88
SEXTO. Estudio de los conceptos de violación. Debe precisarse que el estudio del presente asunto, se hará atendiendo a la suplencia de la deficiencia en la queja, en términos de lo dispuesto por el artículo 79, fracción III, inciso a) de la vigente Ley de Amparo, que dice que en materia penal, se deben suplir las deficiencias del inculpado o sentenciado. Avala lo anterior, la tesis VIII/96, aprobada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible a páginas doscientos sesenta y siete, del Tomo III, febrero de mil novecientos noventa y seis, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que dice: SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN MATERIA PENAL. SU FINALIDAD ES DAR SEGURIDAD JURÍDICA AL QUEJOSO PRIVADO DE LA LIBERTAD. La suplencia de la queja deficiente en materia penal, prevista en el artículo 76 bis, fracción II de la Ley de Amparo, tiene como finalidad proporcionar seguridad jurídica al quejoso privado de su libertad, circunstancia que vincula al juzgador de amparo para que, al ejercerla, deba otorgar al indiciado, procesado o sentenciado la seguridad de que es legal la resolución reclamada emitida dentro de un procedimiento de naturaleza penal, independientemente de que el sentido de la resolución pronunciada en el juicio de amparo o en D.P. 469/2014-IV. -72- la tramitación y resolución de los recursos establecidos en la ley de la materia favorezca o no al quejoso o recurrente que encuadre en esos supuestos. En ese orden de ideas, al ser el quejoso, el sentenciado, se actualiza el supuesto para que se supla la queja deficiente en términos del artículo 79 fracción III, inciso a) de la vigente Ley de Amparo, que conlleva a realizar un análisis de las cuestiones no propuestas por el inconforme, independientemente de que le resulten favorables o no. Es aplicable la Jurisprudencia 26/2008 sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página doscientos cuarenta y dos, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, marzo de dos mil ocho, Novena Época, del contenido siguiente: SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. CONSISTE EN EXAMINAR CUESTIONES NO PROPUESTAS, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE RESULTEN FAVORABLES A QUIEN SE SUPLE. La figura de la suplencia de la queja prevista en el artículo 76 Bis de la Ley de Amparo, tanto en relación con el juicio de garantías como con los recursos en ella establecidos consiste, en esencia, en examinar cuestiones no propuestas por el quejoso o recurrente, en sus conceptos de violación o en sus agravios, respectivamente, que

Amparo 4691

Embed Size (px)

Citation preview

SEXTO. Estudio de los conceptos de violacin.Debe precisarse que el estudio del presenteasunto, se har atendiendo a la suplencia de la deficienciaen la queja, en trminos de lo dispuesto por el artculo 79,fraccin III, inciso a) de la vigente Ley de Amparo, que diceque en materia penal, se deben suplir las deficiencias delinculpado o sentenciado.Avala lo anterior, la tesis VIII/96, aprobada por laSegunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNacin, visible a pginas doscientos sesenta y siete, delTomo III, febrero de mil novecientos noventa y seis,Novena poca del Semanario Judicial de la Federacin ysu Gaceta, que dice:SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE ENMATERIA PENAL. SU FINALIDAD ES DARSEGURIDAD JURDICA AL QUEJOSO PRIVADODE LA LIBERTAD. La suplencia de la quejadeficiente en materia penal, prevista en el artculo76 bis, fraccin II de la Ley de Amparo, tiene comofinalidad proporcionar seguridad jurdica al quejosoprivado de su libertad, circunstancia que vincula aljuzgador de amparo para que, al ejercerla, debaotorgar al indiciado, procesado o sentenciado laseguridad de que es legal la resolucin reclamadaemitida dentro de un procedimiento de naturalezapenal, independientemente de que el sentido de laresolucin pronunciada en el juicio de amparo o enD.P. 469/2014-IV.-72-la tramitacin y resolucin de los recursosestablecidos en la ley de la materia favorezca o noal quejoso o recurrente que encuadre en esossupuestos.En ese orden de ideas, al ser el quejoso, elsentenciado, se actualiza el supuesto para que se supla laqueja deficiente en trminos del artculo 79 fraccin III,inciso a) de la vigente Ley de Amparo, que conlleva arealizar un anlisis de las cuestiones no propuestas por elinconforme, independientemente de que le resultenfavorables o no.Es aplicable la Jurisprudencia 26/2008 sustentadapor la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNacin, publicada en la pgina doscientos cuarenta y dos,del Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta,marzo de dos mil ocho, Novena poca, del contenidosiguiente:SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE.CONSISTE EN EXAMINAR CUESTIONES NOPROPUESTAS, INDEPENDIENTEMENTE DEQUE RESULTEN FAVORABLES A QUIEN SESUPLE. La figura de la suplencia de la quejaprevista en el artculo 76 Bis de la Ley de Amparo,tanto en relacin con el juicio de garantas comocon los recursos en ella establecidos consiste, enesencia, en examinar cuestiones no propuestaspor el quejoso o recurrente, en sus conceptos deviolacin o en sus agravios, respectivamente, quepodran resultar favorables, independientementede que finalmente lo sean. As, es incorrectoentender que slo debe suplirse cuando ellofavorezca a quien se le suple, pues paraD.P. 469/2014-IV.-73-determinar si procede dicha figura tendra queexaminarse previamente la cuestin relativa, loque implicara necesariamente haber realizado lasuplencia. Por consiguiente, es suficiente que elanlisis de un problema no propuesto pudieraresultar benfico para que se deba suplir,realizando el estudio correspondiente.En el caso resultan fundados los conceptos deviolacin propuestos por el quejoso, aunque para ello debasuplirse la deficiencia de los mismos.Ciertamente, del examen de las constancias queintegran el expediente del que deriva el acto reclamado, ascomo de las videograbaciones que se acompaaron almismo, se advierte que respecto de la exacta aplicacin dela ley, dicho principio se respet, en tanto no se aplicalguna norma por analoga, ni por mayora de razn, puesel ilcito imputado al quejoso, correspondiente al delito derobo con modificativa agravante por haberse cometido conviolencia y respecto del mercanca transportada a bordo deun vehculo automotor, cometido en agravio de la ofendida**********, se encuentra previsto y sancionado por losartculos 287, 289 fraccin I, 290, fracciones I y V, delCdigo Penal para el Estado de Mxico; ello, en trminosde la tesis 1.LXXXIX/2005, sustentada por la Primera Salade la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, consultablea pginas doscientos noventa y nueve, tomo XXII, agostode dos mil cinco, Semanario Judicial de la Federacin y suGaceta, Novena poca, de rubro: EXACTA APLICACINDE LA LEY PENAL. SIGNIFICADO Y ALCANCE DEESTA GARANTA CONTENIDA EN EL TERCERPRRAFO DEL ARTCULO 14 DE LA CONSTITUCINFEDERAL.D.P. 469/2014-IV.-74-Asimismo, de la lectura y examen de los discosque acompa la autoridad responsable a su informejustificado, se advierte que se respetaron las formalidadesesenciales del procedimiento.Lo anterior es as, porque como se hamencionado en el captulo de antecedentes del actoreclamado, al quejoso se le hizo saber la acusacin en sucontra, se le dio la oportunidad de designar defensor y enel caso, opt por el procedimiento abreviado como seaprecia en el escrito presentado el veintisiete de enero dedos mil catorce, al cual recay el acuerdo de esa mismafecha y se seal da y hora para que tuviera verificativo laaudiencia para resolver sobre la apertura del procedimientoabreviado (fojas 136 y 137).As, en la diligencia de que se trata, que tuvoverificativo hasta el seis de febrero de dos mil catorce(fojas 160 y disco de esa misma fecha), se aprecia que elFiscal no se opuso al procedimiento abreviado, formulacusacin en contra del ahora quejoso, quien manifestque entendi la misma, admiti la acusacin, otorg suconformidad al procedimiento abreviado en forma libre,voluntaria e informada y con la asistencia del defensor;conoca su derecho a exigir un juicio oral y renuncivoluntariamente al mismo, aceptando ser juzgado con losantecedentes recabados en la investigacin; entendiendolos trminos de ese procedimiento y las consecuencias queel mismo puede implicarle y reconoci ante la autoridadD.P. 469/2014-IV.-75-judicial, de manera voluntaria y con conocimiento de lasconsecuencias su intervencin en el delito.Lo as expuesto, pone de manifiesto que seacataron las reglas a que se refieren los artculos 388 a393 del Cdigo de Procedimientos Penales del Estado deMxico, con lo cual se respetaron las formalidadesesenciales del procedimiento, toda vez que el imputadoadmiti el hecho que se le atribuy, no hubo oposicinfundada de los acusadores, se present la acusacin, severific que el imputado otorgara su conformidad con talprocedimiento, con conocimiento de su derecho a exigir unjuicio oral, renunciando al mismo, entendiendo los trminosdel procedimiento abreviado y sobre todo, reconoci suintervencin en el delito, y una vez acordado elprocedimiento, seal da y hora para llevar a cabo laaudiencia respectiva en donde se expuso la acusacin y delas actuaciones y diligencias que fundamentan lainvestigacin y se dio uso de la palabra a los intervinientes,terminado el debate, el Juez emiti sentencia.Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis dejurisprudencia P./J. 47/95, aprobada por el Pleno de laSuprema Corte de Justicia de la Nacin, visible a pginasciento treinta y tres, Semanario Judicial de la Federacin ysu Gaceta, Tomo II, Diciembre de 1995, Novena poca, delcontenido siguiente:FORMALIDADES ESENCIALES DELPROCEDIMIENTO. SON LAS QUEGARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNADEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.- LaD.P. 469/2014-IV.-76-garanta de audiencia establecida por el artculo14 constitucional consiste en otorgar al gobernadola oportunidad de defensa previamente al actoprivativo de la vida, libertad, propiedad,posesiones o derechos, y su debido respetoimpone a las autoridades, entre otras obligaciones,la de que en el juicio que se siga "se cumplan lasformalidades esenciales del procedimiento". Estasson las que resultan necesarias para garantizar ladefensa adecuada antes del acto de privacin yque, de manera genrica, se traducen en lossiguientes requisitos: 1) La notificacin del iniciodel procedimiento y sus consecuencias; 2) Laoportunidad de ofrecer y desahogar las pruebasen que se finque la defensa; 3) La oportunidad dealegar; y 4) El dictado de una resolucin quedirima las cuestiones debatidas. De no respetarseestos requisitos, se dejara de cumplir con el fin dela garanta de audiencia, que es evitar laindefensin del afectado.Por otra parte, analizando la legalidad de la sentenciaque se reclama, se advierte que sta se encuentra dictadaconforme a lo que establece el artculo 393 del Cdigo deProcedimientos Penales del Estado de Mxico, queestablece que en el fallo que pronuncie el juzgador,debern observarse las reglas aplicables a la sentencia,especficamente las que se contienen en los artculos 383,384 y 385 del mismo ordenamiento, esto es, que slo secondenarn cuando se acredite el hecho delictuoso y laresponsabilidad penal, fijndose en la sentencia las penasy el pronunciamiento que corresponda respecto a losbeneficios, adems de que la misma no podr exceder alcontenido de la acusacin, aspectos que resultancongruentes con lo que dispone la fraccin VII, inciso a) delartculo 20 de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos, que refiere las formas de decretar laD.P. 469/2014-IV.