50
1 CAMPAÑA BOLIVIANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN CBPDE Análisis comparativo de los datos de Educación entre los dos Censos 2001 - 2012 ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Documento Técnico para discusión Septiembre de 2013

Análisis comparativo de los datos de Educación entre …fresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/uploads/2014/02/2do... · de los principales resultados del Sector, difundir

Embed Size (px)

Citation preview

1

CAMPAÑA BOLIVIANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

CBPDE

Análisis comparativo de los datos de Educación entre

los dos Censos 2001 - 2012

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

Documento Técnico para discusión

Septiembre de 2013

2

Contenido

Contenido

Presentación

1. Introducción

2. Contexto

3. Marco Conceptual

a. Variables

b. Indicadores

4. Principales Resultados del Censo 2012

a. Resultados del Sector Educación del Censo 2012

Tasa de Alfabetismo

Tasa de Analfabetismo

Tasa de Asistencia

5. Análisis comparativo de los resultados entre los Censos 2001 – 2012

Tasa de Alfabetismo

Tasa de Analfabetismo

Tasa de Asistencia

6. Un análisis adicional y la relación con los datos oficiales del ME

7. Aportes de Otras Investigaciones

8. Conclusiones

9. Recomendaciones

10. Referencias Bibliográficas

11. Glosario de Términos

12. Anexos

Índice de Cuadros

Índice de gráficos

Índice de Tablas

3

Análisis comparativo de los datos de Educación entre los dos Censos 2001 – 2012

Presentación

El presente análisis comparativo fue realizado con la finalidad de mostrar a la ciudadanía de una

manera simple cuáles han sido los resultados del Sector de Educación entre los dos últimos

Censos, 2001 y 2012, resaltando las principales variables e indicadores que se presentan en los

documentos oficiales, así como enlazar estos resultados con los datos oficiales que reporta el

Ministerio de Educación, procurando mostrar un panorama completo con relación a la evolución

de los principales resultados del Sector, difundir de forma abierta y sin restricciones el

comportamiento de estos valores en el tiempo, cumpliendo el principio básico de acceso a la

información y su respectiva difusión sin ningún tipo de limitación.

Es importante resaltar que este el presente trabajo se efectúa sobre la fuente de información

oficial disponible, la misma que según disposiciones legales debe estar abierta al público en

general, ya que para cualquier tipo de estudio y/o análisis que se realice lo importante es remitirse

a esta fuente oficial, porque es posible encontrar fuentes alternativas que difieran de estos datos

oficiales, es por ello que toda esta información debe ser validada por el ente administrador de la

misma y avalado por todas las instancias que están relacionadas al sector de análisis.

En este entendido, lo que se ha hecho es una revisión, recopilación y posterior referencia a todos

estos estudios, publicaciones e investigaciones previas con la finalidad de poder explicar de forma

equitativa los resultados que se presentan en el último Censo de Población, es así que se pueden

encontrar elementos que serán expuestos para dotar a la ciudadanía de toda la información

necesaria y así poder ampliar un debate respecto a la situación, evolución y resultados generales

del Sector Educación posterior al Censo del año 2012.

Con este antecedente, el presente trabajo procura ser más descriptivo / analítico intentando llegar

al público en general de forma sencilla introduciendo conceptos básicos, pero sobre todo

promoviendo la socialización de la información, que no debe ser sólo exclusiva para aquellos

entendidos en la materia, además se destaca la sistematización de la información oficial dejando

abierta la posibilidad de profundizar temas más álgidos para el mismo sector de Educación como

los resultados de los indicadores y su relación con las actividades al interior del mismo, finalmente

realizar una interpolación simple entre los datos de los dos Censos (2001-2012) y los del Ministerio

de Educación, aproximar la evolución de estas variables e indicadores, como estos han sido

influenciados por las acciones del sector, a qué ritmo han ido cambiando y cuáles han sido sus

restricciones.

El procedimiento de las variables que expresan el estado del sector deben mostrar cuáles deben

ser las prioridades del Gobierno en sus próximas intervenciones, donde priorizar el gasto o crear

las condiciones para responder a las necesidades, que sucede detrás de estas decisiones, como se

incide en estos resultados y como debería desarrollar en el futuro, son algunos de los

cuestionamientos que deja el presente trabajo buscando que la población esté relacionado al

tema, y todos aquellos que están ligados de forma directa propongan y discutan al respecto.

4

Se realizó la elaboración de este documento, integrando algunos aportes de la parte cualitativa

con la parte esencialmente cuantitativa del estudio, con base al procesamiento y análisis de la

información que ha sido una tarea eminentemente reflexiva, analítica y valorativa. Aquí se

contrastó la información obtenida de las fuentes oficiales para mostrar su comportamiento y

evolución e intentar develar el porqué de su resultado final.

El proceso de la investigación se desarrolló en 2 etapas, la primera etapa consistió en la

recopilación, revisión bibliográfica y planteamiento del análisis comparativo. La segunda etapa

comprendía el procesamiento de la información, y el análisis comparativo de los resultados.

5

1. Introducción

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) en el marco de sus líneas

institucionales esta impulsando estudios de carácter cuantitativo y/o cualitativo que vayan a dotar

a la población en general de insumos e información importante para conocer cuál es el estado o

evolución de la Educación en Bolivia.

Dado que el sector de Educación necesita de estudios o investigaciones que contribuyan a

socializar el resultado de las políticas del mismo sector, una mirada interna y externa para conocer

su comportamiento derivado de las acciones en este periodo de tiempo, relacionado a la

realización de los dos últimos Censos.

En este sentido, la elaboración del presente documento de análisis comparativo contiene una

mirada desde la perspectiva principalmente cuantitativa con algunos aportes cualitativos respecto

a la evolución de las variables e indicadores que representan el Sector de Educación y que han sido

presentados en los dos Censos Nacionales de Población (2001 y 2012)

Por tanto es preciso recordar que se ha escrito bastante respecto a la importancia que tiene el

sector de educación, se ha tratado de mostrar desde diversas ópticas cuál ha sido el

comportamiento del sector, desde la evolución de las variables así como de los indicadores, cada

vez que se revisa un documento, publicación y/o investigación es necesario referirse a los datos,

una serie, una comparación temporal, otros que han tenido su impacto desde la visión o el público

para el cual fueron elaborados, el presente documento no sale de este margen pero procura

introducir al lector, el ciudadano común, en el conocimiento de las principales variables e

indicadores, que presentan los resultados del Censo para vislumbrar que ha sucedido en este

periodo de tiempo.

El acceso a la información, el proceso, la oportunidad y su posterior difusión es parte importante

de toda investigación, por ello también se rescata la sistematización de estudios y/o

investigaciones para mostrar que cada una de éstas también tienen su riqueza en el tema, pero

probablemente no la oportunidad o el acceso a los datos.

Asimismo, es preciso considerar una presentación y un posterior debate para cerrar el trabajo,

validar el mismo con las partes responsables e involucradas en el sector. Sobre los resultados,

conocidos por algunos pero indiferentes para la mayoría, es preciso despertar una inquietud por la

simpleza en la presentación y su posterior discusión, ya que el tema es una prioridad para toda la

población, ya que dado que nace la interrogante de conocer si la educación de nuestro país tiene

que tener una estructura de gastos acorde a las políticas o simplemente debe cumplir un rol

imperceptible, total mientras evitemos reestructurar algunas categorías al interior del

presupuesto de Educación se seguirá avanzando o creciendo como prioridad pero indiferente a los

cambios y además con la misma perspectiva que lo hizo durante los últimos años.

Se debe pensar que los resultados educativos están relacionados al accionar de la gestión, ya que

se destinan esfuerzos y recursos para lograr los resultados propuestos, por ejemplo el incremento

6

gradual en los recursos financieros no necesariamente va a representar que se trata de una

prioridad, cuando en realidad se incrementa volumen pero no se reestructura ni reorganiza de

acuerdo a las intervenciones o políticas de ajuste, esto finalmente se traducirá en el resultado de

la variable o indicador ya que en este proceso complejo todo está relacionado e influye en un

determinado grado.

Con esta introducción, el presente documento tiene el objetivo de realizar el análisis comparativo

de los datos de Educación entre los dos Censos 2001 – 2012, y además introducir en este periodo

las cifras oficiales que reporta el Ministerio de Educación, con la finalidad de visualizar el

comportamiento de los resultados finales, por tanto el documento está organizado de la siguiente

manera: comprende cuatro partes, la primera, que es la parte formal del documento donde se

encuentra la presentación, la introducción, el contexto y el marco conceptual, la segunda parte

describe los resultados del último Censo 2012 y además hace una comparación con el Censo del

año 2001. La tercera parte se refiere alosaportes de otras investigaciones así como la inclusión de

los datos oficiales del Ministerio de Educación y en la cuarta y última parte se describe los

principales hallazgos en las conclusiones y recomendaciones para concluir con la bibliografía y los

anexos que básicamente amplían la información.

2. Contexto

La educación ha tenido grandes cambios en los últimos veinte años, pasando por dos Reformas, la

primera que comenzó en los años noventa y la segunda a partir del año 2006 cuando se da un

cambio radical al Sistema, respondiendo ambas a las exigencias de nuevos modelos de desarrollo,

actualmente el Estado Plurinacional, según testimonios de quienes tienen la oportunidad de tomar

decisiones en el sector, se vive un periodo de transformaciones estructurales tanto en la

economía, en la política y en el área social, manifestando que estos cambios llevan a una

necesidad de realizar una Revolución Educativa; por ello es que su alocución se basa en que los

modelos educativos vigentes hasta ahora resultan insuficientes para resolver los problemas y

necesidades de la educación, por tanto se afirma que ni el conductismo ni el constructivismo han

respondido para consolidar la identidad cultural plurinacional.

Es así que, para responder a esta necesidad se ha planteado un modelo educativo socio

comunitario productivo que surge de una realidad de la vida, asentada en las experiencias y

propuestas educativas y basadas en tres aspectos fundamentales:

La experiencia pedagógica de la escuela Ayllu de Warisata, basada en la trilogía de estudio,

trabajo y producción, hoy como la Ley 070.

Los conocimientos y saberes culturales tomados en cuenta de las naciones y pueblos

indígenas originarios campesinos.

Las propuestas teóricas fundadas en una pedagogía socio crítica, una educación con un

enfoque histórico cultural.

En este sentido, se prioriza cuatro dimensiones principales y elementales de formación integral del

ser humano: “una primera dimensión Espiritual del Ser, deben ser desarrollados los principios de

7

cada sujeto, sus valores, su identidad, sentimientos, aspiraciones, los deseos de energía espiritual,

religiones y cosmovisiones; la segunda dimensión, el aspecto cognitivo del Saber, se desenvuelven

los conocimientos, los saberes y artes; la tercera dimensión productiva del Hacer se despliega la

producción material e Intelectual con el objetivo de producir un bien para la comunidad; la cuarta

dimensión Organizativa del Decidir, se desarrollan las capacidades políticas y organizativas de las

personas y comunidades, para actuar con un pensamiento crítico y poder transformar la realidad,

con el propósito de establecer consensos en la vida y para la vida”.1

Por tanto, la educación del Estado Plurinacional debe basarse fundamentalmente en las cuatro

dimensiones para responder a las necesidades de una educación Socio comunitaria productiva.

Por consiguiente, la gestión del Ministerio de Educación durante este periodo se ha caracterizado

por un trabajo continuo que permitió estructurar una nueva forma de desarrollo de la educación.

La política del Presidente Evo Morales desde inicios de su mandato, junto a una gran cantidad de

estrategias y objetivos históricos del pueblo boliviano, planteaba que debía hacerse una

revolución educativa y que ésta debería constituirse en el cimiento sólido para poder avanzar en la

transformación de Bolivia, teniendo por un lado, hombres y mujeres formados en una nueva

concepción de la vida, en el marco de la solidaridad, la no discriminación, que desechen el racismo

y menosprecio hacia el otro hermano. Sin los cuales no se podría pensar en una sociedad con

desarrollo económico y mucho menos en una sociedad del Vivir Bien.

El Ministerio de Educación, como cabeza del Sector Educativo, en cumplimiento a los mandatos

constitucionales y a los lineamientos de políticas y estrategias públicas, asume el liderazgo del

proceso de la revolución educativa que tiene como propósito transformar la Educación para Vivir

Bien. La tarea a partir de ese instante fue "descolonizar la educación".

Estos mandatos fueron recogidos por la Ley de la Educación Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo

Pérez”, considerada como la primera ley descolonizadora y anti neoliberal en el mundo.

