32
1 AMBIENTEMOS AMBIENTEMOS AMBIENTEMOS Mx Pag 06 RíOS Y CUENCAS Pag 10 LOS PINOS NAVIDEÑOS: ¿COMPRA SUSTENTABLE? Pag 14 AÑO 1 NOVIEMBRE 2014 SEPARACIÓN DE BASURA: EL GRAN PENDIENTE DE DURANGO EMPRENDE EN VERDE

Ambientemosmx Noviembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Mensual Que Difunde Diversos Temas Relacionados Con El Medio Ambiente Cuyo Objetivo es Generar Conciencia y Amor al Planeta

Citation preview

1 AMBIENTEMOS

AMBIENTEMOS AMBIENTEMOS Mx

Pag

06 RíOS Y CUENCAS

Pag

10 LOS PINOS NAVIDEÑOS: ¿COMPRA SUSTENTABLE?

Pag

14

O 1 N

OV

IEM

BR

E 2

014

SEPARACIÓN DE BASURA: EL GRAN PENDIENTE

DE DURANGO

EMPRENDEEN VERDE

2 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN

3 AMBIENTEMOS

DITORIALEC A RTA

DIRECTOR GENERAL

COLABORADORES

COLABORADORESINVITADOS

GERENCIA

Héctor Soto @hectorsoto

Héctor Soto DIRECTOR GENERAL

Karina Valderrá[email protected]. 618 1663292

Juan Manuel Cardenas - Elena Soto - Miguel Valderrábano - Felipe Correa - Gustavo Godi-nez - Juan Carlos Corral - Noel Pérez Sálais - Aarón González - Rafael Vazquez - Emilio Perezz García

DIRECTORIO AMMX

Enrique Carrola Antuna No. 325Fracc. Canelas

Cel. (618)216.87.38 Tel:[email protected]

UNA PRODUCCION DE COMUNIK2

INDICE

comunicaciones

02

04

22

25

INCUBACIÓN DE EMPRESAS

EL CAMPO MEXICANO

SUSTENTABLE

Las incubadoras de empresas tienen la particularidad de que normalmente son patrocinadas o auspiciadas por entes gubernamentales o universidades.

DEBE RENOVARSE ¡YA!

Podemos hacer cosas diferentes para cuidar de nuestro planeta.

POEMAUna canción a la vida.

Amigos de AMMX, una vez los saludo con mucho gusto, en este mes, ya en nuestra 11ª edición, estamos en la antesala de la navidad. Originalmente éste era un momento de reflexión, de dar y recibir, pero últimamente, representa un período de consumismo puro.

Esta acción, que parece algo natural, genera un impacto considerable en el medio ambiente, ya que en estas fechas compramos más de lo que necesitamos y por ende, deseche-

mos más basura de la que se puede procesar. Circulo vicioso que tiene una relación directa con el estrés que sufren los

recursos naturales que son sobre explotados, pues aumentan los índices de producción.

Un ejemplo muy claro, lo vemos cuando compramos lo que en estas fe-chas es considerado como un producto básico en los hogares, nos referimos al árbol navideño; ícono de esta fiestas, que al comprarse, ya sea natural o artificial, pretende dar el toque verde en los hogares, que será rodeado de los frutos del consumismo, o sea de regalos.

Un árbol es adquirido por las familias con varios fines: uno es ser alegar la navidad, otro para darle un toque natural a estas fechas, finalmente, podría ser para promover una compra sustentable.

Si el árbol navideño proviene de un predio que los produce, trae su eti-queta y es vendido por un establecimiento formal; con la compra de éste, no solo fomentamos una actividad más que apoye el bosque y al productor silví-cola, sino que promovemos la cultura de la sostenibilidad.

Pero ¿todos los mexicanos sabemos de esto?, incógnita que en esta edi-ción pretendemos despejar, como las que existen sobre varios temas que en ciertos momentos escuchamos, pero no parecen importantes como: hablar de ríos libres, reservas forestales o cuencas hídricas, entre otros más, los cuales, esperamos sean de su completo agrado.

Me despido y envío un cordial saludo, esperando nos podamos leer en la próxima edición.

Su amigo: Héctor Soto

Director

10 Y 11

26

2O Y 21

24

Luis Lozano - José Guillermo Matus Morales

4 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN

lo utilicen de manera lucrativa, sin embargo tam-bién existen.

La función principal de estos organismos, es que los proyectos de los jóvenes y los no tan jóvenes se echen a andar, que personalmente como asesor y coach de negocios puedo opinar que es lo más difícil, ya sea por-que se desconoce cómo opera el mercado en donde se pretende competir, o bien porque se carece del capital adecuado para empezar.

Por ello, a través de éste espacio, en el presente nú-

mero de Ambientemos MX, he decidido proporcionar-

te a ti, amigo lector, los mitos y realidades al respecto

de la incubación de negocios para que llegues a una

conclusión más asertiva de si te es útil participar en

éste modelo, o bien, optar por otra organización para

que te ayude a cumplir tus objetivos empresariales.

ARTÍCULO

Por: Gustavo Godínez@gustavogodinez

Incubación de Empresas: Mitos y Realidades

Las incubadoras de empresas son organizacio-nes que tiene como objetivo crear, acelerar y en cierto modo, asegurar el éxito de los proyectos de

emprendimiento, esto a través de distintos servicios y recursos de apoyo a la gestión empresarial como lo pueden ser: la capacitación y coaching, networking, acercamiento con fuentes de financiamiento, acceso a espacios físicos como oficinas y salas de juntas, o desde servicios más básicos como teléfono, internet, limpieza y espacios con estacionamiento para el cierre de negocios.

Las incubadoras de empresas tienen la parti-cularidad de que normalmente son patrocina-das o auspiciadas por entes gubernamentales o universidades, existen pocos casos en donde el sector privado sea el encargado de financiar las mismas por medio de apoyos, donaciones o que

5 AMBIENTEMOS

Las incubadoras de empresas manejan las siguientes etapas:

Pre-incubación: Consiste en la elabora-ción del plan de negocios de un proyecto emprendedor. El producto final de esta par-te del proceso, busca la refinación de la idea de negocio, el establecimiento del modelo de negocio ideal y viable, coaching y la ob-tención en su mayoría del financiamiento presentando el plan de negocio elaborado a

las instancias pertinentes.

Incubación: Proceso en el cual la empre-sa ya está en marcha, se valida el cumpli-miento de metas y se trazan nuevos objeti-vos, se pueden utilizar las instalaciones de la incubadora para la planeación y toma de decisiones estratégicas del negocio, o bien, como oficinas para atender clientes o tener juntas con el apoyo de asesores. Además se pueden utilizar otros servicios como teléfo-no o internet, o bien, un lugar para tomar recados, esto dependiendo de cada incuba-dora.

Post-incubación: En ésta etapa se le da seguimiento al proyecto de empresa y se mejoran las áreas de oportunidad que se puedan presentar, normalmente se prestan sesiones de coaching.

