7
119 Reseña / por Juan Ignacio Trovero* Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.) Desarrollo y dependencia desde América Latina. Problemas, debates y conceptos R e a l i d a d E c o n ó m i c a 343 Ediciones del CCC - Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2020, 240 pp * Sociólogo y doctor en Ciencias Sociales. Becario posdoctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA) y docente en la Uni- versidad de Buenos Aires.

Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.) Desarrollo y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.) Desarrollo y

119

Reseña / por Juan Ignacio Trovero*

Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.)

Desarrollo y dependencia desde América Latina. Problemas, debates yconceptos

R e a l i d a d E c o n ó m i c a 343

Ediciones del CCC - Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2020,240 pp

* Sociólogo y doctor en Ciencias Sociales. Becario posdoctoral del CONICET enel Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA) y docente en la Uni-versidad de Buenos Aires.

Page 2: Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.) Desarrollo y

120

Realidad Económica 343 / 1° oct. al 15 nov. 2021 / Págs. 119 a 125 / issn 0325-1926

Reseña / Desarrollo y dependencia desde América Latina. Problemas, debates y conceptos de Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.)E l libro se compone de unabreve introducción, un pró-logo y seis capítulos. Todas suspartes se proponen abiertamente pro-blematizar (para reactualizar, reconsi-derar, revivificar) los aportes de la(s)teoría(s) del desarrollo y la dependen-cia a la luz de los problemas y debatesdel presente.El prólogo, a cargo de Diego Giller,aporta al libro una mirada de conjuntoe identifica el eje principal en torno alcual pivotean los diversos capítulos quelo componen: la insoluble relación entreel tiempo y la historia. Tiempo que,como nos advierte el autor, no es lineal,continuo y homogéneo, sino interrum-pido, heterogéneo y discontinuo. His-toria que es el campo de lucha de la po-lítica, que es memoria, ruina, residuo,espectro y materia. Al tiempo y la his-toria cabe agregarle, según este lector,un tercer componente: el espacio. Estaidea se encuentra implícita, desde ya, ysobrevuela todo el libro. Supone la re-ferencia geográfica, geopolítica, ideoló-gica, de, desde, dónde y para qué, semira el mundo. Tiempo, historia y es-pacio, entonces, se atan en un nudo con-formado por la intersección de múlti-ples y diversos hilos, en todos los cualesinterviene la política. El resultado deesta urdimbre no es otra cosa que laconformación del tiempo presente. El

presente “como una infinita serie detiempos” y la historia como “una tensiónentre tiempos y contratiempos, entresincronías, diacronías y ucronías”. El es-pacio, decimos nosotros, como el sus-trato donde se pone de manifiesto la his-toria del tiempo presente (aviso a losnavegantes: éste no es un prólogo con-vencional, se recomienda no pasar poralto su lectura).En muy buena medida, este libro nosupone solo una relectura teórica deldesarrollo y la dependencia (aunquedesde ya, también lo es): constituye sureinterpretación en función del tiempo(del pasado hasta el presente y hacia elfuturo), del espacio (desde América La-tina en, desde y para el resto del mundo)y de la historia (los nombres, las disci-plinas, los hitos, las memorias, las rui-nas). Los seis capítulos que siguen alprólogo pueden ser interpretados, en-tonces, como diferentes puntos de vista(“desde” América Latina) del nudo queata el tiempo, la historia y el espacio entorno a las teorías del desarrollo y la de-pendencia.José Guadalupe Gandarilla Salgadoes el encargado de romper el hielo.Asume la tarea de ubicar la cuestión teó-rico-política del desarrollo y la depen-dencia en el “laberinto” latinoamericano.Su trabajo pivotea en torno a la obra se-

Page 3: Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.) Desarrollo y

121

Realidad Económica 343 / 1° oct. al 15 nov. 2021 / Págs. 119 a 125 / issn 0325-1926

Reseña / Desarrollo y dependencia desde América Latina. Problemas, debates y conceptos de Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.)

