56
1 Entrega final. Noviembre 2007 Análisis de las características y desarrollo de estrategias alternativas de producción en la zona del Alto Golfo y Delta del Río Colorado Reporte para el Instituto Nacional de Ecología Direccion de Investigación en Política y Economía Ambienral

Análisis de las características y desarrollo de estrategias

  • Upload
    vunhu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

1  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entrega final.  Noviembre 2007 

 

Análisis de las características y desarrollo de estrategias alternativas de producción en la zona del Alto Golfo y 

Delta del Río Colorado 

 Reporte para el Instituto Nacional de Ecología 

Direccion de Investigación en Política y Economía Ambienral 

 

Page 2: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

2  

ÍNDICE  

 RESUMEN ............................................................................................................................................ 4 

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5 

METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 6 

CONTENIDO ......................................................................................................................................... 7 

  Revisión de literatura existente .............................................................................................. 7 

  Características socioeconómicas de la población ........................................................... 7 

  Características geográficas, climáticas, infraestructura y de comunicaciones ..................... 14 

  El mercado local ............................................................................................................ 17 

  Oportunidades de negocios .......................................................................................... 25 

  Análisis previo de características .......................................................................................... 29 

  Tipo de pobladores a los que estará enfocado el programa ......................................... 29 

  Posibles efectos de la creación de centros de desarrollo de negocios ................................. 31 

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 41 

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 42 

ANEXO CUESTIONARIO PARA PESCADORES .............................................................................. 44 

 

 

Page 3: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

3  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

4  

RESUMEN  

Este  documento  integra  la  revisión  de  la  información  en  la  literatura  formal  en  temas  como características  socioeconómicas, demográficas, profesionales  y de mercado,  específicamente  en tres comunidades de estudio: Golfo de Santa Clara, Sonora; Puerto Peñasco, Sonora; y  San Felipe, Baja California. 

Así mismo, se analizaron  las oportunidades de mercado, tendencias, y oportunidades de  la zona, en base a entrevistas con actores clave, y evaluación de la región. 

El objetivo principal es analizar a  la población objetivo del programa de reconversión productiva, así como  las características de  la  región en  la que  funcionará el proyecto, para poder diseñar  la estrategia más efectiva para el desarrollo de nuevos negocios en la zona del Alto Golfo y Delta del Río Colorado. 

Los objetivos particulares son: 

a) Analizar  a  la  población  objetivo,  para  crear  una  estrategia  dirigida  específicamente  sus habilidades, capacidades profesionales, técnicas y educativas. 

b) Estudiar  las  características  demográficas,  climáticas,  de  infraestructura  y  de comunicaciones de la zona. 

c) Hacer una revisión de la literatura existente sobre el estado actual del mercado local, para conocer las tendencias y las áreas de oportunidad en la región. 

d) Mediante  entrevistas  con  actores  clave  y  análisis  de  la  zona,  conocer  las  áreas  de oportunidad de la región. 

e) Analizar los estudios de alternativas productivas que se han hecho en la zona. f) Crear una modelo eficiente para el desarrollo de negocios en  la zona, de acuerdo con  las 

características de la región 

Para poder  crear una estrategia efectiva de  reconversión productiva para  la  conservación de  la vaquita marina,  es necesario  tomar  en  cuenta  la  dimensión  socioeconómica.    Para  el  éxito del programa,  es  preciso  realizar  un  modelo  de  creación  de  negocios  y  un  esquema  de acompañamiento adecuado a la población objetivo. 

 

 

 

 

 

Page 5: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

5  

INTRODUCCIÓN 

 Si bien  las medidas de protección para  la vaquita marina  significarán un  logro  importante en el país en materia de conservación, para que esta política sea efectiva es necesario acompañarla de una serie de medidas simultáneas con el fin de  asegurar su éxito. 

Es imprescindible que los cambios en las actividades productivas de los afectados por esta política estén acompañados por el desarrollo de nuevos negocios que permitan a  la población  tener, al menos, el mismo nivel de ingresos que en su trabajo anterior. 

Estos negocios deberán de estar orientados hacia  las necesidades de  la zona, a  las cualidades y habilidades de la población y tener una perspectiva de largo plazo, tanto económica como social y ambiental. 

 

 

Page 6: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

6  

 

METODOLOGÍA 

El presente documento se realizó en dos fases:  

 

Análisis de la región 

Para determinar la viabilidad de la propuesta, se realizó un estudio sobre la región basado estudios realizados anteriormente en la zona de la Reserva del Alto Golfo y Delta del Río Colorado, así como análisis, visitas de campo y encuestas realizadas.  

El  análisis  regional  se  enfocó  en  tres  comunidades  en  específico: Golfo  de  Santa  Clara,  Puerto Peñasco y San Felipe, pero  se  considerará  también  la  región en general. Este estudio  tiene dos componentes principales: 

Análisis sociodemográfico de la zona 

• Condiciones económicas actuales de la población.  • Cualidades profesionales   y nivel educativo de  las personas a  las que  se enfocará el 

programa. • Propuestas de nuevos negocios de la población objetivo del programa. 

 

Por medio de entrevistas con actores claves de la región, encuestas a los pobladores un análisis de la literatura existente, se determinaró el perfil hacia quienes deben de estar dirigidos los Centros de  Negocio  y  se  conocerán  las  habilidades  técnicas,  profesionales  y  emprendedoras  de  la población. 

Evaluación de áreas de oportunidad económica 

• Examinaron aspectos como: infraestructura, ubicación geográfica, clima y necesidades locales. 

• Estableció las zonas adecuadas para ubicar la Matriz Incubadora de Negocios, así como la cantidad y ubicación de los Centros de Negocios Regionales (CNR). 

• Analizó a los principales actores económicos y productivos existentes en la región.  

Lineamientos para la operación de Centros de Negocios 

En  base  a  la  información  obtenida  en  la  primera  etapa,  se  creó  el modelo  para  desarrollo  de negocios acorde a  la  zona,  integrado por un Manual Operativo, Manual de Recursos Humanos, flujos financieros, diseño de imagen y anexos.  

Page 7: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

7  

 

CONTENIDO 

 1. Revisión de literatura existente 

 

1.1 Características socioeconómicas de la población 

Debido a que las tres comunidades analizadas (Santa Clara, Puerto Peñasco, y Golfo de Santa Clara) presentan características socioeconómicas con diferencias importantes, en cada uno de los aspectos de este apartado se estudiarán cada comunidad de manera independiente.   

 Los  indicadores  que  se  analizaron  para  determinar  las  características  socioeconómicas  de  la población,  son  los  recomendados  por  el  Consejo  Nacional  de  Evaluación  de  la  Política  de Desarrollo  Social  (CONEVAL,  2005)  y  corresponden  a  los  datos  proporcionados  por  el  Conteo Nacional  de  Población  y  Vivienda,  2005.  Se  analizaron  también  otros  indicadores  que  son  de especial interés para el presente estudio. 

 

 Población y vivienda 

Cuadro 1: Población por localidad 

 

Fuente: Conteo Nacional de Población y Vivienda, 2005 

 

Puerto Peñasco presenta una densidad de población (Conteo, 2005) de 44,647 habitantes, siendo ya una  ciudad mediana1; mientras  tanto,  San  Felipe  tiene una población de 14,831,  y Golfo de 

                                                            1 Según la Conferencia Europea de Estadística de Praga, una ciudad es cualquier aglomeración de más de 10,000 personas 

Entidad Federativa  Municipio  Localidad  Población Total  Porcentaje de población masculina 

Porcentaje de población femenina

Baja California  Mexicali  San Felipe  14,831 51.55%  48.45%

Sonora  Puerto Peñasco  Puerto Peñasco  44,647 51.95%  48.05%

Sonora  San Luis Río Colorado  Golfo de Santa Clara  3,186 52.82%  47.18%

Page 8: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

8  

Santa  Clara  tan  sólo  de  3,186.    En  las  tres  comunidades,  se  presenta  una mayor  densidad  de población masculina que femenina.  Esto puede ser debido a la migración de nuevos habitantes las comunidades,  que  se  ven  atraídos  por  la  pesca,  actividad  tradicionalmente  masculina.  Es importante aclarar que esta migración puede ser estacional.     

 

Cuadro 2: Porcentaje de viviendas con activos de (…) 

Localidad  Drenaje  Energía eléctrica 

No disponen de agua entubada 

de la red pública 

Piso de tierra  No disponen de excusado  Computadora 

San Felipe  82.8%  85.5% 4.3% 2.9% 13.1%  19.41%

Puerto Peñasco  87.8%  91.9% 3.3% 4.4% 6.8%  20.50%

Golfo de Santa Clara  49.8%  84.9% 5.3% 14.6% 12.5%  12.59%Fuente: Conteo Nacional de Población y Vivienda, 2005 

 

Las  estadísticas  del  Conteo Nacional  de  Población  y Vivienda muestran  los  activos  con  los  que cuentan los hogares de San Felipe, Puerto Peñasco y Santa Clara. Mientras que en San Felipe y en Puerto  Peñasco más  del  80%  de  la  población  cuenta  con  servicio  de  drenaje  (82.8%  y  87.8% respectivamente) en el Golfo de Santa Clara sólo el 49.8% de los hogares tienen este servicio.  Se observan  resultados  similares en el  indicador piso de  tierra; mientras que en San Felipe  sólo el 2.9% de las viviendas tienen piso de tierra, en el Golfo de Santa Clara, el 14% presentan este tipo de piso. 

Los solamente el 12.59% de los hogares de Golfo de Santa Clara tienen computadora, por debajo de  la media  estatal  de  22.6%.    San  Felipe  presenta  un  19.41%  de  hogares  con  computadora, también por debajo de 27.6%. 2 

 

Golfo de Santa Clara 

Cuadro 3: Crecimiento poblacional Golfo de Santa Clara 

Año  Población Tasa de 

Crecimiento Periodo 

1980 910 ‐

1990 1,506 65.5%

                                                            2 Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), 2006. Es importante aclarar que los datos del Conteo pertenecen al 2005, y los de la COFETEL al 2006; debido al rápido incremento en hogares con computadora, la diferencia podría estar reducida. 

Page 9: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

9  

1995 1,830 21.5%

2000 2,777 51.7%

2005 3,186 14.7%Fuente: Elaboración propia, en base a Censo General de Población y Vivienda, 1980 y 1990; Conteo Nacional de Población y Vivienda, 1995 y 2005 

 

Gráfica 1: Crecimiento poblacional Golfo de Santa Clara 

 

Fuente: Elaboración propia, en base a Censo General de Población y Vivienda, 1980 y 1990; Conteo Nacional de Población y Vivienda, 1995 y 2005 

 

Golfo de Santa Clara presenta una dinámica poblacional que ha ido en aumento. De 1990 a 1995, su población aumentó en un 65.5%, probablemente debido a  las migraciones,  la mayor parte de otros poblados de Sonora y de Baja California. Del 2000 al 2005, el crecimiento poblacional se ha comenzado  a  estabilizar,  factiblemente  por  la  disminución  en  el  aprovechamiento  de  recursos pesqueros. 

Puerto Peñasco 

Cuadro 4: Crecimiento poblacional Puerto Peñasco 

 

 

 

  

Año  Población Tasa de 

Crecimiento Periodo 

1990 26,625 ‐

1995 27,169 2.0%

2000 31466 15.8%

2005 44,647 41.9%

Page 10: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

10  

Fuente: Elaboración propia, en base a Censo General de Población y Vivienda 1990; Conteo Nacional de Población y Vivienda, 1995 y 2005 

 

 

 

 

Gráfica 2: Crecimiento poblacional Puerto Peñasco 

 

Fuente: Elaboración propia, en base a Censo General de Población y Vivienda 1990; Conteo Nacional de Población y Vivienda, 1995 y 2005 

Puerto  Peñasco muestra  un  importante  aumento  en  su  población  en  el  periodo  2000  a  2005, probablemente debido al auge  turístico presentado en  la ciudad. Mientras que del 1990 a 1995 tuvo  un  crecimiento  de  apenas  el  2%;  a  partir  de  1995,  su  población  comenzó  a  aumentar  de manera importante y su tendencia continúa siendo creciente. Las oportunidades de empleo en la región, provocan una alta tasa de migración de poblados cercanos.  