MitosEl hecho de que tu idea de negocio haya pa-sado a través de un proceso de incubación de negocios garantiza el éxito de la misma. La incubadora de empresas puede poner a tu disposición recursos que pueden ser como un buffet, los cuales, dependiendo de tu interés y actitud, puedes utilizar para echar a andar tu empresa, por lo cual, la incubadora no va a conseguirte clientes ni a generar utilidades en tu empresa, eso depende de ti como empren-dedor, por ello la incubadora es sólo una pla-taforma de despegue para que puedas operar tu negocio.Las incubadoras sólo sirven para bajar re-cursos. Uno de los múltiples servicios de la incubadora de empresas puede ser el acceso

a distintas fuentes de financiamiento para montar tu empresa, sin embargo, el servi-cio integral de asesoría, soporte y coaching, así como el uso de las instalaciones, es el ideal a utilizar en éste tipo de organizacio-nes, y que desafortunadamente es el me-nos utilizado por los emprendedores.En la incubadora de empresas obtendré el éxito comercial que necesito. Recuerda que la incubadora de empresas, en su mayoría son auspiciadas por el gobierno y/o univer-sidades, por lo que el mercado empresarial está fuera de sus puertas, por lo cual, tam-bién será necesario que busques en algún momento independizarte y seguir visitan-do sus instalaciones para cuando sea nece-sario.

RealidadesLos asesores de las incubadoras no siempre son empresarios o han tenido experiencia empresarial. Muchas veces, los asesores que dan capacitación o coaches de nego-cios, se dedican al cien por ciento en el área académica, por lo que es necesario que ha-gas networking con personas que conocen el medio en donde la idea de negocio se va a desenvolver, muchas veces los proveedo-res pueden ser fuente de información muy valiosa acerca del medio.

No todas las ideas de negocio que ingresan a las incubadoras reciben financiamientos. Esto depende del análisis de la factibilidad que determine la institución a la cual se le solicite el financiamiento, independiente-mente del plan o programa de negocio que se elabore, las reglas y el dictamen sobre si sí o no te facilitan recursos dependen de terceros, mismos que no dependen tampo-co de las organizaciones que fungen como incubadoras.La mayoría de las personas pasa sólo por la etapa de pre-incubación. Son pocos los em-prendedores que ahora utilizan los servi-cios de incubación y post incubación de las incubadoras, la mayoría sólo busca obtener recursos para arrancar su empresa.Los recursos siempre son dádivas o son a fondo perdido. Muchas incubadoras tra-bajan con financiamientos del sector pú-blico, sin embargo, los apoyos que son a fondo perdido (no tienes que pagarlos, más si comprobar su aplicación) son por una cantidad muy baja, difícil para armar una empresa competitiva, por lo cual, los finan-ciamientos, aunque sean públicos, los ges-tionan los bancos comerciales, mismos que saben cómo cobrar el vdinero que se te ha prestado.

6 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN

6 AMBIENTEMOS

COLUMNA

EL CAMPO MEXICANO

DEBE RENOVARSE ¡YA!El campo mexicano durante muchos años solo es volteado a ver cuando de elecciones se trata, cuando hay que solicitar el voto. El Congreso de la Unión (Diputados y Senadores) ha demostrado poco interés de darle al campo mexicano las herramientas necesarias para que haya un verda-dero desarrollo económico.

Algunas autoridades insisten en seguir tratando a las y los cam-pesinos como menores de edad y no les dan los instrumentos lega-les para que ellos decidan qué ha-cer con sus parcelas en cuanto a dividirlas como mejor les parezca, y que puedan dejarla a sus hijos y/o esposa o esposo en partes iguales; actualmente la ley solo permite de-jarle el derecho agrario a una sola persona, esposa, esposo, concubino, concubina y así sucesivamente, a diferencia del derecho común que permite dividir sus propiedades en una primera instancia. El campo merece renovarse desde su esencia y naturaleza.

La gente de campo esta lista y preparada para afrontar los nuevos retos, basta de tratarlos como si no tuvieran la capacidad de tomar sus

propias decisiones; las leyes deben cambiar para que pue-dan ser sujetos a créditos de la banca comercial, y que sus propiedades deben servir de garantías.

EXISTEN LIDERES CAM-PESINOS QUE SE APROVE-CHAN DE LA BUENA VO-

LUNTAD DE LA GENTE DEL CAMPO.

Algunos líderes “campesi-nos” lo único que hacen es se-guir empobreciendo al campo mexicano, ya que consiguen recursos de las dependencias y les piden el respectivo “diezmo” y los proyectos obviamente fracasan ya que no se tiene lo necesario para echarlo a andar.

El Congreso de la Unión tiene ante sí un gran reto que debe de tomar de frente y de manera inmediata, el campo tiene todo para detonar; las re-formas energética y educativa son importantes, así como la hacendaria y electoral, pero la reforma del campo es urgente y necesaria.

Por: José Noel Pérez Saláis@noelperezsalais

7 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN

8 AMBIENTEMOS

ARTÍCULO

Por: Aarón Gonzalez@aaronmgh10

9 AMBIENTEMOS

¿Te has preguntado alguna vez a donde va a parar el agua de los ríos, de quienes dependen y por qué es necesario conservarlos limpios?

Estos cuerpos de agua pueden recorrer varios estados en su tra-yecto y desembocar en el mar o grandes lagos, además que forman parte de cuencas hidrológicas, que son una especie de drenaje natural que lleva el agua hasta sus desem-bocaduras en el mar.

Debido a que el agua es vida, los ríos ofrecen un hábitat para flora y fauna, pero no sólo eso, permiten el desarrollo de las actividades do-mésticas y productivas para las co-munidades cercanas.

En México existen 314 cuencas y en Durango, se cuenta con una de gran importancia denominada “Cuenca de los Ríos Presidio al San Pedro”.

Está integrada por los ríos Tu-nal, Santiago Bayacora, La Sauceda, Poanas, Graseros, Súchil, Durango y San Pedro Mezquital.

Estos ríos pasan por Durango, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas, de ahí que haya un consejo de cuenca preocupado y ocupado en proteger sus recursos ambientales y evitar la contaminación de los cuerpos de agua a fin para garantizarlos para sus diversos usos.

Y es que durante su trayecto, el agua de ríos se utiliza para la agri-cultura, la acuicultura, actividades pecuarias, públicas- urbanas, para la industria, los servicios como el turismo y más.

Recientemente se reunieron por primera vez los usuarios de la cuen-ca de los ríos Presidio al San Pedro, quienes llevaron a cabo propuestas para mejorar la administración del agua, el desarrollo de la infraestruc-tura hidráulica, así como preservar

los recursos ambientales existentes.En anfitrión de dicha reunión

fue el vocal presidente de la Asam-blea General de Usuarios, Felipe de Jesús Campuzano González, quien rindió un informe de trabajo, ade-más que se presentaron las proble-máticas que identificaron los usua-rios de las diversas entidades.

Durante esta reunión, el director de Aguas del Municipio de Duran-go (AMD), Agni Otto García, vocal titular de los usuarios público-ur-banos, llevó a cabo una ponencia denominada “Acciones de Susten-tabilidad Hídrica en el Municipio de Durango”.

