en predios izquierdistas y en la derecha liberalHector BejarA medida que pasan los das,las posiciones de la derechay de la izquierda se vienendisipando, moderando la in-certidumbre y jugando al aje-drez poltico en un tableronacional, altamente compli-cado y en una disputa sote-rrada por volver a ganar unacorrelacin de fuerzas, paralo cual se lanzan dardos yhay un intenso trajn poltico;as muchos de los desconfia-dos con la hoja de rutaahora aplauden al gabinete ylos que defendieron el fa-

    moso plan, ahora son los principales crticos, paratodos los gustos y como en

    botica.Los rojos y rosados en la iz-quierda. La abrupta salidade los Ciudadanos por elCambio de algunos cargosen el ejecutivo, termin enuna pataleta de algunos y re-acomodo en varias embaja-das de otros, ni se cay elmundo y menos se abri unacrisis de gobierno; este co-lectivo de algunas persona-lidades es apenas eso unareunin individual sin un

    peso organizativo y progra-mtico, aunque ahora vienen

    convocando a conformar unaagrupacin de carcter na-cional.Ms cazurros los viejos iz-quierdistas del Partido Socia-lista y del Partido Comu-nista, se hicieron de la vistagorda y se quedaron con al-gunos puestos secundariosen el ejecutivo, sus respecti-

    vas reuniones de esta semanahan culminado en acuerdosde mantener la alianza con elPartido Nacionalista hastalos prximos aos y respal-dar a gestin de Ollanta Hu-mala, ni siquiera se habla deun apoyo crtico.Patria Roja sigue divagando

    porque no se atreve a pasar ala oposicin y se encuen-

    tran sumergidos en promoverla candidatura de su cama-rada Gregorio Santos de Ca-

    jamarca. Por otro lado Tierray Libertad preocupado en su

    inscripcin nacional y Fuer-za Social en la gestin de laMunicipalidad Metropoli-tana de Lima.En las regiones el vaco deestas fuerzas tampoco esajeno, no hay posicin niopinin acerca del gobiernonacional y menos regional,un silencio significativo de

    sus dirigentes polticos y so-ciales.La oposicin radical ape-nas se gesta en algunos pe-queos grupos que buscancabalgarse en protestas am-

    bientalistas.Los matices en la derecha.La llamada derecha bruta yachorada que est confor-mada por algunos grupos

    empresariales y medios decomunicacin, el milita-rismo, aplaude al actual Pri-mer Ministro y a los Minis-tros de Economa y Finanzas

    por la continuidad del mo-delo neoliberal; aunque si-guen presionando y chanta-

    jeando desde fuera y dentrodel gobierno, buscando aco-rralar cualquier atisbo degestin social con una intole-rancia venal y fundamenta-lista; polticamente tienen alfujimorismo y a la extrema

    derecha las fuerzas en el le-gislativo.Sin embargo hay otro sectorliberal que se expresan en al-gunos medios e instituciones,que consideran que el mo-delo tiene que abrir una in-clusin social a fin de evitarexplosiones polticas futuras;sin embargo todava son ape-nas unas voces, por cuantono existe un partido demo-crtico y libera que expresedichas posiciones. Estn con-tentos con Humala y el giro

    poltico y econmico.

    El nacionalismo sin rumbo.Haber desactivado la alianzaGana Per y paralizado lasdirecciones regionales y lo-cales del Partido Naciona-lista, se viene reflejando en laactualidad; porque la fuerzaelectoral se ha amenguado eincluso generado crisis y di-visiones a su interior. En larealidad el nacionalismo ape-nas funciona a nivel parla-mentario, congresistas que

    por otro lado, no tienen nin-guna conexin y compro-miso con sus regiones y

    bases, profundizando unmayor distanciamiento. Enestas condiciones el naciona-

    lismo apenas se ha conver-tido y personalizado enOllanta Humala y NadineHeredia, como el gran arbitrode la poltica nacional, ju-gando con la derecha e iz-quierda. En estas condi-ciones est muy lejos decumplir el rol y papel de un

    partido de gobierno.

    Humala: CuartaFase de unGobierno MilitarAntes dije que en el Per vivimos la Cuarta Fase de ungobierno militar. Primera: Juan Velasco Alvarado. Se-gunda: Francisco Morales Bermdez. Tercera: AlbertoFujimori-Hermoza Ros, Vladimiro Montesinos. Contra-dictorias, pero tienen en comn la influencia de las Fuer-zas Armadas y la lgica militar en la prctica poltica.Cules son las caractersticas de un rgimen militar a la

    peruana en estos tiempos? Concentracin y secreto delas decisiones, una sola voz monocorde para todo el pas,nada con los derechos humanos, macartismo que no im-

    pide usar gente de izquierda cuando se la necesita y roldominante pero subterrneo de los servicios de inteligen-cia.La ideologa fue liberadora y nacional con Velasco, peroah termin. Sinuosa con Morales Bermdez, neoliberalcon Fujimori-Montesinos. En los dos ltimos casos fuepragmatismo: servir a los ms fuertes, modelar la con-ducta segn las presiones, permitir el robo y la corrup-cin, engaar para ganar, no ganar para los dems sino

    para uno mismo.La lgica militar se impuso desde que se percibi que laaventura de Locumba haba prendido en una parte del

    pueblo. Nacionalismo como una forma de evitar defini-ciones (el cuento de que ya no hay izquierda y derecha),mercenarismo en la formacin de listas parlamentarios(curules con precio, cunto pones tanto vales), acuerdoselectorales con la impresentable Unin por el Per (UPP)robada a Prez de Cuellar, uso en beneficio propio delizquierdismo -desde el Movimiento Nueva Izquierda(MNI) hasta Ciudadanos por el Cambio- para llegar al

    poder. Usar y dejar. Es el camino seguido desde el na-cionalismo antisistema, la gran transformacin, la hojade ruta, hasta el Gabinete Valdez que ya no quiere expe-rimentos. Y habr otras estaciones.