 

San Felipe 

Cuadro 5: Crecimiento poblacional San Felipe 

Año  Población 

Tasa de Crecimiento Periodo 

1990 9,263 ‐

1995 11,817 27.6%

Page 11: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

11  

2000 13,123 11.1%2005 14,831 13.0%

 

Fuente: Elaboración propia, en base a Censo General de Población y Vivienda 1990; Conteo Nacional de Población y Vivienda, 1995 y 2005 

 

 

 

Gráfica 3: Crecimiento poblacional San Felipe 

 

Fuente: Elaboración propia, en base a Censo General de Población y Vivienda 1990; Conteo Nacional de Población y Vivienda, 1995 y 2005 

Al  igual que el Golfo de  Santa Clara,  San  Felipe presentó un  rápido  crecimiento poblacional de 1990 a 1995. Esto se puede deber a  las mismas causas: una mayor migración de otros poblados ante la posibilidad de aprovechamiento de recursos pesqueros. 

 

Educación 

 

Cuadro 6: Características educativas de la población 

Page 12: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

12  

Localidad  Grado promedio de escolaridad 

Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a 

la escuela 

Población de 15 años o más analfabeta 

Porcentaje de hogares con población de 15 a 29 años, con algún 

habitante con menos de 9 años de educación 

aprobados 

Población de 15 años o más sin primaria 

completa 

San Felipe  8.22  3.5% 3.04% 36.0% 17.5%

Puerto Peñasco  8.52  3.4% 2.78% 34.5% 17.2%

Golfo de Santa Clara  6.53  6.1% 4.76% 50.2% 26.2%Fuente: Conteo Nacional de Población y Vivienda, 2005 

 

 

Golfo de Santa Clara 

La  oferta  educativa  en  el Golfo  de  Santa  Clara  es muy  reducida. Hay  un  Jardín  de  niños,  una escuela primaria con turnos matutino y vespertino, una telesecundaria y un Centro de Educación Media Superior a Distancia. 

No existe ningún plantel de educación  técnica o superior, por  lo que  los habitantes que desean continuar  sus  estudios,  suelen  migrar  principalmente  a  la  cabecera  municipal,  San  Luis  Río Colorado. 

Debido a que  la secundaria y preparatoria  fueron abiertas recientemente, el grado promedio de escolaridad es de  tan solo 6.53 años y el 50% de  la población entre 15 a 29 años no  terminó  la secundaria  (ver cuadro 6).   Sin embargo, actualmente  la mayor parte de  la población  termina  la educación básica y el 93.9% de los habitantes de entre 6 y 14 años asisten a la escuela. 

 

Puerto Peñasco 

Puerto Peñasco ofrece una amplia oferta educativa.   Tiene  tres escuelas primarias particulares, veinte primarias de modalidad general, siete de las cuales son vespertinas. 

Hay  tres  secundarias  técnicas, una de ellas en  turno vespertino y una  secundaria de modalidad general. 

El  Instituto  Tecnológico  Superior  de  Puerto  Peñasco  ofrece  educación  superior  en  ciencias Económico‐Administrativas, Ingenierías y turismo. 

Como se puede observar en el Cuadro 6, el grado de educación promedio de Puerto Peñasco es de 8.5 y sólo el 2.78% de la población es analfabeta. 

Page 13: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

13  

 

San Felipe 

San Felipe cuenta con ocho primarias de modalidad general, cuatro de ellas en turnos matutinos y otras  cuatro  en  vespertino;  tiene  también  una  primaria  privada  y  un  CONAFE.  Existen  dos secundarias,  una  que  ofrece  educación  general  y  otra  de  modalidad  técnica.  Además,  en  la localidad se ubica una preparatoria privada.  

El cuadro 6 muestra que el grado medio de educación de la población en San Felipe es de 8.22, lo cual  indica que gran parte de  la población  tiene  la educación básica  terminada. Sin embargo, el 36% de la población de 15 a 29 años tiene algún habitante con menos de 9 años de educación aprobados, y el 3.04 de su población es analfabeta. 

 

Economía 

Cuadro 7: Composición de la población económicamente activa por sector productivo 

Localidad  Primario  Secundario  Terciario 

San Felipe  15.3% 18.9% 65.8%

Puerto Peñasco  10.5% 27.3% 62.2%

Golfo de Santa Clara  52.8% 15.1% 32.2%Fuente: Elaboración propia, en base a INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 2000 

Las estadísticas del Censo General de Población y Vivienda 2000 muestra  la  composición de  la Población Económicamente  Activa  (PEA).    Considerando  que  prácticamente  son  inexistentes  las  actividades agropecuarias y ganaderas en el Golfo de Santa Clara,3entonces la actividad pesquera es la mayor actividad económica de esa población (52.8%).  A diferencia de esto, en San Felipe y en Puerto peñasco, el sector de servicios es el que ocupa a más de la mitad de la población (con resultados similares a la media nacional). La importancia  del  sector  secundario  en  Puerto  Peñasco  (27.3%)  puede  deberse  a  la  industria  de  la construcción. 

 

Servicios de salud 

Cuadro 8: Porcentaje de la población derechohabiente a servicios de salud (Incluyendo el IMSS, ISSSTE y el Seguro Popular) 

                                                            3 Fuentes N. y Carlos Israel Vásquez, Análisis de perfectibilidad de proyectos de inversión sustentable en el área de influencia de la Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo y Delta del Río Colorado, Conservación Internacional, 1998 

Page 14: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

14  

Localidad 

Porcentaje de población 

derechohabiente a servicios de salud 

San Felipe  66.10%

Puerto Peñasco  64.90%

Golfo de Santa Clara  13.59%Fuente: Conteo Nacional de Población y Vivienda, 2005 

 

Golfo de Santa Clara 

Los  servicios de  salud en el Golfo de Santa Clara  son muy  limitados.   Se cuenta con una Clínica Popular  y  algunos  consultorios  médicos  privados.    La  mayor  parte  de  los  habitantes  de  la comunidad  no  son  derechohabientes  de  servicios  de  salud,  ya  que,  debido  a  su  actividad económica  predominantemente  en  el  sector  primario,  no  se  encuentran  inscritos  en  el  IMSS, ISSSTE o el seguro popular. 

Puerto Peñasco 

Existen cuatro hospitales privados en Puerto Peñasco, además de una clínica de la Cruz Roja y un hospital  del  IMSS.    Se  ofrecen  también  servicios  especializados,  por  medio  de  numerosos consultorios médicos particulares.  

La mayor parte de los habitantes (64.0%) son derechohabientes a servicios de salud4 pública, por lo que, debido a la gran demanda, se comenzó en el 2006 la tercer etapa del Hospital General de Puerto Peñasco.  

 

San Felipe 

Los servicios médicos formales en San Felipe son  limitados; se encuentra un hospital, una clínica de la Cruz Roja y una compañía de servicios de ambulancia. 

Sin embargo, existen algunas clínicas de médicos particulares con distintas especialidades.  

 

2. Características geográficas, climáticas, infraestructura y de comunicaciones5 

 

                                                            4 Conteo Nacional de Población y Vivienda, 2005 5 Para infraestructura relacionada con el turismo, ver apartado del sector turismo 

Page 15: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

15  

Golfo de Santa Clara 

• Localización 

Ubicado a tan solo 108 Km de la frontera con estados Unidos, el Golfo de Santa Clara se encuentra conectado por la carretera San Luis Río Colorado‐ Golfo de Santa Clara. 

• Clima 

El clima es del  tipo muy seco con  temperaturas medias de 18 grados a 20 grados centígrados y precipitaciones medias anuales de 100 mm. 

• Infraestructura y comunicaciones 

La  infraestructura y comunicaciones en el Golfo de Santa Clara son muy elementales. Es por eso que,  dentro  de  las  actividades  prioritarias  del Municipio  de  San  Luis  Río  Colorado  durante  la administración 2007‐2009,  incluyen el embellecimiento de  la  imagen de  los accesos al Golfo de Santa Clara,  la construcción de  la planta de  tratamiento de aguas  residuales  (PTAR) y hacer una búsqueda de inversionistas internacionales que deseen invertir y hacer del Golfo de Santa Clara un destino turístico de clase mundial.   El proyecto de  infraestructura más  importante de  la  zona es  la nueva  carretera Golfo de Santa Clara‐Puerto Peñasco, la cual terminará de ser construida en el 2011.  

Puerto Peñasco 

• Localización 

Puerto Peñasco es la cabecera del municipio del mismo nombre. Se ubica en la parte noroeste del Estado de Sonora, colinda al norte con los Estados Unidos, a 97 Km de la frontera con Arizona,  y el municipio  Gral.   Plutarco  Elías  Calles,  al  noroeste  con  San  Luis   Río  Colorado,  al  sureste  con Caborca y su límite al sur es el Golfo de California. 

 Sus 110 kilómetros de litoral le hacen poseedor de recursos muy valiosos para la explotación de la actividad pesquera y la promoción del desarrollo turístico. 

• Clima 

El clima predominante en Puerto Peñasco es seco‐cálido, con temperatura media anual de 20.5ºC, con  temperatura media máxima  de  27.6ºC  y media  extrema  de  43.0ºC,  temperatura mínima media de 14.4ºC y mínima extrema de ‐8.0ºC. 

• Infraestructura y comunicaciones 

Page 16: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

16  

El plan municipal de desarrollo 2007‐2009, incluye el seguimiento a la construcción del aeropuerto internacional (a terminarse en el 2008), la gestión con los empresarios del transporte (TNS y ABC) la  construcción  de  una  Central  Camionera  de  acuerdo  a  la  normatividad  de  la  S.C.T.  y  la continuación de la carretera Puerto Peñasco‐Golfo de Santa Clara. 

Existe servicio de internet en algunos cafés, hoteles y parques para vehículos de recreación. Desde los teléfonos públicos o en la oficina de Larga Distancia, se pueden hacer llamadas internacionales.  

En Puerto peñasco hay 5 bancos con servicios de cajero automático y dos cajas de ahorro. 

 

 

 

San Felipe 

• Localización 

San Felipe se ubica en la parte noreste del  estado de Baja California, es una de las 14 delegaciones del municipio de Mexicali. Se  localiza a 190 km de distancia de Estados Unidos, partiendo de  la frontera Mexicali‐Calexico, y a 370 km desde la frontera Tijuana‐San Diego.6 

• Clima 

Presenta un subtipo de clima denominado como muy seco y cálido muy extremoso, con lluvias en invierno y verano, siendo muy escasas durante todo el año. La Media máxima mensual en verano es de 33.4°C y al media mínima mensual en invierno es de 16.1°C.7   

• Infraestructura y comunicaciones 

 San  Felipe  se  comunica  con Mexicali por  la  carretera  Federales No.  5  (195  Km),  y  la No.  3 de Ensenada a San Felipe (251 Km). Para llegar por vía aérea, cuenta con un Aeropuerto a 9.2 Km del poblado, el cual es operado por el gobierno del estado y es para uso exclusivo de vuelos privados. 

El  servicio  de  agua  se  proporciona    a  través  del  acueducto  San  Felipe‐Punta  Estrella,  con  una capacidad de 200 litros por segundo y una longitud de 34.4Km.  El acueducto conduce agua desde el Valle de San Felipe al puerto y tiene un ramal al complejo turístico Punta Estrella. 

El  municipio  de Mexicali  cuenta  con  la  planta  geotérmica  de  Cerro  Prieto  con  capacidad  de 720,000 megawatts que abastece a Mexicali, San Felipe y San Luis Río Colorado. 

                                                            6 Bracamonte Álvaro Y Saúl Rosas, Análisis Socioeconómico de San Felipe, B.C. con base a matrices de contabilidad social, Fondo Mundial para la naturaleza, Sonora, México, 2001 7 ídem. 

