6
ANÁLISIS COYUNTURAL. GEPUD. Semana del 5 al 12 de octubre de 2012.

ANÁLISIS COYUNTURAL GEPUD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEMANA DEL 5 AL 12 DE OCTUBRE DE 2012

Citation preview

ANÁLISIS COYUNTURAL.

GEPUD. Semana del 5 al 12 de octubre de 2012.

AN

ÁL

ISIS

CO

YU

NT

UR

AL

.

Se

ma

na

de

l 5

al

12

de

oc

tub

re d

e 2

01

2.

Erdogan dice que el avión llevaba

material para el ministerio de defensa

sirio.

Ankara, 11 oct (EFE).- El primer ministro

turco, Recep Tayyip Erdogan, ha acusado

hoy a Siria de haber transportado material

con fines militares en el avión civil

procedente de Rusia y con destino a

Damasco, interceptado e inspeccionado el

miércoles por Turquía. http://www.efe.com

Comentario: El pasado 10 de octubre, el gobierno Turco obligo a aterrizar en

Ankara, a un Airbus A-320 de la aerolínea Arab-Airlines, aproximadamente con 30

pasajeros a bordo con ruta Moscú-Damasco, enviando jets de combate a escoltarlo;

Luego de que Turquía recibiera información de inteligencia acerca de que la

aeronave, transportaba “ material no civil”. Damasco dijo que su carga era “legitima”

y acuso al gobierno turco de “piratería aérea”, mientras tanto el gobierno de Moscú

hizo expresar su inconformidad con lo sucedido, por los pasajeros de nacionalidad

rusa que iban en el avión.

El meollo del asunto radica en que, el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan,

dice que el avión fue obligado a aterrizar debido a que transportaba munición de

fabricación rusa con destino al gobierno de damasco. El aterrizaje forzado fue una

señal más, del incremento de la tención de las relaciones entre Damasco y Ankara,

luego de que el pasado 5 de octubre una granada mortero detonara en una zona

limítrofe de los dos estados, en el pueblo de Asagipulluyazi, en la provincia de

Hatay; dos días después de que una mujer y sus cuatro hijos murieran por la

explosión de una granada mortero en el pueblo turco de Akcakale, cerca a la

frontera siria, poco después Turquía ataco por primera vez objetivos en siria, y

emprendió acciones militares preventivas en la zona fronteriza.

Este lunes el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, advirtió de la escalada de

violencia entre Turquía y Siria, debido a que la situación siria había alcanzado

“dimensiones catastróficas” que ponían en riesgo la estabilidad de la región, como

también hizo un llamado al cese de suministros de armas de algunos países a los

actores del conflicto, puesto que esto solo empeorara las cosas, dijo el secretario

general en Estrasburgo, aunque el papel de la ONU en el conflicto ha sido objeto de

diversas criticas puesto que las naciones occidentales se han visto poco interesadas

Fuente: http://www.rtve.es

AN

ÁL

ISIS

CO

YU

NT

UR

AL

.

Se

ma

na

de

l 5

al

12

de

oc

tub

re d

e 2

01

2.

en comprometerse con una intervención militar para la solución del conflicto, así

como la formulación de endebles medidas “diplomáticas” que pudieran mermar el

conflicto, además de la posición China que aboga por que el conflicto , los

solucionen los sirios de manera autónoma y Rusia que considera que existen

numerosos simpatizantes del gobierno de Bashar al Assad .

Tras 19 meses de conflicto sirio que ha dejado más de 30.000 muertos, este parece

arrastras a la región, Turquía se ve cada vez mas envuelta en este; la semana

pasada el parlamento Turco autorizo una eventual intervención militar en territorio

Sirio, además de el aumento de de despliegue militar en la frontera con este país,

Ankara se ha convertido en uno de los más duros críticos de Assad , dándole asilo

a rebeldes y oficiales , y promover una zona “segura” en territorio sirio protegida por

fuerzas extranjeras. El aterrizaje forzado del Airbus, tensiona aun más la situación

ya que este incidente involucro públicamente a Rusia, por su supuesto suministro

de armas al gobierno de Assad; la prensa rusa asevera que en el avión iban

material con partes de un sistema de alerta temprana ( adares), y que por lo tanto,

el gobierno de Ankara no podría justificar la medida “extralimitada” de forzar con jets

de combate al avión con ruta Moscú-Damasco; pero el nerviosismo Turco no es

producto de una ficción paranoica, Rusia en el 2011 vendió por más de mil millones

de dólares armas al gobierno de Bashar al Assad.

*Mauricio Espinosa Torres. Estudiantes de 5to semestre de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El Senado paraguayo rechaza el

protocolo sobre el compromiso

democrático de la Unasur

Asunción, 11 oct (EFE).- El Senado

de Paraguay rechazó hoy el

protocolo sobre compromiso

democrático de la Unión de

Naciones Suramericanas (Unasur),

organismo que al igual que el

Mercosur suspendió como miembro

a este país el 29 de junio pasado.

http://www.efe.com

Fuente: http://laradiodelsur.com

AN

ÁL

ISIS

CO

YU

NT

UR

AL

.

Se

ma

na

de

l 5

al

12

de

oc

tub

re d

e 2

01

2.

