8
Análisis comparativo de normativa aplicable a ambulancias terrestres en América Latina R Bruni, R Del Aguila, O Vanella, R Taborda Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo – F.C.E.F. y N. – Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sársfield 1611 Córdoba, Argentina. E-mail: [email protected] Resumen. Debido a que pocos países de América cuentan con normas técnicas aplicables a ambulancias terrestres y que las existentes no se encuentran armonizadas, resulta de interés realizar un análisis comparativo de las distintas exigencias que sirva como base para la futura confección de una propuesta unificada. El presente trabajo consiste en la recopilación y análisis de la normativa aplicable y comparación los requisitos equivalentes entre distintos documentos con el objeto de servir de base para la confección de una futura propuesta de normativa. Si bien la normativa analizada presenta diferencias resulta ampliamente factible la realización de una propuesta unificada. 1. Introducción Una norma es un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido que establece, para usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características para las actividades o sus resultados, que procura la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto [1]. Las normas tratan de definir una serie de requisitos y medios para verificar su cumplimiento en base a la experiencia, y el conocimiento con el objeto de lograr fines tan variados como la intercambiabilidad de un producto o parte del mismo o la seguridad del usuario. Por lo general, el cumplimiento de las normas es de carácter voluntario a menos que el estado lo haga obligatorio, tal como sucede con los estándares de seguridad. La aplicación de distintas exigencias obliga a los proveedores a diversificar el producto en función de la norma que debe cumplir para ingresar en un determinado mercado. Debido a que las normas constituyen los criterios con los que se evalúa la conformidad de un producto y “si no son transparentes y se aplican discriminatoriamente, los procedimientos de evaluación de la conformidad pueden resultar instrumentos proteccionistas eficaces” y poseen el potencial de introducir nuevas barreras técnicas al comercio [2] entonces, resulta de interés que las exigencias aplicables en distintos mercados sean similares, a fin de facilitar el comercio de productos e insumos. Durante el primer Coloquio Regional de organización y Gestión de Servicios de Emergencia Médica organizado por la Organización Panamericana de la Salud en Medellín, Colombia, en noviembre del 2008 se consensuó la necesidad de establecer un marco de referencia sobre normativa aplicable en ambulancias, debido a que la mayoría de los países participantes carecen de normas técnicas referidas a estos vehículos o tan solo cuentan con requisitos normativos mínimos, muchas veces limitados a una o más listas de insumos que deben estar presentes en la ambulancia. Además, no existe armonización de requisitos entre aquellos países donde existen normas. XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Análisis comparativo de normativa aplicable a ambulancias … · NBR 14561 Brasil Vehículos para atendimento a emergências e resgate [7] NCh 2426 Chile Ambulancias para el transporte

Embed Size (px)

Citation preview

Análisis comparativo de normativa aplicable a ambulancias terrestres en América Latina

R Bruni, R Del Aguila, O Vanella, R Taborda Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo – F.C.E.F. y N. – Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sársfield 1611 Córdoba, Argentina.

E-mail: [email protected]

Resumen. Debido a que pocos países de América cuentan con normas técnicas aplicables a ambulancias terrestres y que las existentes no se encuentran armonizadas, resulta de interés realizar un análisis comparativo de las distintas exigencias que sirva como base para la futura confección de una propuesta unificada. El presente trabajo consiste en la recopilación y análisis de la normativa aplicable y comparación los requisitos equivalentes entre distintos documentos con el objeto de servir de base para la confección de una futura propuesta de normativa. Si bien la normativa analizada presenta diferencias resulta ampliamente factible la realización de una propuesta unificada.

1. Introducción Una norma es un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido que establece, para usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características para las actividades o sus resultados, que procura la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto [1]. Las normas tratan de definir una serie de requisitos y medios para verificar su cumplimiento en base a la experiencia, y el conocimiento con el objeto de lograr fines tan variados como la intercambiabilidad de un producto o parte del mismo o la seguridad del usuario.