-77-terminacin anticipada del proceso penal, cuando elacusado reconoce ante la autoridad judicial, de maneravoluntaria, y con conocimiento de las consecuencias, suparticipacin en el delito y existen medios suficientes paracorroborar la imputacin.As, de las constancias que corren agregadas alexpediente que en va de informa justificado remiti laautoridad responsable, se advierte que el motivo de laacusacin consisti en:Hecho delictuoso imputado.El veintiuno de noviembre de dos mil trece, siendoaproximadamente las doce horas con treinta minutos**********, circulaba a bordo del vehculo de la marca********** del Estado de Mxico, en la cual transportabamercanca consistente en productos embutidos y lcteosde la marca **********, que haba adquirido momentos antesen la distribuidora en el Parque Industrial Izcalli, se dirigahaca su domicilio, yendo en compaa de sus ayudantesde nombres **********.Circulaba sobre la avenida **********, detuvo lamarcha de su camioneta, ya que el semforo marcaba laluz roja, en esos instantes, **********sac de entre susropas una pistola tipo escuadra de color negro, abriendo lapuerta, apuntndole a la vctima con el arma a la altura delas costillas dicindole bjate, ya ching a su madre, alvoltear hacia sus ayudantes se percat de que**********abri la puerta del lado del copiloto portando unarma de fuego, dicindole a sus acompaantes valiverga, bjense, motivo por el cual, ante el temor queD.P. 469/2014-IV.-78-fueran a lesionarlos se bajaron de la camioneta,abordndola ********** del lado del chofer y **********dellado del copiloto, comenzando a circular sobre la mismaavenida Carmelo Prez.En esos instantes **********le hizo la parada a untaxi que pasaba por el lugar, abordndolo junto con susayudantes, le pidi que siguiera la camioneta, hasta quellegaron a una calle cerca del parque del pueblo, donde lossujetos se estacionaron frente a un domicilio, se baj deltaxi, dndose cuenta que de una casa salieron **********,quienes despus de hablar unos segundos con los sujetos,comenzaron a bajar la mercanca que transportaba,metindolos a un domicilio, se dio cuenta de que la calle endonde se estacionaron era Rio Blanco y la calle desdedonde observaba a los sujetos era la calle Glorieta deColn.Lleg tambin una persona de sexo masculino abordo de una motoneta de color azul, es cuando se acerca**********, en forma de abrazo le hace entrega de algo,enseguida este sujeto se retira.Trascurridos diez minutos **********se percata quecirculaba una patrulla de la polica municipal al mando deloficial **********, quien se encontraba realizando unpatrullaje de vigilancia en compaa de su escolta**********, circulando sobre la calle Glorieta de Coln, en laColonia Ampliacin Vicente Villada, del municipio deNezahualcyotl, Estado de Mxico, por lo que les refiereque dos sujetos le haban robado con lujo de violencia sucamioneta en la cual transportaba mercanca consistenteen productos lcteos y embutidos, la cual estabanD.P. 469/2014-IV.-79-descargando en un inmueble ubicado en la calle RioBlanco.Se solicit apoyo va radio a su puesto de mando,arribando al lugar la unidad **********al mando de la oficial**********, por lo que se dirigieron al lugar y efectivamentese encontraban **********quien tena en sus manos unacaja de embutidos, ********************quien tena otra cajaen sus manos, en tanto que **********se encontrabanparados junto a la caja del vehculo, quienes al ver lapresencia de las unidades pretendieron huir, logrando suaseguramiento.La citada descripcin fctica qued demostrada conlos antecedentes de la investigacin y con los cualesacept, el ahora quejoso, ser juzgado, mismos queconsisten en:a) La entrevista realizada al denunciante **********,quien refiri sustancialmente, la forma en que fuedesapoderado del vehculo en se transportaba lamercanca, precisando las actividades que llev acabo el ahora quejoso para cometer la conducta.b) El anterior dato de prueba, se vio reforzado, conlas entrevistas vertidas por **********y **********,quienes refirieron en cmo el sujeto pasivo llev acabo, en compaa de otro, el desapoderamientodel vehculo que conduca **********, indicando lasactividades que realizaron los activos del delito.D.P. 469/2014-IV.-80-c) Las anteriores entrevistas se vieron robustecidas asu vez, con las que emitieron los elementos deseguridad pblica municipal de Nezahualcyotl, denombre **********y **********, quienes expusieron laforma en que se enteraron del evento delictivo, yexplicaron como aseguraron al ahora quejoso yotros, al estar descargando la mercanca delvehculo; Agentes que si bien no fueronpresenciales de la conducta imputada a **********,corroboran la manifestacin del denunciante y laspersonas que lo acompaaban en el camino.d) De igual forma, obran las inspecciones delvehculo materia del robo, del lugar en quesucedieron los hechos y en el que se encontr lamercanca transportada, datos de prueba que seengarzaron con la entrevista realizada a **********,quien es inquilino del inmueble en que se encontrla mercanca materia del latrocinio, as como elinforme de criminalstica, quien manifest tener ala vista diversos productos de embutidos y cajasde yogurth y describi el domicilio en que fueronencontrados.e) Del mismo modo, el sujeto activo es el ahoraquejoso, el ofendido del delito **********, por ser lapropietaria de los bienes en que recay laconducta desapoderativa y como vctimas a**********, **********y **********, por haber sidoquienes de manera directa resintieron eldesapoderamiento de la mercanca quetransportaba el denunciante en el vehculoautomotor.D.P. 469/2014-IV.-81-f) El bien jurdico tutelado, es el patrimonio de laspersonas, el objeto material sobre el que recay, elresultado de la conducta desplegada por el ahoraquejoso y el nexo causal entre la afectacin dedicha conducta, el patrimonio de **********;tambin, se justificaron los elementos normativos,como son: bien mueble, ajenidad, sin derecho ysin consentimiento.g) Por otra parte, los elementos de las agravantesrelativas a haberse cometido el robo sobremercanca transportada a bordo de un vehculoautomotor y con violencia, se demostr con lasentrevistas de las vctimas del delito quienesindicaron que el ahora quejoso, como el diversocoimputado, portaban armas de fuego, adems, deamenazarlos para que se bajaran del vehculo.h) En cuanto a la responsabilidad penal del ahoraquejoso, se advirti que sta era como coautorfuncional por codominio del hecho, lo que se tuvopor demostrado, con las declaraciones de lasvctimas, y de los policas captores.i) Tambin la conducta resulta dolosa, esantijurdica, al no existir causas de licitud oexclusin del delito y la misma es culpable, porqueno se justific que hubiera incapacidad por partedel ahora quejoso y por tanto le es reprochable suactuar.j) En torno a la punicin y dados los efectos delprocedimiento abreviado, se impusieron al ahoraquejoso, las penas mnimas reducidas en unD.P. 469/2014-IV.-82-tercio, de tal manera que al no haberseestablecido el valor de lo robado, conforme a lafraccin I, del artculo 289 del Cdigo Penal para elEstado Mxico, corresponderan seis meses, quereducidas en un tercio, arrojaban cuatro meses;respecto de la agravante a que se refiere lafraccin I, del artculo 290, la pena mnima es detres aos, y si se le reduce un tercio resultan dos;y, por cuanto hace a la hiptesis a que se refiere lafraccin V, del mismo artculo, la pena mnima esde tres aos y si se reduce en un tercio,igualmente resultan dos, sin imponerse multas alno haberse determinado el valor intrnseco de losbienes.k) Por otro lado, no se concedi beneficio alguno alahora quejoso segn lo que dispone el artculo 69del Cdigo Penal para el Estado Mxico vigente, nise le conden a la reparacin del dao, pues almargen de que el Ministerio Pblico no lo solicit,lo cierto es que se recuper la mercanca materiadel robo; en cuanto a la suspensin de derechospolticos y civiles, sta se estim correcta al seruna consecuencia lgica de la pena privativa delibertad, as como la amonestacin pblica paraefecto de que sepa las consecuencias del delito yexhorte a la enmienda.Precisado lo anterior, este rgano colegiadoconsidera correctas las consideraciones adoptadas por laSala responsable al considerar que de los datos de pruebase advierte la comisin del delito de robo de vehculo conmodificativas agravantes por haber sido cometido conviolencia y respecto de mercanca transportada a bordo deD.P. 469/2014-IV.-83-un vehculo automotor, previsto y sancionado por losartculos 287, 289, fraccin I, 290 fracciones I y V, delCdigo Penal para el Estado de Mxico, toda vez que:A) La acusacin formulada por el Ministerio Pblico yglosada a la carpeta administrativa, se advierten los datosprobatorios con los cuales el ahora quejoso acept serjuzgado, consistentes en las entrevistas de las vctimas,oficiales remitentes, inspeccin de vehculo, del lugar delos hechos e identificacin vehicular.B) Los elementos probatorios, resultan idneos ysuficientes para acreditar el delito de robo.C) El objeto del delito lo constituye un bien mueble, quees ajeno al agente comisivo.D) En relacin al elemento consistente en una accinrealizada por el agente comisivo mediante el cual seapodera del objeto material del delito, se demostrplenamente, con base a la aceptacin que de los hechosrealiz ante el juez de control al acogerse al procedimientode terminacin acelerada en la audiencia para trmite yresolucin del procedimiento abreviado; la cual merecevalor probatorio en pleno en su contra, por desahogarse entrminos del artculo 20 constitucional apartado A,fraccin VII, 153 fraccin II, 388 prrafo primero y 390fraccin IV del Cdigo de Procedimientos Penales en vigor;adems, que el sentenciado es mayor de edad, declarante autoridad competente de manera voluntaria sinpresin fsica ni moral, asistido debidamente por sudefensor, admitiendo la acusacin formulada por elMinisterio Pblico, y tal aceptacin se corrobor con laD.P. 469/2014-IV.-84-imputacin firme y directa de las vctimas y las entrevistasde los oficiales remitentes.E) En cuanto al elemento del apoderamiento sinderecho y sin consentimiento de la persona que puedadisponer del objeto mueble, se acredit con la aceptacindel acusado ante el Juez de Control y se corrobor con laentrevista de las vctimas y los policas captores datos deprueba, aptos, idneos y suficientes para afirmar que elsentenciado se apoder del vehculo objeto del delito sinderecho y sin consentimiento de la ofendida, as como dela mercanca transportada a bordo del mismo.F) La agravante contenida en la fraccin V, del artculo290 del Cdigo Penal vigente, se actualiz al habersedesplegado la conducta de apoderamiento, (agravante decometerse respecto de mercanca transportada a bordo deun vehculo automotor); as como la autora o participacinpenal, dado que obran en autos suficientes datosprobatorios para establecer su intervencin en el hechodelictuoso.G) En lo relativo a la responsabilidad penal deljusticiable **********, respecto de la comisin del delito derobo con modificativa (agravante de cometerse respecto demercanca transportada a bordo de un vehculo automotor),qued comprobada ya que el activo y su acompaantedirigieron su comportamiento delictuoso, para apoderarsedel vehculo y la mercanca a bordo del mismo,acreditndose un comportamiento positivo consistente enuna accin para apoderarse sin derecho y sinconsentimiento a travs de la violencia fsica y moral, endetrimento hacia la ofendida, dando como resultado ejercerun poder sobre un bien ajeno con nimo de dominio comoD.P. 469/2014-IV.