    Como el camino est poblado por lobistas, lderes regio-nales que trabajan para s mismo, aventureros con plata,mafias, periodistas amenazantes y polticos oportunistasde todos los colores, es y ser zigzagueante hacia un ob-

    jetivo que estar marcado por los poderes fcticos. En unpas achorado es imposible caminar derecho.Mi impresin es que a medida que el presidente OllantaHumala vaya tomando confianza en el cargo se ir auto-nomizando. Ese es el mejor escenario, pero no el nico

    posible.Ponindonos realistas, debemos aceptar que los tiemposno son fciles con una recesin en el horizonte y apenas50,000 millones de dlares de reservas para un pas queya gasta 30,000 millones anuales nadie sabe en qu.Hemos visto varias piruetas y veremos ms todava: po-ltica social y educativa con el Banco Mundial; polticamonetario con el Fondo Monetario Internacional (FMI);

    poltica de drogas -no me atrevo a decir antidrogas por-

    que mentira- con la Agencia de Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (USAID) y la DEA; influenciadel complejo poltico-militar-industrial brasileo; pre-sencia creciente de China; convenios con la PDVSA deHugo Chvez; devolucin a los fonavistas; gestos cor-diales a Susana Villarn; premios consuelo a quienesayudan en la ruta hacia y en el poder, que es la verdaderahoja de ruta. Poltica de balance para que todos estemoscontentos.Pero el test se llama Conga. La alternativa es agriculturasustentable, manejo ordenado de las aguas, confianza enlas fuerzas propias, trabajo y no renta minera. Alguien -quin?- debera explicarlo al pas.Csar Hildebrandt reprodujo en su semanario el editorialde The Bullanist de Londres despus de la tragedia de1879: Una renta procedente de la industria honradatiende ms a la prosperidad permanente de una nacinque todas las minas de oro y riquezas excepcionales.

    Pocos en el Per achorado de hoy estn dispuestos a en-tender la leccin de 1879. Quieren seguir gozando lafalsa prosperidad de los precios, convirtiendo los ros endesages y las selvas en desiertos, construyendo unmundo alucinante de mugre, robos y asesinatos. Y esono lo hacen slo los grandes. Nadie quiere decirle al pasla verdad: que la libertad, la paz, la democracia, cuestantrabajo y sacrificio. No nos quejemos entonces.

  • 8/2/2019 AMARU NRO. 03

    5/8

    Marzo del 2012 AMARUCONOMA & POLTICA |05|El Cusco: Un mend igo sentadoen un Banco de m illonesEn once aos, presupuesto destinado al Cusco en los ltimos once aos sobrepasa los 23 mil millones de soles

    Fragmentacin, improvisacin, falta de proyecto regional y un plan de inversiones

    En 11 aos el presupuestoacumulado del Departa-mento del Cusco sum msde 23 mil millones de Nue-vos Soles. Sin embargo lamitad de la poblacin del

    Cusco es pobre; de cada 10nios, 3 sufren de desnutri-cin crnica y 6 de anemia.La mortalidad infantil ha

    disminuido a 28 por mil na-cidos pero sigue siendo ele-vada, similar a los otrosindicadores, en el rango na-cional.La pobreza ha disminuido

    tericamente en 25.8%(2001-2010), es decir, que seha invertido en ese mismo

    periodo ms de 720 millones

    de Nuevos Soles para dismi-nuir un punto porcentual de

    pobreza(?). Absurdo, con lamagnitud de ese presupuestola pobreza debi disminuirmucho ms. Adems es ne-

    cesario aclarar que no esta-mos consideramos el presu puesto invertido en estosaos a travs de los progra-

    mas sociales y los Organis-mos No Gubernamentales.Los datos de pobreza son os-cilantes. Error de clculo oestimacin? La oscilacindesde la perspectiva terica

    debe ser mucho ms leve.Farid Matuk, ex jefe delINEI, nos habla de cifrasadulteradas y del engao que

    se estara generando desdegobiernos anteriores en lamanipulacin de las cifrasde pobreza y otros indicado-res con la complicidad de losfuncionarios del INEI. Allest la farsa de la disminu-cin y la danza de los pre-supuestosEs sintomtico la deficienciadel INEI en la publicacinde series de datos completosde indicadores socioecon-micos. Se oculta la infor-macin para luego venderla?. El Per est atrasadoen este rubro. Es casi una

    odisea realizar una investi-gacin seria con la informa-cin que provee el INEI.Los indicadores de mortali-dad, desnutricin crnica yanemia que flagelan a nues-tros nios expresan la preca-riedad de la calidad de vidaen que se encuentran. No sealcanz niveles de infraes-tructura, calidad y coberturaadecuados en la atencin delos servicios de salud, edu-cacin, infraestructura vial ydesarrollo econmico, etc.Expresa tambin la respon-sabilidad de los gobernantesregionales y municipales,muchos de los cuales termi-naron o se encuentran invo-lucrados en ilcitos y conclamorosa incapacidad, in-eficacia e ineficiencia paragobernar y administrar los

    recursos pblicos.Esta dcada perdida para elCusco, se ha caracterizado

    por: Candidatos y luego autori-dades sin vocacin ni forma-cin de servicio. Se eligen

    para servirse del poder. Dispersin del presupuestodepartamental (obras peque-as y aisladas) Los gobiernos regional ymunicipal se han convertidoen feudos polticos de lasautoridades de turno. Nadiedebe ver sus asuntos y deci-siones. Son los dueos de

    sus instituciones. Son esca-zas las iniciativas de consti-tuir mancomunidades (alianzas estratgicas). No se ha logrado construiry consensuar un PRO-YECTO DE SASARRO-LLO REGIONAL. Los

    planes estratgicos concertados, las mesas de concerta-cin, los acuerdos firma dos

    por el Cusco, etc, no han ser-vido casi de nada. No existe un banco de pro-yectos regionales. Los proyectos inconclusosde anteriores gestiones sonabandonados o modificados

    por celo o mezquindad (sepierde dinero). Conflictos internos y de-nuncias por corrupcin.

    PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL DEL CUSCOE INDICADORES SOCIALES

    FUENTES: MEF, INEI, ENDES,ENAHO.*PROPORCIN DE NIOS MENORES DE 05 AOS CON DESNUTRICIN CRNICA. DPTO. CUSCO-

    **PROPORCIN DE NIOS MENORES ENTRE 06 Y 35 MESES CON ANEMIA. DPTO.CUSCO.

    No somos partidarios de las comparaciones mec-nicas, sin embargo en esta oportunidad lo hacemos

    para ver la magnitud del dinero acumulado en 11aos y lo que se podra haber hecho en otras cir-cunstancias. Reflexionemos.En 11 aos se ha acumulado un presupuesto depar-tamental total de: S/.23,7351908,507. Si conside-ramos que el 50% se fue a la burocracia y otrotanto se llevaron algunos, entonces se tena adisposicin 11 mil millones de Nuevos Soles, conlo cual se pudo ejecutar uno de los siguientes pro-yectos: Aeropuerto Internacional de Chincheros. Gasoducto Sur Andino. 40 gasoductos virtuales del que ofreciCampodnico.

    Fbrica de Cemento. 40 hospitales similares al Antonio Lorena. 50 colegios emblemticos (superiores alInca Garcilaso de la Vega) Construccin de 8 mil Km. de carreteras,equivalente a 72 carreteras de la longitud de la ca-rretera Huambutio Paucartambo. Electrificacin de todo el Departamento.

    Megaproyectosque podran

    construirse conplanificacinde largo plazo

    Los retos del Cusco antelas metrpolis que surgen

    En el Cusco existe un am- biente cortesano y de en-sueo de hace muchos aos,acostumbrados a vivir de lahistoria y el trabajo de nues-

    tros abuelos que no hereda-ron un gran patrimonio,salvo los perodos de creci-miento en los primeros aosdel siglo pasado y luego delterremoto del 50, as comoun esfuerzo renovador en laciudad con Daniel Estrada;los cusqueos vivimos de lagloria y contentos con ella,venimos cerrando los ojos alos grandes desafos econ-micos, territoriales, polti-cos, culturales del pasado yel presente siglo. Lo que es

    peor no tenemos la sufi-ciente energa para materia-

    lizar el gasoducto, elaeropuerto internacional,bajo el discurso anacrnicode una identidad culturalfalsamente entendida, esta-mos sepultando la ciudad auna urbe atrasada, sin vaslongitudinales y transversa-

    les, sin mercados y centroscomerciales modernos, sinteatros y cinemas propias deuna capital cultural delmundo, entre otros hechos.

    En ese mismo espacio de lavida republicana Chiclayo yTrujillo se han convertidoen las metrpolis de la re-gin norte, configurando un

    poder econmico y polticojunto a Chimbote y Piura; elslido norte es una realidadque avanza y construye ungran espacio territorial.En el Macro Sur la reginde Arequipa ha consolidadosu hegemona metropoli-tana, con ciudades comple-mentarias como Juliaca yTacna que dinamizan dichoeje, dejando de lado a un rol

    secundario a Cusco y Punoque econmica y social-mente apenas son regionesy ciudades intermedias, es-tancadas y en crisis de cre-cimiento. Fraseando eldicho de nuestros abuelosmientras Arequipa, Juliaca

    y Tacna trabajan desde lamadrugada, Puno se dedicaa danzar y el Cusco a la so-lemnidad cortesana.El mundo, Amrica Latina y

    el Per se encuentran en unproceso de cambios y opor-tunidades que marcaran

    para las prximas dcadasun hito y una pauta para eldesarrollo y el progreso;este contexto se abre porqueAmrica Latina se vieneconvirtiendo en un poderemergente en el escenarioglobal que viene pasando dela unipolaridad de EE.UU auna multipolaridad y elloobliga a repensar en el roldel Per y dentro de ella delCusco por su ubicacin ge-opoltica en el Macro Sur.

    Por otro lado el escenarionacional es ptimo conside-rando que existe una estabi-lizacin macroeconmica einstitucional que garantizauna estabilidad y gobernabi-lidad, no obstante algunoslmites y frenos en la des-

    centralizacin. La plata-forma nacional est slida

    para que el Cusco pueda re-cuperar liderazgo en elMacro Sur, en cuya pers-

    pectiva tiene que priorizarsus polticas de infraestruc-tura para oxigenar y fortale-cer el mercado e integrarterritorio con un sistema degrandes ciudades y ciuda-des intermedias, construirun sistema energtico como

    base de un desarrollo soste-nible y productivo en elcampo y la ciudad, para su-

    perar nuestra condicin ad-ministrativa, comercial y deservicios. Con esta decisin

    podemos ingresar a una di-nmica de integracin en elMacro Sur con un sistema

    logstico, infraestructura,energa, minera, biodiversi-dad y turismo, que permitan

    jugar un rol al Cusco enigualdad de condicionesque sus pares regionales ycitadinos.(J.M.S.)