Page 17: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

17  

 

2.1 El mercado local 

Principales sectores económicos alternativos a la pesca y tendencias actuales del mercado 

• Turismo 

Tanto los principales actores económicos de la región, como las entidades gubernamentales, concuerdan que la vía de desarrollo de la zona más factible es el turismo. 

Las fechas con mayor afluencia en las tres comunidades son: 

Temporada  de  semana  santa  y  spring break:  es  la  fecha de mayor  aglomeración  turística.    La mayor  parte  de  los  turistas  son  jóvenes  extranjeros.    La  demanda  de  habitaciones  supera ampliamente  a  la  oferta,  principalmente  en  San  Felipe  y  Golfo  de  Santa  Clara,  en  donde  es necesario reservar con meses de anticipación. 

Invierno  (noviembre a  febrero):  la mayor parte de  los turistas en esta época son  los snowbirds, personas de la tercera edad quienes viven en estas comunidades durante la época de invierno. 

Otras  vacaciones  (Día  de  Gracias,  Navidad,  4  de  julio,  Memorial  Day):  la  afluencia  es principalmente de estadounidenses y mexicanos que viven en Estados Unidos que viajan a visitar a su familia. 

Es  importante  distinguir  entre  los  distintos  tipos  de  turistas  que  viajan  a  la  región,  ya  que  los servicios que utilizan,  los productos que consumen y sus actividades  turísticas varían de manera substancial. 

Cuadro 8: Características cualitativas de los turistas en la zona 

Tipo de turista  Características  Derrama económica  Servicios /productos que utiliza/consume  Temporada  Flujo 

Snowbirds  Estadounidenses de la tercera edad  Poca 

Generalmente traen los productos necesarios para su estancia, y únicamente utilizan el servicio de parques para vehículos de recreación 

Residencia semipermanente durante invierno (noviembre a febrero) 

Alto en las tres comunidades. Porcentualmente, es de mayor importancia en GSC y SF 

Spring Breakers  Jóvenes estadounidenses  Media 

Servicios de alimentos, hospedaje barato y entretenimiento 

Durante los meses de marzo y abril 

Alta en las tres comunidades 

Estadounidenses A Estadounidenses de clase media, y media baja 

Media Servicios de alimentos, hospedaje barato y entretenimiento 

Principalmente en verano, spring break y fines de semana 

Principalmente en San Felipe 

Estadounidenses B  Estadounidenses de clase alta  Alta 

Servicios de alimentos en restaurantes, servicios de lujo (golf, spa´s) hospedaje de lujo/propio 

Fines de semana de todo el año 

En Puerto Peñasco y ocasionalmente en San Felipe 

Page 18: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

18  

Fuente: elaboración propia, en base a McGuire, T. y J. Greenberg, 1993   y a datos de  las oficinas de turismo de San Felipe y Puerto Peñasco, y Delegación Municipal de Santa Clara 

 

Golfo de Santa Clara 

Oferta 

La afluencia  turística es estacional, principalmente en  spring break e  invierno.   El  turista común que visita al Golfo de Santa Clara, no acostumbra utilizar muchos bienes o servicios, por lo que la oferta de éstos es bastante limitada. Golfo de Santa Clara cuenta con tan sólo cinco hoteles y algunos cuartos de renta informales (que funcionan  como habitaciones en época de  alta  afluencia  turística)  y  se  rentan  también  algunas casas. Hay  tres  restaurantes  de mariscos;  los  servicios  turísticos  son muy  limitados,  como  por ejemplo, renta de vehículos todo terreno y venta informal de bebidas o alimentos.   En época de turismo, algunos estadounidenses migran temporalmente para establecer un negocio informal (renta de jet ski, vehículos todo terreno, venta de bebidas), desplazando a los habitantes locales en esos servicios, debido, principalmente, al idioma.  

Demanda 

Los tres restaurantes de  la comunidad presentan una sobre demanda en época turística, pero el riesgo de la afluencia estacional ha impedido que se creen nuevos negocios.  El alto potencial turístico del Golfo de Santa Clara debido a  la cercanía con Estados Unidos y a  la próxima  finalización de  la carretera Puerto Peñasco‐Golfo de Santa Clara, ha convertido en una prioridad para el gobierno municipal el gestionar y realizar un programa para atraer  inversión al Golfo de Santa Clara.  

Puerto Peñasco 

Oferta 

“Chicanos” con familia 

Mexicanos o descendientes de mexicanos que habitan en Estados Unidos y viajan a visitar a su familia 

Poca  Algunos servicios de alimentos 

Vacaciones y fines de semana largos 

Principalmente en Santa Clara 

“Chicanos” de vacaciones 

Mexicanos o descendientes de mexicanos que habitan en Estados Unidos y viajan de vacaciones 

Media/Alta Servicios de alimentos, hospedaje medio y entretenimiento 

Vacaciones y fines de semana largos 

Principalmente en Puerto Peñasco y San Felipe 

Nacionales  Habitantes de ciudades cercanas  Media/Alta 

Servicios de alimentos, hospedaje medio y entretenimiento 

Vacaciones y fines de semana largos 

Principalmente en Puerto Peñasco y San Felipe 

Page 19: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

19  

En  la actualidad, Puerto Peñasco  representa el destino  turístico de extranjeros más  importante para el estado de Sonora8. Cuenta con una oferta de 2,012 cuartos, 42 hoteles y moteles, y 1,435 lugares para vehículos recreativos; se prevé un incremento muy importante para el mediano plazo.  Actualmente,  existen  alrededor de  45 desarrollos  turísticos‐inmobiliarios  a  realizarse  en  Puerto Peñasco, previamente autorizados por el estado y el municipio; la mayoría de éstos se encuentran en  proceso  de  construcción  y  en  venta.  Esto  implica  un  crecimiento  sustancial  en  la  actividad turística  de  la  región,  pero  a  su  vez  una  muy  importante  presión  al  desarrollo  urbano  del municipio, pues se espera en el corto plazo la construcción de más de 10 mil cuartos, de los cuales sólo alrededor de 1,000 son hoteleros, el resto es de vivienda vacacional.9  Además, Puerto Peñasco ofrece servicios de turismo de  lujo, como un campo de golf (clasificada como  una  de  las mejores  del mundo),  diversos  servicios  de  spa,  renta  de  autos, más  de  80 restaurantes, así como 18 bares y discotecas.  El precio de  los hoteles varía entre $2,500 (Las Palomas Beach and Resort) y  los $450 (Moteles y algunos hoteles de dos estrellas) la noche en cuarto de ocupación doble.  Los tiempos compartidos y condominios son una opción común entre  los estadounidenses que viajan a  la zona.   Además, según  la  oficina  local  de  turismo,  existen  25  parques  para  vehículos  de  recreación  (con  1,435

lugares). Nueve agencias de viajes, además de ofrecer viajes al exterior, promocionan los servicios turísticos de Puerto Peñasco. 

Otras actividades turísticas que se ofrecen son: 

o Pesca en alta mar o Visita al Pinacate o Visita a la Isla de San Jorge (santuario de lobos marinos) o Motos todo terreno o Paseo en embarcaciones o Avistamiento de ballenas (durante el mes de enero) o Parasailing (paracaidismo en agua) 

Demanda 

Según la Secretaría de Turismo del Estado, la afluencia turística asciende en un promedio de 1,000 visitantes diarios; aproximadamente el 85% de  los visitantes extranjeros provienen del estado de Arizona, su promedio de estancia es de 3.1 días percapita creando un índice de ocupación hotelera es de un 50%. La afluencia de visitantes nacionales anualmente suma aproximadamente 200,000. 

                                                            8 Reporte de la Comisión del Fomento al Turismo del Estado de Sonora, 2007 9 XIX H. Ayuntamiento de Puerto Peñasco, Sonora.  Plan Municipal de Desarrollo 2007‐2009 

Page 20: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

20  

Recibe anualmente 1.6 millones de visitantes  totales, de  los  cuales  se estima que un millón de turistas (63%) se hospedan en hoteles y vivienda habitacional10. 

El porcentaje de ocupación semanal hotelera  de Puerto Peñasco promedio oscila entre el 58% y el 69% para el año 2006, y para el año del 2007 oscila entre 59% y el 69%.   El acumulado anual de ocupación hotelera, para el periodo del 2006 es de 53.98% y de 55.23% para el año 2007, teniendo una variación del 5.24%.11  

Una importante debilidad del destino es que no cuenta con un sistema de información estadística de turismo que concentre la información de los principales indicadores.. 12 

 

San Felipe 

Oferta 

El  precio  de  sus  16  hoteles  fluctúa  entre  $1,700  (San  Felipe Marina  Resort  and  Spa)    y  $650 (algunos moteles  y hoteles de dos  estrellas) por noche  en habitaciones dobles.    En  el 2002,  la SECTURE  indicó que el  total de habitaciones de  San  Felipe era de 689. Cuenta  también  con 19 parques  para  vehículos  de  recreación  y  se  acostumbra  rentar  casas  y  bungalows  en  sus  4 desarrollos turísticos. 

Se  ha  desarrollado  una  fuerte  organización  en  pesca  deportiva,  pero  los  oferentes estadounidenses  acaparan  gran  parte  del mercado  debido,  principalmente,  al  idioma.13  Existen actualmente 5 grandes embarcaciones formales que ofrecen servicio de pesca deportiva, con una capacidad total superior a 160 personas. 

Otras actividades turísticas que se ofrecen son: 

o Visita a pinturas rupestres o Recorridos al Valle de los Gigantes o Snorkel y buceo en barco hundido o Kayak o Renta de bicicletas acuáticas 

 

 

Demanda 

                                                            10 Programa de Desarrollo Urbano‐Turístico de Puerto Peñasco, 2005 11 SECTUR, 2007 12 Programa de Desarrollo Urbano‐Turístico de Puerto Peñasco, 2005 13 McGuire, T. op.cit. 

Page 21: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

21  

La mayor parte de  los turistas que visitan San Felipe proceden del extranjero, 92% de  los cuales son de Estados Unidos.  De los turistas Estadounidenses, el 86% reside en California, y el 3.4% en Nevada. Por otro  lado, un  turista mexicano promedio gasta $1,219 m.n. durante  su estancia en San  Felipe, mientras  que  un  turista  extranjero  en  promedio  gasta  en  promedio  $3,003 m.n.  El promedio de días que los visitantes permanecen en San Felipe, es de 3.4.  

 

 

 

 

 

Gráfica 4. Lugar de origen visitantes San Felipe 

 Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Turismo de Baja California, 2005. 

 

El 93.4% de  los  turistas,  llega a San Felipe en automóvil, 5.4% en autobús y el  .5% en avión. El 98.1% de los turistas que viajan a San Felipe lo hacen de manera independiente, y el 1.9% lo hace a través de tures  turísticos (principalmente jóvenes en Spring Break) 

Como  se puede observar en  la gráfica 5,  tanto  la mayor parte de  los visitantes procedentes de México (84.5%) como los Estadounidenses (84.7%) asisten a San Felipe por motivos de descanso. 

Gráfica 5. Principales motivos de visita de los turistas extranjeros 

56.8%

43.2%

0%

25%

50%

75%

100%

Extranjero México

Page 22: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

22  

 Fuente: Secretaría de Turismo de Baja California, 2005. 

 

Como indica la gráfica 6, el 83.9% de los turistas, se enteraron de San Felipe por una recomendación, mientras que el 10.2% se enteró por medio de un folleto publicitario, 2.5% por la televisión y 1.7% por internet. 

Gráfica 6.  Medio Informativo 

 Fuente: Secretaría de Turismo de Baja California, 2005. 

El 79% de los entrevistados visita por primera vez San Felipe.  El 2.1% restante, son turistas muy frecuentes; en el caso de los extranjeros, quienes ya han visitado el lugar, lo han hecho en promedio 18 veces, y los mexicanos 15 veces. 