-85-si fuesen sus dueos, por lo que, su conducta era dolosa,afectando con ello el bien jurdico tutelado que es elpatrimonio de las personas.H) Se acredit la intervencin del justiciable, ya quedeclar ante el Juez de Control y en presencia de sudefensor privado haber intervenido en el hecho delictivo;dato que result idneo para acreditar que el sentenciadose apoder del bien mueble ya detallado, sumando loprecisado con la entrevista de las vctimas, quienesidentificaron al quejoso, como una de las personas que elda de los hechos con violencia los desapoderaron delvehculo automotor; as como las entrevistas de losoficiales remitentes, quienes aseguraron al justiciable coninmediatez de los hechos, despus de haber sido sealadoe identificado por las vctimas como una de las personasque momentos antes les haban desapoderado delvehculo automotor y la mercanca transportada en elmismo.I) Medios probatorios que analizados de maneraconjunta y natural, al no ser controvertidos por el justiciablese estableci que **********, se apoder del bien muebledetallado propiedad de la ofendida, empleando la violenciafsica y moral al amagar e intimidar a las vctimas, encompaa de otro sujeto.J) Adems, el justiciable **********, no presentaincapacidad psicolgica, o que hubiese realizado la accinbajo un error, mucho menos que haya actuado con libertadde autodeterminacin; es decir, circunstancias que leimpidieran comprender lo antijurdico de la conductadesplegada.D.P. 469/2014-IV.-86-K) Tambin se desprendieron indicios suficientes paratener por demostrada la responsabilidad penal de **********,en su comisin, determinando como hecho cierto que el dade los hechos, se apoder de un vehculo.L) En lo relativo a la individualizacin de la pena, seaprecia que al momento de establecer la punicin a que sehizo acreedor el justiciable, se consideraron las reglas quepara el procedimiento abreviado establece el artculo 389del Cdigo de Procedimientos Penales del Estado deMxico, esto es, aplicando las penas mnimas reducidas enun tercio.De lo anterior, se deduce, que la Sala delconocimiento atendi a las cuestiones deducidas en elprocedimiento, las que examin con las pruebas quefueron rendidas en el mismo y con las normas queconsider aplicables al caso, estableciendo la adecuacinexistente entre stas y aqullas.Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia1a./J.139/2005, aprobada por la Primera Sala de laSuprema Corte de Justicia de la Nacin, consultable apginas ciento sesenta y dos, Semanario Judicial de laFederacin y su Gaceta, Tomo XXII, Diciembre de 2005,Novena poca, del contenido siguiente:FUNDAMENTACIN Y MOTIVACIN DE LASRESOLUCIONES JURISDICCIONALES, DEBENANALIZARSE A LA LUZ DE LOS ARTCULOS14 Y 16 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DELOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,RESPECTIVAMENTE.- Entre las diversasD.P. 469/2014-IV.-87-garantas contenidas en el segundo prrafo delartculo 14 de la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos, sustento de lagaranta de audiencia, est la relativa al respetode las formalidades esenciales del procedimiento,tambin conocida como de debido proceso legal,la cual se refiere al cumplimiento de lascondiciones fundamentales que debensatisfacerse en el procedimiento jurisdiccional queconcluye con el dictado de una resolucin quedirime las cuestiones debatidas. Esta garantaobliga al juzgador a decidir las controversiassometidas a su conocimiento, considerando todosy cada uno de los argumentos aducidos en lademanda, en su contestacin, as como las demspretensiones deducidas oportunamente en elpleito, de tal forma que se condene o absuelva aldemandado, resolviendo sobre todos los puntoslitigiosos materia del debate. Sin embargo, estadeterminacin del juzgador no debe desvincularsede lo dispuesto por el primer prrafo del artculo 16constitucional, que impone a las autoridades laobligacin de fundar y motivar debidamente losactos que emitan, esto es, que se expresen lasrazones de derecho y los motivos de hechoconsiderados para su dictado, los cuales debernser reales, ciertos e investidos de la fuerza legalsuficiente para provocar el acto de autoridad.Ahora bien, como a las garantas individualesprevistas en la Carta Magna les son aplicables lasconsideraciones sobre la supremacaconstitucional en trminos de su artculo 133, esindudable que las resoluciones que emitan debencumplir con las garantas de debido proceso legaly de legalidad contenidas en los artculos 14 y 16de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos. As, la fundamentacin y motivacinde una resolucin jurisdiccional se encuentra en elanlisis exhaustivo de los puntos que integran lalitis, es decir, en el estudio de las acciones yexcepciones del debate, apoyndose en el o lospreceptos jurdicos que permiten expedirla y queestablezcan la hiptesis que genere su emisin,D.P. 469/2014-IV.-88-as como en la exposicin concreta de lascircunstancias especiales, razones particulares ocausas inmediatas tomadas en consideracin parala emisin del acto, siendo necesario, adems,que exista adecuacin entre los motivos aducidosy las normas aplicables al caso.As, como ya se indic, resultan correctas lasdeterminaciones adoptadas por la Sala responsable entorno a la existencia del delito, as como de laresponsabilidad penal del quejoso, toda vez que elimputado reconoci ante la autoridad judicial,voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias,su participacin en el delito, y existen en autos los mediosde conviccin suficientes para corroborar dicha imputacin,como lo fueron las entrevistas realizadas a las vctimas yde los oficiales remitentes, la inspeccin del vehculo y dellugar de los hechos.Con lo anterior quedaron demostrados los requisitosa que se refiere el artculo 20 apartado a) fraccin VII, de laConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,388, 390 fracciones I, II, III y IV, del Cdigo deProcedimientos Penales del Estado de Mxico, pues elahora quejoso acept su participacin en el eventodelictivo, y existen medios de conviccin suficientes quecorroboran la imputacin.En otro aspecto, debe sealarse que resultan por unaparte infundados y en otra mas fundados los motivos dedisenso propuestos por el quejoso en los que aducesustancialmente que se le negaron los beneficios oD.P. 469/2014-IV.-89-sustitutivos de la pena de prisin que le fue impuestaconforme al artculo 69 del Cdigo Penal para el Estado deMxico, mismo que resulta violatorio de la ConstitucinPoltica de los Estados Unidos Mexicanos, conforme a losiguiente:a) Es violatorio del artculo 1 constitucional, porqueel mismo establece la prohibicin de todadiscriminacin motivada por origen tnico,nacional, la edad, el gnero, las capacidadesdiferentes, la condicin social, de salud, la religin,las opiniones o cualquier otra que atente contra ladignidad humana y tenga por objeto anular omenoscabar los derechos y libertades de lapersona.b) Se violan diversos instrumentos internacionales.c) Asimismo, se viola el artculo 14 constitucional,relativo a la retroactividad, la audiencia y legalidad,toda vez que la audiencia est enderezada alcumplimiento de las formalidades esenciales delprocedimiento y la legalidad para que la imposicinde las penas se haya seguido un proceso, lascuales deben estar previstas en la leyexactamente aplicable al delito de que se trate.d) Violacin al artculo 16 constitucional, toda vez quelos actos deben provenir de autoridad competentey deben encontrarse fundados y motivados.e) Violacin al artculo 18 de la constitucin, porqueal negrsele los beneficios sustitutivos de la pena,no se cumple con la finalidad a que se refiere elprecepto constitucional de que se trata.D.P. 469/2014-IV.-90-f) Aunado a que no se han homologado a nivelnacional, ni se han unificado los criterios, pues endiferentes Estados de la Repblica, las penasmenores a cinco aos, obtienen algn beneficio.g) Se viola en su perjuicio el principio de presuncinde inocencia.h) No se le conceden los beneficios a pesar de queno obra prueba que acredite reincidencia ohabitualidad.En el particular, para proceder a examinar laconstitucionalidad alegada del artculo 69 del Cdigo deProcedimientos Penales del Estado de Mxico en vigor, esmenester verificar que el mismo haya sido aplicado en lasentencia que constituye el acto reclamado.Sirve de apoyo a lo anterior, por identidad de razn, latesis de jurisprudencia 2a./J. 53/2005, sustentada por laSegunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNacin, del contenido siguiente:AMPARO DIRECTO CONTRA LEYES.REQUISITOS PARA QUE PROCEDA ANALIZARSU CONSTITUCIONALIDAD, CUANDO SEIMPUGNEN POR SU APLICACIN EN EL ACTOO RESOLUCIN DE ORIGEN Y NO SEACTUALICE LA HIPTESIS DE SUPLENCIA DELA QUEJA PREVISTA EN EL ARTCULO 76 BIS,FRACCIN I, DE LA LEY DE AMPARO(MATERIA ADMINISTRATIVA).- Cuando el juiciode amparo directo derive de un juicio de nulidaden el que se controvierta un acto o resolucin enD.P. 469/2014-IV.-91-que se hubiesen aplicado las normas generalescontrovertidas en los conceptos de violacin, y nose actualice el supuesto de suplencia de la quejaprevisto en el artculo 76 bis, fraccin I, de la Leyde Amparo, para que proceda el estudio de suconstitucionalidad, es necesario que se satisfaganlos siguientes requisitos: 1. Que se haya aplicadola norma controvertida; 2. Que cause perjuiciodirecto y actual a la esfera jurdica del quejoso; 3.Que ese acto de aplicacin sea el primero, o unoposterior, distinto de las aplicaciones que realice laautoridad jurisdiccional durante el procedimientonatural, siempre que no exista consentimiento, poraplicaciones anteriores a la emisin de laresolucin o acto impugnado en el juicio denulidad, pues de lo contrario seran inoperanteslos argumentos relativos, aun bajo la premisa deque la norma reclamada se hubiese aplicadonuevamente durante el juicio natural.6As como el criterio jurisprudencial 2a./J. 152/2002,sustentado por la Segunda Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nacin, de rubro y texto siguiente:AMPARO DIRECTO. EN LOS CONCEPTOS DEVIOLACIN PUEDE PLANTEARSE LAINCONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMASGENERALES APLICADAS EN PERJUICIO DELQUEJOSO EN EL ACTO O RESOLUCIN DEORIGEN.- De la interpretacin armnica de losartculos 158 y 166, fraccin IV, de la Ley deAmparo, se desprende que cuando se promuevajuicio de amparo directo contra sentenciasdefinitivas, laudos o resoluciones que pongan fin aljuicio, se podr plantear, en los conceptos deviolacin, la inconstitucionalidad de leyes, tratadosinternacionales o reglamentos que se hubieranaplicado en perjuicio del quejoso en la secuela del6 Novena poca, Registro: 178539, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y suGaceta, Tomo XXI, Mayo de 2005, Materia(s): Administrativa, Pgina: 478D.P. 469/2014-IV.-92-procedimiento del juicio natural o en la sentencia,laudo o resolucin reclamados; sin embargo, ellono quiere decir que la posibilidad de controvertirtales normas de carcter general en el amparodirecto se agote con los supuestos a que serefieren dichos numerales, pues el artculo 73,fraccin XII, ltimo prrafo, del citadoordenamiento permite tambin la impugnacin, enese juicio, de las normas aplicadas en el acto oresolucin de origen, cuando se promueva contrala resolucin recada a los recursos o medios dedefensa legal que se hubieran hecho valer encontra del primer acto de aplicacin de aqullas,mxime que en la va ordinaria no puedeexaminarse la constitucionalidad de una norma deobservancia general, pues su conocimiento estreservado a los tribunales del Poder Judicial de laFederacin.7Tambin es aplicable, por identidad de razn, la tesisde jurisprudencia 2a./J. 18/99, aprobada por la SegundaSala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, delcontenido siguiente:VIOLACIONES PROCESALES. PARARECLAMARLAS EN AMPARO DIRECTOCONTRA LEYES CON MOTIVO DE UN ACTODE APLICACIN DENTRO DE UNPROCEDIMIENTO, DEBEN AFECTAR LASDEFENSAS DEL QUEJOSO Y TRASCENDERAL RESULTADO DEL FALLO.