    Por: Wilfredo Verano S.

  • 8/2/2019 AMARU NRO. 03

    6/8

    AMARU Marzo del 2012EBATE06|

    Sinesio Lpez Jimnez - La Repblica

    Esteban Valenti - Bitcora de Uruguay

    PER : La izquierda despier ta y se despabi la

    URUG UAY: La renovacin de la izquierdaAl inicio de los aos 90, con los cascotes del muro todavafrescos y humeantes, en Uruguay comenz una fuerte po-lmica sobre la renovacin de la izquierda, en particularen el Partido Comunista, que en ese momento era sin dudala principal fuerza de la izquierda uruguaya. Fracasamosen toda la lnea. Los que de una u otra manera promova-mos la renovacin, con posiciones muchas veces diversasen su enfoque y en sus contenidos, fuimos sucesivamenteabandonando el partido y distribuyndonos por el amplioespectro de la izquierda uruguaya, en su inmensa mayoraen el Frente Amplio. Y aqu estamos.Pero el tema de la renovacin no era una moda, unarespuesta circunstancial a la crisis del socialismo esta-tista, tena que ver con aspectos tericos y prcticas detoda la izquierda. Y el debate bajo ese rtulo o como ac-tualizacin o de muchas otras maneras sigui planteado yen marcha. En muchos casos la renovacin se produjo enel plano programtico, en la gestin desde los gobiernosnacionales o municipales pero sin mucha teora y con muydiversos nombres y resultados.El debate sobre la renovacin tiene adems un profundosentido sobre la propia identidad de la izquierda. Durantemuchas dcadas algunos trminos utilizados como potentesarietes frenaron o bloquearon la elaboracin terica y prc-tica en las ideas y las prcticas de la izquierda. Revisio-nismo, Reformismo, Oportunismo sirvieron para unlavado y un fregado. Y nos fregaron a fondo.La revolucin y el socialismo en general admitan solo unconjunto limitado de interrogantes y todava ms limitadode respuestas que deban en primer lugar adecuarse a la

    propia existencia del socialismo real y sus vanguar-dias...Algunos partidos osaron un poco ms y se pegarona sus propias realidades nacionales, o tuvieron dirigentesms audaces. Siempre dentro de un determinado marco te-rico-poltico rotulado como el marxismo leninismo.Los tres pilares de esa praxis (terico-prctica) eran in-conmovibles: el materialismo dialctico, la dictaduradel proletariado como concepcin histrico-poltica y

    el centralismo democrtico, del propio partido. La dic-tadura del proletariado se devor conceptos fundamentalesdel propio Marx en su elaboracin econmica, en su visinsobre la relacin entre la estructura y la superestructura ysobre la teora del estado y sobre la esencia misma del co-munismo.El debate sobre la renovacin tena un primer aspectocentral, metodolgico, el de recuperar plenamente la ca-

    pacidad crtica, el sentido indagador sobre todos los pro-

    cesos, incluyendo el propio socialismo y el partido. Ya noalcanzaba con depositar en Stalin el origen de todos losmales, como si una patologa surgida en un seminaristagiorgiano pudiera carcomer la elaboracin terica y la obra

    poltica de grandes pensadores y revolucionarios, sin msexplicacin que una desviacin personalista.Hay dos formas de comprobar la necesidad y sobre todo lautilidad de la renovacin: por las buenas y por las malas.Por las buenas es tomar la iniciativa, adelantarse a losprocesos, tener una tctica y una estrategia de la reno-vacin como forma esencial de existencia y avance delas ideas y de las prcticas de la izquierda y confrontarlacon la vida, con la realidad, con los procesos sociales vivi-dos y sufridos como avances, derrotas y logros de seres hu-manos de carne y hueso.La otra es que la realidad nos sepulte con sus escombros yquedemos seguros, firmes y conformes aferrados a las mis-mas ideas retocadas o directamente ocultas en el mismotipo de reacciones, de definiciones reiterativas, aunque elmundo nos golpee en la cara con toda la dureza de la rea-lidad.En la izquierda uruguaya hubo de todo eso. Fuimos cam-

    biando, ponindonos al da, renovando definiciones pro-gramticas, polticas e ideas aunque muchas veces porcomodidad o por distraccin ni siquiera la llamamos re-novacin y con eso, muchos quedaron tranquilos aunqueel vendaval los haya mareado ms que a un trompo.Para no perderse en ningn proceso hacen falta ideas,ideologa, elaboracin.No alcanza con vivir describiendolas crisis capitalistas. Para sustituir un sistema por otro noalcanza con criticarlo ferozmente, hace falta proponer otro,en serio, sobre bases profundas y fundadas y no como unasentencia determinista sino como parte de las tendenciasde la historia pero sobre todo de las construcciones cons-cientes de los seres humanos en sociedad.La izquierda uruguaya en su conjunto se va animar a de-

    batir a fondo y no como reaccin a una medida guberna-mental, aspectos centrales de su identidad y de su futuro?

