Análisis de La Obra Literariatr

  • Upload
    eeee

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tryrt

Citation preview

- ANLISIS DE LA OBRA LITERARIA

1.- ANLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDOA.- LOS PERSONAJESa.- Personajes principales: -Efran y Enrique, nietos del abuelo don Santos, que viven en un corraln de Miraflores donde hay mucha pobreza. Ellos son nios indefensos que no tienen quien los defiendan de los abusos desmendidos de su abuelo. Efran y Enrique simbolizana los"gallinazos sin plumas" a aquellas aves rapaces que andan buscando alimentos en los muladares.-Don Santos, hombre de edad avanzada que tiene pata de palo. Se caracteriza por su perversidad y por ser colrico. La ambicin corroe su alma y no siente amor por sus desamparados nietos, a quienes explota sin piedad. Lo nico que piensa es hacer engordar al hambriento puerco llamado Pascual para venderlo a un buen precio, a costa de la vida de sus nietos. Para Ribeyro, el abuelo simboliza el capitalistismo, el sistemaque explota vilmente a los pobres obreros.b.-Personajes secundarios:-Pascual,puerco hambriento, que viene a ser la representacin de la sociedad de consumo del capitalismo en descomposicin. -Pedro,perro chusco y medio sarnoso que encontr Enrique en el basural. El animales devorado por el cerdo Pascual.B.- ESCENARIOSLas acciones de la obra se desarrollan en la casa de don Santos donde se encuentra el chiquero donde vive el cerdo llamado Pascual y en el muladar donde Enrique y Efran van a recoger comida para el hambriento chancho.C.- LAS ACCIONES Las acciones ms importantes del cuento Los gallinazos sin plumas son: - Efran y Enrique salen con sus latas vacas a buscar alimentos descompuestos para el marrano Pacual en los cubos de una larga calle miraflorina. - Efran se corta con vidrio la planta del pie y al da siguiente tiene el pie hinchado y as va al mulada a traer la comida para el chancho con su hermano . - Enrique tiene que ir solo al muladar llevando dos latas vacas porque Efran no puede caminar. Al regresar al corraln encuentra un perro al que le pone el nombre de Pedro. - Un da, el nio Enrique anamece con mucha fiebre y el abuelo le obliga que vaya al muladar y cuando regresaal corraln se encuentra con la ingrata sorpresa de su perrito Pedro fue devorado por el puerco Pascual. - Enrique discute acaloradamente con superverso abuelo por la muerte de su pedro abuelo y cuando ste retrocede cae de espaldas al chiquero desatndose una feroz batalla con rl Pascual.D.-EL TIEMPO El autor escribe el cuento utilizando el tiempo presente y el pasado. Tiempo presente: - "Despus de una rigurosa seleccinregresanla basura al cubo y selanzansobre el prximo". Noconvienedemorarse mucho porque el enemigo siempre est al acecho. A vecessonsorprendidos por las sirvientes ytienenque huir dejando regado su botn"Tiempo pasado: - "Elloshuanhacia el emparrado con las orejas ardiendo de los pescozones, mientras el viejo searrastrabahacia el chiquero" - "Al comenzar el tiempo de inviernoestabaconvertido en una especie de monstruo insaciable. Todo leparecapoco y don Santos sevengabaen sus nietosdel hambre del animal"E.- EL TEMAa.- El tema central:El cuento se desarrolla alrededor del tema central: el maltrato y la explotacin infantiles.A lo largo de la obra literaria se puede percibir el conflicto de violencia que viven los dos nios Enrique y Efran con el abusivo abuelo don Santosb.- Temas secundarios: Los temas secundarios de la obra son: - El abandono infantil - La injusticia social- La violencia contra los nios.F.- EL ARGUMENTO En el cuento"Los gallinazos sin plumas", el escritorJulio Ramn Ribeyro cuenta la historia triste de los nios hurfanos, Efran y Enrique, que son vilmente explotados por ambicioso y cruel abuelo don Santos. El hombre de setenta aos y con pie de palo explota a sus nietos pequeos para que consigan en latas o cubos alimentos podridos en el muladar para su engredo puerco Pascual. La ambicin del abuelo es engordar al cerdo para venderlo a un buen precio. Un da, Efran pis un vidrio, cortndose la planta del pie y despus tuvo fiebre. Entonces, Enrique trabaj solo en el muladar llenando los cubos de desperdicios alimenticios y cuando regres al corraln, encontr un perro chusco y medio sarnoso y lo llev para hermano Efran. Un da lleg el invierno y Enrique se enferm. El abuelo se preocup mucho porque sus nietos se haban enfermado y no haba nadie que trajera alimentos para el marrano. El abuelo se fue a la calle ms de una vez para conseguir alimentos para su engredo Pascual; pero fracasando. Al cabo de unos das, el abuelo desesperado por los tremendos gritos que meta el Pascual de hambre, levant a golpes a sus nietos para que fueran al muladara recoger despedicios alimenticios. Como Efran no poda levantarse, Enrique sali soloa la calle con direccin al muladar llevando los cubos. Al regresar al corraln con los cubos repletos de alimentos podridos, busc a su perro y se dio con la ingrata sorpresa de que el Pascual devoraba a Pedro. Entonces, Enrique discuti con su abuelo; ste resbal de espaldas y cay al chiquero. Los hermanitos huyeron del corraln.

