Análisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    1/8

    Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    Francisco Javier Sainz Paz.

    Ricardo Piglia asegura que un cuento siempre cuenta dos historias1

    y eso lo que ocurre en

    el cuento de Pedro Fernndez Miret, Tormenta sobre Europa. Primero me avocar a

    denotar las dos historias que se entremezclan. Posteriormente, analizar las historias, y

    llamar, a la historia del protagonista, historia 1, y a la otra que trata la disputa entre

    Ribbentrop y Chamberlain, historia 2.

    La historia 1 es acerca de un personaje que funge como narrador y por medio del cual

    nos adentramos en la historia 2; l asiste a una importante cena en Pars, donde se

    encuentran las ms connotadas personalidades del mundo2. En un momento dado antes

    de la cena, el personaje tiene la urgente necesidad de acudir a los sanitarios: su paso hasta l

    tiene algunas complicaciones como atravesar la fiesta, encontrar el cuarto correcto y

    sorprender a una anciana desnudndose. Al estar en el bao, se percata de lo adornado que

    est y cavila: s, se nota la mano de una mujer en la forma en que est arreglado todo

    qu haramos sin las mujeres3. Cito estas frases pues desde este momento nos presenta el

    hecho de que es la baronesa la que est en control de la situacin y, a modo de burla, se

    pregunta qu haramos sin la mujeres. Esto lo mostrar ms adelante pues considero

    necesario hilarlo con ms situaciones.

    1Ricardo Piglia. Tesis sobre el cuento en Teoras del cuento I. Teora de os cuentistas. 1. Reimp. Comp. de

    Lauro Zavala. Mxico, UNAM, Coordinacin de Difusin Cultural, Direccin de Literatura, 2008. p. 55.2

    Pedro F. Miret. Tormenta sobre Europa en Rompecabezas antiguo. Mxico, FCE, 1981. p. 23. (Col. Letras

    mexicanas.)3Ibd. p. 22.

  • 8/6/2019 Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    2/8

    Francisco Javier Sainz Paz Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    2

    Despus de notar los ornamentos, percibe que el espejo del bao est empotrado en la

    pared y recuerda que, segn su experiencia, en Pars, eso sugiere que hay alguien o algo

    mirando del otro lado. Al examinarlo se da cuenta de su acierto, que hay una cmara. En

    este punto el personaje est seguro que el responsable es el esposo de la baronesa, pues la

    imagen que tiene de ella es de una mujer muy fina e incapaz de tolerar una cosa as en su

    casa4. Por si no fuera poco, en ese instante, nota la falta de papel higinico y culpa a la

    baronesa: la baronesa ser una mujer muy cuidadosa en todo, pero olvidarse del papel es

    algo que no tiene nombre5. Angustiado busca algo para limpiarse y luego de hacerlo con

    un tapete6, arrepentirse y aventarlo por la ventana, sale del bao en busca de algo para

    ayudarse. En su camino, se topa con la biblioteca y decide que all obtendr papel, el

    problema es que se est realizando una reunin y se encuentran personas importantes, de

    entre ellas distingue a Chamberlain, Ribbentrop y Goering. Su entrada al saln es

    estrepitosa pero inadvertida, lo que le permite rpidamente esconderse detrs del silln,

    todo esto sin haberse levantado los pantalones y arrastrado la hebilla de su cinturn desde el

    bao hasta la biblioteca. Desde este momento la historia 1 y 2 se unen y siguen un mismo

    camino de forma simultnea, pero a la vez contrapuestas como despus analizar.

    Durante la discusin, es notable la desesperacin del personaje pues necesita que la

    pltica acabe para poder tomar un libro y arrancarle algunas hojas. Entonces aprovecha para

    tomar un libro, mismo que selecciona por su encuadernado que no es de piel como el resto.

    Finge que lo lee y observa que casi un centenar de hojas ya haba sido arrancado antes y

    sospecha que su situacin se ha repetido con muchas personas esa noche. De esta suerte,

    4Ibd. p. 24.

    5Ibd.

    6Que por cierto, el personaje dice que no sirve, pues no es de Bohemia, lo cual tambin es un referente para

    la historia 2 como explicar ms adelante.

  • 8/6/2019 Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    3/8

    Francisco Javier Sainz Paz Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    3

    con paciencia, busca los momentos lgidos de la discusin para arrebatar hojas sin ser

    sorprendido.

    Al escuchar un ruido metlico que choca contra el suelo, infiere que una persona en

    su misma situacin se encuentra cerca y en apuros. Al pasar frente a la reunin, el

    personaje-narrador los distrae a todos para que el otro sujeto en apuros tambin se esconda.