Por lo general, el cumplimiento de las normas es de carácter voluntario a menos que el estado lo haga obligatorio, tal como sucede con los estándares de seguridad.

La aplicación de distintas exigencias obliga a los proveedores a diversificar el producto en función de la norma que debe cumplir para ingresar en un determinado mercado. Debido a que las normas constituyen los criterios con los que se evalúa la conformidad de un producto y “si no son transparentes y se aplican discriminatoriamente, los procedimientos de evaluación de la conformidad pueden resultar instrumentos proteccionistas eficaces” y poseen el potencial de introducir nuevas barreras técnicas al comercio [2] entonces, resulta de interés que las exigencias aplicables en distintos mercados sean similares, a fin de facilitar el comercio de productos e insumos.

Durante el primer Coloquio Regional de organización y Gestión de Servicios de Emergencia Médica organizado por la Organización Panamericana de la Salud en Medellín, Colombia, en noviembre del 2008 se consensuó la necesidad de establecer un marco de referencia sobre normativa aplicable en ambulancias, debido a que la mayoría de los países participantes carecen de normas técnicas referidas a estos vehículos o tan solo cuentan con requisitos normativos mínimos, muchas veces limitados a una o más listas de insumos que deben estar presentes en la ambulancia. Además, no existe armonización de requisitos entre aquellos países donde existen normas.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

En este marco es que se propone la realización de un análisis comparativo de la normativa existente en América a fin de realizar una propuesta única de requisitos y mecanismos de verificación aplicables a las ambulancias terrestres.

2. Importancia Para la fabricación de una ambulancia es necesario disponer de diversos productos. Estos insumos, como también el vehículo empleado como base, pueden, en muchos casos, no ser de producción local. La existencia de una norma común a distintos mercados es una herramienta que facilita el comercio tanto de insumos como de vehículos ya modificados entre distintos países.

Por otra parte, las pocas normas técnicas existentes, hacen hincapié en los aspectos relativos a la seguridad ya que, debido a la naturaleza del producto, fallas en el desempeño, en sus instalaciones o en las características del vehículo base, pueden resultar en un riesgo directo no admisible o en una capacidad operativa reducida, lo cual deriva en un riesgo para el paciente.

La ambulancia se construye empleando como base un vehículo comercial con licencia de certificación de modelo [3] sobre el cual se realizan las instalaciones y modificaciones necesarias. Los requerimientos de las mismas, así como las características mínimas del vehículo base, deben ser tratadas en la norma. Se deben tener en cuenta los aspectos relacionados a la seguridad de las personas trasportadas, ya que, a diferencia de otras aplicaciones en las que la posición y ubicación de los pasajeros está establecida, las ambulancias presentan un entorno de pasajeros único, en cuestión de protección de los ocupantes, por ejemplo estos pueden estar ubicados en distintas orientaciones lo que ocasiona un riesgo adicional principalmente para el profesional que viaja en el compartimiento de paciente [4].

Debido a que pocos países cuentan con normativa, este análisis comparativo pretende sentar las bases para la generación de una propuesta unificada de manera que se contemplen los aspectos relevantes.

3. Material recopilado Para la realización del presente trabajo se utilizó normativa aplicable a ambulancias y servicios de emergencia médica de América la cual fue obtenida a través de distintos medios: colaboración de los participantes del mencionado coloquio, los organismos de normalización miembros de COPANT, mediante búsquedas en Internet o en organismos de regulación.

Si bien son pocas las normas técnicas existentes, es abundante sin embargo, la legislación existente. Esta última es aplicable, generalmente, a los sistemas de emergencia médica o atención extrahospitalaria; en ella se detallan, con distinto grado de profundidad, requisitos que alcanzan a las ambulancias terrestres.

Tabla 1. Normas Técnicas empleadas como referencia.