Este proceso revolucionario busca revertir las grandes desigualdades en términos de acceso,

oportunidad y calidad que caracterizaron (aunque no está probado) al anterior Sistema Educativo

y a la sociedad misma; aspectos que incidieron de manera determinante en la exclusión, la

discriminación y violencia de gran parte del pueblo boliviano, principalmente Naciones y Pueblos

Indígena Originario Campesinos, Comunidades Interculturales y Afrobolivianas.

La educación descolonizadora, comunitaria y productiva, como un aporte al desarrollo integral de

las personas y sus comunidades, contribuye a la transformación de la matriz productiva con una

visión de justicia social, armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Al ser un proceso revolucionario de largo plazo que transforma el Sistema Educativo, el análisis de

los resultados e indicadores debe ser asumido con flexibilidad y apertura hacia nuevos escenarios

de trabajo y una nueva visión educativa sociocomunitaria productiva.

1 Ministerio de Educación. Informe de Fin de Gestión 2012.

8

3. Marco Conceptual

Toda investigación debe considerar datos, variables e indicadores, solamente que primero debe

entenderse que significa cada uno de éstos, siendo que se puede obtener una breve descripción

del estado de situación de la educación a partir de las variables e indicadores entre el periodo

2001-2012(fechas de los dos últimos Censos) con su respectivo concepto o interpretación,

aspectos metodológicos que pueden ser mayor explicitados en los anexos, esta sección se

concentrará en las variables e indicadores que se presentan en los resultados finales del Censo

2012, ya que es importante dar a conocer a los lectores porque alguno de ellos tienen

comportamientos oscilantes, interpretándose como favorable, en algunos casos, para el sector o la

población en general, o viceversa. La asimilación de conceptos ayudará al lector a una mejor

interpretación de los resultados y orientará a que el mismo tenga una visión objetiva de estos

resultados.

a. Variables

Variable, es una Magnitud que asume o adopta distintos valores. En particular varía en un

rango de valores conocidos. Una variable aleatoria está definida por un conjunto de valores y

además por una función de probabilidad que expresa para cada valor la probabilidad de

ocurrencia.

En el sector de Educación se puede describir muchas variables, pero esta vez sólo se

concentrará en algunas de ellas dado que el énfasis deben ser las variables e indicadores que

presenta el INE en los resultados finales del Censo de Población del año 2012.

En este sentido las variables que se presentan en los resultados finales del Censo Nacional de

Población y Vivienda son básicamente dos, la población que esta alfabetizada y la población

entre 6 a 19 años de edad que asiste a la escuela.

b. Indicadores

Un indicador es una herramienta que ayuda a plantear metas y objetivos, ayuda a la

evaluación de proyectos y hace posible medir el cumplimiento de objetivos constituyéndose

en una herramienta útil para el apoyo a la gestión educativa.

Los indicadores del sector educativo están comprendidos dentro de los indicadores sociales. El

distintivo de los indicadores sociales es que observan el estado de situación de la población,

apuntan a detectar cualidades, desventajas, ventajas, logros o problemas sociales; por lo que a

través de su análisis se puede plantear mejoras en la situación de la población a través del

diseño de políticas, estrategias y programas de acción social. Por ejemplo en el caso del sector

de la educación se observará el estado de situación de la población de alumnos.

Una de las aplicaciones más importantes de los indicadores es que sirve como herramienta

para la Planificación.

9

La Planificación, que debe partir de procesos, es un instrumento de diagnóstico, análisis,

reflexión y toma de decisiones, que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en

consecuencia en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las

organizaciones e instituciones. Para esto se tiene que tener y desarrollar un sistema de

indicadores que permita tener todos los elementos para planificar.

Los indicadores educativos se clasifican en: indicadores de resultado e indicadores de la

situación actual de la educación, existen otros dos grandes grupos de indicadores, los

financieros y los socio-demográficos, estos últimos son calculados por instituciones ajenas al

ente oficial que es el Ministerio de Educación, pero en este caso los resultados que se

presentan son producto del Censo que tiene como responsable al INE y se pueden relacionar

con los resultados del ME.

En los resultados finales del Censo se mencionan tres indicadores, aunque en el Boletín Oficial

sólo se presentan dos de ellos, i) la Tasa de Alfabetismo, que se obtiene al dividir las variables

de la población 15 años omás que declaran saber leer y escribir, sobre el total de la población

del mismo rango de edad, y ii) la Tasa de Asistencia Escolar, se calcula como el cociente entre

el número de personas de 6 a 19años de edad que asisten a establecimientos de enseñanza

del sistema regular de educación y eltotal de la población en el mismo rango de edad.

Tanto para las variables como para los indicadores hay una desagregación por sexo y

departamento.

4. Principales resultados del Censo 2012

De acuerdo a la publicación del Boletín Oficial realizada en el mes de agosto de la presente gestión

por parte del INE, bajo el título de “Bolivia. Características de Población y Vivienda. Censo Nacional

de Población y Vivienda 2012 - CNPV”, se dio a conocer de forma pública los resultados oficiales de

todo el trabajo realizado alrededor de dos años. De esta publicación se extracta el objetivo general

y los objetivos específicos, retomadas por la CBE, a manera de recapitular el propósito del Censo,

que ha orientado el presente proceso.

Objetivo General

El objetivo general del CNPV 2012 es proporcionar información estadística actualizada sobrelas

características demográficas, económicas, sociales y habitacionales de la población delpaís, útil

para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas, planes y programaspúblicos y privados.

Objetivos Específicos

1. Proporcionar la información actualizada sobre el número de personas y su distribución

espacial, para el estudio del crecimiento de la población total, por áreas urbano-rural, por

departamentos y municipios.

2. Proporcionar la población base para la elaboración de las nuevas estimaciones y

proyecciones de población a nivel nacional y sub nacional.

10

3. Proporcionar la información básica actualizada para el cálculo de indicadores sobre las

características demográficas, sociales, económicas y habitacionales de la población.

4. Proporcionar un marco muestral de viviendas para la realización de encuestas de hogares

por muestreo.

Antes de focalizar la atención en los resultados del Sector de Educación es preciso tomar nota de

los principales resultados poblacionales, los mismos que se extractan de este Boletín Oficial y se

presentan a continuación.

Cuadro No.1 BOLIVIA: POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACIÓN, SEGÚN CENSOS NACIONALES DE

POBLACIÓN 1950, 1976, 1992, 2001 Y 2012

CENSO POBLACIÓN DENSIDAD

(Hab. / km2)

1950 2.704.165 2,46

1976 4.613.486 4,20

1992 6.420.792 5,84

2001 8.274.325 7,53

2012 10.027.254 9,13

Fuente: INE

La población de Bolivia aumentó de algomás de 2,7 millones de habitantes en 1950a más de 10

millones de habitantes en elaño 2012, lo que significa que el tamaño dela población se multiplicó

cerca de cuatroveces durante el periodo de 62 años.

En el periodo inter censal2001-2012, el crecimiento de la poblaciónboliviana alcanzó a poco más

de dosmillones de habitantes.Respecto a la densidad de población delpaís, se puede señalar que,

de manerasimilar al crecimiento de la población, ladensidad aumentó notablemente en elperiodo

1950 – 2012. De hecho, en el año1950 la densidad de población en Boliviaera menor a tres

habitantes por km2, peroen el año 2012 este indicador aumentó a cercade 10 habitantes por km2.

Donde además se observa que los polos opuestos están en los departamentos de Cochabamba

con una densidad poblacional de 31,60 y Pando con 1,73.

Un dato adicional, aunque no se da mucha importancia es la tasa media de crecimiento anual, que

para el periodo intercensal 2001-2012 es de 1,71% la más baja respecto a los otros cuatro

periodos intercensales desde 1950.2 A ello se debe complementar que, el departamento de Pando

a pesar de que su densidad poblacional es la más baja del país, su tasa media de crecimiento

poblacional alcanza a 6,63% siendo la más alta de todos los departamentos y además que el

departamento de Chuquisaca tenga la tasa más baja 0,72%. Comparando con el anterior periodo

censal 1992-2001, eran el departamento de Santa Cruz el que tenía la tasa media de crecimiento

más alta 4.29% y el departamento de Potosí la más baja 1,01%. Esta información refleja cambios

en la dinámica de la población que entre otras dimensiones está relacionado con la economía y las

propuestas de desarrollo locales.

2 Es preciso recordar que los cuatro periodos intercensales se dan desde 1950-1976, 1976-1992, 1992-2001 y 2001-2012.

11

Otro dato a resaltar es la estructura de la población según grandes grupos de edad, donde se

puede advertir haciendo una comparación con el Censo de 2001, que los resultados del Censo

2012 cambian de forma parcial, ya que se fortalecen más los grupos de edad entre 15-64 años y 65

y más, en ese orden y se reduce la proporción del grupo 0-14 años, que en suma significaría que a

pesar de haberse incrementado la población hay una tendencia a tener menos hijos que lo que

sucedía en años anteriores.

a. Resultados del Sector Educación del Censo 2012

Tasa de Alfabetismo

Centrando la atención a los resultados del Sector Educación, se aclara quelas preguntas sobre este

sector que fueron incorporadas en la boleta censal registraban información para obtener los

indicadores de: i) alfabetismo, ii) asistencia escolar y iii) nivel de instrucción. El alfabetismo

considera a la población de 15 años o más, la asistencia escolar a la población de 6 a 19 años y el

nivel de instrucción para toda la población encuestada.

Por consiguiente el resultado para la Tasa de Alfabetismo de Bolivia en el año 2012 alcanza a

94,98%, es decir 6,55 millonesde personas que saben leer y escribir.

En 2012, los departamentos de La Paz, Oruro, Santa Cruz, Beni y Pando registran tasas

dealfabetismo superiores al promedio nacional de 94,98%; sin embargo Chuquisaca,Cochabamba,

Potosí y Tarija presentan tasas inferiores.

Los departamentos de Pando y Santa Cruz registran mayor nivel de alfabetismo, 97,69% y 97,48%

respectivamente; mientras Chuquisaca registra el menor nivel con 88,98% depersonas de 15 años

o más que saben leer y escribir.

Tasa de Analfabetismo

El indicador inverso a la Tasa de Alfabetismo es la Tasa de Analfabetismo que se obtiene al dividir

las variables de la población 15 años omás que declaran que no saber leer y escribir, sobre el total

de la población del mismo rango de edad (puede encontrarse la ficha metodológica en los

Anexos). Estos resultados se obtienen a partir de los resultados de la Tasa de Alfabetismo y se

presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro No.2 BOLIVIA: TASA DE ANALFABETISMO POR GRUPO DE EDAD Y SEXO

CENSO 2012

12

Fuente: INE – CNPV 2012.

Según los datos del INE, la Tasa de Analfabetismo producto del Censo de Población y Vivienda,

como dato oficial para el año 2012 es de 5.02% para todo el país, y además se puede afirmar que

esta tasa es bastante elevada en la población que está en el rango de edad entre 45 a 64 años, y

más aún en los adultos mayores de 65 años.

Por otra parte, analizando los resultados disgregados por sexo se comprueba que son las mujeres

las que a nivel nacional tienen la mayor Tasa de Analfabetismo que los hombres, y la mayor tasa

de todos los resultados para los adultos mayores a 65 años (34.71%). En este punto es preciso

aclarar que el Ministerio de Educación toma los datos oficiales que presenta el INE para este

indicador.

Tasa de Asistencia

Respecto a la Tasa de Asistencia de la población en edad escolar, según el Censo 2012 alcanza a

83,54%. Para el sexo masculino asciende a 83,63% y para el sexo femenino a 83,45%.

La Tasa de Asistencia Escolar para el tramo de edad de 6 a 14 años es mayor al tramo de 15 a 19

años, mostrando que si bien la asistencia en la enseñanza primaria ha alcanzado casi hasta la

universalidad (94%),65% de las personas en edad de hacerlo asiste a la enseñanza secundaria.

Las mayores tasas de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años se presentan en los

departamentos de La Paz con 85,88% y Oruro con 85,23%; las menores tasas se presentan en

Pando y Chuquisaca, con 80,26% y 80,81% respectivamente.

En la mayoría de los departamentos, la Tasa de Asistencia Escolar de los hombres es mayor que de

las mujeres, excepto en Tarija, Beni y Pando, donde la Tasa de Asistencia Escolar de la población

femenina es mayor a la masculina. Ya que el reto es que exista igualdad porque en ambos casos la

tendencia muestra un proceso de “exclusión”. Según la Ley 070; Art. 4. inc.2, entre los fines de la

educación esta formar integral y equitativamente a mujeres y hombres..”