    Este otro sujeto, al cual nombra el protagonista como Z-Z, se le ocurre la misma idea

    acerca de los libros, por lo que toma uno, pero l, violentamente arranca las hojas sin

    importarle la situacin en la que se encuentra. Aqu hay una curiosa reflexin acerca de los

    libros frente a la destruccin que hacen de ellos, tanto Z-Z como l: No hay muerte ms

    dolorosa que la de libros, porque un libro que se destruye quiere decir conocimientos que se

    van o sana diversin que se nos escapa7. Un libro, puede satisfacer varias necesidades,

    pueden ser, como dice el autor, intelectuales, pero es la realidad concreta la que marca el

    tipo de relacin que tenemos con los objetos. Un pedazo de papel puede satisfacer las

    necesidades ms instintivas ligadas a nuestra animalidad, o bien, satisfacer aquellas que

    hemos creado por medio del avance tecnolgico de nuestras sociedades.

    Despus del fallido intento de la baronesa para que todos bajaran a cenar, el personaje

    y Z-Z, se disponen a leer los libros que daaron. El del protagonista es laIntroduccin a la

    Lgica de Kantiana. Cabe destacar que este elemento, al igual que otros que adelante

    revelar, es importante para la historia 2, pues Kant fue una de las fuentes que utilizaron los

    idelogos nazis para conformar su ideologa del nacional-socialismo.

    Al final, el protagonista y Z-Z, adems de que notan una tercera persona en su

    situacin, compiten por llegar primero al bao y salir de su penosa situacin y es Z-Z quien

    7Pedro F. Miret. Tormenta sobre Europa en op. cit. p. 31.

  • 8/6/2019 Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    4/8

    Francisco Javier Sainz Paz Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    4

    llega primero. Al escuchar el ruido de unos tacones que se alejan, el protagonista se da

    cuenta de que todo fue planeado por la baronesa: el espejo con doble fondo y la falta de

    papel fueron parte de un plan , que desde mi percepcin, era que todas las renombradas

    personalidades que asistieron a su casa se vieran igualadas por la necesidad de satisfacer

    sus necesidades bsicas.

    La historia 2 comienza cuando el protagonista entra a la biblioteca, sin embargo,

    antes me gustara ahora retomar una pista: el tapete con el que se limpia, mismo que no

    sirve para ese propsito porque no es de Bohemia. Hay una clara referencia al territorio del

    mismo nombre ubicado en Checoslovaquia, el cual tena una mayoritaria poblacin de

    alemanes, argumento que influy en El Acuerdo de Munich, del que fueron protagonistas

    Neville Chamberlain, Hermann Goering y Joachim von Ribbentropp. Todo esto me hace

    preguntar porqu si el tapete hubiera sido de Bohemia hubiera servido para los fines que el

    protagonista dispona? Tal vez la respuesta est en que era un territorio ocupado por los

    alemanes y, de la misma forma que en la historia 1, al personaje no le importa limpiarse

    con uno de los libros de cabecera del Tercer Reich, se valora de la misma forma a Bohemia.

    Siguiendo con el anlisis, es perceptible la rspida discusin que se lleva a cabo entre

    los diplomticos nazis y el primer ministro ingls, es decir, entre Hermann Goering,

    Joachim von Ribbentropp y Neville Chamberlain. El punto de la discusin es la exigencia

    alemana de una satisfaccin por parte del gobierno checo y menciona que en caso de una

    negativa utilizarn la fuerza. Ms adelante se esgrimen elementos para ubicar

    histricamente el contexto interno del cuento: los Sudetes y la industria Skoda. Los Sudetes

    son una regin de Checoeslovaquia ubicada al noroeste y que colinda con Alemania.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, despus de la anexin de Austria, el siguiente objetivo

  • 8/6/2019 Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    5/8

    Francisco Javier Sainz Paz Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    5

    era Checoeslovaquia, por lo que a partir de unas supuestas agresiones contra alemanes

    residentes en Los Sudetes, Alemania amenaz con actuar violentamente contra ese pas. La

    diplomacia del gobierno ingls y francs, encabezada por Neville trataba de evitar a toda

    costa una guerra y por ello instaron a Checoslovaquia a ceder ante las demandas nazis, lo

    que devino en la consumacin del Pacto de Munich firmado por Alemania, Italia, Francia y

    Gran Bretaa en la ciudad alemana del mismo nombre. En ste se estableca la cesin del

    territorio de Los Sudetes, la expulsin de esos territorios de la poblacin checa y la entrega

    de las industrias Skoda; sta ltima tena una gran importancia pues era una empresa de

    industria pesada que elaborada automviles y armamento.

    El cuento de Pedro F. Miret nos sita en ese contexto histrico. Nos muestra como las

    necesidades poltico-militares de la construccin de la hegemona mundial de ese pas

    atropellaban los derechos bsicos de autodeterminacin de los pueblos. Por otro lado, se

    muestra la ausencia, lo cual tambin sucedi, del gobierno checo en las negociaciones. El

    final tiene un gran toque de irona, expresado con dalogo de Ribbentrop y la narracin del

    protagonista: levantada sobre las bases de Nacional Socialismo que es el faro que

    alumbrar por mil aos se apaga la luz mal presagio8.