Comentario: El proceso de unidad suramericano desarrollado por la Unasur, y en

donde Paraguay como el miembro numero doce del proceso de integración y

ciudadanía suramericano ratificado en el acuerdo el 11 de agosto del 2011 fue

sancionado. El golpe de estado parlamentario ejecutado contra el presidente

Fernando Lugo, fue el detonante para que la Unasur sancionara a Paraguay con la

suspensión. El golpe de Estado parlamentario, el cual derroco al presidente

Fernando Lugo de su cargo, ha cuestionado las políticas democráticas de Paraguay

en la región suramericana y en donde la cláusula desarrollada en la cumbre de

Brasilia el 31 de julio pasado, Argentina, Uruguay y Brasil fueron los países claves

en la suspensión de Paraguay del bloque regional de la Unasur. A esta polémica

sobre el papel de Paraguay en la región suramericana se suma las declaraciones

de Fernando Lugo de presentarse a las elecciones generales de Paraguay en el

2013. El golpe parlamentario el 22 de junio pasado, ha levantado opiniones de

diversos puntos, en donde Paraguay podría quedar aislado totalmente si se genera

un cierre total o parcial de la frontera terrestre, posición apoyada por los partidos

afines al gobierno golpista, por otro lado, sectores afines a Lugo, ratifican el tratado

y piden observadores de la MERCOSUR sobre el compromiso de la democracia en

la región. Así mismo tanto la Unasur como la MERCOSUR han ratificado que el

veto a Paraguay solo se levantara luego de las elecciones paraguayas el 21 de abril

del 2013 y en donde los países miembros deben ratificar el levantamiento de la

sanción y se verifique la presencia democrática en Paraguay.

*Guiovanni Herrera Hurtado. Estudiante de 8vo semestre de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital.

Nicaragua acusa a Colombia de

violar su soberanía y mantener

una "actitud hostil"

Managua, 11 oct (EFE).-

Nicaragua acusó hoy a Colombia

de violar su soberanía y mantener

una "actitud hostil" contra una

embarcación civil nicaragüense

que realiza una investigación

científica sobre recursos

pesqueros en una zona del Caribe

que ambos países reconocen

como suya. http://www.efe.com

criticas

AN

ÁL

ISIS

CO

YU

NT

UR

AL

.

Se

ma

na

de

l 5

al

12

de

oc

tub

re d

e 2

01

2.

Comentario: El litigio por algunos terrenos de ultramar entre Nicaragua y

Colombia, donde destaca la disputa por la soberanía de San Andrés y

Providencia, es de larga data (casi 200 años tiene este conflicto teniendo como

mayores incidentes diplomáticos las concesiones petroleras que hizo Nicaragua

mas allá del meridiano 82- frontera entre los dos países- en 1969 y la demanda

interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia contra Colombia en 2001, por

medio de la cual se declara invalido el Tratado Esguerra- Bárcenas de 1928 que

define las soberanías de estos países sobre la Costa de Mosquitos, el

Archipiélago de San Andrés y Santa Catalina, además de las fronteras marinas y

submarinas) y ha definido las relaciones entre los dos países. El incidente del

pasado 10 de octubre con la embarcación nicaragüense Medepesca III ha sido

visto como: “un acto de desesperación” como afirmo la canciller Colombiana

María Ángela Holguín ante el fallo de la CIJ que será anunciado a finales de

noviembre y que muy seguramente beneficiara a Colombia por su tradición de

soberanía sobre el archipiélago; como “un acto de provocación” ante la presencia

de esta embarcación a 13 millas náuticas del este del meridiano 82, como afirmo

el jefe de operaciones de la armada, vicealmirante Hernando Wills; o como “un

tiro al aire” por parte de Daniel Ortega como estrategia partidista del sandinismo

para llamar a la unidad y la identidad nacional reviviendo el conflicto con

Colombia y limpiar su imagen tras haber llegado al poder con un programa que

desde el punto de vista político, ético y democrático deja mucho que decir, como

afirmo Mauricio Jaramillo Jassir, profesor de la Universidad del Rosario Experto

en la materia. Pero quizás lo que debe llamar la atención de este hecho es que

aun continua vivo el conflicto por la soberanía que hunde sus raíces en la historia

tras el abandono de estas islas a principios del siglo XIX durante las guerras de

independencia, la invasión de EEUU al país centroamericano basado en la Ley

del Guano y la posterior reclamación de Colombia sostenida en el tratado de

1928; este conflicto es más histórico y político que geopolítico, pues entre

Colombia y Nicaragua nunca han existido fronteras directas pues se interponen

Panamá y Costa Rica; Nicaragua apela a su cercanía a las islas pero, la tradición

de soberanía Colombiana sobre San Andrés y Providencia es indiscutible desde

el punto de vista estatal y de identidad (teniendo en cuenta que los

sanandresanos se reconocen como colombianos). La soberanía debe

entenderse en términos de poder y no de proximidad, y el poder sobre San

Andrés, desde el siglo XIX ha estado en manos de Colombia. Este incidente

seguramente tendrá la atención de los medios y notas de protesta entre

cancilleres, pero la actitud Colombiana debe ser la mas diplomática posible a la

espera del fallo de la CIJ que será definitivo y que Nicaragua se comprometió a

respetar sea cual sea.

*Andrea Ortiz Acosta. Estudiante de 6to semestre de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.

LICENCIATURA EN DUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

SOCIALES

2012.