21
1 - CERNA ÁVILA, Carlos André - CASTRO, Jeymi Rubí - LAVALLE CALDERÓN, José Alfredo PRACTICAS PRE-PROFESIONALES II LIC. CARLOS LA CHIRA GONZALES UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEMAS: ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES DE REALIZAR NEGOCIOS CON INDONESIA Y VENEZUELA ANÁLISIS DE LOS NEGOCIO SINTERNACIONALES EN PERÚ

Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

  • Upload
    javier

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Venezuela es uno de los países productores de petróleo más importantes del mundo. En los últimos años, sin embargo, la política económica implementada ha conseguido generar una mayor estabilidad.

Citation preview

Page 1: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

1

- CERNA ÁVILA, Carlos

André

- CASTRO, Jeymi Rubí

- LAVALLE CALDERÓN,

José Alfredo

- SALAZAR APOLO, Dany

Ricardo

- SANCHEZ TANDAZO,

Jhonatan Edinson

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES IILIC. CARLOS LA CHIRA GONZALES

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMAS:ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES DE

REALIZAR NEGOCIOS CON INDONESIA Y VENEZUELA

ANÁLISIS DE LOS NEGOCIO SINTERNACIONALES EN PERÚ

Page 2: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES DE REALIZAR NEGOCIOS CON INDONESIA

Contexto EconómicoVenezuela es uno de los países productores de petróleo más importantes del mundo. En los últimos años, sin embargo, la política económica implementada ha conseguido generar una mayor estabilidad.

La industria agrícola venezolana es débil y la mayoría de los productos que se consumen en el país son importados.

El crecimiento y fortalecimiento del comportamiento del venezolano, en el marco de una competencia seria, constante, actitud pre-activa, y evaluadora de los tratados y acuerdos internacionales.

Page 3: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

Socios comerciales de VenezuelaSon:

Estados Unidos, Colombia, Brasil, Japón, México, República Dominicana, Alemania, Países Bajos, Canadá, Italia, Francia y Reino Unido.

Los rubros de exportación más destacados después del petróleo son hierro y acero, aluminio, artículos de aluminio, químicos, y partes de automóviles.

Las importaciones lideran los rubros de transporte (vehículos), equipos eléctricos y electrónicos, y productos farmacéuticos.

Fuente: Banco Central de Venezuela. (BCV) Millones de $

Page 4: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

Razones de peso para invertir en Venezuela:

No discriminación

Libertad de invertir

Libertad de contratación de personal, incluso extranjero

Nota: Los principales productos peruanos exportados a Venezuela son: textil (algodón), alambre de cobre refinado; camisas y blusas de fibras sintéticas o artificiales; camisas y blusas de algodón; tejidos y fieltros; y, conjuntos de punto, de algodón.

Las exportaciones peruanas a Venezuela, el año 2012, superaron los 1 200 millones de dólares, correspondiendo el 58% a las exportaciones de productos del sector textil-confecciones.

Las importaciones peruanas de Venezuela, el año 2012, fueron del orden de los 200 millones de dólares, siendo el principal producto el aceite crudo de petróleo que representó el 69% de las importaciones totales de dicho país.

Page 5: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

ANALISIS DE NEGOCIACIONES CON INDONESIA

Indonesia es el país ocupa el quinto lugar en el mundo en la lista de países con más canales, que le hace un lugar ideal para el comercio exterior.

Antecedente Económico

Indonesia es un país de alrededor de 250 millones de habitantes y es el más grande del Sudeste Asiático. La economía de Indonesia creció rápidamente entre 1980 y 1995. Sin embargo, Indonesia fue uno de los países más golpeados por la Crisis financiera asiática de 1997.

Hoy en día, la economía de Indonesia se ha convertido en la más grande en el Sudeste de Asia y el país es ahora un miembro de las economías más importantes del mundo).

Page 6: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

Acuerdos entre Perú e Indonesia

Para las empresas indonesias, el Perú es conocido como un lugar excelente para realizar negocios en Sudamérica. Gracias a su positivo crecimiento económico, Perú es considerado como la tierra de oportunidades, a fin de incrementar los contactos comerciales entre Indonesia y Perú.

La ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo Magali Silva dijo en relación con Indonesia, que ha logrado avances en temas cooperativos y podría brindar asesoría para micro y pequeñas empresas (mypes) y para crear asociaciones para la innovación.

Page 7: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

El comercio bilateral total entre los dos países en 2011 aumentó a US$ 280.06 millones.

Electrodomésticos, fertilizadores, caucho, zapatos, papel y aceite crudo de palma son, entre otros, los productos que se importan a Perú. Por otro lado, la harina de pescado, uvas y naranjas son productos que Perú exporta a ese país.