    Por ejemplo el tema de la democracia, no como una cesingenerosa hacia los burgueses que le dieron origen, sinocomo la clave para construir cualquier forma superior yms justa de organizacin de la economa y la sociedad. Oel tema de la relacin actual entre economa y cultura, entreeconoma y formas de produccin y propiedad y estructu-ras culturales, ideolgicas y sus tendencias.Vamos a analizar nuestro programa para el presente y parael futuro como una mezcla de aspectos tcnicos innovado-

    res y de algunas frases o fetiches que nos recuerden nues-tros programas del pasado o vamos a examinar a fondolos cambios que se han producido en la economa, en la

    produccin, en la propiedad, en la sociedad y su cultura?En Uruguay y en el mundo y a partir de all construiremosnuevos paradigmas.Prefieren la renovacin por la va de los hechos, promo-vida como un hipo y dbil ante nuestros adversarios quese atribuyen el mrito de ser ellos los que nos impusieronla modernidad contra las ideas caducas y retrogradas, o unaelaboracin independiente, seria y profunda?Si se quiere lo segundo, en una izquierda plural y llena dediferencias, que adems tienen que gobernar el pas, se ne-cesita un clima poltico, intelectual y cultural determinado.Y estamos muy lejos.Cuando Jos Mujica plantea ciertos temas polmicos, y lohace como Presidente, porque no es un traje que pueda sa-carse a cada rato, visiones antropolgicas, culturales y so-ciales polmicas, suena raro. Porque lo hace mientrasgobierna, pero sobre todo porque con muy pocas excep-ciones nadie discute y promueve ningn tema. Yo prefierola sustancia a la formalidad y aunque no coincido con al-gunas formulaciones, rescato el sentido, la audacia de pre-guntarse y de jugarse.Cuando Danilo Astori formula llamados al debate ideol-gico y hace planteos concretos sobre el capitalismo ma-duro y su crisis, sobre la economa en el Proyecto

    Nacional o sobre las estructuras polticas y su relacin conaspectos ideolgicos de fondo para la izquierda, algunosmiran la direccin de su mensaje y otros miran el dedo.Se avecinan momentos de definicin, pragmticos yconcretos,por ejemplo las elecciones en el Frente Amplioy con los nombres, con las propuestas, con la visin estra-tgica de la relacin entre el Frente y este gobierno y lasfuturas batallas polticas electorales, estaremos definiendoexplcita o implcitamente aspectos fundamentales del de-

    bate ideolgico de la izquierda uruguaya.Hablaremos en prosa, como lo haca el personaje de Mo-

    liere, aunque no supiera que lo haca. La renovacin se-guir siendo un debate y una construccin permanentey no un estado de beatitud conquistada. La izquierdauruguaya se renov profundamente sino no hubiera alcan-zado el gobierno, no hubiera logrado gobernar con grandesy positivos resultados y no sera por lejos la principalfuerza poltica del pas. Y sobre todo no hubiera podido re-novar al Uruguay como lo est haciendo.

    Algo se mueve en los predios de la izquierda. Reencuentroscon ciudadanos de a pie que mantienen an una cierta ex-

    pectativa de cambio en el gobierno, pero expresan almismo tiempo un nimo contestatario. Reuniones semana-les de los diversos partidos y movimientos de izquierdacon miras a una accin conjunta tanto en la coyunturacomo en el mediano y largo plazo. Preparacin de eventosciudadanos y partidarios que anuncian el abandono del le-targo y la puesta en marcha de un poder en movimiento.Todas estas movidas apuntan, al parecer, a la conformacinde una fuerza poltica de izquierda como alternativa de go-

    bierno.Si quiere gobernar las regiones en el 2014 y el pas en el2016, la izquierda est obligada a realizar una serie de ta-reas polticas indispensables. En primer lugar, debe con-vocar a la unidad de los partidos y los movimientos(nacionales y regionales) de ese signo que quieren rea-lizar la gran transformacin en democracia. Eso suponeel abandono de las nostalgias y los dogmas del pasado y lasuperacin de la desconfianza y del espritu faccioso. Ensegundo lugar, ella est llamada a hacer un balance cr-tico y autocrtico del 80 en adelante. Hay avances signi-ficativos en esa direccin. Es el caso del libro editado porAlberto Adrianzn, cuya presentacin desbord el audito-

    rio de la BNP.En tercer lugar, la izquierda tiene que ofrecer una vi-sin del Per en el largo plazo que defina un horizonteutpico movilizador. Es necesario recuperar el derechode los peruanos a soar en un Per ideal. Los pilares de esasociedad soada son los eternos ideales de la justicia, la li-

    bertad, la solidaridad y la autonoma del Per en el mundoglobalizado. En cuarto lugar, la izquierda tiene que par-tir del Per actual con sus continuidades y sus cambios.Para bien o para mal, este pas ya no es el mismo de los70. Se tiene que tener en cuenta los cambios producidos

    para mantenerlos o para superarlos. Salvo uno, el de la ser-vidumbre rural y la independencia de los campesinos, los

    grandes clivajes que definen la estructura social, econ-mica, poltica y cultural del pas (dependencia-autonoma,modernidad-tradicin,capital-trabajo,centralismo-descentralismo, homogeneidad-diversidad cultural) semantienen en pie, pero ha cambiado el peso y la importan-cia de cada uno.

    La conformacin de la izquierda como un frente amplio,de su estrategia y de sus tcticas tiene que partir de la arti-culacin ponderada de estos clivajes. Los partidos no sefundan por decreto ni por refinados diseos institucionales.Se forman en la lucha que nace de estos clivajes. Enquinto lugar, la izquierda debera abandonar el es-quema schmittiano (tambin leninista) de amigo-ene-

    migo en el campo de la poltica interna. Esa concepcinconduce a ver la poltica como guerra y como confronta-cin permanente. Lo que la izquierda tiene que evitar sobretodo es la mezcla de la poltica con la religin o con latica que conduce a la idea de una enemistad absoluta.Segn esta tesis todos los enemigos son malos y hay que

    eliminarlos.En sexto lugar, la izquierda est obligada a defender elEstado-nacin como espacio de ejercicio de la ciudada-na y de la democracia mientras no se invente la comuni-dad sudamericana que integre a los Estados-nacionesactualmente existentes. Eso implica el impulso de polticasque encaucen y hagan gobernable la globalizacin. En s-timo lugar, la izquierda debiera postular los avances dela ciencia y la tecnologa como base del desarrollo y re-valorar a los intelectuales y a los organizadores de culturacomo creadores de proyectos polticos, culturales y mora-les y de espacios de hegemona y de integracin social ynacional. En esta tarea juegan un papel muy importante losmedios que, en su mayora, han sido monopolizados por laderecha. Felizmente hay medios y programas que ponen eltoque del pluralismo. Pero sobre todo estn las redes so-ciales y el internet, el diario libre en el que pueden comu-nicarse un nmero creciente de ciudadanos.

