Análisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodística de los medios impresos sobre los movimientos sísmicos del 13 de enero de 2001 en colonia Las Colinas de Santa Tecla

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    1/252

    DEPARTAMENTO DE PERIODISMO

    FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    ANLISIS CUANTITATIVO Y COMPARATIVO

    DE LA COBERTURA PERIODSTICA DE LOS MEDIOS IMPRESOS

    SOBRE LOS MOVIMIENTOS SSMICOS DEL 13 DE ENERO DE 2001

    EN COLONIA LAS COLINAS DE SANTA TECLA.

    TRABAJO PARA OPTAR AL TITULO DE:

    LICENCIADA EN PERIODISMO

    PRESENTADO POR:GILMA DEL CARMEN SANDOVAL ALAS

    ASESOR:LIC. JOS EDUARDO CUBAS COLORADO

    CIUDAD UNIVERSITARIA, JULIO DE 2002

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    2/252

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    RECTORA

    DRA. MARA ISABEL RODRGUEZ

    SECRETARIA GENERAL

    LIC. MARGARITA MUZ

    DECANO

    LIC. PABLO DE JESS CASTRO

    SECRETARIA DE LA FACULTADLICDA. MARINA DE JESS LPEZ GALN

    JEFE DEL DEPARTAMENTODE PERIODISMO

    LIC. REN ALBERTO CONTRERAS

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    3/252

    DEDICATORIA

    Agradezco a Dios todo poderoso por concederme la gracia de

    haber realizado y alcanzado una carrera universidad.

    Por concederme la gracia de haber mantenido la f y la esperanza

    a lo largo de mis aos de estudio, a pesar de todos los obstculos con

    que tropec.

    Oh Mara, madre ma trono de sabidura eterna, alcnzame lagracia de aprender con facil idad y de retener con firmeza y seguridad

    para la gloria de Dios y salvacin de mi alma!.

    Gracias - a mi asesor: Lic. Jos Eduardo Cubas Colorado, por su

    paciencia y sabidura, con que me orient en la realizacin de este

    trabajo.

    Gracias: al Licenciado Francisco Valencia, por haberme brindado

    un trabajo para que finalizara mis estudios u niversitarios.

    Gracias infinitas a mis padres: Rolando Sandoval Torres y

    Enedina Alas de Sandoval, por el apoyo y la confianza que me

    brindaron durante mi vida de estudiante.

    A mis hermanos y hermanas: Oscar, Giovani, Cecy, Ada, Isis y

    Rosita, por haber compartido las tr istezas y alegras durante mi vida de

    estudiante.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    4/252

    Gracias a las familias: Alvarenga Meja, Sandoval Mata, Sandoval

    Torres, Alvarenga Hernndez, Urrutia Canjura, Rivera Sandoval,

    Gusmn Sandoval, Medrano Martnez, Vil latoro Reyes, Amaya

    Benavdez, Serrano Serrano, Monge Lmus, Lpez, Porti l lo, Miranda y

    Daz.

    A mis abuelas: Paula Torres viuda de Sandoval y Mara Cayetana

    Alas Grande viuda de Meja.

    Gracias al Padre: Orlando Erazo, prroco de la iglesia del

    municipio de El Pasnal, por su apoyo alentador.

    A mi novio: Lic, Jaime Medrano, por seguir pendiente de mi, por

    ser mi amigo y consejero en todos los momentos difci les que he

    pasado durante los lt imos cuatro aos.

    Gracias especiales a mi maestra de p rimaria:

    Yolanda de Zabala, porque me brind su comprensin cuando

    sufra la desaparicin de mi padre, que se vi obligado a ausentarse

    injustamente de la familia, debido a motivos polt icos y sociales que

    viva el pas en los aos ochenta.

    Tambin, dedico este trabajo, en memora de mis abuelos:

    Miguel Angel Meja y Jos Eulalio Sandoval Prez, quienes a travs de

    mis padres, nos heredaron siempre luchar por un trabajo digno, por

    tratar de forjar un camino democrtico para lograr la igualdad en la

    sociedad.

    Asimismo, dedico este trabajo, a mis amigos: Pablo Carbajal y

    Ezequiel Landaverde, quienes que al igual que mis abuelos, trabajaron

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    5/252

    con la idea de que algn da se cumplan los derechos de los ms

    oprimidos.

    Tambin dedic este trabajo al Padre Ruti l io Grande: Por dejar en

    su pueblo sembrada la semilla de lucha por los menos desposedos, por

    su carisma y calidad humana.

    Adems, dedico este trabajo: A todas aquellas personas que

    fallecieron a raz de los terremotos del 13 de enero y feb rero. (Q.E.D.)

    A todos infinitamente, Gracias.

    Gilma Sandoval.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    6/252

    INDICE

    INTRODUCCION ---------------------------------------------------------ix

    CAPITULO I

    MARCO TEORICO METODOLOGICO

    1.1.Planteamiento del Problema ------------------------------------------1

    1.2. Delimitacin espacio-temporal --------------------------------------3

    1.3. Objet ivos --------------------- ----------------------- -------------------4

    1.4. Preguntas guas de la investigacin ------------------------------4

    1.5. Hiptesis ------------------------------------------------------------- 5

    1.6. Metodologa -----------------------------------------------------------6

    1.7. Antecedentes del tema ----------------------------------------------8

    1.8. Proce dimien to -------------------- ----------------------- --------------9

    1.9. Descripcin de fases ------------------------------------------------10

    1.10. Antecedentes histricos sobre movimientos -------------------12

    ssmicos en El Salvador

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    7/252

    1.11. Cronologa ssmica ----------------------------------------------- 14

    1.12. Antecedentes de cobertura periodstica sobre -----------------26

    movimientos ssmicos

    1.13. El papel de la Universidad, de el Periodista y

    de los Medios de comunica cin en caso de desa stres-----------32

    1.14. Cobertura periodstica de los movimientos ssmicos

    del 13 de e nero de 2001----------------------------------------------40

    CAPITULO II

    EXPOSICION Y ANALISIS DE RESULTADOS ----------------------46-212

    2.1. Tabulacin de Cuadros y Grficos de anlisis de contenido

    cuantitativo de los resultados obtenidos del medio Impreso

    Diario CoLatino (desde el 14 de Enero al 30 de Enero de 2001)

    2.2. Tabulacin de Cuadros y Grficos de anlisis de contenido

    cuantitativo de los resultados obtenidos del medio Impreso

    de La Prensa Grfica (desde el 14 de Enero al 30

    de Enero de 2001)

    2.3. Tabulacin de Cuadros y Grficos de anlisis de contenido

    cuantitativo de los resultados obtenidos del medio impreso

    Diario Colatino (del 31 de Enero hasta el 16 de Febrero de 2001.).

    2.4. Tabulacin de Cuadros y Grficos de anlisis de contenido

    cuantitativo de los resultados obtenidos del medio Impreso

    de La Prensa Grfica (del 31 de Enero hasta el 16

    de Febrero de 2001)

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    8/252

    2.5. Tabulacin de Cuadros de anlisis de contenido

    Comparativo de los resultados obtenidos de los medios impresos

    del Diario CoLatino y La Prensa Grfica(desde e l 14 al 30 de

    enero de 2001).

    2.6. Tabulacin de Cuadros de anlisis de contenido

    comparativo de los resultados obtenidos de los medios

    impresos del Diario CoLatino y La Prensa Grfica (des de

    el 31 de enero al 16 de febrero de 2001).

    2.7. Interpretacin de resultados

    2.8. Interpretacin de resultados

    CAPITULO III

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 213

    FUENTES CONSUL TADAS 218

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    9/252

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo de investigacin cientf ica, t iene el propsito

    de demostrar que la cobertura periodstica realizada por los medios de

    comunicacin escrita, Diario Colatino y La Prensa Grfica, sobre los

    movimientos ssmicos del 13 de enero de 2001 en Colonia Las Colinas

    de Santa Tecla, estuvo enfocada ms a los daos materiales que al

    servicio social humanitario.

    En este sentido, la investigacin gira alrededor del trabajo

    periodstico desarrollado por los medios de comunicacin, situacin que

    gener crt icas, inmediatamente despus de ocurrida la tragedia, yaque, la cobertura periodstica realizada por los medios masivos en

    general, no se apeg al nivel profesional y tico que debe

    caracterizarlos.

    No obstante, el punto principal de esta investigacin no se enfoca

    en el papel que jugaron los medios de comunicacin, a raz de los

    movimientos ssmicos, sino, en qu tanto la prensa se aboc a cubrir e

    informar sobre la magnitud de la tragedia y los daos causados, sobre

    aspectos de carcter humano y social, entre otros.

    De ah, que la investigacin pretende dar a conocer a que

    aspectos o situaciones brindaron mayor o menor cobertura periodstica

    sobre los movimientos ssmicos.

    Por lo tanto, el objetivo primorcial de la investigacin consiste en,

    determinar que tanto, o en que medida los medios de comunicacin

    impresos, Diario CoLatino y La Prensa Grfica, desarrollaron la

    cobertura periodstica.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    10/252

    Para ello, la investigacin pretende demostrar qu tanto los

    medios de comunicacin impresos, Diario CoLatino y La Prensa Grfica,

    dieron cobertura a las diversas situaciones sobre los movimientos

    ssmicos.

    La investigacin, tambin aborda de forma breve aspectos

    relacionados con el trabajo del periodista, el papel de las universidades

    y de los medios de comunicacin, a f in de plantear posibles soluciones

    que permitan mejorar el trabajo periodstico, en situaciones de riesgo.

    Por la naturaleza del tema, se tuvo que recurrir principalmente a

    la investigacin de campo, y a tcnicas tales como: la entrevistadirecta, sondeos de opinin, y conversaciones con periodistas de los

    medios de comunicacin local, para comprobar nuestra hiptesis.

    Para l levar a cabo la investigacin, se cont con la tcnicas de la

    Monografa y para mayor comprensin, se ha dividido en tres captulos:

    el primero, es el marco Terico Metodolgico, el segundo, la Exposicin

    y Anlisis de Resultados.