Un aspecto a resaltar es que el CNPV 2012 incorporó por primera vez una pregunta referida a la

Tasa de Asistencia Escolar al nivel pre escolar de la población de 4 a 5 años. Este indicador muestra

que 40,81% de los niños y niñas reciben este tipo de formación; la diferencia por sexo muestra una

mayor Tasa de Asistencia para niñas en relación a los niños, 41,38% y 40,26%, respectivamente, tal

CENSO Y GRUPO DE EDAD

Total Hombres Mujeres

CENSO 2012 5.02% 2.51% 7.46%

Adolescentes (15 - 18) 0.57% 0.52% 0.63%

Jóvenes (19 – 25) 0.76% 0.56% 0.96%

Adultos (26 – 44) 2.11% 1.04% 3.14%

Adultos (45 – 64) 8.46% 3.71% 13.08%

Adultos mayores (65 o más) 24.82% 13.64% 34.71%

TASA DE ANALFABETISMO

13

cual se puede visibilizar en el cuadro siguiente. Además, esto significa que la cobertura no alcanza

ni a la mitad de la población de este rango de edad, pero que además una de las dificultades son

las condiciones subjetivas y materiales y culturales que existe para el cumplimiento de este

derecho humano en la primera infancia.

Cuadro No. 3

BOLIVIA: NÚMERO DE PERSONAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD POR ASISTENCIA PRE-ESCOLAR Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 2012

Fuente: INE – CNPV 2012.

Con toda esta información presentada respecto a los resultados del CNPV 2012, se realiza el

análisis comparativo entre los dos últimos Censos (refiriéndose al CNPV 2001) en el siguiente

punto, donde además se podrá verificar estos resultados enunciados de forma literal ya que se

muestran los cuadros respectivos con los resultados, para hacer la comparación y el análisis

pertinente por cada uno de los indicadores.

5. Análisis comparativo de los resultados entre los Censos 2001 – 2012

Tasa de Alfabetismo

Para iniciar el análisis comparativo es preciso remitirse al cuadro oficial que presenta el INE, de los

resultados de los dos Censos, para el indicador de la Tasa de Alfabetismo, que se muestra a

continuación.

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 406,573 208,409 198,164 240,666 124,498 116,168 165,907 83,911 81,996

Chuquisaca 23,571 11,881 11,690 14,590 7,373 7,217 8,981 4,508 4,473

LaPaz 103,411 52,595 50,816 64,040 32,909 31,131 39,371 19,686 19,685

Cochabamba 71,269 36,816 34,453 42,137 21,973 20,164 29,132 14,843 14,289

Oruro 19,279 9,927 9,352 11,008 5,709 5,299 8,271 4,218 4,053

Potosí 36,636 18,658 17,978 21,576 10,967 10,609 15,060 7,691 7,369

Tarija 17,738 9,081 8,657 9,179 4,824 4,355 8,559 4,257 4,302

SantaCruz 108,379 55,821 52,558 61,871 32,185 29,686 46,508 23,636 22,872

Beni 20,744 10,752 9,992 13,063 6,871 6,192 7,681 3,881 3,800

Pando 5,546 2,878 2,668 3,202 1,687 1,515 2,344 1,191 1,153

TOTAL NO ASISTE ASISTE A PRE - ESCOLAR DEPARTAMENTO

14

Cuadro No. 4

BOLIVIA: POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD Y TASA DE ALFABETISMO POR SEXO, SEGÚN

CENSO Y GRUPO DE EDAD, CENSOS DE 2001 Y 2012

Fuente: INE – CNPV 2012.

De acuerdo a los dos últimos censos realizados en 2001 y 2012, la tasa refleja un evidente

incremento de población alfabeta. Asimismo, la Tasa de Alfabetismo por sexo muestra mayor

incremento en la población femenina con relación a la masculina; en el periodo 2001 a 2012, la

Tasa de Alfabetismo de las mujeres aumentó en 11,89 puntos mientras que el de los hombres sólo

aumentó en 4,43 puntos porcentuales. Estos datos se obtienen al hacer la diferencia entre el dato

del año 2012 menos el dato del año 2001.

Comparando los dos últimos censos por departamento, el departamento que presenta mayor

aumento del nivel de Alfabetismo es Potosí, de 71,58% en 2001 a 89,19% el año 2012, con un

incremento de 17,61 puntos porcentuales; seguido del departamento de Chuquisaca que

registraba 73,03% en 2001 aumenta a 88,98% el 2012, con un incremento de 15,95 puntos

porcentuales.

Mientras que el departamento con menor incremento es Santa Cruz, de 92,74% en 2001 a 97,48%

en el año 2012, con diferencia de 4,74 puntos porcentuales. Tal cual se puede constatar en el

cuadro siguiente que muestra estos resultados por departamento.

Cuadro No.5

BOLIVIA: TASA DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD POR CENSO Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012

DIFERENCIA

HOMBRE – MUJER

Total Hombres Mujeres

CENSO 2001 5,047,139 2,469,749 2,577,390 86.72% 93.06% 80.65% 12.41

Adolescentes (15 - 18) 708,379 357,265 351,114 98.00% 98.77% 97.21% 1.56

Jóvenes (19 – 25) 1,077,831 528,424 549,407 96.58% 98.25% 94.97% 3.28

Adultos (26 – 44) 1,866,180 910,998 955,182 91.71% 96.43% 87.21% 9.22

Adultos (45 – 64) 985,608 488,419 497,189 74.44% 87.39% 61.73% 25.66

Adultos mayores (65 o más) 409,141 184,643 224,498 48.08% 65.51% 33.74% 31.77

CENSO 2012 6,899,378 3,398,339 3,501,039 94.98% 97.49% 92.54% 4.94

Adolescentes (15 - 18) 858,054 436,633 421,421 99.43% 99.48% 99.37% 0.11

Jóvenes (19 – 25) 1,365,098 681,578 683,520 99.24% 99.44% 99.04% 0.4

Adultos (26 – 44) 2,592,922 1,266,812 1,326,110 97.89% 98.96% 96.86% 2.1

Adultos (45 – 64) 1,471,290 725,995 745,295 91.54% 96.29% 86.92% 9.36

Adultos mayores (65 o más) 612,014 287,321 324,693 75.18% 86.36% 65.29% 21.07

CENSO Y GRUPO DE EDAD

Hombres Mujeres TASA DE ALFABETISMO

POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD

TOTAL

15

Fuente: INE – CNPV 2012.

Tasa de Analfabetismo

Complementariamente a lo que se presentó en el punto 4.a respecto a los resultados del CNPV

2012 para el sector de Educación, y además para hacer una comparación y análisis respectivo se

presenta a continuación un cuadro con los resultados del indicador de la Tasa de Analfabetismo de

los dos Censos 2001 y 2012.

Cuadro No. 6

BOLIVIA: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD

POR CENSOS Y GRUPO DE EDAD, CENSOS 2001 Y 2012

Fuente: Elaboración propia con base a los datos del INE – CNPV 2012.

Hay dos resultados que sobresalen, el primero y más visible la reducción de la Tasa de

Analfabetismo de las mujeres (11,89 puntos porcentuales) y segundo que la mayor reducción se

da en las tasas del grupo de población de adultos mayores a 45 años, si bien es cierto que las

mayores tasas de Analfabetismo están concentradas en estos grupos, también se refleja que las

acciones ejecutadas han influido en la disminución de éstas.

Tasa de Asistencia

TOTAL Hombres Mujeres Diferencia

hombre-

mujer

TOTAL Hombres Mujeres Diferencia

hombre-

mujer

TOTAL 86.72% 93.06% 80.65% 12.41 94.98% 97.49% 92.54% 4.94

Chuquisaca 73.03% 81.62% 65.21% 65.21 88.98% 93.35% 84.86% 8.49

La Paz 88.61% 95.15% 82.44% 82.44 95.37% 97.66% 93.16% 4.5

Cochabamba 85.47% 92.58% 78.84% 78.84 94.38% 97.58% 91.39% 6.19

Oruro 89.39% 96.42% 82.71% 82.71 96.10% 98.80% 93.57% 5.23

Potosí 71.58% 84.64% 60.03% 60.03 89.19% 95.08% 83.62% 11.46

Tarija 85.90% 92.09% 79.91% 79.91 94.37% 96.96% 91.86% 5.1

Santa Cruz 92.74% 95.74% 89.74% 89.74 97.48% 98.56% 96.39% 2.17

Beni 91.12% 93.82% 88.14% 88.14 96.90% 97.80% 95.94% 1.86

Pando 89.63% 92.11% 86.25% 86.25 97.69% 98.30% 96.94% 1.36

DEPARTAMENTO CENSO 2001 CENSO 2012

GRUPO DE EDAD Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 13.28% 6.94% 19.35% 5.02% 2.51% 7.46%

Adolescentes (15 - 18) 2.00% 1.23% 2.79% 0.57% 0.52% 0.63%

Jóvenes (19 – 25) 3.42% 1.75% 5.03% 0.76% 0.56% 0.96%

Adultos (26 – 44) 8.29% 3.57% 12.79% 2.11% 1.04% 3.14%

Adultos (45 – 64) 25.56% 12.61% 38.27% 8.46% 3.71% 13.08%

Adultos mayores (65 o más) 51.92% 34.49% 66.26% 24.82% 13.64% 34.71%

2001 2012

16

Respecto a la Tasa de Asistencia Escolar, se puede observar a través de los dos últimos censos que

la misma marcha en ascenso y la diferencia entre hombres y mujeres disminuye.

Cuadro No. 7

BOLIVIA: POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS DE EDAD Y TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR POR SEXO SEGÚN CENSO Y GRUPO DE EDAD ESCOLAR, CENSOS DE 2001 Y 2012

Fuente: INE – CNPV 2012.

Esta diferencia de la Tasa de Asistencia Escolar, entre hombres y mujeres en el año 2001 era de

2,73 puntos porcentuales y para el año 2012 cae a 0,17 puntos porcentuales, es decir, esta

diferencia se reduce debido a la mayor asistencia de la población femenina en edad escolar.

Por otra parte, es importante resaltar que esta reducción de la diferencia entre hombres y mujeres

se da primero por el incremento en la Tasa de Asistencia en el rango de edad entre los 15 y 19

años, la misma que se incrementa en 10,2 puntos porcentuales, producto del incremento por

sexo, pero con una diferencia a favor de las mujeres ya que son éstas las que incrementan en

12,47 puntos porcentuales respecto al Censo del año 2001, es significativo relacionar que este

rango de edad responde al nivel de educación secundaria.

Asimismo, en los últimos dos censos, el departamento que presenta mayor incremento en

Asistencia Escolar es Pando de 70,17% en 2001 sube a 80,26% el año 2012, con incremento de

10,09 puntos porcentuales; mientras que el departamento con menor incremento es Oruro, de

83,33% en 2001 a 85,23% el año 2012, con diferencia de 1,90 puntos porcentuales.

Cuadro No. 8

BOLIVIA: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS DE EDAD,

CENSOS DE 2001 Y 2012

Total Hombres Mujeres

CENSO 2001 2,746,050 1,393,403 1,352,647 79.71% 81.05% 78.32% 2.73

6 – 14 años 1,875,932 955,715 920,217 91.41% 91.99% 90.82% 1.17

15 – 19 años 870,118 437,688 432,430 54.46% 57.16% 51.73% 5.43

CENSO 2012 2,958,202 1,513,677 1,444,525 83.54% 83.63% 83.45% 0.17

6 – 14 años 1,899,878 976,927 922,951 94.06% 93.81% 94.34% -0.53

15 – 19 años 1,058,324 536,750 521,574 64.66% 65.10% 64.20% 0.91

CENSO Y GRUPO

DE EDAD Hombres Mujeres TASA DE ASISTENCIA TOTAL DIFERENCIA

HOMBRE –

MUJER

POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS

17

Fuente: INE – CNPV 2012.

Al realizar el análisis por sexo para cada uno de los departamentos, se encuentra que es

efectivamente el departamento de Pando en el que se ha incrementado más la Tasa de Asistencia,

tanto para hombres como para mujeres. Pero específicamente para el caso de las mujeres no se

debe dejar de lado el incremento que han tenido los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija

(9,34, 7,47 y 6,78 puntos porcentuales), orden descendente posterior al departamento de Pando.

Y por el otro lado, si bien es el departamento de Oruro que tiene la el incremento más bajo, se

confirma también para los hombres, sin dejar de lado a los departamentos de La Paz y Santa Cruz

(1,07 y 1,63 puntos porcentuales respectivamente) que siguen en orden ascendente al

departamento de Oruro.