    En octavo lugar, la izquierda est llamada a adecentarla poltica convertida por algunos polticos y gobernan-tes en un albaal. Poltica y tica son realidades diferen-ciadas, pero no debieran caminar separadas. Entre los fines

    buenos y los medios no siempre santos de la poltica, la iz-quierda tiene que colocar los valores que adecentan la po-ltica. En noveno lugar, la izquierda tiene queacompaar y expresar (en el campo de la poltica) lasdemandas contestatarias y negociadorasde los ciudada-nos que constituyen un poder en movimiento. Final-mente, si la izquierda quiere gobernar tiene que ganara las clases medias rescatando sus valores de progresoy sus exigencias de respeto a la libertad.

  • 8/2/2019 AMARU NRO. 03

    7/8

    AMARURTES & LETRAS

    Rosa Ins inici sus travesuras en la universidad, con elbautizo del cachimbo; siguiendo la tradicin de las econo-mistas, fue licitada para los fondos de la promocin, comotodas las guapas. Los tres lunares en su bello rostro canela,marcaron la diferencia con las otras bellezas, cautiv a suscompaeros y fue designada reyna de la facultad. Adquiridaen trescientos soles por el decano, esa noche sedujo por igualal viejo profesor y a sus nuevos compaeros, con danzas ycoreografas provocadoras, turbulentas y desinhibidas; re-cordando sus tiempos de colegiala en carnaval abanquino,

    bebiendo licores con los policas destacados a la zona deguerra, infusiones de wanarpo que levantaban las faldas y

    bajaban los calzones, hasta de las mujeres ms fras.A pesar de su esfuerzo y voluntad para el estudio,

    aprob varias asignaturas menos las matemticas. Un debutnada malo, para una admisin negociada, producto de unasuculenta e intoxicada huelga de hambre, que emprendieronlos postulantes desaprobados en el primer examen; recursofinal de la academia preuniversitaria que manejaba PatriaRoja, agrupacin poltica que controlaba el poder universi-tario. Ao excepcional del gobierno tripartito, en que docen-tes y empleados se coman la torta mayor del presupuesto y

    los estudiantes quedaban abandonados. Tiempos en que lahija del veterano ex presidente de la Federacin Universita-ria, ingres con veinte sobre veinte, demostrando una agudae inigualable genialidad, en los trescientos lustros del AlmaMater; aunque las preguntas en realidad, se haban filtrado

    para algunos envarados y privilegiadas antes de la prueba,camuflados en un termo de caf.

    En los siguientes semestres avanz en la carrera, es-tancndose en los nmeros. En la primera desaprobacinllor de amargura; en la segunda pretendi hacer prevalecersu condicin dirigencial del centro federado, pero igual la

    jalaron. En la tercera apenas esboz una sonrisa burlona; enla cuarta ocasin decidi por lo que aconsejaban sus ntimos:Si te jalan vas al sustitutorio, luego al suplicatorio y si fallatodo, el final es el encamatorio. Cmo crees que apruebanla cabezona y la tigresa, estando a un paso del bachillerato?Los atorrantes matemticos son los que ms chupan y dis-putan el culo de las pitucas;concluyeron entre risas pca-ras.

    Asisti a la prueba final del matemtico, a las tresde la tarde de un sbado, en un hostal de San Sebastin presto

    para la ocasin; luego de unos tragos cumplieron con lafaena acadmica y ella aprob con desgano el examen, exi-giendo antes un quince para alcanzar el certificado ponde-rado del tercio superior. Al salir del alojamiento y abordar elmicrobs, un aire de remordimiento despert su pensa-miento. Por primera vez se consideraba: Una puta, una granputa,por intimar obligada, ella siempre escoga a los hom-bres por placer, ahora se acostaba por unas miserables notas.Para evitar y burlar la depresin que la encimaba, record el

    bochorno del profesor, ocupado en lavar la mancha de sucalzoncillo, embarrado por la sangra mensual como nicavenganza.Algo es algo,se dijo.

    El famoso derecho a tacha de la reforma universi-taria, que tanto le repitieron en los crculos del Frente Estu-diantil Revolucionario: Eran pura mierda, con docentescomo ste, que convirti su curso en un instrumento para elchantaje sexual. Con el rollo de la autonoma universitaria,hace tiempo que socapaban corruptos y maniticos de las

    manos de la justicia; sus camaradas y los viejos reaccionariosque fungan de cucufatos, eran iguales de maosos acosandoa las alumnas.

