7
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31760211 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Ana María Fernández Equiza Reseñas de "Ecología, economía y ética del Desarrollo Sostenible" de Eduardo Gudynas Ambiente & Sociedade, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2003, pp. 183-188, Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade Brasil ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Ambiente & Sociedade, ISSN (Versión impresa): 1414-753X [email protected] Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade Brasil www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Ana Fernandez Resumen de Gudynas -7 Pag 000000000

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acá la tipa explicando como leyó y que entendió del libro de gudynas . Nombre gracioso si los hay

Citation preview

Page 1: Ana Fernandez Resumen de Gudynas -7 Pag 000000000

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31760211

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Ana María Fernández Equiza

Reseñas de "Ecología, economía y ética del Desarrollo Sostenible" de Eduardo Gudynas

Ambiente & Sociedade, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2003, pp. 183-188,

Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade

Brasil

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Ambiente & Sociedade,

ISSN (Versión impresa): 1414-753X

[email protected]

Associação Nacional de Pós-Graduação e

Pesquisa em Ambiente e Sociedade

Brasil

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Ana Fernandez Resumen de Gudynas -7 Pag 000000000

ANA MARÍA FERNÁNDEZANA MARÍA FERNÁNDEZANA MARÍA FERNÁNDEZANA MARÍA FERNÁNDEZANA MARÍA FERNÁNDEZEQUIZAEQUIZAEQUIZAEQUIZAEQUIZA*****

Ecología, economía y ética son ejesde una de las discusiones más cruciales ydesafiantes para el presente y futuro delos seres humanos y el Planeta ¿Qué esdesarrollo sostenible, cómo pensarlo ycrear estrategias coherentes? Involucramúltiples cuestiones entre las cuales sedestacan la pluralidad de valores, lanecesidad de resignificación de la Políticay la urgencia de delimitar las posibilidadesreales de la Ciencia.

Eduardo Gudynas, ecólogo uruguayo,integrante del Centro Latinoamericano deEcología Social, trabaja con intensidadestas cuestiones.

El autor pone en cuestión uno de lospilares comunes, más fuertes y extendidos,de las diferentes formas de entender eldesarrollo. Desde el pensamiento liberalhasta algunas vertientes de la izquierdasubyace una concepción ligada a la ideade progreso que ata el desarrollo alcrecimiento. En un exhaustivo análisisel autor muestra que esa concepciónes insostenible desde el punto de

* Docente de la Facultad de Ciencias Humanas.U.N.C.P.B.A. Argentina. Doutoranda do Programade Pós-graduação Interdisciplinar em CiênciasHumanas, UFSC, Brasil. [email protected]

RESENHAS/BOOK REVIEWS

Ecología, economía y ética delEcología, economía y ética delEcología, economía y ética delEcología, economía y ética delEcología, economía y ética delDesarrollo SostenibleDesarrollo SostenibleDesarrollo SostenibleDesarrollo SostenibleDesarrollo SostenibleEduardo GudynasBolivia, Instituto para laConservación y la Investigación dela Biodiversidad (ICIB)/AcademiaNacional de Ciencias de Bolivia(ANCB), 2003, 257p.

vista ambiental. Profundiza en elfundamento filosófico de una concepciónantropocéntrica dominante, que utiliza ala ciencia como saber legitimante ysucedáneo de la política. No sólo analizacómo las distintas teorías del desarrolloconciben a la Naturaleza, sino cómo lasdistintas visiones de la Naturalezacondicionan las formas de entender eldesarrollo.

El libro consta de diez capítulosestructurados cada uno en torno a unacuestión relevante, muy bien desarrolladosindividualmente e integrados entre sí.

El capítulo inicial analiza lasconcepciones de la Naturaleza enAmérica Latina en su vinculación con lasestrategias de desarrollo. Desde la herenciaeuropea que comenzó imponiendo en laconquista su visión de Naturaleza como“mundo salvaje” que debía el hombreaprender a domesticar para extraer susrecursos, hasta la visión utilitarista quela redujo a una mera canasta de recursos.