    Y el tercero, que se refiere a las conclusiones y recomendaciones,

    donde las hemos desarrollado, con el objetivo de plasmar factores que

    se relacionan o inciden en el tema de investigacin.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    11/252

    CAPITULO I

    MARCO TEORICO METODOLOGICO

    1.1. Planteamiento del problema.

    Nuestro problema de estudio se enfoca en determinar si los

    medios de comunicacin impresos, Diario Co Latino y La Prensa

    Grfica, brindaron mayor atencin a la tragedia, o al servicio socialhumanitario durante el sismo del 13 de enero de 2001 en Colonia Las

    Colinas de Santa Tecla.

    De ah, que el presente trabajo de investigacin es importante,

    debido a que nos permite conocer tericamente, acerca del trabajo

    periodstico de los medios impresos, as como de aquellos aspectos que

    estn relacionados con el fenmeno a estudiar.

    Este trabajo de investigacin, tambin permite analizar a los

    rotativos, a travs de las noticias publicadas, y conocer acerca del

    fenmeno; y de otros aspectos o temas relacionados con el quehacer

    periodstico.

    Nuestra investigacin, est centrada, en el anlisis cuantitativo y

    comparativo de las noticias publicadas en los rotativos seleccionados,

    con el objetivo de conocer en qu medida dieron cobertura periodstica

    a los movimientos ssmicos del 13 de enero de 2001 en Colonia Las

    Colinas, de Santa Tecla y a todos aquellos eventos noticiosos

    relacionados con esta zona.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    12/252

    Adems, consideramos importante brindar atencin en este

    captulo, a temas como: conocer acerca de la historia ssmica, el papel

    del periodista, como sujeto que siempre se enfrenta fsica, profesional,

    mental y hasta emocionalmente, a eventos de emergencia como

    terremotos.

    Por otro lado, las universidades, como instituciones responsables

    en formar y preparar a los estudiantes para actuar de manera adecuada

    en caso de desastres, y los medios de comunicacin, como interesados

    en obtener los mejores productos noticiosos a travs de los

    profesionales.

    De ah, la importancia del papel que deben jugar los medios de

    comunicacin, en el sentido de esmerarse por mantener capacitado a su

    personal, en caso de desastres.

    En fin, para conocer ms sobre el tema, no slo abordamos los

    componentes antes expuestos, sino que tambin, tomamos en cuenta

    obligatoriamente las referencias bibliogrficas, hemerogrficas y

    entrevistas, para explicar la forma de como se realizaban coberturas en

    desastres anteriores por los medios de comunicacin.

    Es as, que consideramos importante realizar nuestra

    investigacin, ya que se enfoca en conocer a travs del anlisis

    numrico, las publicaciones noticiosas del Diario Co Latino y La Prensa

    Grfica, sobre los movimientos ssmicos del 13 de enero de 2001.

    Por lo tanto, pretendemos con esta investigacin, mostrar no solo

    el problema, sino, las posibles soluciones para comenzar a recorrer un

    camino de preparacin, donde el punto de vista profesional -

    periodstico, se valore, en un ambiente donde se encuentra adems del

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    13/252

    periodista, las universidades y los medios de comunicacin, todo ello

    con el objetivo de lograr una coordinacin tr iangular men os aislada.

    1.2. Delimitacin espacio temporal

    Para realizar la investigacin del tema: Anlisis cuantitativo y

    comparativo de los medios impresos de la cobertura periodstica sobre

    los movimientos ssmicos del 13 de enero de 2001 en Colonia Las

    Colinas, de Santa Tecla, tomamos como referencias los rotativos,

    Diario Co Latino y La Prensa Grfica.

    Definido lo anterior, detallamos que en el presente trabajo deinvestigacin, hemos incluido un anlisis de los peridicos

    salvadoreos seleccionados. y para realizar ste anlisis, fue necesario

    establecer lmites de espacio y t iempo, es as como delimitamos un

    lugar especfico y un perodo, que nos permitiera l levar a cabo el

    estudio de investigacin.

    Desde este punto, tomamos como factor espacial en la

    investigacin: el lugar de la Colonia Las Colinas de Santa Tecla, zona

    donde los medios de comunicacin enfocaron en gran medida su

    cobertura periodstica y su atencin.

    As mismo, la cobertura periodstica realizada por parte de los

    medios sobre los eventos ssmicos, la ubicamos temporalmente en los

    primeros 30 das posteriores al terremoto.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    14/252

    1.3. OBJETIVOS

    1.3.1. Objetivo General

    1.3.2. Conocer en que medida los medios de comunicacin

    impresos, realizaron la cobertura periodstica sobre los movimientos

    ssmicos del 13 de enero en Colonia Las Colinas de Santa Tecla, y

    conocer su tratamiento noticioso a travs de las publicaciones.

    1.3.3. Objetivos Especficos

    1.3.4. Conocer de que manera desarrollaron el trabajo

    periodstico los medios impresos, a que aspectos o factores brindaron

    mayor o menor cobertura.

    1.3.5. Realizar un anlisis de contenido cuantitativo y

    comparativo de las publicaciones, o noticias que los medios dieron

    cobertura y difundieron en los 30 d as posteriores al terremoto.

    1 .4. Preguntas gua de la investigacin

    La investigacin estar sujeta a cuatro preguntas que servirn de

    gua para desarrollar esta investigacin.

    1.4.1. Pregunta Bsica

    Considera usted que la cobertura periodstica de los medios de

    comunicacin impreso sobre los movimientos ssmicos del 13 de enero

    de 2001 se enfoc ms a los daos materiales que al servicio social-

    humanitario?.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    15/252

    1.4.2. Preguntas secundarias o de apoyo

    Esta de acuerdo en que la cobertura periodstica de los medios

    impresos sobre los hechos ocurridos a raz del terremoto del 13 de

    enero de 2001 en Colonia Las Colinas de Santa Tecla se enfocaron ms

    a la magnitud de la catstrofe que al servicio social y humanitario?.

    Considera usted que la demanda inmediata de informacin del

    pblico sobre los sucesos de los sismos del 13 de enero y febrero de

    2001 condicion a los medios de comunicacin a darles un enfoque

    sensacionalista a los hechos?

    Considera usted que los medios de comunicacin relegaron a un

    segundo plano el enfoque social/humanitario en la cobertura noticiosa

    de los sismos del 13 de e nero y 13 de febrero?

    1 .5 . Sistema de hiptesis

    Las hiptesis planteadas para la presente investigacin, se

    estructuraron en base a la informacin previamente obtenida, para

    comprobar si las respuestas que los periodistas encuestados brindaron

    durante la prueba piloto, respaldaban nuestro sistema de hiptesis. (ver

    anexo C)

    Como gua del desarrollo de la investigacin, se estableci el

    siguiente sistema de hiptesis.

    1.5.1. Hiptesis principal:

    La hiptesis principal, se formula de la manera siguiente:

    cobertura periodstica de los medios de comunicacin impreso sobre

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    16/252

    los movimientos ssmicos del 13 de enero/2001 se enfoc ms a los

    daos materiales que al servicio social-humanitario.

    1.5.2. Hiptesis secundaria o de apoyo:

    La cobertura periodstica de los medios impresos sobre los

    hechos ocurridos a raz del terremoto del 13 de enero de 2001 en

    Colonia Las Colinas de Santa Tecla se enfoc ms a la magnitud de la

    catstrofe que al servicio social y humanitario.

    La demanda inmediata de informacin del pblico sobre los

    sucesos de los sismos del 13 de enero y febrero de 2001 condicion alos medios de comunicacin a darles un tratamiento sensacionalista a

    los hechos.

    Los medios de comunicacin relegaron a un segundo plano el

    enfoque social/humanitario en la cobertura noticiosa de los sismos del

    13 de enero y 13 de febrero.

    1 .6. Metodologa

    En toda investigacin, se debe tomar en cuenta una metodologa

    a seguir, por lo tanto, hay que tener presente el t ipo de mtodo a

    uti l izar y su importancia.

    La metodologa, representa la manera de organizar el proceso de

    la investigacin, de controlar sus resultados y de presentar posibles

    soluciones a un problema que conlleva la toma de decisiones, tambin,

    la metodologa es parte del anlisis y la crt ica de los mtodos de

    investigacin. (Gua para elaborar la tesis, Santiago Zorri l la A. y Miguel

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    17/252

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    18/252

    Es decir que sta tcnica que se ha uti l izado para el anlisis de

    contenido, que es cuantitativa, por la misma naturaleza del trabajo, nos

    ndica que el Mtodo Hipottico Deductivo es aplicable a esta

    investigacin, puesto que se ha tomado como base, un sistema de

    hiptesis planteadas en la investigacin.

    Por lo tanto, todo lo anterior descansa en que se establece en la

    presente investigacin, una base emprica muy valiosa, debido a la

    experiencia de los periodistas abordados y a su informacin.

    1 .7. Antecedentes

    Luego de una breve indagacin, se determin que no hay estudios

    concretos u oficiales sobre el trabajo periodstico realizados sobre

    terremotos ocurridos en el pasado.

    Sin embargo, existen antecedentes testimoniales de los mismos

    periodistas que vivenciaron la tragedia del terremoto del 13 de enero de

    2001.

    Tomando en cuenta lo anterior, nuestro punto de partida son las

    informaciones vertidas por los periodistas entrevistados y escasos

    datos e informaciones bibliogrficas y hemorogficas.

    Debido a los l imitados escritos sobre coberturas periodsticas

    durante los terremotos (pasados y recientes), nuestra investigacin

    tom como base terica las noticias publicadas en los peridicos

    seleccionados, as como revistas (Eca, Procesos, entre otros), internet,

    entrevistas y conversaciones con periodistas.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    19/252

    Por lo tanto, concluimos en que el inters por fundamentar esta

    investigacin, no es posible, porque existen poca o ninguna

    investigacin sobre el tema.

    1.8. Procedimiento

    1 .8.1. Diseo muestral/ Corpus

    Con el f in de conocer a profundidad la problemtica planteada,

    Cobertura periodstica sobre los movimientos ssmicos del 13 de enero

    de 2001 en Colonia Las Colinas de Santa Tecla por los medios

    impresos, se tom como principal muestra, las publicaciones noticiosasque los rotativos, Diario Co Latino y La Prensa Grfica, difundieron

    desde el 14 de enero hasta el 16 de febrero.

    Como referencia, tomamos como objeto de estudio, las noticias

    publicadas durante esas seis semanas, de los rotativos antes

    mencionados.

    Debido a que nuestro tema de investigacin es novedoso,

    recurrimos principalmente a la tcnica de la investigacin de campo,

    sondeos de opinin, entrevistas, anlisis de contenido y documentacin

    bibliogrfica, aunque un poco escasa la hemos aprovechado al mximo.

