Analisis Del Disurso y El Acto Homicida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El homicidio es un delito que consiste en una acción u omisión mediante el cual se priva de la vida a otra persona ya sea dolosa o culposamente.1 El término procede etimológicamente del latín homicidĭum, un compuesto de homo, "ser humano", y caedere, "matar", de modo que literalmente significa "matar a un ser humano". Es una conducta reprochable, es decir típica, antijurídica y por regla general culpable (excepto en casos de inimputabilidad, donde no se es culpable pero sí responsable penalmente), que consiste en atentar contra el bien jurídico de la vida de una persona física.

Citation preview

  • IMPORTANCIA DEL ANLISIS DEL DISCURSO CRIMINAL EN UN ACTO

    HOMICIDA

    CITLALI OCEGUEDA R

    RESUMEN El presente trabajo esta realizado con la intencin de resaltar la trascendencia de analizar un acto criminal a travs de la palabra del autor del hecho, donde uno de los fines es el de restituir la cadena de significantes, para, esta manera, el sujeto pueda resignificar el acto, adems de devolverle la posibilidad de manifestarse por una vida diferente que la del pasaje al acto. Se aborda el tema de la criminalidad reconociendo la importancia de redimensionar un acto criminal a travs de la restitucin de la palabra, con el fin de que el sujeto manifieste la representacin que le adjudica a los componentes diversos de su accin. En este caso el acto, la vctima y el sujeto mismo. La hiptesis que sostiene la presente investigacin es la idea de que el acto criminal viene a ser de alguna manera el resarcimiento o restitucin de aquello que no pas por el registro de lo simblico (palabra) y por la cual el criminal compensa los tirantes de las fuerzas psquicas y pulsionales. La inquietud de realizar un trabajo de este tipo donde se acente la subjetividad del sujeto y se atienda desde un lugar de escucha y no clasificatoria, se da a partir de la participacin en una institucin de readaptacin y observar la carencias que en el rea de atencin psicologa se presentaron. ------------------------------------- * Correspondencia relacionada con este articulo por favor enviarla a: Citlali Ocegueda R

  • El presente trabajo esta realizado con la intencin de resaltar la trascendencia de analizar un acto criminal a travs de la palabra del autor del hecho, donde uno de los fines es el de restituir la cadena de significantes, para, esta manera, el sujeto pueda resignificar el acto, adems de devolverle la posibilidad de manifestarse por una vida diferente que la del pasaje al acto. Se aborda el tema de la criminalidad reconociendo la importancia de redimensionar un acto criminal a travs de la restitucin de la palabra, con el fin de que el sujeto manifieste la representacin que le adjudica a los componentes diversos de su accin. En este caso el acto, la vctima y el sujeto mismo. La hiptesis que sostiene la presente investigacin es la idea de que el acto criminal viene a ser de alguna manera el resarcimiento o restitucin de aquello que no pas por el registro de lo simblico (palabra) y por la cual el criminal compensa los tirantes de las fuerzas psquicas y pulsionales. La inquietud de realizar un trabajo de este tipo donde se acente la subjetividad del sujeto y se atienda desde un lugar de escucha y no clasificatoria, se da a partir de la participacin en una institucin de readaptacin y observar la carencias que en el rea de atencin psicologa se presentaron.

    Abordaje del texto escrito por el autor del crimen as como lo dicho en relacin al acto para acompaar al sujeto a restituir los significantes que le asigna al evento por medio de la entrevista mixta y el anlisis del discurso escrito, cobijados desde un anlisis psicoanaltico cuestionando el contenido manifiesto y abriendo otras posibilidades de interpretacin, en un intento por acercarme al inconsciente a travs de los fallos en su habla y escritura o lapsus callami y lapsus lingue para develar el contenido latente.

    Psicoanlisis y Crimen

    Psicologa Criminal

    Estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, motivacin (cc e icc) del criminal y de su crimen Tocaven,1990. Aparato Psiquico

    Todo delito tiene una motivacin inconsciente, profunda y desconocida aun para el mismo criminal Tocaven,1990.

    Fuerzas Pulsionales y Mecanismos de defensa

    No todo crimen puede explicarse de manera manifiesta y en ocasiones la explicacin es diferente a la que se presenta como manifiesta Tocaven,1990. Cmo se explica la personalidad del criminal desde el psicoanalisis? Freud. Criminales por sentimiento de culpa y los

    de excepcin Lacan: Goce Perverso y Psicosis Paranoica Theodor Reik. Compulsin a la confesin

    Personalidad Psicoptica:

    Liberman, Marchiori, Zac, Nietzche Histrica, Obsesivo-compulsiva, Fbica y Psictica:

    Cosificacin de la persona: Identificacin y Proyeccin

    Carcter sacrificial del acto e Identificacin Herica

    Importancia de la Palabra

    La palabra, habla, significado y significante

    Toda la tierra hablaba una misma lengua...nada de lo que se propongan les resultara imposible. Voy a bajar a confundir su idioma para que no se entiendan unos con otros. El lenguaje y sus funciones:

    Hecho social, vnculos y lazos sociales, el peso de la palabra.

