16
RESUMEN DE HIBRIS PUNTO CERO SANTIAGO CASTRO GOMEZ Según la analogía una analogía con la estructura del lenguaje, y que ambas son un reflejo de la estructura universal de la razón. Sin embargo, en el marco de este proyecto, la ciencia tiene prerrogativa sobre el lenguaje. La ciencia no es otra cosa que un lenguaje bien hecho y los lenguajes particulares son una ciencia imperfecta, en tanto que son incapaces de reflexionar sobre su propia estructura. El lenguaje de la ciencia permitiría generar un conocimiento exacto sobre el mundo natural y social, evitando de este modo la indeterminación que caracteriza a todos los demás lenguajes. A diferencia de los demás lenguajes humanos, el lenguaje universal de la ciencia no tiene un lugar específico en el mapa, sino que es una plataforma neutra de observación a partir de la cual el mundo puede ser nombrado en su esencialidad. El lenguaje de la ciencia puede ser visto análogamente al modo en que las teorías poscoloniales analizan el desarrollo de las lenguas modernas europeas. ¿Puede ser vista la ciencia como “discurso colonialista” producidos al interior de una estructura imperial de producción y distribución de conocimientos? En el presente trabajo intentaré responder afirmativamente a estas preguntas, mostrando que la política del “no lugar” asumida por las ciencias humanas en el siglo XVIII tenía un lugar específico en el mapa de la sociedad colonial y fungió como estrategia de control sobre las poblaciones subalternas.

Analisis de Hibris Punto Ceroy Preg y Resp

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento, muy importante para reflexionar sobre la hegeminia del poder

Citation preview

RESUMEN DE HIBRIS PUNTO CERO SANTIAGO CASTRO GOMEZ

Segn la analoga una analoga con la estructura del lenguaje, y que ambas son un reflejo de la estructura universal de la razn. Sin embargo, en el marco de este proyecto, la ciencia tiene prerrogativa sobre el lenguaje. La ciencia no es otra cosa que un lenguaje bien hecho y los lenguajes particulares son una ciencia imperfecta, en tanto que son incapaces de reflexionar sobre su propia estructura. El lenguaje de la ciencia permitira generar un conocimiento exacto sobre el mundo natural y social, evitando de este modo la indeterminacin que caracteriza a todos los dems lenguajes. A diferencia de los dems lenguajes humanos, el lenguaje universal de la ciencia no tiene un lugar especfico en el mapa, sino que es una plataforma neutra de observacin a partir de la cual el mundo puede ser nombrado en su esencialidad.El lenguaje de la ciencia puede ser visto anlogamente al modo en que las teoras poscoloniales analizan el desarrollo de las lenguas modernas europeas. Puede ser vista la ciencia como discurso colonialista producidos al interior de una estructura imperial de produccin y distribucin de conocimientos? En el presente trabajo intentar responder afirmativamente a estas preguntas, mostrando que la poltica del no lugar asumida por las ciencias humanas en el siglo XVIII tena un lugar especfico en el mapa de la sociedad colonial y fungi como estrategia de control sobre las poblaciones subalternas.Los criollos ilustrados, la blancura era su capital cultural ms valioso y apreciado, pues ella les garantizaba el acceso al conocimiento cientfico y literario de la poca, as como la distancia social frente al otro colonial que sirvi como objeto de sus investigaciones. En su caracterologa de la poblacin neogranadina, los ilustrados criollos proyectaron su propio habitus de distanciamiento tnico (su sociologa espontnea en el discurso cientfico, pero ocultndolo bajo una pretensiones de verdad, objetividad y neutralidad. Me refiero a los esfuerzos del imperio espaol por implementar una poltica de control sobre la vida en las colonias hacia mediados del siglo XVIII. Lo que buscaba el Estado Borbn era tomar una serie de diagnsticos ilustrados sobre procesos vitales de la poblacin colonial (estado de salud, trabajo, alimentacin, natalidad, influencia del clima ,fecundidad) y convertirlos en polticas de gobierno (gubernamentalizad ). Sin embargo, la idea de que las ciencias humanas