120
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA. DIRECCIÓN DE DOCENCIA. COORDINACIÓN DE LA LIC. EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. ANÁLISIS DE IMPACTO DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD EN EL ESTADO DE MORELOS. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA P R E S E N T A: N O E M Í R I V E R A S A L A Z A R ASESOR: PROFESOR GORGONIO SEGOVIA FEBRONIO MÉXICO, DF., MAYO DE 2006

Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

SECRETARÍA ACADÉMICA.

DIRECCIÓN DE DOCENCIA.

COORDINACIÓN DE LA LIC. EN ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA.

ANÁLISIS DE IMPACTO DEL PROGRAMA ESCUELAS

DE CALIDAD EN EL ESTADO DE MORELOS.

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA

P R E S E N T A: N O E M Í R I V E R A S A L A Z A R

ASESOR: PROFESOR GORGONIO SEGOVIA FEBRONIO

MÉXICO, DF., MAYO DE 2006

Page 2: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

A MI MAMÀ:

Por guiar mis pasos y no dejar que me desviara del camino, por

impulsarme, apoyarme y amarme incondicionalmente.

Por ser la mujer que más admiro y quiero, por haber luchado y

hecho de nosotros mejores personas.

Este logro es tanto tuyo como mío, gracias por todo mami.....

A MIS HERMANOS:

Nadia y Noé, por acompañarme siempre en el camino, por todo lo

que compartimos desde niños: peleas, juegos, cuidados, sonrisas y

amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el

apoyo que siempre me han brindado, los quiero mucho.

A MIS SOBRINOS:

Erik y Estefany, por los momentos de alegría que le han dado a mi

vida. Los quiero y espero les sirva de ejemplo y les impulse a hacer

lo que se propongan en la vida. Con mi apoyo y amor.

A MAURICIO S. Q.:

Por el gran apoyo y cariño que siempre le has brindado a nuestra

familia. Muchas gracias.

Page 3: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

A CAROLINA A. l.:

Por tu amistad, por compartir los sueños, las risas y las lágrimas,

por estar siempre, tanto en los buenos como en los malos

momentos. Por tu apoyo, sinceridad y confianza.

Gracias amiga.

A JORGE E. M. A.:

Por tu apoyo, cariño, y comprensión. Por estar conmigo en estos

momentos y poderlos compartir.

Gracias.

PROF. GORGONIO SEGOVIA FEBRONIO:

Por creer en mi, apoyarme y orientarme en todo momento, por la

motivación que me brindo siempre para seguir adelante y lograr

terminar esta investigación.

Muchas gracias.

MAESTRA ANGELICA CECILIA JIMÉNEZ:

Por apoyar en todo momento esta investigación, por su amabilidad

y su tiempo. Muchas gracias.

AL EQUIPO DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN ESTATAL

DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD DEL ESTADO DE

MORELOS:

Gracias por su amabilidad y hospitalidad.

Un agradecimiento especial al Maestro Oscar Ortiz.

Page 4: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

ÍNDICE

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................... 6

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y GESTIÓN ESCOLAR.........................

9

1.1 Calidad Educativa.............................................................................. . 9

1.1.1 Indicadores de Calidad.......................................................... 20

1.2 Práctica docente................................................................................... 21

1.2.1 Relación alumno-docente............................................................ 24

1.2.2 Actualización Docente ................................................................. 27

1.2.2.1 Carrera Magisterial.......................................................... 28

1.3 Gestión Escolar.................................................................................... 31

1.3.1 Gestión....................................................................................... 31

1.3.1.1 Funciones de Gestión................................................... 32

1.3.1.2 Los Gestores................................................................. 33

1.3.2 Gestión Escolar.......................................................................... 35

1.4 Participación social............................................................................ .. 42

1.4.1 Los beneficiarios de la educación y su participación en ésta.... 44

1.4.1.1 Los beneficiarios de la educación............................... 44

1.4.1.2 La participación de los beneficiarios........................... 45

CAPÍTULO 2. PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD Y

SUS CUATRO VERTIENTES....................................... 49

2.1 Líneas de base del Programa Escuelas de Calidad............................ 49

2.1.1 Propuesta del PEC..................................................................... 51

2.1.2 Evaluación del PEC.................................................................... 57

Page 5: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

2.2 La práctica pedagógica como estrategia para elevar la calidad en la

enseñanza ...........................................................................................

61

2.3 Los desafíos de la Gestión Escolar estratégica en el PEC.................. 64

2.4 La importancia de la participación social en el PEC............................ 67

2.5 La infraestructura y equipamiento........................................................ 69

CAPÍTULO 3. IMPACTO DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD. ESTUDIO DE CASO: EL ESTADO DE MORELOS................................................................

72

3.1 La Educación básica en México........................................................... 72

3.2 La Educación básica en el Estado de Morelos.................................... 74

3.2.1 El Estado de Morelos................................................................. 74

3.2.2 La educación básica................................................................... 76

3.3 Aspectos metodológicos de la investigación........................................

3.3.1 Planteamiento del problema.......................................................

79

79

3.3.2 Justificación................................................................................ 83

3.3.3 Objetivos.................................................................................... 86

3.3.3.1 Objetivo general............................................................ 86

3.3.3.2 Objetivos específicos.................................................... 86

3.3.4 Hipótesis..................................................................................... 87

3.3.5 Metodología................................................................................ 87

3.4 El impacto del Programa Escuelas de Calidad en el Estado de

Morelos.................................................................................................

88

3.4.1 Las escuelas participantes......................................................... 91

CONCLUSIONES............................................................................... 106

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 109

ANEXOS.............................................................................................

113

Page 6: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

6

INTRODUCCIÓN El centro de las preocupaciones de la escuela mexicana es que todos los

alumnos de educación básica alcancen niveles de logro satisfactorio en relación

con el desarrollo de los aprendizajes fundamentales previstos en el plan y

programas de estudio y se formen como personas y ciudadanos libres,

competentes, autónomos y responsables1.

El compromiso de todos es la disminución gradual de las desigualdades sociales

y de las asimetrías educativas, garantizando que la escuela mejore su eficacia

social, se comprometa con los niños y adolescentes menos favorecidos y logre

trascender los factores socioeconómicos y culturales que impiden garantizar

resultados de aprendizaje significativos para todos los mexicanos.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo de investigación tiene como

objetivo, dar a conocer el impacto que ha tenido el Programa Escuelas de calidad

(PEC), partiendo del PEC l al PEC IV, tomando como estudio de caso al Estado

de Morelos, y como referencia al Instituto de Educación Básica del Estado de

Morelos (IEBEM). Así mismo, saber cuál es el impacto de este programa para

elevar la calidad en la educación básica en el Estado, partiendo de sus cuatro

vertientes: Gestión escolar, Práctica docente, Participación Social e

Infraestructura y Equipamiento de las escuelas.

Cabe mencionar que el Programa Escuelas de Calidad surge como un nuevo

mecanismo de organización que tiene como principal objetivo la autogestión

escolar, la cual pretende implementar una cultura de planeación y evaluación

(tanto interna como externa) en las escuelas. Así como también, tratar de

manejar la descentralización de la educación en México como un tema de real y

1 Gómez, Lorenzo-Fuentes, Morin. ”Criterios de desempeño para la escuela pública mexicana”. En Revista Educare: Nueva Época. Año 1, No. 1, invierno-primavera 2005, Pág. 10

Page 7: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

7

necesario, esto implica de acuerdo con el PEC el hacer que cada escuela tenga

el quehacer de realizar un proyecto escolar anual donde podrán expresar sus

necesidades y tratar de resolver los problemas que impidan mejorar la

enseñanza aprendizaje de los alumnos, o bien, el tener la autonomía y la

capacidad de administrar los recursos financieros que se les asignen para dichas

necesidades, y esto solo se podrá realizar si todos los elementos que conforman

a la comunidad escolar trabajan de manera colectiva, responsable y

comprometida.

En respuesta a lo antes mencionado, está investigación se compone de cuatro

capítulos. En el primero de ellos se toca de manera general los aspectos

teóricos conceptuales que toma como principal ingrediente el Programa Escuelas

de Calidad como lo son la calidad educativa y la gestión escolar.

El segundo capítulo pretende explicar los propósitos que se plantea el Programa

Escuelas de Calidad, así como su comportamiento en las escuelas incorporadas

del PEC I al PEC III.

En el Tercer capítulo se aborda el proyecto de investigación planteadas para

este trabajo, donde se explica tanto la problemática que existe en la calidad en

las escuelas, como los objetivos a los que se pretende llegar en el análisis del

estudio de caso.

En el cuarto capítulo, se presenta el estudio de caso, realizado en el Estado de

Morelos, en el cual se pretende dar a conocer el impacto que ha tenido el

Programa Escuelas de Calidad, a través de los beneficios que el programa ha

llevado al Estado.

La parte final de este trabajo de tesis, esta conformado por las conclusiones

desarrolladas de la investigación, así como, también de la bibliografía,

hemerografia, webgrafía y anexos.

Page 8: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

8

El análisis que se hace de la investigación, fundamentalmente la información fue

recabada del control administrativo que lleva el propio Instituto de Educación

Básica del Estado de Morelos, en la Coordinación Estatal del Programa Escuelas

de Calidad. Cabe señalar que hubo limitaciones para obtener la información del

Departamento de Heurística Educativa y de la propia Secretaría de Desarrollo

Social del Estado, para obtener una visión más integral de este Programa.

Page 9: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

9

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO –CONCEPTUAL DE CALIDAD EDUCATIVA Y GESTIÓN ESCOLAR

1.1 CALIDAD EDUCATIVA

Uno de los aspectos relevantes de la investigación es la calidad educativa, por

tanto, resulta imprescindible poder definir este concepto. Si bien la calidad

educativa tiene varias acepciones, aquí se desarrollan aquellas que de alguna

manera más se adaptan en el contexto de la investigación.

Con la definición de Joseph M. Juran que nos dice que: “la calidad es la

adecuación para el propósito o para el uso”2.

La norma ISO define calidad como “la capacidad de un producto o servicio

para satisfacer las necesidades del cliente implícitas y explícitas”3. Es

decir, que en las necesidades implícitas es lo que el proveedor debe saber y las

necesidades explicitas es lo que el cliente requiere.

AT&T define la calidad como: “Satisfacer las expectativas del cliente”4. El

proceso de mejora de la Calidad es un conjunto de principios, políticas,

estructuras de apoyo y prácticas destinadas a mejorar continuamente la

eficiencia y la eficacia de nuestro estilo de vida.

Entonces a la calidad se le puede definir como el cumplimiento de requisitos

que requiere un cliente.

2 Joseph M. Juran. Titulo apud: Munch, Lourdes. Mas allá de la Excelencia y de la Calidad Total. Trillas: México; 1992. Pág. 205 3 Ibíd. Pág. 45 4 John M. Ivancevich. Gestión, Calidad y Competitividad. Mc Graw Hill. Madrid, 1997. Pág. 13

Page 10: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

10

En general, cuando los autores hablan de calidad utilizan términos como

satisfacción, necesidades, cliente, cumplimiento de expectativas, cero defectos,

perfección, diseño de un producto, etc., que realmente van dirigidos a empresas

o industrias.

Es por esto, que al hablar de calidad en la educación existe un gran problema ya

que la mayoría de estas definiciones o principios difícilmente se pueden aplicar.

Ahora bien, la calidad que requerimos definir se brinda en una escuela, que

además de ser el espacio creado para la adquisición de aspectos formativos e

informativos, es una institución que contribuye a la formación de la personalidad

de los alumnos, a que descubran sus habilidades y aptitudes, brinda elementos

para relacionarse con su entorno social, así como propicia las bases para la

elección vocacional y profesional de acuerdo con sus intereses.

De esta manera, los educandos en un tiempo no muy lejano, se podrán integrar

a la vida productiva, a la vida social y lograran su pleno desarrollo como seres

humanos. Es decir, la escuela tiene como misión fundamental contribuir a la

mejora de la sociedad a través de la formación de ciudadanos críticos,

responsables y honrados.

Así tenemos que Silvia Schmelkes, señala que “la calidad de la educación

radica en la satisfacción de sus beneficiarios, el beneficiario principal es el

alumno”5. Por lo cual, éste último es el receptor de todo esfuerzo educativo, y

desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación.

5 Schmelkes, Silvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. SEP, México 1992, Pág. 22

Page 11: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

11

Por otra parte, Henry Levin menciona que una educación de calidad “es aquella

que provee a la gente con la formación técnica que permita tomar

posiciones en la economía”.6

Existen dos características que definen una educación de calidad7:

La primera supone que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo

explícito más importante de todo sistema educativo y, por consiguiente, su

éxito en este ámbito constituye un indicador de la calidad de la educación

que ha recibido;

La segunda considera que el papel que desempeña la educación en el

desarrollo de las actitudes y valores, conduce a una buena conducta

cívica, así como también favorece la creación de condiciones propicias

para el desarrollo afectivo y creativo del educando.

La calidad educativa debe buscar los medios para que el alumno pueda obtener

una educación eficaz, que lo ayude a desarrollar aptitudes que lo hagan buscar

un mejor futuro, con mejores valores para que sus vidas sean fecundas y lleguen

a ser ciudadanos responsables.

Refiriendo los conceptos anteriores, podemos decir entonces que la calidad

educativa busca mejorar la educación a partir del cumplimiento de los objetivos

establecidos por la escuela y todos los involucrados, para beneficio de los

mismos.

6 Henry Levin. Titulo apud: Álvarez, Carlos. Calidad de la educación. Editorial Magisterio del Río de la Plata: Buenos Aires, Argentina; 1997. Pág. 116. 7Vid. UNESCO. Informe de seguimiento de la Educación Para Todos (EPT) en el mundo 2005: “El imperativo de la Calidad”. Pág.2

Page 12: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

12

Una educación de calidad debe apuntar a los resultados, pero debe tener en

cuenta el proceso que esta lleva a cabo.

Una escuela de calidad es aquella que promueve el progreso de los estudiantes,

teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje

previo.

Por lo tanto, la calidad educativa alcanza su naturaleza cuando el alumno

aprende lo que se supone debe aprender.

Así mismo, la calidad educativa se puede interpretar desde distintas

dimensiones, como lo son8:

Teórica-conceptual: una educación de calidad depende de quien es el

sujeto que efectúa la demanda y desde que lugar la formula.

Política: la calidad educativa responde al lazo que hay entre lo que se

percibe como calidad y la formulación de una política coherente. Esto es,

la política es necesaria concebirla en un contexto donde la calidad es

distribuida equitativamente entre los estudiantes

Pedagógica: la medición del rendimiento y el logro de los objetivos es

necesaria como información diagnóstica, pero no es suficiente en el

horizonte de la calidad educativa. Esto significa que, es necesario

avanzar hacia la propuesta curricular para una educación de calidad,

respondiendo a las preguntas: ¿qué aprender?, ¿Qué enseñar?.

Administrativa: una planificación y programación del sistema escolar

enfocada en el crecimiento cualitativo de este sistema

8 Vid. En Revista iberoamericana de educación: ”Calidad de la educación”. Introducción, No. 5, 1994, OEI, Pág. 2

Page 13: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

13

Estos cuatro conceptos poseen una complejidad diferente, que hace que se

encuentren en constante debate; dicha diferencia afecta en varios aspectos al

proceso que conlleva a la calidad educativa, como lo son:

♦ La modalidad en la toma de decisiones,

♦ La orientación del sistema en sus fines generales y sus contenidos,

♦ Los recursos en la relación con las prioridades y la prefiguración de los

requerimientos mínimos para un proceso de enseñanza-aprendizaje,

♦ El tipo de información requerida y los nuevos indicadores,

♦ La comunicación de información a los distintos actores de la educación.

Entonces se podría decir que uno de los grandes retos de la calidad educativa es

que los diferentes actores educativos participantes en ésta, posean una afinidad

con respecto a la misión, meta, y visión, así como también un total compromiso

para el buen cumplimiento de los objetivos que se establezcan, cabe mencionar

además que la responsabilidad por la calidad educativa no recae sólo en los

directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes y, por su

función en el proceso educativo, así por consiguiente este proceso es

considerado de calidad cuando logra sus metas y objetivos previstos.

“La calidad tiene como desafío mejorar la educación, ya que en muchas regiones

del país aún existe una diferencia considerable entre el número de alumnos que

terminan sus estudios de primaria y la porción de ellos que han logrado llegar a

dominar un mínimo de competencias y aptitudes para la vida laboral. Por esto es

necesario que las políticas educativas y económicas traten de reducir las

Page 14: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

14

desigualdades iniciales y recurrentes que se dan entre los educandos en el plano

social y económico.”9

El beneficio de una educación de calidad hace que aumenten los ingresos de los

individuos a lo largo de toda su vida, propicia un desarrollo económico más

vigoroso de un país y permite que las personas efectúen opciones con mayor

conocimiento de causa en cuestiones que sean de importancia para su

prosperidad.

En los países de bajos ingresos, el incremento del gasto para suministrar más

libros de texto, reducir la proporción de alumnos por maestro, perfeccionar la

formación de los docentes y mejorar las instalaciones escolares tiene una

repercusión positiva en la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos.

Esto es posible sin incurrir en gastos excesivos, lo cual quiere decir que incluso

las naciones más pobres pueden efectuar una mejora en la calidad de la

educación. Por ejemplo en algunos países con tasas de repetición de curso muy

altas se pueden autofinanciar, en parte algunas leves mejoras de la calidad,

disminuyendo el tiempo que los alumnos necesitan para terminar el ciclo de

enseñanza.10

Para que las escuelas sean eficaces, se debe apuntar a las estrategias que

conllevan a los procesos de enseñanza y aprendizaje, como por ejemplo: la

interacción entre alumnos y maestros en las aulas y la forma en que todos ellos

sacan el mejor partido de los materiales pedagógicos. La buena manera de

enseñar a los alumnos y la cantidad de conocimientos que éstos adquieren, son

dos factores que tienen una repercusión fundamental en la asistencia a clase y

en el índice de supervivencia escolar.

9UNESCO. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2005: “El imperativo de la Calidad”. Pág. 2 10 Vid. Ibíd. Pág. 3

Page 15: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

15

Los padres de familia aprueban la calidad de la escuela a la hora de invertir en la

educación de sus hijos, y la población de todo el país espera que la

escolarización de los niños les ayudará a desarrollarse como mejores

ciudadanos.

Para poder mejorar la calidad de la enseñanza en las escuelas es necesario

centrarse en los siguientes aspectos11:

o Docentes. Es importante exigir más maestros con mejor formación, que

conozcan cual es su función dentro de la escuela y que durante su

practica docente se actualicen constantemente. Así mismo, estos abran

canales de comunicación con sus alumnos y así poder mejorar la relación

con los mismos.

o Tiempo de aprendizaje. El tiempo lectivo es fundamental en el

aprovechamiento escolar. El criterio de 850 a 1.000 horas de instrucción

anuales para todos los alumnos no se respeta en muchos países, pese a

estar ampliamente admitido. Las encuestas dicen que el tiempo dedicado

en clase a la lengua, las matemáticas y las ciencias influye

considerablemente en el aprovechamiento de los escolares en estas

materias.

o Materias fundamentales. El aprendizaje de la lectura y la escritura es un

medio esencial para dominar las demás materias y es uno de los mejores

instrumentos para formular previsiones sobre los resultados del

aprendizaje a largo plazo. La lectura debe considerarse un área prioritaria

a la hora de centrar los esfuerzos en la mejora de la calidad de la

educación básica, sobre todo en el caso de los educandos procedentes de

medios sociales desfavorecidos.

11 Vid. Ídem.

Page 16: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

16

o Pedagogía. Muchos de los estilos de enseñanza comúnmente utilizados

no sirven, ya que suelen ser demasiado rígidos y se basan excesivamente

en el aprendizaje memorístico, reduciendo a los alumnos al desempeño de

un papel pasivo. Se propone una enseñanza estructurada que combine la

instrucción directa con la práctica orientada y el aprendizaje autónomo, en

un contexto acogedor para el niño así poder elevar la calidad en la

enseñanza.

o Lengua. La elección de la lengua de enseñanza en la escuela es de gran

importancia. En efecto, la instrucción inicial en la primera lengua del

educando mejora los resultados del aprendizaje y, posteriormente, reduce

las tasas de repetición y deserción escolares.

o Material de aprendizaje. La calidad y disponibilidad del material de

aprendizaje y equipamiento en las aulas influye muy considerablemente en

lo que pueden hacer los maestros.

o Instalaciones. Para lograr la universalización de la enseñanza primaria,

es necesario realizar una campaña sin precedentes de renovación y

construcción de aulas. Es esencial que las escuelas cuenten con agua

salubre, instalaciones de saneamiento y facilidades de acceso para los

alumnos discapacitados.

o Liderazgo. Los poderes públicos centrales deben estar dispuestos a

conceder una mayor libertad a las escuelas, con tal de que se disponga de

recursos adecuados y de que se definan claramente las funciones y

responsabilidades. Los directores de las escuelas pueden influir

considerablemente en la calidad de éstas.