    Asimismo, se realizaron conversaciones y un sondeo dirigido a

    periodistas de los diferentes medios de comunicacin, prensa, radio y

    televisin, acerca del tema.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    20/252

    As, como tambin, incluimos en el tema de investigacin, otros

    aspectos que se encuentran interrelacionados, como el papel del

    periodista en caso de desastres, el rol de los medios de comunicacin y

    de las universidades.

    En cuanto a la entrevista, sta se dirigi adems de reporteros y

    redactores, a jefes, directores y editores de algunos medios de

    comunicacin.

    Asimismo, se abord bibliografa y expertos en materia ambiental

    y ssmica, quienes brindaron informacin con respecto a los

    movimientos ssmicos en nuestro pas; aspecto que se encuentrarelacionado con nuestro tema, aunque en forma limitada, ya que,

    nuestra investigacin es de carcter cuantitativa.

    El objeto de recurrir a la entrevista, es para recoger adems de

    impresiones, puntos de opinin, o de vista que vengan a complementar

    y respaldar nuestra investigacin.

    Todas stas estrategias, fueron requeridas para conocer de forma

    ms clara, el estudio del presente tema.

    1.9. Descripcin de fases

    El estudio sobre nuestro tema, se ubica en el inters de analizar

    cuantitativamente y comparativamente, las noticias publicadas en los 30

    das posteriores al terremoto.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    21/252

    El objetivo, es conocer en que medida los medios de

    comunicacin impresos seleccionados, brindaron cobertura periodstica

    a los hechos suscitados a raz de los movimientos ssmicos del 13 de

    enero.

    Especficamente, para realizar el anlisis de contenido, tomamos

    como referencia, las publicaciones noticiosas en dos partes: la primera

    parte se refiere, desde el 14 hasta el 30 de enero, constituyendo la

    primera quincena.

    La segunda parte, se refiere, desde el 31 de enero hasta el 16 de

    febrero, constituyendo la segunda quincena.

    Se tom esta medida, para equil ibrar las fechas, ya que Diario Co

    Latino, no circula los das domingos, por lo tanto, se exceptuaron

    tambin las fechas de las ediciones dominicales de La Prensa Grfica.

    Estas fechas son: 21 y 28 de enero, as como tambin: 4 y 11 de

    febrero, respectivamente.

    Como punto medular, se establecieron ocho parmetros que

    guiaron el desarrollo del anlisis cuantitativo, mediante un tratamiento

    informativo de la cobertura periodstica realizada por los medios

    impresos, Diario Co Latino Y La Prensa Grfica.

    Una ves realizado el anlisis cuantitativo, tomamos en cuenta los

    datos o resultados para desarrollar el anlisis comparativo de las

    noticias publicadas en ambos rotativos, con el f in de conocer la

    frecuencia con que se le brind cobertura a un hecho.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    22/252

    Otro aspecto a tomar en cuenta, es la interpretacin de los

    resultados, donde valoramos la informacin numrica de los anlisis

    cuantitativos y comparativos.

    Estos datos signif icativos, son complementados con las

    informaciones que recabamos, tanto de los entrevistados, como

    documentacin bibliogrfica que vinieron a ayudar parra dar una

    explicacin ms amplia y clara del desarrollo de la cobertura realizada

    por los medios impresos.

    1.10. Antecedentes histricos sobre movimientos ss micos e n ElSalvador.

    Basta escudriar un poco en el pasado de El Salvador, para

    darnos cuenta de que se encuentra situado en una de las zonas

    geogrficamente de alto riesgo ssmico, fenmeno que no solo rodea a

    este pas, si no, a otros que forman parte de este y otros continentes

    del planeta.

    El Valle de las Hamacas , como es conocido El Salvador por su

    alta vulnerabil idad ssmica, ha sido testigo de fuertes movimientos de

    tierra desde hace ms de 400 aos, segn datos recopilados por

    diferentes personas e instituciones que realizaron investigaciones sobre

    historia ssmica de este pas; y que han dado a conocer a raz de los

    lt imos movimientos ssmicos, sucedidos el 13 de enero y 13 de febrero

    de 2001.

    Para comprender un poco ms el origen de los terremotos,

    consideramos necesario exponer brevemente algunas teoras que

    explican el fenmeno, y que hoy en da se dan por aceptadas.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    23/252

    A principios de la dcada de los aos 60 (del siglo pasado),

    comenz a tener aceptacin la denominada: Teora Tectnica de

    Placas, segn la cual la cubierta slida mas extensa de nuestro

    planeta, incluyendo el suelo de los ocanos, esta constituida por placas

    que semejan las capas de una cebolla (Diario Co Latino,13 de marzo de

    2001, El Valle de las Hamacas, p gina 2).

    En otra explicacin, El Salvador es un pas de alto riesgo ssmico

    al igual que la mayora de los pases de Amrica Central que se

    encuentran en el Cinturn de Fuego del Pacfico, t ienen numerosas

    fallas locales que sufren los efectos de la subduccin de las placas

    continentales de Cocos y Caribe. (Organizacin Panamericana para laSalud OPS/OMS, Representacin en El Salvador, Vulnerabil idad

    Ssmica: Centroamrica y El Salvador 2001, pgina 11).

    A criterio del Ecologista y Director del Centro Salvadoreo de

    Tecnologa Apropiada, CESTA, Doctor Ricardo Navarro, los terremotos

    responden a realidades de nuestro planeta, porque tenemos una

    corteza terrestre que se encuentra en continua dinmica, provocando

    toda una serie de movimientos internos de la t ierra que hace que se

    muevan las placas cuando se desplazan entre otras, generando

    vibraciones que entendemos por terremotos.

    As como tambin, en un cambio progresivo, la t ierra continua

    movindose con la fuerza de la evolucin de los terremotos. Los

    terremotos ocurren cuando las superficies de la t ierra se sobreponen

    (unas sobre otras) y traen friccin en las ori l las, causando que la

    superficie slida de la t ierra se estremezca, en ocasiones con

    resultados desbastadores. (www. National Geographic

    com/eye/Earthquakes/Earthquakeshtml)y(http://www. NationalGeografic.

    com/eye/earthquakes/effect.ht ml).

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    24/252

    Brevemente explicado el origen de los terremotos, no podemos

    olvidar que al igual que otro tipo de desastres, causan grandes efectos

    y daos sociales, culturales, econmicos y medioambientales, sobre

    todo cuando suceden en zonas superpobladas como nuestro pas.

    1.11. Cronologa ssmica

    De acuerdo a la documentacin uti l izada, los movimientos

    ssmicos en El Salvador, datan desde el siglo XVI (16), 1,524, es el ao

    donde los registros histricos sobre terremotos indican como noticia

    que San Salvador es declarada por primera vez en ruina (Diario Co

    Latino, 13 de marzo de 2001 , El Valle de las Hamacas, pgina 4).

    En 1,526 , El Salvador es castigado por segunda ocasin, con un

    terremoto que se extendi desde Guatemala (antigua) hasta San

    Salvador.(Ingeniero Colindres Selva, Rafael, Notas sobre los terremotos

    en El Salvador, pgina 2).

    En 1,538 o 1,539, San Salvador resulta una ves ms daada a

    raz de numerosos temblores, asimismo, en 1,556 y 1,575 (Diario Co

    Latino, 13 de marzo de 2001,E1 Valle de las Hamacas, pgina 4).

    El 23 de mayo de 1,576, un terremoto destruye totalmente la

    ciudad de San Salvador, su epicentro se localiz entre San Marcos y

    Santo Toms, a partir de este ao, los datos referente a los terremotos

    se amplan un poco ms.(Ingeniero Colindres Selva, Rafael, Notas

    sobre los terremotos en El Salvador, pgina 2).

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    25/252

    El da jueves 21 de abri l de 1,594, otro movimiento ssmico de

    proporciones aterradoras, destruye por entero la f loreciente

    ciudad(Diario Co Latino, 13 de marzo de 2001, El Valle de las Hamacas,

    pgina 4).

    En el siglo XVII (17) se destacaron grandes terremotos que datan

    desde 1, 625, seguidos por otros movimientos que sacudieron el 3 de

    noviembre de 1, 658 a las 10 y a las 12 horas de la noche (Diario Co

    Latino, 13 de marzo de 2001 , El Valle de las Hamacas , pgina 6).

    El 30 de septiembre de 1, 659, nuevamente la ciudad de San

    Salvador es destruida totalmente, y se produce la erupcin delBoquern que estuvo inactivo hasta 1, 917 (Ingeniero Colindres Selva,

    Rafael: Notas sobre los terremotos en El Salvador, pgina 2).

    Desde el da 16 de agosto de 1, 671 en San Salvador se

    comenzaron a sentir temblores, que aumentaron el 17 de agosto, pero

    fue hasta el 24 de ese mismo mes que los movimientos terrestres

    provocaron el pnico entre la poblacin(Diario Co Latino, 13 de marzo

    de 2001, El Valle de las Hamaca s, pgina 6).

    En el siglo XVIII (18) , fue el departamento de Ahuachapn que

    sufri el primer temblor de este siglo, el cual suce di el 14 de agosto de

    1,702.14 aos despus, en 1, 733 los departamentos de Santa Ana,

    Sonsonate y el municipio de Izalco, tambin, entre 1,740 y el 3 de

    marzo de 1, 748, se registraron temblores tanto en la ciudad de San

    Salvador como en los municipios de Olocuilta, ILobasco, Acahualca,

    San Martn Perulapn, Cojutepeque y San Miguel Obispo. (Diario Co

    Latino, 13 de marzo de 2001 , El Valle de las Hamacas, pgina 6).

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    26/252

    La sucesin de movimientos prosiguieron, siendo el 18 de abri l de

    1,765; en el ao de 1, 768; el 30 de mayo de 1, 776; el 3 de febrero de

    1,778 y entre el 3 y 4 de febrero a las dos y cuarto de la madrugada de

    1,798, en que se registraron temblores en San Salvador y varias

    ciudades del pas, siendo este lt imo, declarado como el ms fuerte

    hasta el siglo XVIII.(Diario Co Latino, 13 de marzo de 2001, El Valle de

    las Hamacas, pgina 6).