ñera de Fernando Henrique Cardoso yEnzo Faletto, Dependencia y desarrolloen América Latina, para proponer unrecorrido por algunas de las principalestrayectorias analíticas que confluyen enella (y la exceden). La línea matriz queatraviesa el libro, según destaca el autor,hunde sus raíces en los estudios sobreel “desarrollo económico” de José Me-dina Echavarría, y entra en diálogo (ytensión) con otras propuestas más con-temporáneas suyas como las de PabloGonzález Casanova y Aníbal Quijano.Sin embargo, más que la reposición(que de hecho es muy exhaustiva y sis-temática) de los principales ejes queatraviesan Dependencia y desarrollo…,resulta de especial interés el esfuerzoque pone en precisar algunos de sus lí-mites. Reconoce, fundamentalmente,dos: uno, de tipo teórico-metodológico,que se relaciona con el desbalance enel privilegio puesto en las dimensionesinternas del proceso de desarrollo na-cional por parte de los autores, lo quetermina por encubrir o invisibilizar losintereses materiales de los grupos y cla-ses involucrados; y el otro, de tipo his-tórico-político, se vincula con otro des-balance, esta vez en la exposicióndescriptiva de las formas en que las na-ciones se relacionan con la estructuraeconómica capitalista, lo que obtura lavisibilización de caminos que conduz-can a “verdaderas rupturas históricas”.

Gandarilla encuentra, así, algunos inten-tos por superar estas limitaciones en laotra vertiente del dependentismo, aque-lla que, de modo contemporáneo, pro-dujo una crítica radical de fuerte inspi-ración marxista a los planteos deCardoso y Faletto: los estudios sobre “elnuevo carácter” de la dependencia(Theotônio Dos Santos), las críticas algradualismo (Vania Bambirra) y el es-fuerzo por profundizar en la “sobre-ex-plotación” de las clases trabajadoras enlas economías periféricas (Ruy MauroMarini).En el segundo capítulo, su autora,Ana Grondona, parte de la desconfianzaque le provoca cierta posición crítica delpensamiento latinoamericano, quetiende a hacer pasar por equivalenteslas nociones de “desarrollo” y “pro-greso”, lo que no hace más que repro-ducir unas “discutibles cronologías” delNorte. Como contraste sostiene que losdebates latinoamericanos en torno aldesarrollo fueron mucho más allá, alproponer “una problematización sobrela relación entre tiempo, política e his-toria”. El objetivo de la autora es, enton-ces, abordar y poner en valor una seriede “re-problematizaciones teóricas” dela noción de desarrollo. Primero, seocupa in-extenso del trabajo de OsvaldoSunkel y Pedro Paz, El subdesarrollo la-tinoamericano y la teoría del desarrollo.

Page 4: Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.) Desarrollo y

122

Realidad Económica 343 / 1° oct. al 15 nov. 2021 / Págs. 119 a 125 / issn 0325-1926

Reseña / Desarrollo y dependencia desde América Latina. Problemas, debates y conceptos de Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.)

Se detiene en los principales vínculosque los autores establecen entre la no-ción de desarrollo y las de riqueza, pro-greso, crecimiento, industrialización. Yluego pasa revista a una serie de otrasformas en las que se tematizó la cues-tión de la temporalidad y la historicidaden relación con el desarrollo (es decir,busca “echar luz sobre ciertas regulari-dades en los modos en que aparece pro-blematizada la cuestión del tiempo y dela historia”). A través de un exquisitotrabajo artesanal, pone en serie los tex-tos clave del omnipresente Raúl Pre-bisch con los de Celso Furtado, Aldo Fe-rrer, Gino Germani, Marcelo Diamand yRogelio Frigerio, Oscar Varsavksy yAmílcar Herrera. Luego de una pro-funda discusión acerca del pensamientode estos autores (reparando principal-mente en los conceptos de ciclo, efectode demostración o de fusión, desajuste,ritmo, aceleración, ucronía, entre otros),la autora concluye haciendo un llamadode atención al tiempo presente-futuro:“el olvido y el ninguneo de las densas,complejas y contradictorias tradicioneslatinoamericanas parecer ser un lujoque, simplemente, no estamos en con-diciones de darnos”.El libro continúa su curso con un ca-pítulo a cargo de Andrés Tzeiman, queretoma a muchos de los autores men-cionados previamente pero a partir de

una “inclinación deliberada a leer mal”,donde “mal” significa “fuera de lugar”:la lectura se efectúa a partir del presente“pero no como instante, sino como es-pacio de residencia de un problema”. Ytal problema reviste aquí la forma delEstado en su especificidad latinoameri-cana. El intento es el de rastrear “las os-cilaciones entre la ausencia, la latenciay la crítica de la temática del Estado y elpoder político” en algunos de los prin-cipales textos de la tradición que va delas teorías del desarrollo latinoameri-cano (Ferrer) a las teorías de la depen-dencia (Cardoso y Faletto, Marini), pa-sando por las teorías de lamodernización (Germani) y el estructu-ralismo cepalino (Furtado). Sin em-bargo, no se detiene allí, y he aquí quizássu mayor apuesta: incorpora tambiénlas “resonancias tardías” del debate so-bre la dependencia en las obras de Nor-bert Lechner y René Zavaleta, en cuyasinteresantes críticas de fines de los añossetenta y principios de los ochenta asu-men un papel central el Estado y el po-der político. Es importante retomar es-tas críticas, señala el autor, ya que conellas se adormecerían por al menos dosdécadas las otrora encendidas (y fruc-tíferas) discusiones en torno al desarro-llo y la dependencia en América Latina.Si durante los años de la “transición de-mocrática” y el “ajuste estructural” nocabía demasiado espacio para “concep-