    La palabra en psicoanlisis: Asociacin libre y el silencio.

    El imaginario, el simblico y lo real.Lacan,1981.Discurso hablado y Discurso escrito.

    Metodologa

    Estudio de caso:

    Por qu estudio de caso?. Considero que es importante acercarme a la fuente directa el autor del acto, ya uqe de no ser as se analizaria el incosciente otras personas. La estrategia es el abordaje del texto escrito por el autor del crimen as como lo dicho en relacin al acto para acompaar al sujeto a restituir los significantes que le asigna al evento por medio de la entrevista mixta y el anlisis del discurso escrito, cobijados desde un anlisis psicoanaltico cuestionando el contenido manifiesto y abriendo otras posibilidades de

  • interpretacin, en un ensayo por acercarme al inconsciente a travs de los fallos en su habla y escritura o lapsus callami y lapsus lingue para develar el contenido latente. Estudio de Caso Ficha de identificacin , Israel, 24 aos, Estudiante de una carrera en ciencias de la salud Familia integrada por los padres y 3 hermanos siendo el menor de los tres. Se observa un sujeto de aspecto cuidado, cabello al rape y uas recortadas, sin tatuajes, ni evidencias de uso de drogas, de estatura baja, complexin media. Bien ubicado en espacio, tiempo y lugar, de labilidad verbal abundante, minucia en las descripciones y manifestaciones evidentes de ansiedad. Utiliza mecanismos defensivos tales como intelectualizacin, proyeccin, identificacin heroica, formacin reactiva, entre otros. Contrastacin terica

    anlisis del discurso hablado y escrito.

    anlisis del acto criminal. Anlisis del discurso

    Anlisis del discurso Anlisis del discurso escrito hablado

    Personalidad criminal (criminal por excepcin, compulsin a la repeticin, compulsin a la confesin, goce perverso y psicosis paranoica, cosificacin de la vctima.)

    Identificacin heroica (redencin de la culpa)

    Carcter sacrificial (consolidacin de la personalidad)

    Anlisis del acto criminal Pasaje al acto. Vnculo identificatorio Relacin con la vctima Representacin de si mismo Carcter accidental Relacin familiar Dignificacin del sujeto Conclusiones

    Es importante analizar el discurso para acercarnos al verdadero sentir del sujeto, reconocer los componentes del acto, los

    fallos en los mecanismos represivos y sublimatoriosque son los por qus del acto. Cosidero que esta informacin le sirve tanto al criminal como en el proceso de la determinacin de sanciones e implicaciones jurdicas ya que por este medio podremos observar desde un lugar diferente del estima tradicional a un sujeto criminal. El acto en si mismo es trascendental analizarlo ya que en ste mismo huvo momentos borrosos y difusos para el sujeto y pasar de manera imaginaria por ese lugar le cierra estos circulos al sujeto ademas de servir de apoyo en la asimilacindel evento. Por ltimo quiero mencionar la importancia del peso de la palabra en general en la vida cotidiana, lo decimos es irremediablemente lo que actuamos, hablar para todas las personas resulta como un vehiculo de construccin y reconstruccin constante.

    Referencias

    ARRIV,M.(2001).LINGSTICA Y psicoanlisis. El smbolo en la lingstica. Siglo XXI: Mxico BENVENISTE, E.(2002).Problemas de Lingstica general lI .Siglo XXI: Mxico BENVENISTE, E.(2002).Problemas de Lingstica general lI .Siglo XXI: Mxico BENVENISTE, E..(2000).La filosofa analtica y el lenguaje. Siglo XXI: Mxico IBLIA.(1999).La casa de la Biblia: Del Gnesis Capitulo 4:Espaa BIBLIA.(1999).La casa de la Biblia:Del Gnesis,Capitulo2: Espaa BRAUSTEIN, N.(1982).El lenguaje y el inconsciente freudiano.Siglo XXI:Mxico BRAUSTEIN,N.(1982).Ellenguajeyelinconscientefreudiano.SigloXXI:Mxico1990. Psicanalisisyetiloga.SobrelaVerneinungdeFreud:Respuesta al comentario de Jean HyppoliteSigloXXI:Espaa CARRARA, F.(1944). Programa del curso de DerechoCriminal.tomoI.Depalma. BuenosAires:Argentina DE SAUSSURE F. (1972). Cours de Linguistique Gnrale.Versin castellana de Amado Alonso,. Editorial Losada. de Buenos Didier-Larousse.(1970)num.17 FERRI, E.(1887).Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. FERRI, E.(1933).Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus: Madrid,Espaa. FOUCAULT M.(1998).Las palabras y las cosas:Teora del verbo.SigloXXI: Mxico FOUCAULT, M.(1996).Las palabras y las cosas. Hablar.SigloXXI: Mxico