y la colegialidad son fenmenos estrechamente relacionados, no resulta evidente para muchos acadmicos y estudiosos de la historia latinoamericana. Por ello no tiene sentido hablar de un desencuentro radical con la modernidad en Amrica Latina, ya que modernidad y colonialidad no son fenmenos sucesivos en el tiempo, sino simultneos en el espacio. Ser blancos no tena que ver tanto con el color de la piel, como con la escenificacin de un imaginario cultural tejido por creencias religiosas, tipos de vestimenta, certificados de nobleza, modos de comportamiento y, lo que ms interesa a esta investigacin, con las formas de producir conocimientos.Enunciada por las elites criollas y sancionadas por las geobiopolticas imperiales del Estado, la Ilustracin no slo planteaba la superioridad de unos hombres sobre otros, sino tambin la superioridad de unas formas de conocimiento sobre otras. Con ello me refiero al imaginario segn el cual, un observador del mundo social puede colocarse en una plataforma neutra de observacin que, a su vez, no puede ser observada desde ningn punto. Nuestro hipottico observador estara en la capacidad de adoptar una mirada soberana sobre el mundo, cuyo poder radicara precisamente en que no puede ser observada ni representada. Son estos principios normativos de carcter universal los que servirn para desentraar los misterios de la naturaleza y encaminar a la sociedad humana por la senda inevitable del progreso. rdenes que, sin embargo, son resistidas por un sector de la elite criolla local, que vea la Ilustracin como una amenaza directa a sus privilegios tradicionales. En este captulo en particular me interesa investigar la relacin entre el proyecto cientfico de la Ilustracin y el proyecto colonial europeo, teniendo en cuenta que la pretensin central manifiesta por el discurso ilustrado era que la ciencia careca de un lugar emprico de enunciacin.La cognitio historica de Montaigne, Vives y Erasmo empieza a ser reemplazada por la idea de una ciencia rigurosa, ejemplificada en fi guras como Descartes , Galileo y Newton .1 El conocimiento, como diran Hardt y Negri (2001: 104-107), estaba firmemente comprometido con el plano de la inmanencia.c. Las fuentes empricas de conocimiento utilizadas por los humanistas (documentos antiguos, cartas geogrficas, literatura de viajes, material etnogrfico, prcticas esotricas) son vistas ahora como causas de error y confusin. La nica fuente confiable de conocimiento son las operaciones internas del entendimiento, es decir, las representaciones claras y distintas de la mente humana.d. El tiempo y el espacio, variables esenciales en la reflexin de los pensadores renacentistas, son descartados como objetos dignos de la especulacin filosfica. Con la ayuda de la ciencia, y mediante la soberana del Estado, el orden natural del cosmos podra ser reproducido en el orden racional de la polis (Toulmin , 1990, 67). Comenzar todo de nuevo significa tener el poder de nombrar por primera vez el mundo; de trazar fronteras para establecer cules conocimientos son legtimos y cules son ilegtimos, definiendo adems cules comportamientos son normales y cules patolgicos. Por ello, el punto cero es el del comienzo epistemolgico absoluto, pero tambin el del control econmico y social sobre el mundo. cado sobre un fundamento casi enteramente nuevo, el nico sobre el que las ciencias puedan basarse con seguridad (Hume , 1981: 81). Incluso las matemticas, la filosofa natural y la religin natural dependen de algn modo de la ciencia del hombre, pues estn bajo comprensin de los hombres y son juzgadas segn las capacidades y facultades de estos [...] Para Hume , el cumplimiento estricto de esta regla permitir que la ciencia del hombre mire a su objeto de estudio tal como es y no tal como debiera ser. La ciencia del hombre no es normativa, sino descriptiva.7 El resaltado es mo.Pero cul es la facticidad de la naturaleza humana que la ciencia del hombre descubre?Las acciones humanas, afima Hume , no son movidas por la razn sino por el inters en la propia conservacin. Y como Hume Smith piensa que las actividades econmicas de los hombres son el mbito ideal