83.90% 

 

10.20%2.50% 1.70% 0.80% 0.80%

0% 

 

25% 

100% 

 

Recomendación Folleto TV Internet Radio Trabajo

84.70% 

6.80%2.80% 2% 1.20% 0.80% 0.40% 0.40% 0.40% 0.40%

0%

25%

50%

75%

100%

Descanso  Visita

a familiares 

Trabajo Baja Mil Carreras De paso ReligiosoPesca Las mujeres Motos

Page 23: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

23  

Como se puede observar en la gráfica 7, la mayoría de los turistas (51.3%) se alojan en hotel, sin embargo también hay otros tipos de alojamiento usados con cierta frecuencia. 

Gráfica 7. Lugar de Hospedaje 

 Fuente: Secretaría de Turismo de Baja California, 2005. 

 

• Construcción 

 

Golfo de Santa Clara 

Si los objetivos del Gobierno Municipal de impulsar el turismo se efectúan, y si las expectativas del aumento  en  el número de  turistas debido  a  la nueva  carretera Puerto Peñasco‐Golfo de  Santa Clara  se  cumplen,  entonces  la  construcción  será  un  negocio  atractivo.  Mientras  tanto,  esta alternativa no es viable en Golfo de Santa Clara. 

Puerto Peñasco 

El  crecimiento en  la  construcción de desarrollos  turísticos,  la  creación de nueva  infraestructura (carreteras,  aeropuerto,  relleno  sanitario,  central  camionera  y  planta  de  desalinización)14  y  las proyecciones  de  inversión  en  la  zona,  determinan  que  el mercado  de  la  construcción  es  una importante área de oportunidad a corto y mediano plazo.15 

Actualmente, existen profesionales del mercado de la construcción en los siguientes rubros: 

                                                            14 XIX H. Ayuntamiento de Puerto Peñasco, Sonora  op.cit. 15 Para poder determinar si realmente es un área de oportunidad, es necesario analizar la composición de la oferta de servicios de construcción.  Según las Páginas Amarillas, existen actualmente 5 arquitectos, 2 fábricas de blocks, 17 constructoras, 3 tiendas de azulejos/baldosas, 7 madereras, 4 vidrierías, 2 carpinterías, 2 especialistas en concreto, 6 pintura, 3 dedicados al fierro y acero, 2 compañías de equipos de tecnología solar 

51.30% 

20.60% 13.60%

6.40% 4.90%0.90% 0.90% 0.60% 0.30%

0%

25%

50%

75%

100%

HotelCampamento Familiares Casa 

propiaTrailerPark

En la playa

Renta de casa

Condominio Otros

Page 24: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

24  

o Arquitectura o Diseño de proyectos o Construcciones y remodelaciones o Ladrillos, blocks y tejas o Madereras/Carpinterías o Baldosas/Azulejos o Fierro y acero o Vidrerías o Especialistas en concreto o Pintura 

 

Otra área relacionada con  la construcción y que, por  lo tanto, tiene un mercado cada vez mayor, es aquella dedicada a la decoración. Alfombras, persianas, mueblerías y decoración es un área de oportunidad de la región. 

 

 

San Felipe 

El  Programa  de  Desarrollo  Urbano,  Turístico  y  Ecológico  del  Corredor  Costero  San  Felipe‐Puertecitos  indica que  la  región constituye uno de  los principales espacios de desarrollo para  la entidad en  la zona del Mar de Cortés. En  los objetivos del programa se determinó consolidar  la estructura  urbano‐turística,  impulsar  la  urbanización  de  San  Felipe  y  con  la  infraestructura  de comunicaciones y equipamiento que demanda el desarrollo regional, promover  la  instalación de servicios  turísticos  complementarios  y  diversificar  la  estructura  de  la  oferta  de  alojamiento. Debido a este impulso, San Felipe se encuentra en un momento de gran desarrollo en el sector de la construcción. 

Actualmente, existen profesionales del mercado de la construcción en los siguientes rubros: 

o Arquitectura o Constructoras o Pisos y recubrimientos o Vidrierías o Madereras o Ladrillos, blocks y tejas o Adobe o Pintura 

Page 25: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

25  

Al  igual que en Puerto Peñasco, el sector de  interiores como alfombras, persianas, mueblerías y decoración es un área de oportunidad de la región. 

• Comercio 

El  comercio  es  una  de  las  actividades más  importantes  de  cualquier  comunidad,  ya  que  es  la actividad que provee de  insumos  a otros  sectores productivos.  Si  los  insumos no  existen  en  la comunidad o si se tienen que importar, el costo de los demás sectores también aumentará. 

La oferta del comercio en  la zona es orientada a dos mercados: los habitantes permanentes y los turistas. 

En Puerto Peñasco, la oferta de productos para los habitantes de la zona es muy amplia. Se calcula que hay 706  comercios diversos ofreciendo empleo a 2,595  personas. Entre ellos, hay un gran supermercado,  múltiples  tiendas  de  abarrotes,  y  negocios  tradicionales  como  lavanderías, carnicerías y  farmacias. Existen  también productos para  los  turistas como una zona de venta de artesanías y arrendadoras. 

En San Felipe la situación es similar, existe una amplia oferta de productos y servicios comerciales, tanto para los residentes como para los turistas. Hay una gran variedad de negocios tradicionales, como farmacias, restaurantes, hoteles, lavanderías, tortillerías, entre otros, pero la mayoría de los insumos y bienes son importados16.   

Gracias  los productos que ofrecen  los negocios existentes en Puerto Peñasco  y  San  Felipe, hay facilidad de  integrar  los servicios en  la zona para  lograr nuevos negocios exitosos (integración de cadenas de suministro a bajo costo). Sin embargo, en el caso de San Felipe, la importación de los insumos eleva el precio de otros sectores.  

Sin embargo,  la perspectiva en el Golfo de Santa Clara es muy distinta.   La comunidad  tiene un mini súper, una tienda de conveniencia y tres farmacias.  La oferta comercial para los habitantes es muy reducida, pero la actividad comercial hacia el turismo es aún menor.  

La falta de comercios en el Golfo de Santa Clara, provoca reducidas oportunidades de cadenas de suministro, lo cual eleva significativamente el costo de los negocios existentes.17 

 

2.2 Oportunidades de negocios  

 

                                                            16 Bracamonte A.  op.cit. 17 Un ejemplo claro es la falta de una papelería, lo que eleva los costos de operación de los negocios de la comunidad. 

Page 26: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

26  

Prefactibilidad de proyectos en el área del Alto Golfo 

En el Análisis de prefactibilidad de proyectos de inversión sustentables en el área del Alto Golfo y Delta  del  Río  Colorado,  elaborado  en  1998  por  Fuentes  et  al.,  los  autores  identificaron, seleccionaron  y  evaluaron  –aplicando  la  metodología  de  análisis  costo/beneficio  social  y económico‐ proyectos de inversión sustentables para la población. 

En  la  encuesta,  realizada  a  una muestra  significativa,  se mencionaron  los  siguientes  proyectos productivos: 

o Granja acuícola de camarón o Granja polícola de peces de agua dulce o Granja acuícola de escalopas y ostras o Congeladora de productos marinos o Centro de acopio de recursos pesqueros o centro de transferencia o Tortillería o Cría de Conejos o Comercializadora /Industrializadora de productos pesqueros o Procesamiento de ensilaje o Pesca deportiva / Turismo ecológico o Arrecife artificial o Muelle de refugio para embarcaciones menores, reparación y revisión de éstas o Hotelería / Restaurantes o Curtidos y productos caseros o Reciclaje de desechos (basura) o Planta hielera o Estación de gasolina o Cultivo de eucalipto y plantas medicinales o Equipamiento de estación de campo de El Golfo de Santa Clara o Planta maquiladora textil o Proyectos cinegéticos 

 Tras analizar los costos, el impacto sociocultural y ambiental, los proyectos seleccionados fueron: 

o Granja acuícola de camarón o Granja polícola de peces de agua dulce o Granja acuícola de escalopas y ostras o Congeladora de productos marinos o Centro de acopio de recursos pesqueros o centro de transferencia o Comercializadora /Industrializadora de productos pesqueros o Proyectos cinegéticos 

 

Utilizando medidas del rendimiento de la inversión bajo tres criterios: Valor Presente Neto (VPN), Tasa  Interna  de  Retorno  (TIR)  y  Relación  Costo/Beneficio  (B/C)  se  analizó  la  viabilidad  de  los proyectos:  

Page 27: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

27  

Cuadro 9: Tasa Interna de Retorno financiera, económica y social de proyectos propuestos 

Proyecto  Financiera  Económica  Social 

Granjas acuícolas de camarón  20%  14%  19% 

Granjas acuícolas de pesca  29%  35%  18% 

Granjas acuícolas de moluscos  31%  32%  25% 

Congeladora de productos marinos  18%  9%  28% 

Centro de acopio  18%  15%  26% 

Pesca deportiva/ecoturismo  37%  40%  10% 

Cacería deportiva  21%  24%  8% 

Maquiladora textil  16%  13%  34% 

Fuente. Elaboración propia con base a Fuentes et. al.  

   Baja factibilidad    Mediana factibilidad    Alta factibilidad La  inversión  a  grande  escala,  traerá  impactos  significativamente  altos  sobre  ingreso,  empleo  y ahorro.  Es  por  eso  que  la maquiladora  tiene  un  gran  impacto  social, mientras  que  actividades como  la  pesca  deportiva  y  ecoturismo  tienen  un menor  impacto  social.    Sin  embargo,  la  TIR financiera de  la planta maquiladora es muy baja; esto es debido al análisis B/C18. El análisis de evaluación  económica,  muestra  que  el  proyecto  con  una  mayor  TIR  sería  la  pesca deportiva/ecoturismo, mientras que la cacería deportiva presenta la TIR más baja. 

 

Granja camaronera en San Felipe 

Bracamonte  (2001)  realizó, a partir de una Matriz de Contabilidad Social, distintos ejercicios de simulación  con Modelos Multisectoriales.  Realizó  tres modelos  distintos:  1)  Camaronicultura;  y 2)Fomento a la actividad turística. 

El autor parte del supuesto de la apertura de una granja camaronera con una producción superior a 30 toneladas. Los resultados que observó,  es que el incremento de la producción de camarón no afecta  significativamente  al  Producto  Interno  Bruto  (PIB)  de  la  comunidad.    Sin  embargo, sectorialmente  observó  que  la  pesca  aumenta  3.8%,  el  turismo  7.5%  y  el  área  comercios  y servicios 7.16%.  Sin  embargo,  las personas que  se  encuentran  en  el  rubro de otras  actividades 

                                                            18 En el análisis de Fuentes et. al. el B/C de la planta maquiladora fue de .94, es decir, por cada peso que se le invierte, la planta genera .94 centavos de beneficios brutos 

Page 28: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

28  

productivas,  disminuye  el  100%  hasta  desaparecer,  por  lo  que  Bracamonte  (2001)  indica  que, debido a su incipiente desarrollo, probablemente emigrarán a la pesca.  

En el caso de la reconversión productiva, la creación de la granja camaronera crearía una presión mayor sobre la vaquita marina, ya que la población que se dedicaba a otras actividades, pasará al sector pesquero. 

Fomento a la actividad turística en San Felipe 

El experimento de Bracamonte (2001) consistió en simular un apoyo al sector turístico, mediante el mejoramiento de  infraestructura carretera, apoyos a hoteleros y  restauranteros, capacitación de empleados y fomento ecoturístico. 

El autor propone tres escenarios distintos, en el que se realizan apoyos progresivos del 5%, 10% y 15% directamente dirigidos hacia este sector.  

Bracamonte  (2001)  concluye  que  estos  apoyos  no  afectan  al  PIB  comunitario  de  manera significativa,  pero  sectorialmente  se  observan  importantes  efectos.  El  sector  de  comercios  y servicios crece a una tasa de 6.3% cada vez que se reciben apoyos. Las personas que realizan otras actividades  productivas  no  tienen  cambios  significativos.    Sin  embargo,  la  actividad  turística  y pesquera  aumentará.  El  turismo  aumentará  5%  con  cada  apoyo  (debido  a  que  el  apoyo  es directamente para este  sector)  y a pesca aumentará  .77%  con el primer apoyo, 1.15%  y 1.38% sucesivamente. 