En esta exposición se destacaron las acciones del proyecto Agua Fu-tura y los resultados que traerá el garantizar el recurso vital al inter-cambiar las aguas subterráneas por superficiales, el tratamiento del cien por ciento de las aguas residua-les en la ciudad, la construcción de un Centro de Educación Ambiental y más.

Se dejó en claro que debe haber un compromiso de conservación del recurso agua para asegurarlo a las futuras generaciones, tanto para el consumo humano y el desarrollo de las actividades productivas.

Los miembros de la Asamblea de Usuarios coincidieron sobre la importancia de mantener los ríos, lagos y lagunas libres de contami-nación y con un cuidado integral de los mismos, ya que expresaron que “todo lo que se haga aguas arriba, impactará aguas abajo”.

9 AMBIENTEMOS

“ SABÍASQUÉ?

Si te pica la garganta, ráscate el oído, ya que al tocar los nervios del oído, se produce un reflejo en la garganta que causa que los múscu-los sufran un espasmo, así alivian el picor. “

10 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓNARTÍCULO

Partidocracia en

DurangoL

a partido-cracia es el concepto que

define el autor Gus-tavo Bueno como “Una deformación sistemática de la democracia. Cada partido tiene sis-temáticamente que atacar al otro” y agregando en el

caso México, una forma en la que lo

partidos tienen el con-trol absoluto de gran

parte de la democracia y parte de sus elecciones. Partiendo de la base de que

los partidos políticos a nivel na-cional, son los únicos que tienen dere-

cho a tener candidatos y por lo tanto a ser los próximos que gobernaran, podemos decir que son los partidos los que se han convertido en los dueños absolu-

tos de los puestos de elección popular y por ende de los go-biernos. Es sencillo de explicar, no existe en estos momen-tos en México algún ciudadano que por su cuenta haya sido promovido por un partido político para ser gobernante, y esta reflexión incluyo a los candidatos independientes que se pronunciaron victoriosos en los Municipios de Enrique Estrada en el Estado de Zacatecas y de San Blas en Naya-rit, ya que los dos candidatos “independientes” en realidad eran ex militantes del PRI y del PAN respectivamente, a los que se les negó de manera contundente volver a participar en procesos electorales y optaron por la vía “ciudadana” de la candidatura independiente.

¿Merecen los partidos políticos en Durango un presu-puesto de casi 53 millones de pesos?

El presupuesto 2014 que le fue asignado a los partidos políticos, sobrepasa lo que se le ha asignado a varios Go-biernos Municipales de Durango, por ejemplo el de El Oro, San Luis del Cordero y San Pedro del Gallo juntos, es decir, qué es más importante dar a los partidos recursos que a los propios Gobiernos –es pregunta- , pero esto es apenas el principio de una partidocracia que a medida que pasa el tiempo se fortalece y se ubica como un mal necesario que difícilmente será desterrado o transformado.

Según la información dada a conocer por el IEPC, en el

Obesa

Por: Felipe Correa@felipecorremu

11 AMBIENTEMOS11 AMBIENTEMOS

Es-tado de Durango para este año, les fueron estregados a los partidos políticos la fabulosa cantidad de 52 millones 837 mil 692.46 pesos, más lo que recibirán los nuevos partidos en la entidad, es decir, una partidocracia más obe-sa y pesada que alimentar.

Para este año y válido desde el mes de agosto, los partidos Encuen-tro Social, MORENA y Humanista recibirán 127,540 es decir, ciento veintisiete mil quinientos cuarenta pesos a cada uno, esto bajo el su-puesto que es necesario que estas instituciones tengan lo necesario para poder formar sus cuadros e inicien los trabajos para fortalecer la democracia y únicamente por el 2014, ya que se espera que para el próximo año la cantidad de recursos aumente por ser temporada electo-

ral.Por

más bueno que parezca, está compro-bado y todos saben bien, que los partidos políticos en Durango, a excepción del partido gobernante, utilizan el dinero que se les asigna únicamente para sus actividades administrativas y las demás que puedan realizar, pero no lo ejercen para crear mejores ciudadanos, ni mucho menos para que se acre-centé la democracia, al contrario, es visto como una gran beca, que ya muchas organizaciones sociales quisieran para de perdida tener un lugar digno en donde sesionar.

ECO TIPS“

No dejes basura y recoge la que encuentres, aunque no sea tuya. Muchos animales silvestres mue-ren por ingerir bolsas, botellas, colillas u otros objetos tirados por los visitantes.

12 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN

12 AMBIENTEMOS

COLUMNA

A finales de agosto de 2011, un esquema am-bicioso en materia ambiental, denominado Proyecto de Recolección Selectiva y Valo-

rización de los Residuos Sólidos Urbanos en el muni-cipio de Durango, marcaba una nueva ruta de acción que buscaba modernizar el servicio de recolección de basura, propiciando su separación desde los hogares en orgá- nica e inorgáni-ca. Un objetivo adicional, era elevar el por-centaje de apro-

vecha-miento

de resi-duos

reciclables de un 13 a un 20 por ciento, resultado que de alcanzarse, posicionaría a Durango capital, por encima de cualquier otra ciudad del país, en lo que a manejo de residuos sólidos urbanos se refiere.

El proyecto a cargo de SUSTENTA A.C., se llevó a cabo en tres etapas: a) diagnóstico de los dese-

chos generados, b) cobertura de necesidades y c) puesta en opera- ción del programa.

El pro- yecto piloto arrancó en las colonias: Luz del Car-

men, Francisco Zar-co, Lomas del Parque

y Sahuatoba, y se preten-día ampliar a otras 30 colo-

nias argumentan- do resultados positivos

en la

SEPARACIÓN

DE BASURA

EL GRAN PENDIENTE

DE DURANGO

Por: Eduardo Serrano @preduradgo

13 AMBIENTEMOS13 AMBIENTEMOS

separación de basura, ya que se es-tablecieron rutas específicas para la recolección, mostrando a los veci-nos de las colonias participantes, los días en los que tendrían que sacar la basura según su clasificación.

A decir de la autoridad muni-cipal, encabezada en ese entonces por el C.P. Adán Soria Ramírez, el camino a la sustentabilidad esta-ba debidamente trazado, ya que la basura recolectada bajo el esque-ma de separación antes menciona-do, llegaba a la Planta de Selección, Compactación y Transferencia de Residuos Sólidos, donde dadas las condiciones de operación proyec-tadas, se incrementaría de manera sustancial el aprovechamiento de los materiales reciclables y la vida útil del relleno sanitario, además de una disminución de gastos de ope-ración superiores a los 10 millones de pesos anuales.

Sin embargo, con el paso de los años y de la administración a cargo de Soria Ramírez, nos damos cuen-ta que algo falló; seguramente el proyecto ambicioso derivó tan solo, en buenas intenciones.

Nueva administración, nuevo

proyecto, mismo objetivo… ¿mis-mos resultados?