Norma Origen Pais

EN 1789 Europa Vehículos de transporte sanitario y sus equipos. Ambulancias de Carretera [5]

IRAM 16030 Argentina Vehículos de transporte sanitario y su equipamiento. Ambulancias terrestres [6]

NBR 14561 Brasil Vehículos para atendimento a emergências e resgate [7] NCh 2426 Chile Ambulancias para el transporte terrestre de pacientes -

Clasificación y requisitos de transformación y equipamiento [8]

KKK-A-1822F

EEUU Federal specification for the star of life ambulance [9]

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

La tabla 1 muestra los estándares empleados como referencia para la realización del análisis. Si bien la norma KKK-A-1822F nació como una especificación de compra generada por la Administración Federal de Servicios Generales de los de Estados Unidos de América, la misma es usada como norma, incluso fuera de este país y, a excepción de su origen, posee las características habituales de un estándar técnico [10].

Aun cuando no son normas técnicas, las reglamentaciones recibidas también fueron revisadas en un análisis preliminar, luego fueron descartadas por diversas causas tales como: no establecen requisitos significativos para las ambulancias o los que establecen están incluidos en la normativa estudiada o contienen simples listas de insumos, entre otras.

4. Análisis comparativo La normativa analizada toma dos referencias principales, por un lado la norma americana KKK-A-1822F, y por otro la norma europea EN1789. Mientras que la norma argentina esta basada en esta última, la brasilera lo está en la americana. La norma chilena ha empleado ambas como referencia.

El análisis comparativo se realiza agrupando títulos equivalentes como clasificación, definición, instalación de gases, eléctrica, etc.

4.1. Definición. Si bien puede parecer algo trivial, este punto es de vital importancia debido a que el vehículo que no cumpla con lo estipulado en él, no se clasifica como ambulancia.

La norma argentina, al igual que la europea reza “vehículo provisto para llevar una dotación de, como mínimo, dos personas con el entrenamiento necesario para la prestación de asistencia sanitaria y transporte en camilla de al menos un paciente” mientras que la especificación americana dice lo siguiente:

Se define como ambulancia al vehículo para cuidados médicos que provee: Un compartimiento de conductor. Un compartimiento de paciente para alojar a quien provee el servicio médico de

emergencia y un paciente principal ubicado en la camilla principal de manera que pueda recibir soporte de vida intensivo durante el traslado.

Equipamiento e insumos para el cuidado en la escena y en el traslado. Seguridad, confort y medios para evitar que se agraven los daños o lesiones. Radio de dos vías. Dispositivos de alerta visual y sonoro.

A esto, la norma brasilera agrega la posibilidad de transporte de un paciente secundario. La norma chilena define como ambulancia a un “vehículo terrestre, diseñado originalmente en

fábrica o transformado y equipado convenientemente para el transporte de pacientes (enfermos o heridos). Está dotado con un sistema de señalización visual y acústica y conforme a sus características transita por la vía pública conforme a la legislación vigente.”

Como puede verse, en esta última se excluye a las ambulancias de transporte de la definición.

4.2. Clasificación Se destacan dos clasificaciones, una basada en el tipo de carrocería del vehículo base, establecida en la KKK-A-1822F, y otra basada en la complejidad del tratamiento que puede proveerse al paciente transportado, según la EN 1789. Existen pocas variaciones en otras normas o documentación evaluada. Las tipologías son detalladas en las tablas 2 y 3.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Tabla 2. Clasificación EN1789.

Clasificación Tratamiento A1 Transporte de un paciente A2 Transporte de dos o mas pacientes B Transporte, tratamiento básico y evaluación continua del

paciente C Transporte, tratamiento avanzado y evaluación continua

del paciente

Tabla 3. Clasificación KKK1822F.