Probablemente,  el  sector  de  turismo  aumentará  a  tasas  más  altas,  ya  que  el  efecto  será exponencial  (no es  solamente el apoyo que  se  recibe directamente,  sino  también  los beneficios derivados de ellos).  

 

Factibilidad social de proyectos de ecoturismo en el Golfo de Santa Clara 

En un estudio sobre la factibilidad social de proyectos de ecoturismo en la comunidad de el Golfo de Santa Clara, Carlson et.al. encontraron que existe una gran disposición de la población joven a realizar proyectos ecoturísticos. En esta investigación, todos los entrevistados denominados como “jóvenes”19  (34  personas)  mostraron  tener.  tanto  interés,  como  disposición  a  dedicarse  a actividades ecoturísticas. 

                                                            19 Los autores no indican la edad de la población a la que llaman “joven”. El estudio no tiene un método riguroso  para la elección de la muestra, por lo que los resultados deben de ser tomados únicamente como referencia.  

Page 29: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

29  

Las  actividades  ecoturísticas  propuestas  en  este  estudio,  incluyen  un  recorrido  a  las  Islas Montague‐gore y Pelícano, una visita a los Farallones y un viaje por el desierto hasta el Tornillal.20 

  

3. Análisis previo de características  

 

3.1 Tipo de pobladores a los que estará enfocado el programa 

Para fines del presente estudio, la población hacia la que va dirigido el programa fue clasificada dependiendo su perfil demográfico y sus características socio‐productivas.  

Perfil demográfico  

Jóvenes Jóvenes con esposa e hijos dependientes Adulto maduro con esposa e hijos dependientes Adulto maduro c/ esposa dependiente e hijos independientes Adulto mayor    

Características socio‐productivas  

Están dispuestos a cambiar de actividad: o Tienen expectativa de crecimiento personal orientada a nuevas oportunidades o Quieren a los hijos fuera de la pesca o Buscan actividad relacionada con la pesca y/o el mar o Prefiere emprender nuevo proyecto individualmente o Cuentan un negocio alterno   Familiar   Personal  

NO están dispuestos a cambiar de actividad: o Quieren heredar el oficio a los hijos o Están satisfechos con el nivel de ingreso y la calidad de vida actual o Aceptan la reconversión tecnológica 

 

                                                            20 Carlson Aracely, Uriel Castro y José Martín Martínez, Propuesta de desarrollo ecoturístico para el Golfo de Santa Clara, Universidad Autónoma de Chapingo, Sonora, México, 2003 

Page 30: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

30  

 

 

 

 

Page 31: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

31  

4. Posibles efectos de la creación de centros de desarrollo de negocios 

La  metodología  conocida  como  PIA  (Poverty  Impact  Assessment,  por  sus  siglas  en  inglés)  fue  creada  por  la  Organización  para  la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD) tiene como objetivo evaluar el efecto de una intervención de política pública en comunidades en estado de pobreza.   

En este apartado, se analizaron los posibles efectos en la población objetivo y en aquella que será afectada indirectamente, tomando como base dicha metodología. Los resultados arrojados por este análisis, sirvieron como base para poder mitigar posibles efectos negativos en la población. 

En base a tres de  las matrices recomendadas por  la OECD (el estudio completo consta de 5 matrices, pero para efectos de este estudio, resultaron pertinentes únicamente 3 de ellas) se analizaron los posibles efectos de la intervención. 

Módulo 1: Estado de  la pobreza a nivel nacional o  regional y  las políticas de gobierno para contrarrestarla. Es una descripción breve  de  a)  estado  de  la  pobreza  en  el  país  y  en  la  región  b)  Las  estrategias  nacionales  existentes  para  combatirla  que  sean relevantes con la intervención o el programa)  

Módulo 2: Se definen Grupos de Interés en torno a  la acción efectuada, como pueden ser  las comunidades,  los trabajadores del Estado, los comercios de la región, transportistas, entre otros.  Los criterios de definición son los siguientes: a) Los influenciados o quienes  influencian  la  intervención. b) Sus características,  intereses y el grado en el que están  involucrados activa o pasivamente en el programa. C) definir el rol que cada uno juega en la intervención y la forma en que interactúa con el resto de los Grupos de Interés. 

Módulo 3: Se  le conoce como  la matriz de Canales de Transmisión21.       Existen canales primarios y secundarios. La metodología propuesta por  la OECD define seis canales a través de  los cuales  los Grupos de  Interés se vinculan: precios, empleo,  impuestos y transferencias  (subsidios), Acceso  a bienes  y  servicios,  autoridad,  activos.   Estas  seis dimensiones  se enlistan en  forma  vertical dentro de la matriz y horizontalmente se analizan en términos de corto y largo plazo, así como los detalles y riesgos de sus efectos. 

                                                            21 Un canal de transmisión es la vía a través de la cual el programa detona en diferentes niveles y horizontes temporales los efectos del programa en los Grupos de Interés.

Page 32: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

32  

SITUACIÓN GENERAL DE LA POBREZA EN MÉXICO 

Matriz 1: Situación general de pobreza y pertinencia en la estrategia nacional  

 

Situación general de pobreza en México 

Los índices de pobreza abajo descritos son los definidos por el Comité Técnico de Medición de la Pobreza en México22. Su cálculo involucra el enfoque de capacidades de Sen23.  En el cuadro se detalla el porcentaje de hogares por debajo de tres líneas de pobreza, cada una referida a un tipo diferente de carencia.  Va de la más compleja hasta los hogares que no son capaces de cubrir una canasta de alimentación básica. 

Tabla 1: Población mexicana en condición de pobreza 

   2000 2004 2005 2006

Alimentaria  23,772,151 17,914,516 18,845,241  14,428,436

De capacidades  31,216,334 25,435,262 25,669,769  21,657,375

De patrimonio  52,700,549 48,625,044 48,895,535  44,677,884

Fuente: elaboración propia, en base a CONEVAL 

  Objetivos y Estrategias PNDS 2007‐2012

                                                            22 El Comité Técnico de Medición de la Pobreza aglutina a especialistas académicos y gubernamentales para establecer una metodología consensuada para la medición oficial de la pobreza en México. 23 Amartya Sen contribuyó al análisis de  la pobreza y  lo revolucionó al generar un esquema de análisis basado en  las capacidades (libertades) del  individuo como elementos básicos para  la realización personal, en  los términos que él propio  individuo entendiera como su realización personal.     En este esquema, el  ingreso monetario es sólo una de  las categorías de desarrollo humano;  la salud,  la capacidad de  relacionarse socialmente, de sentirse bien con  lo que  la persona es,   tener educación son sólo alguno de  los aspectos que permiten que el  individuo se desarrolle plenamente.   Como se plantea en el texto,  la estrategia de negocios de Banco Azteca orientada a  la Base de  la   Pirámide otorgando servicios  legales, capacitación empresarial y servicios de salud accesibles, son formas de acrecentar las capacidades de los clientes del Banco.  La evaluación de impacto en pobreza de la OCDE se alinea en este sentido con el enfoque de capacidades de Sen.  Como consecuencia, la evaluación del impacto de Banco Azteca sigue la misma estrategia. 

Page 33: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

33  

Estrategias nacionales existentes (programas relevantes a la intervención) 

La  estrategia  orientada  al  combate  a  la  pobreza  en México  queda  comprendida  periódicamente  por  un  Plan Nacional  de Desarrollo.    Éste documento  se presenta  cada  seis años al  inicio de  la administración  federal entrante y  funge  como documento  rector de  todas  las políticas federales para el desarrollo económico durante el tiempo que dure la administración. 

Para el periodo que comprende el 2007‐2012 “El Plan Nacional de Desarrollo establece que la política de desarrollo social y humano tiene como objetivos  rectores: mejorar  los niveles de educación y de bienestar de  los mexicanos; acrecentar  la equidad y  la  igualdad de oportunidades; impulsar  la educación para el desarrollo de  las capacidades personales y de  iniciativa  individual y colectiva;  fortalecer  la cohesión y el capital sociales;  lograr un desarrollo social y humano en armonía con  la naturaleza, así como ampliar  la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana en las instituciones.” 

Corta descripción de la intervención y cómo se alinea a las estrategias nacionales 

El  programa  tiene  como  objetivo  principal  crear  un  esquema  de  acompañamiento  para  la  creación  de  negocios  para  los  pescadores cuyas actividades productivas serán afectadas por la política de conservación de la vaquita marina.  

 El  estudio  propuesto  se  vincula  claramente  con  el  Plan Nacional  de Desarrollo  2007  –  2012,  que  en  su  Eje  4,  relativo  a  la  Sustentabilidad Ambiental, dentro de su Objetivo 4 se refiere a “Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país”, teniendo como una de sus estrategias el “atender de manera prioritaria a las especies mexicanas en peligro de extinción”. 

 

 

 

 

 

 

Page 34: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

34  

GRUPOS DE INTERÉS 

Debido a que el ligar a las Áreas naturales Protegidas con los intereses de los Grupos de Interés (Stakeholders) parece ser uno de los pocos acercamientos para  la conservación de  la biodiversidad regional, es  importante evaluar el papel de  los Grupos de Interés para tener una mayor probabilidad de éxito24.  La siguiente tabla evalúa el interés de los Grupos de Interés en el programa.  

Grupos de Interés directamente involucrados: 

• Pescadores involucrados en el programa: pescadores de la región que entren al programa de reconversión productiva • Personal de Centro de Desarrollo de Negocios: personal involucrado directamente en el desarrollo de los nuevos negocios • ONG´s: organizaciones no gubernamentales cuyos objetivos coinciden con los del programa   • Gobierno: entidades federales, estatales y locales directamente involucradas en el programa  

 

Grupos de Interés involucrados indirectamente: 

• Inversionistas: inversionistas que están/podrían estar interesados en la región • Negocios existentes: negocios que actualmente funcionan en las comunidades • Pescadores no involucrados en el programa: pescadores tradicionales que no pueden ingresar al programa • Pescadores legales  que decidieron no entrar  al programa: pescadores que decidieron no entrar en el programa • Compradores de camarón: empresas encargadas de comprar camarón • Habitantes de las comunidades: población de las tres comunidades en las que se aplicará el programa • Turistas:  turistas existentes/potenciales de la zona • Población en general: población en otras comunidades que no está directamente involucrada en el programa  

 

                                                             24 McShane, T.O. y Wells, M.P. 2004. Getting Biodiversity Projects to Work: Towards More Effective Conservation and Development. Columbia University Press, NY.