Page 17: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

17

A continuación se describen cinco factores importantes que influyen en la calidad

y representa una visión de conjunto que integra las cuestiones relacionadas con

el acceso a la educación, los procesos de ésta y sus resultados:

1. Características de los educandos: Los educandos no llegan a las aulas en

condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las

discapacidades, la raza, la pertenencia étnica, crean desigualdades que

deben tenerse en cuenta en toda política educativa encaminada a mejorar

la igualdad.

2. Contexto: La educación tiende a reflejar fielmente los valores y actitudes

de las sociedades. En la calidad de la educación influyen factores como la

riqueza de una sociedad o la política nacional de educación en materia de

objetivos, normas, orientaciones de los planes de estudios y

procedimientos de contratación de los docentes.

3. Aportes materiales y humanos: Esta categoría engloba los recursos

materiales (manuales, materiales de aprendizaje, aulas, bibliotecas e

instalaciones escolares) y los recursos humanos (administradores,

supervisores, inspectores y, sobre todo, docentes). Los indicadores más

utilizados para medir esas aportaciones son el número de alumnos por

maestro, el nivel de remuneración de los docentes, el gasto público

ordinario por alumno y el porcentaje del Producto Interior Bruto dedicado a

la educación.

4. Enseñanza y aprendizaje: Este aspecto está relacionado con lo que ocurre

en las aulas y en la escuela. Los procedimientos pedagógicos son

elementos fundamentales del aprendizaje cotidiano. Entre los indicadores

aplicados a esos procedimientos figuran: el tiempo dedicado al

aprendizaje, la utilización de métodos pedagógicos interactivos y las

modalidades de evaluación de los progresos realizados. La seguridad de

Page 18: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

18

las escuelas, la participación de las comunidades, las expectativas y la

cuestión del liderazgo tienen repercusiones indirectas en la enseñanza y el

aprendizaje.

5. Resultados: Esta dimensión de la educación se puede expresar en

términos de aprovechamiento escolar (por regla general, los resultados en

los exámenes) y de adquisición de ventajas sociales y económicas de

carácter más general... ............................................................................... El proceso anterior para entender que es la calidad se esquematiza en la gráfica

no. 1.

Page 19: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

19

Gráfica 1. Esquema para comprender que es la calidad12

12Ibíd. Pág.7

CARACTERÍSTICAS

DE LOS EDUCANDOS

Aptitud

Perseverancia

Disposición para la

escolarización

Conocimientos anteriores

Obstáculos para el Aprendizaje

APORTES MATERIALES Y HUMANOS

Material de enseñanza y aprendizaje Instalaciones e infraestructuras materiales

Recursos humanos: profesores, directores de escuelas, inspectores,

supervisores y administradores Buena administración de las escuelas

RESULTADOS

Competencias básicas en

lectura, escritura,

aritmética y aptitudes

prácticas para la vida

cotidiana

Competencias creativas y

afectivas Valores

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Tiempo de aprendizaje Métodos pedagógicos Evaluación, información e

incentivos Tamaño de las clases

CONTEXTO Situación económica y Recursos públicos a Punto de vista filosófico del Normas Nacionales

condiciones del mercado disposición de la educación Docente y del educando Expectativas de publico

de trabajo en la comunidad Competitividad de la profesión Efectos de los compañeros Exigencias del mercado

Factores socioculturales docente en el mercado de Apoyo de los padres de trabajo

y religiosos trabajo Tiempo disponible para Mundializaciòn

Estrategias de ayuda Buena administración nacional frecuentar la escuela y

Conocimientos sobre la educación y estrategia de gestión efectuar trabajos escolares e infraestructuras de apoyo en el hogar

Page 20: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

20

1.1.1 INDICADORES DE CALIDAD. El tema de la calidad educativa es un poco difícil de determinar como ya lo vimos

anteriormente, por esto se han establecido algunos indicadores que fijan el nivel

de consecución de la misma, como son:

“Funcionalidad: plantea dificultades que se presentan dentro de nuestra

sociedad, en la diversidad de valores, aspiraciones y necesidades sociales

que coexisten en ellos; también la falta de acuerdo sobre las metas

educativas.

Eficacia: se refiere a la forma en que el sistema educativo permite alcanzar

determinados objetivos sociales y trascendencia de esos objetivos.

Eficiencia: este indicador se refiere a la forma como trabajan los sistemas

educativos, es decir las diferentes combinaciones de los recursos que

permiten alcanzar los objetivos.

Relevancia: esta se refiere a la importancia que puede tener la educación o

el paso por el sistema educativo para los diferentes grupos que componen

una sociedad.

Equidad: se relaciona a la forma en que la educación atiende a la

diversidad de interés y aspiraciones de los grupos sociales.

Impacto: dado que la educación debe cumplir un rol especifico en la

transformación social; el nivel de impacto de la educación será en la medida

en que lo anterior se cumpla.” 13

13 Berumen Arellano, Sergio. La educación antídoto contra el subdesarrollo. Editorial Taller Abierto. México, 1988. Pág. 101

Page 21: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

21

Por último un indicador de calidad es una variable que indeterminablemente se

crea a partir de una relación entre todos los componentes que define a la

institución.

1.2 PRÀCTICA DOCENTE

La formación del docente se concibe como un proceso de aprendizaje

permanente, ya que las competencias y conocimientos que adquiere un maestro

son resultado no solo de su formación inicial docente, sino de los aprendizajes que

realiza durante el ejercicio de su profesión, dentro y fuera de su escuela, y en su

desempeño frente a sus alumnos en las aulas escolares.

La docencia, es a todas luces, una labor práctica y dicha práctica se puede

entender desde diversos términos14:

Hay quienes entienden la docencia como una práctica en el sentido de

saber hacer (“el arte de enseñar”), sobre todo referida a la transmisión de

conocimientos (enseñanza).

Otros la conciben como una práctica técnica (como un saber hacer

altamente especializado, más allá del arte de enseñar), cuya finalidad es la

capacitación de personal competitivo para el trabajo.

A partir de lo que se ha definido aquí como educación y desarrollo humano,

la docencia debe ser entendida más que como un arte o como una técnica:

debe entenderse como una praxis humana y humanizante.

14Vid. López Calva J Martín. Desarrollo humano y practica docente, editorial Trillas, México 2000. Págs. 14-25

Page 22: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

22

Entendida de este modo, la docencia es una tarea práctica iluminada en todo

momento por la teoría y generadora de nueva teoría, que se da entre seres

humanos y que persigue la humanización de quienes en ella intervienen.

Una práctica se compone de múltiples operaciones repetidas e interrelacionadas

que se van haciendo habituales y que van conformando una manera de hacer que

refleja una manera de ser; es decir dichas operaciones se van relacionando de

determinada manera al mismo tiempo convirtiéndose en hábitos que van

conformando el rito educativo cotidiano.

Se considera como practica pedagógica los aspectos relativos a la interacción

desarrollada intencionalmente por los maestros para que sus alumnos adquieran o

desarrollen conocimientos, competencias y actitudes valiosos, interacción

enmarcada espacialmente de manera fundamental, aunque no única por el aula, y

temporalmente por los tiempos escolares (jornada y calendario escolar), aunque

de manera flexible (asumiendo, por ejemplo el tiempo dedicado a la tarea en el

hogar como resultante de la práctica pedagógica). 15

La preparación pedagógica es necesaria para mejorar la práctica docente, aún en

aquellos profesores que pueden ser "de vocación" o "innatos". Aunque el profesor

suele estar muy ocupado, es necesario que dedique el tiempo necesario a

capacitarse, a planear adecuadamente su clase, a mejorar sus habilidades

docentes y a reflexionar sobre cómo está haciendo las cosas y cómo puede

mejorarlas. Sin embargo, antes que nada el docente debe conocer claramente

cuál es su función dentro de la institución educativa y del currículo, para que

establezca cuál es su misión como maestro y qué espera de él su escuela, por

que de esta manera estará en condiciones de cumplir mejor su tarea. Y si

además, tiene bien claro cuál es el perfil de egreso del estudiante que está

formando y cómo contribuye a él con las asignaturas que tiene a su cargo, podrá

más eficientemente realizar su función.

15Vid. Reporte descriptivo de la línea del PEC 1. Pág. 29

Page 23: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

23

Así mismo el docente debe conocer bien su disciplina y mantenerse actualizado

constantemente. Esta es una condición sin la cual no se puede dar una buena

clase. Si no se tienen los conocimientos suficientes no se puede enseñar u

orientar al alumno en su aprendizaje.

Los profesores deben de tomar en cuenta que una de las partes más importantes

de la educación es la formación de actitudes, valores y virtudes de sus alumnos.

Sin embargo, esto prácticamente se ignora, o bien, no se le dedica tiempo para

cubrirlo en el programa escolar.

Así mismo, el maestro debe contribuir a desarrollar en el alumno una disciplina de

superación si busca la transmisión de estándares de excelencia y autoexigencia

que formen en los alumnos deseos de superación y actitudes razonables de

autoexigencia.

Ahora bien, el alumno es una de las piezas principales de un proceso educativo,

es indispensable su intención e interés en adquirir los conocimientos y habilidades,

debe haber necesariamente compromiso de su parte, responsabilidad, honestidad,

atención y participación en su misma enseñanza y educación, si el alumno no

asume la responsabilidad y compromiso de atender y entender la enseñanza, ésta

no se dará y menos aún la educación.

Por esto del maestro dependerá mucho esta enseñanza, de la forma en como

lleve su practica docente, los métodos que ocupe, ya sea para el estilo de

enseñanza, de la doctrina que tome como suya para impartir la educación, el tipo

de motivación que asuma hacia el alumno, la manera de llevar la relación con

éste, la actualización continua que maneje, etc, ya que el maestro es la otra parte

importante del proceso educativo.

Page 24: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

24

1.2.1 RELACIÓN ALUMNO-DOCENTE

Saber ser maestro implica la apropiación no sólo de contenidos y de teoría

pedagógica, sino también de una cantidad de elementos más sutiles e implícitos

en estos puntos, donde se cruzan lo afectivo y lo social con el trabajo profesional;

es ejemplo de ello la cantidad de saberes que integran la habilidad docente de

trabajar con un grupo de atender sus inquietudes y organizar sus actividades. Por

esto la relación del docente con el alumno es de suma importancia para que estas

actividades se puedan llevar a cabo con éxito.

Ahora bien, en primer término cuando se aborda el tema de la calidad se habla

mucho de lo que es "servicio al cliente". En el aspecto educativo el alumno es

mucho más que esto. Es una persona en formación que requiere guía y apoyo, y

sólo se le podrá brindar esta ayuda si el profesor logra establecer un clima cordial,

de confianza mutua. En condiciones adversas es muy difícil que se logre esa

orientación.

La función del maestro no es vigilar y castigar, sino estar al pendiente de las

necesidades del alumno, para ayudar.16

El salón de clases es un espacio de relaciones intra personales, interpersonales y

grupales, donde entran en juego los diversos marcos de referencia de las

personas que propician muchas veces progreso y otros conflictos. Para crear un

ambiente positivo y prevenir problemas, los maestros deben tomar en cuenta las

diferencias entre los alumnos, mantener la motivación de los estudiantes y reforzar

las conductas que apoyen al trabajo17.

16 Vid. Toranzos, L. y otros. (1999). El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa, en: Revista Iberoamericana de Educación. Madrid. OEI. No. 10. Pág. 23

17 Vid. López Calva J Martín. Desarrollo humano y practica docente, editorial Trillas, México 2000. Pág. 10

Page 25: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

25

Una relación del maestro con sus alumnos se puede establecer a partir de

diversos factores como lo son:

Que el maestro permita la libre participación en clase18. Una participación

creativa, donde de pie a las oportunidades de expresión, de propuestas de

toma de decisiones, de opinión, que son indispensables para el desarrollo

de la autonomía del alumno, un proceso que lo llevará al logro de una identidad propia.

Un profesor debe construir una autoestima fuerte en el alumno, mediante

el apoyo en la comprensión de las diferencias individuales y la posibilidad

de múltiples expresiones, aprovechando sus talentos individuales, para

poder crear en él deseos de superación personal. “El objeto de la educación

es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser

gobernados por los demás”19. La autoestima e identidad son indisolubles,

la primera es más frágil que la segunda, y su fragilidad afecta a la otra.

La diversidad. El hecho de enfrentarse al otro y a los otros, como

diferentes y propios, constituye él yo identificado. Por tanto, son inviolables

en la construcción de la identidad personal y social estas oportunidades,

que el docente debe ser capaz de brindar, en cuanto a interacción con

alumnos diferentes de otras edades; con docentes diferentes; con alumnos

de otras escuelas; con personas de la comunidad. Más aún, la realidad

cotidiana debe expandirse mediante el conocimiento y la comprensión de

otras realidades, otras culturas, otros momentos históricos. Cada vez es

más aceptado el valor pedagógico de los grupos heterogéneos en la

escuela. Detrás de ello está, justamente, el logro de esta identidad.

18 Vid. Schmelkes Silvia, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, SEP, México 1992, Págs. 52-53 19Vid. Hernández, Helen. El arte de ser maestro. Editorial EDAMEX, México, 1997. Pág.56

Page 26: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

26

El ser docente, profesor, guía, orientador, cualquier denominación que se le

quiera dar, siempre nos dirá que la persona que está al frente de un grupo

solo tiene un objetivo, que es el de promover los procesos de enseñanza-

aprendizaje a través de relaciones de diálogo. Por esto el maestro debe

buscar formas para abrir canales de comunicación que propicien un

ambiente de confianza, de tal manera que la relación con sus alumnos

pueda retroalimentarse y el proceso de enseñanza - aprendizaje sea más

satisfactorio y sencillo. La habilidad de comunicar es la clave del éxito, y

para que esta “llegue”20, es necesario que el que la origina (en este caso el

maestro) lo haga de una forma clara, objetiva y real, tener propósito firme

de que sus palabras lleguen a su interlocutor (el alumno). Así mismo el

maestro no debe limitarse solo a hablar, debe saber escuchar con

atención.

Es difícil poder enseñar cuando no hay una buena relación maestro-alumno, ya

que si ésta no se da, el lograr el éxito en la enseñanza aprendizaje será muy

difícil.

Debe haber atención, respeto, responsabilidad, reconocimiento, intención,

compromiso y agrado de recibir la educación y de dar la enseñanza. Se forma una

empresa conjunta, cuando se adquieren compromisos de ambas partes: el

maestro enseña, el alumno aprende. No se debe permitir la sombra de la

irresponsabilidad y la pereza por cualquiera de las dos partes, ya que esto

rompería el vínculo de maestro-alumno..................................................................

En conclusión se puede decir que el logro de la identidad individual y social del

alumno es un proceso que requiere del fortalecimiento de la autoestima, el

respeto y la comunicación que el maestro le brinde dentro del salón de clases, es

decir, que esto depende o bien, solo se puede llevar a cabo a través de una

buena interrelación entre docentes y alumnos.

20 Vid. Ibíd. Pág. 102

Page 27: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

27

1.2.2 ACTUALIZACIÓN DOCENTE El Programa Nacional de Educación 2001-2006, establece que para superar los

problemas que enfrenta la educación es necesario contar con un docente que21:

Posea un dominio cabal de su materia de trabajo,

Alcance una autonomía profesional que le permita tomar decisiones

informadas,

Sea capaz de comprometerse con los resultados de su acción y evaluarla

críticamente,

Trabaje en colectivo con sus colegas, y

Maneje su propia formación permanente.

Para mejorar lo que se hace es necesario actualizarse. Actualizarse es acercarse

a herramientas nuevas que hagan posible desempeñar lo que se hace de mejor

manera.

Los individuos pueden actualizarse solos, sin embargo, esto tiene sus riesgos. El

no tener interlocutores puede provocar que al caer en un error, no haya otro que

nos ayude a reconocerlo. Por ello, se considera que compartir conocimientos y

experiencias con otros, es más enriquecedor22.

En este sentido, la Dirección de Actualización y Centros de Maestros concibe a “la

actualización como el proceso que, partiendo de un diagnóstico de necesidades,

21 Vid. www.heurísticaeducativa.org. “¿Cómo Transformar nuestras escuelas”, SEP, febrero 2001(27-octubre-2005), Pág. 28 22 Vid. Joan Rùe Domingo. La acción docente en el centro y en el aula. Edit. DOE. Madrid, 2001. Pág. 173

Page 28: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

28

tiene como propósito promover que los maestros a través del trabajo colegiado,

construyan e incorporen elementos innovadores al desempeño de su práctica, con

la finalidad de mejorarla y así ofrecer una educación de calidad” 23. En el contexto de la política de la actualización y su operacionalidad en México la

Dirección de Actualización y Centros de Maestros esta encargada de coordinar las

actividades que establece el Programa Nacional de Actualización Permanente de

los Maestros en Servicio de Educación Básica (PRONAP), relacionadas con los

Exámenes Nacionales de Actualización (ENA), los Talleres Generales de

Actualización (TGA), y los cursos propios de la entidad, llamados Cursos Estatales

(CEA)24.

1.2.2.1 CARRERA MAGISTERIAL

La carrera magisterial es uno de los componentes centrales sobre el cual se

manifiesta la actualización del docente, esta comprende la relación entre la

actualización y la calidad educativa y subvierte esta relación, esto es la carrera

magisterial se logra a través de la actualización.

Carrera Magisterial “es un Programa que se instituye a partir de la firma del

Acuerdo Nacional para la Modernización de Educación Básica, el 18 de mayo de

1992, por el Gobierno Federal, los gobiernos de los Estados y el Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación” 25. como respuesta a dos necesidades

muy sentidas de la actividad docente:

Estimular, por una parte, la calidad de la educación y, por la otra,

23 http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_3324_actualizacion. Dirección de Actualización Y Centro de Maestros. SEP. 25-10-05 24 Vid. www.sep.gob.mx. “Lineamientos de Carrera Magisterial”.SEP. 2005. Pág. 2 25 Ibíd. Pág. 3.

Page 29: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

29

Establecer un medio claro de mejoramiento profesional, material y social

para los maestros de Educación Básica

Este Programa constituye un sistema escalafonario de promoción horizontal con

sus propias reglas y modalidades, integrado por cinco niveles de estímulos: (A, B,

C, D y E) en el que los docentes participan de manera voluntaria e individual, la

promoción a cada uno de ellos está determinado por un sistema de evaluación

que considera seis factores:

Antigüedad,

Grado académico,

Preparación profesional,

Cursos de actualización y superación profesional,

Desempeño profesional y

Aprovechamiento escolar.

Además, los docentes deben de cumplir con un determinado tiempo de

permanencia en cada nivel, dependiendo de la zona en que laboren, por ejemplo,

un profesor que labora en una zona de bajo desarrollo debe permanecer 2 años

en el nivel C, mientras que uno que lo haga en una zona urbana debe permanecer

4 años. El impacto salarial entre los cinco niveles del esquema es significativo, de

tal forma que, por ejemplo, ingresar a la categoría “A” representa un incremento de

casi una cuarta parte del salario nominal.

El programa se compone de tres vertientes en la que participan los trabajadores

según la función que desempeñan26:

a. Primera Vertiente: docentes frente a grupo, responsables del proceso de

enseñanza-aprendizaje, son quienes interactúan directamente con los

alumnos en los diferentes niveles o modalidades de Educación Básica.

26 Ibíd. Pág. 5

Page 30: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

30

b. Segunda Vertiente: personal directivo y de supervisión que tiene a cargo

la conducción y dirección del servicio educativo.................................

c. Tercera Vertiente: profesores en actividades técnico pedagógicas, personal

comisionado en actividades cocurriculares que inciden directamente en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y labora en los diversos niveles y

modalidades de Educación Básica. Se clasifican en tres grupos de acuerdo

con las funciones que desarrollan: Asesoría, Elaboración de Materiales

Educativos y Proyectos Educativos

MISIÓN

La Carrera Magisterial tiene como misión primordial brindar asesoría y supervisar

los órganos de evaluación al interior del Estado, con la finalidad de que conozcan,

operen y apliquen las normas y lineamientos del programa, para que los docentes

que deseen y tengan mas probabilidad de participar puedan incorporarse al

mismo, así mismo, debe retroalimentar a las áreas de educación básica con

análisis de los resultados de maestros y alumnos, con el fin de fortalecer el

proceso enseñanza - aprendizaje.

VISIÓN

La visión de la Carrera Magisterial es elevar la calidad de la educación a través del

impulso y reconocimiento de la profesionalización del magisterio, ¿cómo?

Mejorando las condiciones laborales y sociales de los docentes de educación

básica, que en consecuencia beneficiara a los alumnos del estado incrementando

su nivel académico.