    En el siglo XIX (19) los temblores se volvieron a sentir el 14 de

    agosto de 1,800, pero esta ves en los pueblos de Chinameca y Tecapa,

    asimismo, el 20 de agosto de 1, 815 (Diario Co Latino, 13 de marzo de

    2001, El Valle de las Hamacas, p gina 7).

    Asimismo, entre el 2 y el 7 de febrero de 1, 831, fuertes temblores

    sacudieron a San Salvador, causando daos de consideracin en la

    ciudad y en las poblaciones de Comasagua, Jayaque, Armenia,

    Cacaluta e Izalco y otros sectores vecinos.(Diario Co Latino, 13 de

    marzo de 2001, El Valle de las Hamaca s, pgina 10).

    Seis aos despus, nuevamente movimientos ssmicos

    sorprendieron a varios municipios, entre ellos: Chinammeca, Nueva

    Guadalupe, San Salvador, Nejapa y Quezaltepeque (Diario Co Latino,

    13 de marzo de 2001, El Valle de las Hamacas, pgina 10 y el Ingeniero

    Colindres Selva, Rafael: Notas sobre los terremotos en el Salvador,

    pgina 2).

    En 1, 853, se sintieron dos temblores que, adems de la

    destruccin de viviendas que provoc el fenmeno, hubo temperaturas

    altas y amenazas de l luvias. Entre mayo y junio de ese mismo ao, se

    registraron tormentas, rplicas ssmicas, relmpagos, cielo nublado y

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    27/252

    se escucharon ruido subterrneos(Diario Co Latino, 13 de marzo de

    2001, El Valle de las Hamacas, pgina 10).

    Entre el 14 y 16 de abri l de 1, 854, fuertes temblores se

    apoderaron de este pas,, siendo el movimiento ssmico del segundo da

    el que precedido por retumbos, hizo que se desplomaran toda clase de

    edificios en solo 10 segundos, registrndose al menos 100 vctimas y

    50 heridos(Diario Co Latino, 13 de marzo de 2001, El Valle de las

    Hamacas, pgina 10).

    El temblor de 1, 854, uno de los que mayor desastre caus en una

    franja de un kilmetro de ancho, sentido Noroeste, se manifest mscerca del Cerro de San Jacinto (Ingeniero Colindres Selva, Rafael:

    Notas sobre terremotos en El Salvador).

    El 6 de noviembre de 1, 857, sucedi un terremoto que azot a los

    departamentos de Cuscatln. Tambin, el 25 de agosto de 1, 859, a las

    once de la noche, una ola gigante efecto de un temblor que sorprendi

    al departamento de La Unin.(Diario Co Latino, 13 de marzo de 2001, El

    Valle de las Hamacas, pgina 12).

    Siguiendo el ciclo ssmico, el 8 de diciembre de ese mismo ao, la

    regin occidental, se ve perturbada, ya que a causa de otro temblor,

    Texistepeque, Santa Ana, Sonsonate y una decena de lugares ms que

    resultados daados.

    Tambin, entre el 21 y 23 de junio de 1, 860, y tres de diciembre,

    Cuscatln y San Vicente resultaron daados, as como, Tonacatepeque,

    Quezaltepeque, Santiago Nonualco y Comasagua(Diario Co Latino, 13

    de marzo de 2001, El Valle de las Hama cas, pgina 13).

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    28/252

    El 21 de marzo de 1, 867, Sonsonate vuelve a ser sacudido, y cl

    30 de junio de ese mismo ao, Santa Tecla, La l ibertad, Suchitoto y San

    Vicente.

    El 19 de marzo de 1, 872 y 30 de diciembre Cuscatln y San

    Vicente, vuelven a sufrir temblores. Mientras que el 14 y 19 de marzo

    de 1, 873, San Salvador es destruida nuevamente, el epicentro se

    presume que fue cerca de Santo Toms(Diario Co Latino, 13 de marzo

    de 2001, El Valle de las Hamacas, pgina 13 y el Ingeniero Colindres

    Selva, Rafael: Notas sobre los terremotos en El Salvador, pgina 2).

    Desde el 21 de diciembre de 1, 879, hasta el 20 de enero de 1,880, se iniciaron una serie de temblores que dieron origen al nacimiento

    de Cerros de roca en el Lago de Ilopango, es decir que precedieron a la

    erupcin del mismo Lago.

    El siglo XX, comenz con un maremoto localizado en el

    departamento de Ahuachapn, causando daos en el occidente del pas

    y en San Salvador, su magnitud alcanz los 7.9 grados, esto sucedi el

    18 de abri l de 1, 902 (Organizacin Panamericana de la Salud

    OPS/OMS/Vulnerabil idad Ssmica: Centroamrica y El Salvador, pgina

    24).

    El 18 de julio de 1, 912, un terremoto de una magnitud de 5.9

    grados , caus daos en los municipios de Armenia, Izalco y en el

    departamento de Santa Ana (Organizacin Panamericana de la Salud,

    OPS/OMS/ Vulnerabil idad Ssmica: Centroamrica y El Salvador, pgina

    24).

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    29/252

    Alrededor de unas 3 mil casas resultaron destruidas, y unas 2 mil

    600 daadas, a causa de dos terremotos volcnicos que dieron origen a

    la erupcin de los Cerros Los Chintos y en la evaporacin de la Laguna

    del Boquern, asimismo, caus daos en Armenia, Ateos, Sacacoyo y

    San Julin.

    Mientras, que el segundo terremoto, caus daos en varios

    municipios de San Salvador y La Libertad, estos movimientos

    acontecieron el 7 y 8 de junio de 1, 917.

    La magnitud de stos terremotos alcanzaron los 6.5 grados(Diario

    Co Latino, 13 de marzo de 2001, El Valle de las Hamacas, pgina 13 yla Organizacin Panamericana de la Salud OPS/OMS/ Vulnerabil idad

    Ssmica: Centroamrica y El Salvador, pgina 24).

    El 28 de abri l de 1, 919, un repentino y fuerte temblor caus

    nuevas vctimas y daos, por sus caractersticas y consecuencias, fue

    de foco superficial, y sucedi a las 00:46 horas.(Diario Co Latino, 13 de

    marzo de 2001, El Valle de las Hamacas, pgina 13 y el Ingeniero

    Colindres Selva, Rafael:

    Notas sobre los terremotos en El Salvador, pgina 2).

    El 19 de diciembre de 1, 936 sucedieron otros terremotos,

    catalogados como de calamidad pblica (Ingeniero Colindres Selva,

    Rafael, Notas sobre los terremotos en El Salvador, pgina 3).

    El 6 de mayo de 1, 951, a las 17:02 horas, se produjo en la zona

    oriental del pas, dos fuertes temblores, el primero dur alrededor de 17

    segundos, destruyendo un 10% de los edif icios ;y el segundo, con una

    duracin de 24 segundos, resultando ms afectadas las poblaciones de:

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    30/252

    Jucuapa, Chinameca, San Buenaventura, Nueva Guadalupe, Beneficio

    San Jos y Las Maras.

    Estos movimientos se registraron en las coordenadas 13, 52~ N,

    88.4 O y sus magnitudes alcanzaron los 6.0 y 6.2 grados en la escala

    de Richter, con una prdida de 400 a 500 personas fallecidas, siendo

    Jucuapa donde resultaron un estimado del 80% de vctimas mortales.

    Tambin, el 7 de mayo de ese mismo ao, a las 14:22 hora local,

    un terremoto de 5.8 grados de magnitud, afect especialmente a

    Santiago de Mara y Berln (Ingeniero Colindres Selva, Rafael: Notas

    sobre los terremotos en El Salvador, pgina 3 y la OrganizacinPanamericana de la Salud OPS/OMS/ Vulnerabil idad Ssmica:

    Centroamrica y El Salvador, pgina 24).

    El 12 de abri l de 1, 961, a las 16:20 hora local, otro movimiento

    de magnitud 5.75 grados ubicado en las coordenadas 13:10 N, 88.90

    O. (Ingeniero Colindres Selva, Rafael, Notas sobre los terremotos en El

    Salvador, pgina 3 y la Organizacin Panamericana de la Salud

    OPS/OMS/ Vulnerabil idad Ssmica: Centroamrica y El Salvador, pgina

    24).

    El 3 de mayo de 1, 965, a las 10:35 horas, un nuevo terremoto

    sacude a San Salvador y sus alrededores, afectando un rea

    densamente poblada en un radio de unos 15 kilmetros, cobrando un

    nmero superior a 120 vctimas.

    Su magnitud alcanz ms de los 6 grados y su epicentro fue

    ubicado en las coordenadas l3:39K N, 89Q W, a unos 8 kilmetros al

    sureste de San Salvador, entre las vas de San Marcos y Santo Toms,

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    31/252

    focalizado a unos 10 7kilmetros (Diario Co Latino, 13 de marzo de

    2001, El Valle de las Hamacas, pgina 14)

    En el l ibro Notas sobre terremotos en El Salvador, del Ingeniero

    Colindres Selva, explica que el epicentro del terremoto de 1, 965, se

    estableci a unos 60 kilmetros al Noroeste de la estacin sismolgica,

    con foco de unos 8 kilmetros.

    Sin embargo, en la investigacin realizada por la OPS/OMS, el

    sismo del 3 de mayo de 1,965, se registr a las 04:01 hora local,

    ubicado en las coordenadas l3.6S N, 89.08 O, con una magnitud de

    6.0 grados y se registraron 125 muertos, 400 heridos y 4 mil casasdestruidas.

    Por su parte, Diario Co Latino en su edicin del 13 de marzo de

    2001, sostiene que en la madrugada del 3 de mayo de 1, 965, un fuerte

    terremoto caus daos en varios edif icios modernos y dej decenas de

    muertos en especial en los barrios de casas de bahareque.

    El sismo, segn datos recogidos por Diario Co Latino, fue

    estimado entre 7.5 y 8.3 grados, con una duracin de 12 segundos,

    estimacin necesaria, ya que, los aparatos sismogrficos oficiales

    sufrieron desperfectos que impidieron un registro ms exacto de las

    caractersticas de este terremoto.

    De acuerdo con los datos que este vespertino registra en su

    edicin, a las l0 de la maana del 3 de mayo fueron declaradas

    inhabitables un gran numero de viviendas destruidas en las poblaciones

    de Vil la Delgado, Soyapango, Mejicanos y Santo Toms.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    32/252

    Aunque los datos no son comprobados ni oficiales, se estima que

    entre 100 y 150 fueron las personas fallecidas, unos 10 mi heridos,

    aproximadamente 36 mil damnificados y unos 2 mi 800 viviendas

    destruidas o declaradas inhabitables.