- Conforme a loque establece el artculo 158 de la leyreglamentaria de los preceptos 103 y 107constitucionales, cuando dentro del juicio surjancuestiones, que no sean de imposible reparacin,sobre constitucionalidad de leyes, tratadosinternacionales o reglamentos, slo podrn7 Novena poca, Registro: 185269, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y suGaceta, Tomo XVII, Enero de 2003, Materia(s): Comn, Pgina: 220D.P. 469/2014-IV.-93-hacerse valer en el amparo directo que proceda encontra de la sentencia definitiva, laudo oresolucin que ponga fin al juicio. Esta hiptesisimplica que cuando el acto dentro del juicio tengala caracterstica de imposible reparacin, serprocedente el juicio de amparo indirecto conformeal supuesto previsto en el artculo 114, fraccin I,de la ley de la materia. Asimismo, que si se tratade un acto dentro de juicio, como acto deaplicacin de una ley, tratado internacional oreglamento, para ser examinable en el juicio deamparo directo, debe incidir en la afectacin a lasdefensas del quejoso y trascender al resultado delfallo, porque del anlisis armnico y sistemtico delo dispuesto en los artculos 158 y 166, fraccin IV,de la Ley de Amparo se observa que debeprecisarse con claridad en qu consiste el acto deaplicacin, en su caso cul es el precepto opreceptos aplicados, y deben expresarse losconceptos de violacin relativos, a fin de que elTribunal Colegiado pueda calificar esaconstitucionalidad en la parte considerativa de lasentencia. Pero, para que proceda el anlisis de laconstitucionalidad de la ley, tratado internacional oreglamento, con motivo de su aplicacin en unacto dentro de juicio, es preciso que steconstituya una violacin procesal que afecte lasdefensas del quejoso y trascienda al resultado delfallo, porque los actos dentro de juicio que no sonde imposible reparacin y no tengan comoconsecuencia directa e inmediata la afectacin delas defensas del quejoso y que trasciendan alresultado del fallo, no causan perjuicio jurdico quelegitime para provocar que se califique laconstitucionalidad de la ley, porque finalmente loque le causa agravio es lo resuelto en la sentenciadefinitiva, laudo o resolucin que puso fin al juicio.Lo anterior es congruente con el objeto del juiciode amparo directo, pues una ejecutoria queconceda el amparo anula la sentencia, el laudo ola resolucin que puso fin al juicio o bien ordena lareposicin del procedimiento a partir del actoD.P. 469/2014-IV.-94-procesal que produjo la afectacin a las defensasdel quejoso y trascendi al resultado del fallo.8En el caso, los requisitos antes aludidos se encuentransatisfechos, porque en la sentencia que constituye el actoreclamado, se aplic al quejoso el contenido del artculo 69del Cdigo Penal para el Estado Mxico, a virtud del cual lefueron negados los beneficios y sustitutivos de la pena deprisin, al considerar que el delito por el que se le encontrresponsable, robo con modificativas agravantes de habersecometido con violencia y respecto de mercancatransportada a bordo de un vehculo automotor, seencuentra previsto en la citada norma.As las cosas, este rgano colegiado procede aexaminar la constitucionalidad del artculo en cuestin.De esta manera, resulta infundado lo que se aduce enrelacin a que el artculo de que se trata viola el artculo 14constitucional, relativo a la retroactividad, la audiencia ylegalidad, toda vez que la audiencia est enderezada alcumplimiento de las formalidades esenciales delprocedimiento y la legalidad que para la imposicin de laspenas se haya seguido un proceso, las cuales deben estarprevistas en la ley exactamente aplicable al delito de quese trate.Lo anterior es as, porque en torno a la retroactividadde la ley debe decirse que el delito por el que fue declarado8 Novena poca, Registro: 194479, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y suGaceta, Tomo IX, Marzo de 1999, Materia(s): Constitucional, Comn, Pgina: 300D.P. 469/2014-IV.-95-responsable el ahora quejoso sucedi el veintiuno denoviembre de dos mil trece, mientras que la reforma alartculo 69 del Cdigo Penal para el Estado Mxico, en laparte que establece que por cuanto hace a los delitos derobo con violencia no le sern otorgados los beneficios, nilos sustitutivos de la pena de prisin fue publicada en laGaceta del Estado de Mxico el veinte de agosto de dosmil trece, e inicio su vigencia a partir del da siguiente de supublicacin segn el artculo segundo transitorio del citadodecreto ciento veinticuatro, de ah que no se le hayaaplicado de manera retroactiva ese precepto, pues elmismo estaba vigente a la fecha en que cometi laconducta delictiva.Orienta lo anterior, el criterio jurisprudencial P./J.123/2001, aprobado por el Pleno de la Suprema Corte deJusticia de la Nacin, del contenido siguiente:RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES. SUDETERMINACIN CONFORME A LA TEORADE LOS COMPONENTES DE LA NORMA.-Conforme a la citada teora, para determinar si unaley cumple con la garanta de irretroactividadprevista en el primer prrafo del artculo 14 de laConstitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos, debe precisarse que toda normajurdica contiene un supuesto y una consecuencia,de suerte que si aqul se realiza, sta debeproducirse, generndose, as, los derechos yobligaciones correspondientes y, con ello, losdestinatarios de la norma estn en posibilidad deejercitar aqullos y cumplir con stas; sinembargo, el supuesto y la consecuencia nosiempre se generan de modo inmediato, puespuede suceder que su realizacin ocurrafraccionada en el tiempo. Esto acontece, por loD.P. 469/2014-IV.-96-general, cuando el supuesto y la consecuenciason actos complejos, compuestos por diversosactos parciales. De esta forma, para resolver sobrela retroactividad o irretroactividad de unadisposicin jurdica, es fundamental determinar lashiptesis que pueden presentarse en relacin conel tiempo en que se realicen los componentes dela norma jurdica. Al respecto cabe sealar que,generalmente y en principio, pueden darse lassiguientes hiptesis: 1. Cuando durante la vigenciade una norma jurdica se actualizan, de modoinmediato, el supuesto y la consecuenciaestablecidos en ella. En este caso, ningunadisposicin legal posterior podr variar, suprimir omodificar aquel supuesto o esa consecuencia sinviolar la garanta de irretroactividad, atento que fueantes de la vigencia de la nueva norma cuando serealizaron los componentes de la norma sustituida.2. El caso en que la norma jurdica establece unsupuesto y varias consecuencias sucesivas. Sidentro de la vigencia de esta norma se actualiza elsupuesto y alguna o algunas de lasconsecuencias, pero no todas, ninguna normaposterior podr variar los actos ya ejecutados sinser retroactiva. 3. Tambin puede suceder que larealizacin de alguna o algunas de lasconsecuencias de la ley anterior, que no seprodujeron durante su vigencia, no dependa de larealizacin de los supuestos previstos en esa ley,ocurridos despus de que la nueva disposicinentr en vigor, sino que tal realizacin estabasolamente diferida en el tiempo, ya sea por elestablecimiento de un plazo o trmino especfico,o simplemente porque la realizacin de esasconsecuencias era sucesiva o continuada; en estecaso la nueva disposicin tampoco debersuprimir, modificar o condicionar lasconsecuencias no realizadas, por la razn sencillade que stas no estn supeditadas a lasmodalidades sealadas en la nueva ley. 4.Cuando la norma jurdica contempla un supuestocomplejo, integrado por diversos actos parcialessucesivos y una consecuencia. En este caso, laD.P. 469/2014-IV.-97-norma posterior no podr modificar los actos delsupuesto que se haya realizado bajo la vigenciade la norma anterior que los previ, sin violar lagaranta de irretroactividad. Pero en cuanto alresto de los actos componentes del supuesto queno se ejecutaron durante la vigencia de la normaque los previ, si son modificados por una normaposterior, sta no puede considerarse retroactiva.En esta circunstancia, los actos o supuestoshabrn de generarse bajo el imperio de la normaposterior y, consecuentemente, son lasdisposiciones de sta las que deben regir surelacin, as como la de las consecuencias que atales supuestos se vinculan.9As como la diversa tesis de jurisprudencia 2a./J.87/2004, aprobada por la Segunda Sala de la SupremaCorte de Justicia de la Nacin, del contenido siguiente:RETROACTIVIDAD DE LA LEY. ES DIFERENTEA SU APLICACIN RETROACTIVA.- El anlisisde la retroactividad de las leyes requiere el estudiode los efectos que una norma tiene sobresituaciones jurdicas definidas al amparo de unaley anterior o sobre los derechos adquiridos porlos gobernados con anterioridad a su entrada envigor, verificando si la nueva norma losdesconoce, es decir, ante un planteamiento de esanaturaleza, el rgano de control de laconstitucionalidad se pronuncia sobre si unadeterminada disposicin de observancia generalobra sobre el pasado, desconociendo talessituaciones o derechos, lo que implica juzgarsobre el apego de un acto materialmentelegislativo a lo dispuesto por el artculo 14, prrafoprimero, de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos, en cuanto a que las leyes nodeben ser retroactivas. En cambio, el anlisis9 Novena poca, Registro: 188508, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y suGaceta, Tomo XIV, Octubre de 2001, Materia(s): Constitucional, Pgina: 16D.P. 469/2014-IV.-98-sobre la aplicacin retroactiva de una ley implicaverificar si el acto concreto se lleva a cabo dentrode su mbito temporal de validez sin afectarsituaciones jurdicas definidas o derechosadquiridos por el gobernado con anterioridad a suentrada en vigor.10De igual manera, del examen de las constancias queintegran el expediente del que deriva el acto reclamado, ascomo de las videograbaciones que se acompaaron almismo, se advierte que respecto de la exacta aplicacin dela ley, dicho principio se respet, en tanto no se aplicalguna norma por analoga, ni por mayora de razn, puesel ilcito imputado al quejoso, correspondiente al delito derobo con modificativa agravante por haberse cometido conviolencia y respecto de la mercanca transportada a bordode un vehculo automotor, cometido en agravio de laofendida **********, se encuentra previsto y sancionado porlos artculos 287, 289 fraccin I, 290, fracciones I y V, delCdigo Penal para el Estado de Mxico; ello, en trminosde la tesis 1.LXXXIX/2005, sustentada por la Primera Salade la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, consultablea pginas doscientos noventa y nueve, tomo XXII, agostode dos mil cinco, Semanario Judicial de la Federacin y suGaceta, Novena poca, de rubro: EXACTA APLICACINDE LA LEY PENAL. SIGNIFICADO Y ALCANCE DE ESTAGARANTA CONTENIDA EN EL TERCER PRRAFO DELARTCULO 14 DE LA CONSTITUCIN FEDERAL.En otro aspecto, por cuanto hace a las violaciones quese aducen a las formalidades esenciales del procedimiento,10 Novena poca, Registro: 181024, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y suGaceta, Tomo XX, Julio de 2004Materia(s): Comn, Pgina: 415D.P. 469/2014-IV.