Page 31: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

31

OBJETIVOS Los objetivos que establece carrera magisterial son los siguientes:27

Coadyuvar a elevar la calidad de la Educación Nacional por medio del

reconocimiento e impulso a la profesionalización del magisterio.

Estimular a los profesores de Educación Básica que obtienen mejores

logros en su desempeño.

Mejorar las condiciones de vida, laborales y sociales de los docentes de

Educación Básica.

1.3 GESTIÓN ESCOLAR

1.3.1 GESTIÒN

Antes de entender que es gestión escolar debemos definir el termino gestión28,

que se describe como el proceso que comprende determinadas funciones y

actividades laborales que los gestores deben llevar a cabo a fin de lograr los

objetivos de la organización.

Así bien, gestionar significa en sentido amplio29:

Definir objetivos y desarrollarlos.

27 Ibíd. Pág. 5 28 Vid. Ivancevich, John M.. Gestión, Calidad y Competitividad. Mc Graw Hill. Madrid, 1997. Pág. 11 29 Villalta, María. Los padres en la escuela: una guía para la participación. Editorial Laia. Barcelona 1987. Págs. 36-37

Page 32: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

32

Estudiar los medios y los recursos disponibles para planificar el uso que

debe hacerse de ellos.

Decidir las acciones necesarias y controlar su ejecución.

Evaluar los resultados obtenidos.

Por lo tanto, se concibe como el proceso emprendido por uno o más individuos

para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de

lograr resultados de alta calidad de cualquier otra persona.

1.3.1.1 FUNCIONES DE GESTIÓN El proceso de Gestión se considera integrado, por regla general, por las funciones

de gestión básicas que son30:

Planificar. Es la función de la gestión que determina los objetivos de la

organización y establece las estrategias adecuadas para el logro de dichos

objetivos.

Organizar. La función de la gestión que asigna las tareas identificadas en

el proceso de planificación, a determinados individuos y grupos dentro de la

organización, de manera que puedan lograrse lo objetivos establecidos en

la planificación

Controlar. Es la función de la gestión que asegura que el rendimiento

actual de la organización se ajuste a lo planificado.

Estas tres funciones se vinculan entre sí mediante la función de Liderar, función que le concierne a los gestores que, dirigiendo y motivando,

30 Vid. Ivancevich, John M. Gestión, Calidad y Competitividad. Mc Graw Hill. Madrid, 1997. Pág.17

Page 33: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

33

influyen en los miembros de la organización para que actúen de tal modo

que puedan lograrse los objetivos establecidos.

Las cuatro funciones de gestión han de entenderse en un contexto de mejora y de

mantenimiento de la calidad de una organización, el rendimiento que se logre de

una de las funciones dependerá del rendimiento en las demás. Un plan en

cualquier plano demanda liderazgo, organización y control para que pueda

llevarse adecuadamente a la práctica.

1.3.1.2 LOS GESTORES

El gestor o directivo debe poseer ciertas cualidades que le permita aplicar su

capacidad y desempeñar diversos roles de gestión, independientemente de su

edad y sexo, del sector laboral, el tamaño de la organización y el tipo de cultura a

los que pertenece, dichas cualidades son las siguientes31:

Proporcionar una dirección clara. Un gestor eficaz ha de establecer

objetivos explícitos y normas precisas para su personal, así como ha de

comprender la participación de estos en la determinación de esos objetivos,

y no limitarse a dárselos a conocer.

Estimular la comunicación abierta. Los gestores han de ser sinceros al

tratar con su personal, mostrarse honestos y directos, ya que estos

requieren de información precisa y clara.

Preparar y apoyar a su personal. Esto significa que el gestor debe servir de

ayuda para los demás, trabajar constructiva y objetivamente para corregir

los problemas que surjan en el rendimiento de su personal, y dar la cara por

sus subordinados ante los superiores.

31 Vid. Ibíd. Pág. 20-21

Page 34: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

34

Proporcionar reconocimiento objetivo. El gestor ha de otorgar

reconocimientos por el buen desempeño de sus empleados, las

recompensas han de guardar relación con la calidad del rendimiento del

trabajo y no con la antigüedad o con las relaciones personales.

Establecer controles sobre la marcha. El gestor debe hacer un

seguimiento de los asuntos y acciones importantes y proporcionar

retroalimentación a sus subordinados.

Seleccionar al personal mas adecuado para incorporarlo a la organización.

El gestor debe de seleccionar a los mejores candidatos en términos de

capacidades y aptitudes, para cumplir la misión y objetivos de la

organización.

Ser consciente de las implicaciones financieras de sus decisiones. Esta

cualidad se considera importante ya que deben de estar consientes de las

responsabilidades directas respecto al margen del beneficio.

Estimular a la innovación y las nuevas ideas. El gestor motiva a su personal

a participar con iniciativa dentro de la organización.

Tomar decisiones claras para sus subordinados cuando son necesarias.

Los empleados quieren que su voz se oiga en todas las cosas, el gestor

debe definir cuando esta emisión es necesaria en la toma de decisiones.

Mantener un alto nivel de integridad. El gestor debe hacerse respetar por

sus empleados, ya que sus empleados desean trabajar con alguien a quien

admiren.

Page 35: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

35

1.3.2 GESTIÓN ESCOLAR

Gestión escolar es en sentido más amplio “el proceso basado en una prospectiva

integral así como en la toma de decisiones y en el trabajo colectivo de los

miembros de la comunidad escolar ( principalmente supervisores, directores y

docentes), que abarca las funciones de planeación, organización, operación y

desarrollo de las acciones escolares, que esta sujeto a un permanente trabajo de

monitoreo, supervisión y evaluación, y que se orienta a dar respuestas a

problemas pedagógicos concretos y a elevar el aprovechamiento escolar en cada

una de las escuelas de cada zona escolar”32.

De esta manera, se entiende por gestión escolar el ámbito de la cultura

organizacional de la escuela, conformada por directivos, el equipo docente, las

normas, las instancias de decisión escolar y los actores y factores que están

relacionados con la forma peculiar de hacer las cosas en la escuela, el

entendimiento de sus objetivos e identidad como colectivo, la manera como se

logra estructurar el ambiente de aprendizaje y los nexos con la comunidad donde

se ubica la escuela.

La nueva gestión escolar33 propone promover el trabajo académico de

supervisores y directores y generar una cultura de participación y de colaboración,

fomenta la búsqueda de mejores alternativas que se ajusten más a la realidad,

como lo es el proyecto escolar.

La gestión escolar dentro del proyecto escolar atiende problemas de

infraestructura, labores de los maestros, así como materiales de trabajo, que se

articulan con aquello que tienen que ver con aspectos metodológicos

pedagógicos, curriculares, de liderazgo académico, distribución de tiempo y otros

32 Calvo, Zorrilla, Tapia y Conde. La supervisión escolar de la educación primaria en México: prácticas, desafíos y reformas. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. UNESCO. Abril 2002. Pág. 392 33 Vid. Ibíd. Pág. 386

Page 36: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

36

recursos; también atiende las relaciones con la comunidad, la conformación de

equipos de trabajo, entre otros. En sí el proyecto escolar es una forma de generar

política educativa desde y para la escuela.

Para llevar a cabo la gestión escolar debe tomarse en cuenta: el perfil que tienen y

requieren las autoridades, la normatividad reconocida, la estructura y sentido de

las decisiones académicas, la forma como funcionan las instancias académicas,

la cultura o clima organizacional, las expectativas del equipo docente, y la

participación en los procesos de formación y actualización.

Teniendo en cuenta lo anterior, la gestión escolar nos va a llevar al cumplimiento

de los objetivos que la escuela se establezca a través de la supervisión de las

tareas que realizan todos los individuos que componen el centro educativo.

La función del director en la gestión escolar como se vio anteriormente es crucial,

debido a que, éste deberá asumir su cargo no solo como una fase más, sino como

un desafío funcional como gestor, asumir el liderazgo, estimular a los docentes y

abrir la escuela a la comunidad para transformar la cultura y el clima

organizacional de las instituciones escolares.

Cabe mencionar que una gestión efectiva del sector educativo no supone

concentrar toda la responsabilidad en un solo organismo, por el contrario para

alcanzar resultados en la educación es responsabilidad de toda la sociedad.

Por consiguiente, la gestión escolar en la escuela debe surgir con las siguientes

características34:

Con la participación comprometida y corresponsable, a través de esta

los sujetos educativos y la comunidad asumen tareas que se haya

34Vid. Elizondo Huerta Aurora. La nueva escuela l: dirección, liderazgo y gestión escolar. Edit. Piados. México, 2001. Pág. 95

Page 37: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

37

planteado la escuela, considerando los espacios en que se desempeñe

cada uno de ellos.

Con un liderazgo compartido, los directivos deben de estar preparados

para delegar y compartir o distribuir los diferentes papeles en las acciones

que se establezcan en el proyecto escolar.

Con la comunicación organizacional, la escuela y la zona o distrito se

vuelven instancias ideales para poder alcanzar objetivos de la gestión

escolar, para esto las relaciones interpersonales se vuelven fundamentales,

ya que permiten establecer procedimientos de comunicación y dialogo, que

conllevan a acuerdos y la buena toma de decisiones.

Con un espacio colegiado, facilita la construcción de proyectos de

desarrollo educativo de manera participativa, corresponsable, organizada,

sustentada con el dialogo y respeto entre quienes están involucrados en el

quehacer educativo.

Con el proyecto escolar, es un medio factible para poder llevar a cabo

ideas, aspiraciones, retos y objetivos que las escuelas consideran que es la

mejor manera de enfrentar conjuntamente los problemas educativos.

Ahora bien, la gestión escolar contempla cuatro dimensiones en el sistema

educativo, que al tomar acciones le dan vida a los hechos que allí se manifiestan

todos los días y que van conformando la cultura escolar35:

1. Político- educativa: esta dimensión ayuda a que se establezcan las

responsabilidades de cada cual, ya sean civiles, financieras o

administrativas; al igual señala los términos políticos educativas que

determinan los organismos internacionales.

35 Vid. Ibíd. Pág. 101

Page 38: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

38

2. Académica: esta dimensión concreta las acciones comunicativas

particulares que se dan en el salón de clases, pero que se extienden dentro

y fuera de la escuela, es decir, la acción del docente y la función que

desempeñan los contenidos educativos, se transmiten ejerciendo efectos

sobre los alumnos en su vida diaria, así este proceso se convierte para la

educación en ejes de acción de carácter técnico y pedagógico.

3. Administrativa: toda acción académica de la escuela y del sistema

educativo requiere, por un lado un respaldo que debe manifestarse en la

organización administrativa, la cual debe permitir a la escuela y al sistema

ser entidades orgánicas, funcionales, operativas en todas las actividades de

apoyo a lo académico que se dan dentro y fuera del salón de clases; por

otro lado esta la dimensión académico – administrativa que debe

manifestarse en la consecución y en el manejo de recursos presupuéstales

programados, lo cual permite a la escuela y al sistema operar

cotidianamente, tratando de resolver las problemáticas materiales que se

presentan a diario.

4. Social comunitaria: es importante nuevamente para la vida educativa

tener la intervención y el apoyo de los padres de familia, ya que estos son

respaldo imprescindible en el aprendizaje. Así mismo, entre familia y

educación debe existir un puente o lazo indestructible que la gestión escolar

debe coadyuvar a construir y consolidar, apoyando a la familia cuando sea

necesario, así debe establecerse una retroalimentación continúa entre

estos dos factores; al igual la gestión escolar debe plantearla necesidad de

que la educación se identifique con su comunidad.

Page 39: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

39

Descrito lo anterior, la gestión escolar debe atender cuatro puntos centrales para

lograr el mejor funcionamiento de los sistemas educativos, de las zonas escolares

y en particular de las escuelas36:

1. Aspectos sociales y organizacionales. Dichos aspectos permiten que

tanto la educación como la sociedad puedan desarrollarse de una forma

paralela y sin enfrentamientos drásticos.

2. Diseño y operación de proyectos de trabajo. La base de la gestión

escolar es la planeación, y para llevar a cabo dicha planeación se necesita:

conocer lo más posible el pasado, consensar la toma de decisiones a

través del trabajo colegial, evaluar en forma continua el trabajo realizado y

trabajar siempre con una visión de futuro.

3. Manejo directivo del sistema. El liderazgo, la calidad y la productividad

son conceptos, principios y prácticas que deben adaptarse a los sistemas

educativos para lograr la eficiencia requerida.

4. Herramientas y técnicas acordes con el manejo del sistema. La gestión

escolar en un proceso organizacional, busca nuevos procesos de trabajo, lo

que requiere que se diseñen nuevos instrumentos y herramientas como son

equipos computacionales y electrónicos, herramientas documentales como

lo son los manuales de operación, los reglamentos o planes de trabajo

anuales; dichos procesos deben aplicarse en las cuatro dimensiones en

que opera la gestión escolar: político – educativa, académica, administrativa

y social-comunitaria.

36 Vid. Ibíd. Pág. 106-107

Page 40: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

40

Para atender correctamente a estos últimos cuatro aspectos, es necesario

mencionar un conjunto de actividades en la elaboración y puesta en marcha de los

proyectos de escuela, zona y sistema37:

Diagnóstico situacional. En este punto concierne el conocer cómo se han

comportado tanto histórica como tendencialmente la escuela, la zona y el

sistema, para estar donde se encuentran, así mismo a través de

estadísticas se informan los recursos materiales y humanos con los que se

cuenta, son la base para poder elaborar un mejor diagnóstico.

Establecimiento del proceso de gestión. Los sujetos que actúan dentro

de un sistema educativo lo hacen basándose en un modelo organizacional

de gestión escolar, determinando los tiempos y tareas que cada quien tiene

que desarrollar, teniendo una idea clara de que las cosas tienen que

cambiar para bien.

Redefinición del sistema. Una vez conocido el diagnóstico situacional de

la escuela, zona y sistema, se deben definir a corto plazo los cambios que

permitirán operar con base en la gestión, con el fin de alcanzar las metas

fijadas a largo plazo.

Renovación del sistema. Tanto la escuela, la zona y el sistema deberán

ser sometidos a evaluación continua, ya sea a corto o mediano plazo, con

esto se pretende que sean lo suficientemente flexibles para cambiar lo

necesario, tanto institucional como socialmente, incluyendo el propio

modelo que originalmente instauro la gestión.

Rediseño del sistema. Pensando a largo plazo, la gestión debe operar

con una clara visión de futuro, viendo hacia donde se dirigen el trabajo de la

escuela, la zona y el sistema, con dicha visión estas tres últimas serán

37 Vid. Ibíd. Pág. 107-108

Page 41: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

41

diferentes a como eran antes de iniciar el proceso de gestión, así como

también en la etapa de redefinición, así pues la voluntad de cambio no debe

de desaparecer.

Lo anterior nos lleva a la adopción de ciertas medidas38:

Manejar de modo organizacional la escuela, la zona y el sistema en su conjunto en el marco de la gestión. La gestión debe darse de forma

gradual, en todo el sistema, así éste último deberá operar según dicho

modo organizacional, esto hace de la gestión una tarea de carácter

colectivo y con responsabilidades compartidas.

Tener una visión prospectiva. La gestión no puede funcionar sin una

visión futura, es decir, que aun las acciones de carácter inmediato deben

estar determinadas por dicha visión.

Hacer un uso racional de la tecnología. Este punto se entiende como la

búsqueda de equilibrio entre las habilidades manuales y artesanales, que la

educación debe seguir impulsando, y la automatización de procesos que

permiten ahorrar tiempo y dar precisión a los resultados, con el propósito de

elevar el buen funcionamiento de las instituciones.

Concretar un reconocimiento social de la educación, tomando como base sus efectos sobre la comunidad. Aquí la gestión opera

indirectamente, esto es, al recuperar la presencia social de lo educativo,

revela su real impacto y le otorga a la educación un peso social especifico,

que por consiguiente lleva al mejoramiento de las condiciones de los

trabajadores del sistema. ( Este proceso de gestión escolar se resume en la

gráfica 2).

38 Vid. Ibíd. Pág. 109

Page 42: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

42

Gráfica 2. CICLO DE LA GESTIÓN ESCOLAR.

PUNTOS CENTRALES QUE HAY QUE MEJORAR

REQUERIMIENTOS MEDIDAS

Aspectos sociales y

organizacionales.

Diseño y operación de

proyectos de trabajo

Manejo directivo del

sistema y de la escuela

Herramientas y

técnicas acordes con el

manejo del sistema y la

escuela

Diagnostico

situacional

Establecimiento del

proceso de gestión

Redefinición del

sistema

Renovación del

sistema

Rediseño del

sistema

Manejo organizacional

Visión prospectiva

Uso racional de la

tecnología

Nuevo reconocimiento

social de la

educación.

1.4 PARTICIPACIÓN SOCIAL

Es indispensable antes de saber lo que es Participación Social, definir el término

“asociación”. Así pues se entiende por este término “una agrupación basada en

el reclutamiento voluntario y la aportación por sus miembros de sus conocimientos

y sus actividades con un fin al de participar en los beneficios”39, dicha asociación

supone de una organización en los comportamientos en el grupo y una cierta

codificación de los derechos y deberes de sus miembros (estatus, carta, etc.).

Ahora bien, la participación social se entiende como la actividad militante que se

desarrolla en grupos más o menos libres, y esta participación puede asumir un

carácter más o menos obligatorio.

39 Meister Albert. Participación social y cambio social. Editorial Monte Ávila. Venezuela 1971. Pág. 17

Page 43: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

43

Así mismo existen diferentes tipos de participación social40, según los grupos

donde se ejerza, ya sea que estén creados espontáneamente, suscitados o

incluso impuestos. (Véase gráfica no. 3)

Gráfica 3. Tipos de Participación Social

INICIATIVA

DE SU

CREACIÒN

MODO

DE

RECLUTAMIENTO

FUNCION

SOCIAL

DEL GRUPO

PARTICIPACIÓN

DE HECHO

Grupo

preexistente

creado por

la tradición

De hecho

Control social,

repetición de los

comportamientos

juzgados deseables

por el grupo y su

medio.

PARTICIPACIÓN SUSCITADA

Grupo

nuevo de

creación

exterior

Voluntario, a veces

fuertemente

suscitado

Adquisición de

comportamientos

nuevos juzgados

deseables por el

exterior.

PARTICIPACIÓN

VOLUNTARIA

Creación

por el

mismo

grupo

Voluntario

Reivindicación,

creación de nuevos

comportamientos a

iniciativa del grupo.

40 Ibíd. Pág. 22

Page 44: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

44

1.4.1 LOS BENEFICIARIOS DE LA EDUCACIÓN Y SU PARTICIPACIÓN EN ÈSTA.

1.4.1.1 LOS BENEFICIARIOS DE LA EDUCACIÓN Al escuchar hablar de lo que es beneficiario por lo general se piensa en el ámbito

empresarial que lo define o sustituye por el termino “cliente” ya que es la persona

que consume el producto o recibe el servicio que la organización ofrece al

mercado.

En la educación no sólo es una persona la que percibe los beneficios de ésta, son

varios, para empezar tenemos al alumno41 que sin duda es el principal

beneficiario, ya que él es el receptor activo y participante de todo esfuerzo

educativo, que impulsa a la mejora de la calidad de cualquier proceso educativo.

Éste requiere de dos tipos de servicios por parte de la escuela:

El primero de los servicios que le permitan irse desarrollando como

persona, ir aprendiendo de acuerdo a sus capacidades, elevando su

potencial, fortaleciendo su autoestima, adquiriendo valores en su vida

cotidiana y demostrándose su capacidad critica y de creatividad.

Y como segundo requiere que todos estos servicios le sean útiles para su

vida adulta, es decir la escuela debe proporcionarle todo aquello que le

sirva para la etapa del proceso de desarrollo profesional, aquellos

elementos que le permitan desenvolverse de forma adecuada, en un mundo

que es del futuro y que se debe anticipar.

Por tanto el alumno es el beneficiario de la actividad educativa inmediato y en lo

mediato.

41 Vid. Schmelkes, Silvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. SEP, México 1992, Pág. 22

Page 45: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

45

Ahora bien, tenemos a los padres de familia42 que son los beneficiarios del

quehacer de la escuela, son ellos quienes tienen la tutela sobre los hijos

(alumnos), quienes deciden enviarlos a la escuela, los que ejercen demanda sobre

ésta, hasta llegar a exigir a las autoridades su buen funcionamiento, y lo más

importante comparten la función formativa de sus niños con la escuela.

Por otro lado, tenemos que el alumno es el producto del proceso educativo, dicho

alumno se va formando para ser un egresado que participara de manera activa en

otro plantel o instituto educativo de nivel subsiguiente. De esta forma, la

escuela43 es otro beneficiario del quehacer educativo, ya que el alumno debe

egresar de un plantel para ingresar en otro y sin este proceso las escuelas de mas

alto nivel no tendrían función alguna.