para observar imparcialmente el modo como operan estas leyes de la naturaleza humana. Estas potencias saban que era necesario generar enclaves comerciales en las colonias de ultramar, con el fin de aprovechar la mano de obra de la poblacin no europea. Y es aqu donde el proyecto ilustrado de Cosmpolis, ejemplificado por Smith y Hume , puede ser visto como un discurso colonial. La hiptesis de fondo es entonces la siguiente: como la naturaleza humana es una sola, la historia de todas las sociedades humanas puede ser reconstruida a posteriori como siguiendo un mismo patrn evolutivo en el tiempo.13 De modo que aunque en el presente tengamos experiencias de una gran cantidad de sociedades simultneas en el espacio, no todas estas sociedades son simultneas en el tiempo. Esto significa que la plenitud ontolgica de todos los seres empieza a ser concebida como un plan de la naturaleza que se despliega paulatinamente en el tiempo (Lovejoy, 2001: 242-287).Estado.14 En su segundo Ensayo sobre el gobierno civil, Locke investiga el trnsito de la sociedad humana desde el estado de naturaleza hacia el estado civil, para lo cual parte de la siguiente hiptesis: en los comienzos de la humanidad no haba necesidad todava de una divisin organizada del trabajo , ya que la economa era solamente de subsistencia y el valor de los productos sacados de la naturaleza estaba marcado por el uso que los hombres le daban para cubrir sus necesidades bsicas (Locke , 1983: 45).Rousseau afirma que no es posible estudiar cientficamente al hombre en su estado puro de naturaleza , pues todos los hombres empricamente observables han sido afectados ya por procesos civilizatorios. La caza, el pastoreo, la agricultura y el comercio son estadios sucesivos de desarrollo que marcan el progreso de la humanidad (Meek, 1981). As, los hombres aprendern a dominar tcnicamente las fuerzas de la naturaleza, a organizar racionalmente la fuerza de trabajo, y la economa pasar lentamente de ser una economa domstica de subsistencia, a ser una economa de produccin sustentada en el mercado. Nada en esta escala de progreso ocurre por casualidad y ninguno de los eslabones puede ser visto como innecesario.Lo que no explica el entusiasta Turgot es por qu razn, si todos los hombres son iguales en cuanto a sus facultades naturales, el pensamiento cientfico y la economa de mercado surgieron precisamente en Europa y no se desarrollaron primero en Asia, frica o Amrica. En efecto, aunque los escritos sobre antropologa y geografa de Kant son vistos tradicionalmente como obras menores por la comunidad filosfica, Eze tiene razn al plantear que una consideracin de esos textos puede darnos la clave para entender la posicin de Kant con respecto a la ciencia del hombre o Menschenkunde, como l mismo la denomin.17 Como los dems pensadores europeos considerados hasta el momento, Kant estaba convencido de que el hombre deba ser mirado como parte integral del reino de la naturaleza y, por tanto, como un objeto de estudio perteneciente a lo que en aquella poca se denominaba historia natural. Sin embargo, Kant pensaba que, adems de ser parte de la naturaleza fsica, haba algo en el hombre que escapaba al determinismo de las leyes naturales y que no poda ser estudiado por la historia natural. Tambin es preciso tener en cuenta que hacia la dcada de 1760, Kant era conocido en Alemania precisamente por sus disertaciones sobre temas de historia , antropologa y geografa (Zammito, 2002: 292).I Lugares de la ilustracin moral es superior al estudio de la naturaleza fsica. Reconoca la importancia de los estudios empricos, culturales e histricos para entender el comportamiento del hombre y la sociedad, pero crea que ellos no decan nada sobre el carcter moral del ser humanomundo natural a partir de la agrupacin de diferentes individuos (minerales, animales, plantas, seres humanos) en categoras abstractas (gnero, clase y especie) con el fi n de establecer semejanzas formales entre ellos.1) la raza blanca, 2) la raza negra, 3) la raza de los hunos (monglica o kalmnica), 4) la raza hind o hindustnica [...] (Vase: Vgelin, 1989: 74). De hecho, Kant comienza