6. Un análisis adicional y la relación con los datos oficiales del ME

En primera instancia se efectuará un análisis de los resultados del indicador de Analfabetismo, por

cuanto es la parte complementaria del Alfabetismo, como ya se explicó en los párrafos anteriores

cuando se presentó los resultados del Censo 2012.

En este sentido es preciso recordar que, el Programa Nacional de Alfabetización (PNA) “Yo Sí

Puedo” fue uno de los primeros programas educativos implementados durante la primera gestión

de Gobierno de Evo Morales Ayma. El PNA fue establecido por Decreto Supremo N◦28675 el 13 de

abril de 2006 con el objetivo de “erradicar el analfabetismo” en el país. Este Decreto Supremo

también estableció que el programa reciba asistencia técnica de la República de Cuba en el diseño

e implementación dentro del país y dispuso que todas las entidades públicas estén obligadas a

colaborar con las autoridades nacionales y cubanas para el cumplimiento de los objetivos del

programa. El programa fue ejecutado bajo tuición del Ministerio de Educación que estableció

como unidad ejecutora a la Dirección de Alfabetización dependiente del Vice-Ministerio de

Educación Escolarizada y Alfabetización.

Al revisar la información presentada como número de personas alfabetas y el respectivo

porcentaje de Alfabetismo, se decidió comprobar el denominador, es decir el número total de

DEPARTAMENTO

TOTAL Hombres Mujeres Dife­rencia

hombre-

mujer

TOTAL Hombres Mujeres Dife­rencia

hombre-

mujer

TOTAL 79.71% 81.05% 78.32% 2.73 83.54% 83.63% 83.45% 0.17

Chuquisaca 73.42% 75.34% 71.47% 3.87 80.84% 80.86% 80.81% 0.04

La Paz 83.25% 85.25% 81.21% 4.04 85.88% 86.32% 85.43% 0.89

Cochabamba 78.54% 80.05% 76.99% 3.06 83.80% 84.20% 83.37% 0.84

Oruro 83.33% 84.68% 81.92% 2.76 85.23% 85.58% 84.85% 0.72

Potosí 78.93% 82.13% 75.65% 6.48 84.23% 85.30% 83.12% 2.18

Tarija 74.91% 74.50% 75.33% -0.83 81.03% 80.00% 82.11% -2.11

Santa Cruz 79.53% 80.06% 78.99% 1.07 82.05% 81.69% 82.42% -0.73

Beni 77.52% 77.07% 78.01% -0.94 82.47% 81.74% 83.28% -1.54

Pando 70.17% 68.81% 71.69% -2.88 80.26% 78.27% 82.53% -4.25

CENSO 2012 CENSO 2001

18

personas comprendidas entre los 15 y más años. Este dato fue obtenido restando de total de la

población es decir 10,027,254, menos la población en los rangos de edad entre 0-4, 5-9 y 10-14

años, lo que dio el resultado de 6,916,732 que representan al total de la población de 15 años y

más del país.

Sí a la última cifra se multiplica el porcentaje de Alfabetismo que se presenta en el cuadro 5 para

el año 2012 nos da el valor de 6.569.512, que no coincide con el valor del cuadro que es 6.899.378,

encontrándose una diferencia de 329,866 que están consideradas como alfabetas pero que no

resultan haciendo la operación simple de aplicar el porcentaje de Alfabetismo respecto a la

población de 15 años y más.

Esta resulta ser la primera interrogante, al parecer hay alguna información adicional que no se

estuviera tomando en cuenta, o bien debe existir una explicación de donde salen esas cifras ya

que con dos operaciones sencillas, utilizando los mismos resultados no es posible obtener los

resultados que se muestran en los cuadros finales y que han sido presentados por el INE en su

boletín oficial.

Asimismo, una investigación no publicada realizada en el año 2012 presenta que la meta

establecida para erradicar el Analfabetismo era llegar a 823.856 personas, en agosto del año 2008

se registra que se había alcanzado a 760.846, es decir un 92.4% de cobertura. Comparando esta

última cifra con el resultado del CNPV 2012 es que aún existen 347.220 personas de 15 y más años

que son Analfabetas, si se divide esta cantidad de personas Analfabetas entre la meta ya alcanzada

en el año 2008, significaría que 46% de las personas que ya formaban parte de la meta lograda en

agosto de ese año aún continúan siendo Analfabetas, siendo este resultado otra interrogante que

debe ser analizada con detenimiento e indagar sobre las posibles causas de este efecto.

Respecto a los resultados que comprenden a la educación formal, a continuación se describe las

variables que hacen relación a los resultados presentados en el CNPV 2012.

Alumnos Inscritos

Número de alumnos que se registraron en el libro de inscripciones de la unidad educativa durante

la gestión escolar y que comprende a los alumnos nuevos, repitentes y extemporáneos, menos

aquellos alumnos que no se incorporaron y/o se trasladaron de unidad educativa.

Grafico No. 1 Evolución de los Alumnos inscritos por Nivel de Educación, 2000-2012

19

Fuente: Elaborado con base a la Información oficial del ME.

Cuadro No. 9 Alumnos Inscritos por Departamento, 2000-2012

Fuente: Elaborado con base a la Información oficial del ME.

Grafico No. 1 Alumnos Inscritos por departamento, 2000 y 2012

215,602 241,312280,057

1,461,816

1,920,728

1,361,227

800,107630,593

1,078,672

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

BOLIVIA 2,477,525 2,534,599 2,634,436 2,679,197 2,750,559 2,792,164 2,792,633 2,801,973 2,797,908 2,745,013 2,712,740 2,707,810 2,719,956

CHUQUISACA 146,426 150,222 156,147 157,797 163,547 164,962 166,227 167,668 165,907 164,742 160,995 159,223 157,739

LA PAZ 710,216 714,918 744,679 754,334 779,161 781,265 773,910 750,744 742,643 723,839 719,428 717,389 718,522

COCHABAMBA 420,776 431,980 448,974 457,084 468,265 478,880 486,458 493,832 499,031 495,163 495,599 499,774 504,049

ORURO 122,075 124,940 127,932 128,234 129,846 130,504 131,715 130,301 128,952 125,099 122,394 122,457 124,652

POTOSÍ 219,171 222,500 229,349 232,757 236,861 236,933 240,753 242,888 241,936 229,615 226,078 223,217 222,206

TARIJA 111,283 113,168 118,347 118,560 122,656 127,412 125,561 131,942 129,786 127,542 126,479 124,568 124,542

SANTA CRUZ 616,374 641,325 664,330 685,867 703,011 719,819 714,972 726,236 729,406 719,907 704,397 705,426 710,990

BENI 116,762 120,280 127,697 127,445 129,618 133,693 132,875 136,232 136,226 135,412 133,273 131,210 131,389

PANDO 14,442 15,266 16,981 17,119 17,594 18,696 20,162 22,130 24,021 23,694 24,097 24,546 25,867

20122007 2008 2009 2010 2011(1)2002 2003 2004 2005 2006DEPARTAMENTO 2000 2001

20

Fuente: Elaborado con base a la Información oficial del ME.

Grafico No. 3 Porcentaje de Participación de Alumnos Inscritos por sexo

Fuente: Elaborado con base a la Información oficial del ME.

Si bien la tendencia de los alumnos inscritos es creciente para todos los niveles de

educación formal, es preciso nombrar dos años el 2006 y el 2011 como puntos clave, ya

que el año 2006 se pone énfasis al RUDE (Registro Único de Estudiantes) como base

fundamental para la recopilación de alumnos reemplazando a otro subsistema de registro

del SIE, y el año 2011 porque se cambia el registro de alumnos de los niveles de educación

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

146,426

710,216

420,776

122,075

219,171

111,283

616,374

116,762

14,442

2000 2012

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(1) 2012

48.3% 48.3% 48.4% 48.4% 48.5% 48.6% 48.7% 48.8% 48.8% 48.8% 48.8% 48.9% 48.6%

51.7% 51.7% 51.6% 51.6% 51.5% 51.4% 51.3% 51.2% 51.2% 51.2% 51.2% 51.1% 51.4%

Mujer Hombre

21

primaria y secundaria bajo la nueva estructura curricular, es decir los seis primeros grados

de primaria y los siguientes seis grados del nivel secundario.

Por otra parte, cuando se observa la composición por departamento, haciendo una comparación

entre los años 2000 y 2012, la misma responde directamente a la concentración de la población

siendo el eje central lo predominante (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) es así que esta estructura

se ha mantenido durante el periodo donde además destaca el departamento de Potosí por ser el

cuarto departamento después de Cochabamba en concentrar la mayor cantidad de alumnos

inscritos.

Por último, un dato que es significativo presentar es la composición de los alumnos inscritos por

sexo para el periodo 2000-2012, donde se percibe que el mismo no ha tenido un cambio

trascendental, aún siguen siendo los hombres quienes tienen el 51% de representatividad, pero sí

se nota un leve incremento de 0,6 puntos porcentuales hasta el año 2011 que luego se reduce en

0,3 puntos porcentuales al año 2012.

En este apartado se puede presentar una comparación de algunos datos similares sólo con la

finalidad de comprender los resultados finales y oficiales presentados tanto por el INE como por el

ME, se trata de la cantidad de alumnos inscritos (se denomina así a esta variable porque se refiere

a la cantidad de alumnos que están en el libro de registro de la escuela) por una parte y los

alumnos asistentes (se denomina así a esta variable porque el día del Censo se hace el conteo

respectivo según la pregunta a las personas de si el niño asiste o no a clases) por otra, para los

años 2001 y 2012.

Cuadro No. 10 Comparación de Alumnos Inscritos, 2001-2012

Fuente: Elaboración propia con base a los datos del INE – CNPV 2012 y ME.

Antes de describir ambos resultados es substancial hacer notar que esta diferencia, a favor de los

datos del Censo, ya que la cantidad es mayor que los registros del ME, se puede explicar

considerando que los datos del CNPV 2012 no especifican que las personas que dicen asistir a

educación regular comprende además a los estudiantes de educación alternativa, por consiguiente

esta diferencia puede llegar a representar esta población. Este análisis podrá ser absuelto cuando

se presenten los datos desagregados de los alumnos asistentes por nivel y modalidad de

educación. Por tanto para acercar y comparar ambos resultados se ha tomado sólo a los alumnos

inscritos de los niveles de educación primaria más secundaria, considerando además que el rango

de edad no está limitado para el nivel secundario ya que se puede encontrar alumnos por encima

AÑO PRIM + SECRESULT. CNPV

2012DIFERENCIAS

2001 2,316,362 2,746,050 429,688

2012 2,439,899 2,958,202 518,303

% de

Incremento 5.3% 7.7%

22

de los 17 años de edad, hasta los 22 ó 23 años. Mientras que los datos de los alumnos asistentes

del CNPV se refiere al rango de edad entre los 6 a 19 años de edad.

Pero lo que sí se puede comentar es el porcentaje de incremento que tiene cada una de las

variables, es cierto que existe una diferencia entre alumnos inscritos y alumnos asistentes, si bien

los primeros son aquellos que están registrados en el libro de inscripciones, tienden a tener un

comportamiento singular durante la gestión, esto quiere decir que algunos alumnos dejan de

asistir a clases o cambian de escuela, mientras que los alumnos asistentes (dato del Censo) son

aquellos que el día de la aplicación de las boletas del Censo contestaron que sí asisten a un

establecimiento educativo, siendo probable que ya no lo hagan en un periodo de tiempo atrás, o

bien que podrían dejar la escuela en un futuro próximo. Con estas salvedades se debe tomar nota

de las tasas de incremento, donde a simple vista resalta el aumento de los alumnos que asisten a

la escuela por encima de los alumnos inscritos en 2,4 puntos porcentuales.

El cuestionamiento que queda es indagar porque existe esta diferencia, ya que en sí está claro que

hubo un incremento en la cantidad de alumnos que hoy en día forman parte del sistema

educativo, pero al disgregar por modalidad y nivel de educación se puede precisar donde se dieron

los mayores incrementos y de esa forma aproximar a las verdaderas razones de estos aumentos de

alumnos en las escuelas regulares o de educación alternativa.

Al dato anterior se puede complementar con la comparación de los alumnos inscritos para el nivel

Inicial según el ME y los datos de alumnos asistentes que reporta el INE según el CNPV.

Cuadro No. 11 Comparación de Alumnos Inscritos nivel Inicial- 2012

Fuente: Elaboración propia con base a los datos del INE – CNPV 2012 y ME.