En el segundo capítulo analiza,desde la ecología política, las estrategiasde aprovechamiento de la Naturaleza ysostiene que en gran parte los problemasambientales actuales se deben a lasestrategias de desarrollo prevalecientescuya revisión permitirá avanzar hacia lasustentabilidad. Destaca la impronta queasocia el desarrollo al crecimientoeconómico como generador del progresosocial y político. Señala que la fe en elprogreso técnico y en el manejo cada vezmás afinado del ambiente marcan tambiéna las visiones alternativas del desarrolloprovenientes de los dependentistas asícomo de la izquierda marxista y nomarxista.

La disponibilidad de enormesrecursos naturales no ha sido sinónimo de

User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
Page 3: Ana Fernandez Resumen de Gudynas -7 Pag 000000000

Ambiente & Sociedade – Vol. VI nº. 2 jul./dez. 2003

1 8 41 8 41 8 41 8 41 8 4

desarrollo en América Latina. Por elcontrario, aumentaron la inequidad, lapobreza y los impactos ambientales. A lahora de explicar esta situación, Gudynascrítica todo determinismo geográfico ysocial, puesto que empobrece el análisiscrítico y opera como una verdaderarestricción al momento de pensar eldesarrollo.

Si bien el debate sigue vigente enAmérica Latina, los estilos de desarrollohasta el presente tienen puntos en común:la consideración del crecimiento comonecesario, una visión mecanicista ligadaa la idea de progreso y avance continuo yla negación o minimización de lasrestricciones ambientales. La visiónantropocéntrica es hegemónica y laNaturaleza se percibe como canasta derecursos, una máquina, un sistema o unaforma de capital (p. 44). Dentro de estaideología los esfuerzos conservacionistasestán ligados a un utilitarismo eficiente.Se incorpora lo que estaba por fuera yel ambiente pasa a ser una condiciónpara el crecimiento económico. Por esoel cuestionamiento al utilitarismoantropocéntrico y la aceptación de laexistencia de límites al crecimiento, nosólo abarca modelos de desarrollo sino lasconcepciones más fundamentales queestán en su base, como la noción deprogreso y el sentido de superioridadhumana que ella cobija (p. 45). Noescapan al análisis las llamadas reformasde segunda generación promovidas por elBanco Mundial, cuyas recomendacionessuponen profundizar la mercantilización(naturaleza como capital natural, sereshumanos como capital humano) y cesióndel liderazgo de las estrategias quebuscan el crecimiento al mercado ysubordinación al mismo del Estado.

Gudynas no niega la necesidad decrecimiento económico en AméricaLatina, pero no lo considera un fin en símismo sino un componente del desarrolloy propugna una discusión política ampliaque permita discernir cómo construir unaestrategia de desarrollo que sea plural ensus contenidos.

Define el concepto de Naturalezacomo creación social del ser humano y,como tal, en relación dialéctica con losparadigmas de desarrollo. La ideología delprogreso, concibe a la Naturaleza comolo que está afuera del ser humano, debeser fragmentada y convertida en recursode utilidad. Constituye una forma demirar y legitimar que permite, a su vez,sólo ciertos estilos de desarrollo.El reconocimiento de esta relacióndialéctica, abre posibilidades para visionescríticas, más extendidas con respectoal desarrollo que a la Naturaleza yque, justamente por ello, requiere laelaboración de una teoría más ampliasobre la sustentabilidad.

En el capítulo tres se aborda unasíntesis de la evolución del concepto dedesarrollo sostenible. El autor repasalos principales hitos respecto a sudiversificación y difusión y sintetiza lastendencias existentes en grandes grupos:aquel que no incorpora la sustentabilidady aquellos que la incorporan en formadébil, fuerte o super-fuerte, segúnaumente la crítica a la ideología delprogreso, el desarrollo del enfoque políticosobre el técnico y se avance desde elantropocentrismo hacia el reconocimientode valores intrínsecos en la Naturaleza.