    La OPS/OMS en su investigacin, detallan que el 19 de junio de

    1,982, a las 00:22 hora local, se registr otro temblor de 7.0 grados,

    ubicado en las coordenadas de 13.35-N, 89.63-O, provocando 8

    muertos, 96 heridos y 5 mil damnificados.

    Dos aos despus, el 23 de abri l de 1, 985, ocurri otro terremoto

    de 4.8 grados de magnitud, a las 09: 16 horas, con ubicacin de 13.56~ N, 88.6'7- O de las coordenadas, registrndose ms de 5 mil

    sismos.

    El Ingeniero Colindres Selva, en su l ibro, Notas sobre terremotos

    en El Salvador, registra que un temblor de moderada magnitud que dur

    solamente entre 3 y 5 segundos, sacudi la ciudad de San Salvador

    poco antes del medioda del 10 de octubre de 1, 986.

    Debido a su poca profundidad de foco, a la proximidad del

    epicentro a la ciudad y sus caractersticas vulnerables de las

    construcciones, el dao fue muy intenso en la misma ciudad y sus

    alrededores.

    Mientras que la OPS/OMS, manifiesta que a las 11:49 de la

    maana, un temblor de 5.4 grados de magnitud, ubicado en las

    coordenadas 13.672N, 89.19~O, dej 1,500 muertos, 10 mil heridos,

    unas 60 mil viviendas destruidas o severamente daadas.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    33/252

    Diario Co Latino, por su parte registra que diez segundos bastaron

    para que destruyera la capital un terremoto de 8.5 grados en la Escala

    Mercall i internacional modificada, producto de un desplazamiento de

    capas terrestres, entre San Jacinto, San Salvador y Guazapa.

    De acuerdo a la edicin especial que public el vespertino, fueron

    ms de 890 muertos, 10 mil heridos, 150 mil damnificados, los que

    caus este terremoto.

    El nuevo siglo XXI (21) no escapa de la historia sismolgica de

    nuestro pas, ya que igual en otros siglos comenz con un terremoto, el

    ms fuerte que haya ocurrido en cientos de aos, nos referimos almovimiento ssmico del 13 de enero de 2001.

    Sismo que estremeci a El Salvador a las 11:34 minutos de la

    maana, que alcanz los 7.9 grados de magnitud y dur 35 segundos,

    donde los departamentos de La Libertad, en especial la Residencial Las

    Colinas 1 Y II de Santa Tecla, Nueva San Salvador, ubicada a 10

    kilmetros de la capital.

    Zona que l lam la atencin a nivel internacional, ya que, gran

    parte de la Cordil lera de El Blsamo se desplom sobre estas colonias,

    sepultando a centenares de personas.

    Asimismo, resultaron severamente daados los departamentos de

    San Vicente, Ahuachapn, Sonsonate, La Paz, Cuscatln y San

    Salvador.

    Ms de un mil ln de personas resultaron afectadas,

    principalmente del rea rural (Diario Co Latino, 13 de marzo de 2001, El

    Valle de las Hamacas, pgina 14).

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    34/252

    En la zona de las Colinas 1 y II construida al pi de un sector de

    la Cordil lera El Blsamo, quedaron soterrados ms de 249 personas,

    asimismo se contabil izaron ms de 285 desaparecidos, se registraron

    310 damnificados, al menos 200 casas destruidas y casi 200

    inhabitables.

    El Ingeniero Colindres Selva, en su l ibro, Notas sobre los

    terremotos en El Salvador, detalla que el terremoto del 13 de enero de

    2001, fue localizado a 110 kilmetros SW de San Miguel con una

    magnitud de 7.6 en la Escala de Richter a 36 kilmetros de profundidad,

    y que el movimiento fue en la zona de subduccin, ubicado en lascoordenadas 1 2.83N,88.79W.

    Diario Co Latino, en su edicin del 13 de marzo, da a conocer que

    resultaron ms de 844 muertos, 4 mil 723 lesionados, 271 edificios

    pblicos daados, 108 mil 226 viviendas destruidas, 137 iglesias

    daadas, 43 muelles daados, 45 mil 857 evacuaciones y un mil ln 329

    mil 806 damnificados.

    Exactamente un mes despus del terremoto del 13 de enero, otro

    movimiento ssmico ocurri, este segundo temblor l leg cuando las

    decenas de rplicas del anterior terremoto haban cesado a tan solo 24

    horas, su magnitud fue de 6.6 grados en la Escala de Richter,

    registrado a las 8:22 de la maana del 13 de febrero de 2001.

    Diario Co Latino en su publicacin del 13 de marzo de 2001,

    especifica que de acuerdo al Gelogo estadounidense Scott Baxter, el

    origen de este terremoto fue el movimiento de la Placa Continental de

    El Caribe, con epicentro dentro del pas.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    35/252

    Mientras que el del 13 de enero tuvo su foco en la l lamada Placa

    Continental de Cocos, con epicentro frente a la costa salvadorea, por

    lo que se trata de dos terremotos diferentes.

    Ambos terremotos causaron centenares de rplicas en menos de

    dos meses que oscilaron en tre los 2.0 y 6.1

    De este nuevo sismo, Diario Co Latino public que, de acuerdo a

    las cifras consolidadas, resultaron 315 fallecidos, 3 mil 399 lesionados,

    30 edificios pblicos daados, 15 mil 706 viviendas daadas, 41 mil 302

    viviendas destruidas, 45 derrumbes , 29 iglesias daadas y 252 mil 622

    damnificados.

    As como tambin, dio a conocer que los departamentos afectados

    fueron Cuscatln, donde se localiz el epicentro, San Vicente y La Paz,

    de donde pertenecen el 95 por ciento de las cifras dadas.

    As mismo, el 17 de febrero de 2001, se registra otro temblor,

    alarmando an ms a la temida poblacin.

    Las cifras totales de este periodo de sismos son: fallecidos 1,159;

    personas heridas 8,122; viviendas daadas 185 mil 338; viviendas

    destruidas 149 mil 528; escuelas destruidas 472; damnificados un

    milln 582 mil 428, en su mayora en el rea rural. Las prdidas

    econmicas ascienden a mil 603.8 mil lones de dlares (Diario Co

    Latino, 13 de marzo de 2001 , El Valle de las Hamacas, pgina 16).

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    36/252

    1.12. Antecedentes de cobertura periodstica sobre movimientos

    ssmicos.

    Investigaciones sobre coberturas periodsticas realizadas en

    situaciones de riesgo, como los terremotos especficamente, no se han

    encontrado hasta el momento.

    As mismo, sobre la forma de como los periodistas realizaban la

    cobertura, daban tratamiento a la informacin al momento de construir

    la noticia, sobre la responsabil idad periodsticas, la tica profesional,

    sobre preparacin del periodista para actuar en caso de desastres einvestigaciones periodsticas.

    Desafortunadamente, el pasado periodstico sobre coberturas, se

    vi l imitadas ante la falta de conocimientos, memorias, documentos

    histricos, y mas de algunas intenciones truncadas al tratar que

    periodistas que vivieron en algn momento de su vida profesional la

    experiencia de cubrir terremotos, nos facil i tara una entrevista.

    De ah, que aprovechamos los pocos antecedentes que nos fue

    posible accesar, como peridicos, y especialmente, las entrevistas

    realizadas a periodista que ocupan cargos claves en diferentes medios

    de comunicacin, quienes nos brindaron su propio punto de vista, as

    como las nociones, e ideas que tienen acerca de como, de que

    manera, y en que medidas realizaban coberturas periodsticas en

    terremotos pasados.

    Sin embargo, se logr realizar una entrevista con el fotoperiodista

    y redactor, Hctor Mena, quien tiene ms de 50 aos de ejercer la

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    37/252

    profesin en sus diferentes facetas, y que actualmente trabaja en Diario

    Co Latino, en el rea de Periodismo De portivo.

    Hctor Mena, manifest que, "antecedentes sobre el tema, hasta

    la fecha, no se han realizado trabajos de investigacin, ni yo en lo

    personal que pude haber escrito todas las vicisitudes que se viven

    cuando estas catstrofes suceden, y los nicos antecedentes con que

    se cuenta son las noticias publicadas en los peridicos, considerados

    como archivo viviente".

    Mena, quien ha forjado su carrera a lo largo de stos aos, es

    poseedor de una amplia experiencia profesional, ya que su carrera la haejercido a travs de medios escritos como: El Latino, hoy Co Latino;

    Diario de Hoy, La Prensa Grfica, Tribuna Libre, hoy Diario El Mundo;

    La Nacin, El Independien te y Diario Patria.

    Por supuesto, que una de las facetas del periodismo ejercido por

    este periodista aunque emprico, es profesional, fue el noticioso e

    informativo de carcter social, donde narr brevemente su experiencia

    de cuando cubri en el pas, el terremoto de 1,965.

    "Yo cubr el terremoto del 3 de mayo de 1965, que ha sido uno de

    los que ms estragos y muertos ha dejado. La destruccin fue total,

    todo mundo se movil iz, tanto en helicpteros como terrestre, haciendo

    fotografas, entrevistas a las familias de las vctimas, los daos en las

    construcciones, heridos, muertos, derrumbes, la angustia de los

    atrapados, movimientos de contingentes mdicos, organismos de

    socorro, en fin esa era la informacin, sin mayor profundidad".

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    38/252

    Destac que el hecho de dar mayor nfasis a la magnitud de la

    catstrofe que al factor humano, es una situacin que no ha cambiado,

    para el caso del terremoto del 13 de enero de 2001, y que la nica

    diferencia que existe, es que los medios de comunicacin y los

    periodistas estn dotados de equipo moderno, gracias a la fascinante

    tecnologa moderna.

    El reconocido periodista, di a conocer que se debe tomar ventaja

    de estas bondades de la tecnologa, para desarrollar un plan de cara a

    empezar a mejorar el trabajo periodstico, donde entren en juego las

    universidades y los medios de comunicacin.

    As mismo, mostr su preocupacin de que los profesionales no

    hayan tomado todava la iniciativa de legar un archivo sobre

    acontecimientos de esta magnitud, porque es el nico que puede

    marcar la historia de una manera ms creble y profes ional.