Clasificación Tratamiento I Chasis con cabina equipado con una carrocería modular

de ambulancia, peso entre 10001 y 14000lb IAD Chasis con cabina equipado con una carrocería modular

de ambulancia, peso 14001lb o superior II Vehiculo tipo furgón con gran separación entre ejes de

cabina y carrocería integrada con peso entre 9201 y 10000lb

III Cabina integrada a la carrocería modular de la ambulancia, peso de 10001 a 14000lb

IIIAD Cabina integrada a la carrocería modular de la ambulancia, peso de 14000lb o superior

Sobre estas clasificaciones, existen leves modificaciones tales como las que se encuentran en la

norma argentina, la presencia de vehículos para condiciones especiales de terreno que deben pertenecer al tipo A. La norma brasilera los incluye en el grupo II y no considera los AD (Aditional Duty) que si están contemplados por la norma americana; a su vez, para cualquier ambulancia, define dos clasificaciones en función de la complejidad, ambulancias de cuidados avanzados y cuidados básicos. En las normativas de Chile, Méjico y Perú aparece la discriminación entre urbanas y rurales y en Costa Rica se agregan los vehículos de rescate y primera intervención diferenciándolos de las ambulancias.

Como puede verse estas clasificaciones no son excluyentes y pueden coexistir siempre y cuando se contemplen todos los tipos de complejidad. La mayoría de las legislaciones disponibles adoptan la clasificación por complejidad.

4.3. Características del vehículo base Este puede ser uno de los puntos más críticos ya que una norma demasiado restrictiva puede limitar seriamente la posibilidad de utilizar los vehículos existentes en un determinado mercado que podrían emplearse como base para ser convertidos en ambulancia. Muchos de estos requisitos están relacionados con la adaptabilidad del vehículo a un determinado clima o relieve y esto debe tenerse en cuenta, pero sin extenderlos a todos los casos pues se corre el riego de generar limitaciones.

En conclusión, debe asegurarse que el vehículo cumpla con las características indispensables para efectuar una correcta prestación del servicio sin restringir los vehículos a emplear. Esto está ampliamente relacionado con la clasificación, ya que si se diferencian correctamente los vehículos por

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

su aplicación, ya sea grado de complejidad del paciente, tipo de terreno, etc., pueden considerarse distintos requisitos según el tipo de ambulancia.

En el caso de la norma europea, existen una serie de requisitos comunes y otros (generalmente relacionados con las dimensiones y características mínimas de seguridad) que varían según la clasificación los cuales se deducen de los requisitos aplicables al habitáculo de paciente como dimensiones internas, tamaño y cantidad de las aberturas, etc.

Los requisitos en la norma americana, a diferencia de la norma europea, se mencionan con mayor detalle y muchos de ellos son necesarios para una correcta prestación, como por ejemplo radio de giro, ángulo de ataque, etc. que pueden afectar el uso del vehículo en cualquier condición, mientras que otros, solo pueden ser imprescindibles en determinados escenarios. Si bien estos casos brindan un margen de seguridad en el rango de funcionamiento, se transforman en restricciones para otros escenarios. Este es uno de los inconvenientes para lograr una armonización de los requisitos en distintos países que podría sobrellevarse con una clasificación que abarque estas diferencias.

Debido a la extensión de algunas especificaciones se mencionarán solamente las principales diferencias existentes entre los diferentes estándares.

La norma europea, al igual que todas, exige que el vehículo empleado cumpla con la reglamentación aplicable a vehículos de carretera. Los demás requisitos consisten en dimensiones máximas, aceleración de 0 a 80 km/h en 35 s, sistema de frenos con antibloqueo, se recomienda el uso sistema de estabilización automático y un sistema de seguridad pasivo. La norma argentina agrega una especificación de aceleración a la anterior, que limita el tiempo de aceleración de 40 a 80 Km/h a un máximo de 27 S, y modificaciones tales como permitir un sistema de compensación en base a la carga en lugar del dispositivo de antibloqueo de frenos; no obstante, no establece requisitos de seguridad pasiva.

