4
América Latina América Latina Superficie 22 222 000 km² Población 605 353 428 hab. Gentilicio Latinoamericano/a Países 20 países Ver lista Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay

América latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

América latina

Citation preview

Page 1: América latina

América Latina

América Latina

Superficie 22 222 000 km²

Población 605 353 428 hab.

Gentilicio Latinoamericano/a

Países 20 países

Ver lista

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Haití

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

República Dominicana

Uruguay

Page 2: América latina

Venezuela

Dependencias Guayana Francesa

Puerto Rico

Idiomas regionales

Ver lista

Español, Portugués, Quechua, Guaraní, Aymara,Mapudungun, Náhuatl, Francés

Zona horaria Del UTC-2

al UTC-8

Internet TLD .lat

Ciudades más extensas 1

1. São Paulo

2. Ciudad de México

3. Buenos Aires

4. Bogotá

5. Lima

6. Río de Janeiro

7. Santiago

8. Monterrey

9. Curitiba

10. Porto Alegre

Ciudades más pobladas 2

1. Ciudad de México

2. São Paulo

3. Buenos Aires

4. Río de Janeiro

5. Lima

6. Bogotá

7. Santiago

8. Caracas

9. Belo Horizonte

10. Santo Domingo

Organizaciones regionales

ALBA, Aladi, ALLC, APEC, BID, CAN,CARICOM, Cepal, CSN, FAO, FLAR, G3,Mercosur, OECA, OECO,

Parlatino, UNASUR,SEL, TLCAN, CELAC, SICA

Anexos

Indicadores socioeconomicos, Ciudades más pobladas, Fuerzas armadas, Patrimonio de la

Humanidad, Rascacielos, Rascacielos históricos, Universidades, Medallas olímpicas,Premios Nobel, Reinas de

Belleza

América Latina o Latinoamérica (Amérique latine en francés) (América Latina en portugués) es un concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo XIX para identificar una región del continente americano, definiéndola como el conjunto de países o áreas donde tres lenguas romances o lenguas neolatinas —español, portugués y francés— son lenguas mayoritarias u oficiales.

La delimitación precisa de la región es muy variable. En todos los casos agrupa a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba, Ecuador, El

Page 3: América latina

Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay yVenezuela.

Se debate la inclusión de Belice, la región francófona de Canadá, los estados y posesiones hispanohablantes de Estados Unidos en especialPuerto Rico e Islas Vírgenes de los Estados Unidos, y las posesiones francesas en América (Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín).

De los tres idiomas que definen a América Latina, el español y el portugués son los predominantes, quedando el francés como idioma de sólo un 3% de la población de la región. Derivado de la expresión se ha extendido el gentilicio latino para hacer referencia a personas de cultura o ascendencia hispanoamericana.

La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que corresponden aproximadamente al 13,5% de la superficie emergida del planeta. Por su extensión, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica. En ella se encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta también con algunos de losmayores ríos del mundo e importantes recursos alimenticios, energéticos y minerales, entre los que destacan sus yacimientos de petróleo,cobre, litio y plata.

El concepto «América Latina» ha sido cuestionado como eurocéntrico por diversos estudiosos y movimientos debido a la exclusión que el mismo hace de una gran cantidad de idiomas y pertenencias étnicas, entre ellas las de los pueblos originarios y afroamericanos, mayoritarias en varios países y regiones de la llamada América Latina.

Etimología

Memorial da America Latina, São Paulo. Nótese la representación que de América Latina hace el

arquitectobrasileño Oscar Niemeyer: de México hacia el Sur incluyendo las Antillas.

La expresión "América Latina" fue utilizada por primera vez el 26 de septiembre de 1856 por el escritor colombiano José María Torres Caicedo al escribir su poema Las dos Américas, que fuera publicado en la revista El Correo de Ultramar de París, el 15 de febrero de 1857.

3

El término fue promovido por el imperio francés de Napoleón III durante la invasión francesa de México (1862-1867) como forma de incluir a Franciaentre los países con influencia en América, para así poder excluir a los anglosajones, separar a Hispanoamérica de España emocionalmente y justificar la invasión de México. Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas.

4

Artículo principal: Cultura latina

Como derivación de la expresión "América Latina" se ha extendido mundialmente el uso del adjetivo "latino" para referirse a personas o pertenencias de origen o ascendencia

Page 4: América latina

cultural hispanoamericana. Etimológicamente la denominación "latino" es un gentilicio que originalmente indicó pertenencia al Lacio, región de Italia que tiene como eje central a Roma designada con el nombre de Latium en la época de la Antigua Roma. Posteriormente, y por interés francés, aquel significado inicial fue extendido a cualquier persona hablante de una lengua derivada del latín romano, es decir lo que se conoce como lenguas romances, como el italiano, francés, español, portugués, rumano, gallego, catalán, etc.

5 6 7 8

Definición[editar]

El término América Latina o Latinoamérica tiene varios usos y connotaciones divergentes:9

El término «América Latina» suele referirse cultural y exclusivamente a los países de habla española y portuguesa del continente americano; incluyendo a Puerto Rico, aunque sea un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos de América. Haití es incluido a veces porque comparte la isla de La Española con la República Dominicana.

9 * Según la

definición de la Real Academia Española, «América Latina» es el conjunto de países del continente americano en que se hablan lenguas romances, específicamente español, portugués y francés.

10 De acuerdo con esta definición, «América

Latina» incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado).

Otros territorios americanos donde también se hablan lenguas romances, que harían parte de América Latina:

Las provincias canadienses donde el francés es lengua oficial: Quebec, de mayoría francófona, y Nuevo Brunswick donde los acadianos son alrededor de un tercio de la población.

Las colectividades de ultramar francesas de San Pedro y Miquelón, San Martín y San Bartolomé; los departamentos de ultramar franceses de Guayana Francesa, Martinica yGuadalupe.

Los estados estadounidenses de Luisiana (donde el cajún es hablado por el 5% de la población), y Nuevo México, Florida, Texas, Arizona y California (donde el español es ampliamente hablado).

En la jerga internacional geopolítica es común usar el término compuesto América Latina y el Caribe para designar a todos los territorios del Hemisferio Occidental que se extienden al sur de los Estados Unidos, incluyendo los países donde no se hablan lenguas romances como Surinam, Guyana y las islas de habla inglesa del Caribe.

9

Aunque el abuso del término América Latina ha redundado en la aplicación de la palabra latino en asociación con él, recogiéndose así en diversos diccionarios,

11 suele

considerarse correcto utilizarla para referirse al pueblo latino, originario del Lacio (península Itálica). Sin embargo, la designación no se aplica en ningún caso a los países de lengua no latina de América del Sur (como Surinam y Guyana), el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y neerlandesa), o América Central (como Belice, que tiene al inglés como idioma oficial, aunque el español es la lengua mayormente hablada).

Los países que integran Latinoamérica comparten inmensas similitudes culturales por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia

[cita requerida]. No obstante, entre ellos

también se observan grandes variaciones climáticas, económicas, lingüísticas, étnicas, políticas y sociales, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme.

[cita requerida]