Del cuadro anterior se puede observar que, a diferencia de los datos presentados para los niveles

de educación primaria y secundaria, tomando en cuenta las salvedades que se explicitaron, para

este nivel de educación la diferencia es a favor de los datos del ME donde se registra un 40% más

de alumnos que están en la escuela con relación a aquellos que por el Censo aseveran que sí

forman parte de la educación Pre-escolar, no se debe olvidar que para la obtención de este dato

fue consultado el jefe o jefa del hogar, lo que deja una interrogante porque ambos datos se

refieren a la población entre 4 y 5 años de edad.

Alumnos Promovidos

Fuente 2012

CNPV Asiste a Pre-Escolar 165,907

ME Alumnos inscritos nivel Inicial 280,057

Diferencia -114,150

Descripción

23

Es el número de alumnos que cumplieron todos los requisitos exigidos para aprobar el curso al

cual se inscribieron en una gestión dada y que en la siguiente gestión están calificados para

inscribirse al curso inmediato superior.

Grafico No. 4 Alumnos Promovidos por Nivel de Educación, 2000-2012

Fuente: Elaborado con base a la Información oficial del ME.

Si bien la tendencia es igual que los alumnos inscritos, se observa que el año 2006 existe una leve

disminución en el nivel de educación secundaria para posteriormente estabilizarse en los años

siguientes, y que a partir del año 2011 según la nueva estructura curricular se dividen los alumnos

en seis grados los niveles de educación primaria y secundaria.

Alumnos reprobados

Aquellos alumnos que no cumplieron los requisitos exigidos para aprobar el curso al cual se

inscribieron en una gestión dada y que, por lo tanto, deberán repetir el curso.

Grafico No. 5 Alumnos Reprobados por Nivel de Educación, 2000-2012

200,552 226,414 273,702

1,326,213 1,695,999

1,267,883

674,343

525,956 964,826

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

24

Fuente: Elaborado con base a la Información oficial del ME.

El gráfico 5 valida objetivamente lo que sucedió cuando se hizo referencia a un cambio en el

comportamiento de los alumnos promovidos entre los años 2005 y 2006, ya que es mucho más

evidente que hubo un giro en la tendencia de los alumnos reprobados que debe estar ligado a los

cambios de política de gobierno cuando se deja de lado la aplicación de la Ley 1565 de Reforma

Educativa y se retorna al modelo anterior, aún con este incidente la tendencia continúa siendo

descendente a partir de la gestión 2006, pero se reorganiza a partir del año 2011 bajo la nueva

estructura curricular. Además se aclara que para esta variable no se muestran datos de los

alumnos del nivel inicial ya que no se da la reprobación para este nivel.

Alumnos retirados

Son los alumnos que se inscribieron en una unidad educativa, asistieron a clases por un tiempo y

que luego abandonaron la unidad educativa durante la gestión escolar.

Grafico No. 6 Alumnos que abandonaron por Nivel de Educación, 2000-2012

54,788 50,96370,319

60,597

50,963

71,106

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PRIMARIA SECUNDARIA

25

Fuente: Elaborado con base a la Información oficial del ME.

En este punto es importante dar a conocer que la matrícula o los alumnos inscritos se compone de

la suma de los alumnos promovidos, reprobados y retirados, porque el comportamiento de la

matrícula puede tener una tendencia diferente a la que tiene cada una de las variables que la

componen.

Con esta advertencia, se muestra que la tendencia de los alumnos que abandonaron la escuela ha

sido siempre decreciente en el periodo 2000 a 2012, aunque sólo entre los dos últimos años se

observe un incremento del número de alumnos que abandonan la escuela.

Complementariamente, a continuación se presentan cuatro indicadores representativos de la

educación, que además pueden ser comparados con los resultados del Censo 2012 o bien

coadyuvarán en la explicación de su comportamiento en el periodo para terminar relacionándolos

con los datos oficiales del CNPV 2012.

Cobertura Bruta

Se define como el porcentaje de alumnos inscritos en determinado nivel de educación (inicial,

primaria o secundaria), en relación a la población total en edad de asistir a dicho nivel.

Grafico No. 7 Tasa de Cobertura Bruta por Nivel de Educación, 2000-2011

15,050 14,8986,355

80,815

109,576

23,025

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

26

Fuente: Elaborado con información del Anuario Estadístico 2008 del INE

Del gráfico anterior se puede apreciar que la tendencia del indicador es descendente para el nivel

primario y sólo entre el 2008 a 2009 para los otros dos niveles de educación, ya que éstos se

recuperan a partir del año 2010. Entre las explicaciones que se tiene para este comportamiento es

la proyección de la población realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) así como la

confirmación de la matrícula a través de la operativización del Registro Único de Estudiantes

(RUDE) que ejecuta el ME.

Por otra parte, así como recomendar que los resultados presentados sean vistos con detenimiento

dado que se debe esclarecer este comportamiento, se advierte además que sólo es posible

presentar esta información oficial ya que el ME sólo publica en la página web información de este

indicador hasta el año 2011.

Tomando en cuenta las advertencias escritas en párrafos anteriores se presenta en el siguiente

cuadro un ejercicio estimado de la tasa de cobertura agregando los niveles de educación primaria

más secundaria, al igual que se realizó para los alumnos matriculados aproximando el indicador de

cobertura con la tasa de asistencia que se presenta en los resultados del Censo. Pero se reitera

que se debe tener presente que existe una diferencia en la definición de las variables de alumnos

inscritos y alumnos asistentes, ambos forman parte de cada uno de los indicadores, tanto de la

cobertura bruta como de la tasa de asistencia.

Cuadro No. 12 Comparación de Indicador de Cobertura Bruta y Tasa de Asistencia

45.6% 48.6% 49.8%

111.5%106.3%

93.1%

72.1%

80.8%76.2%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

inicial primaria secundaria

27

Fuente: Elaboración propia con base a los datos del INE – CNPV 2012 y ME.

Aunque se trata de dos indicadores que se construyen con variables diferentes, éstos son similares

por cuanto representan la capacidad de atención de parte del sistema educativo, con esta

justificación se presentan los resultados, uno de forma oficial por cuanto es el resultado

presentado por el INE obtenido del CNPV 2012, que incluye el dato del Censo del año 2001 y el

otro un ejercicio estimado a partir de los datos oficiales presentados por el ME, lo que sí se debe

conocer es que se trata de un ejercicio estimado por cuanto el indicador sólo se presenta por nivel

de educación no un agregado para los dos niveles, es decir primaria y secundaria, para ello se han

realizado ejercicios combinando el número de alumnos inscritos y las tasas de cobertura ambos

por nivel de educación.

De los resultados presentados se puede advertir que, hay un decrecimiento en la tasa de

cobertura bruta (de 93.7% en 2001 a 84.9% en el año 2011), que a pesar de enlazarse con el año

2012 con la Tasa de Asistencia, es diferente entre ambos, en otras palabras la cobertura bruta

tiene tendencia decreciente y la tasa de asistencia tiene una tendencia creciente (79.7% el año

2001 a 83.5% el 2012), además los puntos porcentuales que se presentan en cada uno de ellos

muestra que, mientras la cobertura se reduce en 8,7 puntos porcentuales el incremento en la tasa

de asistencia es sólo de 3,8 puntos porcentuales.

Del mismo modo ocurre para el nivel inicial, ya que con los datos presentados en el cuadro 8,

donde se observa el número de alumnos que asegura asistir al nivel pre-escolar, es posible

obtener la tasa de asistencia para el nivel inicial, como se advierte en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 13 Tasa de Asistencia para el nivel Inicial - 2012

Cobertura Bruta

estimada

(Prim+Sec)

Tasa de

Asistencia

(6-19 años)

Año Fuente ME.Fuente CNPV

2012

2001 93.7% 79.7%

2011 84.9%

2012 83.5%

28

Fuente: INE – CNPV 2012.

De igual forma es posible obtener una aproximación de la tasa de Cobertura Bruta para el nivel

inicial, tomando en cuenta la población entre 4 y 5 años de edad y el número de alumnos inscritos

en este nivel.

Cuadro No. 14 Tasa de Cobertura Bruta estimada para el nivel Inicial - 2012

Fuente: Elaboración propia con base a los datos del INE – CNPV 2012 y ME.

A la diferencia que se puede observar a simple vista entre ambos indicadores (28,1 puntos

porcentuales), que ya se había mencionado entre el número de alumnos inscritos y alumnos

asistentes, se suma además que la tasa de cobertura bruta del nivel inicial para el año 2011

alcanza a 49.8% (publicado oficialmente en la página web del Ministerio de Educación), aún siendo

que se considera dos variables distintas, alumnos asistentes y matriculados, las diferencias que se

presentan llaman la atención por cuanto no hay una cercanía en los datos, llevando a otra

interrogante en el sentido de qué fue lo que se entendió al momento de efectuar la pregunta de si

el niño asiste o no a un establecimiento educativo.

Tasa de Promoción

Se define como la proporción de alumnos efectivos que aprobaron el grado que cursaban y fueron

promovidos al grado inmediato superior.

Total Hombres Mujeres

TOTAL 40.8% 40.3% 41.4%

Chuquisaca 38.1% 37.9% 38.3%

LaPaz 38.1% 37.4% 38.7%

Cochabamba 40.9% 40.3% 41.5%

Oruro 42.9% 42.5% 43.3%

Potosí 41.1% 41.2% 41.0%

Tarija 48.3% 46.9% 49.7%

SantaCruz 42.9% 42.3% 43.5%

Beni 37.0% 36.1% 38.0%

Pando 42.3% 41.4% 43.2%

DEPARTAMENTO TASA DE ASISTENCIA A PRE - ESCOLAR

Descripción 2012

Población Total - INE 406,573

Inscritos Inicial - ME 280,057

Cobertura Bruta 68.9%

29

Grafico No. 82 Tasa de Promoción por nivel de Educación 2000-2012

Fuente: Elaborado con base a la Información oficial del ME.

Con relación a la tasa de promoción por nivel de educación se puede advertir que la tendencia del

nivel secundario es creciente a partir del año 2006, también para el nivel inicial, pero para el nivel

primario hubo una disminución entre los años 2005 a 2006, este fenómeno podría estar

relacionado al desconocimiento de la Ley de Educación que reglamentaba su accionar en ese

periodo, ya que es de conocimiento que nuestro país paso por problemas estructurales en esas

fechas, es así que se tomó la decisión de retomar la antigua modalidad curricular (que estaba

basada en la Ley 1565) hasta la aprobación de la nueva Ley de Educación (Avelino Siñani – Elizardo

Pérez - 070) e implementación de la nueva estructura curricular, a partir de ello es que pasa a ser

creciente.

Tasa de Reprobación

Se define como la proporción de alumnos efectivos, matriculados en determinado grado, que no

han sido promovidos al grado inmediato superior.

93.0%93.8%

97.7%

90.7%

88.3%

93.1%

84.3%

83.4%

89.4%

75.0%

80.0%

85.0%

90.0%

95.0%

100.0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

30

Grafico No.9 Tasa de Reprobación por nivel de Educación, 2000-2012

Fuente: Elaborado con base a la Información oficial del ME.

Al igual que las variables que componen la matrícula3, explicado en la sección anterior, ocurre lo

propio con las tasas de reprobación, promoción y deserción, pero en este caso la suma de estos

resultados debe ser igual a 100%, no mayor ni menor a éste, por ello es que esta

complementariedad se explica cuando uno se incrementa, otro puede disminuir. Esta explicación

se observa en la tasa de reprobación para el nivel primario entre los años 2005 y 2006, 2010 y

2011 cuando incrementa la tasa de reprobación, ocurre lo contrario con la tasa de promoción que

disminuye, mientras que para el nivel secundario si bien la tendencia de la tasa de reprobación

también es a la disminución, existen años donde se vuelven a incrementar pero en proporciones

más pequeñas.

Tasa de Deserción o Abandono

Se define como la proporción de alumnos matriculados en un grado determinado y que dejaron de

asistir a la escuela durante la gestión.

3 La matrícula es la suma de las variables de promovidos, reprobados y los que abandonan la escuela durante la gestión.

3.7%

2.7%

5.2%

7.6%8.1%

6.6%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PRIMARIA SECUNDARIA

31

Grafico No. 103 Tasa de Abandono por nivel de Educación, 2000-2012

Fuente: Elaborado con base a la Información oficial del ME.