-99-como ya se explic al inicio de este considerando lasmismas en el caso fueron respetadas para con el quejoso,en tanto que se le dio a conocer el inicio del procedimiento,se acogi a una solucin anticipada del mismo y se leexplicaron los alcances de su reconocimiento en laintervencin en el hecho delictuoso, por el que finalmentese le sancion.En otro orden de ideas, tambin deviene infundado loque se aduce con relacin a que existe violacin al artculo16 constitucional, toda vez que los actos deben provenir deautoridad competente y deben encontrarse fundados ymotivados; lo anterior es as, toda vez que tratndose deactos legislativos basta con que el Congreso que expide laley, constitucionalmente est facultado para ello; es decir,se satisfacen esas exigencias, cuando aqul acta dentrode los lmites de las atribuciones que la Constitucincorrespondiente le confiere (fundamentacin), y cuando lasleyes que emite se refieren a relaciones sociales quereclaman ser jurdicamente reguladas (motivacin).Luego, si en el caso la legislatura del Estado esfacultada para legislar en materia penal, segn los artculos51 fracciones I y II y 61 fraccin I, ambos de la ConstitucinPoltica del Estado Libre y Soberano de Mxico, esinconcuso que tiene competencia para expedir la normaque se tacha de inconstitucional, y refiri, segn laexposicin de motivos, las relaciones que ameritaban serreguladas, con lo cual se satisface el requisito defundamentacin y motivacin a que se refiere el artculo 16constitucional.D.P. 469/2014-IV.-100-Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis de jurisprudenciadoscientos veintisis, sustentada por el Pleno de laSuprema Corte de Justicia de la Nacin, del contenidosiguiente:FUNDAMENTACIN Y MOTIVACIN DE LOSACTOS DE AUTORIDAD LEGISLATIVA.- Porfundamentacin y motivacin de un actolegislativo, se debe entender la circunstancia deque el Congreso que expide la ley,constitucionalmente est facultado para ello, yaque estos requisitos, en tratndose de actoslegislativos, se satisfacen cuando aqul actadentro de los lmites de las atribuciones que laConstitucin correspondiente le confiere(fundamentacin), y cuando las leyes que emite serefieren a relaciones sociales que reclaman serjurdicamente reguladas (motivacin); sin que estoimplique que todas y cada una de lasdisposiciones que integran estos ordenamientosdeben ser necesariamente materia de unamotivacin especfica.11En cambio, resultan esencialmente fundados losmotivos de disenso propuestos en los incisos a) y d) paraconceder el amparo solicitado, referidos a que el artculo69 del Cdigo Penal para el Estado Mxico en vigor, alestablecer que los sentenciados por los delitos, entre otros,de robo con violencia, no gozaran de beneficio alguno de lasustitucin de la pena de prisin, en tanto que como loafirma el promovente del amparo, transgreden los artculos1, en su vertiente de igualdad y 18 de la ConstitucinPoltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como el 20,11 Sptima poca, Registro: 900226, Fuente: Apndice 2000, Tomo I, Const., JurisprudenciaSCJN, Materia(s): Constitucional, Pgina: 269D.P. 469/2014-IV.-101-aunque respecto de este ltimo deba suplirse la deficienciade los conceptos de violacin, as como de la normativainternacional.Con relacin al control concentrado de laConstitucin, se invoca la tesis aislada que sustent elTribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de laNacin, consultable en el Semanario Judicial de laFederacin y su Gaceta, Dcima poca, Libro III,Diciembre de 2011, Tomo 1, pgina: 557, que a la letradice:SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONALEN EL ORDEN JURDICO MEXICANO.-Actualmente existen dos grandes vertientesdentro del modelo de control deconstitucionalidad en el orden jurdico mexicano,que son acordes con el modelo de control deconvencionalidad ex officio en materia dederechos humanos a cargo del Poder Judicial. Enprimer trmino, el control concentrado en losrganos del Poder Judicial de la Federacin convas directas de control: acciones deinconstitucionalidad, controversiasconstitucionales y amparo directo e indirecto; ensegundo trmino, el control por parte del resto delos jueces del pas en forma incidental durantelos procesos ordinarios en los que soncompetentes, esto es, sin necesidad de abrir unexpediente por cuerda separada. Ambasvertientes de control se ejercen de maneraindependiente y la existencia de este modelogeneral de control no requiere que todos loscasos sean revisables e impugnables en ambas.Es un sistema concentrado en una parte y difusoen otra, lo que permite que sean los criterios einterpretaciones constitucionales, ya sea porD.P. 469/2014-IV.-102-declaracin de inconstitucionalidad o porinaplicacin, de los que conozca la SupremaCorte para que determine cul es lainterpretacin constitucional que finalmente debeprevalecer en el orden jurdico nacional.Finalmente, debe sealarse que todas las demsautoridades del pas en el mbito de suscompetencias tienen la obligacin de aplicar lasnormas correspondientes haciendo lainterpretacin ms favorable a la persona paralograr su proteccin ms amplia, sin tener laposibilidad de inaplicar o declarar suincompatibilidad.Ahora bien, el precepto legal combatido por elquejoso en este juicio de garantas, es el 69, primerprrafo, del Cdigo Penal del Estado de Mxico, mismosque fue modificado por virtud del decreto publicado en laGaceta del Gobierno del Estado de Mxico el veinte deagosto de dos mil trece, y que reza del modo siguiente:Artculo 69.- La reincidencia y habitualidadreferida en los artculos 19 y 20 ser tomada encuenta para la individualizacin de la pena y parael otorgamiento o no de los beneficios o de lossustitutivos penales que la Ley prev. No seotorgarn beneficios, sustitutivos, ni lasuspensin de la pena de prisin cuando se tratede delitos de extorsin, robo con violencia,secuestro, homicidio doloso con modificativasque lo califiquen o lo agraven, violacin y roboque cause la muerte [].Ahora bien, el artculo 1, de la Constitucin Polticade los Estados Unidos Mexicanos, a partir de su reformade diez de junio de dos mil once declara lo siguiente:D.P. 469/2014-IV.-103-Artculo 1.- En los Estados Unidos Mexicanostodas las personas gozarn de los derechoshumanos reconocidos en esta Constitucin y enlos tratados internacionales de los que el EstadoMexicano sea parte, as como de las garantaspara su proteccin, cuyo ejercicio no podrrestringirse ni suspenderse, salvo en los casos ybajo las condiciones que esta Constitucinestablece.Las normas relativas a los derechos humanos seinterpretarn de conformidad con estaConstitucin y con los tratados internacionales dela materia favoreciendo en todo tiempo a laspersonas la proteccin ms amplia.Todas las autoridades, en el mbito de suscompetencias, tienen la obligacin de promover,respetar, proteger y garantizar los derechoshumanos de conformidad con los principios deuniversalidad, interdependencia, indivisibilidad yprogresividad. En consecuencia, el Estado deberprevenir, investigar, sancionar y reparar lasviolaciones a los derechos humanos, en lostrminos que establezca la ley.Est prohibida la esclavitud en los Estados UnidosMexicanos. Los esclavos del extranjero que entrenal territorio nacional alcanzarn, por este solohecho, su libertad y la proteccin de las leyes.Queda prohibida toda discriminacin motivada pororigen tnico o nacional, el gnero, la edad, lasdiscapacidades, la condicin social, lascondiciones de salud, la religin, las opiniones, laspreferencias sexuales, el estado civil o cualquierotra que atente contra la dignidad humana y tengaD.P. 469/2014-IV.-104-por objeto anular o menoscabar los derechos ylibertades de las personas.El precepto constitucional en cita reconoce que atodo gobernado le asiste el derecho a la igualdad jurdica,lo cual implica que hombres y mujeres son iguales ante laley, sin distincin alguna por razn de nacionalidad, raza,sexo, religin o cualquier otra condicin o circunstanciapersonal o social, de manera que los poderes pblicos hande tener en cuenta que los particulares que se encuentrenen la misma situacin deben ser tratados igualmente, sinprivilegio ni favor.Sin embargo, el derecho humano a la igualdadjurdica (al igual que todos los derechos humanos), no esabsoluto, en razn de que el mismo no implica que todoslos sujetos de la norma se encuentren siempre, en todomomento y ante cualquier circunstancia, en condiciones deabsoluta igualdad, cuenta habida que el aludido principiodebe entenderse como la exigencia constitucional de tratarigual a los iguales y desigual a los desiguales; de ah quesea permitido, o inclusive constitucionalmente exigido, quela propia ley haga distinciones entre los gobernados.Esas distinciones que eventualmente se realicen, porconstituir restricciones al derecho humano a la igualdadjurdica, deben llevarse a cabo bajo los siguientesrequisitos: a) que se establezcan en una ley formal ymaterial (principio de reserva de ley) dictada en razn delinters general o pblico, en aras de garantizar los diversosderechos de igualdad y seguridad jurdica (requisitosD.P. 469/2014-IV.-105-formales); y, b) que superen un test de proporcionalidad,esto es, que sean necesarias; que persigan un inters ouna finalidad constitucionalmente legtima y que seanrazonables y ponderables en una sociedad democrtica(requisitos materiales), de donde se sigue que talesdistinciones en modo alguno pueden ser arbitrarias oirracionales.Al caso resulta aplicable la tesis aislada que sustentla Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNacin, consultable en el Semanario Judicial de laFederacin y su Gaceta, Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1,pgina: 557, que a la letra dice:DERECHOS HUMANOS. REQUISITOS PARARESTRINGIRLOS O SUSPENDERLOSCONFORME A LOS ARTCULOS 1o. DE LACONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOSUNIDOS MEXICANOS Y 30 DE LACONVENCIN AMERICANA SOBREDERECHOS HUMANOS.- Esta Suprema Corte deJusticia de la Nacin ha sostenido que no existenderechos humanos absolutos, por ello, conformeal artculo 1o., prrafo primero, de la ConstitucinPoltica de los Estados Unidos Mexicanos,reformado mediante decreto publicado en el DiarioOficial de la Federacin el 10 de junio de 2011,aqullos pueden restringirse o suspendersevlidamente en los casos y con las condicionesque la misma Ley Fundamental establece. En estesentido, el artculo 30 de la Convencin Americanasobre Derechos Humanos establece que lasrestricciones permitidas al goce y ejercicio de losderechos y las libertades reconocidas en sta nopueden aplicarse sino conforme a las leyesdictadas en razn del inters general y de acuerdocon el propsito para el cual han sidoD.P. 469/2014-IV.-106-establecidas. Sin embargo, la regulacinnormativa que establezca los supuestos por loscuales se restrinjan o suspendan los derechoshumanos no puede ser arbitraria, sino que loslmites previstos en los invocados ordenamientossirven como elementos que el juez constitucionaldebe tomar en cuenta para considerarlas vlidas.En ese contexto, de la interpretacin armnica ysistemtica de los artculos citados se concluyeque los requisitos para considerar vlidas lasrestricciones o la suspensin de derechos, son: a)que se establezcan en una ley formal y material(principio de reserva de ley) dictada en razn delinters general o pblico, en aras de garantizar losdiversos derechos de igualdad y seguridad jurdica(requisitos formales); y, b) que superen un test deproporcionalidad, esto es, que sean necesarias;que persigan un inters o una finalidadconstitucionalmente legtima y que seanrazonables y ponderables en una sociedaddemocrtica (requisitos materiales).De igual manera se invocan las jurisprudenciassustentadas por la Primera Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nacin, consultables en el Semanario Judicialde la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomos XX,Octubre de 2004 y XXIV, Septiembre de 2006, pginas 99y 75, respectivamente que a la letra dicen:IGUALDAD. LMITES A ESTE PRINCIPIO.- LaConstitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos establece que todos los hombres soniguales ante la ley, sin que pueda prevalecerdiscriminacin alguna por razn de nacionalidad,raza, sexo, religin o cualquier otra condicin ocircunstancia personal o social, de manera que lospoderes pblicos han de tener en cuenta que losparticulares que se encuentren en la mismasituacin deben ser tratados igualmente, sinD.P. 469/2014-IV.-107-privilegio ni favor. As, el principio de igualdad seconfigura como uno de los valores superiores delorden jurdico, lo que significa que ha de servir decriterio bsico para la produccin normativa y suposterior interpretacin y aplicacin, y si bien escierto que el verdadero sentido de la igualdad escolocar a los particulares en condiciones de poderacceder a derechos reconocidosconstitucionalmente, lo que implica eliminarsituaciones de desigualdad manifiesta, ello nosignifica que todos los individuos deban seriguales en todo, ya que si la propia Constitucinprotege la propiedad privada, la libertadeconmica y otros derechos patrimoniales, estaceptando implcitamente la existencia dedesigualdades materiales y econmicas; es decir,el principio de igualdad no implica que todos lossujetos de la norma se encuentren siempre, entodo momento y ante cualquier circunstancia, encondiciones de absoluta igualdad, sino que dichoprincipio se refiere a la igualdad jurdica, que debetraducirse en la seguridad de no tener quesoportar un perjuicio (o privarse de un beneficio)desigual e injustificado. En estas condiciones, elvalor superior que persigue este principio consisteen evitar que existan normas que, llamadas aproyectarse sobre situaciones de igualdad dehecho, produzcan como efecto de su aplicacin laruptura de esa igualdad al generar un tratodiscriminatorio entre situaciones anlogas, o bien,propicien efectos semejantes sobre personas quese encuentran en situaciones dispares, lo que setraduce en desigualdad jurdica.IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SIEL LEGISLADOR RESPETA ESE PRINCIPIOCONSTITUCIONAL.- La igualdad en nuestro textoconstitucional constituye un principio complejo queno slo otorga a las personas la garanta de quesern iguales ante la ley en su condicin dedestinatarios de las normas y de usuarios delsistema de administracin de justicia, sino tambinD.P. 469/2014-IV.-108-en la ley (en relacin con su contenido). Elprincipio de igualdad debe entenderse como laexigencia constitucional de tratar igual a losiguales y desigual a los desiguales, de ah que enalgunas ocasiones hacer distinciones estarvedado, mientras que en otras estar permitido o,incluso, constitucionalmente exigido. En ese tenor,cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nacinconoce de un caso en el cual la ley distingue entredos o varios hechos, sucesos, personas ocolectivos, debe analizar si dicha distincindescansa en una base objetiva y razonable o si,por el contrario, constituye una discriminacinconstitucionalmente vedada. Para ello esnecesario determinar, en primer lugar, si ladistincin legislativa obedece a una finalidadobjetiva y constitucionalmente vlida: el legisladorno puede introducir tratos desiguales de maneraarbitraria, sino que debe hacerlo con el fin deavanzar en la consecucin de objetivos admisiblesdentro de los lmites marcados por las previsionesconstitucionales, o expresamente incluidos enellas. En segundo lugar, es necesario examinar laracionalidad o adecuacin de la distincin hechapor el legislador: es necesario que la introduccinde una distincin constituya un medio apto paraconducir al fin u objetivo que el legislador quierealcanzar, es decir, que exista una relacin deinstrumentalidad entre la medida clasificatoria y elfin pretendido. En tercer lugar, debe cumplirse conel requisito de la proporcionalidad: el legislador nopuede tratar de alcanzar objetivosconstitucionalmente legtimos de un modoabiertamente desproporcional, de manera que eljuzgador debe determinar si la distincin legislativase encuentra dentro del abanico de tratamientosque pueden considerarse proporcionales, habidacuenta de la situacin de hecho, la finalidad de laley y los bienes y derechos constitucionalesafectados por ella; la persecucin de un objetivoconstitucional no puede hacerse a costa de unaafectacin innecesaria o desmedida de otrosbienes y derechos constitucionalmente protegidos.D.P. 469/2014-IV.-109-Por ltimo, es de gran importancia determinar encada caso respecto de qu se est predicando conla igualdad, porque esta ltima constituye unprincipio y un derecho de carcterfundamentalmente adjetivo que se predicasiempre de algo, y este referente es relevante almomento de realizar el control deconstitucionalidad de las leyes, porque la NormaFundamental permite que en algunos mbitos ellegislador tenga ms amplitud para desarrollar sulabor normativa, mientras que en otros insta alJuez a ser especialmente exigente cuando debadeterminar si el legislador ha respetado lasexigencias derivadas del principio mencionado.Precisado lo anterior toca ahora transcribir elcontenido de los artculos 70, 70 bis y 71, del Cdigo Penaldel Estado de Mxico, los cuales a la letra dicen:Artculo 70.- La pena de prisin impuesta podrser sustituida, a juicio del Juzgador, en lossiguientes trminos:I.- Por multa, de cincuenta a trescientos das,cuando la pena de prisin no exceda de cuatroaos;II.- Por tratamiento en libertad o semilibertad,cuando no exceda de cinco aos. En amboscasos, su duracin no podr exceder de lacorrespondiente a la pena de prisin sustituida, enlos siguientes trminos:El tratamiento en libertad consiste en la aplicacinde medidas mdicas, psicoteraputicas,psicolgicas, psiquitricas o reeducativas.D.P. 469/2014-IV.-110-La semilibertad implica alternacin de perodos deprivacin de libertad y de tratamiento en libertad.Se aplicarn segn las circunstancias del caso delsiguiente modo: externamiento durante la semanade trabajo o educativa, con reclusin el fin desemana; salida el fin de semana, con reclusindurante el resto de sta o salida diurna conreclusin nocturna. El cumplimiento de estasmodalidades de semilibertad deber de llevarse acabo en instituciones abiertas del sistemapenitenciario.El tratamiento en libertad y el de semilibertad,quedarn bajo la orientacin y cuidado del Juez deEjecucin de Sentencias.La modalidad de la semilibertad la determinar eljuez, la que podr ser modificada por razones detratamiento, sin alterar su esencia.III.- Por cincuenta a quinientas jornadas de trabajoa favor de la comunidad, cuando la pena deprisin no exceda de cinco aos.IV.- (DEROGADA, G.G. 26 DESEPTIEMBRE DE 2007)V.- (DEROGADA, G.G. 26 DE SEPTIEMBREDE 2007)VI.- (DEROGADA, G.G. 26 DESEPTIEMBRE DE 2007)VII.- (DEROGADA, G.G. 26 DESEPTIEMBRE DE 2007)VIII.- Cuando se ordene sustituir la pena o la multapor jornadas de trabajo, stas podrn realizarse aD.P. 469/2014-IV.-111-favor de la comunidad en actividades organizadaspor instituciones pblicas, previo convenio decolaboracin y coordinacin entre el TribunalSuperior de Justicia del Estado de Mxico y laDireccin General de Prevencin y ReadaptacinSocial del Estado de Mxico.Artculo 70 BIS.- La sustitucin de la sancinprivativa de libertad proceder cuando se cubranlos siguientes requisitos:I.- Que el sentenciado no haya sido condenadocon anterioridad por delito doloso que se persigade oficio;II.- Que haya demostrado buena conducta conanterioridad al delito;III.- Que no se haya sustrado de la accin judicialdurante el procedimiento;IV.- Que haya pagado la reparacin del dao y lamulta;V.- En el caso de las fracciones II y III del artculo70, que cuente con una persona conocida que secomprometa y garantice a la autoridad ejecutora,el cumplimiento de las obligaciones contradas porel sustitutivo; yVI.- Que el sentenciado se adhiera al beneficiodentro de los treinta das siguientes a los quecause ejecutoria la sentencia, salvo que seencuentre privado de la libertad, en cuyo casopodr hacerlo hasta antes de compurgar la penade prisin impuesta. El rgano Jurisdiccional,discrecionalmente, a peticin del sentenciado quese encuentre en libertad y atendiendo suscondiciones personales, podr prorrogar estetrmino hasta por treinta das ms.El juez dejar sin efectos la sustitucin y ordenarque se ejecute la pena de prisin impuesta cuandoal sentenciado se le condene en otro proceso pordelito doloso que cause ejecutoria, o cuando elsentenciado no cumpla con las condiciones que lefueren sealadas para tal efecto por la AutoridadEjecutora, salvo que el juzgador estimeconveniente en este ltimo caso, apercibirlo deD.P. 469/2014-IV.-112-que si incurre en una nueva falta, se har efectivala sancin sustituida.Artculo 71.- La pena de prisin impuesta podrser suspendida motivadamente por el rganoJurisdiccional, a peticin de parte o de oficio,cuando no exceda de cinco aos, y se renanadems los siguientes requisitos:I.- (DEROGADA, G.G. 29 DE AGOSTO DE 2007)II.- Que el sentenciado no haya sido condenadocon anterioridad por delito doloso que se persigade oficio;III.- Que haya demostrado buena conducta conanterioridad al delito;IV.- Que tenga modo honesto de vivir;V.- Que no se haya sustrado a la accin judicialdurante el procedimiento; yVI.- Que haya pagado la reparacin del dao y lamulta.El sentenciado se podr adherir al beneficio hastaantes de compurgar la pena de prisin impuesta.Del contenido de los preceptos inmediatamentetranscritos, as como del diverso cuestionado en elpresente juicio de garantas, se puede establecer losiguiente: 1.- El autor de la ley penal del Estado de Mxico,confiri a todos los delincuentes el derecho a acceder a lossustitutivos penales y a la suspensin condicional de laejecucin de la sancin, siempre y cuando cumplan con lasrequisitos enumerados en los preceptos 70, 70 bis y 71, delOrdenamiento punitivo de esta entidad federativa; y, 2.- Elautor de la ley punitiva prohibi el otorgamiento de esossustitutivos penales y de la suspensin condicional de laejecucin de la sancin, a los delincuentes condenados,entre otros delitos, por robo con violencia, an en el casoD.P. 469/2014-IV.-113-de que stos cumplan con las exigencias de los aludidosarbigos 70, 70 bis y 71.As las cosas es, el artculo 69, prrafo primero, delCdigo Penal del Estado de Mxico, en su parteconducente, establece una distincin entre los delincuentescondenados a no ms de cinco y cuatro aos de prisin ylos delincuentes condenados a no ms de cinco aos deprisin por diversos delitos, entre ellos el de robo conviolencia, cuenta habida que mientras que los primerostienen derecho a que se les concedan los beneficios de lasustitucin de la pena y suspensin condicional de laejecucin de la sancin, siempre y cuando cumplan con lasexigencias previstas en tales preceptos, a los segundos seles niega categricamente tales prerrogativas, aun en elcaso de satisfacer los requisitos previstos en los preceptos70, 70 bis y 71, del Cdigo Penal de esta entidadfederativa, a saber: no haber sido condenadoanteriormente por delito doloso que se persiga de oficio,haber demostrado buena conducta con anterioridad, aldelito, que no se haya sustrado de la accin judicialdurante el procedimiento, que haya pagado la reparacin,que cuente con una persona que se compromete ygarantice a la autoridad ejecutoria el cumplimiento de lasobligaciones contradas por el sustitutivo (para los casos delas fracciones II y III, del artculo 70) y que hayademostrado su buena conducta con anterior al delito y quetenga modo honesto de vivir (en caso del supuesto delartculo 71).Ahora bien, con relacin a la distincin contenida enel artculo 69, del Ordenamiento Criminal Sustantivo, laD.P. 469/2014-IV.