    En medio de la perversidad y el remordimientoRosa Ins, dud en ir al cuarto del chato Goyo o buscar enla pensin a Walter. El primero viva en las oficinas de la Fe-deracin Universitaria en medio de orgas, bebiendo tragosadulterados y armando tronchos de marihuana de baja cali-dad, en las finas hojas del Libro Rojo de Mao; dorma enmedio de las banderolas rojas como mantas, vivando a lalucha armada en cada tranca:El enano es un adicto del sexo,

    pero incapaz de tratar con cario a las mujeres. El chatohaba cambiado desde su llegada de Ayacucho, del intrpidolder que encabezaba las movilizaciones, se mud a un ma-niaco depresivo, por sus dudas respecto a incorporarse a lasacciones de Sendero Luminoso, por cuya razn lo detestabanmuchos de sus antiguos compaeros. Hasta su discurso so-naba distinto, de tripartista y luchador por una universidad

    popular y cientfica que preconizaba su frente, pas a justi-ficar y sustentar el ingreso de un gobierno militarizado, quefoment la dictadura de Fujimori en las universidades; sudegradacin mayor lleg con el encargo asignado por las au-toridades, para sobornar dirigentes del tercio estudiantil atravs de dietas por cada reunin, examen y nombramientode cargos, casi todos fueron convertidos en asalariados delrector.

    Finalmente Rosa Ins compr una botella de ron ydecidi por Walter, para desfogar su verdad: Y sacar lamierda al profesor algn da. Entre tragos y lgrimas, el ci-

    nismo y la contricin, enfrent la realidad. l se hizo el bo-rracho, no era la primera ni la ltima, como aquella ocasinen que baj acojudado del taxi, despus de unas intermina-

    bles vueltas por la Plaza de Armas, complaciendo sus an-gustias amorosas en los asientos posteriores del auto, con elmorbo y alcahuetera del taxista, que relama sus labios ob-servando el espejo retrovisor.

    Al pabelln de Ingeniera Qumica, la saladera lleg demano del Seor Arzobispo; en la inauguracin al romperel champagne y bendecir los pisos, descubri que para subiral tercer nivel no haban escalinatas; los arquitectos e inge-nieros olvidaron construirla a pesar del reclamo de sus tra-

    bajadores, aunque otros decan, que el decano habaordenado deliberadamente dicha construccin recortada,

    para tener su palomar de amores. De lejos la ciudad univer-sitaria era el peor modelo urbanstico y arquitectnico delCusco, por sus edificios desfigurados y descontextualizados,sobrevaluados y que se caan en pedazos a los pocos mesesde su acabado. Por dnde andaran los planificadores y ar-quitectos, que hinchaban sus pechos en conferencias y char-las? se preguntaban muchos.

    Los qumicos ms acadmicos y menos radicalesque otras facultades, siempre ofrendaban a sus mrtires encircunstancias increbles. El ltimo paquetazo econmico nosera una excepcin, del fatalismo que persegua a los estu-diantes de dicha profesin. Desde las primeras horas, los di-versos grupos estudiantiles iniciaron el chakechiy,capturando microbuses y mnibus para exigir la rebaja de

    pasajes. Con sus warakas disparaban las mortales piedras

    voladoras contra los sinchis y sus bombas lacrimgenas. Amedio da la confrontacin era una risuea competencia de-portiva, entre estudiantes y policas heridos profiriendo gritosunos a otros: Uno a cero! Uno a uno! respectivamente.

    Estando el partido de piedras y bombas, cinco a tresen favor de los estudiantes, a Walter le ocurri la infeliz ideade sacar la cabeza, por una de las ventanas para observar ydisfrutar la batalla; con tan mala suerte, que una de las bom-

    bas lacrimgenas cay en su parietal con precisin. Agoni-zante fue evacuado al hospital en un vehculo de los

    profesores, muriendo en el trayecto. Al instante los pizarrinesde los frentes de la docena de partidos, anunciaban sendoshomenajes al camarada y compaero muerto; reclamando

    para s la militancia del cado y publicando sus seudnimosclandestinos y actividades. Los primeros desconcertadosfueron sus amigos y compaeros, otros confundidos lo con-sideraban un gran oportunista o tal vez porque era uno delos mejores estudiantes de la facultad, todos deseaban tenerloen sus filas para aprovechar su martirologio.

    Rosa Ins avergonzada con los acontecimientos;saba que Walter recusaba a todos los grupos polticos; sim-

    patizante alguna vez de Vanguardia Revolucionaria, renun-ci a ella por la conducta prepotente y desptica del nuevoresponsable regional, un blanquioso limeito de la iz-quierda miraflorina, que expuls a su pata del alma, el Chinoy a su novia por sus desviaciones pequeo burguesas, porcontraer matrimonio religioso. Desde entonces dedic susenergas a la investigacin cientfica, en el nico laboratorioque exista en la universidad, dirigido por los discpulos de

    Oswaldo Baca Mendoza, un extrao comunista y destacadoacadmico en el mundo de la ciencia.

    El sepelio fue un lleno de banderas y consignas;nadie ceda posiciones, todos gritaban la paternidad delmuerto. El cura invoc un responso por el creyente; los sin-dicalistas amenazaron con ms huelgas, sin faltar el discursodel viejo Tovaris Caldern, que sin conocer al muerto lollen de alabanzas en la puerta del cementerio, matizandosus letanas con algo de ruso, para argumentar el bolche-vismo del difunto. Aos ms tarde nadie discursara por l,en su ltimo viaje al panten rojo. As fue sepultado Walter,muy ilustre y en olor a multitud de palabras.