Así pues, después de haber egresado el alumno de su ultimo y más alto nivel

educativo, ahora toca el beneficio a los centros de trabajo que les da empleo, ya

que el alumno desarrollara dentro de estos ciertas aptitudes que adquirió y que

ayudaran a servir mejor a las organizaciones o empresas del mercado.

Así pues es beneficiaria del sistema educativo la comunidad en la que el alumno

se desempeñara social y políticamente y por ende es la sociedad beneficiaria del

sistema educativo ya que globalmente es la que percibirá los servicios de dicho

alumno con las habilidades que ha adquirido durante toda su educación y

formación como buen ciudadano.

1.4.1.2 LA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Schmelkes menciona que “la mejor manera de tener en cuenta al beneficiario es

hacerlo participar”44. Esto quiere decir que la participación de cada uno de éstos

42 Vid. Ibíd. Pág. 23 43 Vid. Ídem. 44 Vid. Ibíd. Pág.101

Page 46: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

46

beneficiarios en la educación es de total prioridad e importancia ya que de ésta

depende que un país pueda crecer tanto económica como socialmente.

Así tenemos que, la participación social en la educación se inicia en la escuela,

donde los resultados dependen de las personas y de la interrelación de las

mismas, ya que cualquier actividad esta estrechamente relacionada entre sí y

requiere del involucramiento activo de todos los beneficiarios implicados, para

que conlleven a una mejor calidad en los procesos educativos.

Dicha participación requiere de las siguientes condiciones45:

La participación ha de ser voluntaria, de manera que se asuma de forma

libre por parte de cada beneficiario.

El formato de la participación tiene que evitar ser redundante, es decir

evitar ser repetitivo, ha de ser esta creativa, coherente con la realidad y en

comunión lo más posible con las líneas de innovación a implementar de

acuerdo a los objetivos de mejora asumidos por el colectivo.

La participación tiene que ser local, esto es que se debe asumir la

filosofía educadora que caracterice a cierta comunidad en concreto

La participación tiene que ser tan directa como sea posible, en un

esfuerzo para poder aprovechar educativamente los conocimientos y

experiencias de los distintos beneficiarios del ámbito educativo, la escuela

debe facilitar a los alumnos, una proyección de la experiencia de dichos

beneficiarios en la sociedad en la que subsisten, mediante ejercicios de

simulación adecuados, es decir, de la vivencia educativa donde se proyecte

la enseñanza- aprendizaje en la vida social; por ejemplo de los padres de

45 Vid. Castillo Arredondo Santiago. Compromisos de la Evaluación Educativa. Edit. Prentice Hall. Madrid, España, 2002. Pág. 173

Page 47: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

47

familia, las habilidades y conocimientos que desarrollaron dentro de la

escuela lo pueden ahora manifestar en sus trabajos o bien en la vida diaria.

Así pues hacer del salón de clases una autentica preparación para la vida.

La participación ha de estar dirigida hacia la acción. La participación

debe ser más práctica que teórica, es decir, debe asumirse una postura

realista que conlleve a planificar proyectos y tomar decisiones que estén

orientadas resolver los problemas de la comunidad educativa. Buscar el

equilibrio entre utopía y realidad, entre lo que nos gustaría que fuera y por

lo que es, para cumplir los objetivos que se establezcan.

Así pues, si los padres de familia y la comunidad son beneficiarios del quehacer

de la escuela, es importante lograr su mayor participación.

En primer lugar, se tiene la participación de los padres de familia 46 como clave

importante en la educación, ya que al ser un grupo que se encuentra fuera de la

relación pedagógica, objetivo central de la organización, su intervención permite, a

los profesores y los alumnos, la posibilidad de trascender esa relación, la

posibilidad de la existencia de espacios no estrictamente académicos para la

convivencia. De ahí que la implicación de los padres en el centro sea,

probablemente, una de la pocas vías que facilite la apertura del establecimiento

educativo a la comunidad en la que esta incierto, para contribuir a una mayor

dinamización cultural del tejido social.

En segundo lugar, esta la participación de la comunidad, que lo ideal es, que

ésta haga propia la escuela, la considere como suya, la apoye y se involucre con

ella como agente activo en el proceso permanente de mejoramiento de la calidad.

46 Vid. Gil Villa Fernando. La participación democrática en la escuela. Edit. Magisterio. Colombia, 1997. Pág. 128

Page 48: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

48

Así pues, una vez incorporado el servicio educativo en una comunidad la escuela

se vuelve parte de la vida misma, las familias tienen que invertir una gran parte de

su tiempo e ingresos para asegurar que sus hijos obtengan una buena educación.

Igualmente la escuela comienza a contribuir en eventos y actividades importantes

para la comunidad como en eventos o festividades regionales, algunos servicios

como: campañas de aseo, participación en las campañas de vacunación,

organización de eventos deportivos y culturales, etc.

Además de todas las formas en la que la escuela contribuye a la comunidad,

también están el conjunto de relaciones informales que se establecen con el

personal de la escuela y los diferentes miembros de la comunidad como lo son los

alumnos, los padres, las autoridades, dichas relaciones de amistad comienzan a

presentar muestras de preocupación por parte de los maestros y/o directores ante

problemas de alguna familia, de los miembros de la comunidad.

La educación de los hijos, es en todo el país, uno de los logros más valorados por

los padres de familia; por esto tanto éstos como la comunidad constituyen un

excelente aliado de la escuela, del director y sus maestros, para lograr sus

objetivos.

Después de dar a conocer el marco conceptual en que se basa esta investigación,

tenemos que el PEC tiene como principal objetivo aumentar la calidad educativa

en las escuelas, a través de la construcción de nuevos modelos de gestión

escolar, practica docente y participación social, así como mejorando la

infraestructura de los centros educativos. A continuación en él capitulo 2 se

abarcara mas este tema.

Page 49: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

49

CAPÍTULO 2. PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD Y SUS CUATRO VERTIENTES

2.1 LÍNEAS DE BASE DEL PROGRAMA ESCUELAS DE

CALIDAD

El Programa Escuelas de Calidad47 (PEC) es una iniciativa del Gobierno Federal,

que nace en el año 2001, que tiene como propósito el impulsar la democracia y

optimizar los resultados de enseñanza en los estudiantes, especialmente en

aquellos que viven en condiciones de marginación; esto se lograra con base en el

fortalecimiento, articulación y alineación de los programas federales, estatales y

municipales, los cuales están orientados al mejoramiento de la calidad en la

educación básica, a través de la construcción de nuevos modelos de gestión

escolar, practica docente y participación social que permitirán transformar la

cultura organizacional y el funcionamiento de las escuelas participantes. La gráfica

4 muestra lo antes mencionado.

Para alcanzar dicho propósito, el PEC48 institucionaliza en cada centro educativo

la cultura y el ejercicio de la planeación y la evaluación, a través de la reflexión

colectiva y la participación responsable de todos los integrantes de la comunidad

escolar. Así pues cada comunidad escolar debe, en un proyecto de desarrollo a

mediano plazo, definir su visión, establecer metas mensurables, determinar

acciones pertinentes y firmar un convenio de desempeño.

47 Vid. Bracho González Teresa. Documento: Evaluación del Programa Escuelas de Calidad 2001. CIDE. Noviembre, 2001. Pág. 3 48 Vid. www.sep.gob.mx. Programa Escuelas de Calidad Pág. 5.

Page 50: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

50

Grafica 4. Propósito del PEC49

El Programa está financiado con recursos de origen federal con un 60 %, el estatal

con un 20 %, y tanto el municipal como el privado con un 10%. Así mismo el PEC

propicia que las entidades federativas impriman un sello propio a la organización y

operación de los procesos de focalización, capacitación, dictaminaciòn y selección

de escuelas participantes, así como en su acompañamiento técnico, administrativo

y financiero.

Por otra parte el “PEC, no solo busca la igualdad de oportunidades para el logro

educativo de todos los educandos (independientemente de sus capacidades,

origen social, étnico, o del ambiente familiar del que proceden), sino también

busca la equidad para éstos, mediante la optimización de la calidad en la

educación que ofrecen las escuelas de educación básica”50.

49 Bracho Teresa. Documento: Evaluación Externa del Programa Escuelas de Calidad (PEC) 2004. CIDE. México, Octubre 2004. Pág. 28 50 Vid. www.sep.gob.mx. Programa Escuelas de Calidad. Pág. 1.

Gestión Escolar

Participación

Social

Construcción de nuevos modelos

Práctica Docente

Mejora de la calidad

de la educación

Page 51: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

51

La base de la propuesta del Programa es aplicar la democracia y una nueva

gestión horizontal. Esta busca transformar el diseño de la política educativa, de

una formulación central, que concentra todas las decisiones acerca de las

prioridades, las estrategias, los recursos y su distribución, hacia un esquema que

pueda generar proyectos nuevos desde la escuela hacia el sistema educativo.

La investigación educativa y varias experiencias en el ámbito nacional e

internacional hacen énfasis en que “la clave para elevar la calidad de la educación

no sólo está en la mejoría de los insumos del sistema educativo (maestros,

programas, libros, materiales, etcétera), sino en la capacidad de organización de

las escuelas y en el empeño que muestran para orientar responsablemente sus

tareas al propósito fundamental de que todos los estudiantes aprendan”51.

En el PEC se considera que si los maestros, directivos, alumnos y padres de

familia forman una auténtica comunidad escolar, ésta tendrá la capacidad de

identificar sus necesidades, problemas y metas realizables orientadas hacia la

mejoría de la calidad del servicio educativo. Una institución escolar que sea capaz

de generar un proyecto propio que la enorgullezca y entusiasme, dejará de ser el

último eslabón de la cadena burocrática, para convertirse en la célula básica del

sistema educativo.

Los cambios que buscan lograrse dentro del Programa se realizan mediante la

implementación de las estrategias previstas por éste, pero tomando en cuenta la

unión de fortalezas de los diferentes programas efectuados en el sector, los cuales

buscan orientar y motivar la innovación hacia el desarrollo de mejores practicas en

este campo.

2.1.1 PROPUESTA DEL PEC

Como ya mencionó anteriormente el PEC es un programa de intervención

estratégica, con un esquema claro de focalización, que busca incidir en la

transformación de la gestión escolar, propiciando innovaciones pedagógicas y 51 Reporte descriptivo de la línea del PEC 1. Pág. 10

Page 52: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

52

curriculares al interior de la escuela bajo procesos integrales de acompañamiento

y seguimiento, para elevar el logro educativo de los estudiantes, particularmente

de aquellos más necesitados.

Dado lo anterior, el PEC parte de dos supuestos52:

1. La clave para elevar la calidad del servicio educativo está en la

organización interna de la escuela y en su habilidad para orientarse

responsablemente hacia el propósito de que todos sus estudiantes

aprendan, y

2. Cada comunidad escolar (especialmente los docentes y padres de familia)

tiene la capacidad de identificar con responsabilidad sus necesidades,

desafíos y metas realizables, pero requiere de apoyo y confianza por parte

de las autoridades administrativas.

La población objetivo a la que el PEC pretende beneficiar es principalmente

aquella ubicada en las zonas urbanas marginadas y con bajo rendimiento.

MISIÓN DEL PEC

Para favorecer el logro de aprendizaje de todos los educandos, la misión53 del Programa es incorporar en las escuelas un modelo de autogestión (como se

muestra en la gráfica 5) basado en los principios de libertad en la toma de

decisiones, liderazgo compartido, trabajo en equipo, prácticas pedagógicas

flexibles acordes a la heterogeneidad de los educandos, planeación participativa,

evaluación para la mejora continua, participación social responsable y rendición de

cuentas. Ahora bien, el objetivo último de una escuela de calidad debe ser generar

un ambiente que motive permanentemente el progreso de todos sus alumnos

52 Vid. Álvarez Gutiérrez Jesús. ”Reforma educativa en México: el Programa Escuelas de Calidad”. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: Vol. 1, No. 1, 2003, Pág. 3 (09-12-05, www.ice.deusto.es/rinace/reice/volln/Alvarez.pdf) 53 Vid. Ibíd. Pág. 4

Page 53: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

53

(equidad interna), aunque las restricciones impuestas por el entorno

socioeconómico (eficacia social) sean limitadas.

A partir de esta percepción, se forma una escuela de calidad, que en términos

generales es "aquélla que asume de manera colectiva la responsabilidad por los

resultados de aprendizaje de todos sus alumnos y se compromete con el

mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar; es una comunidad integrada

y comprometida que garantiza que los educandos adquieran los conocimientos y

desarrollen las habilidades, actitudes y valores necesarios para alcanzar una vida

personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente, activa y

comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo

largo de la vida" 54

Grafica 5. Misión del PEC55

54 www.sep.gob.mx. Programa Escuelas de Calidad. Pág. 7. 55 Bracho Teresa. Documento: Evaluación Externa del Programa Escuelas de Calidad (PEC) 2004. CIDE. México, Octubre 2004. Pág. 35

Escuelas de

Calidad

Liderazgo compartido

Libertad en la toma de

decisiones

Trabajo en equipo

Prácticas docentes flexibles

Rendición de cuentas

Participación social

responsable

Evaluación para la mejora continua

Planeación participativa

Page 54: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

54

ESTRATEGIA DEL PEC

La estrtegia del PEC es el apoyar las acciones que la comunidad de cada centro

escolar decida para mejorar la calidad del servicio educativo y los resultados de

aprendizaje. A partir de un diagnóstico de su situación prevaleciente, la

comunidad escolar, un esfuerzo colectivo, expresa su visión, metas, estrategias y

compromiso en un proyecto de desarrollo (el proyecto escolar) a mediano plazo y

en programas anuales de trabajo, lo que conduce al cambio planificado.

De tal manera que el PEC apoya dichos proyectos, a través de cuatro líneas de

acción56( véase en la grafica no. 6):

1. Reorientación de la gestión institucional, federal y estatal, para ampliar los

márgenes de decisión en la escuela. Vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

vvv

2. Capacitación a los agentes escolares y acompañamiento técnico

especializado a las escuelas, para enriquecer su proceso de

transformación.

vvvvvvvvvvvvvvv

3. Apertura de espacios significativos para la participación social responsable,

especialmente de los padres de familia, y nn

kk

4. Provisión de recursos financieros adicionales administrados directamente

por la escuela.

Cabe mencionar que esta estrategia reconoce las condiciones especificas y el

entorno social de cada escuela, por lo que la escuela no competirá con otras

escuelas, sino contra sí misma, en busca del mejoramiento continuo.

56Vid. Álvarez Gutiérrez Jesús. ”Reforma educativa en México: el Programa Escuelas de Calidad”. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: Vol. 1, No. 1, 2003, Pág. 4 (09-12-05, www.ice.deusto.es/rinace/reice/volln/Alvarez.pdf)

Page 55: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

55

Gráfica 6. Líneas de acción del PEC

El PEC constituye una ruptura del enfoque tradicional para la elaboración y

ejecución de las políticas educativas. Si bien el PEC como política pública se

origina a nivel central, la iniciativa de cambio surge por voluntad propia desde

cada centro educativo. Para garantizar en la escuela el logro de su proyecto de

desarrollo a medio y largo plazo, el PEC mediante la recuperación de la

experiencia y el conocimiento de los docentes y otros actores sociales, busca

avanzar en la construcción colectiva consolidación de nuevos modelos en gestión,

práctica pedagógica y participación social en la escuela de los cuales se hablara

mas adelante.

OBJETIVOS DEL PEC

Los objetivos tanto particulares como generales los podemos englobar en la

siguiente gráfica:

PEC Escuela

Gestión escolar

Pedagogías flexibles

Participación social

Indicadores- Aprovechamiento

escolar - Deserción - Reprobación

Reorientación de la gestión Institucional

Asesoria y acompañamiento

Espacios para la participación social

Recursos adicionales directos

Page 56: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

56

Grafica 757. OBJETIVOS PEC

57 Bracho Teresa. Documento: Evaluación Externa del Programa Escuelas de Calidad (PEC) 2004. CIDE. México, Octubre 2004. Pág. 53

Intercambio de experiencias y

buenas prácticas

Uso eficiente de los recursos

públicos

Responsables por los

resultados

Como unidad

de cambio

Con libertad

de decisión

Con practicas

en valores

Con condiciones

para su eficaz funcionamiento

Promotora de la

reflexión colectiva

Alumnos como

centro de toda

iniciativa

Fortalecimiento de la capacidad de los directores

Recuperación del

conocimiento y experiencia

de los docentes

Fortalecimiento del papel

pedagógico de jefes de sector, supervisores y

asesores técnicos

Educandos con igualdad

de oportunidades

Impulso a la participación

social

Cultura de cofinanciamiento,

corresponsabilidad y rendición de cuentas

Page 57: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

57

La gráfica no. 7 nos muestra los objetivos planteados en el 2001 y los que se han

replanteado o agregado a través de los resultados en los programas PEC I, PEC II

y PEC III. Estos programas se van renovando año con año de acuerdo a las

experiencias obtenidas a través de las evaluaciones a las que se someten éstos,

sin embargo no dejan de tener el objetivo explicito del Programa que es el de

“fomentar la transformación de los centros escolares públicos de educación

primaria en escuelas de calidad”58.

2.1.2 EVALUACIÓN DEL PEC

El PEC entiende la evaluación no como un mecanismo de fiscalización o de

sanción, sino como elemento clave para impulsar el mejoramiento continuo en las

escuelas, perfeccionar sus instrumentos de planeación, reorientar sus acciones y

rendir cuentas a la sociedad.

El PEC promueve tanto la evaluación interna como la externa. La primera consiste

en ejercicios periódicos de auto evaluación realizados en cada escuela PEC a fin

de verificar y reflexionar sobre el alcance de las metas que se fijó la propia

comunidad en su proyecto de desarrollo, haciendo informes anuales públicos. La

evaluación externa, por su parte, está compuesta por dos ejercicios59:

El primero es de carácter cuantitativo y censal, con el objeto de conocer

los progresos en los resultados de aprovechamiento en los alumnos. La

Dirección General de Evaluación de la SEP aplica a los alumnos de las

escuelas PEC, anualmente, pruebas de estándares nacionales en

habilidades lógico-matemáticas, de lecto-escritura y de razonamiento

crítico y científico.

58 Diario Oficial de la Federación. Reglas de operación, 2001. 3 de abril de 2001. Pág. 18 59 Vid. Reporte Descriptivo de la Línea de Base del PEC 1. Págs. 14-18

Page 58: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

58

El segundo es de carácter cualitativo y muestral a fin de identificar

cambios en los procesos al interior de las escuelas como organizaciones.

Un grupo de investigadores nacionales realiza la evaluación de procesos a

una muestra de casi 1.000 escuelas PEC (10 por ciento del universo), cuyo

fin es dar seguimiento a su organización y funcionamiento. Los avances en

la consolidación de los nuevos modelos en gestión, práctica pedagógica y

participación social son revisados periódicamente a partir de 19

estándares60 de desempeño establecidos para las escuelas PEC. En cada

escuela se aplican varios instrumentos a través de encuestas y entrevistas

a padres de familia, maestros, directivos, alumnos y miembros de la

comunidad, así como observaciones en el aula, revisión de cuadernos de

los estudiantes y video grabación de clases.

60 “Los estándares de desempeño de una escuela PEC son: 1. La comunidad escolar cumple con las metas

que ella misma se fija; 2. El director ejerce liderazgo académico y social, para la transformación de la comunidad escolar; 3. El personal directivo, docente y de apoyo trabaja como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes; 4. Los directivos y docentes se preocupan por capacitarse y actualizarse continuamente; 5. Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos; 6. Se cumple con el calendario escolar, se fomenta la asistencia y puntualidad y se aprovecha óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza; 7 .La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores: aulas en buen estado, mobiliario y equipo adecuado a los procesos modernos de enseñanza-aprendizaje, laboratorios equipados, tecnología educativa, iluminación, seguridad, limpieza, así como los recursos didácticos necesarios; 8. Los docentes demuestran capacidad de crítica de su propio desempeño, así como de rectificación, a partir de un concepto positivo de sí mismos y de su trabajo; 9. Los docentes planifican sus clases anticipando alternativas que toman en cuenta la diversidad de sus estudiantes; 10. Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos; 11. Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros; 12. Los docentes consiguen de sus alumnos una participación activa, crítica y creativa; 13. En la escuela se favorece el conocimiento y valoración de nuestra realidad multicultural; 14. La escuela incentiva el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la preservación del medio ambiente; 15. La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad; 16. El personal, los padres de familia y miembros de la comunidad a la que atiende la escuela participan en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones en beneficio de la escuela; 17. Los padres de familia están organizados y participan en las tareas educativas con los docentes, son informados con regularidad sobre el progreso y rendimiento de sus hijos y tienen canales abiertos para expresar sus inquietudes y sugerencias; 18. La comunidad escolar se autoevalúa, busca la evaluación externa y, sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción; 19. La escuela se abre a la sociedad y le rinde cuentas de su desempeño”. Álvarez Gutiérrez Jesús. ”Reforma educativa en México: el Programa Escuelas de Calidad”. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: Vol. 1, No. 1, 2003, Pág. 11 (09-12-05, www.ice.deusto.es/rinace/reice/volln/Alvarez.pdf)

Page 59: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

59

Aunque todavía no se puede afirmar que el PEC genera valor agregado en las

escuelas, destacan algunos hallazgos interesantes al traspasar los productos de la

evaluación como por ejemplo: las escuelas con más alto logro académico son61:

Las que cuentan con mejor indicador de gestión: clima de confianza,

innovación, articulación de programas, alto nivel de participación docente

en las decisiones, y donde la capacitación depende de las necesidades de

la escuela,

Las que han incorporado la cultura y ejercicio de la evaluación, de la auto

evaluación y de la rendición de cuentas y

Las familias participan activamente y la escuela toma en cuenta el nivel de

satisfacción de padres y alumnos.