G.-EL RESUMENDon Santos se levanta temprano y llama a Efran y Enrique para que traigan la comida para el cerdo hambriento del Pascual. Los nios se despiertan y salen corriendo a la acequia del corraln. Despus de lavarse la cara, agarra cada uno su lata vaca y salen a la calle. En el camino se detienen, subindose a los rboles para arrancar y comer moras o recogiendo piedras. Cuando terminan de jugar, se dirigen con sus cubos vacos a una larga calle miraflorina donde hay casas elegantes. Los dos muchachos, despus de un breve descanso, comienzan su faena. Cada nio elige una acera de la larga calle, donde los cubos de basura se encuentran alienados delante de las puertas. Efran y Enrique voltean los cubos de basura y empiezan a realizar una exploracin minuciosa, encontrando una serie de cosas como algodones usados, latas de sardinas, pericotes muertos, pedazos de pan. A ellos les interesa solamente los alimentos descompuestos. Las latas vacas se van llenando de tomates podridos, pedazos de sebo y verduras en descomposicin. Despusde una rigurosa seleccin, los nios regresan la basura al cubo y de inmediato se lanzan sobre el siguiente cubo. Al finalizar la faena diaria, Efran y Enrique regresan al corraln llevando los alimentos para Pascual. Cuando la provisin de alimentos era buena, el abuelo se alegraba; pero cuando la racin alimenticia para el hambriento porcino era pobre, el perverso anciano insultaba y maltrataba a sus nietos.El chancho Pascual, al empezar el invierno, se transformaba en una especie de monstruo insaciable. El perverso abuelo estaba muy preocupado por su animal hambriento. Entonces, le haca levantar ms temprano a sus pequeos nietos para que fueran al muladar que se hallaba al borde del mar. "All encontrarn ms cosas. Ser ms fcil adems porque todo est junto", les deca. Un da domingo, Efran y Enrique despus de realizar una complicada faena, regresarona la casa de don Santos con los cubos llenos de alimentos podridos. El abuelo lleno de contentura alab el gran trabajo que hicieron sus nietos y les dijo "Habr que repetir esto dos o tres veces por semana". Un da, Efran cuando caminaba en el muladar regresando a casa, pis un vidrio hacindose una pequea herida en la planta del pie. Al siguiente da, el nio Efran tena el pie inflamado; pero as continu con su faena diaria. Al regresar al corraln con su hermano Enrique ya no poda andar. El abuelo no se dio cuenta de que su nieto tena el pie hinchado porque estaba negociando la venta del cerdo con un hombre gordo. Dentro de veinte o treinta das regresara el hombre para comprar al marrano, pero ste debera estar bien gordo. Este compromiso comercial le puso nervioso e irritable al viejo ambicioso. Entonces, dijo a sus nietos que tenan que trabajar mucho para aumentar la racin alimenticia de Pascual. A la maana siguiente, Efran no pudo levantarse porque tena el pie infectado; pero el abuelo despus de examinarlo le dijo framente que se lave el pie en la acequia y que se envuelva con trapo. Don Santos se quej de que era un pobre viejo invlido con setenta aos y que todava trabajaba. Entonces, Efran sali con su lata vaca apoyado en el hombro de Enrique. Media hora despus regresaron con las latas casi vacas. Enrique le dijo muy preocupado a su abuelo que su hermano no poda andar porque se encontraba medio cojo. El viejo completamente fuera de s, lo llev a su cuarto y le dijo "Los enfermos a la cama! A podrise en el colchn!". Enrique tuvo que la hacer la faena diaria de su hermanito y sali a la calle dos latas vacas.Cerca delmedioda regres con las dos latas llenas de alimentos descompuestos para Pascual y tambin trajo del muladar un perro esculido y casi sarnoso que le puso el nombre de Pedro. Don Santos al ver el animal en su casa quiso botarlo a la calle; Enrique le amenaz dicindole que si l se va yo tambin me voy. El abuelo se detuvo y Enrique aprovech para decirle que el perro no come casi nada y adems me ayudar muchopara conseguir ms alimentos para el chancho prque tiene un buen olfato para la basura y conoce muy bien el muladar. Don Santos despus de reflexionar acept que el perro vagabundo se quedara en casa porque le convena. Enrique, cuando entr a su cuarto, encontr a su hermano lleno de sudor y que se revolcaba de dolor en el viejo colchn. Le regal el perro a su hermano Efran para que lo acompaara.