    La postura de Mena coincide con Planet, Mario; Sols, Javier; y

    Guerra, Toms; quienes explican en su l ibro ,"Periodistas formacin

    profesional Amrica Latina, La formacin de los periodistas en Amrica

    Latina (Mxico, Chile y Costa Rica) que, "en ese sentido, el periodista

    es el testigo del presente, encargado de presenciarlo, testif icarlo y

    certif icarlo, de tal manera que an en aquellos geogrficamente lugares

    sin incorporar y participen en alguna forma o medida, en el devenir

    histrico presente", (p .56).

    Para agregar un poco ms de informacin sobre los antecedentes

    del tema de investigacin, tomamos algunos prrafos del l ibro,

    Aventuras y Desventuras de un periodista, de Aldana, Roberto Adrin,

    que al igual que Mena, posee una extensa carrera de aos como

    periodista.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    39/252

    Aldana, quien vivenci terremotos como el del 10 de octubre de

    1986, nada ms se l imita a narrar y describir tambin, como ocurri el

    fatdico suceso.

    "No vamos a olvidar los estruendos de las cadas de gradas y

    pequeos edificios, casas y paredones, las desgarradoras voces de

    madres que pedan clemencia divina, que clamaban la presencia de sus

    seres queridos que haban cado soterrados por los edif icios

    derrumbados". (Aldana, Adran Roberto, Anecdotario Periodstico de las

    Aventuras y Desventuras de un periodista, San Salvador, El Salvador.

    p. 235).

    En cuanto a las entrevistas realizadas a periodistas jvenes, que

    vivenciaron la tragedia del 13 de enero de 2001, obtuvimos las

    siguientes posturas, opiniones e impresiones con respecto acerca de

    como creen que se desarrollaban coberturas en el pasado, y de cmo

    debe de conducirse un periodista y el medio ante una sociedad

    vulnerable afectada; tanto material, como humana.

    El Director de Noticiero Hechos de Canal 12, Mauricio Fnes, fue

    sincero al manifestar que no tiene idea de como se realizaban las

    coberturas con exactitud, debido a la ausencia de registros.

    Sin embargo, agreg que, "no creo equivocarme al asegurar de

    que uno de los grandes vacos en la cobertura periodstica, ha sido

    siempre el no explicar cientf icamente porqu ocurre un terremoto; y

    porqu la dimensin de la tragedia y del desastre, que es mayor del que

    se puede haber dado si se hubiese enfrentado las situaciones de

    vulnerabil idad socio-ambiental en que vive la poblacin".

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    40/252

    Por su parte, El Editor del Area Polt ica de La Prensa Grfica,

    Ricardo Vaquerano, prefir i no especular acerca de la forma en que los

    periodistas cubran terremotos en el pasado.

    No obstante, El Director de Diario Co Latino, Francisco Valencia,

    dijo tener solo recuerdos del terremoto de 1,965 y 1,986.

    Sin embargo, enfatiz, en algo importante, como la preparacin

    universitaria, refir indose de la siguiente manera, "en que durante

    terremotos del siglo pasado, los periodistas obviamente la redaccin

    era distinta, hoy se ve ms redaccin de escuela, en aquellosmomentos los periodistas eran empricos, no ponan mucho nfasis en

    las denuncias por ejemplo", aadi Valencia.

    Por otra parte, para conocer como se trabaj la cobertura

    periodstica en el terremoto de 1,965, catalogado como uno de los ms

    fuertes en la historia de El Salvador, se tomo una pequea muestra de

    ejemplares escritos correspondientes al mes de mayo de 1,965. (Ver

    anexo B).

    De acuerdo con la muestra, (ejemplares de La Prensa Grfica del

    terremoto de 1965; Ver anexo B), se pudo observar que los

    periodistas acudieron a los lugares afectados a brindar cobertura

    aproximadamente, 15 minutos despus de ocurrida la tragedia, los

    titulares destacan cifras fras y l lamativas, fotografas sobre

    destruccin, dolor y drama, as como en la redacc in.

    En pginas interiores, se destacan noticias sobre fallecidos,

    evacuaciones, heridos, desaparecidos, la magnitud del desastre,

    interrupciones de comunicaciones, el estado en que se encontraba el

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    41/252

    pas, derrumbes, grietas, deslaves, sobrevivientes, comits de ayuda, la

    falta de atencin para solventar servicios bsicos.

    As como tambin, suspensin de labores, trabajos de rescate,

    estadsticas de daos en infraestructura, rplicas y otras noticias ms,

    pero sin dar detalles y signos de investigacin acerca de que pudo

    haber ocasionado ese sismo, o el origen de la catstrofe de una manera

    cientf ica.

    En cuanto al tratamiento informativo, es similar al de los

    terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001, ya que, lo que

    sigue prevaleciendo son las noticias sobre desastre, su magnitud,daos y los efectos que produce en los distintos sectores de la

    sociedad y la naturaleza misma del planeta, convirt indose para los

    medios de comunicacin una herramienta oportuna para sacar a flote

    las debil idades de un pas y sus gobernantes, para l lamar la atencin y

    aumentar la publicidad de los medios masivos.

    Ahora bien, en la construccin noticiosa, se pudo observar que los

    periodistas escriban alrededor de tres prrafos por noticia y cortaban

    la informacin invitando al lector a buscar la continuacin de la noticia

    20 o 35 pginas ms al interior del peridico.

    De acuerdo con el Presidente de la Cooperativa de Co Latino y

    Editor del Area de Deportes, Manuel Arstides Toledo Caas, este esti lo

    de redaccin de gancho o pases, fue superado cuando el Escritor Waldo

    Chvez Velasco dirigi el Diario Co Latino en 1,985, esti lo que los

    dems medios impresos imitaron y mantienen hasta la fecha.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    42/252

    As mismo, encontramos saturacin de texto y deficiencias en el

    uso de la gramtica, entre otros aspectos meramente periodstico.

    Los datos son insuficientes hasta el momento, sin embargo,

    quedan los inicios y las expectativas para que otros estudiantes

    realicen investigaciones de tipo cualitativo especficamente.

    1.13. El papel de las Universidades, de los Periodistas y los Medios

    decomunicacin.

    Tragedias como el terremoto del pasado 13 de enero, ponen a

    prueba el profesionalismo de la prensa salvadorea, y dan lugar a laevaluacin del rol de los medios informativos, (El Salvador, Revista

    Procesos, enero 24 de 2001, Pag.4).

    Mucho se crit ic a los medios de comunicacin, por su forma de

    brindar cobertura en los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de

    2001, esto nos l lev a indagar el porqu de esa situacin.

    De ah, que consideramos importante investigar las diversas

    opiniones acerca del papel que el periodista debe jugar en caso de

    desastres, as como, el de los medios de comunicacin, como fuente de

    trabajo, y el de las universidades como responsables de su preparacin

    acadmica.

    Brindar cobertura periodstica en caso de desastres, es muy

    difci l , pues el reportero, fotoperiodista y camargrafo deben cumplir

    con el trabajo encomendado por sus jefes, que es el de recopilar los

    primeros datos e impresiones de un evento.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    43/252

    Por una parte, el periodista conoce normas y reglas eticas-

    periodsticas que debe respetar, de lo contrario estara violentndolas.

    Por otra parte, t iene la obligacin y el deber de capturar las mejores

    noticias e imgenes.

    De ah que el Director de Diario Co Latino, Francisco Valencia,

    considere que las universidades tienen el deber de preparar a los

    estudiantes de periodismo, durante el t iempo en que se encuentran

    cursando la carrera, de cara a enfrentar situaciones de desastre o de

    crisis.

    As como de recibir orientacin terica acerca de como exponer ytrasladar las inquietudes de la poblacin, como realizar investigaciones,

    a fin de no crear alarmas y que la informacin sea lo ms exacta

    posible.

    "Y obviamente en caso de desastres, los periodistas juegan el

    papel de brindar primeramente recomendaciones en la parte

    periodstica, y no solamente de captar la informacin, si no, tambin de

    profundizar en aspectos como la crt ica", as considera el papel del

    periodista, el Director del vespertino.

    Esto, nos l leva a reflexionar y recordar sobre la tarda crt ica que

    hubo por parte de los medio de comunicacin, sobre los hechos trgicos

    el 13 de enero.

    Por que segn se pudo observar en las publicaciones recopiladas

    por esta investigacin, los primeros das, gran parte de la informacin

    publicada, estuvo dirigida a relatar hechos trgicos: historias de

    personas desaparecidas, datos fros y sobre ayuda extranjera.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    44/252

    Pero fue hasta que este tipo de informacin de primera mano se

    fue reduciendo, para que los periodistas comenzaran a tratar el tema de

    la tragedia con un poco de investigacin, entonces ya se comienza a

    citar fuentes especializadas como: gelogos, ambientalistas y

    autoridades no gubernamentales.

    A partir de ah, los periodistas empezaron a descubrir diferentes

    aspectos negativos de las que rodeaban a la situacin de la tragedia; y

    entonces es cuando surge la crt ica.

    Estas crt icas, reflejos de los aspectos negativos que rodeaban a

    la tragedia, algunas estaban dirigidas contra el gobierno, incluso contrainstituciones humanitarias, las cuales comenzaron a verse reflejadas

    tambin en las publicaciones.

    Sin embargo, stos sealamientos seguan siendo minoritarios en

    comparacin a las noticias relacionadas con la tragedia, como los

    desaparecimientos de las ayudas, que obligo a que la polica custodiara

    a los vehculos que las transportaban, estos fueron de los hechos ms

    crit icados por la prensa.

    Por su parte, Mauricio Fnes, Director de Noticiero Hechos de

    Canal 12, sealo algunos vacos que las escuelas de periodismo

    presentan en el pas, a raz de la cobertura realizada, y es que tiene

    que disear su curricula en funcin de aquellos escenarios reales que

    los periodistas enfrentamos a diario, as como tampoco se nos ensea a

    lidiar con los jefes de redaccin, con las presiones empresariales y

    gubernamentales que todo medio de comunicacin enfrenta.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    45/252

    En el planteamiento anterior, el Director de Noticiero Hechos

    seala uno de los puntos abordados en nuestra investigacin: el papel

    de las universidades, en cuanto a la preparacin de los periodistas para

    hacer frente a situaciones de riesgo.