En el capítulo cuatro el autorprofundiza sobre los impactos ycondiciones ambientales del crecimientoeconómico. ¿Es éste una condición para

User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
Page 4: Ana Fernandez Resumen de Gudynas -7 Pag 000000000

1 8 51 8 51 8 51 8 51 8 5

Ambiente & Sociedade – Vol. VI nº. 2 jul./dez. 2003

la preservación o una fuente dedegradación? El autor analiza las distintasposturas al respecto y señala los límitesde las estrategias tradicionales basadas enla explotación de los recursos naturales.La experiencia demuestra que el usointensivo de los mismos no asegura eldesarrollo y que “primero crecer paradespués limpiar” (versión ambiental de lateoría del derrame) es inadecuado entanto los impactos suelen ser irreversiblesy, por lo general, los costos de lareparación son mayores que los de laprevención Desde la perspectiva deldesarrollo sostenible se requiereacompasar los procesos productivos a loslímites ambientales y pensar dichasustentabilidad no como conservación delas desigualdades actuales, sino orientadaa aumentar la equidad y calidad de vida.Propone a esta última dentro de un umbralde consumo por encima de la pobreza peropor debajo de la opulencia. Esto suponeredefinir los patrones productivos a partirde reorientar el objetivo de la economíadesde el mero crecimiento del PBI a lasatisfacción real de las necesidades de lapoblación.

En el quinto capítulo aborda laproblemática de la valoración económicay las diferencias entre los conceptos decapital natural y patrimonio natural. Unatendencia importante es tratar de abordarlos problemas ambientales desde laintroducción de la Naturaleza al análisiseconómico a partir de la valoracióneconómica y, fundamentalmente, conmecanismos de asignación de precios. Estetipo de valoración, predominante para elenfoque de la sustentabilidad débil, esinsuficiente para los enfoques de lasustentabilidad fuerte o superfuerte. Laconsideración de la naturaleza como una

forma de capital (Capital Natural), seasocia a la idea de conservación como unaforma de inversión y la aceptación desustitución de capital natural por capitalartificial, con el supuesto de que loimportante es mantener el capital total.Esta es la trampa de la sustentabilidaddébil, ya que permitiría la destrucción detoda la naturaleza a condición de crearotras formas de capital. Por otra parte, lacomplejidad de la asignación de precios,la ilusión de que iguales preciossignificarían iguales valores, entre otrosproblemas, muestran las dificultades dela valoración económica. El enfoque dela sustentabilidad fuerte acepta límites ala sustitución de formas de capitalorientados por valoración ecológica, peropersiste en el criterio de la valoracióneconómica como criterio primordial. Esdecir, en un enfoque antropocéntricodonde la asignación de precios dependede la evaluación humana. Por el contrario,el enfoque de la sustentabilidadsuperfuerte parte de reconocer a laNaturaleza como sujeto de valor. ElConcepto de Patrimonio Natural remitea la idea de Naturaleza como legadoque se deja a los hijos. Supone unaresponsabilidad no ligada a la propiedad,rescata la pluralidad de valoraciones yconcibe la “conservación del ambiente comoun fin en sí mismo que descansa en unimperativo ético” (p. 97). Mientras elconcepto de Capital Natural introduce ala Naturaleza en el mercado, el conceptode Patrimonio Natural abre posibilidadespara la regulación social sobre el mercado.

En el sexto capítulo reflexiona sobreCiencia, incertidumbre y pluralidad. Laciencia contemporánea se ha convertidoen una pieza clave en la dominacióny apropiación de la Naturaleza.

User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
Page 5: Ana Fernandez Resumen de Gudynas -7 Pag 000000000

Ambiente & Sociedade – Vol. VI nº. 2 jul./dez. 2003

1 8 61 8 61 8 61 8 61 8 6

Profundamente antropocéntrica, renuenteal debate sobre los fines últimos y autoconsiderada conocimiento más verdaderoy superior a otros saberes, la ciencia es uncomponente fundamental de la crisisambiental. Al mismo tiempo, y sin negarque la ciencia puede contribuir a generaralternativas y “respuestas” a los problemasambientales, critica las visiones que lareducen a la búsqueda de precisión yobjetividad y alientan la pretensión demedición de la Naturaleza. Gudynassostiene firmemente la tesis de lainconmensurabilidad de la Naturaleza yla existencia de una pluralidad devaloraciones no derivadas de medidas.Critica la sobrevaloración del rol delexperto y el uso de la ciencia para acotarel debate político. Por el contrario, lascorrientes latinoamericanas de la ecologíasocial postulan la articulación dediferentes saberes, el reconocimiento deuna pluralidad de valoraciones ypercepciones que permitan aumentarnuestro conocimiento sobre el ambientey generar argumentos más que sancionarcertezas.