su I Lugares de la ilustracin41 (Europa), la amarilla (Asia), la negra (frica) y la roja (Amrica) (Kant , 1996: 67). Los africanos, los asiticos y los americanos son razas moralmente inmaduras porque su cultura revela una incapacidad para realizar el ideal verdaderamente humano, que es superar el determinismo de la naturaleza para colocarse bajo el imperio de la ley moral. La ciencia del hombre defendida por Kant plantea entonces la existencia de una jerarqua moral entre los hombres basada en el clima y el color de la piel .nidad. La otra perspectiva muestra cmo, una vez instaladas en el punto cero, las ciencias del hombre construyen un discurso sobre la historia y la naturaleza humana en la que los pueblos colonizados por Europa aparecen en el nivel ms bajo de la escala de desarrollo, mientras que la economa de mercado, la nueva ciencia y las instituciones polticas modernas son presentadas, respectivamente, como fin ltimo (telos) de la evolucin social, cognitiva y moral de la humanidad.El conocimiento experto de la ciencia permitira al Estado decidir cul tipo de quinua era el mejor, dnde se ubicaba y cmo ejecutar la recoleccin y el transporte sin afectar las propiedades medicinales de la corteza.que habitan. Las imperiosas necesidades de la naturaleza son seguidas sin moderacin y sin freno. Los condicionamientos fisiolgicos y climticos pesaran demasiado sobre su capacidad de aprendizaje.Los pueblos que la habitan son agricultores, industriosos y sagaces [...] Hombres robustos, mujeres hermosas de bellos colores, son el patrimonio de este suelo feliz (Caldas , 1942 [1808a]: 29; 20). Ntese que Caldas est incluyendo en esta descripcin a la poblacin indgena y mestiza, lo cual confi rma lo anotado ms arriba para el caso de los negros : los indios no son una raza inmoral por naturaleza , sino que el desarrollo de sus facultades depende en buena parte de su hbitat geogrfi co. Mientras que estos son salvajes que viven de la caza y la pesca, aquellos son civilizados porque practican la agricultura y viven bajo las leyes suaves y humanas del monarca espaol. Que los Andes son una zona ms propicia para la humanizacin de las castas , lo prueba el hecho de que an los mulatos que viven all son mucho ms mesurados en sus costumbres (y ms blancos !) que sus similares de las costas. Segn Caldas , Estos [los mulatos] son ms blancos y de carcter ms dulce. Aqu no hay intrepidez, no se lucha con las ondas y con las fi eras. En cambio, en las alturas de los Andes todo parece ser diferente. De todas estas reflexiones, Ulloa pretende derivar sugerencias prcticas para el gobierno central en torno a lo que pudiera ser una poltica poblacional con bases cientficas.

Moraleja: el agua fra, como tambin el clima fro, estimulan el desarrollo de las capacidades poticas y filosficas.

Pero as como la buena influencia del clima fro debe ser potenciada, la malainfluencia del clima clido debe ser corregida. Los nios de tierra caliente deben ser criados completamente desnudos, con el fi n de contrarrestar en algo el maligno efecto del calor y del sudor en su constitucin moral. Como se ver luego, el argumento era utilizado tambin por de Paw , Robertson y otros fi lsofos europeos para mostrar la inferioridad de todos los habitantes de Amrica.Con todo, la apata puede ser tambien un problema de los Andes. Santiago Castro-Gmez272entre la fisonoma de estos pueblos, y hace ver una analoga distinta entre la cabeza de un Negro y la de la Mona. Pero no slo era Espaa la interesada en este tipo de mapeo, sino tambin las otras potencias emergentes del sistemamundo. Tambin los criollos, como hemos visto, tenan inters en construir ad intra el lugar antropolgico de las castas para legitimar sus ambiciones de dominio sobre aquellas. Las Casas concluye de esto que la naturaleza americana es capaz de producir seres racionales y no simplemente homnculos como sostena Seplveda. La tesis de ste, recordmoslo tambin, era que los indios pueden ser legtimamente esclavizados debido a que son seres manifiestamente inferiores a los europeos en cuanto a su capacidad fsica, moral e intelectual. El hombre americano puede