    Ambas historias nos hablan de la necesidad; la historia 1 de las necesidades bsicas

    del hombre que nos recuerda nuestro origen animal; la historia 2 es acerca de las

    necesidades poltico-militares, pero sobre todo de la necesidad de dominio y control. La

    venganza de la baronesa es arrebatarles el control y someterlos a su primigenia animalidad

    como especie. Hay un asedio al sujeto que lo forza a introducirse en una conciencia

    primitiva, grotesca. Siguiendo un poco a Wolfang Kayser en su libro The grotesque in art

    8Ibd. p. 37.

  • 8/6/2019 Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    6/8

    Francisco Javier Sainz Paz Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    6

    and literature, logramos apreciar cmo lo grotesco hace que los personajes se tornen

    rgidos y mecnicos en sus movimientos, pensamientos y su lenguaje9. Asimismo, provoca

    una regresin en el hombre llevndolo a un estado primitivo cuasi animal10

    . Pero no se trata

    de mostrar al ser humano como escindido en dos partes, una buena y una mala, sino que

    ambos comportamientos son parte del ser humano, ya que en la realidad, the most tragic

    scenes exist side by side with the wildest grotesque; and the leering of the most obscene

    masks is often accompanied by the most painful sufferings11

    .

    A mi parecer, lo anterior es una constante en el texto. La compenetracin de la dos

    historias, donde la historia 1, en apariencia, atena la gravedad de la historia 2, donde se

    muestra al hombre subsumido en los flujos de alienacin, pero en realidad es el

    comparativo que devela las relaciones que se establecen la historia 2, es decir, es a travs de

    la historia 1 que podemos compenetrarnos en la historia 2 ms all del humus histrico que

    la vio nacer y emerger los valores histrico universales que expresa la obra y llegan a

    distintos lectores de distintas pocas y les sigue causando una experiencia esttica de

    vinculacin con la obra.12. En las locaciones, pues bsicamente tenemos dos que a su vez

    son parte de una misma: el bao y la biblioteca estn dentro de la casa de la baronesa,

    ambas situaciones suceden en el mismo espacio, por decirlo de alguna forma. La biblioteca,

    espacio de reflexin que debera evocar en el hombre la superacin de s mismo por medio

    del conocimiento, es el escenario de una descarnada lucha por intereses econmicos

    dejando de lado el destino de miles de hombres. El bao funciona como la balanza que

    9Wolfang Kayser. The grotesque: the word and its meaning en The Grotesque in Art and Literature. Trad.

    por Ulrich Weisstein. Bloomington, Indiana University Press, 1963. p. 131.10

    Ibd. p. 132.11

    Ibd. p. 136.12

    Adolfo Snchez Vzquez. El marxismo contemporneo en el arte en Las ideas estticas de Marx. Mxico,

    Siglo XXI editores, 2005. p. 70. (Col. Biblioteca del pensamiento sociaista).

    http://www.amazon.com/s/ref=ntt_athr_dp_sr_2?_encoding=UTF8&sort=relevancerank&search-alias=books&field-author=Ulrich%20Weissteinhttp://www.amazon.com/s/ref=ntt_athr_dp_sr_2?_encoding=UTF8&sort=relevancerank&search-alias=books&field-author=Ulrich%20Weisstein
  • 8/6/2019 Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    7/8

  • 8/6/2019 Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    8/8

    Francisco Javier Sainz Paz Anlisis del cuento Tormenta sobre Europa de Pedro F. Miret

    8

    Fernndez Miret, Pedro. Tormenta sobre Europa en Rompecabezas antiguo. Mxico,

    FCE, 1981. pp. 23-37. (Col. Letras mexicanas.)

    Piglia, Ricardo. Tesis sobre el cuento en Teoras del cuento I. Teora de os cuentistas. 1.

    Reimp. Comp. de Lauro Zavala. Mxico, UNAM, Coordinacin de Difusin Cultural,

    Direccin de Literatura, 2008. pp. 55-59.

    Wolfang Kayser. The Grotesque in Art and Literature. Trad. por Ulrich Weisstein.

    Bloomington, Indiana University Press, 1963. 260 pp.

    Adolfo Snchez Vzquez.Las ideas estticas de Marx. Mxico, Siglo XXI editores, 2005.

    312 pp. (Col. Biblioteca del pensamiento sociaista).

    http://www.amazon.com/s/ref=ntt_athr_dp_sr_2?_encoding=UTF8&sort=relevancerank&search-alias=books&field-author=Ulrich%20Weissteinhttp://www.amazon.com/s/ref=ntt_athr_dp_sr_2?_encoding=UTF8&sort=relevancerank&search-alias=books&field-author=Ulrich%20Weisstein