Complementariamente esta la tasa de deserción, de donde se puede extraer que la tendencia de

todos los nivelesde educación es a disminuir en el tiempo, eso quiere decir que una gran cantidad

de alumnos están concluyendo el mismo, pero en los niveles de educación inicial y primario donde

las tasas para la gestión 2008 se han incrementado con relación al año 2007, antecedente que

deberá ser revisado con detenimiento por las causas que pueden haber incidido en este

comportamiento, al igual que el último año presentado (2012) para los tres niveles de educación,

ya que también se incrementa respecto al año anterior (2011), la evidencia de que exista y se

incremente esta tasa de abandono para los tres niveles de educación en el tiempo tiende a

generar rezago escolar, por lo cual debe ser un tema que se trate con detenimiento por este tipo

de consecuencias negativas para el Sistema.

7. Aportes de Otras Investigaciones

A inicios de la presente gestión se concluyó con un trabajo de “Evaluación de Impacto del

Programa Nacional de Alfabetización “Yo Si Puedo” en el Departamento de Chuquisaca”,

promovido por la CBPDE, ejecutado también por la misma instancia con otras dos instituciones,

esta evaluación que comprendía realizar un análisis cuantitativo y cualitativo dio algunas luces con

relación a la ejecución del programa, del cual se extractan algunos aportes importantes que nos

ayudarán a entender los resultados que se presentan en el CNPV 2012.

7.0%

6.2%

2.3%

5.5% 5.7%

1.7%

8.1%8.5%

4.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

10.0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

32

Esta información complementaria, de acuerdo a este análisis indica que de acuerdo a datos de la

Dirección de Alfabetización del Vice-Ministerio de Educación Alternativa, el PNA graduó a 824.101

personas analfabetas que se encontraban en los 327 municipios de los 9 departamentos del país.

Asimismo se da a conocer que para definir el denominador de los datos de cobertura se analizaron

dos fuentes de información: (1) el Censo del PNA del año 2007, y (2) proyecciones de los niveles de

analfabetismo basadas en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

El Censo del PNA 2007 identificó una población objetivo de 823,256 analfabetos, distribuidos

mayoritariamente en los departamentos de La Paz (con 236.557 analfabetos), Cochabamba (con

161.210 analfabetos), Santa Cruz (con 129.059 analfabetos) y Potosí (con 106.413 analfabetos). De

acuerdo a estas estimaciones, la cobertura del programa a nivel nacional habría alcanzado el 100%

de la población objetivo, con niveles de cobertura departamental cercanos o superiores al 100%

con excepción del departamento de Tarija que habría tenido una cobertura de 83.5% la más baja

registrada a nivel departamental. Una alternativa a las estimaciones del Censo del PNA 2007 fue

utilizar las proyecciones del INE de población a nivel municipal junto a proyecciones simples de la

evolución de las tasas de analfabetismo basadas en las tasas observadas en el periodo intercensal

1992-2001 . De acuerdo con estas estimaciones la cobertura del programa a nivel nacional habría

alcanzado el 80.6 % de la población objetivo, con niveles de cobertura departamental cercanos o

superiores al 100% para la mayoría de los departamentos del país, exceptuando Chuquisaca,

Potosí y Tarija donde la cobertura habría sido apenas superior al 60%.

Esta evaluación también da a conocer que se ejecutó una tercera etapa denominada de

Generalización, que se propuso extender el programa de alfabetización en todo el territorio. El

cumplimiento de este primer propósito, fue más aceptable en términos de la expansión del

programa, esta expansión sin duda fue de gran magnitud la misma que está registrada en las cifras

que dan cuenta de algunos resultados y avances del programa que según fuentes oficiales se

resume en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 15

Datos sobre el Avance del PNA - 08 de Agosto de 2008

Fuente: Coordinación General del PNA - Actualizada semanalmente

33

El 20 de diciembre de 2009 autoridades de Gobierno declararon a Bolivia como “territorio libre de

analfabetismo” marcando el éxito del Programa Nacional de Alfabetización (PNA) “Yo Si Puedo”. El

método diseñado por la educadora cubana Leonela Reyes habría conseguido 40 meses después

del inicio de sus actividades la alfabetización de 824.101 jóvenes y adultos reduciendo la tasa de

analfabetismo del país por debajo del 4%. De esta forma, Bolivia se constituyó en el tercer país

latinoamericano que se declaró libre de analfabetismo, ya que Cuba y Venezuela lo habían hecho

en los años 1961 y 2005, respectivamente.

De comprobarse el éxito del PNA se demostraría que programas de alfabetización de adultos a una

escala nacional bien diseñados pueden ser sino eficientes al menos eficaces, y que el escepticismo

de los organismos internacionales que redujeron el financiamiento de dichos programas al inicio

de la década del 90 puede ser infundado.

Aún cuando existen argumentos a favor de los programas de alfabetización de adultos por su

contribución al empoderamiento de individuos y comunidades, la mayoría de la literatura apunta

no sólo a la ineficacia sino también a la ineficiencia de este tipo de programas. Por ejemplo,

Romain y Armstrong (1987) encuentran que los programas de alfabetización de adultos han

estado plagados de bajos niveles de matriculación, altos niveles de abandono y rápida pérdida de

las habilidades adquiridas.

Abadzi (1994) encuentra que el porcentaje de aprobación en exámenes dentro de los programas

de alfabetización fluctúa entre un mínimo de 8% y un máximo de 47%. En una revisión de

programas de alfabetización implementados durante las décadas del 60 y 70, Abadzi (2003)

encuentra que pocos participantes fueron capaces de adquirir y retener habilidades básicas de

lectura y comprensión y, escritura y comunicación, con estimaciones de niveles de eficiencia

promedio de 12.5%. Finalmente, Ortega y Rodriguez (2006) encuentran que, una vez que se

controlan por la tendencia natural de los niveles de alfabetización, el programa de alfabetización

de adultos “Misión Robinson” - la versión venezolana del método cubano “Yo Sí Puedo”, no tuvo

impactos ni cuantitativamente ni estadísticamente significativos ni en el nivel ni en la tendencia de

la alfabetización en la mayoría de las especificaciones analizadas por los autores.

Por otra parte, los documentos realizados en Bolivia encuentran diversos resultados para el

Programa de Alfabetización, haciendo énfasis en posibles externalidades generadas por el

programa. Canfux y Liendo (2008) realizan una evaluación del impacto del Programa Nacional de

Alfabetización midiendo el grado de desarrollo alcanzado en las personas, la familia, comunidad e

instituciones involucradas en el proceso de alfabetización. La evaluación se realiza en base a los

objetivos del programa y valora el impacto del programa en el desarrollo de las potencialidades

individuales y sociales de los participantes a través de encuestas y entrevistas.

Realizan un levantamiento de información primaria, recogiendo opiniones de los participantes en

relación a los facilitadores, supervisores y el material provisto por el programa. Los resultados que

34

encuentran estos autores hacen referencia a las potencialidades personales, a las relaciones

interpersonales y a las potencialidades sociales. En estos tres aspectos, dicen los autores, se

encuentran resultados positivos, y en un análisis para los departamentos de La Paz, Cochabamba y

Santa Cruz los mismos que no difieren.

Canfux, Liendo y Mora (2008) hacen una revisión del programa “Yo Si Puedo”. Estudian la

concepción teórica y metodológica del programa, para después pasar a la descripción de los

participantes del PNA y hacer un análisis de la situación de analfabetismo en Bolivia. Finalmente,

Mora y Canfux (2009) sistematizan la experiencia pedagógica y la gestión educativa que realizó el

PNA entre 2006 y 2008. Se comentan aspectos técnicos del Programa haciendo especial énfasis en

los facilitadores, supervisores y la implementación del programa. Resaltan que 823.256 personas

fueron alfabetizadas, en su mayoría pertenecientes a sectores marginales y que se encontraban

excluidos del sistema educativo.

Toda esta recapitulación lleva a analizar que este éxito obtenido en un determinado periodo de

tiempo comienza a ser inverso en su tendencia cuando el resultado del indicador para el año

2012, que presenta el INE, refleja que llega al 5% en el total y está por encima del 7,4% para el

sexo femenino. Es natural que se revisen las acciones que se están ejecutando para mantener un

nivel y un resultado razonable dado que tanto esfuerzo y energía desplegado para conseguir

reducir este indicador no sea valorado, por consiguiente es preciso revisar las actividades para

salvaguardar a las personas y orientarlas hacia caminos más prominentes de desarrollo personal y

humano, que los faculte para ser competitivos, pero sobre todo que los ayude a salir del nivel en el

que se encuentran.

Respecto a otros factores que inciden en el estado actual de la educación, cotejado con los

resultados presentados tanto por en CNPV 2012 como por los datos oficiales del ME, son aquellos

que reflejan el estado de situación de la educación en el país.

Respecto al primer punto que se refiere a la calidad de la educación, en el estudio de Línea de

Base para un determinado número de municipios realizado en el año 2012 se pretende aproximar

al concepto de calidad que da como resultado que estos últimos años la comunidad educativa ha

centrado sus esfuerzos en factores que se refieren a condiciones y/o recursos así como en gestión,

dando menor atención a los factores de Procesos Pedagógicos y Clima Organizacional, así como

indica que el eje mas desaventajado es el de Derechos, que incluye a los factores de Igualdad de

Oportunidades, Identidad y Participación, esto debido sobre todo a que este ultimo eje está

siendo impulsado recientemente por otras instancias ajenas al ente directriz del sector educativo.4

Por otra parte recomienda que la evaluación de la calidad debería dejar de ser instrumento que se

utiliza para controlar el nivel educativo de la población estudiantil, y más bien es preciso que estos

instrumentos educativos sean transformados en un medio que utilicen las propias instituciones, de

manera integral, para mejorar su calidad educativa.

4 Línea de Base del Proyecto “Comunidades mejoran la Calidad de la Gestión de la Educación Municipal”. A.ACBAR.SRL. 2012.

35

En suma, es preciso preguntarse, que está sucediendo con la calidad de la educación, se está

centrando en factores de condiciones y/o recursos así como en gestión, pero dejando de lado los

procesos pedagógicos y el clima organizacional, este último que incluye el tema de Derechos,

igualdad de oportunidades, identidad y participación, que forman parte esencial para aproximar al

concepto de calidad de la educación bajo la nueva visión integral (aunque se debe profundizar en

la incorporación de conceptos y factores de educación comunitaria, productiva, intra e

intercultural), esto hace reflexionar que además de acercar los resultados cuantitativos se está

dejando de lado aspectos cualitativos que inciden directamente en el estado actual de la

educación.

Respecto a la calidad del servicio que se oferta, un estudio realizado en la presente gestión,

referido a la “Línea de Base de servicios municipales de Educación, Salud y SLIM de los municipios

que reciben asistencia técnica del FOCAM”, impulsado por el PADEM, indica que la calidad del

servicio en el sector de educación sólo es reconocida por una cuarta parte de la comunidad que

acude a este servicio, y además que esta población encuestada se adhiere más a un servicio

tradicional que a un servicio que representa una nueva proyección de la educación, rezagando

todo aquello que se refiere de forma exclusiva a las condiciones y/o recursos que debe contar

obligatoriamente el proceso educativo.

Con que termina este análisis complementario, con la idea de revisar una vez más no sólo los

resultados que al final nos señalan el camino que va logrando el sector de educación, sino que

también es preciso tomar en cuenta las causalidades de este resultado, positivo o negativo es

necesario relacionarlo con aspectos cualitativos que conducen el proceso educativo hacia un

producto de calidad.

8. Conclusiones

Si bien es posible realizar comparaciones entre los datos de los dos Censos (2001 y 2012), de

aquellas variables e indicadores que han sido reportados, el presente documento ha procurado

indagar primero sobre los mismos resultados buscando su coherencia, algunos de ellos no han

sido satisfactorios, pero otros sí.

También se ha incluido como parte del análisis de comparación y/o relación los datos oficiales que

administra el Ministerio de Educación, si bien se ha explicado las diferencias que existen entre

definiciones y conceptos, que deben ser tomados en cuenta al momento de la lectura objetiva, ya

que se trata de ejercicios que aproximan los resultados presentados y obtenidos.

Por último es preciso recalcar que muchas de las interrogantes pueden ser absueltas con la

desagregación y presentación oficial de los resultados finales del CNPV 2012, así como solicitar y

validar la metodología para la obtención de estos resultados finales.

Con esta exhortación a continuación se presentan las principales conclusiones.

36

1. No deja de ser llamativo la tasa media de crecimiento anual, que para el periodo

intercensal 2001-2012 es de 1,71% la más baja respecto a los otros cuatro periodos

intercensales desde 1950. Esto significa que la población creció menos en este último

periodo.