La norma americana incorpora también requisitos de velocidad final, velocidad de sobrepaso, velocidad en pendiente para 3 % y 35 % de inclinación, autonomía, ángulo de ataque, lomada y salida, capacidad de vadeo, distribución de peso en ejes y simetría de la carrocería, ubicación del centro de gravedad, temperatura mínima de arranque sin precalentador de block de motor, diferencial autobloqueante, motor diesel, caja automática y, además, todos los neumáticos del vehículo deben ser de las mismas características. Por otra parte solo especifica el ancho del vehículo.

La norma brasilera define todas las dimensiones máximas y agrega a la anterior requisitos de velocidad en pendiente para vehículos para terrenos especiales los cuales deben contar también con caja de transferencia de dos velocidades y chapón protector de cárter, permite el uso de motores nafteros y cajas manuales. También difieren las temperaturas de funcionamiento especificadas.

La norma chilena especifica un radio de giro entre muros de 8 m. El radio de giro puede especificarse de cuatro formas diferentes, siendo el solicitado el que realmente indica el espacio libre necesario por el vehículo para girar. De no aclarar que radio de giro ha de aplicarse, la especificación no logra su objetivo.

4.4. Instalación eléctrica Todas las normas coinciden en aspectos generales tales como que debe mantenerse sin modificaciones la instalación eléctrica original del vehículo durante el proceso de transformación; la prohibición de emplear la carrocería como retorno; el uso de instalaciones independientes para los equipamientos del compartimiento de paciente, sistema de señalización y equipos de comunicaciones. Se especifica el número mínimo de tomacorrientes, tipo de cables a emplear, y requisitos de la conexión de la ambulancia a la red eléctrica. Se tienen en cuenta aspectos constructivos como la separación entre el circuito eléctrico y la instalación de gases, las cuales no deben compartir conductos o alojamientos y la protección contra roces de los conductores en aquellos lugares donde el aislamiento este expuesto a roces. La norma europea define la potencia minima del alternador, existiendo algunas diferencias en la capacidad del mismo con la norma argentina. Se exigen dos acumuladores independientes en las ambulancias B y C solamente.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

La diferencia sustancial entre la normativa americana y brasilera con la argentina y europea es el grado de detalle con que las primeras enumeran ciertas características de la instalación y sus componentes. Entre estos requisitos se mencionan solamente los más relevantes debido a la gran extensión del apartado que se extiende a once páginas:

En el habitáculo del conductor se debe contar con indicadores de puertas abiertas del compartimiento de paciente y otros.

El cableado debe ser de cobre multifilamento identificado o codificado por colores en toda su longitud.

El cableado debe ubicarse en compartimientos cerrados, accesibles y a una distancia de 6” de los componentes del sistema de escape.

Sobredimensionamiento de cables, llaves, etc. deben soportar el 125 % de la corriente de diseño.

Todas las terminales y conectores deben ser accesibles para mantenimiento. Los circuitos impresos empleados en la instalación deben cumplir con los requisitos de la

norma IPCA610D para la clasificación de “soporte de vida u otro dispositivo crítico”. Los para tornillos para fijar tierras de protección, no deben emplearse para otro fin. Debe poseer un monitor de tensión de baterías. El circuito de carga de equipos portátiles, debe ser tal que evite que se descarguen las

baterías. Los conectores de red deben tener un indicador del estado “energizado”. Se deben incluir supresores de radiación electromagnética en bobinas o solenoides de alta

corriente para evitar interferencias. Bucle de servicio que permita el mantenimiento al desmontar paneles o otros componentes.

4.5. Compartimiento de paciente Las diferencias se centran principalmente en los tamaños mínimos del habitáculo de paciente que, para el caso de las normas argentina y europea, se diferencian las dimensiones según el tipo de ambulancia, especificando dimensiones mínimas mas reducidas para los vehículos de transporte que para las de cuidados medios e intensivos mientras que en la especificación americana los habitáculos son de mayores dimensiones y aunque el volumen interior es más reducido para las ambulancias tipo II, son comparables con las especificaciones para B y C de la norma europea.