Page 5: Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.) Desarrollo y

123

Realidad Económica 343 / 1° oct. al 15 nov. 2021 / Págs. 119 a 125 / issn 0325-1926

Reseña / Desarrollo y dependencia desde América Latina. Problemas, debates y conceptos de Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.)

tos malditos” como los de desarrollo ydependencia, mucho menos espacio en-contrarían durante la década del no-venta cuando se impuso y extendió el“orden neoliberal”. Estos conceptos se-rán recién nuevamente invocados conel cambio de siglo, cuando reemergió elinterrogante acerca de los “sujetos deldesarrollo” en el continente. Sin em-bargo, esta recuperación no estaríaexenta de tensiones.Si el capítulo recién mencionadoaborda la cuestión desde un punto devista principalmente político, el cuartocapítulo lo hace desde uno fundamen-talmente económico. Su autor, Igal Kej-sefman, realiza un profundo y sistemá-tico análisis de una serie decontribuciones al problema que se en-cuentra alojado en la raíz del modelode acumulación capitalista periférico:la crisis de divisas (o la “crisis por es-trangulamiento de la balanza de pa-gos”). Para hacer asible su objeto, aun-que la referencia a América Latina esinevitable, se interesa particularmentepor el caso argentino. Así, el capítuloparte de una explicación del ciclo stop& go, retomando y criticando las for-mulaciones clásicas estructuralistas(Prebisch, Ferrer, Diamand y OscarBraun). Si bien allí se advirtió sobre larelación entre los sectores externo e in-terno de la economía, la crítica se centra

en que “su postura economicista mime-tiza las crisis por falta de divisas de laetapa agroexportadora y la desarrollista,cuya apariencia si bien coincide (la faltade divisas) reviste fundamentos dife-renciales”. El análisis prosigue con unapartado destinado a discutir otras in-terpretaciones sobre el ciclo económicoy la falta de divisas (Germani y Gui-llermo O’Donnell) en donde prima laidea de que cierto “desajuste político”se retraduce en la incapacidad del Es-tado de “sintetizar las demandas delconjunto”. Aquí, el eje de la crítica estápuesto en que la sobredeterminacióndel “momento político” de la crisis ter-mina por anular el “momento econó-mico”, y desemboca en un “politicismo”.Finalmente, el recorrido crítico que pre-senta el autor decanta en una suerte desolución o posición superadora de lasfalencias de las explicaciones economi-cistas y politicistas identificadas. Paraello se vale de las propuestas dialécticasde Juan Carlos Portantiero y Lechner,que tematizan la crisis de divisas comoun “desfase entre economía y política”.No se trata, entonces, de partir de la eco-nomía para explicar la política (posturasendogenistas), ni viceversa (exogenis-tas), sino de encontrar articulacionesposibles o, como sostiene Lechner, “des-plegar la relación sociedad-Estado enconjunción dialéctica con la relación or-den mundial-orden nacional”.

Page 6: Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.) Desarrollo y

124

Realidad Económica 343 / 1° oct. al 15 nov. 2021 / Págs. 119 a 125 / issn 0325-1926

Reseña / Desarrollo y dependencia desde América Latina. Problemas, debates y conceptos de Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.)

Ya entrando en la recta final del li-bro, el capítulo de Celeste Viedma pro-pone un punto de vista alternativoacerca de la cuestión del desarrollo enel pensamiento latinoamericano, al re-cuperar algunas figuras menos concu-rridas que también participaron en ladelimitación del problema. Su análisisse centra en las figuras del economistachileno Carlos Matus y, en menor me-dida, los argentinos Varsavsky y AlfredoEric Calcagno. Los tres propusieron “al-ternativas al estilo o la estrategia de de-sarrollo que consideraban imperante”pero también –y esto es lo que más in-teresa a la autora– “formas novedosasde calcular su viabilidad política”. Lapropuesta de lectura es sumamente in-teresante ya que, a tono con el resto delos capítulos, propone una lectura fuerade lugar, a contrapelo, que esta vezasume la forma metafórica de la “fuga”musical, en tanto lectura que se dedicaa “disponer ciertas voces en forma su-cesiva y superpuesta, dibujando una‘polifonía vertebrada’ de modo tal que,aun con alteraciones, el elemento prin-cipal resulte distinguible en el efecto deconjunto”. Si bien la voz de Matus asumemayor resonancia, con la incorporaciónde las voces de Varsavksy y Calcagno,la autora construye un conjunto, unapolifonía que contribuye a la compren-sión del elemento principal, es decir, latematización de los estilos de desarrollo