 

Page 35: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

35  

Matriz 2: Importancia de los Grupos de Interés en relación a la contribución/afectación que genera la intervención 

Contribución/Afectación

Grupo de interés  Principal tarea 

 

Interés en la agenda de desarrollo/ aspectos que 

pueden prevenirlos 

Riesgos y/o impactos potenciales negativos  

Interés de agenda pro‐desarrollo 

Pescadores involucrados en el programa  

Pescadores de la región que entran al programa de reconversión productiva 

 

• Interés en crear un nuevo negocio 

• Posibilidad de aumentar su ingreso 

• Posibilidad de crear patrimonio 

• Autosuficiencia/ no dependencia 

• Si el negocio no es exitoso, volverá a la pesca 

• A pesar de que el negocio sea exitoso, debe de acompañarse con otras medidas para evitar que pesque 

• Posibilidad de saturar el mercado si no son analizados los nuevos negocios adecuadamente 

++ 

Personal de Centro de Desarrollo de Negocios 

Personal involucrado directamente en el desarrollo de los nuevos negocios 

• Cumplir con los objetivos de su trabajo (desarrollar nuevos negocios) 

 

• Si los proyectos no pueden pasar por un proceso de selección(es decir, todos los que aplican entran)  aumentan las posibilidades de fracaso (viabilidad económica y capacidad emprendedora) 

++ 

ONG´s  

Organizaciones no gubernamentales cuyos objetivos coinciden con los del programa y deciden apoyarlo económicamente 

• Cumplir con su misión (conservación/desarrollo)

• Ser parte de un proyecto exitoso 

• Si los primeros proyectos no son exitosos, pueden retirar su apoyo 

• Su apoyo estará condicionado a nuevas reglas 

• Posibilidad de dependencia de recursos de las ONGs  

++ 

Page 36: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

36  

Gobierno 

Entidades federales, estatales y locales directamente involucradas en el programa   

• Cumplir con su misión (conservación/desarrollo)

• Ser parte de un proyecto exitoso  

• Dependencia hacia recursos gubernamentales 

• Financiamiento y reglas pueden cambiar cada periodo 

• Poca selectividad (interés en crear muchos negocios) 

++ 

Inversionistas Inversionistas que están/podrían estar interesados en la región  

• Interés en alto retorno por su inversión  

• Interés en completar cadena de suministro con negocios tradicionales 

• Competencia de negocios de inversionistas (mejor infraestructura, servicio y experiencia) 

• Bandera roja en posibilidad de cambiar estructura económica de la zona 

ambiguo 

Negocios existentes Negocios que actualmente funcionan en las comunidades 

• Interés en completar cadena de suministro con negocios tradicionales 

• Competencia con los nuevos negocios del CDN 

• Necesario complementar a los negocios de la zona 

• Posibilidad de saturar el mercado si no son analizados los nuevos negocios adecuadamente 

ambiguo 

Pescadores tradicionales  no involucrados en el programa 

Pescadores que no pueden ingresar al programa 

• Debido a la salida de competencia, mayores ingresos por la captura  

• Si el programa es exitoso, no podrán ingresar 

• Si el programa es exitoso, será posible integrarlos –al menos‐ a las sesiones de capacitación 

Pescadores legales  que decidieron no entrar  al programa 

Pescadores que decidieron no entrar en el programa 

• Debido a la salida de competencia, mayores ingresos por la captura 

• Si el programa es exitoso, hay incentivos para dejar la pesca 

• Debido a que mientras más pescadores se salgan serán mayores sus ganancias, será más difícil que ingresen al programa 

Page 37: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

37  

 

 

 

 

 

Compradores de camarón Empresas encargadas de comprar camarón  

• Debido a la posibilidad de veda total, tienen incentivos a apoyar la creación de nuevas empresas 

• Sus beneficios serán reducidos ante una disminución en oferentes 

• Si existe amenaza de veda, buscarán algún valor agregado al camarón que sea pescado de manera sustentable 

Habitantes de las comunidades 

Población de las tres comunidades en las que se aplicará el programa  

• Mejoramiento de calidad de vida con los nuevos negocios 

• Nuevas oportunidades laborales 

• Nuevas oportunidades laborales  + 

Turistas Turistas existentes/potenciales de la zona 

• Nuevos servicios turísticos 

• Mayor oferta turística 

• Si el turismo no está correctamente enfocado a actividades responsables, el aumento en la afluencia turística puede afectar al medio ambiente 

ambiguo 

Población en general 

Población en otras comunidades que no está directamente involucrada en el programa  

• Preservación del Área Natural Protegida 

 

Clave  Fortaleza/dirección del impacto 

++ + 0 ‐ ‐‐

Muy positivo Positivo Sin importancia 

Negativo Muy negativo 

Page 38: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

38  

CANALES DE TRANSMISIÓN 

La OECD define a un canal de transmisión como la vía a través de la cual el programa detona en diferentes niveles y horizontes temporales los efectos del programa en  los Grupos de  Interés.   Este módulo describe  la  forma anticipada de  los efectos y  riesgos de acuerdo a  los canales de transmisión.    

Matriz 3: Canales de transmisión 

Canales de transmisión  

Resultados por canales de transmisión

Detalles 

 

Detalles y riesgos  que pueden impedir conseguirlo 

Precios  Producción  Aumenta la producción debido a la mejora en productividad de los nuevos negocios (entrenamiento)  

Los negocios deben de ser competitivos y exitosos. 

Disminuye la producción pesquera. 

Consumo Si las personas tienen una mejora en el ingreso, aumenta el consumo agregado. 

Si se cae en imposibilidad de pago, habrá un efecto negativo en el consumo futuro. 

Salarios  El salario de los trabajadores de las empresas aumentará debido al aumento en la productividad. 

El aumento en la competencia, puede presionar los salarios a la baja. 

 

  Tasas de interés No aplica No aplica

Page 39: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

39  

Empleo  Público formal El efecto es marginal.  Si el programa de entrenamiento es exitoso, las entidades gubernamentales podrán contratar más trabajadores para dar seguimiento al programa. 

 

Privado formal Ya que se crean más microempresas, se generan nuevos empleos. Los Centros de Desarrollo de Negocios estarán orientados hacia crear empresas formales. 

La competencia puede obligar a salir a empresas que existen actualmente. 

Informal  Ya que se crean más microempresas, se generan nuevos empleos informales 

 

 

Transferencias  Impuestos A mediano plazo, las empresas formales pueden aumentar la captación de impuestos debido a su crecimiento. 

 

Subsidios públicos para el bienestar 

La capacitación y el capital semilla es un subsidio ofrecido por el gobierno. 

 

 

Remesas privadas 

Parientes en el extranjero (principalmente EUA) pueden enviar remesas para fortalecer los negocios  

 

Acceso  Servicios públicos 

Los Centros de Desarrollo de Negocios serán un servicio público  

 

 

Page 40: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

40  

 

 

  

Autoridad  Organizaciones formales 

Oportunidad de relacionarse con sector público de distintas dependencias gubernamentales 

 

Relaciones Informales 

Oportunidad de relacionarse con sector público de distintas dependencias gubernamentales 

 

 

Activos  Físicos  Aumento en infraestructura

Naturales  Si el programa funciona correctamente, aumentarán los activos naturales por la preservación del ANP 

Si las se sobrepasara la capacidad del lugar (debido a afluencia turística o migración), podría llegar a existir un problema ambiental 

Humanos  La capacitación y talleres servirán paradetonar activos humanos. 

 

Sociales  Al aumentar el ingreso, aumenta también la confianza y las habilidades sociales. 

La capacitación y talleres servirán para detonar las habilidades sociales. 

 

Financieros En la capacitación, se orientará sobre distintos servicios financieros.   

Page 41: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

41  

CONCLUSIONES 

 La cercanía de Golfo de Santa Clara, Puerto Peñasco y San Felipe con Estados Unidos,  tiene una gran  influencia en  la economía  local, sobre todo en el sector turístico.   El turismo que viaja a  las comunidades de estudio es muy variado, y  los esfuerzos deben de estar orientados hacia atraer turismo que cree una derrama económica importante en la zona. 

La  infraestructura  que  está  por  inaugurarse  en  la  zona,  como  el  nuevo  aeropuerto  de  Puerto Peñasco  y  la  carretera  Golfo  de  Santa  Clara‐Puerto  Peñasco,  traerá  nuevas  oportunidades económicas, y con ello, un mayor número de turistas.   

Los principales actores económicos de  la zona y  las entidades gubernamentales, concuerdan en que la vía más efectiva para lograr el desarrollo en la zona es el turismo.  La literatura demuestra que el turismo es una actividad con factibilidad económica y financiera pero, debido a la fragilidad ambiental del área, se debe de prestar especial atención en el tipo de negocios que se creen en las comunidades, cuidando de no exceder la capacidad de la zona.   

Las  características  de  la  población  y  las  tendencias  del mercado,  han  servido  para  realizar  el documento de “Lineamientos para la operación de Centros de Negocios en las zona del Alto Golfo y Delta  del  Río  Colorado”  (anexo),  el  cual  está  integrado  por  el modelo  de  operación  para  los Centros de  Negocios y manuales operativos. 

Los nuevos negocios en la zona, deben de tomar en cuanta una estrategia regional, observando los posibles riesgos a mediano y largo plazo en la región.   La única alternativa para poder asegurar el éxito  del  programa  de  conservación  de  vaquita  marina,  es  logrando  que  la  población  tenga alternativas productivas que puedan satisfacer sus necesidades personales y económicas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 42: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

42  

BIBLIOGRAFÍA  

Bracamonte Álvaro Y Saúl Rosas, Análisis Socioeconómico de San Felipe, B.C. con base a matrices de contabilidad social, Fondo Mundial para la naturaleza, Sonora, México, 2001 

Carlson Aracely, Uriel Castro y José Martín Martínez, Propuesta de desarrollo ecoturístico para el Golfo de Santa Clara, Universidad Autónoma de Chapingo, Sonora, México, 2003 

Centro  Intercultural  de  Estudios  de  Desiertos  y  Océanos,  Preparando  el  Escenario  para  la Conservación de la Vaquita en el Alto Golfo de California, Sonora, México, 2001  

Fuentes Noé Arón  y Carlos  Israel Vásquez, Análisis  de  perfectibilidad  de  proyectos  de  inversión sustentable en el área de influencia de la Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo y Delta del Río Colorado, Conservación Internacional, Sonora, México 1998 

McGuire, Thomas R. y James B. Greenberg, Maritime Cimmunity and Biosphere Reserve: Crisis and response  in the Upper Gulf of   California, Occasional paper No. 2, Bureau of Applied Research  in Anthropology, University of Arizona,  E.U.A, 1993 

Gobierno del estado de Baja California, San Felipe 2000: La visión de un nuevo milenio.  Programa nacional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del corredor San Felipe‐Puertecitos.  Secretaría de Turismo del estado de Baja California, Baja California, México, 2000 

Gobierno del Estado de Sonora. Programa de desarrollo Urbano‐Turístico de Puerto Peñasco. H. Ayuntamiento de Puerto Peñasco‐FONATUR, 2005  INEGI Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005, Resultados definitivos, México 

INEGI Conteo Nacional de Población y Vivienda 2000, Resultados definitivos, México 

INEGI Censo General de Población y Vivienda 1990, Resultados definitivos, México 

INEGI Censo General de Población y Vivienda 1980, Resultados definitivos, México 

McShane, T.O. y Wells, M.P. 2004. Getting Biodiversity Projects to Work: Towards More Effective Conservation and Development. Columbia University Press, NY.

OECD  (2006)  “Promoting  Pro‐Poor  Growth  Harmonising  EX  ANTE  Poverty  Impact  Assessment” 27pp.  OECD (2006) “A practical guide to ex ante poverty impact assessment” 37pp. Plan Municipal  de  desarrollo  2007‐2009  del  H.  Ayuntamiento  San  Luis  Río  Colorado,  Sonora, México 

Page 43: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

43  

XIX  Plan Municipal  de  Desarrollo  2007‐2009  del  H.  Ayuntamiento  de  Puerto  Peñasco,  Sonora, México 

Secretaría de Turismo. Indicadores Relevantes de la Industria Turística. SECTUR, 2007   Scherl, Lea M., Alison Wilson y otros. Can Protected Areas Contribute to Poverty Reduction? The World Conservation Union, IUCN, 2004.  Secretaría de Turismo. Estudio del perfil de visitante a Baja California. Secretaría de Turismo del Estado de Baja California. Departamento de Planeación y Estadística, 2005.    Recursos en línea:  Comisión del Fomento al Turismo del Estado de Sonora http://institucional.sonoraturismo.gob.mx/  Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL)  Disponible en línea en:  www.cft.gob.mx  Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) Disponible en línea en: http://www.coneval.gob.mx 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 44: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

44  

 

