AMARU Nro. 6

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 AMARU Nro. 6

    1/12

    Revista Andina de Poltica y Cultura N 6 - Julio/Agosto del 2012 - S/ 1.00

    Huelga divide aSutep Patria Roja

    Espinar: Majes yla Biregionalidad

    Gasoducto SurAndino No Va?

  • 7/31/2019 AMARU Nro. 6

    2/12

    2

    20 aos del asesinato de Ivn PrezUna tarde oscura de julio, unos cobardes agazapados en el manto del senderismo, dis-pararon sus balas criminales para cegar la vida de Ivn Prez Ruibal, lo acribillaron enla Sala de Profesores de la Facultad de Economa de la UNSAAC, con ello buscaban si-lenciar la voz de un docente que discrepaba con su primitiva matonera, desde su aulauniversitaria, desde su condicin de dirigente sindical de la FDTC o desde su regiduraen la Municipalidad Provincial del Cusco. Desde entonces la figura de Ivn crece entresus amigos, colegas y ciudadanos. Su facultad ha honrado a la memoria de su docente,nombrando a su Saln de Grados con su nombre y colocando un cuadro recordatorio yuna placa conmemorativa, enpresencia de la familia, amigos, colegas de un gran hombrecomo fue l, fiel a sus principios, amplio de comprensin y dilogo. Ciudadano incom-patible con el senderismo de ayer y hoy.

    El debate acerca de la permanencia o no del Inka en la pileta de la Plaza

    de Armas, es una polarizacin simplista y superficial, de uno ms complejoy necesario. Con esta discusin parcial se oculta el abandono y la destruc-cin paulatina que tiene nuestro centro histrico, por parte del incumpli-miento de sus funciones tanto de la Municipalidad Provincial de Cusco yla Direccin Regional de Cultura, del mismo modo como efecto de un co-mercio nocivo y mal llevado que viene plastificando los portales y balcones,desfigurando el contexto y la visin de lo que debe ser un monumento comoes nuestro Haukaypata.Los urbanistas y especialistas sealan que la plaza principal de una ciudad,debe cumplir algunos requisitos y condiciones bsicas: Una plaza debe serel centro ceremonial y protocolar ms importante de toda la urbe. Debe re-coger en su paisaje urbanstico la sntesis y el espritu de todo el procesocultural de la ciudad y la regin. La plaza debe ser la confluencia social yel centro integrador de la ciudad. Debe expresar urbansticamente la carac-terstica de la ciudad. Religiosamente es un punto de ubicacin mstica. Laplaza en el plano econmico es el centro articulador fundamental. El centrodebe ser la plataforma cvica ms importante de los ciudadanos. Y final-mente el espacio recreacional de la familia y la sociedad.Cumple todas estas condiciones, actualmente nuestra Plaza de Armas? Pa-rece que algunas de ellas, otras estn en franco deterioro o simplementeson groseramente distorsionadas por una dinmica econmica mal planifi-cada y ejecutada, pero sobre todo porque las autoridades de diversos esta-mentos, las principales responsables de su uso, mantenimiento, defensa eintervencin contextual, se hacen de la vista corto y larga por no asumircon firmeza y coherencia la verdadera revalorizacin de la primera plazade la ciudad. En forma demaggica, como una justificacin a la irrespon-sabilidad so pretexto de la intangibilidad por nuestra condicin de Patri-monio Cultural de la Humanidad, se destina a la ciudad y su centro histricoa una condicin de ciudad museo e intocable que se cae a pedazos.Por ello la discusin acerca del Inka en la pileta o su retiro, no abordauna visin global e integral que el Cusco y sus autoridades deben asumirpara reconstruir y remodelar nuestro centro histrico. Hace muchos aosDaniel Estrada organiz una comisin de alto nivel y con especialistas re-conocidos, que entrego luego de meses de t rabajo y debate unas Bases fi-losficas para la intervencin de la Plaza de Armas documento que buscayudar a comprender los roles y funciones de nuestra Plaza de Armas; se-alando por otro lado la complejidad del tratamiento y el respeto cultural,histrico, religiosos, cvico, social y econmico que debe tener un procesode intervencin de esta naturaleza.

    Lamentablemente el Cusco en las ltimas dcadas no debate ni discute losplanes de la ciudad, menos los contenidos y formas de intervencin de laPlaza de Armas, cada semana los comerciantes que tienen sus tiendas vie-nen cubriendo con propaganda plstica las puertas y ventanas de las caso-nas; existe una telaraa sucia y peligrosa en todas las esquinas de cables deelectricidad, telefona e internet; entre gallos y media noche se coloca unmonumento de plstico; se cambian y modifican las plantas y flores al gustodel cliente; los desfiles y pasacalles de todo tipo dejan una asquerosidadlas calles y la plaza; los vagabundos nacionales y extranjeros dan riendasuelta a su ignorancia y drogadiccin en las bancas, entre otras cosas. Todoello atenta a la Plaza de Armas y debe ser abordada su solucin, no por elcapricho de un alcalde o la letana de un funcionario, sino porque se requierey es una necesidad urgente e imprescindible. Una plaza romana o griega,que son hermanas del Qosqo, no t ienen los abandonos de nuestro Haukay-pata.Nuestro centro principal, refleja la presencia y el aporte colonial represen-tados por la Catedral y las casonas; el componente republicano se encuentraen el contexto circundante. En cambio la matriz de nuestra cultura el Hau-kaypata andino, producto de la destruccin de los invasores, est poster-gada, sumergida y marginada en apenas unos muros Inkas del Inti Kiqllu.

    Por tanto no hay una armona y proporcionalidad entre las diversas culturasy pocas de nuestra vida. Esta ruptura y desequilibrio en la ciudad que esla cuna de la civilizacin andina y amaznica, requiere un nuevo equilibriode la matriz fundacional a travs de una intervencin que reponga una re-presentacin y simbologa de nuestra cultura en armona y respeto con elcontexto global e integral.Es inaceptable que en pleno Siglo XXI subsistan posiciones racistas y co-lonialistas que le niegan la presencia cultural andina en la plaza de su ciudadorigen, bajo el argumento tcnico de la intangibilidad. Del mismo modoque resulta huachafo e ignorante, colocar monumentos improvisados sindebate, consulta y respeto a la verdad histrica y a los avances artsticos ysimblicos que tienen estas representaciones. Los Qosqo Runas y QosqoWarmis abogamos sentirnos presentes en nuestro Haukaypata o Plaza deArmas, con una gran obra simblica que recoja nuestra cosmovisin en elmarco de una visin compartida con la humanidad y la universalidad quetiene nuestra ciudad. Existen mecanismos para ello, como la convocatoriaa profesionales y artistas que hagan una propuesta coherente, con un cro-nograma prudencial y una adecuada consulta ciudadana.El pueblo del Cusco no debe ser inducido a un debate estril entre los hua-

    chafos y colonialistas, entre la colocacin o salida de un Inka; ese viejodebate de colocacin de monumentos ya sucedi cuando los colonialistasmodernos negaron a Tpac Amaru un lugar en la Plaza de Armas en la quefue sacrificado, con el argumento falaz del caballo. Finalmente la plaza si-gui abandonada y destruida hasta nuestros das. Es la hora que los cus-queos emprendamos el gran reto cultural de reponer un Haukaypata enarmona con una Plaza de Armas, puesta en valor en el buen sentido de lapalabra, con la concurrencia de los avances y la modernidad que exige unaintervencin de esta naturaleza.

    AMARU

    La Mama de Amaru, Doa Mara Salas Caviedes cum-

    ple 87 de vida y desde la revista le deseamos todos losparabienes y salud para siempre.

    Sendero bomba era bambaResulta que la voladura del Canal2 no fue obra del senderismo, lohizo el aparato de inteligencia quemanejaba Montesinos. Esta verdadfue ocultada por el gobierno y los

    propietarios del canal, para justifi-car una intensa campaa antiterro-rista en unos casos y en otros paracobrar despus los jugosos pagosde los seguros. Cuntos muertosatribuidos al senderismo habr pro-ducido el fujimorismo que logroinfiltrase hasta los mandos de la

    pandilla de Abimael Guzmn.

    Chankas quieren una NobelPor el internet vienen haciendo cir-cular, para que una reconocida po-etisa de esos lares, sea presentada

    para el Premio Nobel de Literaturadel presente ao, si Arequipa tieneel suyo, porqu no podra una damaterciar por el mximo galardn, es-criben algunos de los fans de doaLuz Samanez.

    La colinadaUna vergenza para el poder judi-cial el favor hecho a los criminalesde este grupo fujimorista, en este

    plan slo falta que el viejito japo-ns termine de candidato en laselecciones presidenciales. Se des-tapo Villa Stein y que diferenciacon los magistrados argentinos quemandaron a cadena perpetua y enuna crcel para reos comunes a Vi-dela y sus generales.

    RacistasLos taxistas piratas que prestan ser-vicios en San Blas, atienden slo alos gringos, as que tengas un he-rido o una emergencia se hacen dela vista gorda y si reclamas, salencon su fierro a romperte el alma ytodo a vista de los policas.

    TandapataSe ha convertido en la esquina delos pases marihuaneros y de la co-cana, atencin las 24 horas del daavista de todos los parroquianos yvisitantes. Los viernes y sbadoshay oferta pastrula. Nuevamentelos cieguitos, los seores de la po-lica.

    Silencio

    Curiosa la conducta de la prensaamarilla, guarda mutis con el es-cndalo de Cosituc. Se hacen losdesentendidos con la gerencia an-terior y nuevamente fluye el avisajeamarrado. Ser que la nueva admi-nistracin sigue la hoja de ruta dela corrupcin, o habr pantalones

    para un cambio.

    Doble cachetePatria Roja ha puesto otra vez enfuncionamiento su escopeta de doscaones, por un lado desde Caja-marca impulsan la confrontacinfrente a Humala, pero por otro lado

    pactan con el gobierno para mante-ner el control del Sutep y la De-rrama Magisterial, frente al peligro

    del Conare y Movadef.

    El Opus DeiEn las pginas de internet de estafaccin ultraconservadora, hacemuchos aos hay una campaacontra la revolucin cultural pi-diendo cambiar la bandera de lossiete colores por una de Carlos V,modificar el escudo actual por unade armas espaolas, despojar de lavisin andina y amaznica a los pe-ruanos por la modernidad occiden-tal y la confesin cristiana delOpus Dei. Prohibir el Quechuacomo idioma y ahora apuestantambin por sacar al inca de pls-tico de la Plaza de Armas.