La norma KKK especifica la realización de ensayos de tipo con el objeto de verificar la integridad estructural del habitáculo de paciente. Las verificaciones se realizan según los procedimientos establecidos en normas AMD [11]. También se especifican ensayos que deben realizarse a la totalidad de los vehículos producidos entre los cuales puede mencionarse la prueba de protección contra ingreso de agua la cual se realiza en una cámara de lluvia.

La norma americana especifica un ensayo de los anclajes de tubos de oxigeno y otros elementos, mediante una prueba estática de veinticinco veces el peso del elemento fijado, mientras que la norma europea los verifica mediante un ensayo de aceleración/desaceleración de 10g en los tres ejes. La norma argentina agrega a este último método la posibilidad de verificar la conformidad mediante cálculo por el método de elementos finitos.

La iluminación interior de las ambulancias B y C es comparable respecto de las exigencias de KKK1822 para el área de paciente (300 lx y 350 lx respectivamente), para el área circundante los requerimientos son de 50 lx y 150 lx. Para el caso de las ambulancias tipo A, se fijan valores inferiores, de 100 lx para área de paciente y 30 lx para el área circundante.

4.6. Instalación de oxígeno. Al igual que en otros casos, la diferencia principal radica en que las normas europea y argentina, al clasificar las ambulancias en función del tipo de atención indican un volumen de reserva diferente para

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

cada ambulancia, desde 0.5 a 2 m3 mientras que en la norma americana tiene un mínimo de 3 m3. Por otra parte, las dos primeras especifican una caída de presión entre la fuente y las terminales inferior al 10% para un caudal de 40 l/min. La Norma americana solicita que los tubos se ubiquen en compartimientos externos, no puede haber línea de alta presión y que las instalaciones deben ser accesibles para su inspección y mantenimiento y los controles deben ser accesibles desde el interior.

Las instalaciones deben soportar una prueba hidráulica de 2000 PSI (Aproximadamente 1379 KPa) para la norma americana y 1000 KPa según los otros estándares.

4.7. Ventilación, calefacción y aire acondicionado. Si bien es un requisito especificado en el capitulo de características del vehículo, por su naturaleza se menciona en este apartado. La norma americana especifica que el habitáculo de paciente debe ser mantenido a una temperatura mínima de 10ºC cuando la ambulancia se encuentra preparada para dar respuesta, si bien no se especifica si debe ser con equipamiento propio del vehículo o agregado durante su adaptación a ambulancia.

Con respecto a los requisitos de calefacción y aire acondicionado, puede decirse que la norma americana menciona que debe mantener una temperatura minima de 20 ºC. La norma ASTM 012 establece que debe alcanzar dicha temperatura en 30 minutos, partiendo desde 0 ºC; mientras que, la brasilera, exige que sea desde -18 ºC.

La norma argentina, así como la europea, exige que a partir de una temperatura entre -10 a -20 ºC se alcancen los 5 ºC en 15 minutos y los 22 ºC en 30 minutos.

Para aire acondicionado, salvo pequeñas diferencias, en todos los casos se pide disminuir la temperatura de 35ºC a 25ºC en 30 minutos.

La norma americana y brasilera especifican que el control de temperatura del habitáculo del conductor y de pacientes deben tener controles independientes.

En cuanto a las renovaciones de aire, la norma europea y argentina especifican 20 renovaciones hora y el resto 30 renovaciones, agregando también consideraciones en cuanto la ubicación de las bocas de aire para evitar el ingreso de gases de escape entre otros aspectos.

4.8. Otros Existen otros puntos en las normas analizadas tales como sistema de alerta luminoso, equipamiento médico e insumos, nivel de ruido interior, etc. Los mismos, no son tratados en el presente trabajo por cuestiones de extensión. La norma americana y brasilera, incluyen también otros aspectos tales como tratamiento de la pintura previo al marcado, uniformidad e intercambiabilidad de partes, equipos e insumos en vehículos ejecutados para el mismo contrato, garantía, manual de usuario, ensayo sobre el primer equipo de cada diseño, ensayo de niebla salina, etc.