-114-exposicin de motivos, publicada en la Gaceta delGobierno del Estado de Mxico, el da veinte de agosto dedos mil trece, seal lo siguiente:I. El Plan de Desarrollo del Estado de Mxico2011-217 (sic) contempla tres pilares: el ejerciciode un Gobierno Solidario, el desarrollo de unEstado Progresista y el trnsito hacia unaSociedad Protegida.En dicho documento se afirma que el derecho a laseguridad y a la justicia se fundamenta, en suconcepcin ms bsica, en la proteccin de lapersona en contra de actos lesivos de otrosindividuosII. Corresponde al Estado revisar las disposicionesjurdicas en materia penal, a fin de constatar questas responden a la realidad de nuestra Entidady, de ser el caso, se reencause la poltica criminalestatal con la finalidad de que sirvan como uninstrumento, que garantice la seguridad y certezajurdica de las personas, tanto en su integridadcomo en su patrimonio.De manera particular, el robo con violencia y laextorsin en el Estado, son fenmenos socialesque afectan el patrimonio, integridad, libertad,seguridad y tranquilidad de las personas y, laincidencia de estos delitos es constante por lo quese propone a esa Soberana, modificar el marcolegal a fin de fortalecerlo y dar una respuestacontundente a la sociedad en contra de quienescometen estas conductas delictivas.D.P. 469/2014-IV.-115-Se propone a esa Soberana modificar el CdigoPenal y el Cdigo de Procedimientos para elEstado, con la finalidad de establecer:a) La prohibicin para conceder beneficios osustitutivos, as como la suspensin de la pena enlos delitos de extorsin y robo con violenciaconsumado o en grado de tentativa.Con esto, los imputados y sentenciados por losdelitos de extorsin y robo con violencia noalcanzarn beneficios, sustitutivos ni la suspensinde la pena.b) La negativa para conceder la suspensincondicional de proceso a prueba para los delitosde extorsin y robo con violencia, consumado o engrado de tentativa.Durante el procedimiento penal resultarimprocedente la suspensin condicional delproceso a prueba para los delitos de extorsin yrobo con violencia.c) La improcedencia para otorgar la remisinparcial de la pena, tratamiento preliberatorio,libertad condicionada y la libertad condicional paralos delitos de extorsin y robo con violencia.En la ejecucin de la pena, los delitos de extorsiny robo con violencia no accedern a la remisinparcial de la pena, tratamiento preliberatorio,libertad condicionada ni a la libertad condicional, afin de que los sentenciados por dichos delitoscumplan de manera total la pena privativa delibertad que les haya sido impuesta.D.P. 469/2014-IV.-116-d) La improcedencia para la aplicacin de penasalternativas en el delito de robo.En la comisin del delito de robo, siempre habrlugar a sancin privativa de libertad, lo que resultacongruente y proporcional con la negativa deotorgamiento de beneficios sealada conantelacin.III. Se estima que con esta propuesta de reforma,se brindar a las personas mayor seguridad en supatrimonio, integridad, libertad, seguridad ytranquilidad.Por lo antes expuesto someto a la consideracinde esa Honorable Soberana Popular estaIniciativa de Decreto que reformas a diversosartculos del Cdigo de Penal del Estado y Cdigode Procedimientos Penales del Estado de Mxico,para que de estimarse procedente se apruebe ensus trminos.En observancia a los artculos 80 de laConstitucin Poltica del Estado Libre y Soberanode Mxico y 7 de la Ley Orgnica de laAdministracin Pblica del Estado de Mxico, esteinstrumento se encuentra refrendado por el M. enC. Efrn Rojas Dvila, Secretario General deGobierno del Estado de Mxico..Por su parte, el dictamen por los diputadosintegrantes de la Comisin Legislativa deGobernacin y Puntos Constitucionales de la LVIIILegislatura del Estado de Mxico, emitido conmotivo de la aludida exposicin de motivos,D.P. 469/2014-IV.-117-igualmente publicado en la Gaceta antesmencionada seal lo siguiente:DICTAMENANTECEDENTESLa iniciativa de decreto fue sometida alconocimiento y aprobacin de la Legislatura por elTitular del Ejecutivo Estatal en ejercicio de lasfacultades que le confieren los artculos 51fraccin I y 77 fraccin V de la ConstitucinPoltica del Estado libre y Soberano de Mxico.Con base en el estudio realizado, advertimos quela propuesta legislativa tiene como finalidad,establecer:a) La prohibicin para conceder beneficios osustitutivos, as como la suspensin de la pena enlos delitos de extorsin y robo con violenciaconsumado o en grado de tentativa.b) La negativa para conceder la suspensincondicional de proceso a prueba para los delitosde extorsin y robo con violencia, consumado o engrado de tentativa.c) La improcedencia para otorgar la remisinparcial de la pena, tratamiento preliberatorio,libertad condicionada y la libertad condicional,para los delitos de extorsin y robo con violencia.En la ejecucin de la pena, los delitos de extorsiny robo con violencia no accedern a la remisinD.P. 469/2014-IV.-118-parcial de la pena, tratamiento preliberatorio,libertad condicionada ni a la libertad condicional, afin de que los sentenciados por dichos delitoscumplan de manera total la pena privativa delibertad que les haya sido impuesta.d) La improcedencia para la aplicacin de penasalternativas en el delito de robo.En la comisin del delito de robo, siempre habrlugar a sancin privativa de libertad, lo que resultacongruente y proporcional con la negativa deotorgamiento de beneficios sealada conantelacin.CONSIDERACIONESCompete a la Legislatura el estudio y resolucinde la iniciativa de decreto, de acuerdo con elartculo 61 fraccin I de la Constitucin Poltica delEstado Libre y Soberano de Mxico, que la facultapara expedir leyes, decretos o acuerdos para elrgimen interior del Estado, en todos los ramos dela administracin del gobierno.Advertimos que la iniciativa de decreto buscaactualizar el Cdigo Penal y el Cdigo deProcedimientos Penales del Estado de Mxicopara favorecer la seguridad y la justicia de losmexiquenses, y permitir una mejor proteccin delas personas en contra de los actos lesivos queafectan su patrimonio, integridad, seguridad ytranquilidad.Encontramos que la propuesta legislativa secentra en los delitos de extorsin y robo conviolencia y conlleva la modificacin de las reglasD.P. 469/2014-IV.-119-de aplicacin de las penas para estos ilcitos, conel propsito de garantizar una ms adecuada yjusta imparticin de justicia.En este sentido, compartimos las restricciones quedispone y estamos de acuerdo en que a losimputados y sentenciados por los delitos deextorsin y de robo con violencia no se lesotorguen beneficios, sustitutivos ni la suspensinde la pena.Asimismo, estimamos adecuado que durante elprocedimiento penal resulte improcedente lasuspensin condicional del proceso a prueba, paralos delitos de extorsin y robo con violencia.De igual forma, creemos pertinente que en laejecucin de la pena, no se pueda acceder a laremisin parcial de la pena, tratamientopreliberatorio, libertad condicionada y libertadcondicional cuando se trate de los delitos deextorsin y de robo con violencia, a fin de que lossentenciados por dichos delitos cumplan demanera total la pena privativa de libertad que leshaya sido impuesta.En nuestra opinin es correcto que con motivo dela comisin del delito de robo, como lo establece lainiciativa, siempre haya lugar a sancin privativade libertad, que es congruente y proporcional conla negativa de otorgamiento de beneficios, por lanaturaleza del delito y el dao tan grave queocasiona a las vctimas y a la propia sociedad.En atencin con la realidad social y a los hechosdelictivos que tiene lugar en nuestro Estado y ennuestra Nacin, es necesario seguir fortaleciendoD.P. 469/2014-IV.-120-la legislacin penal para combatir con mejoresherramientas todo acto de criminalidad.La propuesta legislativa que se somete a laconsideracin de la Legislatura se inscribe en esepropsito y da respuesta a una de las demandasms importantes de la poblacin que exigemedidas consecuentes con la gravedad de lasconductas delictivas que ayudan a desalentar yerradicar los delitos y contribuyen al orden yconvivencia armnica de la sociedad.En la actualidad el robo con violencia y laextorsin son fenmenos que aquejanseveramente a la sociedad mexiquense; suincidencia es constante y afecta el patrimonio, laintegridad, la libertad, la seguridad y la tranquilidadde las personas.Los representantes populares no podemospermanecer ajenos a las acciones que pretendenmejorar la legislacin penal y por ello, en uso denuestra potestad legislativa, apoyamos aquellasreformas y adiciones jurdicas que den respuesta alos requerimientos sociales en nuestra Entidad,con el objeto de conformar una normatividadvigente que sirva como un instrumento eficientepara combatir el delito..El anlisis de ambos documentos legislativos permiteconcluir que las razones que ameritaron la distincincontenida en el primer prrafo, del artculo 69, del CdigoPenal del Estado de Mxico, por cuanto ve al delito quenos ocupa, fueron substancialmente las siguientes: a) queel robo con violencia es un fenmeno social que afecta elpatrimonio, integridad, seguridad y tranquilidad de laspersonas y, b) la incidencia de ste delitos es constante.D.P. 469/2014-IV.-121-Ahora bien, este tribunal estima que los motivosinvocados por el autor de la ley en modo alguno superan eltest de proporcionalidad, al no ser necesarios para lograruna finalidad constitucionalmente legtima y menos an sonrazonables y ponderables en una sociedad democrtica.En efecto, se estima en principio que no sonnecesarias para lograr la finalidad constitucionalmentelegtima que es, de acuerdo a la iniciativa aludida, en elderecho a la seguridad y justicia fundamentada en laproteccin de la persona en contra de actos lesivos contralos individuos, debido a que las figuras de la sustitucin dela pena y suspensin condicional de la condena en modoalguno constituye un derecho del sentenciado, sino que entodo caso su otorgamiento es el ejercicio de un usoprudente del arbitrio judicial, por lo que el juez penal seencuentra legalmente facultado para negar lasprerrogativas en cita a los condenados por el delito de robocon violencia an en el caso de estar satisfechos losrequisitos enumerados en los preceptos 70 y 71, delCdigo Penal del Estado de Mxico, si estima que paracumplir con los fines de la pena, que son la prevencingeneral y la prevencin especial, el condenado debecumplir con la pena de prisin impuesta privado de sulibertad en un centro de reclusin.En ese tenor, si lo que busca el primer prrafo delartculo 69 aludido, es que los culpables de robo conviolencia permanezcan privados de su libertad, dichoprecepto legal no es idneo para conseguir ese objetivo,D.P. 469/2014-IV.-122-pues el juez penal cuenta con facultades para negar a lossusodichos tales prerrogativas, si es que estima que elautor del delito, ya sea por sus condiciones personales opor las circunstancias de ejecucin del delito, debepermanecer encarcelado.Inclusive es menester destacar que este TribunalColegiado estima que el sistema de justicia que permite alos jueces decidir en qu casos el reo debe permanecerprivado de su libertad con motivo de la sancin impuesta yen qu casos es viable que d cumplimiento a la pena atravs de un sustitutivo penal o algn otro beneficio, esideal en un sociedad democrtica, pues no debe olvidarseque cada delincuente tiene sus propias condicionespersonales y cada delito se ejecuta bajo determinadascircunstancias, por lo que de seguir como regla que todoresponsable de robo con violencia debe permanecerencarcelado, es una medida que rie con un sistema dejusticia propio de un Estado moderno que se preocupa pordelimitar de una manera justa y racional su ius puniendi.Por otro lado, el hecho de que el robo con violenciaafecte el patrimonio, integridad, libertad, seguridad ytranquilidad de las personas y que la incidencia de dichodelito sea constante; no se consideran motivos razonablesy ponderables.Lo anterior se estima de ese modo porque no debesoslayarse que en principio todo delito afecta la seguridady tranquilidad de las personas, pues la ejecucin deD.P. 469/2014-IV.