En el capítulo séptimo el autoraborda la relación entre Mercado yPolítica. En toda América Latina distintasexpresiones pueden ser englobadas dentrode un “ambientalismo de mercado”, elcual preconiza que los problemasambientales derivan esencialmente deuna inapropiada injerencia del Estadosobre el mercado. Proponen un rol delEstado subsidiario del mercado, es decir,pequeño, que proteja los derechos depropiedad, provea mecanismos pararesolver conflictos y garantice elfuncionamiento del mercado (escenariode neutralidad valorativa). Esto se daen el contexto de una profunda

despolitización de las sociedades, laexacerbación del individualismo y depautas culturales de consumo asociadasa la mercantilización de la vida cotidiana.El autor destaca la relevancia de ladimensión política para el desarrollosostenible. El Capítulo ocho aborda larelación entre las estrategias de desarrolloy el contexto internacional y global.Adjudica muchos problemas sociales yambientales de América Latina a lasestrategias fuertemente basadas enla exportación de productos primariosa los países industrializados, lascondicionalidades impuestas y losimpactos de la inversión directaextranjera. Así, dichas estrategias estánrelacionadas con problemas como losderivados de la expansión de la fronteraagropecuaria, la intensificación del uso deagroquímicos o la proliferación deactividades mineras y petroleras de altoimpacto. Gudynas analiza la evolución delas exportaciones de América Latina ysostiene que corresponden a transferenciasde capacidad de carga y serviciosecológicos hacia los países compradores. Almismo tiempo se reciben los efectos de susdesechos y contaminantes por lo cual dehecho se da una expansión de laapropiación ecológica de los países ricos.La importancia del comercio exteriorcondiciona políticas de desarrollo nacionaly aumenta el proceso de liberalización ymercantilización.

Gudynas propone que la búsquedade estrategias de desarrollo sosteniblenecesariamente más autónomas, requiereromper el círculo vicioso delendeudamiento y la primarizaciónexportadora. Propugna estrategias dedesarrollo pensadas en términosregionales y que partan de reconocer las

User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
Page 6: Ana Fernandez Resumen de Gudynas -7 Pag 000000000

1 8 71 8 71 8 71 8 71 8 7

Ambiente & Sociedade – Vol. VI nº. 2 jul./dez. 2003

aptitudes ecológicas de amplias zonasgeográficas. Define y delimita biorregiones,en las cuales se pueden establecer distintosbalances entre conservación y usoproductivo. La integración permitiría ponerel comercio al servicio del intercambioentre diferentes regiones para aprovecharlos diferentes ecosistemas y reducirimpactos ambientales. Supone una mayorregulación del Comercio y la Inversiónextranjera.

Gudynas reconoce las condicionesimpuestas por la globalización y analiza lasimplicancias que podría generar el ALCA,particularmente en lo que respecta adisminuir las regulaciones sociales yambientales estatales. Las alternativasrequieren coordinación. “La sustentabilidadya no puede ser analizada en un plano localo nacional, y requiere un abordaje regional einternacional.” (p.182). Propone abandonarel concepto de regionalismo abierto(CEPAL, 1994) y trabajar por unregionalismo autónomo apoyado en laidentificación de aptitudes ecológicas, lacomplementariedad productiva y lareorientación del comercio internacionalen función de metas referidas aconservación y calidad de vida.