Así mismo podemos, ver en la siguiente gráfica no. 8 el comportamiento del

programa PEC I, PEC II Y PEC III, en cuanto a sus metas y resultados en el

número de escuelas incorporadas:

Grafica 8. Escuelas incorporadas al PEC por estado62

PEC I PEC II PEC III

Entidad

federativa

Meta Escuelas

atendidas

% de

Atención

Meta Escuelas

atendidas

% de

Atención

Meta Escuelas

atendidas

% de

Atención

Aguascalientes 21 21 100 105 82 78.10 131 137 104.58

Baja

California

48 48 100 240 246 102.50 300 428 142.67

Baja

California sur

8 8 100 40 40 100 50 50 100

61 Vid. Bracho Teresa. Documento: Evaluación Externa del Programa Escuelas de Calidad (PEC) 2004. CIDE. México, Octubre 2004. Pág. 48 62 Ibíd. Pág. 206

Page 60: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

60

Campeche 14 14 100 70 94 134.29 88 109 123.86

Coahuila 45 47 104.44 225 265 117.78 281 331 117.79

Colima 11 25 227.27 55 55 100 67 62 92.54

Chiapas 93 122 131.18 465 410 88.17 581 562 96.73

Chihuahua 59 76 128.81 295 309 104.75 369 470 127.37

Distrito

Federal

137 143 104.38 685 719 104.96 856 1,000 116.82

Durango 32 64 200 160 200 125 200 300 150

Guanajuato 104 104 100 520 416 80 650 745 114.62

Guerrero 72 59 81.94 360 241 66.94 450 555 123.33

Hidalgo 49 49 100 245 241 98.37 306 322 105.23

Jalisco 129 129 100 645 614 95.19 806 814 100.99

México 265 265 100 1,325 1,500 113.21 1,656 2,001 120.83

Michoacán 88 90 102.27 440 419 95.23 550 719 130.73

Morelos 32 35 109.38 160 101 63.13 200 203 101.50

Nayarit 19 21 110.53 95 95 100 119 126 105.88

Nuevo León 67 112 167.16 335 343 102.39 419 771 184.01

Oaxaca 81 100 123.46 405 310 76.54 506 455 89.92

Puebla 113 163 144.25 565 637 112.74 706 1,043 147.73

Querétaro 31 32 103.23 155 159 102.58 194 349 179.90

Quintana Roo 18 16 88.88 90 127 141.11 113 570 504.42

San Luis

Potosí

50 50 100 250 308 123.20 313 317 101.28

Sinaloa 52 52 100 260 260 100 325 299 92.00

Sonora 43 60 139.53 215 107 49.77 269 249 92.57

Tabasco 41 41 100 205 210 102.44 256 274 107.03

Tamaulipas 51 51 100 255 258 101.18 319 539 168.97

Tlaxcala 21 21 100 105 88 83.81 131 88 67.18

Veracruz 145 152 104.83 725 647 89.24 906 988 109.05

Yucatán 33 33 100 165 166 100.61 206 295 143.20

Zacatecas 30 37 123.33 150 153 102 188 193 102.66

TOTAL 2,002 2,240 111.89 10,010 9,820 98.10 12,511 15,364 122.80

Page 61: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

61

Del primer año al segundo el incremento de cobertura del número total de

escuelas beneficiadas fue de un 339 % a nivel Nacional, mientras que el

crecimiento del PEC II al PEC III fue mas bajo del 56%, sin embargo, si

calculamos el crecimiento del PEC I al PEC III fue un porcentaje de 586%, lo cual

nos indica que el Programa ha cumplido con las expectativas de crecimiento que

estableció en sus meta de operación en el 2001.

2.2 LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO ESTR ATEGIA PARA ELEVAR LA CALIDAD EN LA ENSEÑANZA

El gran reto para el PEC63 en cuanto a práctica docente es el fomentar enfoques

pedagógicos flexibles que atiendan a la heterogeneidad de los educandos y que

sustituyan las prácticas rutinarias, formales y rígidas.

Así mismo el PEC reconoce la dificultad de mejorar la calidad de la enseñanza,

ésta sólo se alcanzará en la medida en que los docentes adopten prácticas

diferenciadas de acuerdo a las necesidades particulares de sus estudiantes, y

dejen a un lado los estilos pedagógicos centrados, les demuestren a los niños

confianza en sus capacidades, estimulen constantemente sus avances, esfuerzos

y logros y consigan de ellos una participación activa, crítica y creativa.

63Vid. Reporte Descriptivo de la Línea de Base del PEC 1. Pág. 29

Page 62: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

62

Un estudio sobre las oportunidades educacionales en Latinoamérica, “advierte

sobre la necesidad de abrir espacios a la innovación y adaptación locales,

particularmente de los objetivos educacionales Se señala que el fallo de las

recientes reformas educativas se encuentra en la influencia corruptora de los

enfoques pedagógicos tradicionales que impiden que el sistema nacional de

educación sea capaz de alcanzar objetivos que impliquen prestar mayor atención

a tipos particulares de inteligencia, aceptar que el aprendizaje representa una

construcción personal de la comprensión y respetar las culturas de las minorías” 64

El imponer un solo modelo pedagógico diseñado “desde arriba”, solo produce los

resultados en la enseñanza no sea optima, ya que se desconoce que los alumnos

son diversos y tienen distintos estilos de aprendizaje y que cada centro educativo

está influenciado por su contexto socioeconómico y cultural, lo que lo hace

responder de manera distinta a las políticas impuestas desde el nivel central. Y

por consecuencia hace que la escuela se inhabilite, tanto dentro como fuera del

aula, en la adopción de nuevos métodos, así como en la apertura a nuevas ideas y

la capacidad para tomar iniciativas. Peor aún, es una escuela que se muestra

insensible a las desventajas preexistentes de muchos de sus alumnos. De hecho,

el principal desafío para los maestros no es solamente conseguir que los alumnos

marginados rindan tan bien como los demás en las pruebas estandarizadas, sino

abordar la cuestión de la relevancia del conocimiento específico útil para los

grupos desfavorecidos

Ante estos problemas una escuela PEC65 se propone ofrecer a los niños

procedentes de familias con recursos escasos, oportunidades para lograr

64 Álvarez Gutiérrez Jesús. ”Reforma educativa en México: el Programa Escuelas de Calidad”. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: Vol. 1, No. 1, 2003, Pág. 8 (09-12-05, www.ice.deusto.es/rinace/reice/volln/Alvarez.pdf) 65 Vid. Bracho González Teresa. Documento: Evaluación del Programa Escuelas de Calidad 2001. CIDE. Noviembre, 2001. Pág. 89

Page 63: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

63

aprendizajes relevantes y significativos que les permitan mejorar sus condiciones

de vida y salir de la pobreza, a través de innovadores enfoques pedagógicos y

curriculares. Los maestros deben enseñar a los estudiantes a pensar por sí

mismos, a colaborar con otros, a desarrollar competencias para cambiar las

circunstancias que perjudican sus vidas, a convertirse en ciudadanos capaces de

crear comunidades fuertes y de resolver conflictos mediante medios pacíficos.

Los estudiantes, particularmente los de bajos recursos, requieren aprender a

imaginar un futuro que difiera de la realidad cotidiana que padecen. Tienen que

ser capaces de formular una estrategia con el fin de construir ese futuro. Pero

especialmente requieren que la escuela, a través de interacciones adecuadas y

relaciones fortalecidas, les ayude a acumular suficiente capital cultural y social

para triunfar en la vida. La evaluación de tipo cualitativa que se le hace al Programa Escuelas de Calidad

trata de dar respuesta a las siguientes preguntas en referencia a la práctica

pedagógica:

¿Cómo se enseña en las escuelas PEC?

¿Cómo se aprende en las escuelas PEC?

¿Cuáles son los factores y condiciones asociados a los procesos de

enseñanza y aprendizaje?

¿Qué distingue la práctica de las escuelas PEC de mayor y menor eficacia

social y logro académico?

¿Qué lecciones de buena práctica pueden derivarse del estudio general y

de los casos específicos?

Page 64: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

64

2.3 LOS DESAFIOS DE LA GESTIÓN ESCOLAR ESTRATEGICA EN EL PEC

La gestión escolar tiene prioridad sobre la práctica pedagógica y la participación

social, ya que sus componentes incurren directamente en ella; así por lo tanto, el

PEC pretende incidir en el mejoramiento de la practica pedagógica y la

participación social, impactando directamente en la gestión escolar con sus

componentes.

Estos componentes se refieren a66:

La convocatoria a generar un proyecto escolar a partir de la reflexión

Compromiso colectivo

Capacitar a los directores de las escuelas

Ampliar el ámbito de decisiones al manejar recursos para el mejoramiento

de la escuela

Material para que la escuela se oriente con base en los estándares de la

misma

La gestión educativa estratégica que impulsa el PEC debe generarse tanto en el

plano sistémico como en el escolar. Una sociedad tan compleja y diversa como la

mexicana, requiere que en las organizaciones educativas se generen aprendizajes

continuos y se estimule la participación, la responsabilidad y el compromiso.

66 Vid. Reporte Descriptivo de la Línea de Base del PEC 1. Pág. 233

Page 65: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

65

Los diversos actores educativos, a través de estrategias flexibles y del trabajo

colegiado, deben buscar soluciones creativas y apropiadas para cada nueva

situación problemática. Sólo la experimentación y la innovación podrán dejar atrás

viejos temores y romper con las barreras de la inercia, para dar paso a la

transformación y a la claridad de metas y objetivos.

En este sentido, la gestión estratégica en la escuela consiste en las acciones que

despliega la institución para direccionar su proyecto educativo y planear su

desarrollo, de acuerdo con una visión y misión precisas, compartidas por todos los

agentes. Supone la capacidad para definir la filosofía, valores y objetivos de la

institución, y para orientar las acciones de los distintos actores hacia el logro de

tales objetivos.

Supone también la capacidad para proyectar la institución a largo plazo y para

generar los mecanismos que permitan alinear a los actores y los recursos para el

logro de esa visión. Exige, además, un fortalecimiento de la función directiva de la

institución escolar y nuevos espacios de relación y apoyo desde sistema

educativo.

Así, los principales rasgos de la gestión estratégica en la escuela son67:

La planeación estratégica situacional;

El ejercicio del liderazgo;

La integración y desarrollo de los equipos de trabajo y la comunidad

escolar;

67 Vid. Bracho González Teresa. Documento: Evaluación del Programa Escuelas de Calidad 2001. CIDE. Noviembre, 2001. Pág. 23

Page 66: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

66

El seguimiento de procesos y resultados (autoevaluación), y

La vinculación con el entorno y sus actores.

Cada comunidad escolar en el PEC, a partir de una autoevaluación inicial y en un

proyecto de desarrollo a medio plazo, debe expresar su visión, establecer metas

mensurables, determinar acciones pertinentes, y firmar convenios anuales de

desempeño.

Se avanza así hacia una gestión que convierta a la escuela68:

En una organización centrada en lo pedagógico, abierta al aprendizaje y a

la innovación;

Una escuela que abandona la certidumbre de las rutinas y propicia

actividades innovadoras para atender lo complejo, lo específico y lo

diverso;

Una escuela que en lugar de dispersar el esfuerzo en actividades aisladas

y fragmentadas, concentra la energía de la comunidad en un proyecto

educativo integral y sistémico con visión de futuro;

Una escuela que demanda a la autoridad la sustitución de prácticas de

control y fiscalización por el asesoramiento y la orientación

profesionalizantes.

68 Vid. Álvarez Gutiérrez Jesús. ”Reforma educativa en México: el Programa Escuelas de Calidad”. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: Vol. 1, No. 1, 2003, Pág. 6 (09-12-05, www.ice.deusto.es/rinace/reice/volln/Alvarez.pdf)

Page 67: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

67

2.4 LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PEC

El programa escuelas de calidad contempla dentro de sus estándares de escuela

algunos específicos a la participación social69:

Los padres de familia están organizados y participan en las tareas

educativas con los docentes, son informados con regularidad sobre el

progreso y rendimiento de sus hijos

El personal, los padres de familia y miembros de la comunidad a la que

atienden la escuela participan en la toma de decisiones

La comunidad escolar sé auto evalúa, busca la evaluación externa y, sobre

todo, la utilización como una herramienta de mejora y no de sanción

La escuela se abre a la sociedad y le rinde cuentas de su desempeño.

Paralelamente, se considera necesaria la participación de todos los actores

sociales en el logro educativo. Con el PEC se pretende crear un sentido de

69 Vid. Reporte Descriptivo de la Línea de Base del PEC 1. Pág. 387

Page 68: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

68

corresponsabilidad en la educación, en donde el Estado continúa siendo un actor

clave en la generación y ejecución de política, pero con la participación

comprometida de la sociedad.

En este sentido, se propicia la participación activa de los padres de familia y de la

comunidad en la elaboración y ejecución del proyecto de desarrollo de cada

escuela, desde el ejercicio inicial de autoevaluación, la construcción compartida de

la visión y misión de su organización escolar y el establecimiento corresponsable

de los objetivos a medio y largo plazo. En cuanto a los recursos económicos

asignados a la escuela, los padres de familia comparten con los maestros la

responsabilidad de decidir sobre su destino, administración, uso y supervisión.

Lo anterior permite no solo democratizar la organización y tipo de gestión escolar,

caracterizada por relaciones más horizontales, sino incluso fortalecer el sistema de

rendición de cuentas hacia la sociedad, desde y por la escuela. Particularmente,

los padres de familia perciben que los espacios generados para su participación

son verdaderamente significativos. El desafío para el PEC es desarrollar en ellos

las herramientas necesarias para que participen permanentemente de manera

informada y responsable.

El PEC70 pretende impulsar un modelo integral de asociación escuela-hogar,

donde los maestros no sean vistos como los responsables únicos del logro

académico de los estudiantes. Si bien la familia y la escuela son dos ámbitos

distintos con características y responsabilidades propias en términos

educacionales, el PEC se convierte en el medio por el cual estos ámbitos se

entrelazan y fortalecen mutuamente.

70 Vid. Bracho González Teresa. Documento: Evaluación del Programa Escuelas de Calidad 2001. CIDE. Noviembre, 2001. Pág. 26

Page 69: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

69

El objetivo es doble71:

por un lado, se busca que el trabajo conjunto en la toma de decisiones

incida en el desempeño escolar de los niños y en su proceso evolutivo;

y, por otro lado, se pretende abrir la escuela a las necesidades de su

entorno y fortalecer las relaciones sociales y las interacciones entre los

diversos miembros de la comunidad escolar, a fin de que los padres de

familia acumulen el suficiente capital social para atender con éxito también

otras necesidades ajenas a la escuela.

Este modelo de asociación entre la escuela y el hogar en el sistema educativo

mexicano supone, de entrada, un choque cultural que puede generar reticencias

ya que carece de raíces históricas que la sustenten. Su desarrollo implica un

cambio que afecta a la lógica de acción de varios actores que están

acostumbrados a la toma de decisiones sin la correspondiente responsabilidad de

informar sobre las motivaciones y los resultados de éstas. Es por ello que el PEC

busca generar desde abajo, la iniciativa del cambio, que refuerce en sí la

generación de una cultura de evaluación y rendición de cuentas a la sociedad.

2.5 LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Los edificios e instalaciones de los centros públicos actuales responden a

diferentes planes de construcción ya distintos criterios de equipamiento. Por eso

se puede encontrar una diversidad de los centros de estudios: algunos disponen

de laboratorios, bibliotecas, pistas deportivas, etc., y otros solo de las mínimas

aulas necesarias.

71 Vid. Ídem.

Page 70: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

70

Por ejemplo72:

Los edificios escolares de los centros públicos, son propiedad de los

ayuntamientos, a estos les corresponde hacerse cargo de todos los gastos

de mantenimiento, conservación, limpieza y vigilancia, así como el pago

directo de los gastos de luz, agua calefacción, etc. Ante cualquier dificultad

relacionada con estas cuestiones se dirige directamente al Ayuntamiento.

Las instalaciones de los centros privados son responsabilidad de sus titulares. La

Administración únicamente establece las condiciones mínimas que deben reunir:

ventilación, iluminación, superficie / alumno, etc.

El PEC busca contribuir a superar los rezagos en infraestructura y equipamiento

de las escuelas, mediante la aportación que reciben las escuelas participantes,

en la forma como los recursos se distribuirán, el 60% se asignara a infraestructura,

20 % a mantenimiento y materiales didácticos de apoyo y el 20 % para otros

componentes del proyecto educativo. Que en la infraestructura que es el monto

mayor incluye lo que es inmobiliario, equipo y acervo bibliográfico del plantel.

Así pues la intención del PEC es mejorar las condiciones de infraestructura y

equipamiento de las escuelas, esto para poder lograr mayores beneficios en la

72 Vid. Villalta, María. Los padres en la escuela: una guía para la participación. Editorial Laia. Barcelona 1987. Págs.33-34

Page 71: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

71

enseñanza-aprendizaje de la dinámica maestro-alumno, teniendo como resultado

a la calidad educativa.

A continuación en el capítulo 3, veremos el estudio de caso realizado en el Estado

de Morelos, en el cual se hace un análisis del Programa Escuelas de Calidad,

enfatizando las cuatro vertientes vistas en este segundo capitulo, así como el

impacto que ha tenido en el Estado la incorporación de escuelas al programa.

Otro punto a tocar son los aspectos metodológicos de esta investigación, los

cuales nos indican desde la problemática de la calidad educativa hasta los

objetivos planteados en esta tesis.

Page 72: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

72

CAPÍTULO 3. IMPACTO DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD. ESTUDIO DE CASO: EL ESTADO DE MORELOS

3.1 LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO ....................

El sistema Educativo federal mexicano fue imaginado por sus fundadores como un

sistema que iba a complementar y estimular la iniciativa educativa de los estados y

los municipios, sin embargo, la iniciativa local se fue anulando poco a poco con

problemas como la magnitud del rezago educativo, el tamaño de las tareas que

era necesario emprender para resolverlo. Esta debilidad de organización local y

municipal, obligaron a desarrollar una empresa educativa apoyada principalmente

en la acción federal.73

La SEP empezó por reabsorber las escuelas municipales del distrito federal y

después emprendió la ocupación educativa de los estados: primero por sus

respectivas periferias, estableciendo escuelas donde no había llegado la

educación sostenida por los gobiernos estatales y municipales y, después desde

el campo, la presencia educativa federal se expandió hacia los centros urbanos y

las capitales de los estados. De este modo se difundió la educación federal a

todas las regiones del país y terminó formándose un vasto sistema educativo

nacional con una estructura fuertemente centralizada.

El sistema Educativo reconoció pronto sus límites y a producir efectos distintos, o

hasta contrarios a los pensados. Por ejemplo el problema no fue el crecimiento,

incluso no hay mayor logro que fundar una escuela donde no lo había ya que la

73 Vid. SEP. “La federalización de la Educación Básica y normal (1978-1994)”. En documento: Primer curso nacional para directivos de educación primaria. México, 2000. Pág. 51

Page 73: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

73

extensa cobertura de la educación básica es uno de los propósitos mejor cumplido

a nivel nacional, sin embargo el tamaño alcanzado por el sistema dentro de una

estructura centralizada generó una serie de deformaciones y rigideces, es decir, el

imperativo de mejorar la calidad se subordino al del crecimiento, por que no había

mejor servicio que aquel que se ofrecía a quienes no contaban con ninguno, y

porque la ampliación de la cobertura de los servicios educativos- sobre todo en la

instrucción primaria- ha sido uno de los compromisos constitucionales del Estado

mexicano. Esta expansión provocó la ilusión de una flexibilidad en la estructura

cada vez más rígida y contribuyó a aplazar las reformas necesarias para el propio

sistema educativo y así dejar atrás la eficiencia y eficacia a la demanda social de

una mejor educación; así como, también desestímulo la acción educativa de los

estados y la participación de la sociedad y las autoridades locales en los procesos

educativos.