ANEXO CUESTIONARIO PARA PESCADORES 

 R. B. DEL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA Y DELTA DEL RIO COLORADO ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Localidad: ____________________________  Municipio: _______________  BC (__)  Sonora (__)  Usted es pescador   a) Cooperativa       b) Unión de pescadores       c) Pescador libre       d) Permisionario   

e) Otro: ____________________ Tiempo de pertenecer a la Cooperativa: ______ años  I. DATOS GENERALES: Nombre__________________________________________________________________________ Edad___________ Sexo    M          F        Ocupación __________________________________ Estado Civil (_) 1 Casado 2 Unión Libre 3 Viudo 4 Soltero 5 Divorciado Estado de origen___________________________________________________________________ Tiempo (años) de residir en la Comunidad _________________________: ____ Años Si menos de cinco años, en que lugar vivía en noviembre de 2002? En otra ciudad de este estado?____   Cuál___________________________________ En otro estado?_____ Cuál_______________________________________________ En otro país?_______ Cuál______________________________________________  Si menos de un año, en que lugar vivía en noviembre de 2006? En otra ciudad de este estado?____   Cuál___________________________________ En otro estado?_____ Cuál_______________________________________________ En otro país?_______ Cuál______________________________________________  II. DATOS FAMILIARES: Número de personas que viven en la casa ____________  Hombres:________  Mujeres:__________ Cuántos son:  Menores de 10 años______ de 11 a 15 ________ de 16 a 20________ de 21 a 30_______  de 31 a 59 ________  Mayores de 60 _________  Cuántos estudian _______  Cuántos trabajan ______  Cuántos hacen ambas actividades __________ Cuántos hijos viven fuera ____ de esos Estudian ____  Trabajan ____  Ambos _____  III. ALFABETISMO 1. ¿Sabe leer y escribir? 1) Sí         2)  No        2. ¿Actualmente va a la escuela?  1) Sí       2)  No       

Page 45: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

45  

  3.‐ ¿Cuál fue el motivo principal por el que dejó la escuela? 1)   Nunca ha ido a la escuela    ____ 2)   No quiso o no le gustó estudiar   ____ 3)   Falta de dinero o tenía que trabajar  ____ 4)   Se casó (unió)      ____ 5)   La escuela estaba muy lejos o no había  ____ 6)   Su familia ya no lo dejó o por ayudar en las tareas o sostenimiento del hogar____  4.‐ Grado y nivel de escolaridad (aprobado)   0)   Ninguno                    ____ 1)   Preescolar o Kinder  ____ Nivel ____ 2)   Primaria   .   .   .   .    ____ Nivel ____ 3)   Secundaria   .   .   .    ____ Nivel ____ 4)   Preparatoria o Bachillerato ____ Nivel ____ 5)   Normal   .   .   .   .   .   .   .    ____ Nivel ____ 6)   Carrera técnica                    ____ Nivel ____ 7)   Profesional    .   .   .   .   .     ____ Nivel ____ 8)   Maestría o doctorado          ____ Nivel ____  5.‐ Grado y nivel de escolaridad (aprobado) del resto de la familia   5.1. Esposa: _____________________________ Nivel _____ 5.2. Hijo(a) mayor: _______________________ Nivel _____ 5.3. Hijo(a) segundo: ______________________ Nivel _____ 5.4. Hijo(a) tercero: _______________________ Nivel _____ 5.5. Hijo(a) cuarto: ________________________ Nivel _____ 5.6. Hijo(a) quinto: ________________________ Nivel _____ 5.7. Hijo(a) sexto: _________________________ Nivel _____ 5.8. Hijo(a) séptimo: _______________________ Nivel _____  IV. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA PRINCIPAL  

6.‐ ¿A que se dedica? 1)  Pesca       2)  Crianza de animales     3)  Colecta material     4)  Ventas / Comercio     5)  Construcción     6)  Servicios (______________)   7)  Manufacturar (Artesanías, Confección de ropa, etc.)   8)  Otra, especifique ____________________________    7.‐ ¿En la semana pasada, Cuáles son las tareas o actividades que hizo usted en su trabajo…       Act. Principal        Act. Secundaria 1) ____________________________________  1) _________________________________ 2) ____________________________________  2) _________________________________ 3) ____________________________________  3) _________________________________ 

Page 46: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

46  

4) ____________________________________  4) _________________________________ 5) ____________________________________  5) _________________________________  8.‐ En su Actividad PRINCIPAL ¿Cuál es el nombre de su ocupación oficio o puesto? (P.e. pescador, cocinero, lanchero, campesino, maestro de primaria, vendedor ambulante, u otro)   __________________________________________________________________________  9.‐ ¿Dónde realiza esa actividad _____________________________________________________  10.‐ La semana pasada…  1)  Trabajó       2)  Tenía trabajo pero no trabajó       10.1. ¿Cuántas horas al día? ________ 10.2. ¿Cuántos días a la semana?_____ 10.3. ¿Cuántas semanas en el pasado mes?______  11.‐ De los doce meses del año, cuanto le dedica a su actividad principal … 1)   Doce meses   2)   1 a 3 meses    3)   4 a 6 meses   .    .   4)   7 a 9 meses   5)   9 a 11 meses     V. PESCA 12.‐ ¿Capturó peces y/o mariscos entre _el 1 de Septiembre__ de 2006 y _el 31 de Octubre__ del año 2007? 1) Sí       [Continúe]  2)  No            [PASE A ACTIVIDAD SECUNDARIA]  13.‐ De lo que capturó… ¿Vendió alguno de ellos? 1) Sí       [Pase a 13.1]    2)  No           [Pase a 14]  13.1.‐ ¿Cuáles?         13.2 # de Via‐     13.3.¿Cuánto vendió?    13.4. Precio/unidad  13.5. Valor total jes realizados                        de la venta        Enliste (1)      (2)    Cantidad (3)  Unidad (4)     $yCtvs (5)     (5) 3x5   $yCtvs. __________________  _____   __________    _______  $________.___ $__________.___ __________________  _____   __________    _______  $________.___ $__________.___ __________________  _____  __________    _______  $________.___ $__________.___ __________________  _____  __________    _______  $________.___ $__________.___ __________________  _____  __________    _______  $________.___ $__________.___ __________________  _____  __________    _______  $________.___ $__________.___ __________________  _____  __________    _______  $________.___ $__________.___                 13.6. Valor total:  $________________.___    

Page 47: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

47  

  14.‐ De lo que capturó, ¿Dedicó para el consumo del hogar? 1) Sí       [Pase a 14.1]    2)  No           [Pase a la 15]  14.1.‐ ¿Cuáles?    14.2.¿Cuánto dedicó para    14.3. Precio estimado  14.4. Valor total                 el consumo del hogar?     /unidad    del autoconsumo   Enliste (1)    Cantidad (2)  Unidad (3)       $yCtvs. (4)     (5)  2x4   $yCtvs. ____________________  _________  ________  $________.___ $__________.___ ____________________  _________  ________  $________.___ $__________.___ ____________________  _________  ________  $________.___ $__________.___ ____________________  _________  ________  $________.___ $__________.___ ____________________  _________  ________  $________.___ $__________.___ ____________________  _________  ________  $________.___ $__________.___                  14.5. Valor total:  $________________.___  15.‐ De lo que capturó, … ¿Regaló o utilizó algunos para pagar una deuda o servicio?   1) Sí       [Pase a 15.1]    2)  No           [Pase a la 16] 15.1.‐ ¿Cuáles?    15.2.¿Cuánto dedicó para rega‐    15.3. Precio estimado   15.4. Valor total        lar o pagar una deuda o servicio?  /unidad         del regalo o pago   Enliste (1)    Cantidad (2)  Unidad (3)     $yCtvs. (4)     (5) 2x4   $yCtvs. ____________________  __________  _________  $________.___ $__________.___ ____________________  __________  _________  $________.___ $__________.___ ____________________  __________  _________  $________.___ $__________.___ ____________________  __________  _________  $________.___ $__________.___ ____________________  __________  _________  $________.___ $__________.___ ____________________  __________  _________  $________.___ $__________.___                  15.5. Valor total:  $________________.___  16.‐ De lo que capturó, … ¿Comprometió algunos para su venta?    1) Sí         2)  No           [Pase a GASTOS EN PRODUCCION PESQUERA]  16.1.‐ ¿Cuáles?    16.2. ¿Cuántos comprometió  16.3. Precio/ unidad  16.4. Valor total de                    para su venta?                  la venta   Enliste (1)    Cantidad (2)  Unidad (3)     $yCtvs (4)     (5) 2x4   $yCtvs ____________________  _________  _________  $________.___ $_________.___ ____________________  _________  _________  $________.___ $_________.___ ____________________  _________  _________  $________.___ $_________.___ ____________________  _________  _________  $________.___ $_________.___ ____________________  _________  _________  $________.___ $_________.___ ____________________  _________  _________  $________.___ $__________.__ 

Page 48: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

48  

                 16.5. Valor total:  $_______________.___   V.1. GASTOS EN PRODUCCIÓN PESQUERA  17. En ese periodo ha recibo algún apoyo para la compra de  a) Equipo para la pesca 1) Si     Cuánto $_____________     2) No     b) Gasolina y/o diesel    1) Si     Cuánto $_____________     2) No      Durante el mes pasado 18.0. ¿A cuántos trabajadores ocupó? __________   18.1. ¿A cuántos trabajadores les pagó? ________   $_________/día;    ___días/semana   18.2. ¿A cuántos trabajadores no les pago? _____  19. Entre _el 1 de Septiembre__ de 2006 y _31 de Octubre__ del 2007   ¿Cuánto gastó en…?          CLAVE    PESOS Y CTVS. Pago a trabajadores            19.01    ____________.___ Servicios profesionales          19.02    ____________.___ Alquiler de transportes, fletes, seguros y peajes   19.03    ____________.___ Seguros              19.04    ____________.___ Intereses por créditos y/o prestamos         19.05    ____________.___       (destinados a la producción) Refacciones, partes y mantenimiento de vehículos    19.06    ____________.___ Gasolina y diesel para maq. y vehículos de transporte    19.07    ____________.___ Refacciones, partes y mantenimiento de maquinaria    19.08    ____________.___ Compra de peces para producción         19.09    ____________.___ Alimentos para animales de producción       19.10    ____________.___ Medicinas              19.11    ____________.___ Impuestos              19.12    ____________.___ Otros gastos no considerados en las categorías        anteriores (especifique) ____________________________  19.13   ____________.___              TOTAL DE GASTOS CORRIENTES    19.00    ____________.___   20.‐ CALCULO DEL IMPORTE DE LA PRODUCCION EN PESCA                  CLAVE    PESOS Y CTVS. IMPORTE DE LAS VENTAS      (13.6+16.5)        1    ___________.____ IMPORTE DEL AUTOCONSUMO   (14.5)          2    ___________.____ IMPORTE DE LOS REGALOS O PAGOS  (15.5)          3    ___________.____ IMPORTE DE LA PRODUCCION TOTAL  (1+2+3)       4    ___________.____ TOTAL DE GASTOS CORRIENTES     (Transcriba 18.00)        5    ___________.____ INGRESO POR PRODUCCION     (4‐5)          6    ___________.____ INGRESO PROMEDIO MENSUAL (DIVIDA RENGLÓN 6/12 MESES)    7    ___________.____ 

Page 49: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

49  

 OBSERVACIONES:_______________________________________________________________ VI. CONDICIÓN DE ACTIVIDADES SECUNDARIAS  21.‐ Además de la (Pesca) La semana pasada… 0)  Ayudó en un negocio familiar 1)  Vendió algún producto 2)  Hizo algún producto para vender 3)  Ayudó trabajando en el campo o en la cría de animales 4)  A cambio de un pago realizó algún tipo de actividad: Cuidó coches____ Guió turistas_____ Hizo paseos en lancha _____ Llevó a pescar a turistas____ Otra ____  cuál_____________________________________________________  22.‐ ¿Dónde realiza esa(s) actividad (es)_______________________________________________  23.‐ La semana pasada…  1)  Trabajó         2)  Tenía trabajo pero no trabajó       22.1.‐ ¿Cuántas horas al día? ________ 22.2.‐ ¿Cuántos días a la semana?_____ 22.3.‐ ¿Cuántas semanas al mes?______  24.‐ De los doce meses del año, cuanto le dedica a __________________ y a _________________ 1   Doce meses ____         1   Doce meses ____ 2   1 a 3 meses ____         2   1 a 3 meses _____ 3   4 a 6 meses ____         3   4 a 6 meses _____ 4   7 a 9 meses ____         4   7 a 9 meses _____ 5   9 a 11 meses ___         5   9 a 11 meses ____  25.‐ ¿Cuánto es su ingreso semanal promedio por esa(s) actividad(es)    $__________________   25.1. ¿Cuánto es su ingreso mensual promedio por esa actividad $_____________________ 25.2. ¿Cuántos meses? ________ 25.3. ¿Cuánto fue su ingreso total en el año pasado? $_______________________________  26.‐ ¿Cuánto es su ingreso semanal promedio por la realización de ______________ $________   26.0.‐ ¿Cuánto es su ingreso mensual promedio por esa actividad $_____________________   26.1.‐ ¿Cuántos meses? _____ 26.2.‐ ¿Cuánto fue su ingreso en el año pasado? $________________  27.‐ Para realizar la ___________________ compra o renta algunos insumos o medios   Combustible  .   $ ____________ / semana   o   $ ___________ / mes   Refacciones  .   $ ____________ / semana   o   $ ___________ / mes   Redes    .   $ ____________ / semana   o   $ ___________ / mes 