    Del conflicto al dilogo

    La presencia de Vladimiro Huarocen la oficina de dialogo de la PCM,que reemplaza a la de conflictos esuna buena noticia, por su experien-cia en las ONU y en la Presidenciadel Gobierno Regional de Junn:La visin de anticiparse al estallidodel conflicto para alcanzar solucio-nes, son medidas que pueden ayu-dar a desatar el nudo decontradicciones que se ha heredadodesde Toledo profundizado porGarca y complicado por Valdez. Eldilogo debe construirse acercando

    posiciones y confianzas. En elCusco junto a los temas en Espinar,estn las del VRAEM, Chumbivil-cas, Canchis, ligados a temas am-

    bientales, mineros y otros temas.

    Haukaypata o Plaza deArmas que recoja la

    memoria histrica del Cusco

    Editorial:

    AMARURevista Andina de Poltica y CulturaComit de Redaccin: Jess Manya Salas, Eloy de la Sota Carazas, Mario Curasi Rodrguez,Mauro Martn Quispe, Wilfredo Verano Saravia, Jos Carlos Manya Molina, Mario Guevara

    Paredes, Carlos Velzques Iwaki, Armando Navarro, Luzgardo Merma Molina.sDir. Alameda Pachakuteq 700 - Fonos: 974974884 - Email: [email protected]

  • 7/31/2019 AMARU Nro. 6

    3/12

    3Julio/Agosto del 2012 Poltica & Sociedad AMARU

    Macro Sur preparadefensa del Gasoducto

    Sur AndinoRealmente las marchas y contra-marchas del Presidente Ollanta Hu-mala, se pusieron en evidencia en

    pleno mensaje de fiestas patrias,contra todo pronstico, saco de lamanga el apoyo explcito al Gaso-ducto Costero que durante aos es-tuvo en la agenda de AlejandroToledo y Alan Garca, los cualesfueron obligados a retroceder porla decisin y el empuje de las fuer-zas que abanderaron el GasoductoSur Andino.Bajo el argumento de la ampliacin

    del gasoducto a Pisco, escondieronla intencin abierta de facilitar unmayor bombeo del gas y de los l-quidos, para exportarlos y reven-derlos en otros mercados, como seha comprobado estos das. Luegosurgi la propuesta de la planta pe-troqumica en Pisco. Todo ello paraimpedir la construccin del Gaso-ducto Sur Andino.En dicha estrategia los ltimos go-

    biernos, se hicieron de la vistagorda y actuaron al comps delConsorcio Camisea respecto al lote56 y 88 que estaban destinados

    para el consumo interno. Con di-versos artificios que duran hasta elda de hoy a pesar de un anuncio,se ha venido utilizando dichos re-cursos para beneficio de la empresay en desmedro del pas.En el colmo del cinismo el Minis-terio de Energa y Minas, ha per-donado la reexportacin que hahecho el consorcio, con lo cualevadieron aproximadamente 125Millones de Dlares que corres-

    ponden a las regalas y el canonque corresponde al pas y a las re-giones. Destituyendo bajo el mem-

    brete de renuncias a losprincipales responsables de PerPetro.De un plumazo se desconoce el

    Gasoducto Sur Andino, los estu-dios ambientales realizados, lasms de tres mil consultas y licen-cias sociales del trayecto del ducto,las inversiones y trabajos financie-ros en dicha direccin.Recientemente en febrero el Presi-dente de la Repblica en la Provin-cia de La Convencin puso el

    primer tubo para la construccindel Gasoducto Sur Andino, ahorasin explicacin alguna, paso alfrente y apoya el gasoducto cos-tero.El gobierno de Ollanta Humala

    pone en ejecucin lo que siemprepretendieron Toledo y Garca, loque demuestra que los grupos fc-ticos que manejan el Ministerio deEnerga y Minas, siguen contro-lando la poltica energtica del

    pas.Vienen las respuestas del MacroSur. Buscando dividir a las regio-nes del macro sur, han inventado lafalacia de construir un ducto desdePisco a Ilo supuestamente para otra

    planta petroqumica. Del mismomodo entregar un dulce al Cuscocon un mini ducto en Quillabamba.Mientras que para el populismomeditico, el gas virtual o el gas a

    precio social.

    Claro que nadie se trag la pldora,la sociedad regional del macro sur,ha empezado a pronunciarse confirmeza y se viene planteando unareunin, para debatir una plata-forma de lucha y defender la cons-truccin del Gasoducto SurAndino. En la misma direccin losPresidentes Regionales vienen co-ordinando acciones y pronuncia-mientos frente a la decisin delgobierno nacional.El Gasoducto Sur Andino es lanica plataforma energtica quetienen los pueblos del sur, para ini-ciar un nuevo proceso de industria-lizacin. Paralizar y modificar esun tremendo error poltico del go-

    bierno, que explica dicha decisinsupuestamente en el alto costo delgasoducto. Sin embargo las empre-sas interesadas del caso, han expli-cado en varias ocasiones su

    posicin y viabilidad. Slo la posi-cin provocadora del centralismomonoplico del Consorcio Cami-sea, camina en la direccin contra-ria de los pueblos. El combustible

    para el surgimiento de nuevos con-flictos en el sur, nuevamente lo haentregado el gobierno de la manode los grupos que han secuestradoel gobierno de Ollanta Humala.

    Gobierno opta por Gasoducto Costero de Toledo y Garca

    Urgente reunin de los Presidentes Regionalesy las organizaciones sociales consultan paralizacin

    La huelga magisterial dirigida por el CONARE SUTEP terminpor reventar al SUTEP Patria Roja tanto en el pas como en la re-gin. Si bien los cuadros dirigenciales nacionales, tienen una incli-

    nacin hacia el MOVADEF, tambin es cierto que en muchasregiones las dirigencias estn en manos de grupos de izquierda queestn desacuerdo con el manejo centralista y burocrtico del gremiomagisterial.A Patria Roja le han pagado con su misma moneda, cuando hacems de treinta aos surgi esta agremiacin, rompiendo a otros sin-dicatos magisteriales que no coincidan con su radicalismo poltico,

    por entonces pregonaban el maosmo cervical y gritaban el podernace del fusil, claro que su arma era una triste madera vieja. Msradicales que los otros, en alianza con el Apra dieron nacimiento aeste sindicato, cuestionando precisamente lo que ahora le reclaman,radicalismo, consecuencia, lucha hasta las ltimas consecuencias.En el Cusco los principales dirigentes magisteriales afines a PatriaRoja, entraron en una loca carrera por aparecer ms radicales quesus otros colegas competidores, pero no calcularon que estaban enuna carrera de fondo y quedaron a mitad de camino, superados porlas bases y dirigentes provinciales, ahora se rasgan las vestiduras yquedaron inmovilizados y sin iniciativa. Ahora junto a la prensa re-

    accionaria acusan a los huelguistas de aventureros y neosenderistas.Lnea muy peligrosa que puede lindar en la soplonera. Defenderlos millones de soles de la Derrama Magisterial, tampoco puede lle-var a caer en estas lindezas.Mientras tanto los grandes perjudicados, los estudiantes que pierdenun precioso tiempo de su formacin. En tanto el gobierno se frotalas manos, porque el Sutep se dividi solo y pierde fuerza como gre-mio representativo.

    Huelga magisterialdividi al SUTEP

    Le dieron con su medicina alsectarismo de Patria Roja

    Lo que se esperaba, se fue el Primer Ministro de la confrontacin scarValdez sin pena ni gloria y lo que es peor sin resultados y soluciones, hun-diendo en las encuestas a Ollanta Humala; ingresa el Gabinete del Di-logo que preside Juan Francisco Jimnez, con un tono ms conciliadorpropio de una ubicacin corrida desde la extrema derecha hacia una posi-cin ms centrista con guios a la derecha en la mantencin de la polticaeconmica.La fuerte presencia de los tecncratas busca recuperar la eficiencia en losdiversos ministerios sociales y productivos que no funcionaron y que enlos ltimos tiempos perdieron vigor y energa; hecho reconocido de ma-nera cnica por el propio Ministro de Economa y Finanzas, sealando queestaban jalados en la inclusin social, curiosamente la bandera que pre-coniz en la campaa el entonces candidato Ollanta Humala.Cargando con la herencia nefasta del modelo autoritario del gabinete an-terior, el actual tiene varios conflictos en marcha que resolver, como el deCajamarca, continuar la Mesa de Dilogo en Espinar, la huelga magisterialy otros en plena maduracin en diversas regiones. Es natural que en esaperspectiva el anunci de reingenera de la Oficina de Conflictos Socialesde la PCM es un paso frente a un equipo que fracas en todos los idiomas.

    En ese contexto resulta inexplicable la permanencia de la ineficiente Mi-nistra de Educacin, salvo la negociacin con el Sutep Patria Roja paraenfrentar al Sutep Conare.El otro tema en cuestin es la seguridad ciudadana, as se explica la pre-sencia del nuevo Ministro del Interior y el Ministerio de Justicia, profe-sionales con una dilatada carrera profesional y especializacin que puedenencarar el dficit de este problema. Por otro lado la designacin de unnuevo Ministro de Defensa, es un reconocimiento tcito que los temas delVRAEM, narcotrfico y rebrote del senderismo, requieren un nuevo ox-geno.El Primer Ministro Juan Francisco Jimnez en la rueda de prensa, anunciun relanzamiento de la descentralizacin, que estuvo totalmente ausenteen la gestin anterior. Muchos de los ministros se quedaron porque haytemas y agendas que completar como la Cancillera que tiene a las puertasel tema del diferendo con Chile en la Haya; Medio Ambiente que tienecompromisos pendientes en Espnar, entre otros.La presencia de la mujer se ha incrementado a un tercio, todas profesio-nales y tecncratas con experiencias exitosas en la gestin privada y p-blica; la mano indudable de Nadine Heredia.La juramentacin del Gabinete del Dilogo fue el primer tiempo de unpartido que tiene dos partes, el segundo tiempo es el Mensaje de FiestasPatrias del Presidente Ollanta Humala.