    Rosa Ins gozaba de amores una primera, segunda y ter-cera ocasin, si ameritaba el amante. En los nueve aosde intermitencia acadmica, producto de las singulares huel-gas revolucionarias, todas amarillas y bien pagadas a docen-tes y empleados, creci su fama con nuevas conquistas, queen medio del trago los proclamaba por el tamao y durezade la pieza varonil, luego de visitar a las paredes alejadas delcerco universitario, un pequeo bosque de pinos, que prote-ga la intimidad sagrada del amor estudiantil, a falta de di-

    nero para el hospedaje. Los trabajadores cada maanarecogan con puntualidad, cientos de condones y sobres devulos, usados por los educados alumnos y alumnas de la

    primera casa de estudios.Cerca al nido de amor, el recreo era completo con

    el funcionamiento de un casino informal, una cancha de ce-mento convertida en mesa de dados y cartas. Ah ejercanlos timberos y tahres la ctedra libre y paralela que algunavez haban reclamado en la universidad, para otras asigna-turas; las apuestas eran libres para quien llegara con dinero,

    provenientes del remate de libros y tarjetas del comedor oproducto de hurtos en las oficinas universitarias. Poco a pocose instal la mafia y control el juego, hasta el amanecer en

    plena ciudad universitaria, lejos de la mirada policial.Entre el crujir de camas y pupitres Rosa Ins al-

    canz el bachillerato; la sustentacin de la tesis fue otra in-versin amatoria con los jurados, incluida la ocasin en queel decano sali desnudo en camilla, a causa del preinfarto en

    pleno trance ertico con la graduando. Asustados ese da va-rios viejitos maosos se jubilaron por temor al corazn. Conel cartn en sus manos mand:A la mierda al mundo, tam-

    poco invit a nadie a la juramentacin de su colegiatura. Notena dinero y tampoco inters por el aplauso y elogio hip-crita; en cambio busc a un tipo desconocido para resolveruna deuda amorosa pendiente. Era el nico, que no haba ce-dido a sus ruegos y pataletas para encamarse, pero igual lavolvi a chotear el despistado, que se neg a probar sus bon-dades femeninas:No sabes lo que te pierdes maricn,le gritla caprichosa.

    Continuar la carrera profesional en la universidad,para ingresar en las cadenas familiares que tenan capturadospara s todos los puestos de trabajo, supona prolongar elejercicio afectivo con decanos y autoridades. Muchas amigasy compaeras, ahora un poco ms gordas y con hijos, con-cluyeron la carrera desde sus cmodas butacas de emplea-das, trabajando sin hacer nada y esperando que sus maridostambin terminaran de catedrticos. As era el futuro que leofreca el grupo, pero Rosa Ins cansada de esta rutina, opt

    por viajar a su terruo e iniciar un camino diferente y llena

    de aventuras.Seducidos por su seora belleza, los funcionariosmunicipales abrieron con prontitud los respetables cargos deconfianza al ms alto nivel. Otra era su ascendencia con losmilitares que gobernaban la regin. Los uniformados enmedio de apuestas y juergas, recomendaron que postulara algobierno municipal de la provincia, ahora que las eleccioneseran manejables. La alcalda era un buen paso para la hojade vida profesional; la tarea apremiaba sin embargo recupe-rar imagen y cumplir ciertas virtudes morales insatisfechasrespecto a su vida esencial, que entraba vertiginosa a la pri-mera vejez de los cincuenta.

    Enervada con el licor, una noche recobr honora-bilidad desposando por matrimonio civil y religioso al chatoGoyo; una celebracin farandulera encabezada por el arzo-

    bispo y el general del ejrcito como su padrino. El novio,filo senderista arrepentido fue reciclado por los oficiales delservicio de inteligencia del ejrcito, luego de una desintoxi-cacin coquera. Fue graduado con urgencia sin asistir y exa-men alguno en la facultad de la justicia ciega. Los ntimosde Rosa Ins, compraron con el irrechazable verde ameri-cano el ttulo profesional, a los respetables y honorables pre-dicadores de la ley. El decano afn a los dlares y seductorcongnito de cachimbas, entreg con prontitud su aporteacadmico al matrimonio. El rito de la Sangre del Grado, a

    pesar del rechazo y la indignacin de la comunidad univer-sitaria, era inexorable con otro brillante defensor de la causa

    justa, como dice la medalla en su pecho, de braguetas ymantenido.

    L a S a n g r e d e l G r a d oMarzo del 2012 |07|

  • 8/2/2019 AMARU NRO. 03

    8/8

    Municipalidad Provincial de CalcaCapital del Valle Sagrado de los Incas

    Dr. Daniel Estrada Prez, Presente!!

    Dr. Daniel Estrada Prez,en nuestro recuerdo!!

    Los hombres pasan pero las obras quedan, Qosqo RunaDr. Daniel Estrada Prez, siempre vivirs latente en el corazn

    de los Calca Runas, por tus ideales y ejemplo de trabajo, queha convertido en un gran ciudad al ombligo del mundo, el

    Cusco eterno.La Municipalidad Provincial de Calca, a nombre de los

    regidores, funcionarios, trabajadores y el pueblo calqueo,expresan su reverencia al Qosqo Runa y se comprometen a

    seguir tu ejemplo, por ser uno de los mejoreshijos del pueblo calqueo.

    Calca, Marzo del 2012

    Abog. Ciriaco Condori CruzAlcalde de Calca

    La Junta de Accionista, el Directorio, Funcionarios yTrabajadores de la E.P.S. SEDA CUSCO S.A. con ocasindel noveno aniversario de la sensible desaparicin delDr. Daniel Estrada Prez, desea expresar su recuerdo y

    compromiso con el Qosqoruna, que desde su funcin deAlcalde de la Honorable Municipalidad Provincial del

    Cusco, supo fortalecer y engrandecer nuestra empresa yen cuyo recuerdo sirve con todos los esfuerzos a su alcance

    en la prestacin de servicios al Cusco.

    Cusco, Marzo del 2012

    Dr. Danilo Vilca Ochoa Ing. lvaro Flores BozaPRESIDENCIA DIRECTORIO GERENCIA GENERAL