  • FOUCAULT,M(1981).Vigilar y Castigar:Nacimiento de la prisin. Siglo XXI: Mxico FREUD,S(1998)Obras completas de Freud: Indagatoria Forense. Amorrortu: Buenos Aries FREUD,S.(1998).Obras completad de Freud: El motivo de la eleccin del cofre. Amorrortu: Buenos Aires FREUD, S. (1998).Obras Completas. El yo y el ello: Amorrortu: Buenos Aires FREUD,S.(1998).Obras completas de Freud: La interpretacin de los sueos. Amorrortu: Buenos Aires FREUD,S.(1998).Obras completas de Freud:Tres ensayos de una teora sexual Amorrortu: Buenos Aires FREUD,S.(1998).Obras completasdeFreud: El intersporelpsicoanlisis.Amorrortu: Buenos Aires FREUD,S.(1998)Obras Completas de Freud: Algunos tipos de carcter dilucidados en el Trabajo Psicoanalitico.Amorrortu:Buenos Aires FREUD,S.(1998).Tres ensayos de teora sexual VII.Amorrortu:Buenos Aires. REUD,S. (1998).Pulsiones y destinos de pulsin XIV. Amorrortu: Buenos Aires. FREUD,S.(1998). "Ms all del principio del placer XVIII. Amorrortu: Buenos Aires HALLIDAYM.A.K.(1999).La interpretacin social del lenguaje y del significado: El lenguaje como semiotica social. Fondo de Cultura Econmica:Mxico KAFKA, F,(1914). "En la colonia penitenciaria",en Relatos completos, Vol I, trad.N. Mendilaharzu de Machain y J. L. Borges. Losada: Buenos Aires pp. 131-161 LACAN J. (1981).El imaginario, lo simblico y lo real. Paidos: Espaa LACAN,J(1987).Cuatro conceptos fundamentales del Psicoanlisis. Paidos: Barcelona ACAN,J.(1981).Escrito1:El discurso de Roma: Funcin y campo de la palabra. Pados: Espaa LACAN,J.(1990).Seminario de J Lacan Libro 3:La psicosis. Paidos: Barcelona LACAN, J. (1990).Seminario de J Lacan Libro 7:.Paidos: Barcelona MARCHIORI,H.(1982).Personalidad del delincuente: personalidad y psicopata. Porrua: Mxico. MUELLER.F.L.( 2000).HistoriadelapsicologaDelaantigedadanuestrosdas: Fondo de Cultura econmica NIETZSCHE,F.(1974).As hablaba Zaratrustra: El plido criminal. Editores Mexicanos Unidos: Mxico

    ROZCO,M.(2005). Conferecia:Psicoanalisis, derecho y criminologa.Morelia Paul- Laurent Assoun.(2005). Psicoanalisis,Derecho y Criminologa. Traduccin de Texto de **alemania** PEREZ, A. (1986).Curso de Criminologa. Editorial Temis. Bogot, Colombia. Perez,A.(1986).Curso de Criminologa. Editorial Temis:Bogot, Colombia. Amorrortu: Buenos Aires Peridico(2004).Cambio de Michoacn. Morelia, Mich: pag 48 Peridico.(2004).Cambio de Michoacn. Pag:48. Peridico.(2004).La voz de Michoacn. pag:26-A. Peridico.(2004).La voz de Michoacn: orelia, Mich: pag26-A Peridico.(2004).Provincia. Morelia. Pag:10 -A. Peridico.(2004).Sol de Morelia: Morelia, Mich: pag 16-A PESET, J y PESET, M.(1975).Lombroso y la Escuela Positivista Italiana.CSIC. Madrid, Espaa PESET, JL, Y M,PESET,.(1975).Lombroso y la Escuela Positivista Italiana. EIK,T.(1942).Psicoanlisis del crimen-.el asesino desconocido. Paidos:Buenos Aires RIBIEIRO,R.(2004).Anlisis del discurso. Tesis Doctoral RODARI,G.(2000).Gramtica de la fantasa. Introduccin al arte de inventar historias.Traduccin de Roberto Vicente Raschella EdColihue/Biblioser:Buenos Aires, p.5. RODARI,G.(2000).Gramtica de la fantasa. Introduccin al arte de inventar historias.Traduccin de Roberto Vicente Raschella Eds.Colihue/ Biblioser:Buenos Aires ROMN,M.(1987).ElProblemadelDelito.SeminarioVisionesAlternasalfenmenodla Criminalidad.Facultad de Ciencias Sociales, UPRS.A.Barcelona:Espaa. AUSSURE, F.(1915).Curso de Lingstica General. Buenos Aires: Losada. Silva de Bonilla, Ruth (1980) Una anlisis de la violencia, el crimen y los criminales. Documento #5 Simposio sobre la Criminalidad. Colegio de Abogados de PR WATZLAWICK, P, BEAVIN J., JAKSON, D.D..(1997).Teora de la comunicacin humana. Herder:Barcelona ZAC,J.(1973).Psicopata.Kargieman:Buenos Aires