Luego de haber abordadoexhaustivamente diferentes aspectos dela relación ecología/economía, naturaleza/desarrollo, queda claro que la cuestióndel valor de la Naturaleza es esencial yconstitutiva de la problemática ambiental.De la misma se ocupa en particular elcapítulo nueve, centrado en los valores yla ética ambiental. La pregunta:¿Naturaleza, objeto o sujeto de valores?no sólo contribuye a delimitar los enfoquesde la sustentabilidad (débil, fuerte,superfuerte) sino fundamentalmente apensar una ética ambiental. Así como la

ciencia brinda uno de los tipos deargumentos para la gestión ambiental, laética brinda otro tipo de argumentos aconsiderar. En oposición a las posicionesantropocentristas que favorecen laconservación de lo que es útil para el serhumano, existen otras posiciones quereconocen valores intrínsecos de lanaturaleza que fundan la necesidad de laconservación, incluso de lo inútil, feo otodavía desconocido. El biocentrismo, laidentificación con la naturaleza, lapluralidad de valores, forman parte de ladimensión ética de la sustentabilidadsuperfuerte.

Las distintas corrientes del desarrollosostenible incorporan de manera distintalos aspectos éticos, que van desde lavaloración instrumental que deriva en unconservacionismo utilitarista asociado ala sustentabilidad débil, hasta laconcepción de la Naturaleza como sujetode valor en la sustentabilidad superfuerte.Esta posición, al poner en primer planola pluralidad de valoraciones (encoincidencia con la ecología social)implica la existencia de espacios públicospara su expresión y la constitución deldesarrollo sostenible como un asuntopolítico. En el décimo y último capítuloGudynas aborda como cuestión central losdesafíos planteados por la temáticaambiental a la política en un sentidoamplio. La política orientada a lasustentabilidad debe resignificar elmercado, potenciar escenarios colectivos,fortalecer la pluralidad y la participación.La ciudadanía no es definida a partir delmero ejercicio electoral sino por elprotagonismo en la construcción de lasestrategias de desarrollo y no admite lareducción de la persona a su rol deconsumidor.

User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
Page 7: Ana Fernandez Resumen de Gudynas -7 Pag 000000000

Ambiente & Sociedade – Vol. VI nº. 2 jul./dez. 2003

1 8 81 8 81 8 81 8 81 8 8

Llama la atención respecto a lanecesidad de que las críticas al Estado ya la política no sean utilizadas paradespojar a las sociedades de la posibilidadde regular a los mercados. Proponepolitizar la discusión sobre el desarrollo,generar espacios colectivos políticosdonde discutir la política ambiental ybalancear las esferas no estatales yestatales ya que “el desarrollo sosteniblerequiere tanto de una sociedad civil pujantecomo de una activa participación del Estado”(p. 230). Señala el equívoco de la visióncorriente que plantea la búsqueda demetas de equilibrio entre ecología,economía, sociedad. El ambiente no es unvértice del triángulo sino el cimiento sobreel cual descansa cualquier estrategia dedesarrollo. Mientras la dinámicaeconómica y social es esencialmenteregulada por los humanos, la Naturalezatiene una dinámica propia que no estáregulada socialmente e involucra amuchas especies. A partir de estereconocimiento, el autor afirma que laspolíticas hacia la sustentabilidad se debenadaptar a las condiciones de posibilidadque ofrece el marco ecológico. (p. 236).Mas aún, dicho reconocimiento exige unanueva visión sobre la Naturaleza, unanueva manera de reconocernos comopersonas y una nueva conceptualizaciónsobre el ambiente. Surge un compromisoecológico con la preservación de la viday una responsabilidad basada en una éticade la defensa de la vida tanto humanacomo no humana.

Para finalizar, el autor insiste en ladiferenciación entre los conceptos dedesarrollo (cualitativo) y crecimiento(cuantitativo) y afirma que desarrollosostenible no es un sinónimo decrecimiento.

Esto no significa desconocer lanecesidad de crecer en algunos sectores,evidente en América Latina, pero sí dedesvincular el crecimiento como objetivoprimario del desarrollo en aras de unaorientación genuina a la satisfacción delas necesidades humanas y la conservaciónde la Naturaleza.

El autor concluye planteando que lasdiferencias en los enfoques analizados nohacen más que demostrar la vitalidad yrelevancia del debate sobre el desarrollosostenible, un camino abierto que esineludible comenzar a construir.

User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado
User
Resaltado