Las tendencias del comercio bilateral en los últimos cinco años (2006-2010) muestran un crecimiento positivo de 16.46% y se espera que aumente continuamente en los siguientes años. Con un monto total de comercio bilateral que alcanzó US$ 158 millones en 2010.

El comercio bilateral de ambos países es el segundo más grande entre Perú y los países del sudeste asiático. En la región, Indonesia es el segundo socio comercial más grande después de Tailandia.

Nota:

Page 8: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

1. Negocios Internacionales

Las exportaciones e importaciones son apenas una parte de las posibilidades de negocios que existen en el ámbito global. El profesional de este campo es sobre todo un generador de oportunidades de distinto tipo en un escenario cambiante, sea desde su propia empresa, una multinacional u organismo público.

2. Tratados Internacionales más importantes

Acuerdo de Libre Comercio: Perú-MERCOSUR (Mercado Común del Sur)Intención, fortalecer la integración regional (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), estos países firmaron el acuerdo que otorga a Perú acceso libre de aranceles a una variedad de artículos de cada una de esas naciones. Representa un mercado consumidor de 236 millones de personas y un PBI Bruto combinado.

ANÁLISIS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES EN PERÚ

Page 9: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

Perú y Su Participación en la Cooperación Económica Del Asia-Pacifico (Apec) – 1989

Trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes. Está orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del Océano Pacífico.

Tratado de Libre Comercio Perú-EE.UU (2004)

Objetivos el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada.

Incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros.

Page 10: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

3. Clima de inversión en el Perú: 

Retos, avances y retrocesosEn un contexto en que la posibilidad de acceder a un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. ha realzado la importancia de la integración de la economía peruana con el resto del mundo, hoy en día queda poca duda acerca de los potenciales beneficios que el intercambio comercial trae a un país.  Es indiscutible que el comercio internacional promueve la inversión doméstica y extranjera, y estas, a su vez, permiten generar más empleo y mayores ingresos a los habitantes de un país. Sin embargo, para promover la inversión es necesario consolidar una serie de factores que constituyen el "clima de negocios" de una economía, y que son un componente importante de la competitividad de una economía frente a otras.

Page 11: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

La noción de "clima de inversión" de una economía implica la generación de un ambiente que incentive el desarrollo de todo tipo de negocios, condición necesaria para generar mayor actividad, mayor empleo y, finalmente, un incremento en los ingresos y en la calidad de vida de los habitantes de un país.

El clima de inversión es vital para decisiones de apertura de negocios, de ubicación de centros de producción, para evaluar la expansión de la actividad productiva, de generación de puestos de trabajo y, en general, cuanto proyecto empresarial evalúe el sector privado.  Recientemente, este concepto ha estado en boga ante la publicación desde el año pasado del reporte denominado "Haciendo Negocios" (Doing Business) por parte del Banco Mundial, cuyo objetivo es hacer una comparación de los distintos aspectos que conforman el clima de negocios en diversas economías en desarrollo.

Page 12: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

4. Datos estadísticos de la Competitividad

.Ciencia, tecnología e innovación

Page 13: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

Desarrollo empresarial, calidad y educación productiva

Page 14: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

Internacionalización

Page 15: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

Infraestructura

Page 16: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

Tecnologías de la información y comunicaciones

Page 17: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

Facilitación de negocios

Page 18: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

Ambiente

Page 19: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

En la medición correspondiente al año 2011-2012, el Perú alcanzó el puesto 67 sobre un total de 142 países.

Con el pasar de los años, el Perú ha ido aumentando posiciones en el Informe Global de Competitividad

Años Puesto

2011 - 2012 67/142

2010-2011 73/139

2009 - 2010 78/133

2008 - 2009 83/134

2007 - 2008 86/131

Page 20: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

Venezuela es un país, que brinda oportunidades para que los diferentes países del mundo puedan realizar negociaciones, pues ayudar a empresas menos eficientes a auto-gestionarse, participar en proyectos de infraestructura que el factor con déficit y además el entorno macroeconómico es estable y predecible para las inversiones; teniendo una importación liberal y exportación dinámica.

  Indonesia es un país considerado con ponencia en lo que respecta con su

economía; por ello ofrece buenas oportunidades de negocio a las empresas extranjeras, además aspira a convertirse en miembro del Acuerdo de Asociación Transpacífico.

  Los negocios internacionales ayudan a los países ha adquirir mayor

competitividad en el entorno.

CONCLUSIONES

Page 21: Análisis de Indonesia y Venezuela- Practicas II

Muchas gracias

G R A C I A S