5. Conclusiones Como primer punto puede recalcarse que son pocos los países que cuentan con requisitos técnicos aplicables a ambulancias terrestres. Si bien se ha recopilado gran cantidad de legislación, en su mayoría aplica al sistema de emergencia y por ende tienen alguna exigencia aplicable a ambulancias, pero generalmente limitada a listas de insumos e identificación.

La principal diferencia en las dos corrientes de normalización se encuentra en aspectos básicos pero extremadamente importantes como son la definición y clasificación. En este sentido, como ya se ha mencionado, ambas clasificaciones pueden coexistir a condición de que se tengan en cuenta todos los grados de complejidad. Un ejemplo de esto son aquellas normativas que introducen algún otro tipo de vehículo en sus definiciones como los de primera intervención.

La norma americana realiza las especificaciones con gran detalle, exigencias surgen del buen arte y sentido común, pero los requisitos generales son muy similares con la norma europea.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Es importante subrayar que cada estándar está planteado en función de cubrir una necesidad particular, y que ante un mismo problema pueden haber planteado diferentes soluciones, sin por esto ser incompatibles, ya que persiguen el mismo objetivo, por lo que puede decirse que resulta factible la realización de una propuesta de normativa unificada. Para esto debería optarse por una clasificación, posiblemente basada en la norma europea, deben definirse los requisitos del vehículo base en forma detallada y fijar los métodos de ensayo y condiciones de aceptación aplicables al vehículo y sus instalaciones. Futura normativa debería especificar sistemas de seguridad pasiva con el objeto de proteger al personal médico que viaja en el habitáculo de paciente y ensayos específicos para evaluar su seguridad.

6. Trabajo futuro Como se mencionó anteriormente, el presente trabajo es el punto de partida para la generación de una propuesta de normativa unificada y métodos de ensayos para la verificación de los requisitos establecidos, proyecto actualmente en curso.

Parte importante para continuar dicho trabajo es recopilar otros estándares empleados como referencia por los aquí analizados a fin de completar los requerimientos tanto de las ambulancias como de los insumos necesarios para construirlas, como así también otras referencias que puedan ser de utilidad.

Referencias [1] IRAM 1992 50-1:1992 Normalización. Conceptos fundamentales. Vocabulario. IRAM [2] Organización Mundial del Comercio (OMC) 2011 Información técnica sobre los Obstáculos

Técnicos al Comercio (Basado en el reconocimiento de este obstáculo que figura en el acta final de la “Ronda de Uruguay”. 1994.) [http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s/tbt_info_s.htm] (Consultado el 1 de Marzo de 2011).

[3] Taborda R Vanella O 2007 Seguridad y normatización en ambulancias terrestres Revista argentina de Bioingeniería 13 3

[4] Levick N Grzebieta R 2007 Development of proposed crash test procedures for ambulance vehicles Proc. 20th International Tecnical Conference in Enanced Safety of Vehicles paper 07-0074-O

[5] AENOR 2007 UNE-EN 1789 Vehículos de transporte sanitario y sus equipos. Ambulancia de Carretera IRAM

[6] IRAM 2006 16030:2006 Vehículos de transporte sanitario y su equipamiento. Ambulancias Terrestres. Requisitos IRAM

[7] ABNT 2000 NBR14561 Vehículos para atendimento a emergências e resgate ABNT [8] INN-Chile 1998 NCH2426.Of98 Ambulancias para transporte terrestre de pacientes –

Clasificación y requisitos de transformación y equipamiento INN-Chile [9] GSA 2007 KKK-A-1822F Federal Specification for the Star-of-Life Ambulance U.S.General

Services Administration [10] ISO/IEC 17007 2009 Conformity assessment - Guidance for drafting normative documents

suitable for use for conformity assessment ISO-Suiza [11] AMD 2007 AMD Standards 1-25 National Truck Equipment Association – Ambulance

Manufacturer Division

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011