    Del extremismo autoritario descar Valdez viene el cambio

    Gabinete del Dilogo:Tecnocracia y Centro

    Poltico

    Uno de los pocos anuncios que alegr a los cusqueos

    Aeropuerto Internacionalpor fin ser una realidadEn el aburrido discurso presidencial uno delos pocos minutos que origin la alegra delos cusqueos, fue el anuncio que el gobiernoentregara facultades al Gobierno Regionaldel Cusco para la adquisicin de los terrenosa fin de avanzar definitivamente en la mate-rialzaicin del Aeropuerto Internacional.El Gobierno Regional del Cusco, debe tra-bajar a diversos niveles, para que el anunciosea una realidad; supervisar al Ministerio deVivienda a fin de sanear la propiedad y aqui-sicin de las tierras. Todo lo cual debe ha-cerse en un perodo prudencial.Tal vez un hecho que pasa desapercibido esque con esta decisin, se abre la oportunidadpara que el Gobierno Regional del Cuscoparticipe de manera directa en la gestacindel proyecto, por cuya razn su incorpora-cin en los diversos niveles de decisin debeser reclamado y materializado.

    Sin embargo los ms importante es que conesta inversin en la compra de los terrenos,el Gobierno Regional recibir a cambio laspropiedad del actual Aeropuerto Velasco As-tete, espacio que multiplicar la inversin yque por otro lado debe servir para construirun inmenso parque que el Cusco requiere.Despues de ms cuatro dcadas estamos a laspuertas del aeropuerto, no faltaran algunosque saldrn a oponerse como es parte nega-tiva de la vieja costumbre. Haciendo juego alcentgralismo y los grupos de poder que siem-pre le han negado esta obra al Cusco. En estecontexto se debe resaltar la buena iniciativade la entidad regional y de su presidente elAqto Jorge Acurio de haber avanzado coniniciativa en el saneamiento y adquisicin delos terrenos, con lo cual qued despejado elcamino, para que Pro Inversin no tengamas argumentos en conra.

  • 7/31/2019 AMARU Nro. 6

    4/12

    Poltica & Sociedad4 Julio/Agosto del 2012AMARU

    Debate: Acerca del futuroeconmico del pas.

    Eco. Armando NavarroLuego de mucho tiempo de haber escuchado informacin y desin-formacin sobre el tema minero y ms an, desde los ltimosmeses del gobierno de Alan Garca donde se aprob el proyectoConga, analizaremos framente a la luz de las cifras y sin pasin

    poltica alguna, desde un punto de vista fctico y econmico, loque representa para todos los peruanos este tema: Per Pas Mi-nero.En principio como dijo Scrates: Hombre concete a ti mismo..

    bien entonces: Qu es lo que somos como pas?, atencin: Dimeque vendes y te dir qu eres, decan algunos viejos.

    No queremos basarnos en tradiciones, concepciones polticas, nicorrientes filosficas alguna, por el contrario ver la cruda realidady en base a ello formular la hiptesis del caso, desde cuya postura

    plantear las soluciones pertinentes de acuerdo a la necesidad. Si

    nos remitimos a los indicadores econmicos, tomando como basela Balanza Comercial en el marco de un mundo globalizado, comorefleja el cuadro (*), tenemos la siguiente perspectiva, que ms del60% de nuestra exportaciones provienen del sector minero, y si aesto le sumamos el sector energtico en general las exportacionestradicionales peruanas superan, fcilmente el 70% de nuestras ven-tas o exportacin al exterior, hablando en popular somos un pasque lo que ms vende, son materias primas y dentro de ella losminerales.El Oro, coloca al Per en el primer exportador de Latino Amricay el quinto a nivel mundial, nuestros productos agropecuarios re-

    presentan apenas solo el 10% de nuestras ventas al exterior o ex-portaciones, la pesca al rededor de los 7% y nuestra industria deprimera lnea que es la textil representa apenas el 4.3% de todaslas exportaciones.De este simple muestreo sale la respuesta lgica, nos guste o no

    nos guste, por ms que se tape la realidad es que somos un pasprimario exportador y minero. Un dato macizo de la realidad quepuede gustarme o no. Reconocer el carcter de nuestra economano significa en ningn caso tener una posicin pro minera o antiminera.Por otro lado internacionalmente baje el pretexto del atentado del11 de setiembre, EE.UU. dio un quiebre poltico y en el curso dela economa mundial para salir de su crisis interna, concentrandosu atencin econmica y militar en el Medio Oriente. Las econo-mas de Amrica Latina iniciaron un proceso de crecimiento ba-sado principalmente en el ascenso de los precios de las materias

    primas. China por otro lado con pasos agigantados empez a des-plazar a sus competidores en el Mercado Mundial. En este contextoel Per no fue ajeno a este proceso, el crecimiento econmico queexperimenta el pas, no es como dicen producto de una lnea y po-ltica econmica correcta de Toledo y Garca, es simplemente por-que nos hemos beneficiado con el alza de la cotizacin de losmetales a nivel mundial; por cuya razn nuestra Balanza Comercialtiene un supervit a nuestro favor; con lo cual podemos cumplircon nuestras obligaciones externas como la deuda externa que re-

    presenta el 12 % de nuestro PBI en contraposicin de las econo-mas europeas en crisis como la de Grecia que su deuda externasuper el 160% de su PBI y la de Espaa en un 120% de su PBI.El Per es un pas minero, guste o no guste a las ideologas. Otracosa es plantear una segunda interrogante, sirve la minera comouna plataforma para el desarrollo equitativo del pas. Tema de otrodebate. Pero si no somos capaces de interpretar la realidad, menos

    podemos plantear alternativas de solucin y esa es una de las ce-gueras que tienen algunos analistas.(*) Fuente BCRP - Pro Inversin

    Gobierno Regional y Municipalidad aunan esfuerzos

    Ultiman expediente para iniciar esta gran obra

    Ollantaytambo: A salvarla ciudad Inka con la

    va de evitamientoHace muchos aos Ollantaytambo,ciudad viviente de los Inkas, sedestruye paulatinamente por obrade los carros que a diario pasan porsus estrechas e histricas calles,este es un dato de la realidad diag-nosticado hace muchos aos, peroque lamentablemente con una seriede justificaciones no fue encarado.En los ltimos meses por iniciativade las autoridades municipales, en-cabezado por el Prof. David CanlOntn, se ha venido elaborando el

    proyecto de una va de evitamiento,con el cual se salvaguardar y pre-servar el contexto urbanstico de

    esta ciudad. Este proceso no ha es-tado exento de dificultades, losmismos que se han superado a tra-vs de trabajos concertados con elMinisterio de Transportes y Comu-nicaciones, as como con la sus-cripcin de convenios con laDireccin Regional de Cultura, loscuales desde su mbitos y compe-tencias han contribuido a la formu-lacin del expediente tcnico.Esta obra es un importante paso

    para salvar al pueblo de Ollantay-tambo y por otro lado resolver eltema de la transitabilidad de los ca-rros provenientes del Valle Sagrado

    y de la Provincia de La Conven-cin que son de alto tonelaje. Porestas consideraciones es que laMunicipalidad Distrital ha solici-tado la participacin financiera delGobierno Regional del Cusco, porcuanto la inversin global llega alos 20 millones de soles. Al res-

    pecto existe el compromiso inicialdel Presidente Regional Jorge Acu-rio y slo falta resolver algunos de-talles del expediente tcnico, parainiciar en el presente ao, esta obratan reclamada por el pueblo ollan-tino, con el cual podremos admirara esta ciudadela por siempre.

  • 7/31/2019 AMARU Nro. 6

    5/12

    5Julio/Agosto del 2012 Poltica & Sociedad AMARU

    Cumplido un ao de mandato del presidente Ollanta Humala y co-locada sin maquillaje la pobreza de los logros alcanzados, los inqui-sidores de siempre, los que no asumen responsabilidades pero baten

    palmas ante el fracaso, interrogan con semblante de orculo victo-rioso: y ahora te arrepientes de haber votado por Humala?

    No seor. Me siento profundamente decepcionado, con la frustracinque no deja resquicio para la esperanza, completamente desilusio-nado. As es como me siento. Aplastado en mis expectativas, destro-zado en mis aspiraciones de ver a mi pueblo cada vez menos azotado

    por el hambre y la miseria. Pero no me siento ni estoy arrepentido.Y no lo estoy porque mi voto combatiente, limpio desde una mili-tancia de izquierda sin mcula, no llev consigo la seguridad de unarevolucin surgida desde las nforas. Mi voto desde una firme posi-cin socialista, no estuvo orientado a abrir las puertas de palacio alPartido Nacionalista. Como el de miles de compatriotas, mi voto es-tuvo dirigido a impedir el retorno al poder de la banda fujimoristaque asol el pas en la infausta dcada del 90. Y por eso no me arre-

    piento, porque desde la humildad de mi voto por Ollanta Humala,imped el regreso de la degeneracin poltica, coloqu la barrera

    para que no pase el cortejo nauseabundo de la liquidacin moral dela patria. Y entonces no me puedo arrepentir de la opcin electoralasumida en junio del ao pasado.Pero al tiempo de manifestar pblicamente la expresin transparentedel voto emitido y que contribuy a enterrar las aspiraciones de lasatrapa saqueadora y homicida, es preciso que hoy, al cumplirse unao de gobierno humalista, la frustracin d paso a la serena refle-xin que parta desde las mismas posiciones socialistas, formulandouna propuesta patritica que enarbole a partir de hoy una bandera dereivindicacin madura y sincera en favor de las aspiraciones del pue-

    blo.LA REVOLUCIN PUEDE PARTIR DEL SUFRAGIOQuienes se alzaron en armas en 1980, proclamaron en los espaciosabiertos entre la dinamita y el fusil, la prdica de que salvo el podertodo era ilusin, y que solo podran destronar al tirano quienes notuvieran miedo de morir despellejados en el intento. Para los promo-tores de la violencia irracional y genocida, las elecciones no podran

    ser, de ninguna manera, el camino para hacer la revolucin, puessta, como decan los trasnochados, debera ser el parto sangrientode una gestacin dolorosa: el poder solo podra ser conquistado asangre y fuego.El enorme patriota cubano Jos Mart afirmaba que en los pases enlos que el sufragio es ley, la revolucin est en el sufragio. Expli-cando: si se puede llegar al poder a travs de las elecciones, entonceses posible que desde el mandato de las urnas se pueda impulsar unaadministracin que contribuya a hacer menos desdichada a la gente.Si se gana una eleccin y desde el gobierno se pueden impulsar lasgrandes obras que beneficien al pueblo, entonces el sufragio se con-vierte en la gran plataforma para alcanzar algo que se parezca a unarevolucin.Por eso no hay que temerle a las nforas. Desde ellas se pueden de-rrotar las opciones violentistas y desquiciadas y tambin se puedeaplastar a las lites mafiosas cuya nica bandera es el dinero.Pero el desafo que implica una participacin decorosa en procesoselectorales, pasa por la reformulacin de las conceptos doctrinarios:lo que fue bueno all y entonces no tiene por qu ser bueno aqu yahora. Las palabras del Amauta Jos Carlos Maritegui resuenan enlos odos: es posible impulsar una propuesta socialista sin calco nicopia.POR LA RENOVACIN DE LA IZQUIERDAEn los ltimos procesos electorales, desde la eleccin de alcaldes y

    presidentes regionales hasta llegar a la nominacin presidencial, laizquierda ha respaldado postulaciones que en determinado momentoadoptaron el ropaje progresista. Una vez llegados al poder, los aven-tureros se quitaron la mascareta y se mostraron como en realidadson: reyezuelos de opereta y damiselas de callejn.La izquierda en el Per y particularmente en el Cusco, ha servido

    de trampoln para que los usurpadores de ideologas lleguen inclusoa hurtar en nombre del socialismo. Desde los tiempos ya casi lejanosde la gestin municipal encabezada por el ciudadano ejemplar DanielEstrada, ninguna administracin edilicia ha levantado con firmezalas banderas de la izquierda. En nombre de una maloliente inde-

    pendencia poltica y navegando en las aguas hediondas del oportu-nismo y del pragmatismo, los sucesivos alcaldes, presidentesregionales y jefes de Estado han apostado por la debilidad de la me-moria colectiva y as han llegado al poder.