El pasado 17 de octubre, el Al-

calde Esteban Villegas Villarreal, pone en marcha el programa “Ba-

sura Cero”, un proyecto integral en el que se pretende que el municipio de Durango, sea referente en sus-tentabilidad, teniendo como carac-terística principal: calles, escuelas y viviendas libres de basura. Que la separación de los residuos se rea-lice desde los hogares clasificándo-los en reciclables y no reciclables. Para lograr este objetivo, el progra-ma arrancará en 7 colonias, previa capacitación de sus habitantes en cuanto a la separación y clasifica-ción señalada. De manera adicio-nal, las brigadas ambientales pro-mueven el reciclaje en instituciones educativas donde maestros, padres de familia y alumnos unen esfuer-zos bajo el mismo fin.

El seguimiento y la supervisión, es a través del GPS de los compac-tadores utilizados en la recolección de la basura; la creación de comités ciudadanos de limpieza; los foros nacionales acerca de manejo de re-siduos y sustentabilidad; el apoyo a los propietarios de lotes baldíos para su limpieza, forman parte de los ejes operativos del programa Ba-sura Cero.

Cabe señalar que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en su medición 2014 del Índi-ce de Competitividad Urbana (ICU), a través de Gabriela Alarcón, Directora de Desarrollo Urbano, ubica a Du-rango en la segunda posición a nivel nacional como ciudad con mejores

prácticas sustentables, pero en térmi-nos generales del propio ICU, Duran-go ocupa el lugar 36 de 78, siendo las primeras posiciones ocupadas por la Cd. De México, Los Cabos, Querétaro, Monterrey y Cancún.

Sin lugar a dudas, la actual admi-nistración a cargo del Dr. Esteban Villegas, enfrenta un gran reto: man-tener a Durango como una de las ciudades más sustentables, conside-rando que una de las variables es la relacionada con el medio ambiente y el manejo de los residuos sólidos ur-banos, logrando que el proyecto tras-cienda la administración municipal y sentando un precedente a las futuras administraciones.

Por supuesto que Basura Cero, deberá dar solución adecuada a los procesos de recolección, y poner es-pecial atención en la operación de la Planta de Selección, Compactación y Transferencia, de tal suerte que las cuantiosas inversiones muni-cipales, se traduzca en resultados concretos que permitan mantener la línea ascendente en competitivi-dad urbana.

Al final del día, al ciudadano le corresponde nuevamente creer en la gran visión de nuestros gober-nantes, pero eso no le excluye de la responsabilidad de señalar aciertos y errores que traerán consecuen-cias positivas o negativas en la im-plementación de sus proyectos.

14 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN

Luis Lozano

Opinión de:ARTÍCULOARTÍCULOO14 millones de hectáreas

Bosque que se perdió

Durango es uno de los estados más ricos del país forestalmen-te hablando, de eso no hay

duda, pero su riqueza no es, por mu-cho, la misma que en su momento tu-vieron generaciones anteriores.

De hecho no hay que ir muy lejos en el tiempo: aun nuestros padres vieron en la entidad un bosque que era 25 por ciento más grande que el actual apenas en la década de los 70: de aquellas fechas a la actuali-dad, se perdieron 14 millones de te-rreno forestal en esta tierra.

Según mediciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Durango se en-cuentra ubicado en el segundo lu-gar en cuanto a superficie forestal se refiere, aunque las circunstan-cias actuales son muy diferentes a las de hace poco menos de cuatro décadas.

La medición, basada en estu-dios del Instituto Nacional de Es-

tadística y Geografía (Inegi), indica que Durango perdió entre 1976 y 2008 (censo forestal más reciente) el 24.59 por ciento de su superficie boscosa.

Eso significa que los 57 millones de hectáreas forestales con que se cuenta actualmente, eran en reali-dad 71 millones de hectáreas. Es de-cir, el aprovechamiento forestal (el término “explotación” aplica ante el rezago en restauración) acabó con 14 millones de hectáreas de los bos-ques duranguenses.

Aunado a ello, del bosque toda-vía disponible, más de la cuarta par-te (29 por ciento) ya fue tocado por la mano del hombre con intencio-nes comerciales. Por si fuera poco, tal aprovechamiento ha sido casi en vano en materia económica, pues la entidad no entra al segmento de las de mayor competitividad forestal.

Durango, poco competitivo¿Cuáles son las razones por la

que Durango es potencia en pose-sión pero no en aprovechamiento forestal? Van desde lo privado has-ta lo público: baja productividad de las empresas dedicadas a la explo-tación de la madera, rezago en ma-teria de electrificación de regiones aprovechables y hasta dificultades geográficas para la reforestación.

El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., publicó re-cientemente el llamado Índice de Competitividad Forestal Estatal 2014 (ICoFE2014), en el que evalúa las condiciones que prevalecen en cada una de las entidades y sus zo-nas boscosas. Si bien Durango sigue destacando en cuanto a cantidad, se le señalan diversos rezagos en ma-teria de calidad.

Y si bien comparándolo con el resto de los Estados no está tan mal, el estudio le califica con 52.03 en el Índice General, que tiene al 100

@luizork

15 AMBIENTEMOS

Opinión de: “ AUTO TIPS

Usar un parasol reflejante. Coloca un parasol en el parabrisas de tu auto para reflejar el calor, de este modo se reduce el calor que se genera dentro del auto, por lo tanto, no ne-cesitarás usar el aire acondiciona-do, ahorrarás gasolina y por lo tanto dinero.

como máxima calificación posible.El ICoFE, para efectos prácticos,

estableció indicadores –generados a partir de 44 variables- que colocan a Durango en sitios que van del 3 al 13 en cada uno de esos aspectos, mismos que se describen en este material, en el que se parte de lo que luce fundamental: la disponibi-lidad de bosque para la entidad.

Uno de ellos es la disponibilidad boscosa, en el que por las pérdidas antes descritas, se puede determi-nar que Durango no está tan bien. El resto tienen que ver con el po-tencial de aprovechamiento, lo mo-dernizado de la producción y la per-manencia de los bosques.

Potencial de Aprovechamiento Forestal

El resultado de este indicador, se obtiene de elementos como la exis-tencia de bosques y selvas, su produc-tividad, las plantaciones verificadas y el potencial para las plantaciones co-merciales, entre otros.

Durango, en este plano, obtiene la octava mejor calificación nacio-nal. Sin embargo la evaluación in-dividual para cada variable, arroja datos que demuestran el riesgo am-biental que representa explotar el bosque estatal.

Por ejemplo, sólo el 0.13 por cien-to de la superficie boscosa corres-ponde a plantaciones comerciales. Es decir, sigue aprovechándose casi en su totalidad lo que dota la propia naturaleza. He ahí el meollo de la pobre recuperación de lo talado.

Sofisticación de la producción

En este indicador Durango tiene resultados que lucen adhoc con el lugar que ocupa como reserva fo-restal, pues obtiene el tercero. Sin embargo también aquí hay señala-mientos más que visibles.

La sofisticación de la producción midió, entre otras cosas, la produc-tividad por empresa y empleado entre los años 2011 y 2013. Pero si bien en ambos casos la entidad es-

tuvo por encima de la media nacio-nal, hay amplia diferencia con Chi-huahua, al que se le puede clasificar como su principal competidor.