2. Un dato a resaltar es la estructura de la población según grandes grupos de edad, donde

se puede advertir haciendo una comparación con el Censo de 2001, que los resultados del

Censo 2012 cambian de forma parcial, ya que se fortalecen más los grupos de edad entre

15-64 años y 65 y más, en ese orden y se reduce la proporción del grupo 0-14 años.

Confirmando la conclusión anterior de que la población creció menos en este periodo

censal.

3. Aún persiste un problema de género para los indicadores de alfabetismo, analfabetismo y

asistencia escolar, donde es preciso dar mayor equidad a ambos sexos.

4. La Tasa de Analfabetismo producto del CNPV2012 es de 5.02% para todo el país, y además

se puede afirmar que esta tasa es bastante elevada en la población que está en el rango

de edad entre 45 a 64 años, y más aún en los adultos mayores de 65 años.

5. Cuando se revisa los resultados disgregados por sexo se comprueba que son las mujeres

las que a nivel nacional tienen la mayor Tasa de Analfabetismo que los hombres, y la

mayor tasa de todos los resultados para los adultos mayores a 65 años (34.71%).

6. Para el periodo 2001 a 2012, la Tasa de Alfabetismo de las mujeres aumentó en 11,89

puntos mientras que el de los hombres sólo aumentó en 4,43 puntos porcentuales.

7. Con relación a la Tasa de Analfabetismo, hay dos resultados que sobresalen, el primero la

reducción de esta tasa para las mujeres (11,89 puntos porcentuales) y segundo que la

mayor reducción se da en las tasas del grupo de población de adultos mayores a 45 años,

si bien es cierto que las mayores tasas de Analfabetismo están concentradas en estos

grupos, también se refleja que las acciones ejecutadas han influido en la disminución de

éstas.

8. Sobre los datos de la población Analfabeta, esta resulta ser la primera interrogante, al

parecer hay alguna información adicional que no se estuviera tomando en cuenta, o bien

debe existir una explicación de donde salen las cifras ya que con dos operaciones sencillas,

utilizando los mismos datos no es posible obtener los resultados presentados por el INE en

sus cuadros finales.

9. Un dato para tomar en cuenta es que 46% de las personas que ya formaban parte de la

meta alcanzada en agosto de 2008 aún continúan siendo Analfabetas, siendo este

resultado otra interrogante que debe ser analizada con detenimiento e indagar sobre las

posibles causas de este efecto.

10. El aporte de otras investigaciones para conocer la reducción del Analfabetismo, lleva a

cuestionar que este éxito obtenido en un determinado periodo de tiempo comienza a ser

inverso en su tendencia cuando el resultado del indicador para el año 2012 refleja que

llega al 5% en el total y está por encima del 7,4% para el sexo femenino. Siendo que en la

evaluación del año 2008 ya estaba por debajo del 4%.

11. Siendo que la Tasa de Asistencia es mayor que la Cobertura Bruta, los datos del CNPV 2012

no especifican que las personas que dicen asistir a educación regular comprenden además

37

a los estudiantes de educación alternativa, por consiguiente existe una diferencia que

puede llegar a representar a esta población.

12. Comparando las tasas de incremento de los alumnos que asisten a la escuela,se

comprueba que la misma está por encima de los alumnos inscritos en 2,4 puntos

porcentuales. Lo que significa que hubo un mayor incremento de las personas que afirman

asistir a la escuela que aquellos que efectivamente están registrados.

13. Con relación a los datos de educación Pre-escolar o nivel Inicial, la diferencia es a favor de

los datos del ME donde se registra un 40% más de alumnos que están en la escuela con

relación a aquellos que por el Censo aseveran que sí forman parte de la educación Pre-

escolar, no se debe olvidar que para la obtención de este dato fue consultado el jefe o jefa

del hogar, lo que deja otra interrogante porque ambos datos se refieren a la población

entre 4 y 5 años de edad.

14. Se observa un decrecimiento en la tasa de cobertura bruta que a pesar de enlazarse entre

los dos últimos años (2011 y 2012) como tendencia entre la tasa de cobertura y tasa de

asistencia, es diferente entre ambos, en otras palabras la cobertura bruta tiene tendencia

decreciente y la tasa de asistencia tiene una tendencia creciente, además los puntos

porcentuales que se presentan en cada uno de ellos muestra que, mientras la cobertura se

reduce en 8,7 puntos porcentuales el incremento en la tasa de asistencia es sólo de 3,8

puntos porcentuales.

15. A la diferencia que existe entre ambos indicadores (28,1 puntos porcentuales) para la

cobertura bruta del nivel inicial y la tasa de asistencia para el mismo nivel, y que también

se había mencionado entre el número de alumnos inscritos y alumnos asistentes, se suma

además el dato de la tasa de cobertura bruta del nivel inicial para el año 2011 que alcanza

a 49.8%, aún siendo que se considera dos variables distintas, alumnos asistentes por un

lado y alumnos matriculados por otro, las diferencias que se presentan llaman la atención

por cuanto no hay una cercanía en los datos, llevando a otra interrogante en el sentido de

qué fue lo que se entendió al momento de efectuar la pregunta de si el niño asiste o no a

un establecimiento educativo.

16. Respecto a la calidad de la educación, como aporte complementario al trabajo realizado,

se menciona que se está centrando en factores de condiciones y/o recursos así como en

gestión, dejando de lado los procesos pedagógicos y el clima organizacional, este último

incluye el tema de Derechos, igualdad de oportunidades, identidad y participación, que

forman parte esencial para aproximar al concepto de calidad de la educación bajo la nueva

visión integral, esto hace reflexionar que además de aproximar los resultados cuantitativos

se está dejando de lado aspectos cualitativos que inciden directamente en el estado actual

de la educación.

17. Por otra parte, también como aporte de otras investigaciones, se ha mencionado que la

calidad del servicio en el sector de educación sólo es reconocida por una cuarta parte de la

comunidad que acude a este servicio, esto significa que tres cuartas partes de la población

que asiste al servicio no distingue un servicio de calidad, y además que esta población

encuestada se adhiere más a un servicio tradicional que a un servicio que representa una

nueva proyección de la educación, rezagando todo aquello que se refiere de forma

38

exclusiva a las condiciones y/o recursos que debe contar obligatoriamente el proceso

educativo, aspecto que llama mucho la atención por cuanto representa la proyección

futura del sector.

9. Recomendaciones

Respecto a las recomendaciones, es preciso preponderar que se debe esperar los resultados

oficiales del CNPV 2012 para confirmar algunas de las aseveraciones encontradas producto del

análisis comparativo efectuado, así como deslindar otras por desconocimiento en la metodología

para obtener el resultado final.

Por consiguiente, tomando en cuenta esta advertencia, se presenta a continuación las principales

recomendaciones.

1. Indagar porque existe diferencias, ya que si bien esta claro que hubo un incremento en la

cantidad de alumnos que hoy en día forman parte del sistema educativo, pero al disgregar

por modalidad y nivel de educación se puede precisar donde se dieron los mayores

incrementos y de esa forma aproximar a las verdaderas razones de estos incrementos en

el número de alumnos en las escuelas regulares o de educación alternativa. Por

consiguiente es preciso acceder a datos desagregados para aclarar estos aspectos.

2. Respecto al indicador de Analfabetismo, es natural que se revisen las acciones que se

están ejecutando para mantener un nivel y un resultado razonable dado que tanto

esfuerzo y energía desplegado para conseguir reducir este indicador no sea valorado, por

consiguiente es preciso revisar las actividades para salvaguardar a las personas y

orientarlas hacia caminos más prominentes de desarrollo personal y humano, que los

faculte para ser competitivos, pero sobre todo que los ayude a salir del nivel en el que se

encuentran. Asimismo, hay que analizar con un sentido crítico si los procesos de la post

alfabetización han sido inmediatos, de cómo se ha mantenido la motivación de los y las

participantes y que el Plan no ha logrado generar un proceso de trans-sectorial.

3. El análisis complementario termina con la idea de revisar una vez más no sólo los

resultados que al final nos señalan el camino que va logrando el sector de educación, sino

que también es preciso tomar en cuenta las causalidades de este resultado, positivo o

negativo es necesario relacionarlo con aspectos cualitativos que conducen el proceso

educativo hacia un producto de calidad.

39

10. Referencias Bibliográficas

Bolivia – Gasto Social Funcional y Gasto Social para la Niñez 2000-2004 – Unidad de

Políticas Económicas y Sociales UDAPE, 2008

Bolivia – El Gasto de los Hogares en Educación - Unidad de Políticas Económicas y Sociales

UDAPE, 2009

Bolivia- Gasto Educativo e Indicadores 2004-2008. Ministerio de Educación, Septiembre de

2009

Bolivia. Características de Población y Vivienda. Censo Nacional de Población y Vivienda

2012. INE. Agosto de 2013.

Características Educativas y Cambios Ocurridos entre 1992 y 2001. INE – UNFPA. Marzo de

2003.

Evaluación de Impacto del Programa Nacional de Alfabetización “Yo si Puedo” en el

departamento de Chuquisaca. Observatorio Social de Políticas Públicas – UMSA.

Fundación “ARU”. Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación – CBPDE. Marzo de

2013

Glosario de Términos Estadísticos – Anuario 2008 del INE, 2009

Informe de Gestión 2012. Ministerio de Educación. Abril de 2013.

La Educación en Bolivia, Indicadores Cifras y Resultados, 2004

Línea de Base del Proyecto “Comunidades mejoran la Calidad de la Gestión de la

Educación Municipal”. A.ACBAR.SRL. 2012.

Manual de Indicadores Educativos (Documento concluido por el Área de Análisis, DP – ME,

no publicado), 2006

11. Glosario de Términos

Alumnos Matriculados: Número de alumnos que se registraron en el libro de inscripciones de la

unidad educativa durante la gestión escolar y que comprende a los alumnos nuevos, repitentes y

extemporáneos, menos aquellos alumnos que no se incorporaron y/o se trasladaron de unidad

educativa.

Alumnos promovidos: Es el número de alumnos que cumplieron todos los requisitos exigidos para

aprobar el curso al cual se inscribieron en una gestión dada y que en la siguiente gestión están

calificados para inscribirse al curso inmediato superior.

40

Alumnos reprobados: Aquellos alumnos que no cumplieron los requisitos exigidos para aprobar el

curso al cual se inscribieron en una gestión dada y que, por lo tanto, deberán repetir el curso.

Alumnos retirados: Son los alumnos que se inscribieron en una unidad educativa, asistieron a

clases por un tiempo y luego abandonaron la unidad educativa durante la gestión escolar.

Área geográfica rural: Se refiere a la delimitación geográfica de las localidades en base a los

criterios del Instituto Nacional de Estadística (INE), que comprende poblaciones con menos de

2.000 habitantes.

Área geográfica urbana: Se refiere a la delimitación geográfica de las localidades en base a los

criterios del Instituto Nacional de Estadística (INE), que comprende a las poblaciones con más de

2.000 habitantes.

Cobertura Bruta: Se define como el porcentaje de alumnos inscritos en determinado nivel de

educación (inicial, primaria o secundaria), en relación a la población total en edad de asistir a dicho

nivel.

Cobertura Neta:Se define como porcentaje de alumnos inscritos en un determinado nivel de

educación (inicial, primaria o secundaria) y que además tienen la edad oficial para asistir a ese

nivel, en relación a la población total en ese mismo grupo de edad.

41

12. Anexos

Fichas metodológicas para la obtención de los Indicadores

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años o más

Definición.-

Es la proporción de la población de 15 años o más que no sabe leer ni escribir.

Método de cálculo.-

Este indicador se calcula dividiendo el número de personas de 15 o más años que no sabe leer y

escribir entre la población total en ese grupo de edad. Para expresarlo en porcentaje se multiplica

el resultado por 100.

Fórmula.-

donde:

: Tasa de analfabetismo de la población de 15 años o más.

: Número de personas de 15 o más años que no sabe leer y escribir.

: Población total de 15 o más años de edad.

Fuentes de información.-

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Nivel de desagregación.-

Cuando se calcula mediante censos, es posible desagregar geográficamente por área (urbana,

rural), piso ecológico, departamento, provincia, municipio. Asimismo se puede calcular este

indicador por sexo e idioma, entre otros.

Cuando se calcula mediante encuestas, la desagregación geográfica depende de la

representatividad de la muestra, generalmente área, piso ecológico y departamento.

Periodicidad.-

Anual

%10015

15

15P

ANTAN

15TAN

15AN

15P

42

Interpretación.-

La tasa de analfabetismo muestra uno de los resultados esenciales de cualquier sistema educativo,

que es el lograr que toda la población aprenda a leer y escribir.