La desconcentración de la SEP inicia de manera sorpresiva a partir de 1978, se

establecieron delegaciones generales de la Secretaría de Educación en cada

entidad federativa. En parte, la desconcentración administrativa tenía como

objetivo explícito la descentralización política de la SEP.74

Aún con todo y los conflictos que tuvo la SEP con el SNTE, la descentralización

educativa finalmente se consumo el 18 de mayo de 1992, y tanto estas dos

organizaciones como los gobernadores de los estados firmaron el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEBN)75.

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el proyecto de descentralización pudo

realizarse, no solo porque se encontró la formula para hacerse factible y la

voluntad política para hacerlo, sino por otros acontecimientos que le antecedieron:

la desconcentración del sexenio de 1976-1982, y la descentralización inconclusa

del sexenio de 1982-1988; estas políticas construyeron la plataforma institucional y

74 Vid. Ibíd. Pág. 54 75 Vid. Ibíd. Pág. 55

Page 74: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

74

formaron al personal técnico y administrativo del gobierno federal y su progresiva

integración al ámbito estatal que constituyen de los pisos firmes para la

federalizaciòn descentralizadora76.

Actualmente los retos de la educación básica a nivel nacional son dos: la calidad y

la equidad educativa, buscando la mejora continua a través del cumplimiento de

los objetivos que se plantea cada escuela.

El PEC es un programa que busca consolidar, de alguna manera, algunos de los

problemas que se presentaron durante el periodo antes mencionado y ayudar al

actual a cumplir los retos expuestos durante este sexenio, buscando la calidad y la

mejora continua desde la autogestión de cada centro educativo, poniendo en

marcha una mejor práctica docente, el compromiso y responsabilidad de todos los

que componen el sistema educativo y el mejoramiento de la infraestructura de las

Instituciones, ingresando la tecnología y equipamiento y con ella la modernización

de las mismas.

3.2 LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE MORELOS. 3.2.1 EL ESTADO DE MORELOS

Morelos es un Estado que por su ubicación geográfica, su clima, su biodiversidad,

su gente y su cultura lo vuelve en un lugar mágico, ya que esta lleno de cosas que

tanto el visitante, como el residente encuentra una estancia placentera y llena de

tranquilidad, constituido por 33 municipios.

Morelos debe sus características ecológicas a su ubicación geográfica en la zona

neotropical; recibe influencia del Eje Volcánico Transversal en su parte alta al

76 Vid. Idem.

Page 75: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

75

norte, y de la Cuenca del Balsas en su región más baja al centro sur. Además,

presenta un marcado gradiente altitudinal en dirección norte sur, lo que propicia

una amplia riqueza de especies reunidas en ambientes diversos.

En el estado de Morelos existen 300 mil indígenas aproximadamente de los cuales

el 20% hablan todavía el habla materna, principalmente en las comunidades de

Tetelcingo, Xoxocotla, Cuentepec, Coatetelco, Hueyapan, etc., comunidades que

son sinónimas de abandono y de pobreza.

En la mayor parte del estado existen problemas ancestrales de división interna,

cacicazgo, tenencia de la tierra, límites territoriales, agua, medio ambiente y

pobreza extrema. El día de hoy tenemos la oportunidad ante la amenaza

globalizadora de crear este instituto para rescatar los últimos reductos de nuestra

cultura y valores mexicanos.

El Sistema Educativo Nacional comprende tres tipos: básico, medio superior y

superior; en cada tipo hay uno o más niveles educativos y en algunos de ellos dos

Page 76: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

76

o más servicios. Los niveles educativos con los que cuenta el Estado de Morelos

son los siguientes:

Básico.- Comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria en

sus diferentes.

Medio.- Abarca educación medio general, técnica abierta y técnica

terminal.

Superior.- Comprende los niveles de educación normal, superior técnica,

superior abierta y de postgrado.

Otros servicios.- Se refieren a la alfabetización, educación inicial,

educación especial y capacitación para el trabajo.

3.2.2 LA EDUCACIÓN BÁSICA

El 18 de mayo de 1992 se crea en el Estado de Morelos el Instituto de la

Educación Básica del Estado de Morelos, encargado de impartir la educación

inicial, especial, preescolar, primaria, secundaria y normal77. En este mismo año

se realiza uno de los cambios más importantes dentro de la gestión de la

educación básica en el estado: el Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica.

A pesar del acuerdo, en ese momento no se asumió que la equidad y la calidad

educativa necesitaban construirse colectivamente, emprendiendo acciones que

transformaran el sistema educativo al incrementar la capacidad de administración,

de innovación, de toma de decisiones de manera autónoma, de manejo de

77 Vid. http: www.iebem.edu.mx. “Historia de la Educación en Morelos”. 30 de Marzo de 2006. Pág. 1

Page 77: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

77

información del propio sistema educativo, además del nivel de compromiso y el

ambiente de trabajo de la institución.

La situación económica de los estudiantes y sus familias, la atención de los padres

al desempeño escolar de sus hijos y la eficacia de los programas educativos, son

algunos de los factores más urgentes que se debían atender. Asimismo, era

insuficiente la atención que el sistema educativo morelense prestaba a la

educación inicial, preescolar, indígena, y la dirigida a población con necesidades

especiales o con algún talento artístico, científico o deportivo.

Es primordial la participación de maestros y directores en la gestión de la calidad y

equidad de la educación; así como la renovación e impulso a una mayor

participación de padres de familia y Consejos de Participación Social. La

participación de maestros y directores expresado por ellos mismos, se fue

distorsionando para dar prioridad a labores administrativas u otras actividades,

sobre el trabajo pedagógico. Esto a su vez fue deteriorando fuertemente la

capacidad de cambio y conducción de los procesos educativos, dañando

considerablemente el clima de trabajo y el compromiso de la comunidad educativa

con la calidad requerida.

Necesita fortalecerse la gestión institucional con una participación más autónoma

y corresponsable de toda la comunidad educativa para poder convocarla

a unir esfuerzos en bien de la educación.. A continuación se presentan

algunos problemas propios de la gestión educativa del estado, según el

Programa Educativo Estatal 2001 - 2006, sin los cuales no es posible

emprender un proceso mas participativo, autónomo y corresponsable:

“En primer lugar, los esfuerzos de superación y actualización de docentes y

directivos carecen de: seguimiento, especificidad y coordinación entre

distintos grados, niveles y colaboración interinstitucional

Page 78: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

78

En segundo lugar, se tienen problemas serios en la sistematización y uso

de la información sobre los resultados de los procesos educativos. Muy

vinculado a lo anterior, se carece de una evaluación permanente de los

procesos y resultados educativos en todos los niveles y modalidades del

sistema educativo morelense.

En tercer lugar se encuentra la falta de propuestas curriculares

complementarias y transversales que enfrenten los problemas de

pertinencia de los programas educativos básicos, su falta de flexibilidad y la

posibilidad de movilidad estudiantil para las distintas modalidades,

particularmente en educación media superior y superior.

Esto tiene su origen en la costumbre de depender de una normatividad central

que, aunque debe respetarse, sujetarse solamente a este marco de actuación

deteriora la capacidad de ofrecer iniciativas para asumir con mayor fuerza y hacer

más fructífero el federalismo educativo que el propio gobierno federal ha

decidido impulsar nuevamente en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-

2006”78.................................................................................................

LOS TRES OBJETIVOS PARA LA EDUCACIÓN EN MORELOS

“Equidad: Cobertura, Igualdad de Oportunidades y Atención Diferenciada”79

Estos objetivos buscan garantizar la equidad en la educación que se ofrece a los

morelenses mediante la igualdad de oportunidades de acceso para toda la

población, así como una atención diferenciada que compense las desventajas en

las condiciones de acceso, en sus necesidades especiales y de un impulso a sus

78 http: www.iebem.edu.mx. “Programa educativo estatal 2001-2006”, Cuernavaca, Morelos, Julio 2004, Pág. 2 79 Vid. Ibid. Pág. 4

Page 79: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

79

posibilidades particulares de formación y las de contribución a su propio

desarrollo, al de su comunidad, al de Morelos y del país.

Garantizar la calidad de la educación, debe asegurar que los conocimientos,

habilidades y valores que se aprendan cumplan con lo que se señala en las leyes

federales y estatales, para que se constituyan en capacidades que se les permitan

continuar aprendiendo y aplicar lo aprendido a la solución de problemas en su vida

personal presente y futura: como estudiantes, como ciudadanos y como

trabajadores.

3.3 ASPECTOS METODOLÒGICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

3.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el capítulo 1 se puntualizó el concepto de calidad y que es lo que define una

educación de calidad, sin mencionar los obstáculos a los que se enfrenta la

educación para llegar a dicha calidad. Sin embargo, a continuación

identificaremos algunos de éstos, en los cuales se hace referencia al

planteamiento del problema de ésta investigación.

En primer lugar, tenemos que no puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si

no se reconoce que existen problemas, no se trata de reacomodar lo que está mal,

se trata de resolver los problemas atacando sus causas; es decir el problema no

son los procesos sino las personas, por lo cual debemos tratar de eliminar lo que

pensamos que está mal.

Page 80: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

80

No obstante, hay algunos problemas que atentan contra la calidad educativa en

las primarias y a su vez no existe una calidad tanto en directores, alumnos,

profesores y la comunidad educativa en general. Estos problemas están presentes

en muchas escuelas, como son80:

El problema de la deserción. Un porcentaje importante de alumnos

abandona las aulas antes de terminar la escuela primaria. En la mayor

parte de los casos, esta edad que debería de corresponder a los últimos

grados de primaria, se cumple estando en grados inferiores, pues los niños

que desertan ya han reprobado. La existencia de este problema significa la

ausencia de condiciones para hablar siquiera de calidad.

El problema de la reprobación. Es una consecuencia de un problema más

de fondo. La reprobación es consecuencia del rezago escolar que un

alumno va experimentando a lo largo de todo el año escolar.

El problema del no-aprendizaje. Este se da por una manifestación tangible

de la falta de calidad educativa. Está presente de manera endémica en

nuestro sistema educativo, al grado de que según lo demuestran estudios

recientes, muchos de los egresados no alcanzan el nivel de alfabetismo

funcional, mucho menos la capacidad de plantear y solucionar problemas,

de comprender la lectura, o de entender los fenómenos naturales, etc.

Muchas veces se dan diversas situaciones en donde se da el problema no es sólo

de no- aprendizaje; si no que intervienen factores sociales, por ejemplo: en

situaciones de pobreza, con desnutrición y mala salud, a veces es difícil mantener

un esfuerzo consistente por el logro de los objetivos de aprendizaje, pero ¿un

maestro con una buena practica docente puede ser capaz de hacer aun en esas

situaciones logre que sus alumnos puedan salir adelante? O bien, ¿qué tipo de

80 Schmelkes Silvia, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, SEP, México 1992, Págs. 34-37

Page 81: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

81

relación debe tener con sus alumnos o que tipo de actualización deben de tener

para lograr los objetivos del aprendizaje?.

El problema de la equidad. El objetivo de toda escuela de nivel básico es

lograr los objetivos de aprendizaje con la mayoría de los alumnos pero muy

pocas veces se logra esto, ya que existe un problema de conducción del

proceso de la enseñanza, en donde algunos alumnos sí pueden tener ese

aprendizaje siguiendo el proceso o ritmo del maestro y desatienden a los

que se rezagan, en donde se debe de atacar primero ese problema

buscando una solución y en donde los maestros se preocupan más por

mejorar el promedio en donde sabemos que muchas veces esconde

diferencias enormes.

La falta de disciplina. La falta de disciplina ocurre cuando por ejemplo la

escuela como organización no tiene disciplina en cuanto a que no hay

reglamentos, o aún cuando existan éstos no se cumplen o no se llevan a

cabo, muchas veces las sanciones se aplican en forma muy arbitraria. Por

otro lado cuando no está ocurriendo un proceso de aprendizaje, su

curiosidad y su capacidad de asombro es enorme ya que se aburren

cuando no están aprendiendo. Y cuando se aburren, se indisciplinan.

Horarios de enseñanza. Las ausencias de los maestros o las llegadas tarde

a sus aulas, el tiempo oficialmente establecido no es ni siquiera el que está

estipulado; el uso del tiempo del salón de clases para imponer otras

actividades como, limpiar el salón, corregir tareas, o simplemente por parte

del maestro se dan casos en donde su tiempo lo disponen para leer el

periódico o revistas de espectáculos.

El tiempo dedicado a la enseñanza es el espacio destinado exclusivamente para el

aprendizaje. Si éste se encuentra reducido, es de esperarse que también el

aprendizaje se vea reducido y sin calidad. Muchas veces el tiempo de enseñanza

Page 82: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

82

limitado se convierte en una rutina, en ocasiones es difícil percibirlo como un

problema, y por tanto se ve imposible darle o imaginarnos algunas soluciones.

Los recursos para la enseñanza. Se necesita más apoyo económico, ya

que se trabaja con inmobiliario deteriorado como bancas, mesas, sillas,

pizarrones y ambiente inadecuado, con este problema surge la siguiente

cuestión. ¿Lo que se destina a la educación alcanza realmente para cubrir

las necesidades de las escuelas, cubre las necesidades de equipamiento e

infraestructura de las escuelas?

El término de calidad ha sido materia de debate intenso en el ámbito educativo. No

se ha llegado a establecer una convención de consenso. Se entiende la calidad

según el contexto y la época. Se habla de una enseñanza de calidad, sin precisar

qué es exactamente, siempre haciendo abstracción del lugar concreto en que se

produce el hecho educativo, como si la calidad se pudiera lograr

independientemente de lo que pasa en la realidad cotidiana de las escuelas.

Ahora bien ¿qué tipo de estrategias deben tomar los diferentes autores de una

institución para poder lograr la calidad en una escuela inscrita al PEC con su

proyecto escolar?, ¿Dependería de una buena gestión escolar? O ¿de qué todos

los autores participantes se comprometan a involucrarse a trabajar conjuntamente

para lograrlo?, Y para dicho logro ¿qué tan necesario es que participen todos los

integrantes de la comunidad escolar y padres de familia? Y ¿cómo se llevaría

dicha participación?.

La calidad en la escuela es claro que se ve influida por el medio ambiente social,

el del entorno inmediato y el más abierto en general; también está determinada

por la forma en que está organizado el sistema educativo, por sus reglamentos y

sus disposiciones; influyen también los recursos técnicos y materiales de que

Page 83: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

83

disponen maestros y directores para cumplir su trabajo, así como por la forma en

que el magisterio entiende la labor docente.

Pero lo que define a esa cultura escolar en principio es un fuerte apego a la

tradición, a la inercia; una resistencia al cambio que se expresa en dichos como el

de “así hemos funcionado siempre y ha funcionado, no vemos por qué haya que

cambiar”; una actitud aislada que evita que la crítica externa provoque la

autocrítica; una resistencia a la evaluación del trabajo docente, vista como

agresiva del status intelectual del maestro y que en el argumento de la libertad de

cátedra pretende encontrar respaldo para validar cualquier modalidad y resultado

que logre el docente en su práctica concreta.

En una escuela de calidad deben ser partícipes los directores, los maestros, los

alumnos, los padres de familia, de cada escuela.

Como ya se menciono antes en el capítulo 1 y 2, no existe un modelo general ni

una receta, se requiere el trabajo conjunto de todos los que integran una

comunidad educativa a partir del análisis de sus propias fortalezas y debilidades,

el reconocimiento objetivo de fallas, errores y la inteligencia para diseñar vías para

superarlas.

3.3.2 JUSTIFICACIÓN La escuela tiene como misión fundamental contribuir a la mejora de la sociedad a

través de la formación de ciudadanos críticos, responsables y honrados. La

aplicación de una metodología de calidad en la escuela permitiría lograr mejores

resultados, ya que la escuela se convierte en una organización inteligente que

aprende de sí misma para elevar la calidad de sus servicios.

Page 84: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

84

Lograr “calidad educativa” en la escuela reclama del liderazgo del director y del

trabajo armónico y sistemático con los maestros, alumnos y padres de familia.

Para los directores y maestros, comprometidos con la superación académica, se

ofrecen los elementos básicos para iniciar un proceso de mejora continua en la

escuela, crear las condiciones que le brinden al estudiante la posibilidad de

disfrutar el aprendizaje y al maestro recuperar el orgullo profesional por su

trabajo.81

La escuela tiene que aprender para saber y para saber enseñar, para saber a

quien enseña y dónde lo hace. Esta exigencia no depende solamente de la

voluntad de cada uno de sus integrantes sino que exige unas estructuras que la

hagan viable, una dinámica que transforme los aprendizajes teóricos en

intervenciones eficaces.

La escuela tiene que saber como aprender ya que el saber no se adquiere de

forma espontánea, automática y fortuita. La escuela tiene que disponer de medios

para desarrollar los aprendizajes que debe hacer de manera ininterrumpida y

colegiada.

Cuando se trata del aprendizaje de los alumnos, se centra la atención en el

proceso de enseñar, no en el de aprender. La didáctica se ha dedicado más a los

procesos de enseñanza que a los de aprendizaje. Se ha hablado más de la

calidad de la enseñanza que de la calidad del aprendizaje. Por otra parte, del

aprendizaje de los profesores y de la escuela ni se habla.

El deseo y la responsabilidad de calidad serán eficaces si nace de la propia

escuela, y lo serán menos cuando las tareas del aprendizaje de la escuela sean

impuestas desde afuera. Para aprender de forma eficaz hace falta tener deseos de

81 Toranzos, L. y otros. (1999). El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa, en: Revista Iberoamericana de Educación. Madrid. OEI. No. 10.

Page 85: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

85

hacerlo y tener los ojos abiertos para ver, la mente despierta para analizar, el

corazón dispuesto para asimilar lo aprendido y los brazos para aplicarlo.

Con el Programa Escuelas de Calidad (PEC) se necesita un fuerte compromiso

para lograr sus objetivos, ya que se han realizado importantes transformaciones

en el sistema educativo, a partir de 1992, como la descentralización educativa de

la federación hacia los estados, nuevos planes, programas y libros de texto. En los

planteles prevalece una cultura escolar con organización y métodos de trabajo

anclados en la tradición y sostenidos por la inercia de décadas.

Este tema es considerado de gran utilidad para el sistema educativo y la sociedad

en general, debido a que esta investigación ayuda a tener un mayor conocimiento

de lo que es el programa escuelas de calidad (véase Capítulo 2), donde se

determinan las estrategias que utiliza el PEC, para así lograr una mejor

contribución de todo el personal, llámese docente, administrativo, técnicos, etc., en

las escuelas.

De esta manera en éste tercer capitulo se realiza un estudio de caso en el Estado

de Morelos, el cual hace un análisis por municipio de las escuelas incorporadas al

programa, además de los estándares de desempeño del mismo, en seis escuelas

que han estado desde el primer programa el cual inicia en el ciclo escolar 2001-

2002 al cuarto programa correspondiente al ciclo escolar 2004-2005. este capitulo

muestra como se ha desarrollado el PEC en sus primeros cuatro años de

funcionamiento.

Así mismo, este trabajo permite ampliar el campo de conocimiento, al poder

contribuir con la sociedad, orientándola sobre los beneficios de dichos programas

y su funcionamiento. A la Universidad Pedagógica Nacional le permite incrementar

su acervo documental sobre calidad en las escuelas para consulta de los

estudiantes, no solo de aquí sino de otras universidades y escuelas particulares.

Page 86: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

86

La Licenciatura en Administración Educativa de la Universidad Pedagógica

Nacional también podrá tener disponible este material con el fin de que los

estudiantes se vayan informando de la importancia que tiene la AUTOGESTIÓN

en la calidad educativa de las escuelas de educación básica.

Cabe mencionar que como Administradora Educativa tengo la capacidad

profesional de analizar el papel y las implicaciones que resuelvan problemas

educativos, como lo son: Administración y evaluación de proyectos,

financiamientos de instituciones educativas, planeación y evaluación de políticas

educativas, evaluación de la calidad y su cobertura educativa, y el liderazgo en la

gestión educativa. Por lo mismo pude hacer un análisis, en el cual se realiza un

estudio descriptivo sobre el impacto que ha tenido el Programa Escuelas de

Calidad en el Estado de Morelos

3.3.3 OBJETIVOS

3.3.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto que ha tenido el Programa escuelas de Calidad en las

estrategias que se han asumido en el Estado de Morelos, como

consecuencia del desarrollo de su proyecto escolar.

3.3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer lo que es el “Programa Escuelas de Calidad” y los fines que se

persigue alcanzar con dicho programa.

Identificar los posibles problemas que impiden la calidad educativa.

Page 87: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

87

Identificar cambios / logros/ beneficios significativos en las estrategias de

Gestión de las escuelas.