    Esta situacin nos hace pensar que la falta de apertura y la

    iniciativa de buscar espacios para servicio social durante las tragedias,

    es una deficiencia que los periodistas vienen arrastrando desde su

    preparacin acadmica hasta el momento en que hacen frente a este

    tipo de hechos, o situaciones de emergencia.

    Para el caso, uno de los efectos que provoc la tragedia, fueronlas grandes concentraciones de damnificados en refugios temporales

    que provenan en su mayora, de zonas pobres. Estos albergues,

    crearon un escenario propicio, para que los periodistas obtuvieran

    informacin y prepararan noticias de contenido social.

    Sin embargo, la mayor parte de las informaciones publicadas en

    las muestras de investigacin demuestran que provenan de fuentes

    oficiales, como los ministerios, mientras que la opinin de los afectados

    se tomaba en cuenta, cuando estas realizaban hechos de protesta.

    As como tambin, Fnes sealo que sumado a lo anterior, no se

    le plantean al periodista, situaciones de cmo enfrentar dif icultades en

    acceder a las fuentes de informacin, as como no les informan que

    ejercemos el periodismo en un pas con un alto porcentaje de familias

    viviendo en extrema pobreza y de alto riesgo ssmico.

    Estos, solo son algunos de los vacos y escenarios reales, que el

    periodista debe conocer, durante su formacin acadmica, segn

    plantea Fnes.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    46/252

    Por su parte, el Editor del Area Polt ica de la Prensa Grfica,

    Ricardo Vaquerano, influye en que el periodista le hace falta

    irreverencia, porque considera que acta de manera tmida, as como

    tambin, le hace falta mucha cultura general.

    creo que hay mucha deficiencia en la formacin profesional, hace

    falta la necesidad terica y tambin la prctica para su propia

    satisfaccin y para que realice un trabajo profesional.

    Vaquerano, crit ic el hecho de que en las conferencias oficiales

    brindadas durante la crisis, los periodistas no hayan sido lo

    suficientemente agresivos para preguntar e investigar aspectos clavescomo: qu ocasionaron la tragedia, quin o quines otorgaron los

    permisos de construir viviendas sobre la zona conocida como, la

    Cordil lera el Blsamo.

    As como tambin, si se haban realizado los respectivos estudios

    sobre tipos de suelo, si eran aptos para urbanizar, entre otros aspectos.

    Toda esta informacin, fue dada a conocer hasta que instituciones

    ambientalistas no gubernamentales, comenzaron a cuestionar al

    gobierno sobre su responsabil idad en la tragedia.

    Entre las instituciones que comenzaron a hacer sealamientos

    estn, El Centro Salvadoreo de Tecnologa Apropiada, CESTA, y La

    Unidad Ecolgica Salvadorea, UNES, y fue hasta entonces que los

    periodistas incorporaron la idea de la responsabil idad en los temas de

    la tragedia.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    47/252

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    48/252

    En nuestro medio, son los mismos periodistas los que casi

    siempre deciden que hacer en momentos de catstrofes, salvo algunas

    indicaciones y sugerencias que los jefes les brindan.

    En el caso de Diario Co Latino, a escasos minutos despus del

    movimiento ssmico del 13 de enero, cada reportero y fotgrafo se

    dirigi a buscar informacin, sin pensar en los peligros y sin realizar

    una previa planif icacin de cobertura.

    Por su parte, el Director del Vespertino se l imit a recomendarles

    prudencia al acercase a infraestructuras daadas, sobre todo si no

    ameritaba objeto de informacin.

    La Prensa Grfica, en cambio, dispuso de algunos horas para

    formar equipos completos de redactores, pero antes se tomo la molestia

    de averiguar a grandes rasgos las dimensiones del problema,

    seguidamente prepararon una agenda dividida en cobertura inmediata y

    por turnos, que se trabajo de l leno desde los siguientes tres das

    posteriores, especialmente en el interior del pas, segn explic

    Vaquerano en su momento.

    El periodista Hector Mena de Diario Co Latino, tambin dio su

    punto de vista en cuanto al papel que deben jugar los periodistas, las

    universidades y los medios de comunicacin.

    Mena enfatiz entonces que, el periodista que cubre eventos

    catastrficos o situaciones de riesgo extremo, debe tener sumo

    cuidado, ya que no esta excepto de sufrir peligro, por lo tanto, la

    preparacin debe enfocarse tambin en ese sentido y no solo

    acadmico.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    49/252

    Deben ante todo en el lugar de trabajo sostener reuniones de

    prensa, a f in de prepararse para enfrentar un evento catastrfico, tanto

    fsica, emocional, mental y profesionalmente, indic Mena.

    En cuanto a las universidades, dijo que, estas deben organizar

    conferencias dirigidas a las Escuelas de Periodismo, Ingeniera,

    Biologa, Arquitectura y otras Facultades involucradas directamente en

    situaciones de riesgo.

    Lo anterior, es con el f in de informar a los estudiantes de cada

    escuela los que les corresponde enterarse sobre: la postura de un

    periodista ante situaciones de riesgo, anlisis de suelo para verif icar sison aptos para construir edif icios, t ipos de viviendas, factores

    medioambientales, entre otros aspectos relacionados con estas

    ciencias, que en algn momento inesperado se toman en cuenta.

    El propsito de las conferencias, es para prevenir de alguna forma

    eventos catastrficos, asimismo, consider que a raz del terremoto del

    13 de enero y febrero de 2001, es oportuno tambin, que el gobierno

    realice conferencias en las universidades.

    Adems, de que stas por su cuenta soliciten ayuda a

    instituciones y expertos en el tema, y sobre los aspectos que se

    encuentran relacionados con el tema de tragedias, intuy Mena.

    Todo lo anterior nos indica que tanto las universidades, los

    medios de comunicacin y por el mismo inters del periodista, deben

    buscar los medios para capacitar y preparar al estudiante y/o

    profesional en casos de riesgo, o desastre.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    50/252

    1.14. Cobertura periodstica de los movimientos ssmicos del

    13 de enero de 2001.

    El nuevo milenio comenz en El Salvador, con un simbolismo

    trgico. Los terremotos del 13 de enero y del 13 de febrero, ms los

    miles de rplicas que sacudieron todo el misticismo y el fatalismo de la

    sociedad salvadorea.

    Y nos es para menos: luego de los terremotos ms de un mil ln y

    medio de personas quedaron sin hogar, el 43% de toda la

    infraestructura hospitalaria nacional fue daada, el 35% de las escuelas

    en el pas fue afectada, se registraron 1,159 personas fallecidas; 8,122resultaron heridos y no existe registro, o estimado alguno de las

    personas desaparecidas.

    Despus de las primeras evaluaciones econmicas, ms de 130

    mil nuevos pobres se sumaron a los ya existentes. (Terremoto social en

    El Salvador, ao 2001,p.9)

    Aunque los municipios con menos recursos fueron los ms

    afectados, la mitad de los muertos reportados por el terremoto del 13

    de enero, ocurrieron en la colonia de clase media: Las Colinas, en el

    municipio de Nueva San Salvador tambin conocido como Santa Tecla,

    departamento de la Libertad.

    All, ms de 400 viviendas fueron sepultadas por las toneladas de

    tierra de una ladera que colaps(Cordil lera de E l Blsamo).

    Los terremotos del 2001, dejaron al desnudo vulnerabil idad y

    debil idades de la sociedad salvadorea, pero tambin, de los medios de

    comunicacin en el pas; ya que la tragedia puso a prueba el

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    51/252

    profesionalismo de los medios, para el cual no estn preparados para

    dar cobertura a este tipo de eventos inesperados.

    Frente a este panorama, la cobertura periodstica realizada a

    partir de los movimientos ssmicos del 13 de enero, pudo haber estado

    ms orientada al servicio social, si los medios de comunicacin tuviera

    mayor capacidad de cobertura y preparacin en otros aspectos, este es

    el planteamiento de Mauricio Fnes, Director de No ticiero de canal 12.

    Segn el planteamiento de Mauricio Funes, los acontecimientos

    del 13 de enero, fueron cubiertos por los medios de comunicacin con

    un enfoque dirigido a la magnitud de la tragedia, ms que a lainvestigacin y al servicio social.

    El planteamiento tiene su lgica, si se toma en cuenta dos

    aspectos: primero que los hechos ocurridos en la zona de la Colonia

    Las Colinas, como cualquier tragedia, constituye una fuente

    instantnea de informacin que ningn medio de comunicacin puede

    pasar por alto.

    En segundo lugar, la magnitud de la tragedia y los efectos de la

    misma que trajo consigo, fueron generando ms informacin emergente.

    Por lo que, los medios de comunicacin, enfi laron la mayor parte

    de sus recursos a la cobertura de la tragedia y a las consecuencias

    catstroficas, ms que al servicio social y a la investigacin.

    As mismo, sostiene que, la tendencia a cubrir la tragedia, fue

    debido a la naturaleza del acontecimiento, sumado a la falta de

    capacidad por parte de los medios, de planif icacin y de prever hechos

    inesperados.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    52/252

    Creo que esa fue una de las deficiencias que se hizo notar para

    la cobertura informativa... en mi opinin nos tomo desprevenidos (el

    terremoto) ningn medio de comunicacin estaba preparado para hacer

    frente a una tragedia de esas dimensiones, seal Fnes.

    El director de Diario Co Latino, Francisco Valencia, coincide con

    el planteamiento de Fnes, en el sentido de que los medios de

    comunicacin destacaron ms los hechos trgicos, pero nicamente en

    un inicio, ya que posteriormente se comenz a indagar las causas del

    suceso.

    Segn Valencia, en los primeros das de cobertura, el Diario CoLatino destaco la tragedia en un 99% de sus noticias, pero que luego de

    casi un mes, el nmero de noticias referidas a la tragedia, disminuyeron

    al 70% y adems comenz a ser mayor la presencia del servicio social,

    a travs de las informaciones.

    Debido a su carcter informativo, Diario Co Latino destac

    periodistas casi permanentes en los lugares de desastre, como las

    Colinas.

    La misin que tenan (los periodistas) era permanecer en los

    lugares del desastre para identif icar a las vctimas, las ayudas, las

    denuncias para que la gente al leer el peridico conociera los datos,

    explic el Director de Co Latino.