El valor de este indicador se encuentra entre 0% y 100%. Un valor extremo de 100% implica que

toda la población de 15 años o más no sabe leer y escribir. En el otro extremo, cuando la tasa de

analfabetismo es 0% implica que toda la población ha conseguido aprender a leer y escribir. Por

tanto, cuanto más bajo este indicador, más eficiente es el sistema educativo. La disminución de la

tasa de analfabetismo indicaría que el proceso educativo está consiguiendo que cada vez una

proporción mayor de personas logre aprender a leer y escribir.

Observaciones.-

Eventualmente el rango de edad puede ser cambiado de acuerdo a lo que se quiere medir. Así por

ejemplo puede interesar medir el analfabetismo en la población joven, escogiéndose un rango de

edad de 15 a 24 años.

Indicadores de Resultado de la Educación Formal

Indicadores Escolares

Cobertura bruta

Definición.-

Se define como el porcentaje de alumnos inscritos en determinado nivel de educación (inicial,

primaria o secundaria), en relación a la población total en edad de asistir a dicho nivel.

Método de cálculo.-

La cobertura bruta se calcula dividiendo el total de alumnos inscritos en un determinado nivel de

educación, entre la población en el grupo etáreo que oficialmente corresponde a ese nivel de

educación. Este resultado se multiplica por 100% para expresarlo en porcentaje.

Fórmula.-

donde:

: Cobertura bruta en el nivel de educación n (inicial, primaria o secundaria).

: Alumnos inscritos (matrícula) en el nivel de educación n.

n,e

n

nP

MCB

nCB

nM

43

: Población en el grupo etáreoe correspondiente al nivel de educación n.

Fuentes de información.-

Sistema de Información Educativa (SIE), Instituto Nacional de Estadística (INE).

Nivel de desagregación.-

1 Piso ecológico, departamento, provincia y municipio. 2 Sexo: masculino, femenino

Periodicidad.-

Anual.

Interpretación.-

Una cobertura bruta alta indica un alto grado de participación de alumnos en el nivel de educación

al que pertenecen, lo que puede entenderse como que la mayoría de los niños se ha matriculado

en la escuela. Una tasa muy próxima o mayor al 100% indica que el sistema educativo está

absorbiendo a toda o casi a toda su población en edad escolar. En el otro extremo, una cobertura

bruta baja en un determinado nivel de educación revela que los niños y jóvenes en edad de asistir

a ese nivel no se estarían inscribiendo en las escuelas.

Observaciones.-

La cobertura bruta, no solamente se la puede calcular por nivel de educación, sino también es

factible calcularla por grado. Asimismo se puede calcular una cobertura bruta global, que

correspondería a la matrícula total en todos los niveles de educación formal respecto a la

población en edad escolar (4 a 17 años).

E l propósito de este indicador es mostrar el nivel general de participación de los niños y jóvenes,

en un determinado nivel de educación, y la capacidad que tiene el sistema educativo para brindar

atención en ese nivel de educación.

Pueden presentarse casos en que el indicador supera al 100% lo que significa que hay población

con sobreedad que está cursando los niveles calculados.

Cobertura neta

Definición.-

Se define como porcentaje de alumnos inscritos en un determinado nivel de educación (inicial,

primaria o secundaria) y que además tienen la edad oficial para asistir a ese nivel, en relación a la

población total en ese mismo grupo de edad.

n,eP

44

Método de cálculo.-

Este indicador, expresado como porcentaje, se calcula dividiendo el número total de alumnos

inscritos en un determinado nivel de educación que tienen la edad oficial correspondiente a ese

nivel, entre la población en el grupo etáreo que oficialmente corresponde a ese nivel de

educación, multiplicando el resultado por 100.

Formula.-

donde:

: Cobertura neta en el nivel de educación n (inicial, primaria o secundaria).

: Alumnos matriculados en el nivel de educación n que tienen la edad oficial e

correspondiente a ese nivel.

: Población en el grupo etáreoe correspondiente al nivel de educación n.

Fuentes de información.-

Sistema de Información Educativa (SIE), Instituto Nacional de Estadística (INE).

Nivel de desagregación.-

1. Piso ecológico, departamento, provincia y municipio. 2. Sexo: masculino, femenino

Periodicidad.-

Anual

Interpretación.-

El propósito de este indicador es medir de manera más precisa la participación en el sistema

educativo de los niños y jóvenes en un determinado nivel de educación, que pertenecen al grupo

etáreo correspondiente a ese nivel.

Este indicador alcanza su valor máximo en 100%. Una cobertura neta alta muestra que la mayoría

de los niños y jóvenes con edad correspondiente a un determinado nivel de educación, están

matriculados en las escuelas. Este hecho refleja eficiencia en el sistema educativo, ya que se

estaría logrando proporcionar educación a los niños y jóvenes a la edad oportuna. Una cobertura

ne

ne

nP

MCN

,

,

nCN

n,eM

n,eP

45

neta baja, implica que los niños y jóvenes no estarían ingresando a la escuela o lo estarían

haciendo a edades por encima de la edad oportuna para cursar un determinado nivel de

educación.

Observaciones.-

La diferencia entre la cobertura bruta y neta está simplemente en el numerador del indicador.

Mientras que la cobertura neta considera los inscritos en edad, la cobertura bruta considera la

totalidad de inscritos sin distinción de edad.

La cobertura neta también se la puede calcular por grado. Se puede además calcular una

cobertura neta global, que correspondería a la matrícula total en todos los niveles de educación

formal, con edades entre 4 y 17 años , respecto a la población en ese mismo rango de edad (4 a 17

años).

Indicadores escolares.

Indicadores de Población escolar.

Tasa de promoción por grado.

Definición.-

Se define como la proporción de alumnos efectivos que aprobaron el grado que cursaban y fueron

promovidos al grado inmediato superior.

Método de cálculo.-

Se calcula dividiendo el número de alumnos que han sido promovidos del grado i, que cursaban,

en el periodo t entre el total de alumnos matriculados en el grado i,en el periodo t, multiplicado

por 100%.

Formula.-

donde:

TPit: Tasa de promoción del grado i en el periodo t.

PRit: Número de alumnos promovidos en el grado i en el periodo t.

Mit: Número de alumnos matriculados en el grado i en el periodo t.

i:Grado que el alumno está cursando: 1º, 2º, 3º,...12º

%100*t

i

ti

ti

M

PRTP

46

t:Periodo de cálculo del indicador .

Fuentes de información.-

Sistema de Información Educativa (SIE).

Nivel de desagregación

1. Ámbito nacional, departamental, municipal, distrital, área geográfica.

2. Nivel de educación (inicial, primaria y secundaria).

3. Sexo: Masculino, femenino.

4. Dependencia: Pública, Privada.

Periodicidad.-

Anual

Interpretación.-

Mide el grado de eficiencia del docente y aprovechamiento de los alumnos en determinado grado

de estudio.

Observaciones.-

Este indicador calcula la tasa de promoción bruta lo que quiere decir que no se considera la edad

de los alumnos que son promovidos.

La tasa de promoción es considerado un indicador de eficiencia porque este expresa el grado de

aprovechamiento de la población escolar.

Tasa de Reprobación por grado.

Definición.-

Se define como la proporción de alumnos efectivos, matriculados en determinado grado, que no

han sido promovidos al grado inmediato superior.

Método de cálculo.-

La tasa de reprobación se calcula dividiendo el número de alumnos que reprueban el grado i en el

periodo t, entre el número de alumnos matriculados en el grado i en el periodo t; multiplicado

por 100%.

Formula.-

%100*

ti

i

tt

i

M

RTR

47

donde:

TRit: Tasa de reprobación por grado i en el periodo t.

Rit: Número de alumnos que reprueban el grado i en el periodo t

Mit: Número de alumnos matriculados en el grado i en el periodo t

i: Grado que el alumno está cursando: 1º, 2º, 3º...

t:Periodo de cálculo del indicador .

Fuentes de información.-

Sistema de Información Educativa (SIE).

Nivel de desagregación.-

1. Ámbito nacional, departamental, municipal, distrital, área geográfica.

2. Nivel de educación (inicial, primaria y secundaria).

3. Sexo: Masculino, femenino.

4. Dependencia: Pública, Privada.

Periodicidad.-

Anual

Interpretación.-

Este indicador refleja la parte de la población estudiantil que no ha sido promovida al grado

inmediato suprior.

Observaciones.-

La tasa de reprobación es considerado un indicador de eficiencia porque este expresa el

porcentaje de alumnos que no aprovecharon la educación en el grado que cursaron.

Tasa de abandono por grado.

Definición.-

Se define como la proporción de alumnos matriculados en un grado determinado y que dejaron de

asistir a la escuela durante la gestión.

Método de cálculo.-

48

La tasa de abandono se calcula dividiendo el número de alumnos que abandonan el grado i en el

periodo t, entre el número de alumnos matriculados en el grado i en el periodo t; multiplicado

por 100%

Formula.-

donde:

TA it: Tasa de abandono por grado i en el periodo t.

Ait: Número de alumnos que abandonan el grado i en el periodo t.

Mit: Número de alumnos matriculados del grado i en el periodo t.

i: Grado que el alumno está cursando: 1º, 2º, 3º,...,12º.

t:Periodo de cálculo del indicador .

Fuentes de información.-

Sistema de Información Educativa (SIE).

Nivel de desagregación

1. Ámbito nacional, departamental, municipal, distrital, área geográfica.

2. Nivel de educación (inicial, primaria y secundaria).

3. Sexo: Masculino, femenino.

Periodicidad

Anual

Interpretación.-

Este indicador refleja la parte de la población estudiantil que ha dejado de asistir a la escuela

durante la gestión escolar.

Observaciones.-

Este indicador no diferencia entre el abandono permanente o transitorio.

%100t

i

ti

ti

M

ATA

49

Índice de Cuadros

Cuadro No. 1.BOLIVIA: POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACIÓN, SEGÚN CENSOS

NACIONALES DE POBLACIÓN. 1950, 1976, 1992, 2001 Y 2012

Cuadro No. 2.BOLIVIA: TASA DE ANALFABETISMO POR GRUPO DE EDAD Y SEXO

CENSO 2012

Cuadro No. 3.BOLIVIA: NÚMERO DE PERSONAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD POR ASISTENCIA PRE-

ESCOLAR Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 2012

Cuadro No. 4. BOLIVIA: POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD Y TASA DE ALFABETISMO POR

SEXO, SEGÚNCENSO Y GRUPO DE EDAD, CENSOS DE 2001 Y 2012

Cuadro No.5.BOLIVIA: TASA DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD

POR CENSO YSEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012

Cuadro No. 6.BOLIVIA: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD

POR CENSO YGRUPO DE EDAD, CENSOS 2001 Y 2012

Cuadro No. 7.BOLIVIA: POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS DE EDAD Y TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR POR

SEXO SEGÚN CENSO Y GRUPO DE EDAD ESCOLAR, CENSOS DE 2001 Y 2012

Cuadro No. 8.BOLIVIA: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS DE EDAD,

CENSOS DE 2001 Y 2012

Cuadro No. 9. Alumnos Inscritos por Departamento, 2000-2012

Cuadro No. 10.Comparación de Alumnos Inscritos, 2001-2012

Cuadro No. 11.Comparación de Alumnos Inscritos nivel Inicial – 2012

Cuadro No. 12.Comparación de Indicador de Cobertura Bruta y Tasa de Asistencia

Cuadro No. 13.Tasa de Asistencia para el nivel Inicial - 2012

Cuadro No. 14.Tasa de Cobertura Bruta estimada para el nivel Inicial - 2012

Cuadro No. 15.Datos sobre el Avance del PNA - 08 de Agosto de 2008

50

Índice de gráficos

Grafico No. 1. Evolución de los Alumnos inscritos por Nivel de Educación, 2000-2012 Grafico No. 4. Alumnos Inscritos por departamento, 2000 y 2012 Grafico No. 3. Porcentaje de Participación de Alumnos Inscritos por sexo Grafico No. 4. Alumnos Promovidos por Nivel de Educación, 2000-2012 Grafico No. 5. Alumnos Reprobados por Nivel de Educación, 2000-2012 Grafico No. 6. Alumnos que abandonaron por Nivel de Educación, 2000-2012 Grafico No. 7. Tasa de Cobertura Bruta por Nivel de Educación, 2000-2011 Grafico No. 8.5Tasa de Promoción por nivel de Educación 2000-2012 Grafico No.9. Tasa de Reprobación por nivel de Educación, 2000-2012 Grafico No. 10.6Tasa de Abandono por nivel de Educación, 2000-2012