y debe ser colonizado porque se halla en una etapa evolutiva inferior a la experimentada actualmente por el hombre europeo. Prueba de este diluvio universal son las conchas marinas que se han encontrado en las cimas de las montaas ms altas y que, sin duda, pueden ser considerados como los primeros habitantes del globo (Buffon , 1997 [1779]: 215). Todos los animales que se encuentran en Amrica son ms dbiles y pequeos. Cuando la vida rebosaba de fuerza en el norte, Amrica era una regin pantanosa y estril, donde slo habitaban mosquitos y reptiles. Las personas que viven en Amrica son pasivas e indolentes, incapaces de establecer algn tipo de dominio racional sobre las fuerzas de la naturaleza. Al igual que los animales superiores, los hombres de Amrica son pequeos en tamao y tienden a achicarse, son infrtiles y poco activos sexualmente, son temerosos o cobardes, y carecen de toda fuerza moral(Buffon , 1997 [1779]: 275). Era un hombre grande y corpulento, que pareca ms bien un mariscal que un hombre de ciencia . 41 Para esa poca de Paw haba publicado ya sus Investigaciones fi losficas sobre los americanos (1768) y sus Investigaciones filosficas referentes a los Egipcios y a los Chinos (1774), textos muy apreciados por los editores de la Enciclopedia.Santiago Castro-Gmez278fsica les impidi crear resistencia contra las enfermedades venreas. No solo losseres vivos nativos de Amrica, sino tambin los que son injertados en Amrica desde Europa, se convierten en seres degenerados: Es posible que en el clima de Amrica existan causas particulares las cuales provocan que ciertas especies de animales sean ms pequeas que sus semejantes que viven en nuestro continente, como los lobos, los osos, los linces o gatos salvajes y otros. En efecto, las condiciones geogrfi cas y de salubridad son tan malas en Amrica, que ninguna persona o animal proveniente de Europa pueden mantener all sus facultades intactas. Ni siquiera los criollos, que se enorgullecen de ser superiores a los nativos salvajes , pueden escapar de esta degeneracin medioambiental.tes niveles de evolucin social, para poder establecer un juicio cientficamente fundado sobre la constitucin de las distintas razas en Amrica. En la primera categora, la especie humana se manifiesta visiblemente ms perfecta: los nativos son ms inteligentes, ms valientes. Los indios son por ello seres insensibles, fros, melanclicos, apagados, duros de corazn, que no se emocionan con nada, ni siquiera con la muerte de sus allegados o con los placeres inefables del amor sexual.The Periphery writes backFrente a este tipo de representaciones imperiales sobre la poblacin y el territorio,los criollos de la Nueva Granada reaccionaron indignados. Su padre, don Juande Velasco y Lpez de Moncayo, era sargento mayor del ejrcito, y su madrina de bautismo, doa Teresa Maldonado, era hermana del gegrafo e intelectual ilustrado don Pedro Vicente Maldonado, a quien ya me he referido en este trabajo .Con ello intenta plegarse a una idea proveniente de la misma ciencia moderna: las teoras generales, por ms coherentes que sean, deben ser tenidas como falsas si no pueden ser validadas por la experiencia.

Muchos llegaron a estudiar en la universidad hasta convertirse en eruditos de leyes o fi losofa, mientras que otros llegaron incluso a ser doctores de la Iglesia. De lo contrario, comenta irnicamente Clavijero , si Paw hubiera escrito sus Investigaciones fi losfi cas en Amrica, podramos sospechar la degeneracin de la especie humana bajo el clima americano (Clavijero , 1958 [1781]: 190).Tanto en Quito como en Mxico han florecido las bellas artes y existen universidades de donde han surgido prestigiosos doctores nacidos en Amrica, cuyas obras son reconocidas en toda Europa. Su dulce y agradable trato hicieron que uno de ellos le preguntase, de qu parte de Espaa era nativo? Respondi que de ninguna, porque era americano. Tres son las calumnias dirigidas desde Europa hacia los indios americanos, que los jesuitas criollos desean vindicar: su pretendida homosexualidad, la calidad de la leche de sus mujeres y la ausencia de conceptos universales en sus lenguajes.