    De acuerdo a la muestra, se determino que la cobertura de hechos

    trgicos, siempre fue superior a los hechos sobre servicio social que

    presentaron los medios de comunicacin, los sealamientos de

    Valencia, son ciertas, en el sentido de que hubo presencia de noticias

    sobre servicio social en las publicaciones, pero estas fueron notorias en

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    53/252

    la segunda quincena de la muestra tomada, y an en este periodo, las

    noticias sobre la tragedia, continuaban superando a las noticias

    referentes al servicio social.

    Segn el manual de esti lo del Diario Espaol el pas, en pocas

    de desastres naturales y emergencias nacionales, cobran especial

    relevancia, en un primer momento, las vctimas y las causas de sus

    muertes; luego se da cobertura a las tareas de rescate y evaluaciones,

    las evacuaciones y los daos materiales, los avisos o consejos de las

    autoridades a la poblacin, el peligro de saqueos, los seguros y otros

    asuntos.(El Salvador, Revista Procesos, enero 24 de 2001, p4).

    De acuerdo a lo anterior, esto refuerza y coincide de alguna

    manera con el planteamiento del Director de Diario Co Latino, en el

    sentido que primero se debe brindar cobertura a las vctimas y el

    desastre, no tanto por el sensacionalismo, sino, por la necesidad de

    dar a conocer un hecho tan trascendental y hasta histrico, tomando en

    cuenta que este vespertino es considerado netamente informativo, tal

    como lo plante su Director.

    Por su parte, el Editor del Area Polt ica de la Prensa Grfica,

    Ricardo Vaquerano, sostuvo que al igual que otros medios, comenzaron

    cubriendo el desastre, especialmente, en Las Colinas.

    Las Colinas fue uno de las partes focales de nuestra atencin,

    nosotros destacamos equipos permanentes de fotografa, infografa,

    redactores y editores en los turnos diurno y nocturno, detall

    Vaquerano.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    54/252

    Vaquerano considero que la Prensa Grfica desarroll una

    cobertura equil ibrada, porque adems de la tragedia, priorizaron

    servicio social a travs de las denuncias de la poblacin.

    De acuerdo a las muestras de las publicaciones noticiosas

    recopiladas para esta investigacin, se observ que la cobertura

    realizada por la Prensa Grfica, destaco tambin, el desastre.

    A simple vista, las muestras dan mayor sensacin de contenido

    sobre servicio social, pero esto se debe a que cuentan con un mayor

    espacio y nmero de pginas, comparado con el Diario Co Latino.

    Y al contactarlo con el nmero de noticias sobre la tragedia, este

    matutino siempre superaba las informaciones y espacios sobre servicio

    social.

    No obstante, los medios de comunicacin local, realizaron los

    esfuerzos necesarios para mantener informada la poblacin.

    Sin embargo, no dejaron de caer durante la crisis de emergencia

    que azot al pas, en los vicios de la tr ivi l izacin, la fragmentacin, la

    tendencia a destacar lo dramtico y espectacular, a la falta de autentica

    verif icacin de los que se divulga, por la emergencia de la situacin.

    (Revista El Salvador Proceso, enero 24 de 200 1, p.5).

    Durante la investigacin, se conoci de algunos periodistas que

    opinaban de la misma manera que nuestros entrevistados, pero que no

    pudieron ser tomados en cuenta, debido a que pidieron no ser

    identif icados.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    55/252

    CAPITULO II

    EXPOSICIN Y ANALISIS DE RES ULTADOS

    En el captulo II de la presente investigacin, damos a conocer de

    manera cuantitativa y comparativa, los resultados obtenidos del conteo

    de las noticias publicadas en los rotativos seleccionados, Diario Co

    Latino y La Prensa Grfica.

    El objetivo primordial de este captulo, es de explicar estadstica y

    matemticamente los resultados obtenidos del conteo de las

    publicaciones recopiladas de los peridicos antes mencionados, as

    como de explicar la manera de cmo se realiz el anlisis cuantitativo ycomparativo.

    Entonces, para l levar a cabo ste anlisis cuantitativo y

    comparativo, nos hemos apoyado en la tcnica estadstica simple del

    conteo y de la tcnica matemtica simple de la regla de tres.

    Por lo tanto, para entender su lectura, recurrimos a herramientas

    e instrumentos grficos de fcil comprensin, como los cuadros y

    grficas en forma de pastel.

    En los cuadros y grficas, hemos realizado el vaciado de los datos

    numricos resultantes del conteo de las noticias publicadas en los

    peridicos recopilados, apoyndonos en las tcnicas antes

    mencionadas.

    De manera que para l legar a la explicacin, entendimiento y

    comprensin numrica de ste captulo, nos hemos valido sobretodo de

    la cobertura periodstica sobre los movimientos ssmicos del 13 de

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    56/252

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    57/252

    El procedimiento para l legar al total porcentual es el siguiente:

    multipl icamos el total numrico de cada temtica por 100, el resultado,

    lo dividimos entre el total numrico resultante de todas las temticas

    correspondientes a cada parmetro o categora. (Ver cuadro de anlisis

    nmero 1 de la primera quincena correspondiente al Diario Co Latino,

    pgina 51)

    A continuacin detallamos los pasos o fases que tomamos en

    cuenta para realizar los cuadros y grficas:

    CUADROS:

    De los rotativos seleccionados, realizamos un conteo de noticias

    publicadas desde el 14 de enero hasta el 16 de febrero de 2001, stas

    fechas las dividimos en dos quincenas: la primera, desde el 14 hasta el

    30 de enero; y la segunda, desde el 31 de enero, hasta el 16 de

    febrero.

    Para realizar el anlisis de contenido cuantitativo y comparativo,

    se seleccionaron parmetros o categoras que nos sirvieran de guas

    para l levar a cabo el respectivo anlisis noticioso, as como tambin,

    las temticas idneas para cada parmetro, por ejemplo:

    Parmetro: fuente

    Temtica: Gubernamental

    Asimismo, para complementar los cuadros, consideramos

    necesario agregar las casil las referentes a: Nmero de noticias por

    semana, por ejemplo: semana 1, semana 2 y semana 3. Esto con el f in,

    de clasif icar los totales quincenales del total de noticias contabil izadas

    por cada semana.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    58/252

    Tambin, agregamos a los cuadros de anlisis, otras dos casil las,

    las cuales corresponden a: los datos totales y porcentuales de cada

    quincena, resultantes del conteo noticioso. Finalmente, se procede a la

    suma de los totales semanales y totales finales (Resultado total de

    cada semana y con su total en porcentajes).

    GRAFICAS:

    Para la elaboracin de las grficas, se determin que se

    representaran los datos obtenidos en los cuadros de anlisis de

    contenidos cuantitativos en forma de pastel.

    As, como tambin, que se tomaran en cuenta los datos obtenidos

    por cada tres semanas, con el objetivo de no saturar la informacin y

    facil i tar su comprensin.

    Adems, se retomaran datos claves o importantes, como: el

    nombre del parmetro, de la temtica y los totales quincenales, ya que,

    constituyen elementos de referencia a la hora de realizar la grfica, de

    comprenderla e interpretarla. (Ver las grficas de los contenidos de

    anlisis cuantitativos, de la primera y segunda quincena de ambos

    rotativos, desde la pgina 51 hasta la pg. 153).

    A continuacin exponemos a travs de cuadros y grficos, los

    resultados obtenidos de las coberturas periodsticas sobre los

    movimientos ssmicos del 13 de enero de 2001 por los medios impresos

    Diario CoLatino y La Prensa Grfica.

    Como veremos, este captulo comprende ocho subcaptulos donde

    los apartados 2.1 y 2.2 se refieren al anlisis de contenido cuantitativo

    de la primera quincena (desde e l 14 al 30 de enero de 200 1).

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    59/252

    Y la segunda quincena, los numerales 2.3 y 2.4 (desde el 31 de

    enero hasta 16 de febrero de 2001) con sus respectivas grficas.

    Asimismo, los numerales 2.5 y 2.6, se refieren a los anlisis de

    contenido comparativo de la primera quincena (del 14 de enero al 30 de

    enero de 2001).

    Y la segunda quincena (desde el 31 de enero hasta el 16 de

    febrero de 2001) de ambos rotativos: Diario CoLatino y La Prensa

    Grfica. En estos numerales se observan solo cuadros.

    Tambin, en este capitulo se encuentran los numerales 2.7. y 2.8que corresponden finalmente a la interpretacin de los resultados

    obtenidos y tabulados en los anlisis cuantitativos y comparativos.

    Aqu se abordan las interpretaciones de cada parmetro o

    categora desarrollados por quincenas para mayor comprensin,

    siempre de ambos peridicos antes seleccionados y en las fechas

    estipuladas.

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    60/252

    2.1. TABULACIN DE CUADROS Y GRAFICOS DE ANALISIS DE CONTENIDO

    CUANTITATIVO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL MEDIO

    IMPRESO DEL DIARIO COLATINO (DESDE 14 DE ENERO HASTA EL 30DE ENERO DE 2001).

    CUADRO N 1.

    CUADRO DE ANALISIS DE CONTENIDOANALISIS CUANTITATIVO DEL TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA

    COBERTURA PERIODISTICA SOBRE LOS MOVIMIENTOS SISMICOS DEL 13 DEENERO DE 2001.

    COBERTURA QUINCENAL DEL DIARIO COLATINODESDE EL 14 HASTA EL 30 DE ENERO DE 2001.

    PARAMETRO TEMATICA NUMERO DE NOTICIAS TOTAL 100%S1 S2 S3

    FUENTE

    - Gubernamental

    - ONGS

    - Afectados

    - Expertos

    - Instituciones de

    investigacin

    41

    9

    14

    11

    13

    26

    5

    9

    10

    7

    20

    9

    7

    1

    7

    87

    23

    30

    22

    27

    46.03

    12.16

    15.87

    11.64

    14.28

    TOTAL QUINCENAL 88 57 44 189 99.98

  • 8/6/2019 Anlisis cuantitativo y comparativo de la cobertura periodstica de los medios impresos sobre los movimientos ssmi

    61/252

    GRAFICA N 1

    PRESENTACIN GRAFICA DE RESULTADOS DEL DIARIO COLATINO

    DESDE EL 14 DE ENERO HASTA 30 DE ENERO DE 2001.Parmetro: Fuente

    Total Quincenal: 189 noticias

    Total Quincenal Porcentual: 99.98%

    ONGS

    12.16%

    Gubernamental

    46.03%