A la maana siguiente la situacin se complic porque Enrique amaneci resfriado. El malvado abuelo estaba muy preocupado porque sinti estornudara su nieto Enrique y presenta una catstrofe. Si Enrique se enfermaba quin traera los alimentos para su engredo Pascual?. El cerdo se puso insoportable porque su hambre creca ms y ms. Al segundo da, Enrique no pudo levantarse del colchn porque su cuerpo arda de fiebre. El abuelo al enterarse que se encontraba mal su nieto mont en clera diciendo "Abusan de m porque no puedo andar. Saben bien que saoy viejo, que soy cojo". Despus de maltratar psicolgicamente a sus nietos, el viejo se lanz a la calle llevando las latas vacas en busca de los alimentos para su engredo puerco; pero a la media hora hora regres derrotado. Don Santos amenaz a sus nietos dicindoles que si no trabajan se quedarn si comer. Al da siguiente nuevamente trat de repetir la faena, pero tuvo que desistir. A la hora celeste del tercer da qued desplomado en su colchn. Luego grit enloquecido "Si se muere de hambre, ser por culpa de ustedes! Desde entonces comenzaron unos das interminables de angustia. Los dos hermanos sufran un encierro imjusto y forzado.Efran se revolcaba sin descanso en el colchn sucio y Enrique tosa. El abuelo, a medio acostar, jugaba con su pierna de palo y les miraba con sus ojos feroces. Por momentos lanzaba lechuga o zanahoria cruda a sus maltratados nietos con la finalidad de excitar su apetito creyendo que le aplicaba una forma castigo (...) La ltima noche de luna llena, nadie pudo pegar pestaas. El abuelo pas la noche en vela y guard silencio. Cuando amaneci don Santos empez a gritar como loco, diciendo "!Arriba, ariba, arriba! !A lvantarse ociosos!". Luego, fuera de s empez a golpear con fuerza a sus nietos. Efran se asust y llor de dolor. Enrique se levant de inmediato del colchn y le dijo que ira solo al muladar para traer la comida para el Pascual. Enrique cogi los cubos y sali corriendo a la calle. Cuando abri la puerta del corraln, elperro Pedro quiso ir con l, pero le dijo a su engredo "T qudate aqu cuidando a Efran". Y de inmediato se dirigi al muladar. Despus de realizar una ardua faena, regres al corraln con los cubos llenos de alimentos descompuestos. Al ingresar al corraln sinti un raro aire opresor, que lo oblig a detenerse. Lo sorprendente era que esta vez haba en el corraln una inexplicable paz cargada de malos presagios, como si toda la violencia estuviera en equilibrio, a punto de derrumbarse.Enrique vio a su abuelo muy extrao yque estaba parado al borde del chiquero, mirando el fondo. Se le acerc con las latas llemas de alimentos y le dijo"!Aqu estn los cubos!" Como el abuelo le dio la espalda y se qued callado. Entonces, Enrique presintiendo lo peor, solt los cubos y de inmediato se dirigi a su cuarto. Al ingresar a la habitacin encontr a Efran llorando a moco tendido por su perro. Le cont a su hermano Enrique que el perro le haba mordido al abuelo y despus oy que Pedro estuvo aullando. Despus escuchar a su hermano sali a buscarlo y como no lo encontr, se acerc a su abuelo y le pregunt "Dnde est Pedro?". Don Santos se qued callado. Entonces, su nieto puso la mirada en el chiquero y vio que Pascualdevoraba algo en medio del lodo. An quedaba las piernas y el rabo de Pedro.Al ver este horrible cuadro trgico lanz un poderoso "no" y se tap los ojos, llorando. Enrique le reproch al abuelo su actitud criminal dicindole "Por qu has hecho eso? Por qu?" l se qued callado y asumiendo una postura nerviosa le dio un golpe a su nieto hacindole caer en el suelo. El nio cogi la vara y con fuerza le golpe el pmulo.El abuelo, cogindose la cara, retrocedi un paso, su pierna de palo toc tierra hmeda, resbal y cay de espaldas al chiquero, lanzando un horrible grito de muerte. De inmediato, Enrique fue en busca de su hermanito Efran para huir de ese infierno en que viva. Ambos salieron corriendo del corraln y desde el chiquero llegaba el rumor de una batalla.