Page 50: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

50  

  Lancha    .   $ ____________ / semana   o   $ ___________ / mes   Otro (_____________) $ ____________ / semana  o   $ ___________ / mes   Otro (_____________) $ ____________ / semana  o   $ ___________ / mes   Otro (_____________) $ ____________ / semana  o   $ ___________ / mes    Otro (_____________) $ ____________ / semana  o   $ ___________ / mes  28.‐ Entonces, descontando todos los gastos relacionados con la realización de la actividad su Ingreso Neto es de $  _______________/semana o de  $ _______________/mes; Durante ___ meses   VII. REMESAS INTERNACIONALES Y NACIONALES  29.‐ ¿Usted o algún miembro de su hogar reciben dinero por ayuda de familiares desde otro país?  1) Sí         2)  No            [Pase a la 30]  29.1.‐ ¿Cuánto recibe (pesos)? $_______________ 1)  a la semana     2)  a la quincena   3)  al mes   4)  al año  29.2.‐ ¿Qué parentesco tiene usted con la persona que le manda ese dinero? 1)  Padre o madre        2)  Esposo o esposa        3)  Hijos       4)  Otro: ________________  30.‐ ¿Usted o algún miembro de su hogar reciben dinero por ayuda de familiares dentro del país?  1) Sí         2)  No            [Pase a la 31]  30.1.‐ ¿Cuánto recibe (pesos)? $______________ 1)  a la semana     2)  a la quincena   3)  al mes   4)  al año  30.2.‐ ¿Qué parentesco tiene usted con la persona que le manda ese dinero? 1)  Padre o madre        2)  Esposo o esposa       3)  Hijos       4)  Otro: _______________          VIII. OTROS INGRESOS QUE PERCIBE EL HOGAR  31.‐Del 1o de enero a la fecha, ¿usted o algún miembro de su hogar recibió un microcrédito o apoyo de algún programa gubernamental para poner o mejorar un negocio propio? 1) Sí         2)  No            [Pase a la 31]  31.1.‐ ¿Cuánto ha recibido en total? $ _______________________________________________  31.2.‐ ¿Cómo se llama el programa? _________________________________________________  31.3.‐ ¿Qué institución le otorgó ese microcrédito o apoyo?______________________________  

Page 51: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

51  

 32.‐ Del 1o de enero a la fecha, ¿usted o algún miembro de su hogar recibió otro tipo de crédito o subsidio de algún programa de gobierno? 1)  Sí recibió crédito       2)  Sí recibió subsidio       3)  Aún no ha recibido el crédito   4)  Aún no ha recibido el subsidio   5)  No    [Pase a la 32]      32.1.‐ ¿Cómo se llama el programa? _________________________________________________  32.2.‐ ¿Para que fin se lo otorgaron?  (objetivo o propósito) __________________________________________________________________________  32.3.‐ ¿A la fecha, ¿a cuanto asciende el monto del crédito (o subsidio)? $__________________  32.4.‐ ¿Cada cuando lo recibe? [Lea las opciones hasta obtener una respuesta afirmativa y anote un sólo código] 1)  cada semana   2)  cada quincena   3)  cada mes     4)  cada 2 meses   5)  cada 3 meses   6)  cada 6 meses   7)  cada año     8)  una sola vez    32.5.‐ ¿Qué institución le otorgó el crédito o subsidio?___________________________________ 33.‐ Del 1o de enero a la fecha, ¿usted o algún miembro de su hogar recibe dinero de otro tipo, como rentas o intereses bancarios? 1) Sí         2)  No            [Pase a la 34]  33.1.‐ ¿Cuánto recibe? $ ___________________________ 1)  A la semana     2)  A la quincena   3)  Al mes     4)  Al año       IX. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS POTENCIALES Y CAPACIDAD DE EMPRENDEDOR  34.‐ Considera factible que se puedan realizar otras actividades productivas en el área 1) Sí         2)  No         Por qué? ___________________________________________________________________ 

Page 52: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

52  

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________     [Pase a la 44]  35.‐ ¿Qué actividades son las que considera factibles (Enumerar en orden de importancia) Activ. 1   Activ. 2   Activ. 3   Activ. 4   Activ. 5    36.‐ En cual de esas actividades considera ud. que puede participar (enumerar en orden de importancia) Activ. 1   Activ. 2   Activ. 3   Activ. 4   Activ. 5    37.‐ ¿Cuáles son los productos y/o servicios que pudiera ofrecer? Prod. 1       Prod. 2    Prod. 3      Prod. 4 Activ. 1         Activ. 2         Activ. 3         Activ. 4         Activ. 5           38.‐ A partir de la siguiente lista señale lo que requiere para desarrollar otras actividades que no sean la pesca MATERIA PRIMAS  MEDIOS DE 

PRODUCCION ARREGLOS INSTITUCIONALES 

MERCADO 

Semillas     (    )  Equipo agrícola                     (     ) 

Permisos          (     )  Incrementar la producción (oferta)     (     ) 

Fertilizantes/ Pesticidas   (    ) 

Autos y camiones   (     ) 

Concesiones     (     )  Incrementar las ventas (demanda)     (     ) 

Tierras (terrenos) (    )  Maquinaria para manufactura (   ) 

Propiedades     (     ) Tiene sin papeles    (    ) 

No hay mercado para el producto o actividad   (     ) 

Agua, pozos  (     )  Energía (electri‐cidad, gasolina, diesel)          (    ) 

Prestamos/Créditos (    )   

Otros:_________________________________________________ 

Infraestructura (caminos, carreteras)    (    ) 

Entrenamiento       Técnico          (     )       En Negocios  (     ) 

 

 

Page 53: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

53  

   39.‐ Ha buscado financiamiento para desarrollar esas actividades    1) Sí             2)  No        40.‐ En caso afirmativo señale que institución de crédito o medio de financiamiento ha acudido   41.‐ Considera que su empresa organización o usted personalmente puede satisfacer las demandas de productos y servicios 1). Solo              2). En combinación con otra dentro del área de residencia   3). En combinación con otra  fuera del área de residencia    42.‐ Si usted desarrolla esas actividades mencionadas, cuantos empleos generaría    No. Emp. Año 1    No. Emp. Año 2  No. Emp. Año 3 Activ. 1       Activ. 2       Activ. 3       Activ. 4       Activ. 5         43.‐Que factores influyen para que no se puedan desarrollar esas actividades (enumerar) Factor 1      Factor 2    Factor 3 Activ. 1       Activ. 2       Activ. 3       Activ. 4       Activ. 5         

  44.‐  X. PERFIL EMPRENDEDOR(A) 

   Característica de personalidad  Casi nunca  A menudo  Siempre 

1  Iniciativa          2  Fortaleza ante las dificultades          3  Capacidad para asumir riesgos          

4  Capacidad de toma de decisiones          

5  Flexibilidad          6  Capacidad de aprendizaje          

7  Organización y Planificación del tiempo de trabajo          

Page 54: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

54  

8  Confianza en uno mismo            45.‐ Ponga 1 en la oración con la que concuerde   SI  NO 1. ¿Tiene antecedentes de algún negocio familiar?      

2. ¿La satisfacción personal significa más para usted que el éxito económico?     

3. ¿Puede concentrarse en un solo tema por largos periodos de tiempo?     

4. ¿Le gusta trabajar en equipo?      

5. ¿Le gusta tener la responsabilidad de estar a cargo de otras personas?     

6. ¿Toma usted riesgos sólo por la emoción de tomarlos?     

7. ¿Se encuentra usted pensando frecuentemente en nuevas ideas?     

8. ¿Le parece fácil que otros hagan cosas por  usted?     

9. ¿Le gusta tener una rutina diaria?     

10. Si la gente habla de usted ¿Le importa mucho su opinión?      11. ¿Trabajaría tiempo extra por la noche para terminar un proyecto, sólo porque le gusta su trabajo?      

12. ¿Invertiría su dinero para iniciar un negocio propio?      

13. Cuando termina un proyecto satisfactoriamente, ¿Comienza rápido uno nuevo?      

14. ¿Estaría dispuesto a invertir sus ahorros para tener un negocio propio?     

15. ¿Pediría prestado para tener un negocio?      

16. ¿Le gustaría ser empleado?      

17. ¿Ha estado usted antes relacionado con iniciar proyectos relacionados con recaudar fondos, iniciar clubes de apoyo? 

   

18. ¿Define sus objetivos y metas por escrito?      

19. ¿Considera que es una persona positiva?     

 46.‐ ¿Cuál de las siguientes herramientas sabe utilizar: COMPUTADORA        (__)   1)  Mucho  2)  Poco           3)  Nada FAX            (__)   1)  Mucho  2)  Poco           3)  Nada INTERNET          (__)   1)  Mucho  2)  Poco           3)  Nada  47.‐  Del siguiente listado, elija aquellas actividades que sabe hacer: Poner 1 en la que concuerde 

  Sí NOElaboración de cheques Elaboración de notas Elaboración de facturas Control de inventario Control de caja Cálculo de impuestos     

Page 55: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

55  

Lectura y elaboración de Balance General     Lectura y elaboración de Flujos de Efectivo     Conocimientos de contabilidad     Conocimientos de diseño     Conocimientos de ventas     Uso de Excel     Uso de Word     Uso de Power Point     Otra:____________________________________     

 48.‐ ¿Habla algún otro idioma además del español?          Idioma 1:_____________________ 

1) Entiendo pero no hablo       2) Me puedo comunicar a nivel básico       3) Hablo bien       4) Entiendo, hablo y escribo bien       5) No hablo ningún otro idioma       

          Idioma 2:_____________________ 

1) Entiendo pero no hablo       2) Me puedo comunicar a nivel básico       3) Hablo bien       4) Entiendo, hablo y escribo bien       5) No hablo ningún otro idioma       

 XI. PERCEPCION DE LA RESERVA 49.‐ Cómo considera que la Reserva de la Biosfera ha impactado ASPECTO  Positivo  Negativo  PORQUE?  NO SABE a) Ingreso‐sueldos       b) Diversidad en la pesca 

     

c) Zonas para proteger la reproducción 

     

d) Turismo       e) Pesca ilegal       f) Acceso a la pesca       g) Capturas       h) Otros       

 50.‐ En caso que la pesquería que ud. explota se cerrara que pediría a cambio? 

1. Una compensación económica ¿Cuánto? $______________ 2. Un permiso para otra pesquería 3. Que el Gob. le pague lo que le costo el permiso-concesión 4. Nada 5. Seguiría pescando de cualquier manera 6. Otra (Especifique)__________________________________

  

Page 56: Análisis de las características y desarrollo de estrategias

56  

51.‐ Considera que la Reserva de la Biosfera ha impactado la actividad pesquera?  1) Sí         2)  No        52.‐ Considera que los objetivos de la Reserva se han cumplido  1) Sí         2)  No          3) No los conozco     53.‐ Debe la Reserva de la Biosfera continuar 1)  Sí         2)  No          3) No sabe              4) Indiferente     54.‐ Algún comentario que quiera hacer. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  Muchas Gracias