    En nombre del pueblo y prostituyendo el discurso socialista, muchosprofanadores tomaron por asalto el gobierno para pegarle despusuna patada en el trasero a esa misma izquierda que los ungi comomandatarios.Por eso, y al cumplirse un ao de gobierno humalista, es buena laocasin para que la izquierda erradique a sus propios fantasmas in-ternos y avance a la constitucin de un nuevo movimiento que en-carne las viejas aspiraciones del pueblo que es, en esencia,

    progresista, socialista y de izquierda.

    Alberto Garca Campana

    Convocan a reconstruirAsamblea Regional

    Frente a la dispersin y fragmentacin de las luchas

    Superar peligrosa divisin del movimiento popular

    Congreso de la FDTCingresa a la fase final

    Definiran posicin de los trabajadores frente al gobierno

    Expectativa en la renovacin de los cargos dirigenciales

    El movimiento social del Cusco

    atraviesa una singular situacin,compleja y contradictoria, por unlado en los ltimos aos, se handesplegado un conjunto de accio-nes y movilizaciones, tanto en laciudad como en las provincias deCanchis, Espinar, Chumbivilcas yla Convencin, sectorialmente elmagisterio, los campesinos, estu-diantes, barrios, etc.. Masivas ycombativas que han llamado laatencin nacional y del propio go-

    bierno central que se vio obligadoa sentarse en la mesa de negocia-ciones y dilogo.Sin embargo esa intensa actividaden trminos regionales fueronunas luchas provinciales y secto-riales, sin articulacin y coordina-cin alguna; porque simplementeno hay una organizacin de carc-ter regional que hay podido enca-

    bezar y organizar toda esaplataforma social. La otroraAsamblea Regional del Cusco,que jug un intenso papel en lalucha contra la dictadura y la pri-vatizacin, tanto contra Fujimori,y Toledo fue liquidada por la con-ducta sectaria y oportunista de al-gunos ex dirigentes sindicales dela FDTC, que priorizaron sus po-

    siciones personales y corporativas,dejando de lado una visin regio-nal y unitaria de otros tiempos.Hoy que se encuentran en agenda

    varias luchas provinciales y secto-riales en curso, no se puede seguirmanteniendo una posicin van-guardista y sectaria, todos los di-rigentes desde las diversasinstituciones sociales, llmese sin-dicatos, campesinos, productores,estudiantes, profesionales, magis-terio, etc. tienen que avanzar haciauna posicin unitaria y de organi-zacin, si de verdad se pretendeluchar con consecuencia y con

    banderas de victoria. Porque si sepersiste en la divisin estn en la

    antesala de la derrota.Todas las provincias tienes susfrentes de defensa, a nivel nacio-nal existe la Coordinadora Nacio-

    nal de Frentes Regionales, losnicos ausentes son los cusqueosy eso es una gran debilidad que sedebe superar.En diversos medios sindicales, so-ciales y profesionales, existe eldeseo de autoconvocar a una reu-nin preparatoria y nombrar unaComisin Organizadora que lleveadelante la reconstruccin de laAsamblea Regional del Cusco ytrabajar por la realizacin de su IICongreso, como una nueva etapade la lucha popular.

    La Comisin Organiza-dora del Congreso de laFDTC viene detallando yprogramando la realiza-cin del mximo evento delos trabajadores. Segn losdirigentes comisionados,esperan el Mensaje Presi-dencial para entrar en larecta final, toda vez quedicho mensaje y sus pers-pectivas, marcaran la lneapoltica y sindical que debetrazarse para los prximosaos. En este caso de uninicial entusiasmo conOllanta Humala han pa-sado al escepticismo y lafranca confrontacin,como se han demostradoen las ltimas jornadas,por cuya razn esperan eldesenlace definitivo a par-tir de dicho mensaje. Delmismo modo realizaran unbalance de la gestin delgobierno regional y gobier-nos locales.Por otro lado la ComisinOrganizadora viene traba-jando la agenda congresalque debe discutir la Reali-dad Nacional e Internacio-nal, el Balance Regional yPopular, para finalmente

    analizar el proceso organi-zativo y la eleccin de lanueva dirigencia.Curiosamente en los lti-mos das, hay una cam-paa meditica tendiente agenerar un conjunto decontradicciones entre losdirigentes, como si el pro-blema de la estrategia ytctica sindical estuvierasujeta a posiciones perso-nales, al decir de los orga-nizadores, algunos problemas de divisin que exis-tan en las bases se vienensuperando y todos tienesdeseos de participar en la

    cnclave sindical, asmismo esperan la presen-cia de las delegaciones pro-vinciales que han tenidouna activa participacin enla movilizacin social.Esperan por otro ladoponer en prctica el nuevoestatuto que viene nor-mando desde el ltimocongreso que fue convo-cado meses atrs paradicho fin. Expectativa pol-tica y sindical por susacuerdos, as como porsaber la nueva conduccinrenovada de la FDTC deEmiliano Huamantica.

  • 7/31/2019 AMARU Nro. 6

    6/12

    Especial por Fiestas Patrias6 Julio/Agosto del 2012AMARU

    La Hoja de Ruta termin sepultado en unos pocosmeses y el balance del primer ao es claro:

    El primer ao de gestin del Presidente Ollanta Humala, no se resuelve con los cambios ministeriales, tal vez es un buen gesto pero insuficiente. Las marchas y contramarchas en apenas unosmeses reflejan que la debilidad del gobierno y el presidente es notorio, explicado por la falta deexperiencia, carencia de equipo y partido que lo acompae, pero sobre todo se debe a que estevaco fue capturado por scar Valdez que termino por abrir ms flancos y el desgobierno.La radicalidad de las demandas sociales y agendas regionales, se debe a la frustracin de los ciu-dadanos que eligieron a un presidente que termin aplicando el programa de gobierno de los de-rrotados y llevando adelante iniciativas autoritarias que han baado en sangre a los pueblos, como

    precisamente deseaba la derecha anacrnica, para tener las manos atadas del presidente y evitar

    un retorno a sus causes de la gran transformacin.Si existe algn criterio de cambio con el nuevo gabinete y el pas, tienen que analizar el balancede este primer perodo. En cuanto a la poltica econmica se ha caracterizado por seguiraplicando el modelo neoliberal en cuestin y enfatizando el camino primerio exportador conla defensa de la minera a cualquier costo, las medidas de Castilla frente a la crisis mundial sondefensivas y de continuidad, no hay una mirada hacia el desarrollo nacional productivo y la in-dustrializacin.La poltica social en lo central tampoco se ha modificado, salvo algunos programas para latercera edad y los jvenes; el asistencialismo centralista y populista sigue en boga, lejos de lanzar

    polticas agresivas generadoras de trabajo por el condicionamiento del modelo se persisten enviejos y fracasados programas. No hay al frente, ninguna medida para nuevos modelos educati-vos, salud y vivienda, lo que avizora una lnea de continuidad intrascendente.La agenda laboral tampoco tiene avances y no hay aumentos a la vista, bajo el argumento delos efectos y peligro de la crisis internacional. La modificacin de la legislacin laboral sigue elsueo eterno.El proceso de descentralizacin y regionalizacin se encuentra estancada y en regresindesde Alan Garca, a los gobiernos se les acusa con la vieja retrica de la incapacidad de inver-sin cuando desde el MEF se tienen todos los candados que cierran la velocidad y calidad delas inversiones. Los procesos de integracin regional, el reordenamiento territorial, la transfe-rencia de funciones y competencias reales y principales siguen en manos del centralismo de laPCM y el MEF que el da que quiere hasta cierra las cuentas de los gobiernos regionales y mu-nicipales como en Cajamarca y Espinar.La poltica de Seguridad Nacional entendida la lucha frontal contra el narcotrfico y los rebrotesdel senderismo, se encuentran sujetos a coyunturas y sin una estrategia integral. Se gastan litrosen el tintero de las denuncias y el crecimiento de plantaciones en diversos focos del pas se ex-

    pande. El narcotrfico se ha convertido en uno de los factores sustanciales del poder econmicoy poltico. La faccin de los hermanos Quispe han convertido a Sendero Luminoso en el sicariatodel narcotrfico. Al respecto las medidas desde el gobierno son reactivas y sin una estrategia delargo plazo.En poltica internacional las dudas nacionales tambin tienen su correlato, de una partici-

    pacin y fortalecimiento del UNASUR como la integracin ms importante del continente, seha pasado a suscribir con Chile y EE.UU. una alianza del Pacfico que pone en entredicho la po-sicin peruana, lo que origina una desconfianza en perspectiva. Habida cuenta que el diferendo