V.-APRECIACIN CRTICA"Los gallinazos sin plumas" es uno de sus mejores cuentos de Julio Ramn Ribeyro. El escritor toca una temtica netamente social con mucha mesura sin caer en el facilismo. El aspectosocial de la obra literaria lomaneja con gran maestra ya que logra denunciar la explotacin que hace el abuelo don Santos contra sus indefensos nietos, Efran y Enrique. Don Santos representala sociedad de consumo delcapitalismo, sistema que explota a los pobres.Los hermanos Efran y Enrique simbolizan a todos los pobres explotados del mundo. Un apunte importante: Ribeyro maneja magistralmente los recursos literarios en la obra sin caer en el uso exagerado, as como tambin tiene un gran dominio del lenguaje. En sntesis: El contenido y la forma van a constituir una unidad indisolubre en el cuento "Los gallinazos sin plumas".

V.- VALORES DE LA OBRAa.- Valor literario:El escritor Ribeyro escribe el cuento "Los gallinazos sin plumas" con un alto valor literario, ya que en l se puede encontrar el buen manejo del tiempo, de las figuras literarias y de las tcnicas narrativas contemporneas y as como tambin tiene un grancontenido humano. La forma y el fondo se unen para constituir una unidad indisolubley dar nacimiento una bella obra literaria.b.- Valor social:El cuento denuncia la injusticia social y la explotacin infantilque se da en los lugares pobres que estndentro de una ciudad opulenta de miraflores de los aoscincuenta. El escritor con valenta y con gran humanismo no oculta su clera e indignacin porque no quiere ser cmplice de los abusos desmedidoscontra los indefensos nios. La obra tiene un gran valor social porque escribe con su pluma firme las acciones injustas que se dan en la obra.c.- Valor lingstico:Ribeyro introduce giros populares en la obra para darle mayor fuerza al cuento que est ambientado en lugares donde campea la miseria y la explotacin. El lenguaje que utiliza el escritor est relacionado con el submundo donde viven injustamente los hermanos Efran y Enrique. El escritor no abusa de los giros populares, si no los combinamagistralmentecon laspalabras que estn cargadas de metforas, de imgenes y de figuras literarias. Ribeyro tiene un buen manejo del lenguaje.VI.- MENSAJE DE LA OBRAEl mensaje del cuento "Los gallinazos sin plumas" que nos da Ribeyro es que la explotacin contra los pobres debe terminar para que haya paz enla humanidad. Ribeyro es crudoal narrarnos una triste realidadde dos nios que sufren la explotacinsin misericordia por parte de su diablico abuelo don Santos. En este cuento, eescritor nos lleva a una profunda reflexin muy humana en contra el abuso y la violencia.