Qu es el educar?R. Es instruir a los alumnos de acuerdo a su ritmo de aprendizaje de su contexto. Qu se espera del educar?, R. Apartir de su cultura, costumbres debe valoras el alumno de si mismo.Cmo es posible educar? y para hacer esto, quiero reflexionar, ante ustedes, respecto de tres temas: sobre el saber y el aprender sobre la realidad, y sobre lo social y el amor.R. Los nios ya tienen conocimientos previos de su hogar , de su comunidad. Que es esto del saber y el aprender?R. Nosotros como seres vivos somos sistemas determinados en nuestra estructura, y lo que pasa con nosotros en cada instante depende de nuestra estructura en ese instante. La grabadora es un instrumento, es un objeto, es un sistema determinado en su estructura. Lo que pasa con la grabadora depende de cmo est hecha. Nuestra situacin como seres vivos no es diferente. Pero, en cada instante, lo que nos pasa est determinado en nosotros. Y qu ser aprender entonces?El aprender tiene que ser algo diferente del captar algo externo, puesto que no se puede dar el captar algo externo, ya que en la interaccin lo que a uno le pasa depende de uno.O si alguien que55 habla acerca de algo, sabe o no sabe.Cul es la diferencia? La diferencia est en el escuchar, est en el criterio que Uds. Pero, cmo se da ese aprender el escuchar del profesor? Se da en la convivencia! El aprender es un fenmeno de transformacin estructural en la convivencia.cmo pudo este ser adaptarse a estas circunstancias?, cmo esta persona pudo aprender a comportarse adecuadamente en este medio?, y uno hace estas preguntas como si ese ser hubiese hecho lo que uno pregunta. Cmo pudo esta persona aprender a vivir de esta manera?, R. dice que lo que hay que explicar es el aprender.La pregunta hecha as oculta la historia. Pero en el momento en que uno mira la historia del ser vivo, en el momento que uno mira los procesos involucrado en el vivir, uno descubre que eso no es as, y ve que ser vivo y circunstancia han cambiado de manera congruenteQu es lo que hacemos en estos casos? Si como seres vivos y como observadores somos seres determinados en nuestra estructura, de modo que lo que como observadores distinguimos como lo externo slo gatilla en nosotros cambios estructurales determinados en nosotros, qu sentido tiene hablar de la realidad como algo independiente de uno?R.- Reconocer la realidad de acuerdo a su cultura y costumbres de cada pueblo Indgenas originarios Puede uno hacer eso? Si. debemos partir siempre de su realidad y de su identidad. Tiene algn fundamento hacer eso? Cada comunidad tiene su fundamento y organizacin organica. No hay modo de que uno pueda hacer una afirmacin fundada en la distincin experiencial entre ilusin y percepcin, porque esa distincin no se puede hacer en los trminos en que corrientemente uno la hace en la vida cotidiana.La trucha sabe que el anzuelo es anzuelo solamente despus de ser pescada. Esta indistinguibilidad experiencial es una condicin constitutiva de los seres vivos, es una condicin propia de los sistemas determinados estructuralmente.En estas circunstancias.qu sentido tiene hacer una afirmacin sobre la realidad?, qu es lo que est diciendo uno cuando dice que es objetivo? y qu es lo que est haciendo uno con el otro, cuando uno dice que es objetivo? Cada vez que uno esgrime el argumento de la objetividad, lo que uno est haciendo es exigirle al otro que se conduzca como uno quiere.Qu se espera de la Educacin?R. La tarea de la Educacin tiene que ver con el tipo de mundo que queremos vivir, La Educacin se da en la convivencia social.La emocin que funda lo social, que hace posible esa convivencia, es el amor. Como ya dije, las emociones son disposiciones corporales dinmicas que especifican el dominio en que nos movemos en nuestro hacer, y que constituyen como acciones a nuestro hacer.Que espero yo de mis alumnos?R. Espero de mis alumnos que sean capases de lograr y aprender en la enseanza que nosotros los proponemos.