En ese sentido, el tabulador in-dica que en ese periodo cada traba-jador duranguense generó ingresos por 237 mil 129 pesos. La cantidad es exponencialmente mayor para los madereros chihuahuenses, que superaron en más de 10 veces esa cantidad, al generar en esos tres años un promedio-empleado de tres millones 353 mil 59 pesos.

Es decir, se explota mucho y se aprovecha poco.

Permanencia de los bosques

El cuarto incido se refiere a las condiciones físicas generales de los bosques y sus riesgos. Durango ob-tuvo el lugar 13 en este renglón.

Su principal deficiencia está en la cantidad de superficie adecuada para realizar reforestaciones, pues apenas el 2.9 por ciento del terri-torio boscoso lo es. Solo el Distrito Federal (2.0 %) y Baja California Sur (2.6%) tienen menor espacio de po-sible reserva.

Indicadores como el porcentaje

de bosques intervenidos (29.30%), bosques enfermos (0.01 %) y área boscosa dañada por incendios fo-restales (0.16 %), Durango perma-nece por debajo de la media nacio-nal.

En resumen: hay bosque, pero las prácticas históricas no le han permitido ni ser motor macroeco-nómico ni posicionarle como el me-jor protegido. El riesgo que esos 14 millones de hectáreas perdidas se sigan perdiendo, ante la tendencia a talar más de lo que se reforesta.

Superficie boscosa en DurangoBosque primario

395,975.17 15,202.59 4,446.14 1,548.77 57,172.67

Bosque secundario

Selva primaria

Selva secundaria

Total

16 AMBIENTEMOS16 AMBIENTEMOS

Por: Ing. Rafael VazquezCatedratico UJED

Los pinos ¿compra sustentable?

La utilización de árboles de navidad para decorar los hogares en la época decembrina, ha sido una tradición que data en sus orígenes desde el siglo XVI en los países nórdicos, donde empiezan a reunirse las familias en tor-no a un árbol para celebrar la fiesta de navidad mientras que los niños eran llevados a pasear el día 24, a su re-greso éstos eras sorprendidos con un árbol muy bello y decorado, así daba inicio el festejo de navidad.

En la actualidad y en nuestro país, dicha tradición nos ha envuelto como una principal fuente de atracción para los miembros en la familia durante la temporada decembrina, surgiendo además la duda acerca de la fac-tibilidad de adornar el hogar con un árbol navideño na-tural o uno artificial; llegándose inclusive a considerar diversos factores para tomar decisiones, que van desde los económicos hasta los relacionados con la comodidad y el cuidado al medio ambiente.

Muchos son los mitos que giran en torno a la compra y utilización de árboles de navidad de origen natural, hay quienes piensan que para proteger los bosques na-turales del país se debiera prohibir la venta de éstos y

promover la utilización de árboles artificiales fabri-cados a base de materiales sintéticos que “no atentan contra la naturaleza”; o los hay quienes prefieren la utilización de árboles naturales por ser de mayor es-tética y originalidad en su decoración.

¿Porqué elegir árboles de navidad naturales?

Para muchos el utilizar árboles artificiales es una práctica proteccionista ya que no representa la posi-bilidad de sacrificar árboles naturales y reducir la cu-bierta vegetal en los ecosistemas forestales; sin em-bargo, esto representa una falsa creencia. La mejor manera de proteger a los bosques consiste, precisa-mente, en fomentar el cultivo de árboles de navidad en los terrenos que han perdido su cubierta arbórea original.

Durante los últimos tiempos, esta actividad se ha venido consolidando como una alternativa para el desarrollo sustentable al reconvertir terrenos de baja productividad agrícola, y de clara vocación forestal,

Navideños

CENRALES

17 AMBIENTEMOS

a su uso original; además se ha probado que es un agro-negocio muy rentable y, por tanto, una alternativa para revertir el cam-bio de uso del suelo a forestal.

Por otra parte, es importante recalcar que la fabricación de árboles artificiales a base de materiales sintéticos, sí re-presentan problemas ambientales de gran trascendencia ya que para lograr su obtención habrá que pasar por diversos procesos con alta carga ambiental, y que además una vez ya utilizados y poste-riormente desechados como residuo enfrentan serias dificultades para lograr su desintegración e incorpo-ración a la naturaleza.

Producción de árboles de navidad

En muchos países del mun-do, los árboles de navidad se producen en viveros y plantaciones especia-lizadas para abastecer una demanda cada vez más creciente. En Mé-xico se comercializan anualmente entre 1.6 y 2.0 millones de árboles de navidad naturales, de los cuales el 40% son producidos en el país, y el restante 60% que re-presen-ta una canti-dad

cerca- na a 1.2 millones es importada de los Estados Unidos y Canadá, lo que ha significado una fuga importante de divisas.

¿Porqué es sustentable la compra de árbo-les de navidad naturales?

Desde el punto de vista ecológico. Permite reincor-porar al uso forestal a terrenos improductivos,

se captura carbono a través de la fotosínte-sis, contribuyendo a la mitigación del cam-bio climático global y a la disminución del efecto de invernadero, y permite desalen-tar la extracción clandestina de árboles pequeños en los bosques. Una vez utiliza-dos, pueden ser transformados en abono

orgánico (composta) y reincorporados al suelo.

Desde el punto de vista económico: Es una alternativa de ingreso para los dueños y po-

seedores de terrenos con vocación forestal, son productos de alto valor agregado y de rápida colocación en el mercado. Es nece-sario incrementar la producción nacional de árboles de navidad naturales, a fin de reducir o evitar la fuga de divisas por la

importación de este producto.

Desde el punto de vista social: Permite la generación de empleos, es posible dar un uso sustentable y

productivo al suelo, repre-senta una valiosa alterna-tiva para evitar el avance de la mancha urbana y la frontera agrícola sobre te-

rrenos forestales.

Sin embargo, para que dicha compra sea real y efectivamente sustentable habrá de

ser de árboles pro-ducidos en nues-tro país, porque de lo contrario no se estará

contribu-yendo con

indicadores eco-nómicos y sociales al

sobrecargar los altos costos de importación y traslado, ade-

más de no representar ventajas locales en la generación de fuentes de empleo y otros benefi-

cios, adicional a la importante fuga de divisas que todo esto conlleva.

18 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN

19 AMBIENTEMOS

1 El pez vela es sin duda el pez más rápido que surca los mares, pu-

diendo alcanzar en distancias cor-tas la velocidad de 110 Km/h.

2 Una vaca emite a la atmósfera 182.500 litros de metano al año,

(una de las causas del agujero de la Capa de Ozono).

3 El avestruz es el animal que más velocidad puede alcanzar

corriendo sobre 2 patas, puede al-canzar los 67 Km/h y puede mante-nerse corriendo grandes distancias a esa velocidad.

4 El elefante africano es el animal terrestre más grande, para man-

tenerse necesita diariamente más de 200 kilos de comida

5 El Koala Australiano nunca toma agua, pues se alimenta

únicamente de hojas de eucalipto y de ellas obtiene la humedad que necesita.

6 Si una medusa llamada “avispa de mar” te pica, tienes 45 segun-

dos de vida, ya que es el animal más venenoso del mundo.