    con Chile se resuelve en los prximos meses y en teniendo en hiptesis escenarios de conflicto,el gobierno est jugando con fuego, acercndose al hegemonismo chileno y distanciando posi-ciones con Brasil y Argentina aliados necesarios y sustanciales para una estabilidad continentalen la poltica y la guerra.La Reforma del Estado esta silenciado, en particular del poder ejecutivo y legislativo quesiguen concentrando todos los poderes y son una de las razones de la inestabilidad poltica y laingobernabilidad. La burocracia y la tecnocracia que gobierna al pas en nombre de los partidosse ha concentrado y parapetado en el centralismo perverso y prepotente.La falta de institucionalidad democrtica es una de las mayores falencias de los ltimos tiem-

    pos, la grosera intervencin del poder ejecutivo al Poder Judicial y el Ministerio Pblico, po-niendo en cues tin la independencia de poderes, con los detenidos y presos de Espinar yCajamarca son una clara demostracin que el centralismo autoritario juega sus propios partidosy con el coro de los grandes medios de comunicacin y grupos de poder.En resumen, el Presidente Ollanta Humala en este ao que se va, ha perdido la gran opor-tunidad de profundizar la democracia y la descentralizacin atenazado por la poltica eco-nmica. Volver al modelo poltico y econmico del fujimorismo, le ha servido slo para cosechardesilusin y rebelda en los pueblos.Todos esperan que el cambio del gabinete abra las puertas al dilogo y la verdadera inclu-sin social, un recambio en la marcha,porque la plaza poltica se encuentra convulsionada ylevantada, ya se llevo adelante a scar Valdez y a la derecha primitiva. Aunque nadie esperagrandes cambios y transfor maciones, por lo menos se hace necesario un pequeo viraje afavor de las grandes mayoras y en particular para los desposedos que confiaron alguna vezen su oferta electoral, tal vez sea la ltima y definitiva oportunidad; mientras tanto el ojo vigilantede la sociedad debe proseguir.

    El Viejo Puma Editores

    Jess Manya SalasAMARU SALVADORLos Spiritus del Plenilunium

  • 7/31/2019 AMARU Nro. 6

    7/12

    7Julio/Agosto del 2012 Poltica & Sociedad AMARU

    En el ltimo mensaje presidencialOllanta Humala, anunci que el

    proyecto de Majes II ser de carc-ter birregional, que favorezcantanto a la regin de Arequipa y ladel Cusco. La frmula es tan gene-ral, que se requiere una explicacin

    para entenderse en blanco y negroy que esta no quede como una es-

    peculacin, tendiente a ganartiempo y favorecer slo a una re-gin.En el Cusco y en particular en Es-

    pinar respecto al proyecto, existe

    escepticismo y abierto rechazo, porcuya razn tanto el gobierno regio-nal as como los congresistas na-cionales, deberan solicitar alejecutivo para saber los alcancesde dicha propuesta, con ocasin dela visita de los ministros al Con-greso de la Repblica.A propsito para entender, el pro-yecto Majes II que pretende apro-vechar las aguas de la Cuenca delApurmac del Cusco, tiene trescomponentes bsicos, el hdrico, elagrcola y el energtico elctrico.De llevarse adelante la biregiona-lidad, esto significara replantear yreformular el conjunto del pro-yecto a fin de delimitar los alcan-

    ces de esta decisin.En una rpida consulta con espe-cialistas y polticos de la regin,respecto a la biregionalidad, todos

    consideran que primero se debencumplir los requisitos del estudiodel balance hdrico, que garanticea la Cuenca del Apurmac el caudalhistrico y sostenible para sus ne-cesidades. Estudio que se encuen-tra en controversia en la PCM yque tampoco existe acuerdo paralos tiempos, por cuanto scar Val-dez antes de apartarse de la PCMfirmo una carta sealando que sonsuficientes siete meses, cuando elCusco y sus especialistas sealanque debe ser mnimamente veinte

    meses para un estudio riguroso.Slo as sera viable y tal vez sepueda hablar acerca de la biregio-nalidad, antes es pura especulacinque el propio gobierno nacional noentiende.El Gobierno Regional de Arequipa

    por ejemplo en el componenteenergtico, donde existen dos cen-trales hidroelctricos en cartera

    para construir, estara dispuesto acompartir la propiedad, gestin ydirectorio de dicha sociedad. Todossaben que precisamente la madredel cordero del proyecto Majes II,se encuentra ubicado en este com-

    ponente, por cuanto el tema de lairrigacin es apenas una envoltura

    social que esconde la rentabilidadde las centrales, que son las inver-siones disputadas por los gruposempresariales en la que destacan

    los vecinos de Chile.En alguna ocasin, cuando el Pre-sidente Juan Manuel Guilln y sucomitiva fueron requeridos sobreel tema con preguntas acerca deltema, lo evadieron o respondieronque era imposible que aceptarandicha propuesta, dado los compro-misos adquiridos con algunos in-versionistas.Por otro lado en el componenteagrario, donde se irrigaran ms decuarenta mil hectreas, dada la mo-dalidad de su venta en mdulosgrandes, resultan financieramenteinalcanzables para los propios cha-careros arequipeos, por cuyarazn tampoco existe una posibili-dad real para el pueblo de espinar

    en este contexto.Las autoridades arequipeas y losinteresados empresariales que seesconde tras ellos, hablan fofa-mente de que este proyecto bene-ficiara a todo el Macro Sur, sinembargo jams han explicado laforma y el contenido de este bene-ficio, salvo el trabajo temporal que

    pueden ofrecer en la construccinde la infraestructura.El mensaje presidencial es una ideasimple, tal vez de buena voluntad,sin embargo desde la parte del go-

    bierno regional de la ciudadblanca, la respuesta no se ha hechoesperar, sealando que es imposi-

    ble dicha frmula. No obstantesera bueno escuchar al Presidente

    Ollanta Humala y al poder ejecu-tivo, para que aclaren sus propues-tas o saber si se trata de una nueva

    patinada sin contenido.Al respecto el Cusco hace ms decuarenta aos, entrega las aguas dela represa del Pae para Majes I enArequipa y de este aporte solidario

    jams recibi un agradecimiento yresarcimiento, por el contrario sehan destruido caseros, puentes ycentros escolares, daos que tam-

    poco fueron repuestos, lo que re-fleja la falta absoluta de compromiso de los vecinos con una visin

    biregional. Los cusqueos estamosnotificados, para poder estar vigi-lantes y defendiendo los derechosde las provincias altas.

    Presidente Ollanta Humala sac de la manga una propuestade comparticin del proyecto entre Cusco y Arequipa

    Ser posible la Biregionalidad

    del Proyecto Majes Sihuas II?Autoridades de Arequipa rechazaron, como lo hicieron en el pasado

    Uno de los grandes retrasos del gobierno, es el escasoavance de los llamados programas sociales, por cuyarazn en el mensaje presidencial hubo una reiteracin yrelanzamiento de varios de ellos, punto que abarco untiempo prolongado del discurso y que apareca repetitivo.En este campo tambin y lamentablemente se ha impuestola lgica de la tecnocracia del Ministerio de Economa yFinanzas, con una serie de argumentos se han recortadoel financiamiento para su ejecucin y por otro lado porquelos ministros del sector fueron de los ms ineficientes, porcuya razn fueron cambiados, quedando la de Educacinincreblemente sin alguna aclaracin.La Inclusin Social para el gobierno ha terminado comoun mero asistencialismo, una especie de limosna para laconciencia cuestionada de otras polticas. Las multilate-rales como la Banca Mundial y el FMI han inventado lalucha contra la pobreza como un taparrabos mientrasespeculan financieramente y expolian a los trabajadoresde los subdesarrollados, un toma y daca desigual, la grantorta se la llevan los poderosos y la pocas migajas paraatenuar la conciencia sucia y la responsabilidad socialdel capital.Para estos grupos es mejor gastar y repartir unos cuantossoles, becas y alimentos, ropas y cuadernos, que redistri-

    buir las grandes ganancias que se generan en la explota-cin de nuestros recursos naturaleza, prefieren mil veces

    los programas de inclusin social que discutir y pagar losimpuestos adecuados de sus ganancias y sobre ganancias.Esta es una de la razones porque el flujo y los indicadoresde la pobreza suben y bajan de acuerdo al intereses de losgobiernos. Mientras tanto no se hace nada por avanzar enla inclusin econmica de dichas poblaciones.Los defensores del modelo, hablan de las bondades delmercado, pero ellos mismos se niegan a incorporar almercado a los millones de peruanos que viven en la mar-ginalidad e informalidad. Siempre es ms rentable repartirunos cuantos millones, que generar oportunidades para eldesarrollo con programas productivos, asistencia finan-ciera y construccin de infraestructura.La tecnocracia del MEF no quiere ver los efectos de lacrisis de los pases europeos, por eso tampoco en el dis-curso, insertan cules sern las medidas preventivasfrente a una eventual influencia de la crisis en la economa

    peruana. Espaa, Italia y Grecia han cado en desgracia

    por vivir una burbuja financiera y no tener un respaldoproductivo, consumiendo como primer mundo sin produ-cir nada a cambio. En el pas hace muchos aos se hablade crecimiento, pero dicha plataforma financiera no sedestina para la industrializacin y generacin productiva.El todo poderoso y sabio ministro de economa esta ja-lado, pero recibe todo el oropel de la ultraderecha y delgobierno.