Identificar cambios / logros/ beneficios significativos en las estrategias en

las prácticas de participación social

Identificar cambios / logros/ beneficios significativos en las estrategias en

las prácticas pedagógicas de las escuelas del estado de Morelos.

Identificar cambios / logros/ beneficios significativos en las estrategias en la

infraestructura y equipamiento de las escuelas del estado de Morelos.

3.3.4 HIPÓTESIS

El Programa Escuelas de Calidad busca fomentar la AUTOGESTIÓN en las

escuelas públicas, por lo tanto su buen funcionamiento no sólo depende de

la disposición de los directores, profesores, padres de familia y alumnos de

cada institución educativa, sino de la participación municipal, estatal y

gubernamental para alcanzar la mejora en las escuelas.

3.3.5 METODOLOGÍA Para realizar este trabajo de investigación se utilizaron diversos materiales

documentales, así como también datos, mediante artículos de periódico, paginas

de Internet y revistas educativas; los materiales están enfocados a la educación,

calidad y escuelas inscritas al PEC y todo lo relacionado con el tema.

Se hace inferencias a partir de datos estadísticos seleccionados en los últimos

informes (mencionados en éste capítulo) del Instituto de Educación Básica en el

Estado de Morelos (IEBEM), en el cual se entrevisto a los Maestros Oscar Ortiz y

Page 88: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

88

Cecilia Jiménez, los cuales pertenecen al grupo de trabajo de la Coordinación

Estatal del Programa Escuelas de Calidad, situado en Cuernavaca, Morelos.

3.4 EL IMPACTO DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD EN EL ESTADO DE MORELOS

Durante el ciclo escolar 2001-2002 (PEC I)), la cobertura prácticamente se triplicó

en relación con la cobertura del ciclo 2002-2003 (PEC II) de 35 a 101 escuelas

incorporadas, para el ciclo PEC II al PEC III ( ciclo 2003-2004) se duplica de

101 a 203 escuelas atendidas respectivamente (se hablara mas a fondo del

incremento escolar en el siguiente tema).

Así, mientras que el PEC III habían 203 escuelas, 49 mil 465 alumnos, mil 682

maestros, 52 apoyos técnico – pedagógicos conocidos por las siglas ATP, 50

supervisores y 15 jefes de del sector; en el ciclo 2004-2005 (PEC IV) el programa

cubrió un total de 405 escuelas, 78 mil 930 alumnos, 3 mil 280 maestros, 100 ATP,

71 supervisores y 21 jefes de sector.

Así mismo, entre los objetivos y estrategias del estado a nivel de importancia

según el Maestro Oscar Ortiz elemento del equipo de la Coordinación Estatal del

Programa Escuelas de Calidad, ubicado en el Instituto de Educación Básica del

Estado de Morelos (IEBEM) , se consideran los siguientes puntos que se

presentan en la gráfica número 9 (véase anexo 2); donde 1 representa “nada de

importancia”, 2 representa “mínima importancia, “poca importancia”, 4 “mucha

importancia” y 5 representa la “máxima importancia”.

Page 89: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

89

GRAFICA 9. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PEC82

Fomentar la participación social en el proceso escolar 1 2 3 4 5

Avanzar en la obtención de nuevos recursos financieros 1 2 3 4 5

Hacer más eficiente el uso de los recursos financieros 1 2 3 4 5

Avanzar en el proceso de rendición de cuentas 1 2 3 4 5

Consolidar los proyectos educativos escolares 1 2 3 4 5

Contribuir a la más eficiente gestión escolar 1 2 3 4 5

Avanzar en los mecanismos de comunicación entre SEP y Entidades

Federativas

1 2 3 4 5

Avanzar en la descentralización Educativa 1 2 3 4 5

Disminuir la desigualdad educativa 1 2 3 4 5

Mejorar los sistemas de decisión sobre capacitación docente 1 2 3 4 5

Incrementar el rendimiento del aprendizaje de los estudiantes 1 2 3 4 5

Mejorar la infraestructura y mantenimiento escolar 1 2 3 4 5

Mejorar los sistemas de comunicación entre supervisores y directores 1 2 3 4 5

Mejorar los sistemas de decisión en la escuela sobre el proceso

educativo

1 2 3 4 5

Mejorar la comunicación de supervisores y directores con autoridad

educativa

1 2 3 4 5

Facilitar la integración del trabajo de distintas áreas de la

administración educativa

1 2 3 4 5

Propiciar las condiciones de normalidad educativa (puntualidad,

asistencia...)

1 2 3 4 5

Promover una cultura de evaluación de los centros escolares 1 2 3 4 5

Mejorar la organización y el funcionamiento cotidiano de la escuela 1 2 3 4 5

Aumentar el compromiso y participación de la comunidad escolar en la

educación

1 2 3 4 5

82 Información Recabada en el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), por la Coordinación Estatal del Programa Escuelas de Calidad. Febrero 2006

Page 90: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

90

Entre las más importantes podemos observar que se encuentran el mejorar la

gestión escolar, la participación social y la infraestructura y equipamiento, las

cuales son elementos clave en el Programa Escuelas de Calidad.

A continuación se menciona las modalidades de los niveles educativos que

atiende el IEBEM en el Programa Escuelas de Calidad:

Educación indígena.- Es un proceso educativo dirigido a las personas de

lenguas indígenas.

Educación especial.- Proceso educativo que se ofrece a niños y jóvenes

que por sus características físicas o psíquicas presentan dificultades para

progresar en la escuela regular e integrarse a la sociedad; su finalidad es

proporcionarles atención especializada que les permita desarrollar sus

habilidades como personas autónomas, o propiciando su integración y

participación en el medio social.

Educación preescolar.- Comprende a la población de cuatro a seis años,

a la cual se le imparten clases encaminadas a estimular la formación de

hábitos y desarrollo de aptitudes psicomotrices. Este nivel precede al de

educación primaria, aunque no con carácter obligatorio.

Educación primaria.- En el nivel donde se forma a los educandos en el

conocimiento científico y en las disciplinas sociales. Es obligatoria y su

duración es de seis años.

Educación secundaria.- Este nivel educativo tiene como antecedente

obligatorio a la educación primaria y se cursa en tres años. Aquí se prepara

al estudiante para realizar estudios más avanzados o para incorporarse al

proceso productivo.

Page 91: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

91

3.4.1 LAS ESCUELAS PARTICIPANTES

El Programa Escuelas de Calidad (PEC) se inició en primaria, beneficiando a 35

escuelas de 30 zonas escolares en 21 municipios, para el PEC IV están

incorporadas 405 escuelas, de las cuales 9 son de educación preescolar, 259

primarias, 130 telesecundarias, 4 de educación indígena y 4 de educación

especial, como se observa en la gráfica no. 10, para este entonces ya participarían

los 33 municipios del estado (véase grafica 11).

GRAFICA 10. ESCUELAS PARTICIPANTES POR NIVEL EDUCATIVO83 PEC I PEC II PEC III PEC IV

Educación preescolar

0 0 0 9

Educación primaria

35 94 127 258

Telesecundaria

0 7 72 130

Educación Indígena

0 0 2 4

Educación especial

0 0 2 4

TOTALES

35 101 203 405

Así mismo se puede observar un incremento del PEC l al PEC ll del 188.6 %, del

PEC ll al PEC lll el incremento es menor es de un 100.1 %, y para el PEC lll al

PEC lV, el incremento disminuye a un 99.5%, sin embargo, el incremento es

grande en su primeros cuatro años tanto a nivel estatal como municipal, de hecho

los municipios que no habían participado el los tres primeros años, se incorporaron

en el PEC IV, como lo son los municipios de Tetela del Volcán, Tlalnepantla y 83 IEBEM. “Programa Escuelas de Calidad”. En documento: Informe de Actividades ciclo escolar 2004-2005. Pág. 9

Page 92: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

92

Tlayacapan, con 4,1 y 2 escuelas respectivamente, como se puede observar en la

grafica 11 (vease anexo 1).

GRAFICA 11. ESCUELAS INCORPORADAS EN EL ESTADO DE MORELOS AL PEC POR MUNICIPIO84

PEC I PEC II PEC III PEC IV

Clave Municipio Escuelas incorporadas

Escuelas incorporadas

Escuelas incorporadas

Escuelas incorporadas

001 Amacuzac 2 2 4 12 002 Atlatlahucan 1 4 003 Axochiapan 3 3 7 15 004 Ayala 1 1 2 26 005 Coatlán del Río 3 4 006 Cuautla 4 15 16 25 007 Cuernavaca 5 13 26 47 008 Emiliano Zapata 2 5 009 Huitzilac 2 3 5 010 Jantetelco 6 10 12 011 Jiutepec 2 2 8 012 Jojutla 3 4 11 17 013 Jonacatepec 1 9 9 9 014 Mazatepec 2 2 3 5 015 Miacatlán 2 10 016 Ocuituco 1 2 1 11 017 Puente de Ixtla 2 3 15 31 018 Temixco 13 15 17 019 Tepalcingo 1 1 7 19 020 Tepoztlán 2 1 5 7 021 Tetecala 1 1 2 4 022 Tetela del Volcán 4 023 Tlalnepantla 1 024 Tlaltizapán 2 6 16 26 025 Tlaquiltenango 2 2 12 16 026 Tlayacapan 2 027 Totolapan 1 2 028 Xochitepec 2 2 6 6 029 Yautepec 1 4 22 030 Yecapixtla 1 1 5

031 Zacatepec de Hidalgo

3 10

032 Zacualpan de Amilpas

6 6 8

033 Temoac 1 3 8 10

TOTAL 35 101 203 405

84 Información Recabada en el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), por la Coordinación Estatal del Programa Escuelas de Calidad. Febrero 2006

Page 93: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

93

A continuación se hará un comparativo de las escuelas participantes en el

Programa Escuelas de Calidad por nivel educativo, con el total de escuelas a nivel

estatal.

La Educación Preescolar

La niñez representa una etapa importante en la vida de todo ser humano, en el

estado de Morelos se cuenta con la suficiente infraestructura para atender a toda

la población en edad preescolar, el aprender jugando a través de una educación

lúdica profesional realza el proyecto educativo que alcanza una educación de

calidad.

Para la educación preescolar comenzó su participación en el ciclo 2004-2005

correspondiente al PEC IV con tan solo 9 escuelas que corresponde un 0.96 % al

total de 931 preescolares existentes en este ciclo en todo el estado, su

participación e impacto aun es mínimo.

La Educación Primaria

Las instituciones de nivel primaria, representan hoy por hoy, el pilar de la

educación. Las escuelas primarias distribuidas en todo el estado, albergan al

grueso de la población estudiantil. Sin duda la cobertura para que todos los niños

y las niñas puedan asistir a una escuela es tarea fundamental de las autoridades

educativas aunada a un Proyecto Educativo y de Calidad.

La participación de la educación primaria en el PEC inició desde su primer año, la

cual ha tenido mas incremento e impacto en el estado ya que comenzó con 35

escuelas incorporadas y para el ciclo escolar 2004-2005 correspondiente al PEC

IV tendría 258 escuelas participando con un incremento del 637.14% a nivel

estatal;, a continuación se hace un análisis por programa y por total de escuelas

participantes en la gráfica no. 12

Page 94: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera
Page 95: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

95

GRAFICA 12. COMPARATIVO DE ESCUELAS PEC CON EL TOTAL DE ESCUELAS A NIVEL ESTATAL. EDUCACIÓN PRIMARIA85.

PEC I CICLO ESCOLAR 2001-

2002 PEC II CICLO ESCOLAR 2002-2003 PEC III CICLO ESCOLAR 2003-2004

Clave Municipio Sector al

que pertenece

Escuelas incorporadas

Escuelas no incorporadas

Total de escuelas por municipio

Escuelas incorporadas

Escuelas no incorporadas

Total de escuelas por municipio

Escuelas incorporadas

Escuelas no incorporadas

Total de escuelas por municipio

001 Amacuzac 6 2 15 17 2 15 17 3 14 17 002 Atlatlahucan 4 003 Axochiapan 8 3 17 20 3 17 20 3 16 19 004 Ayala 3 1 47 48 1 49 50 1 49 50

005 Coatlán del Río

6

006 Cuautla 3,4 4 78 82 15 67 82 14 68 82 007 Cuernavaca 1,2,9 5 194 199 13 184 197 22 180 202

008 Emiliano Zapata

7

009 Huitzilac 9 1 6 7 1 6 7 010 Jantetelco 8 6 6 12 9 3 12 011 Jiutepec 7 1 90 91 2 88 90 012 Jojutla 5 3 30 33 3 30 33 3 31 34 013 Jonacatepec 8 1 9 10 8 2 10 8 2 10 014 Mazatepec 6 2 3 5 2 3 5 2 3 5 015 Miacatlán 6 016 Ocuituco 4 1 9 10 2 8 10 1 9 10 017 Puente de Ixtla 6 2 31 33 3 30 33 13 21 34 018 Temixco 2 11 42 53 10 44 54 019 Tepalcingo 8 1 22 23 1 22 23 4 19 23 020 Tepoztlán 9 2 17 19 1 18 19 1 18 19 021 Tetecala 6 1 6 7 1 6 7 1 6 7

022 Tetela del Volcán

4

023 Tlalnepantla 4 024 Tlaltizapán 5 2 30 32 6 26 32 9 23 32

85 Información Recabada en el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), por la Coordinación Estatal del Programa Escuelas de Calidad. Febrero 2006. Los datos del PEC IV no se proporcionaron a nivel primaria por municipio.

Page 96: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

96

025 Tlaquiltenango 5 2 33 35 2 33 35 2 32 34 026 Tlayacapan 4 027 Totolapan 4 028 Xochitepec 6 2 31 33 2 30 32 2 31 33 029 Yautepec 3,7 1 66 67 2 65 67 030 Yecapixtla 4 1 27 28 1 27 28

031 Zacatepec de Hidalgo

5

032 Zacualpan de Amilpas

8

5 4 9 6 2 8

033 Temoac 8 1 7 8 3 5 8 7 1 8

TOTAL 35 964 999

94 909 1,003 127 880 1,007

En este comparativo como se puede observar no se pudo incluir al PEC IV, ya que no se proporciono información de

escuelas incorporadas a nivel primaria por municipio, sin embargo se tiene el dato a nivel estatal el cual nos indica que en

este programa participaron 258 escuelas, y 762 escuelas que no se incorporaron este ciclo escolar, las cuales dan un

total de 1,020 escuelas existentes en el estado, de las cuales participaron el 25.29%.

Page 97: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

97

La educación Secundaria ( las telesecundarias)

El objetivo de la Educación Secundaria es el ofrecer a los estudiantes de zonas del

medio rural, semiurbano y urbano marginadas, apoyadas por los medios electrónicos

de comunicación y materiales impresos es la misión que tiene el sistema educativo,

con el fin de promover el desarrollo de los individuos y el progreso de la comunidad

estimulando y coordinando las acciones entre ésta y la Escuela, para mejorar el nivel

de vida de todos sus integrantes.

Propósitos Generales:

Ofrecer a la población demandante un Servicio Educativo con el apoyo de los

medios masivos electrónicos.

Atender a la demanda de Educación Secundaria en zonas donde por razones

geográficas y económicas no es posible el establecimiento de Escuelas

Secundarias Generales y Técnicas.

Vincular la Escuela Telesecundaria con la comunidad, a través de actividades

productivas, socioculturales, deportivas y desarrollo comunitario.

Favorecer la difusión de la cultura.

Las Escuelas Telesecundarias tienen ya 33 años de servir a la Educación, en el PEC

comenzó su participación en el ciclo escolar 2002-2003 (PEC II) con 7 escuelas que

representa un 1.8 %, de un total de 392 escuelas a nivel estatal, para el PEC III

participarían ya 72 escuelas, casi 10 veces mas de su inicio, con un 18.3 % de un

total de 393 escuelas a nivel estatal, y finalmente para el PEC IV participan 130

escuelas casi el doble del ciclo escolar anterior, con un 32.4 % de un total de 401

escuelas a nivel estatal, su impacto al igual que el de las primarias ha ascendido

favorablemente86.

86 Información Recabada en el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), por la Coordinación Estatal del Programa Escuelas de Calidad. Febrero 2006

Page 98: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

98

La educación especial y la educación indígena

En la educación especial, la preocupación por apoyar y atender a los niños y niñas

con algún tipo de discapacidad, hace posible encausar de manera profesional en

alguno de los Centros de Atención y de Unidades de Servicios de Apoyo a la

Educación a aquellos niños y niñas que realizan un esfuerzo por tener una educación,

las Unidades de Servicios se distribuyen en toda la entidad garantizando un apoyo a

los padres de familia y un soporte a nuestros niños.

Así mismo en la educación indígena trata de llevarse la enseñanza en aquellos

lugares más rezagados del estado.

Las escuelas de Educación especial y de educación indígena, empiezan a participar a

partir del ciclo escolar 2003-2004 (PEC III) con tan solo 2 y para el ciclo escolar 2004-

2005 se incorporan solo 4 escuelas en cada nivel, con tan solo un 7.3 % en

educación especial del total de 55 escuelas existentes y en educación indígena un

9.3 % de total de 43 escuelas en todo el estado, haciendo que el impacto de estos

dos niveles aún sea mínimo.

Seguimiento del Programa Escuelas de Calidad en Escuelas Primarias

Desde el comienzo del Programa Escuelas de Calidad al PEC IV hubo

aproximadamente 22 escuelas primarias (según datos proporcionados por el IEBEM)

que continuaron en cada ciclo del programa en esos cuatro años, de las cuales se

tomó una muestra de seis escuelas, para observar los estándares de desempeño,

que incluyen cómo se ha llevado a cabo las cuatro vertientes del PEC: Gestión

Escolar, Participación Social, Práctica Pedagógica e Infraestructura Y Equipamiento,

A continuación se harán notar en la gráfica no. 13, 14, 15 y 16 como se han

desempeñado dichas vertientes en las escuelas muestra.

Page 99: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera
Page 100: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

100

GRÀFICA 13. ESTANDARES DE DESEMPEÑO EN LA GESTIÓN ESCOLAR87 1= NUNCA / NINGUNO; 2= ALGUNAS VECES/ ALGUNOS; 3= ALGUNAS VECES / MAYORIA; 4= CON FRECUENCIA/ MAYORIA; 5 SIEMPRE /TODOS

ESTANDARES DE DESEMPEÑO

AMADO NERVO

AMACUZAC

JOSE MARIA MORELOS Y

PAVON AXOCHIAPAN

HERMENEGILDO GALEANA

AXOCHIAPAN

FRANCISCO JAVIER MINA

CUAUTLA

PLAN DE AYALA

CUERNAVACA

JOSEFA ORTIZ DE

DOMÍNGUEZ CUAUTLA

1. La comunidad escolar cumple con las metas que ella misma se fija

4 3 4 3 4 3

2. El director ejerce liderazgo académico y social, para la transformación de la comunidad escolar

5 3 5 4 5 4

3. El personal directivo, docente y de apoyo trabaja como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes

5 3 4 3 5 3

4. Se cumple con el calendario escolar, se fomenta la asistencia y puntualidad y se aprovecha óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza

5 4 4 5 5 4

5. La comunidad escolar se auto evalúa, busca la evaluación externa y, sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción

5 4 5 4 5 5

87 Información Recabada en el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), por la Coordinación Estatal del Programa Escuelas de Calidad. Febrero 2006

ESCUELA/ MUNICIPIO

Page 101: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

101

Como se ha podido ver a través de la investigación la gestión escolar es una vertiente que engloba a las otras tres vertientes,

el impacto de éstas afectan directamente a la gestión que se esta llevando en cada escuela, en la gráfica número 13, nos

muestra 5 estándares de desempeño de ésta de seis escuelas primarias, de las cuales podemos observar que en tres de

ellas siempre o la mayoría de las veces se cumplen con dichos estándares, así mismo en los estándares 4 y 5 las seis

escuelas cumplen siempre o la mayoría con ellos.

A continuación en la gráfica no. 14 se indican los estándares de desempeño de infraestructura y equipamiento, donde

podemos ver que las seis escuelas han mejorado su infraestructura, así como se han equipado con laboratorios, nuevas aulas,

espacios deportivos, talleres y sanitarios.