7 En México contamos con 68 par-ques nacionales que son aque-

llas áreas que están protegidas me-diante un decreto oficial y dichos parques cuentan con uno o más ecosistemas.

8 8 de noviembre es el día mundial del urbanismo, se dio esta fecha

por que los urbanistas de todo el mundo han llegado a la conclusión de que es necesario reconquistar el aire, el sol y la vegetación para el ambiente de la ciudad moderna.

9 Los árboles también ayudan a mantener nuestro aire limpio y

nuestros ecosistemas saludables, los seres vivos Inhalamos oxígeno y exhalamos dióxido de carbono mientras los árboles inhalan dióxi-do de carbono y exhalan oxígeno.

10 Los Aztecas, Mayas, Purepe-chas, Nahuas y Totonacas ce-

lebran el día de muertos desde hace 3 mil años con diferentes rituales dedicados a sus ancestros.

Por: Karina Valderábano@karisvg

20 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOARTÍCULO

Ley forestalcon un vacío “cómodo”

para el EstadoPor: Juan Manuel Cárdenas

@JuanMCardenas

La concentración de recursos y atribuciones en materia forestal a manos del Gobierno Federal, adjudica a esta instancia todo lo relacionado al tema y el Estado se con-

vierte sólo en un ente coadyuvante en aspectos vitales como la reforestación, combate de incendios y de plagas.

Pese a que existe una Ley de Desarrollo Forestal Susten-table del Gobierno del Estado, realmente el Gobierno duran-guense carece de estructura jurídico-legal para atender este ordenamiento debido a que en el país rige la Ley General en esta materia.

La Ley General de Equilibrio Ecológico, establece la vin-culación que debe existir entre los tres niveles de gobierno, pero contempla la posibilidad de conferir a los estados las facultades en materia forestal; siempre y cuando se cum-plan algunas condiciones. La Administración Estatal 1998-2004, determinó asumir dichas responsabilidades y realizó la adquisición de espacios para oficinas, vehículos y personal capacitado, lo que requirió de una inversión económica con-siderable.

A partir de esa base, se podía establecer un convenio con el Gobierno Federal para transferir las funciones al Gobier-no del Estado para el manejo de la actividad forestal. Pero con el inicio de la Administración Estatal siguiente, se dio marcha atrás a la transferencia de las funciones, lo que a su

vez ocasionó que no tuvieran razón de ser las leyes Forestal y de Equilibrio Ecológico que habían sido aprobadas para el Estado en el año 2003.

Si bien, no hubo convenio, la actividad forestal siguió funcionando de manera normal bajo la responsabilidad del Gobierno Federal, como continúa actualmente.

Aplica a mediasEl artículo 45 de la Ley estatal, refiere que el Estado de-

berá implementar acciones para detectar, diagnosticar, pre-venir, combatir y controlar las plagas y enfermedades fo-restales; para esto, deberá promover además la restauración de las áreas afectadas, establecer procesos de seguimiento e involucrar a los municipios en las medidas de prevención y manejo de plagas y enfermedades. Pero enfatiza que esto siempre se hará acorde a los términos de los acuerdos y con-venios que se celebren con el Gobierno Federal.

El siguiente artículo, por ejemplo, adjudica a los ejidata-rios, comuneros y demás propietarios o poseedores de terre-nos forestales, la obligación de prevenir y combatir las plagas y enfermedades forestales, además de avisar de inmediato a las autoridades estatales y federales del sector.

Rafael Vázquez, especialista en el ramo de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), señaló que lo mismo sucede en el aspecto

21 AMBIENTEMOS

relacionado con el combate a incendios forestales, pues en realidad, lo que se aplica es lo contenido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

El artículo 48 de la ley local, señala que el Estado deberá elaborar los con-venios y acuerdos con la Federación para realizar acciones de prevención, detección, combate y control de incen-dios forestales, lo cual se relega única-mente al Gobierno Federal.

El especialista de Ciencias Fores-tales enfatizó que es necesario que se aplique realmente y a cabalidad la Ley estatal de Desarrollo Forestal, pues de esta manera, el Gobierno del Estado cumpliría con las actividades del sec-tor y asumiría su función de agrupar a los Municipios, los cuales tampoco han asumido dicha responsabilidad.

“Poco o muy poco hacen (los Muni-cipios) por reforestación, por combate de incendios forestales, combate de las plagas, realmente a ellos no les intere-sa mucho en las actividades forestales”, evidenció.

Un ejemplo de esto se cita en el ar-tículo 59 donde le adjudica al Estado

el desarrollo de un sistema de mejora-miento genético forestal, con evalua-ción y registro de progenitores, crea-ción de áreas y huertos semilleros, viveros forestales de maderables y no maderables y bancos de germoplasma, auspiciando su operación por los muni-cipios. Lo cual tampoco se aplica.

Resaltó que al asumir sus funcio-nes, el Estado promovería también la participación social, la cual Rafael Vázquez consideró muy reducida en el ámbito forestal y cuya promoción está asentada en la legislación local, principalmente a partir del artículo 78, donde enfatiza que deberá promover la participación de la sociedad en la aplicación y evaluación de programas forestales, mediante la convocatoria a organizaciones de productores foresta-les, industriales, comunidades agrarias e indígenas, instituciones educativas y de investigación, agrupaciones sociales y privadas, profesionales forestales y demás personas interesadas para que manifiesten su opinión y propuestas sobre los programas e instrumentos de la política forestal estatal y municipal.

Una situación similar sucede en lo relacionado con la reforestación, so-bre lo que consideró que “poco se hace” en esta materia en la que, al igual que en el combate de incendios forestales y plagas, el Estado se “incorpora” so-lamente a las labores que encabezan instituciones como la Comisión Nacio-nal Forestal (Conafor) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); pero no como una respon-sabilidad propia.

Incluso, legalmente, la primera res-ponsabilidad recae en los ejidatarios o propietarios de los predios forestales y posteriormente en los gobiernos muni-cipales.

¿A qué tendría qué entrarle más el Estado, previamente establecido en la Ley estatal?, se le cuestionó al especia-lista.

“Si estuviera el Gobierno del Estado involucrado en esto, se incrementaría más la participación ciudadana porque hasta aquí todo queda nada más a nivel de compromiso, nada más”, finalizó el entrevistado.

22 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOARTÍCULO

Por: Miguel Valderrábano

¿El último río libre?

Durango, Dgo. En las entrañas de la gran Sierra Madre Occidental, nace el río San Pedro Mez-quital, el cual, es considerado como el último río

libre, cuya extensión de 540 kilómetros, atraviesa a los estados de Durango, Jalisco, Sinaloa y Nayarit, dando vida a una rica diversidad de flora y fauna.

Pero su esplendor puede terminar, si se continua con la construcción de la hidroeléctrica “Las Cruces” en el estado de Nayarit, se corre el riesgo de terminar con toda la actividad económica que se genera con el agua dulce de esta región, además de tener un gran impacto social, pues en él están situados 14 sitios sagrados de la cultura huichol.