    Gobierno Nacional no tiene programas de Inclusin Econmica

    Las falacias y estancamientode la Inclusin Social

  • 7/31/2019 AMARU Nro. 6

    8/12

    Ideas & Debate8 Julio/Agosto del 2012AMARU

    Nadie puede negar, a pesar de que las au-toridades se empeen en tratar de demos-trar lo contrario, que Cusco es una ciudadinsegura. Ms all de las estadsticas ofi-ciales, que nunca son reales, los ciudada-nos cusqueos se enteran todas lasmaanas, por los diversos medios de co-municacin, que hubo asaltos y robos enel centro de la ciudad, sin que los delitoscometidos en los distritos o zonas ms ale-

    jadas lleguen a las secciones policiales.Como muchas cosas, esta cotidianidad dela delincuencia est invisibilizando el pro-

    blema. Sucede tan a diario y tan cerca denosotros que no nos llama la atencin.Podramos poner muchos ejemplos (desdela muerte de un joven barrista por bala po-

    licial muchas excusas (desde que al-guien manipul un vdeo de seguridadhasta no tenemos personal suficiente para

    poner un polica donde realmente se nece-sita) y la conclusin comn ser que no es-tamos en condiciones de resolver el

    problema de la seguridad ciudadana. Ymientras no haya solucin, la delincuenciacontina. Tambin podramos recordar los

    permanentes foros, debates y anlisisque se hace del tema, los que apuntan,siempre, a saco roto. Cmo explicar, en-tonces, que despus de tan sesudas y ana-lticas discusiones sobre seguridadciudadana las autoridades no implementen

    ninguna de las sugerencias y propuestas delos expertos? Ser porque un gerente mu-nicipal se preocupa ms en aprender a ha-

    blar en pblico que en capacitar a supersonal?El problema de la seguridad tiene racesmucho ms all del simple acto delincuen-cial. Tiene que ver con formacin y culturaciudadanas, con conocimiento y defensade nuestros derechos y obligaciones, tieneque ver con educacin bsica y formacinde profesionales, con tica ciudadana ytica de la administracin pblica. Pero talvez, a estas alturas, ya no sea muy urgenteencontrar las races del problema y empe-zar a resolverlo, sino lo que viene, lo quedentro de poco estar en la conciencia ciu-

    dadana, si no est ya. Estamos pasando dela inseguridad ciudadana a la desprotec-cin ciudadana.Para explicar esta condicin de la socie-dad, me remonto a un par de ejemplos. Enlas ltimas celebraciones por el da de lamadre, como sucede cada ao, los princi-

    pales medios de comunicacin elaboransaludos con imgenes y reflexiones msrepresentativas de la madre peruana, no seha visto esta vez a madres estilizadas o fra-ses salameras, sino que se ha presentado ados madres peruanas a las que hemos vistoy conocido los ltimos meses, desgracia-damente a causa de la fatalidad. Una es la

    madre de un joven fotgrafo que muriatropellado por un conductor irresponsabley la otra es la madre del polica que se per-di en la selva cusquea luego de enfren-tarse a narcoterroristas. El silencio de estasmadres dice mucho ms que su indigna-cin o esperanza, demuestra una sensacinde desproteccin que deberamos tomar encuenta. Otro caso se refiere a una de lastantas imgenes de familiares de vctimasde la violencia urbana que ven que la ad-ministracin de justicia no resuelve sus

    problemas, con los rostros deformados porla indignacin y la impotencia ya no cla-man por justicia sino por proteccin.Es muy probable que las autoridades, lo-cales, regionales y nacionales no terminen

    de entender que para gobernar, o adminis-trar, hay que escuchar la opinin de la po-blacin, a la que estn obligados a servir.Y la poblacin se manifiesta a travs de losmedios de comunicacin. Y la poblacinsiente que no solo est insegura sino queno hay quin la proteja. El problema es quecuando un ciudadano llega al poder, con lanica ambicin personal del poder, deja dever o escuchar a los medios de comunica-cin, y, en consecuencia, a la poblacin.Esta breve reflexin no tiene que ver pre-cisamente con plantear una solucin alserio problema de desproteccin ciuda-dana que vive nuestra ciudad, sino de ad-

    vertir, como se ha hechos muchas vecesrespecto a otros problemas, que hay quehacer algo pronto para evitar una sensa-cin de abandono, de desconfianza, que

    podra resquebrajar seriamente nuestro sis-tema social. Tampoco se trata de ser pesi-mista al extremo, pero hace treinta aos,

    por ejemplo, la opinin pblica advirtique venan tiempos de violencia, la res-

    puesta fue que no haba que alarmarse,que se trataban de actos aislados, quetodo estaba controlado, que se estabantomando las medidas pertinentes, y lo quetuvimos fue una ola de violencia social y

    poltica que no pudimos detener, y ahorase manifiestan sus consecuencias secunda-rias.

    Desde hace unas semanas la prensa in-forma de acciones narcoterroristas en laselva de Cusco. Las autoridades ensayanlas mismas respuestas de hace treinta aos.

    No vaya ser que cuando tengamos nueva-mente al terrorismo en nuestra vereda re-cin nos pongamos a pensar en qu hemoshecho mal. La sensacin de desproteccinque tiene la ciudadana no se va a borrarcon cartulas sacadas de revistas tursticas,que dicen que Cusco est entre las mejoresciudades del mundo. Eso est bien, perohay que hacer una ciudad para que los cus-queos, y no solo los visitantes, vivan

    bien. (*) Escritor y Periodista

    Alfredo Herrera Flores *

  • 7/31/2019 AMARU Nro. 6

    9/12

    9Julio/Agosto del 2012 Ideas & Debate AMARU

    El lingista estadounidense NoamChomsky enumera diez recursos utiliza-dos por los medios para manipular laopinin pblica a favor de diversas agen-das corporativas o gubernamentalesEl reconocido y siempre crtico lingistadel MIT, Noam Chomsky, una de las vocesms respetadas y consolidadas de la disi-dencia intelectual durante la ltima dcada,ha compilado una lista con las diez estrate-gias ms comunes y efectivas que siguenlas agendas ocultas para manipular al p-

    blico a travs de los medios de comunica-cin.Histricamente los medios masivos han

    probado ser altamente eficientes para mol-dear la opinin general. Gracias a la para-fernalia meditica y a la propaganda se hancreado o destrozado movimientos sociales,

    justificado guerras, matizados crisis finan-

    cieras, incentivado unas corrientes ideol-gicas sobre otras e incluso se da elfenmeno de los medios como productoresde realidad dentro de la psique colectiva.Pero cmo detectar las estrategias ms co-munes para entender estas herramientas

    psicosociales de las cuales, seguramente,somos partcipes? Por fortuna Chomsky seha dado a la tarea de sintetizar y poner enevidencia estas prcticas, algunas ms ob-vias y otras ms sofisticadas, pero aparen-temente todas igual de efectivas y, desde uncierto punto de vista, denigrantes. Incenti-var la estupidez, promover el sentimientode culpa, fomentar la distraccin o construir

    problemticas artificiales para luego, mgi-camente, resolverlas, son slo algunas deestas tcticas.1- La estrategia de la distraccin.El ele-mento primordial del control social es la es-trategia de la distraccin que consiste endesviar la atencin del pblico de los pro-

    blemas importantes y de los cambios deci-didos por las lites polticas y econmicas,

    mediante la tcnica del diluvio o inunda-cin de continuas distracciones y de infor-maciones insignificantes. La estrategia dela distraccin es igualmente indispensable

    para impedir al pblico interesarse por losconocimientos esenciales en el rea de laciencia, la economa, la psicologa, la neu-robiologa y la ciberntica. Mantener laatencin del pblico distrada, lejos de losverdaderos problemas sociales, cautivada

    por temas sin importancia real. Mantener alpblico ocupado, ocupado, ocupado, sinningn tiempo para pensar; de vuelta a lagranja con los otros animales (cita del textoArmas silenciosas para guerras tranquilas).2- Crear problemas, despus ofrecer so-luciones. Este mtodo tambin es llamadoproblema-reaccin-solucin. Se crea un

    problema, una situacin prevista paracausar cierta reaccin en el pblico, a fin de

    que ste sea el mandante de las medidas quese desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejarque se desenvuelva o se intensifique la vio-lencia urbana o planear y ejecutar atentadossangrientos, a fin de que el pblico sea eldemandante de leyes de seguridad y polti-cas en perjuicio de la libertad. O tambin:crear una crisis econmica para hacer acep-tar como un mal necesario el retroceso delos derechos sociales y el desmantelamientode los servicios pblicos.3- La estrategia de la gradualidad. Parahacer que se acepte una medida inacepta-

    ble, basta aplicarla gradualmente, a cuenta-gotas, por aos consecutivos. De esamanera condiciones socioeconmicas radi-calmente nuevas (como el neoliberalismo)fueron impuestas durante las dcadas de1980 y 1990: Estado mnimo, privatizacio-nes, precariedad, flexibilidad, desempleo enmasa, salarios que ya no aseguran ingresosdecentes, tantos cambios que hubieran pro-vocado una revolucin si hubiesen sidoaplicadas de una sola vez.

    4- La estrategia de diferir Otra manera dehacer aceptar una decisin impopular es lade presentarla como dolorosa y necesaria,obteniendo la aceptacin pblica, en el mo-mento, para una aplicacin futura. Es msfcil aceptar un sacrificio futuro que un sa-crificio inmediato. Primero, porque el es-fuerzo no es empleado inmediatamente.Luego, porque el pblico, la masa, tienesiempre la tendencia a esperar ingenua-mente que todo ir mejorar maana y queel sacrificio exigido podr ser evitado. Estoda ms tiempo al pblico para acostum-

    brarse a la idea del cambio y de aceptarlacon resignacin cuando llegue el momento.5- Dirigirse al pblico como criaturas depoca edad. La mayora de la publicidad di-rigida al gran pblico utiliza discurso, argu-mentos, personajes y entonacin particularmente infantiles, muchas veces prxi-

    mos a la debilidad, como si el espectadorfuese una criatura de poca edad o un defi-ciente mental. Cuanto ms se pretenda en-gaar al espectador, ms se tiende a adoptarun tono infantilizante. Por qu? Si uno sedirige a una persona como si ella tuviese laedad de 12 aos o menos, entonces, enrazn de la sugestionabilidad, tender, concierta probabilidad, a una respuesta o reac-cin tambin desprovista de un sentido cr-tico como la de una persona de 12 aos omenos de edad (ver Armas silenciosas paraguerras tranquilas).6- Utilizar el aspecto emocional muchoms que la reflexin. Hacer uso del as-

    pecto emocional es una tcnica clsica paracausar un corto circuito en el anlisis racio-nal y por ende al sentido crtico de los indi-viduos. Por otra parte, la utilizacin delregistro emocional permite abrir la puertade acceso al inconsciente para implantar oinjertar ideas, deseos, miedos y temores,compulsiones o inducir comportamientos.7- Mantener al pblico en la ignorancia

    y la mediocridad. Hacer que el pblico seaincapaz de comprender las tecnologas y losmtodos utilizados para su control y su es-clavitud. La calidad de la educacin dadaa las clases sociales inferiores debe ser lams pobre y mediocre posible, de formaque el nivel de la ignorancia que planeaentre las clases inferiores y las clases socia-les superiores sea y permanezca imposiblede alcanzar para las clases inferiores (verArmas silenciosas para guerras tranquilas).8- Estimular al pblico a ser complacientecon la mediocridad.Promover en el pblico la idea de que esmoda el hecho de ser estpido, vulgar e in-culto.9- Reforzar la autoculpabilidad. Hacercreer al individuo que es solamente l elculpable por su propia desgracia, por causade la insuficiencia de su inteligencia, de sus

    capacidades o de sus esfuerzos. As, enlugar de rebelarse contra el sistema econ-mico, el individuo se autoinvalida y seculpa, lo que genera un estado depresivo,uno de cuyos efectos es la inhibicin de suaccin. Y, sin accin, no hay revolucin!10- Conocer a los individuos mejor de loque ellos mismos se conocen. En el trans-curso de los ltimos 50 aos, los avancesacelerados de la ciencia han generado unacreciente brecha entre los conocimientosdel pblico y aquellos posedos y utilizados

    por las lites dominantes. Gracias a la bio-loga, la neurobiologa y la psicologa apli-cada, el sistema ha disfrutado de unconocimiento avanzado del ser humano,tanto de forma fsica como psicolgica-mente. El sistema ha conseguido conocermejor al individuo comn de lo que l seconoce a s mismo. Esto significa que, enla mayora de los casos, el sistema ejerce uncontrol mayor y un gran poder sobre los in-dividuos, mayor que el que los individuostienen y ejercen sobre s mismos.