GRÀFICA 14. ESTANDARES DE DESEMPEÑO EN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO88 1= NUNCA / NINGUNO; 2= ALGUNAS VECES/ ALGUNOS; 3= ALGUNAS VECES / MAYORIA; 4= CON FRECUENCIA/ MAYORIA; 5 SIEMPRE /TODOS

ESTANDARES DE DESEMPEÑO

AMADO NERVO

AMACUZAC

JOSE MARIA MORELOS Y

PAVON AXOCHIAPAN

HERMENEGILDO GALEANA

AXOCHIAPAN

FRANCISCO JAVIER MINA

CUAUTLA

PLAN DE AYALA

CUERNAVACA

JOSEFA ORTIZ DE

DOMÍNGUEZ CUAUTLA

La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores: aulas en buen estado, mobiliario y equipo adecuado a los procesos modernos de enseñanza-aprendizaje, laboratorios equipados, tecnología educativa, iluminación, seguridad, limpieza, así como los recursos didácticos necesarios

5 4 4 4 4 4

88 Información Recabada en el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), por la Coordinación Estatal del Programa Escuelas de Calidad. Febrero 2006

ESCUELA/ MUNICIPIO

Page 102: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

102

GRÀFICA 15. ESTANDARES DE DESEMPEÑO EN LA PRÁCTICA DOCENTE89 1= NUNCA / NINGUNO; 2= ALGUNAS VECES/ ALGUNOS; 3= ALGUNAS VECES / MAYORIA; 4= CON FRECUENCIA/ MAYORIA; 5 SIEMPRE /TODOS

ESTANDARES DE DESEMPEÑO

AMADO NERVO

AMACUZAC

JOSE MARIA MORELOS Y

PAVON AXOCHIAPAN

HERMENEGILDO GALEANA

AXOCHIAPAN

FRANCISCO JAVIER MINA

CUAUTLA

PLAN DE AYALA

CUERNAVACA

JOSEFA ORTIZ DE

DOMÍNGUEZ CUAUTLA

Los directivos y docentes se preocupan por capacitarse y actualizarse continuamente

5 4 5 2 5 2

Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos

4 3 4 3 4 3

Los docentes demuestran capacidad de crítica de su propio desempeño, así como de rectificación, a partir de un concepto positivo de sí mismos y de su trabajo

5 2 4 3 4 3

Los docentes planifican sus clases anticipando alternativas que toman en cuenta la diversidad de sus estudiantes

5 2 4 3 5 4

Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos

4 3 4 3 5 3

89 Información Recabada en el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), por la Coordinación Estatal del Programa Escuelas de Calidad. Febrero 2006

ESCUELA/ MUNICIPIO

Page 103: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

103

Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros

5 3 4 4 5 2

Los docentes consiguen de sus alumnos una participación activa, crítica y creativa

4 3 4 3 4 2

Actualmente en el PEC los maestros, deben tomar cursos de Actualización Docente, así como tener la carrera magisterial,

según datos del IEBEM, la mayor parte de los maestros están incursando a éstos dos. La gráfica no. 15 nos muestra que de

tres escuelas los maestros se preocupan por actualizarse y ser mejores en su práctica en términos generales siempre o la

mayoría de las veces, en dos algunas veces y en una la preocupación es más baja.

Page 104: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

104

GRÀFICA 16. ESTANDARES DE DESEMPEÑO EN PARTICIPACIÓN SOCIAL90

1= NUNCA / NINGUNO; 2= ALGUNAS VECES/ ALGUNOS; 3= ALGUNAS VECES / MAYORIA; 4= CON FRECUENCIA/ MAYORIA; 5 SIEMPRE /TODOS

ESTANDARES DE DESEMPEÑO

AMADO NERVO

AMACUZAC

JOSE MARIA MORELOS Y

PAVON AXOCHIAPAN

HERMENEGILDO GALEANA

AXOCHIAPAN

FRANCISCO JAVIER MINA

CUAUTLA

PLAN DE AYALA

CUERNAVACA

JOSEFA ORTIZ DE

DOMÍNGUEZCUAUTLA

En la escuela se favorece el conocimiento y valoración de nuestra realidad multicultural 5 2 5 1 4 4 La escuela incentiva el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la preservación del medio ambiente 5 3 5 3 5 2 La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad 4 4 5 4 4 3 El personal, los padres de familia y miembros de la comunidad a la que atiende la escuela participan en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones en beneficio de la escuela 4 3 5 4 4 3 Los padres de familia están organizados y participan en las tareas educativas con los docentes, son informados con regularidad sobre el progreso y rendimiento de sus hijos y tienen canales abiertos para expresar sus inquietudes y sugerencias 5 3 4 3 3 3

90 Información Recabada en el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), por la Coordinación Estatal del Programa Escuelas de Calidad. Febrero 2006

ESCUELA/ MUNICIPIO

Page 105: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

105

La escuela se abre a la sociedad y le rinde cuentas de su desempeño

5 3 5 5 4 4

En todo el Estado de Morelos ha destacado la participación social, aunque en un inicio hubo falta de organización y

entusiasmo ahora en su mayoría trabajan en equipo, con compromiso y responsabilidad. En la Gráfica no. 16 observamos

que en su mayoría todos atienden la escuela participando en las diferentes actividades de ella, así como rendir cuentas a la

sociedad.

El PEC en el Estado de Morelos ha iniciado un proceso de transformación en las escuelas a través del trabajo en equipo

(colaborativo), la planeación estratégica, la participación social, la infraestructura y equipamiento de las escuelas, trabajo en el

aula y la supervisión escolar, creando un impacto en la educación a nivel estatal.

Page 106: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

106

CONCLUSIONES

Para que un programa funcione como se pretende se debe esperar o dar un tiempo a

largo plazo, siempre teniendo en cuenta la evaluación (tanto interna como externa) a

corto plazo, para encontrar las fortalezas y debilidades del mismo y así poder

replantearse los objetivos para poder conseguir elevar la calidad en el mismo y poder

cumplir las propósitos planteados.

Así pues, el Programa Escuelas de Calidad aun está en sus primeros años y es obvio

el ver que los logros van lentamente y son pocos aun, sin embargo, las escuelas

participantes van aumentando cada vez, hasta por mas de un 100% cada ciclo

escolar tanto en el Estado de Morelos como en todo el resto del país, viendo la

oportunidad de autonomía y el compromiso que les corresponde tener para mejorar

los resultados en la enseñanza- aprendizaje.

El Programa Escuelas de Calidad responde a la necesidad de garantizar la igualdad

de oportunidades para el logro de aprendizajes de todos los alumnos,

independientemente de su origen social, étnico o del ambiente familiar que procedan

ya que en el programa participan todas las escuelas que lo deseen (siempre y

cuando cumplan con las reglas de operación, que no intervienen o dejan a un lado a

las escuelas por las razones ya mencionadas) sin importar si son escuelas rurales,

escuelas urbano-marginales o escuelas urbanas, teniendo siempre en cuenta la

equidad e igualdad entre todos.

Así mismo, el Programa Escuelas de Calidad, conocido como PEC, es una realidad

cotidiana en más de 20 mil escuelas de educación básica a nivel nacional, y, que

aporta elementos para fortalecer el trabajo colegiado, para construir y consolidar una

Page 107: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

107

cultura escolar con altas expectativas sobre el desarrollo de los estudiantes y para

promover el mejoramiento continuo de las prácticas pedagógicas91.

El PEC impulsa formas de colaboración, sustentadas en la comunicación frecuente,

fluida y honesta, donde el liderazgo esta comprometido y las relaciones entre actores

educativos son respetuosas y de apoyo mutuo, para ello, se motiva a la comunidad

escolar (director, maestros, alumnos y padres de familia) para construir una visión,

objetivos y metas comunes, y así como, también a conversar sobre las rutas para

lograr alcanzar el escenario deseado por todos, de tal forma que todos dinamicen su

capacidad de gestión, identifiquen procesos de cambio y se tomen decisiones

pertinentes y oportunas.

Es necesario reconocer a todas las escuelas que han decidido, a partir de una

autoevaluación de su desempeño cotidiano, tomar rumbos distintos y renovados

hacia la transformación y mejoramiento de sus logros educativos, así como, también

al PEC ya que comparte, propone y se distingue por su autocrítica y disposición de

cambio, como las escuelas participantes.

Por ultimo “el PEC ha retomado uno de los retos más importantes de la última

generación de reformas educativas: la transformación de la escuela”92. Actualmente,

los procesos de cambio educativo han incorporado una categoría al lenguaje de la

educación: la Gestión Escolar, de la cual el PEC sé atreve a recuperar el tema de

gestión no sólo como la apropiación de un termino más, sino como el comprender y

actuar cotidiano de la escuela, puesto que ha provocado conversaciones en el

colegiado, así como revisiones y discusiones académicas en la búsqueda por

fortalecer las prácticas docentes, mejorando las condiciones favorablemente de la

91 Vid. Villa Benítez, María Angélica. “Gestión estratégica y estándares: aportes del PEC”. En Revista Educare: Nueva Época. Año 1, No. 1, invierno-primavera 2005, Pág. 34 92 Ídem.

Page 108: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

108

infraestructura de las escuelas, promoviendo el equipamiento de estas para mejorar

el proceso de enseñanza- aprendizaje y sobre todo promoviendo la participación

social de los beneficiarios de la educación.

Page 109: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

109

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Carlos. Calidad de la educación. Editorial Magisterio del Río de la

Plata: Buenos Aires, Argentina; 1997.

Berumen Arellano, Sergio. La educación antídoto contra el subdesarrollo.

Editorial Taller Abierto. México, 1988.

Calvo, Zorrilla, Tapia y Conde. La supervisión escolar de la educación

primaria en México: prácticas, desafíos y reformas. Instituto Internacional de

Planeamiento de la Educación. UNESCO. Abril 2002.

Castillo Arredondo Santiago. Compromisos de la Evaluación Educativa.

Edit. Prentice Hall. Madrid, España, 2002.

Gil Villa Fernando. La participación democrática en la escuela. Edit.

Magisterio. Colombia, 1997.

Hernández, Helen. El arte de ser maestro. Editorial EDAMEX, México,

1997.

Ivancevich, John M.. Gestión, Calidad y Competitividad. Mc Graw Hill.

Madrid, 1997.

López Calva J Martín. Desarrollo humano y practica docente, editorial

Trillas, México 2000.

Meister Albert. Participación social y cambio social. Editorial Monte Ávila.

Venezuela 1971.

Page 110: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

110

Munch, Lourdes. Mas allá de la Excelencia y de la Calidad Total. Trillas:

México; 1992.

Schmelkes, Silvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. SEP,

México 1992.

Villalta, María. Los padres en la escuela: una guía para la participación.

Editorial Laia. Barcelona 1987.

HEMEROGRAFIA

Álvarez Gutiérrez Jesús. ”Reforma educativa en México: el Programa

Escuelas de Calidad”. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: Vol. 1, No. 1, 2003

En revista “Calidad de la educación”. Revista iberoamericana de

educación. Introducción, No. 5, 1994, OEI

.

Gómez, Lorenzo-Fuentes, Morin. ”Criterios de desempeño para la escuela

pública mexicana”. En Revista Educare: Nueva Época. Año 1, No. 1,

invierno-primavera 2005

Toranzos, L. y otros. (1999). El problema de la calidad en el primer plano de

la agenda educativa, en: Revista Iberoamericana de Educación. Madrid.

OEI. No. 10.

Page 111: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

111

Villa Benítez, María Angélica. “Gestión estratégica y estándares: aportes

del PEC”. En Revista Educare: Nueva Época. Año 1, No. 1, invierno-

primavera 2005,

DOCUMENTOS

Bracho González Teresa. Evaluación del Programa Escuelas de Calidad

2001. CIDE. Noviembre, 2001. DOCUMENTO

Bracho Teresa. Evaluación Externa del Programa Escuelas de Calidad

(PEC) 2004. CIDE. México, Octubre 2004

Diario Oficial de la Federación. Reglas de operación, 2001.

IEBEM. Informe de Actividades ciclo escolar 2004-2005

Reporte descriptivo de la línea del PEC 1.

SEP. Primer curso nacional para directivos de educación primaria: “La

federalización de la Educación Básica y normal (1978-1994)”. México, 2000

UNESCO. Informe de seguimiento de la Educación Para Todos (EPT) en el

mundo 2005: “El imperativo de la Calidad”.

WEBGRAFÌA

www.morelos.gob.mx/e-educacion/e0050005.htm.

Page 112: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

112

SEP. Programa Escuelas de Calidad. www.sep.gob.mx.

IEBEM. “Programa educativo estatal 2001-2006”, Cuernavaca, Morelos,

Julio 2004. www.iebem.edu.mx.

SEP. “¿Cómo Transformar nuestras escuelas”. Febrero 2001

www.heurísticaeducativa.org. (27-octubre-2005)

SEP. Dirección de Actualización Y Centro de Maestros.

www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_3324_actualizacion. 25-10-05

SEP. “Lineamientos de Carrera Magisterial”. 2005. www.sep.gob.mx..

IEBEM. “Historia de la Educación en Morelos”. www.iebem.edu.mx. 30 de

Marzo de 2006.

IEBEM. “Programa educativo estatal 2001-2006”, Cuernavaca, Morelos,

Julio 2004. www.iebem.edu.mx.

IEBEM. “Cifras y estadísticas”. 25 de Marzo de 2006. www.iebem.edu.mx..

Page 113: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

113

Page 114: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

114

ANEXO 1 Anote por nivel educativo, el número total de escuelas incorporadas al PEC por municipio

NIVEL EDUCATIVO: PEC I PEC II PEC III PEC IV

Clave Municipio Escuelas

incorporadas Escuelas incorporadas

Escuelas incorporadas

Escuelas incorporadas

SECTOR AL QUE

PERTENECE

Page 115: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

115

ANEXO 2 EL PROGRAMA Y SUS OBJETIVOS

De las siguientes estrategias y políticas educativas con las que podría relacionarse el

PEC, señale la relevancia que tiene ahora el PEC para cada una de ellas. Ubique su juicio

en una escala del 1 al 5; en donde 1 representa “nada de importancia”, 2 representa

“mínima importancia, “poca importancia”, 4 “mucha importancia” y 5 representa la

“máxima importancia”.

Fomentar la participación social en el proceso escolar 1 2 3 4 5

Avanzar en la obtención de nuevos recursos financieros 1 2 3 4 5

Hacer más eficiente el uso de los recursos financieros 1 2 3 4 5

Avanzar en el proceso de rendición de cuentas 1 2 3 4 5

Consolidar los proyectos educativos escolares 1 2 3 4 5

Contribuir a la más eficiente gestión escolar 1 2 3 4 5

Avanzar en los mecanismos de comunicación entre SEP y Entidades

Federativas

1 2 3 4 5

Avanzar en la descentralización Educativa 1 2 3 4 5

Disminuir la desigualdad educativa 1 2 3 4 5

Mejorar los sistemas de decisión sobre capacitación docente 1 2 3 4 5

Incrementar el rendimiento del aprendizaje de los estudiantes 1 2 3 4 5

Mejorar la infraestructura y mantenimiento escolar 1 2 3 4 5

Mejorar los sistemas de comunicación entre supervisores y directores 1 2 3 4 5

Mejorar los sistemas de decisión en la escuela sobre el proceso educativo 1 2 3 4 5

Mejorar la comunicación de supervisores y directores con autoridad

educativa

1 2 3 4 5

Facilitar la integración del trabajo de distintas áreas de la administración

educativa

1 2 3 4 5

Propiciar las condiciones de normalidad educativa (puntualidad, asistencia...) 1 2 3 4 5

Promover una cultura de evaluación de los centros escolares 1 2 3 4 5

Mejorar la organización y el funcionamiento cotidiano de la escuela 1 2 3 4 5

Aumentar el compromiso y participación de la comunidad escolar en la

educación

1 2 3 4 5

Page 116: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

116

ANEXO 3 CUESTIONARIO

El presente cuestionario pretende buscar de manera general los beneficios y los

obstáculos a los que se ha enfrentado el Programa Escuelas de Calidad en cuanto

a sus cuatro vertientes: gestión escolar, práctica docente, participación social e

infraestructura y equipamiento.

1. ¿Cómo se clasifican los municipios participantes: por regiones, por zonas o por

localidades?

2. Y ¿cómo es esta clasificación?

3. De acuerdo a lo anterior, ¿cuál es la zona, región o localidad que muestra mejor nivel

tanto económico como social?.

4. ¿Cuál es la zona, región o localidad que muestra más niveles de marginación?.

5. que municipio muestra altos niveles de analfabetismo

6. que municipio muestra menos niveles de analfabetismo

7. Cuántas son las escuelas PEC:

8. ¿Qué región ha tenido mayores logros o beneficios en gestión escolar?, Y ¿por qué se

destaca en esta vertiente?

9. ¿Qué región ha tenido mayores rezagos en gestión escolar?, Y ¿debido a qué?

10. ¿Qué región ha tenido mayores logros o beneficios en participación social?, Y ¿por

qué se destaca en esta vertiente?

Page 117: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

117

11. ¿Qué región ha tenido mayores rezagos en participación social?, Y ¿debido a qué?

12. ¿Qué región ha tenido mayores logros o beneficios en practica docente?, Y ¿por qué

se destaca en esta vertiente?

13. ¿Qué región ha tenido mayores rezagos en practica docente?, Y ¿debido a qué?

14. ¿Qué región ha tenido mayores logros o beneficios en infraestructura y

equipamiento?, Y ¿por qué se destaca en esta vertiente?

15. ¿Qué región ha tenido mayores rezagos en infraestructura y equipamiento?, Y

¿debido a qué?

16. ¿Cuáles son los problemas en forma global a los que se han enfrentado en cada

vertiente?

17. en que región existen mas escuelas rurales

18. en que región hay mas escuelas urbanas

19. ¿Qué impacto ha tenido las escuelas que se encuentran en zonas rurales?

20. ¿Cuáles son los logros que las caracterizan?

21. que impacto ha tenido las escuelas que se encuentran en zonas urbano-marginales

22. que impacto ha tenido las escuelas que se encuentran en zonas urbanas

23. ¿En qué ha beneficiado el PEC a la educación en el Estado de Morelos?.

24. ¿Ha habido mejores resultados en el aprovechamiento de los alumnos?.

Page 118: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

118

25. ¿Qué tipo de resultados?

26. Jerarquice ¿cuáles piensa usted de las cuatro vertientes que ha tenido mayor impacto

en el estado de Morelos?, Y ¿Por qué?

27. Señale en cual vertiente aun se debe poner mas atención en el futuro mediato del

PEC y ¿Por qué?

28. ¿Cuál es la política o criterios para que las escuelas de educación básica se

incorporen al programa de escuelas de calidad?

29. ¿Cuáles son los criterios para que una escuela que este incorporada al PEC pueda

darse de baja?

Page 119: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

119

ANEXO 4 ESCUELA __________________ Señale el desempeño (1 =deficiente; 2= regular; 3= bueno; 4= excelente) que se ha tenido en cada uno de los siguientes estándares de acuerdo al impacto que ha tenido el PEC en el estado de Morelos. ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO 1. La comunidad escolar cumple con las metas que ella misma se fija 1 2 3 4 52. El director ejerce liderazgo académico y social, para la transformación de la comunidad escolar

1 2 3 4 5

3. El personal directivo, docente y de apoyo trabaja como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes

1 2 3 4 5

4. Los directivos y docentes se preocupan por capacitarse y actualizarse continuamente

1 2 3 4 5

5. Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos

1 2 3 4 5

6. Se cumple con el calendario escolar, se fomenta la asistencia y puntualidad y se aprovecha óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza

1 2 3 4 5

7 .La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores: aulas en buen estado, mobiliario y equipo adecuado a los procesos modernos de enseñanza-aprendizaje, laboratorios equipados, tecnología educativa, iluminación, seguridad, limpieza, así como los recursos didácticos necesarios

1 2 3 4 5

8. Los docentes demuestran capacidad de crítica de su propio desempeño, así como de rectificación, a partir de un concepto positivo de sí mismos y de su trabajo

1 2 3 4 5

9. Los docentes planifican sus clases anticipando alternativas que toman en cuenta la diversidad de sus estudiantes

1 2 3 4 5

10. Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos

1 2 3 4 5

11. Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros

1 2 3 4 5

12. Los docentes consiguen de sus alumnos una participación activa, crítica y creativa

1 2 3 4 5

13. En la escuela se favorece el conocimiento y valoración de nuestra realidad multicultural

1 2 3 4 5

14. La escuela incentiva el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la preservación del medio ambiente

1 2 3 4 5

15. La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad

1 2 3 4 5

16. El personal, los padres de familia y miembros de la comunidad a la que atiende la escuela participan en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones en beneficio de la escuela

1 2 3 4 5

17. Los padres de familia están organizados y participan en las tareas educativas con los docentes, son informados con regularidad sobre el progreso y rendimiento de sus hijos y tienen canales abiertos para expresar sus inquietudes y sugerencias

1 2 3 4 5

18. La comunidad escolar se auto evalúa, busca la evaluación externa y, sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción

1 2 3 4 5

19. La escuela se abre a la sociedad y le rinde cuentas de su desempeño 1 2 3 4 5

Page 120: Análisis de impacto del programa escuelas de calidad …200.23.113.51/pdf/23179.pdf · amor. Y por los momentos que nos faltan por vivir. Gracias por el ... Año 1, No. 1, invierno-primavera

120