IMPACTO AMBIENTAL

Según la Asociación Números Naturales, tan solo un tercio de los ríos del planeta se encuentran libres de canales y presas, en este caso, en la extensión del Río Libre de San Pedro del Mezquital, habitan 350 especies de aves, 120 mamíferos, 80 especies de reptiles y 65 pe-ces nativos.

En su cauce de 540 kilómetros, se conectan los bos-ques de la sierra con las planicies de la costa. Con su agua, se alimentan Marismas Nacionales, el manglar más extenso del Pacífico mexicano y un humedal de importancia internacional.

Se estima que miles de familias de los cuatro esta-

dos por los que cruza el río, se dedican a la agricultura, la pesca y el turismo, pues su belleza atrae a muchos amantes de la naturaleza.

EL PELIGRO

Los planes de construcción de la presa “Las Cruces”, amenaza la libertad de sus aguas, pues su embalse modificaría para siempre el cauce del río, inundando a más de 4 mil hectáreas habitadas por comunidades indígenas y sus sitios sagrados.

La alteración de las crecidas reduciría drásticamen-te, y el aporte del agua, sentimientos y nutrientes en la cuenca, bajaría los factores fundamentales para la continuidad de Marismas Naturales, su biodiversidad y la rica economía de la zona.

Entre agricultura, pesca y turismo, mantienen cada año a 12 mil familias, cinco veces más, de los empleos que se generarían durante la obra.

Estos humedales se extienden durante toda la re-gión, inclusive hasta el mar abierto, en donde se ge-neran anualmente, más de 13 millones de dólares en pesquerías.

Esta asociación cuestiona si es justo sacrificar esta riqueza y el futuro de las comunidades, por la cons-trucción de esta hidroeléctrica que sólo operaría du-rante una parte del año y que sólo cubriría menos del 1 por ciento de la demanda energética regional.

@santiagosol50

23 AMBIENTEMOS

DURANGO SIN INTERVENCIÓN ANTE EL

PROYECTO

A pesar de que Durango sería uno de los más grandes afectados por la construcción de esta presa, las autoridades desconocen sobre este proyecto, ni tampoco se han pronunciado a favor ni en contra, así lo manifestó el activista ambien-tal Luis Alfredo Rangel Pescador, quien considera que el peor enemi-go del medio ambiente de este país son sus funcionarios, “que son unos bestias y unos ignorantes”.

Ante el proyecto de la hidroeléc-trica “Las Cruces”, expresó que “se le estará dando en la madre a un eco-sistema de los más importantes del país”.

Recordó que este río nace en el poblado el Durazno, y es conocido como Río Tunal y su nombre cam-bia por Río Durango al pasar por el municipio de Nombre de Dios; al entrar al estado de Nayarit, cambia su nombre a San Pedro Mezquital, y con ese nombre llega al mar.

Precisó que ya no hay nada que hacer, puesto que ya se autorizaron los permisos para la construcción

de esta hidroeléctrica, a pesar de las protestas de las comunidades indí-genas que habitan en este lugar, así como de organizaciones de la socie-dad civil, y en lo particular, él ha escrito numerosos artículos de opi-nión sobre este tema.

De manera enérgicamente, el activista menciona que a pesar de que la construcción afecta a la en-tidad y a los pueblos que habitan en las márgenes del río, no fueron tomados en cuenta ni las organiza-ciones nacionales e internacionales que han hecho estudios de impacto ambiental, en donde mencionan so-bre el impacto que causaría la cons-trucción de la hidroeléctrica.

Añade que este, no cuenta con todos los proyectos de sustentabili-dad, ya que afecta en lo ambiental, económico y social, pero las autori-dades están “a oídos sordos”.

Desde su trinchera, ha colocado 130 contenedores para evitar que la basura vaya al río, además se ha hablado con cientos de personas para hacer conciencia y evitar que se siga contaminando pero esto es inútil, pues las autoridades al no re-coger la basura de estos contenedo-res, de nueva cuenta los habitantes tiran esta basura al cauce del río.

ELECTO TIPS

Mantener limpios los focos de luz, aumentará la iluminación, permitien-do que cada mes ahorres hasta 10% de electricidad.

24 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOARTÍCULO

Por: Arq. Emilio Pérez García Catedratico UAD

SUSTENTAble

SUST

ENTA

ble

Hace muchos años apareció en el mercado un poster que presentaba a un chango sentado en el piso, recargado contra un muro, con su mano

derecha se sobaba la cabeza y con la izquierda la panza; presentaba un globo de dialogo, en el cual, aparecía una frase que decía: “Cuando me sabía todas las respuestas, cambiaron todas las preguntas”. Esto viene al tema por-que Roberto Segre, uno de los mejores viviendistas del mundo, menciona como uno de sus mayores paradigmas lo siguiente: “A preguntas nuevas, respuestas nuevas”. No podemos dar las mismas respuestas conocidas a pre-guntas nuevas.

Basados en este principio nos cuestionamos: ¿es la sus-tentabilidad una pregunta o una respuesta para algo?

Tratando de aclarar esto, nos planteamos las palabras del presidente de La Unión Americana, que informa que para salir de la crisis en que se encontraba su país, (du-rante su primer mandato), tomó la decisión de destruir nuestra casa (refiriéndose al planeta) y hoy, hay que re-

construirlo o hay que replantear como será posible conti-nuar habitándolo por destruido que éste esté.

Las reservas de hidrocarburos fósiles están por ago-tarse en el mundo, las reservas de agua “dulce” son me-nores, y cada día, la explotación de mantos acuíferos la hacemos a una mayor profundidad. Hemos generado condiciones invernadero en el planeta y con ello, he-mos cambiado las condiciones atmosféricas en él. Es eminente que la reparación del daño de forma natural, le costará millones de años al planeta. Dejar de dañar-lo, requeriría que desapareciéramos como raza viva, sin embargo, esperamos que esto no suceda.

Podemos hacer cosas diferentes para cuidar de nues-tro planeta, pero eso implica dejar los esquemas econó-micos de consumo actuales, abandonar nuestra posición de confort actual, rodeados de mayores comodidades y con ello, paralelamente, de mayores inversiones econó-micas a nivel mundial.

¿ES PREGUNTA O ES RESPUESTA?

25 AMBIENTEMOS25 AMBIENTEMOS

MASCOTA TIPS

Si decides tener una mascota, ten presente que los polvos o collares antipulgas contienen pesticidas da-ñinos para el animal y el ambiente.

“¿Es posible combinar estas tres

condiciones? Mayor Confort,

Mayor Ganancias,

No perjudicar más al planeta.

Si vemos que los niveles de con-sumo energético se han incremen-tado en el mundo de 1980 al año 2012, y que en lo que toca a los grandes edificios, este incremento es de un 40%, y se calcula que para el 2030 este se incrementará en un 70% más sobre el consumo actual, podemos concluir que generar es mucho más urgente que consumir; por lo cual, la sustentabilidad debie-ra ser hoy pregunta más que res-puesta.

Sin embargo, la estamos haciendo respuesta, debiendo pasarla al otro extremo y decirnos como pregunta:

¿Qué es sustentabili-dad?

¿Qué y como es la creación de energía limpia?

¿Qué fuentes energé-ticas que no cono-cemos existen?