  • 7/31/2019 AMARU Nro. 6

    10/12

    10 Julio/Agosto del 2012AMARU Artes & Letras

    Son las diez de la maana de un viernes cualquiera. Ellugar de la cita es el Cementerio de la Almudena. Un sol

    perfecto baa la Ciudad Imperial y sus rayos cocinan lapiel. Llegamos al camposanto, convertido hace un ao enPatrimonio Cultural de la Nacin.A la entrada nos da la bienvenida el Cristo de la Agona,finamente tallado en mrmol por un estudiante de la Es-cuela Superior Autnoma de Bellas Artes. Ya dentro unose topa con una especie de barrio colonial. Unos 25 mau-soleos marmreos, estentreos, excelsos, rimbombantes y

    algunos rsticos; una cripta y una catacumba adornan los500 metros cuadrados del ala derecha del panten. En elala opuesta, de igual dimensin, un pabelln de prvulos(nios), unos hacendados y otros annimos difuntos.Ms adentro, alejado de los cuatro pabellones de la zonamonumental, miles de difuntos descansan en paz en nichosmodernos, menos excelsos. Varios cusqueos ilustres tam-

    bin tienen su morada ah. Los ngeles de mrmol en actode contricin vigilan la travesa al ms all.Ciudad de los muertosEsta maana, mientras la ciudad trabaja, en el Cementeriode la Almudena sopla un aire helado y una quietud fune-raria la envuelve. Empezamos a recorrer las avenidas dela ciudad de los muertos, promocionada ahora comoatractivo turstico.Son 160 aos de historia y sufrimientos enterrados en este

    panten de contrastes, reflejo de la sociedad cusquea. Fuemandada a construir en 1950 por el beato Miguel Medina.Ah se pueden ver desde finas residencias levantadas con

    mrmol italiano hasta nichos de pobre confeccin.Para aprovechar la riqueza histrica y cultural del cemen-terio la Beneficencia Pblica de Cusco y la Asociacin deGuas de Turismo han elaborado un circuito nocturno porla zona monumental. Es un recorrido de casi dos horas.-Qu significa un paseo por un cementerio de noche?,

    preguntamos al gua Laylys Gutirrez Ccoscco.-Una experiencia nica e indescriptible-, sentencia.Las visitas son los viernes por la noche, de siete a nueve.Para hoy se han inscrito unas 20 personas.-Hubo ataques de histeria en las visitas?.-Hasta ahora no. Es que antes de ingresar explicamos queno deben sugestionarse. Adems a La Almudena viene

    gente ansiosa por conocer la historia y ciertas aficiones ta-nticas, responde medio en serio medio en broma.En la parte histrica (ala derecha) reposan grandes hacen-dados y pensadores del siglo pasado y del anterior a ese.Para Leylys, no solo es el cementerio emblemtico de laciudad sino tambin un lugar artstico e histrico.-Ese es su verdadero valor, asegura.El mausoleo de los hacendados Romanville es el ms im-

    ponente. Una incomparable construccin de mrmol ita-liano. Los Romanville fueron hacendados, dueos de

    grandes extensiones de tierras en varias provincias. Su im-perio empez a caer con el levantamiento del ex guerrilleroHugo Blanco Galds en Chaupimayo-La Convencin, all

    por los aos sesenta. Su prominencia qued sepultada conla reforma agraria de la dictadura de Juan Velasco Alva-rado, en 1969.El reloj avanza y nosotros nos topamos con una cripta(tumba en el subsuelo), la nica del camposanto. Ah des-cansan los restos el promotor del Da del Cusco, Hum-

    berto Vidal Unda. Historiador, filsofo y escritor. Su famatraspas las fronteras de Cusco y el Per.Vidal Unda muri a los 72 aos, 35 aos despus de haber

    borrado la celebracin de la fundacin espaola e instau-rado el 24 de junio como el Da del Cusco. Corra marzode 1944. Sobre la cripta yace una piedra inca.Segn cuentan los antiguos cusqueos fue llevada desdeel Koricancha como una ofrenda al precursor de la cele-

    bracin imperial. Al fondo, a unos 15 metros de distancia,reposan en un humilde mausoleo los restos de su madre,

    Josefa Garca Ochoa.Personajes curiososEn un rincn de la parte histrica de La Almudena des-cansa un curioso personaje. Se trata del norteamericanoKodney Colln Smith. Kodney muri durante la construc-cin de la Catedral de Cusco al caer de lo alto cuando co-locaban la cpula del templo. Era abril de 1909. Es el nicoextranjero enterrado en el Cusco y quizs en el pas. A sucostado hay otro mausoleo de un varn NN.El primer mausoleo del cementerio Patrimonio Cultural dela Nacin se construy en 1950. Tenebroso, de color negrodesgastado y una calavera (smbolo de la muerte) talladaen piedra la adornan con escalofriante perfeccin.

    De primera impresin, uno dira que no sirve para nada,ya que est clausurada. En honor a la verdad no s sabe aquin o quines perteneci. Pero muchos lo usaban pararituales de hechicera. Todava se ven rastros de velas ne-gras a medio extinguir.-Se sigue haciendo brujera en este mausoleo? interroga-mos nuevamente nuestro gua sin ocular nuestro asombro.-Es la nica que se utiliza para hacer rituales para hacerdao, dice Leylys quien se apresura a aclarar que las visi-tas nocturnas al cementerio no tienen ningn tinte macabro

    ni perverso, sino histrico y artstico.La nueva inquilina de la zona monumental es la escritoraClorinda Matto de Turner. Los restos de la autora de Avessin nido y Tradiciones Cuzqueas reposan en una finaconstruccin de mrmol nix italiano. A cada lado, hay doscoronas de flores que alguien mand colocar. Deben tenerun par de das. Estn empezando a marchitarse.Antes de volver en carne y hueso, Clorinda Matto fuehusped del Cementerio Presbtero Maestro de Lima.Personajes ilustresEn el pabelln llamado Sinai se encuentra el abandonadonicho del primer cusqueo que fue presidente de la Rep-

    blica, Serapio Caldern. Muri en abril de 1922 y ahoranadie parece interesarse de cuidar de su ltima morada.La de Caldern es una tumba que nadie visita, nos comentanuestro gua. Lo mismo cuenta un joven jardinero de laBeneficencia Pblica que lleva 15 de sus 20 aos reco-giendo las flores marchitas y construyendo nichos.En otros espacios, ajenos al histrico, a varios metros de

    distancia, estn dispersas las tumbas de personajes comolos grandes fotgrafos Martn Chambi y Eulogio Nishi-yama; el dirigente Emiliano Huamantica; el poltico ejem-

    plar Daniel Estrada Prez (Qosqoruna), entre otros.Ahora s que un cementerio es el triunfo de la muerte.Tambin s que en La Almudena las figuras vencieron ala muerte y perduran en la memoria de los cusqueos.Han pasado casi cuatro horas desde nuestra incursin enel Cementerio de La Almudena. El cielo ya no est tan cris-talino como en la maana. El sol pierde protagonismo anteunas nubes negras. Lleg la hora de irnos. Que sigan des-cansando en paz!Cusco julio del 2012.

    Crnica en un Cementerio:

    Jos Vctor Salcedo.

    Un recorrido por el cementerio cusqueo que guarda en susmausoleos cultura, tradicin y ficcin.

    Recorrerlo es un volver por 160 aos de tiempo enterrado.

    En los tiempos antiguos, en la poca cuando haba nacido Jess Cristo, exista tambinsu Apstol San Bartolom. Entonces, se dice que [San Bartolom] cort los cuernos deun diablo. Y as se dice que l, atrevindose con su cuchillito, haba transformado a casitodos los humanos [cortndoles sus cuernos]. Mucho antes, ese San Bartolom se habaconvertido en akaq. Segn tu destino as dicen que puede aparecer el akaq. Y as,segn tu propio destino quizs te atacar o entonces quizs no te atacar, estando justoal lado y esa vez no te atacar. Estos akaqkuna entienden [el libro] de San Cipriano,y por eso pueden propagar oraciones con la santa Justina. Te aparecern quizs desdemuy lejos dicen, hacia ti te rezarn.Y as de la nada al sueo te jala; tu fuerza desapareci y as, en la sallqa te quedaste dor-mido y despus l se te acerc. Dicen que as te extraer tu wira, y en ese momentodicen que te extraer la sangre as no ms. .Entonces dicen que lleva tu wira a Santo Domingo se la lleva hacia adentro. . El mentol, la medicina, eso fabrican de ti [de tu wira]. Entonces dicenque este akaq de la parte de atrs [de la iglesia] se acerca justamente hacia el altar, eneste altar en donde haba plata. Dicen que alza [la wira hacia el altar, ceremoniosamente]con sus manos [y en cambio recibe la plata]. . Y en estos casos los padresde ninguna manera hacen la misa para tu alma, ni si estuvieras definitivamente muriendo..

    awpaq timpupi kasqa Jisus Cristuq nacisqanmanta pacha, San Bartulum apustulninkasqa. Chaysi nispa huq saqrata astakunanta qhurumuy kasqan. Hinaspas payqa cu-chilluchawan llapanta runatawan atriviraspa yaqa tukurapusqapis. Anchiymanta SanBartulum akaqman tukupusqan. akaqa sigunmi distinuyki rikurisqanman hinas.Hinapaq distinuyki qan chiqa hapisunki mana chaynapaq qan chiqa mana hapisun-kichu, ladupia kashanki chaypis mana hapisunkichu. Chay akaqakunaqa chay SanCiprianota yachanku, chaymi rizakuy ruwanku, Santa Justinawan. Rikurisunkiku chiqakarullanmantas rizamusunkiku.Chaysi kikillanmanta puuy aysasunki; kallpayki mana karamunchu chaymanta sall-qapi puurapunki, chaymanta pay achhuyuramusunki. Chaysi wiraykita hurqusunki,kunanqa yawarllataas hurqusunki. Chayman apamunwirayki Santu Dumingumansi apayunmi. Mintulata, midicinatachayta ruwanku.Hinaspas huk akaqqa qipanpamanta achhuyun misaman, chaysi chay misapatapiqulque kaq. Chaytas huqarikumun iskay makinwan. Chaysi chay padri-kunaqa manaraqwaurapushaqtiyki a almaykipaq misata ruwarunkuny. (*) Recopilacin de Alison Krgel, Ph.D. University of Denver

    Comunidad de Chakalqocha Distrito de Chinchero - Cusco

  • 7/31/2019 AMARU Nro. 6

    11/12

    11Julio/Agosto del 2012

    Los VerracosAlucinan los viejos zurdos del CafExtra, haber participado en reunio-nes levantiscas; entrenado conarmas en las alturas y los ms nti-mos afirman haber brindado roncubano con un barbado guerrillero,antes del viaje definitivo a Bolivia.Con tantas horas de caf esperandola hora de la verdad; los aejos dis-cpulos del Comandante Guevara,han enmascarado sus canosas bar-

    bas, con una pasamontaa y ele-gante pipa de tabaco fino,

    parecidos al Sub Comandante Mar-cos.