alternativos y sus correspondientes sal-dos. En los términos del análisis de laviabilidad, las tres propuestas son simi-lares e incluyen la “planificación estra-tégica” como “ejercicio de simulaciónsobre la realidad”, es decir, en el planoprocedimental, un ejercicio que partede un diagnóstico para realizar proyec-ciones hasta alcanzar una imagen de-seada. La diferencia entre ellas resideen su grado de formalización matemá-tica: en las propuestas de Varsavsky yCalcagno adquiere mayor centralidad la“experimentación numérica”, en tantotraducción al lenguaje matemático deposturas y descripciones políticas.Por último, el capítulo que cierra ellibro está a cargo de Ramiro Coviello.Su particular punto de vista refiere alfoco puesto en las “variaciones sobre elconsumo”. Sin pretender realizar unanálisis histórico exhaustivo, el autor seposiciona frente a las narrativas sobreel desarrollo supuestamente construi-das desde los países centrales, sobretodo, luego de la Segunda Guerra Mun-dial. Sostiene que algunas de las pre-guntas sobre el consumo fueron formu-ladas no solo desde la periferia y conanterioridad sino que, más aún, en elmarco de los debates latinoamericanossobre el desarrollo y la dependencia,constituyeron sustantivas revisiones delas consignas lanzadas por los países

Page 7: Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.) Desarrollo y

125

Realidad Económica 343 / 1° oct. al 15 nov. 2021 / Págs. 119 a 125 / issn 0325-1926

Reseña / Desarrollo y dependencia desde América Latina. Problemas, debates y conceptos de Ana Grondona y Andrés Tzeiman (comps.)

centrales. El capítulo comienza con elanálisis de las ideas propuestas a prin-cipios de los años cuarenta por el inge-niero Alejandro Bunge, muchas de lascuales se verán reflejadas en el “mani-fiesto” de 1949 encargado por la CEPALa Prebisch. Luego, puntualiza en las “re-visiones” posteriores de Furtado y Fe-rrer como representantes del estructu-ralismo cepalino. A continuación, pasaa considerar las problematizaciones delconsumo en el pensamiento de Cardosoy Faletto, Sunkel y André Gunder Frank,así como en los ya mencionados Var-savsky, Calcagno y Herrera, todos ya en-marcados en los debates sobre el desa-rrollo y la dependencia de los añossesenta y setenta. Finalmente, habiendotrazado este recorrido, el autor vuelvesu mirada a los primeros lustros del si-glo XXI, cuando la pregunta por el con-sumo fue reformulada, tanto desde laasí llamada “oleada posneoliberal”como desde las reacciones conservado-ras. Durante estos años, destaca el autor,los debates sobre el consumo se arti-cularon en torno a la relación entre me-dio ambiente y sociedad, la cuestión so-cioeconómica o la distribución de lariqueza.

El libro en su conjunto representa unllamado de atención sobre el tiempo, lahistoria, el espacio. A juicio de este lec-tor, su importancia superlativa no residesolo en sus méritos académicos (que sonmuchos), sino también en sus implican-cias políticas. La cuestión del desarrolloy la dependencia goza de total actuali-dad en todo el territorio al sur del RíoBravo. El libro nos interpela como cien-tistas sociales “del Sur”, desde ya, y eneste sentido es una apuesta fuerte aconstruir epistemologías alternativas alas del Norte, dominantes en el campoacadémico. Pero más aún (o también)nos interpela como los “vencidos” de laHistoria. Y lo hace desde el presente,con su rostro vuelto hacia el pasado yarrastrado por la tempestad que loarroja junto con sus ruinas hacia el fu-turo. Como el “ángel de la historia” deBenjamin, quisiera detenerse, “desper-tar a los muertos y recomponer lo des-pedazado”. Esto ya es imposible, pero“todo lo que ha sido se vuelve hacia elsol que surge en el cielo de la historia”.El desafío consiste, pues, en que estahistoria la (re)escribamos los vencidos.Quizás, este libro, es una piedra arrojadaen esta dirección.