-123-cualquier conducta ilcita desde luego que provocainquietud y zozobra en la sociedad.Asimismo, existen otros delitos que tambin afectanel patrimonio, integridad, libertad, seguridad y tranquilidadde las personas, y sobre los cuales la iniciativa no sepronuncia, tales como el cohecho, usurpacin de identidad,determinadas modalidades de fraude, y asalto, entre otras;de ah que deba estimarse que el sealar que losresponsable del delito de robo con violencia no tienenderecho a gozar de las prerrogativas en cuestin, sinatender a otro tipo de delitos, resulta un acto arbitrario porparte del legislador.Por otro lado, la iniciativa de ley y el correspondientedictamen se limitan a sealar que la incidencia del delito derobo calificado es constante, sin que establezcan lasrazones de tal afirmacin, ni tampoco hacen uncomparativo de la incidencia del delito en cuestin, con otrotipo de ilcitos, para poder sostener que la misma esconstante.A todo lo expuesto debe agregarse que el presenteasunto deriva de un procedimiento especial abreviado porel que el acusado opt, con la finalidad de versebeneficiado con las prerrogativas que establece la ley.As las cosas, en razn de que la parte conducente delartculo 69, del Cdigo Penal del Estado de Mxico,vulnera el derecho humano a la igualdad jurdica, contenidoD.P. 469/2014-IV.-124-en el artculo 1, de la Ley de la Suprema de la Unin, dadoque las razones que se tuvieron para estatuirla no superanun test de proporcionalidad, al no ser necesarias para unafinalidad constitucionalmente legtima, amn de que no sonrazonables y ponderables en una sociedad democrtica, elmismo resulta contrario a dicha disposicin legal.Asimismo, el artculo 18 de la Constitucin Poltica delos Estados Unidos Mexicanos, dispone lo siguiente:ARTCULO 18. Slo por delito que merezca penaprivativa de libertad habr lugar a prisinpreventiva. El sitio de sta ser distinto del que sedestinare para la extincin de las penas y estarncompletamente separados.El sistema penitenciario se organizar sobre labase del respeto a los derechos humanos, deltrabajo, la capacitacin para el mismo, laeducacin, la salud y el deporte como medios paralograr la reinsercin del sentenciado a la sociedady procurar que no vuelva a delinquir, observandolos beneficios que para l prev la ley. Lasmujeres compurgarn sus penas en lugaresseparados de los destinados a los hombres paratal efecto.La Federacin, los Estados y el Distrito Federalpodrn celebrar convenios para que lossentenciados por delitos del mbito de sucompetencia extingan las penas enestablecimientos penitenciarios dependientes deuna jurisdiccin diversa.La Federacin, los Estados y el Distrito Federalestablecern, en el mbito de sus respectivascompetencias, un sistema integral de justicia queser aplicable a quienes se atribuya la realizacinde una conducta tipificada como delito por lasleyes penales y tengan entre doce aos cumplidosD.P. 469/2014-IV.-125-y menos de dieciocho aos de edad, en el que segaranticen los derechos fundamentales quereconoce esta Constitucin para todo individuo,as como aquellos derechos especficos que porsu condicin de personas en desarrollo les hansido reconocidos. Las personas menores de doceaos que hayan realizado una conducta previstacomo delito en la ley, solo sern sujetos arehabilitacin y asistencia social.La operacin del sistema en cada orden degobierno estar a cargo de instituciones, tribunalesy autoridades especializados en la procuracin eimparticin de justicia para adolescentes. Sepodrn aplicar las medidas de orientacin,proteccin y tratamiento que amerite cada caso,atendiendo a la proteccin integral y el interssuperior del adolescente [...]A su vez, el diverso numeral 20, dispone lo siguiente:Artculo 20. El proceso penal ser acusatorio yoral. Se regir por los principios de publicidad,contradiccin, concentracin, continuidad einmediacin.A. De los principios generales:I. El proceso penal tendr por objeto elesclarecimiento de los hechos, proteger alinocente, procurar que el culpable no quedeimpune y que los daos causados por el delito sereparen;II. Toda audiencia se desarrollar en presencia deljuez, sin que pueda delegar en ninguna persona eldesahogo y la valoracin de las pruebas, la cualdeber realizarse de manera libre y lgica;III. Para los efectos de la sentencia slo seconsiderarn como prueba aquellas que hayansido desahogadas en la audiencia de juicio. La leyestablecer las excepciones y los requisitos paraD.P. 469/2014-IV.-126-admitir en juicio la prueba anticipada, que por sunaturaleza requiera desahogo previo;IV. El juicio se celebrar ante un juez que no hayaconocido del caso previamente. La presentacinde los argumentos y los elementos probatorios sedesarrollar de manera pblica, contradictoria yoral;V. La carga de la prueba para demostrar laculpabilidad corresponde a la parte acusadora,conforme lo establezca el tipo penal. Las partestendrn igualdad procesal para sostener laacusacin o la defensa, respectivamente;VI. Ningn juzgador podr tratar asuntos queestn sujetos a proceso con cualquiera de laspartes sin que est presente la otra, respetando entodo momento el principio de contradiccin, salvolas excepciones que establece esta Constitucin;VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre ycuando no exista oposicin del inculpado, sepodr decretar su terminacin anticipada en lossupuestos y bajo las modalidades que determinela ley. Si el imputado reconoce ante la autoridadjudicial, voluntariamente y con conocimiento de lasconsecuencias, su participacin en el delito yexisten medios de conviccin suficientes paracorroborar la imputacin, el juez citar a audienciade sentencia. La ley establecer los beneficios quese podrn otorgar al inculpado cuando acepte suresponsabilidad;VIII. El juez slo condenar cuando existaconviccin de la culpabilidad del procesado;IX. Cualquier prueba obtenida con violacin dederechos fundamentales ser nula, yX. Los principios previstos en este artculo, seobservarn tambin en las audiencias preliminaresal juicio.B. De los derechos de toda persona imputada:D.P. 469/2014-IV.-127-I. A que se presuma su inocencia mientras no sedeclare su responsabilidad mediante sentenciaemitida por el juez de la causa;II. A declarar o a guardar silencio. Desde elmomento de su detencin se le harn saber losmotivos de la misma y su derecho a guardarsilencio, el cual no podr ser utilizado en superjuicio. Queda prohibida y ser sancionada porla ley penal, toda incomunicacin, intimidacin otortura. La confesin rendida sin la asistencia deldefensor carecer de todo valor probatorio;III. A que se le informe, tanto en el momento de sudetencin como en su comparecencia ante elMinisterio Pblico o el juez, los hechos que se leimputan y los derechos que le asisten. Tratndosede delincuencia organizada, la autoridad judicialpodr autorizar que se mantenga en reserva elnombre y datos del acusador.La ley establecer beneficios a favor delinculpado, procesado o sentenciado que presteayuda eficaz para la investigacin y persecucinde delitos en materia de delincuencia organizada;IV. Se le recibirn los testigos y dems pruebaspertinentes que ofrezca, concedindosele eltiempo que la ley estime necesario al efecto yauxilindosele para obtener la comparecencia delas personas cuyo testimonio solicite, en lostrminos que seale la ley;V. Ser juzgado en audiencia pblica por un juez otribunal. La publicidad slo podr restringirse enlos casos de excepcin que determine la ley, porrazones de seguridad nacional, seguridad pblica,proteccin de las vctimas, testigos y menores,cuando se ponga en riesgo la revelacin de datoslegalmente protegidos, o cuando el tribunal estimeque existen razones fundadas para justificarlo.En delincuencia organizada, las actuacionesrealizadas en la fase de investigacin podrn tenervalor probatorio, cuando no puedan serreproducidas en juicio o exista riesgo para testigosD.P. 469/2014-IV.-128-o vctimas. Lo anterior sin perjuicio del derecho delinculpado de objetarlas o impugnarlas y aportarpruebas en contra;VI. Le sern facilitados todos los datos que solicitepara su defensa y que consten en el proceso.El imputado y su defensor tendrn acceso a losregistros de la investigacin cuando el primero seencuentre detenido y cuando pretenda recibrseledeclaracin o entrevistarlo.Asimismo, antes de su primera comparecenciaante juez podrn consultar dichos registros, con laoportunidad debida para preparar la defensa. Apartir de este momento no podrn mantenerse enreserva las actuaciones de la investigacin, salvolos casos excepcionales expresamente sealadosen la ley cuando ello sea imprescindible parasalvaguardar el xito de la investigacin y siempreque sean oportunamente revelados para noafectar el derecho de defensa;VII. Ser juzgado antes de cuatro meses si setratare de delitos cuya pena mxima no exceda dedos aos de prisin, y antes de un ao si la penaexcediere de ese tiempo, salvo que solicite mayorplazo para su defensa;VIII. Tendr derecho a una defensa adecuada porabogado, al cual elegir libremente incluso desdeel momento de su detencin. Si no quiere o nopuede nombrar un abogado, despus de habersido requerido para hacerlo, el juez le designarun defensor pblico.Tambin tendr derecho a que su defensorcomparezca en todos los actos del proceso y stetendr obligacin de hacerlo cuantas veces se lerequiera, yIX. En ningn caso podr prolongarse la prisin odetencin, por falta de pago de honorarios dedefensores o por cualquiera otra prestacin dedinero, por causa de responsabilidad civil o algnotro motivo anlogo.D.P. 469/2014-IV.-129-La prisin preventiva no podr exceder del tiempoque como mximo de pena fije la ley al delito quemotivare el proceso y en ningn caso sersuperior a dos aos, salvo que su prolongacin sedeba al ejercicio del derecho de defensa delimputado. Si cumplido este trmino no se hapronunciado sentencia, el imputado ser puestoen libertad de inmediato mientras se sigue elproceso, sin que ello obste para imponer otrasmedidas cautelares.En toda pena de prisin que imponga unasentencia, se computar el tiempo de la detencin.C. De los derechos de la vctima o del ofendido:I. Recibir asesora jurdica; ser informado de losderechos que en su favor establece laConstitucin y, cuando lo solicite, ser informadodel desarrollo del procedimiento penal;II. Coadyuvar con el Ministerio Pblico; a que se lereciban todos los datos o elementos de pruebacon los que cuente, tanto en la investigacin comoen el proceso, a que se desahoguen lasdiligencias correspondientes, y a intervenir en eljuicio e interponer los recursos en los trminos queprevea la ley.Cuando el Ministerio Pblico considere que no esnecesario el desahogo de la diligencia, deberfundar y motivar su negativa;III. Recibir, desde la comisin del delito, atencinmdica y psicolgica de urgencia;IV. Que se le repare el dao. En los casos en quesea procedente, el Ministerio Pblico estarobligado a solicitar la reparacin del dao, sinmenoscabo de que la vctima u ofendido lo puedasolicitar directamente, y el juzgador no podrabsolver al sentenciado de dicha reparacin si haemitido una sentencia condenatoria.La ley fijar procedimientos giles para ejecutarlas sentencias en materia de reparacin del dao;D.P. 469/2014-IV.-130-V. Al resguardo de su identidad y otros datospersonales en los siguientes casos: cuando seanmenores de edad; cuando se trate de delitos deviolacin, trata de personas, secuestro odelincuencia organizada; y cuando a juicio deljuzgador sea necesario para su proteccin,salvaguardando en todo caso los derechos de lad