    EmbajadoresCon el pretexto del Comit de So-lidaridad en Blgica, el responsa-

    ble, su hermano y el abuelo,

    llegaban a casa borrachos todas lasnoches, originando grandes discu-siones con su esposa e hijos, quetermin en la inevitable separacinfamiliar; luego que la ltima vez re-clam: Apura mujer, jdeme r-

    pido, que tengo sueo! atravesandola puerta, luego de empujar cua-das, sobrinas y nietos, para dormiren su habitacin, empapelado deafiches de una guerra en los andes,del que era su canciller.

    Tiro LocoEl mando senderista anunci la lle-gada de un arma invencible, pararomper el equilibrio estratgico.Sus cumpas gritaron de jbilo, alu-cinando con la oferta por unos se-gundos. Sus rostros cambiaron alcomprender la explicacin, que la

    poderosa arma ideolgica era:Ani-quilamiento selectivo de los diri-

    gentes populares, por contrarevolucionarios.

    Los InsurrectosEl golpe de estado estaba consu-mado; la reunin secreta del Co-mit Regional convocara a unaoleada de huelgas, conforme or-

    den la direccin clandestina. Entanto el edificio fue sitiado por ca-miones y tanquetas de la polica. La

    presunta delacin los puso nervio-sos y destruyeron el manifiestoconspirador. La tropa subi piso a

    piso, rompiendo puertas con bruta-lidad. Preparados para la detenciny una larga jornada en prisin, ob-servaron que el departamento ape-nas fue inspeccionado, por uncapitn petulante. En cambio en elvecino hubo una batalla campal degritos y mentadas de madre, delcual salieron unas prisioneras,manos en la nuca de sus rostrosmaquillados y labios extra colore-teados, los calzones al aire y con elclsico perfume puterl. Los insu-rrectos comprendieron sus falsas

    pretensiones y en silencio se fueron

    a casa aver gonzados.

    Coche BombaVolaron al to Ramn en mil peda-

    zos. Telefonearon temerosos sushijos. Deprimido apenas reconociel destrozado cuerpo por la dina-mita, constatando que era imposi-

    ble juntar sus partes. El Bancoperda a su mejor cajero... autom-tico.

    ConsecuenteEl documento acusaba y senten-ciaba sus desviaciones: aventurerasy provocadoras, trotskistas y refor-mistas, pacifistas y oportunistas, re-visionistas y derechistas, ultraizquierdistas, social democrticas,centristas y eurocomunistas, conci-liadoras y autonomistas, democr-ticas y liberales, ecologistas yregionalistas. Era el mismo papel,

    para el nico y ltimo militante, deleterno y nico secretario generaldel partido.

    Acero PuroPara acabar con las disputas inter-nas interminables y cruentas, inicila reunin definitiva: el compaero

    Acero, y dijo que el dirigente escomo el gran Stalin; justo, pero se-vero, fraterno, pero disciplinado,sencillo, pero principista, creativo,

    pero claro y sin dudas, patriota,pero internacionalista, flexible,pero consecuente... y sigui nume-rando otras bondades. Hasta queuno de los viejos sindicalista comolos otros, sorprendido, agradecidoy optimista, pregunt: Cundo lle-gar el querido dirigente que ustedanuncia? y sin inmutarse se pre-sent as, como el ms probo y vir-tuoso.

    Los PacharacosCansados de recorrer una treintenade zapateras, en cuyas tiendas pro-

    baron tres a cuatro calzados, para alfinal comprar uno en trescientos se-tenta forintos; descansaron en unacervecera de la vieja Budapest,

    junto a vecinos que chocaron conreiteracin musical, sus hermosas

    jarras de porcelana, durante treshoras y cuarto, bebiendo veinticua-tro litros en total silencio, paraluego despedirse:Hasta una pr-

    xima conversacin, como tradujo lasimptica gua. Qu diferente al bu-llicio latino decan, cuando descu-

    brieron que el zapato nuevo, erafabricado en Villa El Salvador, amedia cuadra de la casa del com-

    prador.

    El LibertarioNo poda trabajar para el Estado,

    mucho menos ser explotado priva-damente. As mientras l luchaba,por la libertad y la justicia, la es-posa consegua el pan y la felici-dad, vendiendo su encanto y amor.

    Los KrikosRetornando, clandestinos del Kom-somol Moscovita, recalaron enPars a beber champagne, con lassimpticas callejeras del MoulinRouge, antes de emprender la duravida revolucionaria. Al despertar amedio da, resaqueado y con fatigade revolcar a su mademoiselle fran-cesa, encontr una nota: Cama-rada, tomamos tu dinero, paracompletar los pasajes que gasta-mos anoche. En unos quince dasenviaremos el faltante. Sobreviviunos aos de mozo y barredor, as-censorista y jardinero. En tanto larevolucin haba pasado.

    El DoctoradoSali del rectorado universitariocon el rostro mortecino e incrdulo,como si recibiera una sentencialetal o la cadena perpetua. Un mi-nuto antes haba ingresado donde laautoridad, con una brutal autosufi-ciencia que le conferan sus certifi-cados de: Cienciano, antoniano ydoctorado en una prestigiosa uni-versidad europea. El rector, muyamable lo acerc a la ventana, paradivisar la escaramuza entre grupos,que provistos de petardos y pirulosintercambiaban con sangre sus

    ideas. Bajo la mirada triste de enor-mes figuras, pintadas con pobrezaen los murales del patio: Se ima-

    gina un doctor en socialismo cien-tfico, como usted camarada?

    Aquellos estudiantes apenas folle-tean y el gobierno ya pretende re-organizarnos. Lo acompa hastala puerta y ah repar que su di-

    ploma no serva. La Unin Sovi-tica haba colapsado.

    Los DestacadosLa asamblea de los campesinos es-taba caliente y disputada. Los dele-gados discutan ardorosos lasinvasiones y tomas de tierras. Paraevitar la manipulacin de los ase-sores limeos lo hacan en que-chua; cuando todo fue interrumpido por una simptica cam-

    pesina, que con un nio en el brazopregunt ingenua y temerosa:Dnde estn los seores de la fe-deracin? Porque traigo a uno de

    sus hijos... y puso a un chiquillo enla mesa. Todos se miraron sorpren-didos, en particular los dirigentesque viajaron a la zona.

    Recontando Votos

    Tenan que ganar a cualquier costolas elecciones otra vez; a diferenciade campaas anteriores, ahora te-nan el apoyo del gobierno. Paraasegurar la re-re-eleccin convida-ron parrilladas a cada elector, y enuna ostentacin victoriosa clavaron

    en la puerta tres cabezas de torosadornados con cintas, flores y sm-

    bolos, con el que reciban a sus vo-tantes para el festejo. El recuentofinal dio la victoria al contrincante,acabando con la fiesta. Das mstarde, hallaron en un rincn, unossaquillos con tres burros viejos to-talmente fileteados.

    Pobres ImpuestosEl alcalde orden a los empleados,ayudar al mendigo, que haca unalarga cola en la ventanilla munici-

    pal, para el pago del impuesto pre-dial. Fue grande la sorpresa alconstatar que pagaba por tres casasen el centro histrico, por montosmuy altos que otros ni soaban.

    PlusvalorComo el reumatismo le impeda se-guir lavando los pantalones del ma-

    rido; reclam contratar una em ple-ada de reemplazo. El muy molesto,contest, que sus ideales trotskistasno le permitan arrancar plusvala ala domstica, que mejor curara sumano.

    El CorrectorEl peruano en plena emboscada dela guerra vietnamita, record losdos resbalones de Cervantes alnombrar a Juana y Carmen como lamujer de Sancho Panza y confundirel mulo con el burro. Ms tarde co-rregira al viejo Quijote de la Man-cha que guard en su mochilaguerrillera.

    LindauraEnfrentaba a una profesional sim-

    ptica y acaudalada, con inseguri-dades y dudas amorosas, por la

    virginidad de sus tas, la castidad delas primas y la soltera de sus her-manas, que cancelaron sus matri-monios en la puerta de la iglesia.En el pueblo atribuan la soledad alos maleficios de enemigos, slosus escasos camaradas saban la de-

    dicacin de la bonita y su familia,al trabajo secreto y clandestino dela revolucin. Dispuesta a finalizarcon la tragedia, acab de un pue-tazo con el infortunio, recogiendocon su mano ensangrentada, los pe-dazos del espejo roto que le recor-daba el pasado reciente.

    AnticipoEl amor de Wakata de Zimbabwe,

    por la nicaragense Evelyn, slovala diez colmillos de rinocerontey cinco de los elefantes. Como

    ofert el flamante doctor en filoso-fa, el da de su grado.

    LiberandoAl regreso de Chile, era un consu-mado liberal, especializado en mer-cadotecnia. Tal vez por eso, ya noentenda el trueque y el ayni en sucomunidad.

    Artes & Letras AMARU

  • 7/31/2019 AMARU Nro. 6

    12/12