¿Qué métodos de producción energé-tica hay?

¿Qué podemos hacer con esta energía?

¿Se puede hacer Ar-quitectura sustenta-ble?

¿Es suficiente?

¿Es Moda?

¿Es la generación energética lo reque-rido o es la reduc-ción?

Si estas son apenas las pregun-tas, entonces ¿cuáles son las res-puestas?

26 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOARTÍCULO

¿Dónde quedó la ProcuraduríaAmbiental de

Durango?Durango atraviesa por una crisis en materia de

medio ambiente, hace unos años, gozábamos de un cielo azul, claro y limpio, hoy en día, nuestro cielo su-fre efectos dañinos, debido a contaminantes y humos emitidos por ladrilleras, fábricas y automóviles.

Debido al daño ocasionado al ambiente en nuestra ciudad, nace la necesidad de contar con un organismo autónomo que comience a velar por el medio ambien-te, pero que no solo prevenga sino también sancione y restaure los daños ocasionados, este sería la Procu-raduría Ambiental de Durango, que tendría indepen-dencia financiera, administrativa, técnica y operativa, para proteger y preservar la riqueza natural del estado.

Fue a mediados del 2011 cuando la Diputada del PVEM Alejandra Zamora, quien fuera presidente de la Comisión de Ecología en la legislatura pasada (2010-2013) en el Congreso Local, presentó la iniciativa para crear dicho organismo, pero en su momento no fue aprobada por que no existía las condiciones económi-cas para echar a andar el organismo. Fue desechada.

De nuevo el 06 de septiembre del 2013, el Grupo Parlamentario de PAN, presentó iniciativa para crear la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, a

diferencia de esta iniciativa con respecto a la presenta-da por la diputada del verde, es solo el nombre, es igua-lita. Ni la del PVEM ni la de AN, han sido aprobadas en pleno, están atoradas o como dicen, en la congeladora en las Comisiones Unidas de Administración y Eco-logía. Y a pesar de que el PVEM cuenta con fracción parlamentaria en la actual legislatura (2013-2016), de poco ha servido, no existe el interés de los diputados por hacer realidad la Procuraduría Ambiental.

Lleva prácticamente 3 años atorada en el congreso local, y mucha falta hace, los problemas de contamina-ción son bastos en Durango, entre ladrilleras, tirade-ros clandestinos, basureros ambulantes, tala clandes-tina, deforestación, vehículos y camiones que emiten partículas sumamente dañinas al medio ambiente, y a esto, sumarle la falta de una cultura ambiental entre la sociedad duranguenses, se agudiza el problema y sin voluntad ni visión de los que pueden por lo menos comenzar a controlar dichos problemas, tendríamos en algunos años, problemas graves en nuestro medio y dejaremos de gozar de un clima envidiable que por muchas décadas nuestro estado tenía.

Por: Juan Carlos Corral@jccorral_solis

27 AMBIENTEMOS27 AMBIENTEMOS

28 AMBIENTEMOS

ARTÍCULONOTA

con la plantacion de 40 arbolitosEn AMBIENTEMOS DURANGO A.C., preocupados porque los jó-venes se sumen a la causa verde, arrancamos el programa Ambién-tate Joven, espacio juvenil que rea-lizó su primera reunión el pasado 25 de septiembre, la cual se llevó acabo en la oficinas de AMBIENTE-MOS DURANGO A.C., ubicadas en la Ciudad de Durango.

El inicio de esta noble actividad fue encabezado por Erik Betan-court Soto, quien coordinará los esfuerzos de llevar el mensaje am-biental a la juventud duranguense, el cual, será acompañado por Fer-nando, Zelene, Luis, Polo, Cuahutli, Fernando S. y Angie.

Todos ellos adheridos a Am-biéntate Joven, con la finalidad de coadyuvar en el cumplimiento de metas y proyectos que se propu-sieron realizar como agrupación verde, tanto en el corto, mediano y largo plazo.

El dirigente de ADAC, Héctor

Soto, se dirigió a los jóvenes como un grupo de pioneros en Duran-go en este rubro, exhortándolos al mismo tiempo a que sumen más jó-venes a esta noble causa.

Como primera actividad de Am-biéntate Joven, se llevó cabo la plantación de cuarenta árboles en la localidad de El Saltito, los cua-les fueron donados por AMBIEN-TEMOS DURANGO A.C., con ello, contribuimos a que esta zona habi-tacional pueda ir revirtiendo pro-blemas climáticos a futuro.

Ambiéntate Joven, se hizo acom-pañar en la plantación de los árbo-les por vecinos del asentamiento El Saltito, quiénes se comprometieron a cuidarlos y ser una de las colonias más verdes de la ciudad.

Zelene Murguía: “En mi opinión, nunca es tarde para hacer algo por rescatar el medio ambiente, ya que es el futuro de las nuevas genera-ciones”.

Fernando Martínez: “El medio

ambiente es un recurso, el cual, no solo deben de cuidar los adultos, sino también los jóvenes”.

Carmen Longoria: “Creo que la situación ambiental en Durango no es tan crítica como en otras ciuda-des, pero es bueno que haya perso-nas preocupadas por contrarrestar este problema”.

Carlos Villalobos: “Hoy en día vemos estragos en el clima y todo a causa de la poca importancia que le damos al medio amiente”.

Eduardo Galván: “Es preocupan-te que tanto ciudadanos como com-pañías que se dedican al medio am-biente, no tomen conciencia sobre medidas para el aprovechamiento de nuestro ecosistema”.

Georgina Alcaraz: “Tenemos el problema de pensar sólo en noso-tros mismos. No tomamos en cuen-ta que no vamos a sobrevivir con dinero cuando ya no haya un aire limpio, agua o alimentos”.

Arranca

29 AMBIENTEMOS

Por: Ing. José Guillermo Mathus Morales

Mientras tengamos un solAnunciando las mañanasY una lluvia que de vidaA los frutos del sudor.En el pan y las tortillas

Tendremos la bendición.Mientras en la tierra exista

Un hombre que con su pluma

Describa las maravillasQue nos legó la Creación,Las cuerdas de una guitarra

Parirán una canción.Mientras un niño que lloraTenga el calor de una madreY un pájaro tenga un nidoY un árbol nos dé una flor,Habrá siempre quien nos

cante

a la VidaUna canción al amor.Mientras la noche me

digaQue es parte del más alláDormirse es como morir-

seY volver a despertar,

Y hasta que la noche largaNo nos lleve hacia el final,Cantémosle a la esperan-

za,Al amor y la amistad,

A todas las cosas bellasY a las que haya que olvi-

dar,Al gusto y a la tristeza,A mí, lo mismo me da.

30 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN si tu empresa o negocio cumple con el medio ambiente anunciate en la

ESPACIOSPUBLICITARIOS

31 AMBIENTEMOS

32 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN

Buscanos en:

@ambientemos

Calle Guadalupe Patoni No. 400 Col. Del MaestroTel.- 455-36-13

[email protected]

www.ambientemosmx.org

ambientemosdurangoFanpage: AmbientemosDurangoAC

www.tierranorteaventura.com